Economía de la Empresa

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. JARANDA (JARANDILLA DE LA VERA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º de BACHILLERATO (HUMANIDADES

1 downloads 14 Views 133KB Size

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. JARANDA (JARANDILLA DE LA VERA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º de BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES)

Economía de la Empresa CURSO 2012/2013

Profesor que imparte la materia: Víctor Bernat Cordero

Índice 1. INTRODUCCIÓN

3

2. OBJETIVOS

3

2.1. Objetivos generales de la etapa

3

2.2. Objetivos específicos de la asignatura

4

3. CONTENIDOS

5

3.1. Conceptos

5

3.2. Procedimientos

7

3.3. Actitudes

7

4. CONTENIDOS MÍNIMOS

8

5. EVALUACIÓN

9

5.1. Criterios de evaluación

9

5.2. Procedimientos de evaluación

11

5.3. Criterios de calificación

11

5.4. Actividades de recuperación

13

5.5. Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación

14

6. SECUENCIACIÓN

14

7. METODOLOGÍA

15

8. TEMAS TRANSVERSALES

16

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Biblioteca)

18

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

19

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

19

2

1. INTRODUCCIÓN La presente programación tiene como base legal el Decreto 115/2008, de 6 de Junio (DOE, 18 de Junio), por el que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura, concretando y desarrollando el Real Decreto 1467/2007, de 2 de Noviembre (BOE, 6 de Noviembre), que determina la estructura básica y las enseñanzas mínimas de esta etapa educativa. Es preciso aclarar también que, pese al carácter autónomo de la disciplina económica, su dimensión interdisciplinar y sus evidentes conexiones con el área de Ciencias Sociales hacen que en este centro sus contenidos sean impartidos por profesores de este departamento didáctico. En este marco (LOE), la asignatura de Economía de la Empresa está destinada a ser cursada, durante cuatro sesiones lectivas semanales, por alumnos de segundo curso de Bachillerato en su modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (complementada con Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales). Los destinatarios del desarrollo de esta programación son jóvenes de 17 y 18 años (salvo desfases académicos) matriculados en las modalidades de Humanidades (Ciencias Sociales o Administración y Gestión) y que, una vez adaptados al tipo de trabajo autónomo exigido en este nivel educativo tras su paso por el primer curso, completan este año su permanencia en el etapa de educación secundaria no obligatoria con la prueba de acceso a la universidad como horizonte final de su preparación. Como sostiene la legislación vigente (y citamos parcialmente), el objeto de estudio de esta asignatura (con clara función orientativa, formativa y preparatoria) es la empresa como realidad y eje fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea. Incluye esta programación tanto el análisis de su interior como sistema organizado con funciones y objetivos establecidos (elementos, planificación, estrategias...), como el de sus relaciones con su entorno, en el que proyecta su influencia y del que recibe continuas exigencias de adaptación (vinculación con los mercados económicos y de trabajo, balance de necesidades/recursos disponibles, marco político-económico y legal...). La problemática de la empresa en nuestros días es muy amplia y no exclusivamente económica. Como institución, desarrolla su actividad dentro de un orden social y jurídico en cuyas normas, valores y relaciones de poder participa; además, la progresiva complejidad tecnológica en la empresa se corresponde con importantes cambios en su organización y en las nuevas formas de gestión de la información, al tiempo que la formación profesional y cultural del factor humano es cada vez mayor y se refleja en cambios de valores, actitudes y necesidades psicológicas y sociales, que se traducen en mayores demandas de participación y satisfacción en el trabajo; por último, la legislación refleja cada vez más la conciencia de que el uso que se haga de los recursos naturales escasos así como los costes que se generan sobre el medio ambiente deben ser controlados. Partiendo de todas estas consideraciones, la asignatura de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato, además de las cuestiones estrictamente económicas y empresariales, debe integrar múltiples aspectos relacionados con la Sociología de las organizaciones, la Tecnología, el Derecho Mercantil, la Economía Financiera y la Contabilidad, la Teoría de la Información, etc. Para acabar, es también un fin de esta materia trasladar a la mente del alumno la posibilidad de crear su propio negocio, de llevar a cabo el autoempleo, como solución a uno de los principales problemas de nuestra sociedad: el desempleo. De esta manera, se intentarán desarrollar una serie de capacidades que permitan al alumno llevar a cabo la iniciativa de un proyecto empresarial, logrando, en la medida de lo posible, un perfil de persona "emprendedora" y dinámica, capaz de comprender, valorar e impulsar las peculiaridades y posibilidades potenciales del territorio extremeño en particular. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales de la etapa Tal y como establece la normativa vigente, el currículo del Bachillerato tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

3

a)

Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b)

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c)

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d)

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e)

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f)

Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g)

Profundizar en el uso eficaz, responsable y crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

h)

Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i)

Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la humanidad y, en concreto, de España y de Extremadura para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.

j)

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

k)

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

l)

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. n)

Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

o)

Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2. Objetivos específicos de la asignatura A lo largo del presente curso, el desarrollo de la presente programación se plantea una serie de objetivos más concretos y específicos que los arriba anunciados, objetivos que se centran en el afán de lograr que el alumnado de la materia sea capaz de: 1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas más representativos. 2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones. 3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa. 4

4.

Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial. 5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas. 6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos. 7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos. 8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras. 9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales. 10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo. 3. CONTENIDOS Como ya se avanzaba en el introducción esta programación se basa esencialmente en el Decreto 115/2008 por el que se establece el currículo de Bachillerato en Extremadura, así como en las directrices marcadas por la Universidad de Extremadura en su secuenciación de contenidos para esta asignatura, hasta ahora denominada Economía y Organización de Empresas (por lo cual está sujeta a posibles modificaciones emanadas de las reuniones de coordinación para adaptar las PAU al nuevo currículo). Tomando como base el citado programa de contenidos básicos de la UEX, al que se han ido añadiendo otros contenidos curriculares incluidos en el mencionado decreto (e incluso algunos otros de evidente interés pedagógico), se ha procurado satisfacer las dos exigencias fundamentales de esta materia: preparar al alumnado para la PAU y cumplir con los requisitos legales del nuevo decreto de contenidos mínimos. 3.1. Conceptos * Introducción: Bases y principios de la Economía Bloque 1: La empresa 1. Concepto de empresa. Teorías sobre la empresa. Elementos, funciones y objetivos de la empresa. Empresa y empresario. Clasificación de las empresas: criterios y forma jurídica. Características de las sociedades cooperativas en Extremadura. 2. Responsabilidad social de la empresa. Entorno de la empresa: la cadena de valor, análisis del sector y estrategia. Relación entre el medio sociocultural y el medio ecológico-económico. Bloque 2: Desarrollo de la empresa 1. Análisis de los factores de localización y dimensión de la empresa. Crecimiento interno y cambio de dimensión de las empresas. Importancia de las PYME y sus estrategias de mercado. 2. Criterios para medir la dimensión empresarial. Crecimiento externo: internacionalización y competencia global. La empresa multinacional: factores de desarrollo, estructura organizativa y responsabilidad social. * En el bloque dedicado a la empresa, se seguirán tratando nociones básicas sobre las normas mercantiles, fiscales y laborales que afectan a la empresa. Además, los contenidos correspondientes al antiguo apartado de Nueva Economía (papel de las TIC, globalización y competitividad internacional, repercusiones ecológicas…) se redistribuirán entre los bloques arriba reseñados o se seguirán impartiendo de modo conjunto, en función de la marcha del curso.

5

Bloque 3: La organización y dirección de la empresa 1. Concepto de organización: principales escuelas y principios organizativos. Organización formal y organización informal. Gestión de los recursos humanos: división del trabajo y motivación de los trabajadores. Diseño de la estructura de la organización: agrupación de unidades. La organización por departamentos. Organigramas: concepto y clases. 2. La función de dirección y su entorno. Niveles de dirección y toma de decisiones. Funciones del área de dirección. La función de planificación y sus elementos. Niveles de planificación y etapas del proceso planificador. 3. Modelos de gestión: Centralización y descentralización. Nuevos modelos de gestión: dirección por objetivos y dirección participativa por objetivos. Tipos de liderazgo. La creación de valor. Bloque 4: La función productiva 1. La producción a corto y largo plazo. Asignación de recursos en los distintos procesos productivos. Productividad de los factores y su medida. Costes de producción y clasificación según distintos criterios. Estructura de costes y equilibrio de la empresa. Análisis del umbral de rentabilidad: cálculo, interpretación y representación gráfica. 2. Importancia de la innovación tecnológica. Formas de adquisición de tecnología. Investigación y desarrollo tecnológico, I+D+i. Programación, evaluación y control de proyectos: técnicas de planificación y control, casos ilustrativos. Los inventarios, su coste y evolución temporal: modelos de inventarios. Bloque 5: La función comercial de la empresa 1. La empresa ante el mercado y clases de mercados. El mercado como marco externo de la empresa. Posición de la empresa. Función comercial de la empresa. Investigación comercial y sus fases. La segmentación de mercados: concepto y criterios. 2. Las cuatro variables del marketing o “marketing mix” y elaboración de estrategias. Aplicación al marketing de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bloque 6: La información en la empresa 1. Obligaciones contables de la empresa. El patrimonio: ecuación fundamental del patrimonio, elementos patrimoniales y clasificación en masas. Concepto y función de la contabilidad. Los estados contables: cuentas anuales y la imagen fiel. Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. 2. Análisis de la información contable. Análisis patrimonial: equilibrios y situaciones patrimoniales, el fondo de maniobra o capital circulante. Análisis financiero: principales ratios financieros y rentabilidad financiera. Análisis económico: el periodo medio de maduración, el umbral de rentabilidad o punto muerto, la rentabilidad económica de la empresa y otros ratios económicos. Bloque 7: La función financiera 1. La estructura económica de la empresa: la inversión y clasificación según distintos criterios. Proyectos de inversión y sus elementos. Criterios de valoración y selección: métodos estadísticos y métodos dinámicos. 2. Recursos financieros de la empresa: recursos propios y recursos ajenos. Fuentes de financiación externas y autofinanciación. Concepto de “cash flow”. Bloque 8: Proyecto empresarial 1. Proceso de creación de una empresa: idea, constitución y viabilidad elemental. El plan de empresa y su utilidad como documento de análisis económico-financiero. 2. Realidad empresarial de Extremadura: relación entre las empresas de los distintos sectores económicos, respeto al medio ambiente, participación en el crecimiento económico, generación de riqueza y empleo y contribución al bienestar social, mediante un caso ilustrativo.

6

Correspondencia entre bloques y unidades temáticas Bloques Temas 1 01. La empresa y el empresario 02. La empresa y las normas legales 03. Responsabilidad social y entorno de la empresa 2 04. Desarrollo de la empresa 3 05. La organización de la empresa 06. Gestión de recursos humanos 07. La función de dirección 08. Planificación y estrategia 4 09. La función productiva 10. Tecnología: investigación y desarrollo 5 11. La función comercial 12. El marketing-mix 6 13. Obligación de información en la empresa 14. Introducción al análisis de la información contable 7 15. Inversión y métodos de selección 16. Financiación con recursos propios y ajenos 8 17. El proyecto empresarial 18. La realidad socio-económica y empresarial extremeña 3.2. Procedimientos -

Definición de conceptos económicos básicos relativos a la empresa. Búsqueda y obtención de información sobre los tipos de empresas ubicadas en el entorno. Preparación y realización de visitas a empresas de la zona. Análisis e interpretación de textos (prensa, documentos...) relacionados con la empresa. Lectura e interpretación de cuadros estadísticos y gráficas. Observación crítica de mensajes publicitarios. Manejo de diferentes fuentes de información. Realización de pequeñas investigaciones sobre el mercado. Elaboración de un plan de marketing para un caso simulado de empresa. Indagación sobre la organización del instituto (pequeños informes y entrevistas). Análisis de textos con aportaciones teóricas sobre la organización empresarial y laboral. Análisis comparativos sobre distintos aspectos de las organizaciones empresariales. Cálculo de ratios que miden distintas facetas de actividad de la empresa. Análisis de datos relativos a la actividad económico-financiera, social y ambiental. Análisis de textos sobre actividades sociales y ambientales de la empresa. Búsqueda de ideas (observación directa e indirecta) para simular proyectos de empresa. Indagación y búsqueda de fuentes de información para desarrollar el proyecto. Planteamiento de hipótesis sobre la actividad de la empresa con técnicas de tipo estadístico.

7

3.3. Actitudes a) Generales: Interés por conocer la terminología específica y por la lectura de textos relacionados con la asignatura. Combinación coherente de los contenidos aprendidos, deduciendo efectos mutuos. Actitud crítica ante ciertas corporaciones en materia de impacto medioambiental. Valoración de la función social de la empresa como generadora de innovaciones que mejoran la calidad de vida. Asunción de que las políticas y las reglas son necesarias para el desenvolvimiento de cualquier organización. Valoración del papel de la informática en el tratamiento de la información para apoyar la toma de decisiones. Interés por la aplicación de las teorías sobre motivación a la realidad. Sensibilidad ante la interrelación existente entre las actividades de la empresa. Reconocimiento de la importancia de la función financiera para la supervivencia y el éxito de la empresa. Valoración de la función comercial como ventaja competitiva de la empresa. Sensibilidad con la orientación al consumidor. Apreciación correcta del estudio contable (balances), valorando que las cuentas anuales representen la situación real de la empresa. Reconocer la importancia del espíritu emprendedor para el desarrollo de la economía. Toma de conciencia de la posibilidad que ofrece el autoempleo para la creación de puestos de trabajo y la reducción del desempleo, así como de la importancia de una buena recogida de información, análisis y presentación en la elaboración de un plan de negocio. b) Asociadas a la organización: Disposición a utilizar el sentido común ante situaciones de indecisión. Organización en el trabajo teniendo especial cuidado con la discreción y la confidencialidad. Predisposición para el cumplimiento de las normas de la organización. c) Asociadas al comportamiento: Demostración de responsabilidad en el trabajo propuesto y asistencia puntual. Valoración de la importancia de transmitir la imagen de la empresa y de la trascendencia del secreto profesional. Reacción activa ante situaciones sorpresa. d) Asociadas a la comunicación: Justificación de las conclusiones obtenidas en cualquier trabajo. Realización de preguntas relacionadas con un tema expuesto, que exploten el argumento y animen la explicación, fomentando el interés en el desarrollo de la exposición. Valoración de la importancia de la comunicación dentro de la empresa. Admisión de correcciones y modificaciones argumentadas al trabajo realizado. Expresión de las ideas con claridad, precisión y sentido crítico. Demostración de respeto ante otras ideas, opiniones y conductas. e) Asociadas al trabajo en grupo: Coordinación y valoración de los trabajos en grupo y/o equipo. Sentido de colaboración y ayuda en el trabajo. Mantenimiento de relaciones fluidas con los miembros del grupo. Realización de la tarea asignada, colaborando en las colectivas. 4. CONTENIDOS MÍNIMOS Los contenidos mínimos de la asignatura (que, junto a los procedimientos de evaluación y a los criterios de calificación serán expuestos desde principios de curso en el tablón de anuncios de cada clase) indican los núcleos esenciales de la misma, pero parece necesario aclarar que no son lo único que se podrá preguntar en las diferentes pruebas y que éstos, además, podrán formularse de modo teórico o práctico y parcial o global. Así pues, entendiendo contenidos mínimos como aquellos conocimientos básicos – teóricos y prácticos- que conformarán el núcleo fundamental de todas las pruebas objetivas del curso y cuyo dominio garantizará al alumno la obtención de una calificación mínima positiva (5), se espera que al final del presente curso éste domine, como mínimo, las siguientes habilidades de carácter conceptual, procedimental y actitudinal: 1) 2)

Definición teórica de las bases de la Economía y de los conceptos de empresa y empresario, analizando los principales objetivos, funciones y elementos de la primera. Clasificación de los distintos tipos de empresa según criterios diversos, caracterizando los rasgos de cada uno y su composición y grado de responsabilidad en su entorno.

8

3)

4) 5)

6) 7) 8)

9)

10) 11)

12) 13) 14) 15)

Conocimiento teórico y práctico de los principales tributos que afectan a la empresa (analizando su naturaleza fiscal) así como de las principales normas laborales que afectan a trabajadores y empresarios (diferenciando los tipos de contrato y de negociación). Valoración de las ventajas e inconvenientes que dimanan de la localización y del tamaño de las empresas, así como de sus posibilidades de crecimiento (según el tipo de empresa). Análisis del proceso de producción empresarial a partir de los distintos tipos de costes y de los índices de productividad, haciendo especial hincapié en el papel de la tecnología y el control de proyectos. Caracterización de las funciones, los instrumentos y las variables del mundo del marketing, vinculándolo estrechamente con el de la publicidad. Dominio de las nociones básicas de la contabilidad empresarial y de la estructura y el análisis del patrimonio empresarial y de la información contable en general. Conocimiento y realización de análisis financieros y económicos de empresas, manejando distintos balances, ratios y representaciones gráficas centradas en el concepto de rentabilidad. Análisis del ciclo de inversión-financiación en la empresa, determinando y seleccionando los principales tipos de inversión y diferenciando las opciones de financiación propia y/o externa. Explicación de los criterios básicos de organización empresarial a partir de estructuras formales (e informales), divisiones departamentales y organigramas. Establecimiento de la importancia del proceso de dirección en la empresa (determinando sus funciones y objetivos) y de la gestión de los recursos (sobre todo humanos) y del conocimiento en ella. Diseño de proyectos de creación y planificación de empresas que resulten viables en la práctica y que se ajusten a criterios legales. Conocimiento de los rasgos específicos empresariales internos y del entorno en la región extremeña, vinculándolos con los principales problemas económicos de la actualidad. Dominio de las principales técnicas de análisis y comentario de documentos económicos de diverso tipo, especialmente de los relacionados con la Nueva Economía y los “mass media”. Interés por las tareas desarrolladas y por la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el entorno próximo y global, partiendo de una actitud crítica y responsable.

5. EVALUACIÓN 5.1. Criterios de evaluación Tal y como establece el nuevo currículo de Bachillerato, el alumno de la asignatura de Economía de la Empresa debe de ser capaz, a la conclusión del presente curso, de: 1. Conocer e interpretar las distintas funciones de la empresa y sus interrelaciones, valorando su aportación según el tipo de empresa. Se pretende verificar si el alumno tiene una visión global de la empresa, sus objetivos, funciones y elementos que la componen, asimismo si sabe diferenciar los distintos tipos de empresas bajo diferentes criterios. Además de conocer la importancia de la responsabilidad social de este agente económico y su relación con el entorno. 2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales. Se trata de comprobar que el alumno sabe qué es un sector empresarial y que es capaz de identificar a qué sector pertenece una empresa cualquiera, señalando las diferentes estrategias que puede seguir una empresa para la consecución de sus objetivos. Igualmente, deberá saber diferenciar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental.

9

3. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos. Se pretende que se sepa caracterizar un mercado en función del número de competidores, del producto vendido, etc. y que, identificando las diferentes políticas de marketing, sepa adaptarlas a cada caso concreto. Igualmente se evalúa que se sepa interpretar y valorar estrategias de marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, ambiental, etc. 4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad. Este criterio pretende comprobar si se sabe interpretar la organización formal e informal de una empresa y detectar y proponer soluciones a disfunciones o problemas que impidan un funcionamiento eficiente en la organización empresarial. 5. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad. Se pretende valorar si los alumnos la capacidad de diferenciar y estructurar los ingresos y costes generales de una empresa, determinando el beneficio o pérdida generado, así como el umbral de ventas necesario para su supervivencia. 6. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada. La finalidad de este criterio es comprobar que se saben valorar las necesidades de financiación básicas de una empresa y proponer argumentadamente las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto. 7. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa. Se pretende comprobar la capacidad para utilizar métodos diversos de selección de inversiones con objeto de resolver casos básicos. 8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora. Se pretende comprobar que los alumnos y alumnas sepan reconocer los diferentes elementos de estos documentos y su significado en la empresa. También se pretende valorar si los alumnos son capaces de analizar la situación patrimonial, financiera y económica en un caso sencillo detectando desequilibrios y proponiendo medidas correctoras de estos. 9. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información. Se pretende averiguar si son capaces de aplicar sus conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de casos sencillos, valorando el rigor en el análisis e interpretación de la información. 10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud emprendedora y creatividad, evaluando su viabilidad. Con este criterio se pretende valorar si se sabe aplicar con creatividad los contenidos de la materia a un sencillo proyecto empresarial, valorando sus dificultades, debilidades y oportunidades. Además, considerar la disposición al trabajo en equipo, la creatividad y la planificación y organización del trabajo, aspectos clave para que el emprendedor pueda abordar proyectos de creación de empresas. 11. Analizar un hecho o una información del ámbito empresarial extremeño y resaltar los efectos de las Nuevas Tecnologías. Este criterio pretende descubrir si el alumno, a partir de la información empresarial proporcionada por los medios de comunicación, es capaz de analizarla con una visión crítica, y emitir una opinión razonada sobre las consecuencias de la aplicación de las Nuevas Tecnologías en el ámbito de la empresa. Además, y sobre todo en las pruebas objetivas que se realicen, y tal y como tradicionalmente se ha especificado en los criterios de evaluación para el examen de Economía de la Empresa de las Pruebas de Acceso a la Universidad (que concretan más aún los generales), se tendrán en cuenta para valorar el nivel de adquisición y aplicación de los conocimientos interiorizados por los alumnos varios aspectos: a) Respecto a las cuestiones teóricas: Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina. Adecuada expresión escrita, presentación, estructura y orden. Capacidad de identificar, definir y relacionar conceptos económicos y empresariales. Precisión en la caracterización de los términos o conceptos.

10

b) Respecto a los casos prácticos: Conocimiento de las técnicas de análisis económico y financiero. Interpretación correcta de los resultados del análisis práctico. Exactitud en los resultados solicitados. Explicación de los diferentes datos y su relación mutua. 5.2. Procedimientos de evaluación Como es natural, la evaluación que se efectuará a los alumnos en esta asignatura tendrá como punto de referencia los objetivos y contenidos del curso. La evaluación de la asignatura (basada en los contenidos mínimos arriba esbozados) pretende realizarse de manera continua en lo referente a la observación del proceso de aprendizaje de cada uno de los alumnos, y sobre todo en el terreno de los procedimientos y las actitudes. Así, en la calificación final quedará reflejada la actitud del alumno en el aula y hacia la asignatura (interés por las explicaciones y actividades, respeto al profesor y los compañeros, participación activa...), especialmente a través de la realización de pruebas específicas y diversos tipos de trabajos, comentarios y actividades prácticas orales y/o escritas en el aula y/o en casa. No obstante, pese a este enfoque integral y formativo, dada la diversidad de contenidos conceptuales, éstos sólo podrán ser evaluados de forma sumativa (y numérica) a lo largo de cada evaluación (aunque también se realizarán tras cada evaluación pruebas de recuperación de la anterior). Para el seguimiento y adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje, podrán emplearse (según la marcha del curso y el apartado trabajado) diferentes instrumentos de recogida de datos, tales como la observación diaria de la actitud de los alumnos en el aula, la corrección y/o exposición de resúmenes de carácter teórico, trabajos de indagación, comentarios o actividades de análisis práctico y, sobre todo, la realización periódica de pruebas escritas de carácter teórico y/o práctico. Desde un punto de vista puramente teórico, el proceso de evaluación se identificará por ser formativo, continuo, criterial, individualizado, integral y participativo. Cuando hablamos de evaluación continua, nos referimos a un proceso evaluativo global cuyo referente básico será la evaluación progresiva, que estará compuesta por una evaluación inicial (para apreciar el nivel de partida y seleccionar los principios de intervención educativa adecuados, mediante técnicas como la observación o los debates acerca del tema a tratar), otra formativa (para facilitar un seguimiento individualizado y corregir fallos en el planteamiento programado inicialmente) y otra sumativa o final (decisiva para determinar si se consiguieron los objetivos previstos y en qué nivel, generando una calificación cuantitativa con base en los registros periódicamente realizados). Centrándonos en la evaluación del aprendizaje, el nivel de consecución de los objetivos (expresados en términos de capacidades) se medirá por medio de actividades e instrumentos de evaluación en los que aparezcan los distintos tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), orientados al desarrollo de las mencionadas capacidades y plasmados en la evaluación de: - Conceptos: definiciones de significados, reconocimiento de definiciones, exposiciones temáticas, contestación de cuestiones concretas, identificación y categorización de ejemplos, aplicación de la teoría económica a la solución de problemas. - Procedimientos: grado de conocimiento sobre el procedimiento, corrección en la ejecución de las operaciones que lo componen, generalización del procedimiento (cómo funciona en otros contextos el aprendizaje adquirido), grado de acierto en la elección de procedimientos mejores para solucionar una determinada tarea, automatización del procedimiento. - Actitudes: fundamentación crítica de opiniones, sentimientos y tendencias a la acción propias del alumno con relación a un objeto, persona o situación. 5.3. Criterios de calificación En cuanto a las formas de evaluación que se aplicarán a lo largo del curso, éstas atenderán a los tres tipos de contenidos enunciados, para lo que, además de la observación sistemática de los alumnos en el aula y del seguimiento de su participación en las actividades propuestas, se evaluarán sistemáticamente:

11

- Pruebas específicas o exámenes (al menos uno por trimestre y calificado de 0 a 10 puntos). En la línea aproximada de las Pruebas de Acceso a la Universidad y de sus criterios de calificación (pues no hay que olvidar la existencia aquí de otros procedimientos de evaluación y las diferencias de tiempo disponible), estos exámenes distinguirán y combinarán siempre aspectos como la definición de conceptos económico-empresariales básicos, el desarrollo de cuestiones teóricas concretas mediante preguntas o a partir de textos, mapas, gráficas/tablas o imágenes a comentar (parte teórica = máximo 5 puntos), la elaboración y/o análisis de gráficas/estadísticas o la resolución de enunciados de problemas prácticos (parte práctica = máximo 5 puntos), siempre dependiendo de los contenidos trabajados en cada uno de los bloques correspondientes. La calificación de cada prueba siempre mostrará por separado ambos apartados para facilitar al alumno el conocimiento de su evolución específica en cada uno de los bloques. Además, debe resaltarse que aunque los contenidos de carácter teórico podrán “eliminarse” una vez aprobados, todos los de carácter práctico podrán formar parte de cualquier examen del curso una vez trabajados en clase. - Actividades prácticas tales como lecturas y comentarios de documentos de contenido económico, tareas o exposiciones orales sobre determinados aspectos de la realidad empresarial española o extremeña o sobre hechos y problemas socioeconómicos de la actualidad y, si fuera factible, diseño de proyectos empresariales que partan de una idea inicial y que, desde una estrategia genérica, abarquen las diferentes funciones de una empresa e incluyan un plan de negocio viable y rentable teniendo en cuenta los trámites administrativos y las obligaciones legales imprescindibles para constituir una empresa. Así, los alumnos podrán presentar voluntariamente trabajos prácticos con una calificación máxima de 1 punto global (a sumar a la media de exámenes trimestral). Para la recogida de trabajos (guiados por el docente, seleccionados por el alumno y luego comunicados al profesor) se fijarán fechas tope trimestrales con el fin de evitar la acumulación de trabajo y las prisas e, igualmente, se exigirán unos requisitos mínimos para su calificación (amplia redacción, rigor en la presentación de contenidos y en el vocabulario empleado, viabilidad del proyecto, ilustración gráfica, orden y limpieza en la presentación…). Con esta medida se pretende que el alumno asimile y ponga en práctica los contenidos teóricos de la materia abordados en las explicaciones, relecturas, síntesis, desarrollos temáticos, vocabularios específicos o ejercicios de carácter matemático (siempre con su profesor como guía). Además, tanto en exámenes como en el resto de actividades se valorará de modo explícito (y reflejado por separado en la nota, por tanto, con vistas a una posible recuperación) la corrección y limpieza en la presentación, capacidad de síntesis del alumno, su corrección en la expresión y la ausencia de faltas de ortografía y de acentuación, partiendo del criterio común a todas materias del Departamento de Ciencias Sociales, esto es, descontar de la nota global hasta un máximo de 1,5 puntos (dos tercios por aspectos puramente gramaticales, sintácticos y ortográficos, y el tercio restante por aspectos más formales como el orden y la presentación), recuperables total o parcialmente en función de la evolución del alumno. En principio, la calificación trimestral se basará íntegramente en la nota media de la/s prueba/s objetiva/s realizada/s, ya que éstas incluirán los conceptos y procedimientos trabajados en las diversas actividades y permitirán medir al tiempo el grado de esfuerzo personal; sin embargo debe tenerse en cuenta que para poder hacer media entre el bloque teórico y el práctico se exigirá una calificación mínima de contenidos en cada bloque de, al menos, 3 puntos sobre 10. A partir esta nota media de exámenes se sumarán (si procede, naturalmente) los puntos logrados por el alumno gracias a la presentación de proyectos o trabajos voluntarios bajo las condiciones arriba señaladas y en función de los criterios de calificación arriba indicados (su no presentación nunca penalizará). Las calificaciones, por último, podrán redondearse al alza a partir del medio punto (pero sólo en el caso de que el alumno haya acreditado la actitud adecuada hacia el trabajo de la materia en sus diferentes apartados y tareas de clase y extraescolares) y finalmente se expresarán numéricamente (del 0 al 10, considerándose aprobados las calificaciones iguales o superiores al 5). La calificación final de curso (numérica, al igual que las trimestrales) será la media -sin redondeo previo- de ambos bloques (teórico y práctico), obtenida cada una de ellas a partir de la media de todas las pruebas realizadas a lo largo del curso (aplicando el criterio ya indicado de nota mínima en cada bloque), y podrá también ser modificada al alza a partir del medio punto según la evolución seguida en resultados y actitud (tras sumar la media de actividades voluntarias). 12

Como hecho significativo es preciso apuntar también que, dado el preocupante incremento del absentismo en Bachillerato a lo largo de los últimos años (sobre todo en fechas de exámenes), siguen vigentes aún las decisiones adoptadas en pasados cursos para tratar de atajar este problema: - En primer lugar, aquellos alumnos que no asistan a clase de modo reiterado y acumulen más de un 20% de faltas (justificadas o no) a horas lectivas correspondientes a la materia a lo largo del curso perderán automáticamente su derecho a la evaluación continua al no poderse aplicar adecuadamente los criterios establecidos, lo que supondrá tener que realizar una sola prueba final con toda la materia del curso y perfectamente diferenciada de la que puedan realizar los alumnos con la materia suspensa una vez aplicada la evaluación continua; la única excepción a esta norma serán aquellos casos en que concurran circunstancias muy especiales, como un largo ingreso hospitalario o una enfermedad prolongada. - En segundo lugar, en caso de producirse una falta justificada a un examen (si es injustificada la prueba será calificada directamente con un 0), será el profesor el que, tras recibir y comprobar la validez de la justificación el mismo día de la reincorporación del discente al centro, decida (sin necesidad de previo aviso al alumno) el momento más oportuno para la realización de la prueba a lo largo de la semana siguiente a la mencionada reincorporación. 5.4. Actividades de recuperación En lo que se refiere a pruebas de recuperación de bloques de contenidos conceptuales y procedimentales (pues los actitudinales se podrán reafirmar mediante la actividad cotidiana), y dada la escasa o nula efectividad de las pruebas intermedias de recuperación (que además rompen el ritmo de una materia muy necesitada de horas) en cursos precedentes, se realizará una prueba final ordinaria o de suficiencia en Mayo con carácter obligatorio para aquellos alumnos que no hayan superado alguna/s de las anteriores evaluaciones, y que habrán de examinarse de éstas, “guardándose” para la media final sólo aquellas calificaciones parciales (entendiendo como tales los bloques teóricos parciales de cada trimestre o todo el bloque práctico del curso) que igualen o superen el 4. Además, y con carácter voluntario, los alumnos aprobados que deseen subir nota (en algún examen o bloque trimestral) también podrán presentarse a este examen -previo aviso al profesor- pero con la condición de que la nota obtenida en esta prueba de recuperación pasará a ser la nueva calificación de la parte examinada, tanto si se aumenta como si se reduce la nota obtenida. [Esta última medida se aplica con el doble fin de facilitar la opción de mejorar la calificación global y, al tiempo, hacer tomar conciencia de la importancia de las decisiones personales relativas el estudio]. Finalmente, en Septiembre tendrá lugar una prueba extraordinaria de recuperación a la que se convocará obligatoriamente a todos los alumnos que no superaron los contenidos pendientes en la prueba de suficiencia de Mayo, y que partirá de los mismos criterios de calificación arriba expuestos. En esta prueba, todos los alumnos habrán de examinarse de toda la materia del curso, con la única excepción de aquéllos cuya calificación final ordinaria haya sido de 4; sólo en este caso, el alumno se presentará al examen de Septiembre con los contenidos estudiados en clase que correspondan a una de los dos grandes partes en que se divide la materia (teoría y práctica), concretamente con los de aquélla en la que haya obtenido peores resultados a lo largo del curso. Por último, es preciso puntualizar que la evaluación de los progresos del alumno en presentación, sintaxis, ortografía y acentuación se hará de modo continuo a lo largo del curso, de tal manera que en caso de detectarse una evidente mejoría por parte del alumno en estos terrenos, podrá recuperarse toda o parte de la nota descontada en su momento de trabajos y exámenes (proporcionalmente a la mejora experimentada en condiciones equivalentes).

13

5.5. Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación En clase, y periódicamente se llevarán a cabo repasos de la materia tratada (e incluso de la abordada en cursos precedentes) y se realizarán actividades de aula y/o de casa con vistas a la consolidación de los conocimientos adquiridos y a la resolución de cualquier posible duda surgida durante su estudio o con posterioridad. Sin embargo, a petición del alumnado, se ofrecerá la posibilidad de realizar prácticas más específicas en horario a convenir y, sobre todo, se facilitará a quienes estén interesados una bibliografía adecuada y asequible, pero más especializada, que les permita poner en marcha sus pequeños proyectos empresariales, ampliar sus horizontes formativos o incluso ponerse en contacto directo con el mundo de la empresa real en el entorno extremeño. 6. SECUENCIACIÓN La temporalización de las unidades didácticas se planteará de modo flexible en función de la marcha diaria del curso, de las necesidades del alumnado, de la actualidad socioeconómica y de otros planteamientos pedagógicos que pudieran colaborar a un mejor desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje. No obstante, no debe olvidarse que el fin último de esta asignatura es preparar al alumno para la PAU, por lo que la premura de tiempo obligará cuando menos a tratar de abordar en cada uno de los trimestres lectivos y durante las cuatro horas semanales de la materia aproximadamente de cinco a siete temas (a razón de dos, aproximadamente, por mes). Partiendo del deseo de abordar cuanto antes los bloques de contenidos con carácter más práctico (4, 6 y 7) para facilitar su ejercitación y dominio por parte del alumnado (ya que formarán parte de todas y cada una de las pruebas del curso), se ha elaborado la siguiente propuesta inicial de secuenciación (orientativa y sujeta más que nunca a posibles modificaciones en función de las decisiones adoptadas por la coordinación de las PAU), que altera el orden de los temas de la programación inicial por las razones expuestas y que, por supuesto, también queda abierta a cualquier posible modificación impuesta por las circunstancias o por la detección de problemas pedagógicos en su aplicación (en cuyo caso se volvería a un orden más convencional en la exposición de temas): a) Primer trimestre: Se empezará el curso con un repaso inicial de conceptos generales de la asignatura del curso precedente (Economía) y de algunos de los procedimientos fundamentales de la disciplina, seguido de la presentación de los contenidos básicos de Economía de la Empresa). El grueso del trimestre se dedicará a trabajar los citados apartados con contenidos prácticos (además de teóricos) evaluables en la PAU, esto es, el 4 (La función productiva), 7 (La función financiera) y 6 (La información en la empresa, que probablemente no se completará ni evaluará en este trimestre, sino a partir del siguiente). Para evitar una excesiva saturación, se intercalarán algunos temas eminentemente teóricos del bloque 1 (La empresa). a) Segundo trimestre: Al regreso de las vacaciones de invierno, tras completar el bloque 6 (si no se hubiera hecho con anterioridad), se proseguirá el estudio de los bloques más puramente teóricos de la programación, aunque se seguirán dedicando periódicamente clases de carácter exclusivamente práctico para repasar los contenidos de este tipo trabajados entre el primer trimestre y el comienzo del segundo (pero evaluados en todos). Tras completar el bloque 1 con las unidades que pudieran haber quedado pendientes de desarrollo en el trimestre anterior, se trabajarán los bloques 3 (La organización y dirección de la empresa, especialmente denso) y 2 (Desarrollo de la empresa), intentando reservar también un hueco para las primeras nociones relativas al bloque 8 (Proyecto empresarial). b) Tercer trimestre: Dada su brevedad, se procurará que los apartados pendientes de desarrollo sean sólo los que completen el citado bloque 8 y los del bloque 5 (La función comercial de la empresa), normalmente más “ligeros” y atractivos para los alumnos (algo muy importante a estas alturas de curso). Además, volverá a incidirse en los contenidos prácticos trabajados en el primer y segundo trimestre y se procurará ahondar en una visión final -ya más global- del proyecto empresarial (si las consideraciones hechas con anterioridad no hubieran motivado un cambio en la secuenciación, tal y como ya quedó dicho). 14

7. METODOLOGÍA Tal y como establece el decreto prescriptivo, en esta asignatura "la metodología -eminentemente activa- se basará en la presentación de los distintos temas y problemas, relacionándolos con el contexto socio-económico en los que tienen lugar, seleccionando aquellas noticias referidas al mundo empresarial, que los medios de comunicación reflejan a diario, para su estudio y discusión en clase", por lo que "es necesario que los alumnos tengan un conocimiento y dominio suficiente de los conceptos y técnicas de análisis fundamentales, incluido -en aquellos casos en que sea necesario- el análisis matemático, dentro del nivel alcanzado en esa disciplina". Para el tratamiento de las unidades didácticas anteriormente reseñadas, se emplearán por lo tanto estrategias didácticas variadas. Con las estrategias expositivas se realizarán planteamientos panorámicos o introductorios de los contenidos a tratar, se realizarán síntesis y recapitulaciones para poder facilitar la tarea de asimilación de la unidades por parte del alumnado; así mismo, se utilizará esta estrategia para la extracción de conclusiones finales. Con las estrategias de indagación, los alumnos aprenderán a valerse por sí mismos a la hora de interpretar, analizar, emitir conclusiones y seleccionar distintos problemas que afecten a las relaciones humanas en el entorno de trabajo; de esta manera, el alumnado utilizará esta estrategia para identificar problemas, para la obtención de datos de las diversas fuentes que tengan a su disposición y para clasificar, analizar y comparar datos, contenidos o conclusiones. Del mismo modo, y si nos atenemos a sus principios metodológicos esenciales, a la hora de tratar esta asignatura, habrá que tener en cuenta los siguientes principios de intervención al desarrollar las estrategias didácticas anteriormente expuestas: - Partir del nivel de desarrollo del alumno. A través de una evaluación o toma de contacto inicial, se podrá detectar cuáles son las capacidades y conocimientos de que parte el alumnado. - Identificar los esquemas de conocimiento y aprendizaje que el alumno posee, para actuar en consecuencia. Se trata de ver en qué fase de razonamiento se encuentra, ya que en esta etapa de su desarrollo, no sólo sufre cambios físicos sino también en la manera de procesar y analizar sus aprendizajes. Habrá de tenerse en cuenta que a pesar de que con esta edad el alumno debe tener desarrollado el llamado pensamiento lógico-formal, esta premisa no es cierta de forma absoluta pues puede haber alumnos que sólo desarrollen esta forma de pensamiento en unos determinados campos del saber y no en otros, e incluso puede no haberlo desarrollado. - Asegurar un aprendizaje significativo. Para que el aprendizaje se realice de forma correcta y duradera, habrá de establecerse un vínculo entre los nuevos contenidos y los que se encuentren en la estructura cognitiva del sujeto que aprende. Esto da funcionalidad a lo aprendido, de manera que no se fuerza el aprendizaje utilizando en exceso la memoria sino que logramos cambios progresivos de los esquemas que el individuo posee. - Promover la actividad del alumno, consiguiendo de esta manera que éste se encuentre más motivado y que en las clases cunda un ambiente pasivo. Habrá de encontrarse un conjunto de estímulos variados para poder atender a la diversidad de motivaciones de lo alumnos, ya que a través de su propia participación desarrollarán inquietudes y fomentarán la intuición, todo lo cual favorece la actividad mental. - Contribuir al desarrollo de la capacidad de "aprender a aprender". Para ello, se desarrollarán una serie de procedimientos de aprendizaje y se fomentarán unas actitudes que en líneas generales tiendan a apoyar el aprendizaje autónomo, que les será muy útil en su futura vida académica, laboral o simplemente cotidiana. Para ello, se incentivará la lectura, la utilización de bibliotecas, las labores de investigación, etc. - Crear de un clima de aceptación mutua y cooperación (socialización). Es fundamental la creación de un buen ambiente de trabajo entre el profesor y los alumnos, y entre los propios alumnos, así como entre los profesores que impartan clase en un mismo grupo. Esto fomentará la socialización de los alumnos, aprenderán a respetarse, a dialogar, a discutir escuchando y sin violencia (verbal o física), a confrontar ideas, coordinar intereses, tomar decisiones colectivamente, a ayudarse mutuamente, etc. 15

Para la aplicación de los principios metodológicos ya citados y para el correcto desarrollo de las unidades didácticas, sería conveniente la realización de actividades variadas que sirvan para cimentar y reforzar los contenidos tratados y, a la vez, adaptarnos a la diversidad en el ritmo de aprendizaje, así como a las distintas formas del mismo que existen en el alumnado. Por ello, se llevarán a cabo actividades de presentación-motivación (con las que se motive e interese al alumno a la par que observe la utilidad de la unidad didáctica), de evaluación de conocimientos previos (fundamental para poder aplicar los principios de intervención antes mencionados), de desarrollo de contenidos o de síntesis-resumen, de consolidación o de recuperación y de ampliación (voluntarias y complementarias de las obligatorias, que servirán de medio de adaptación a la diversidad, fomentando a nivel personal e individualizado la creatividad, iniciativa y capacidad de autoaprendizaje del alumno). A partir de todo ello, algunas actividades-tipo que podrán ponerse en práctica para la adquisición de los diferentes contenidos programados, son: resolución de supuestos prácticos; realización de charlas-debate, dramatizaciones y/o simulaciones; confección de resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.; obtención de información a distinto nivel (prensa, empresas, administraciones, asociaciones...); observación del propio centro de enseñanza o de empresas del entorno; realización de investigaciones y/o trabajos monográficos individuales y/o en grupos; proyecto de iniciativa empresarial; método expositivo para dar a conocer los conceptos básicos de la organización; realización de síntesis, recapitulaciones y obtención de conclusiones... En resumen, en esta asignatura, y empleando las palabras del propio decreto regulador, "se favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, atendiendo a los postulados del aprendizaje constructivista y significativo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación y análisis", de modo que "sea capaz de abordar los nuevos conocimientos que se le plantean, de una manera reflexiva y crítica, capaz de integrar y así mismo discriminar la información proporcionada por el docente". 8. TEMAS TRANSVERSALES Por sus múltiples consecuencias que afectan a la calidad de vida de las personas, la actividad empresarial ha ido generando en la sociedad una toma de conciencia que pone de manifiesto, como establece de nuevo la normativa vigente, "su rechazo ante conductas empresariales poco o nada respetuosas con los derechos de las personas (falta de seguridad en el trabajo, políticas que expulsan del mercado a personas maduras, propaganda engañosa, prácticas contrarias a la libre competencia, insuficiente información en el etiquetado, contratos de adhesión abusivos) o con la naturaleza (la modificación del equilibrio ecológico, la contaminación y destrucción del medio ambiente, la sobreexplotación y la mala gestión de los recursos naturales)". Ante todo lo anterior, "la empresa asume, con su actividad, una responsabilidad social" que exige "actuaciones más respetuosas con la sociedad, las personas y el medio ambiente". Todo ello se refleja en este apartado de temas curriculares transversales en el que, dado el tipo de programación planteada (programación anual) y con motivo de no extendernos demasiado en una gradación de contenidos adecuados a cada unidad según el tema transversal correspondiente, creemos oportuno mencionar solamente la dinámica y metodología que va a impregnar nuestra actuación como docentes en esas áreas, que no son unidades temáticas en sí mismas, pero que han de estar presentes en todas ellas. El hecho de tratar estos temas como transversales, no implica que no se traten más específicamente en determinadas unidades temáticas cuando así sean requeridas. -

Educación moral y cívica: Los problemas más importantes que tiene planteados la Humanidad en su conjunto no son problemas que tengan una solución exclusivamente técnico-científica, sino que son situaciones que precisan una reorientación ética de los principios que las regulan. Así, la educación moral debe convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva que permita elaborar racional y autónomamente principios generales de valor, debe ayudar a analizar críticamente la realidad cotidiana y las normas socio-morales vigentes, aproximando a los educandos hacia conductas y hábitos de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación o el respeto por la naturaleza. La forma de trabajar este área se basará en los principios metodológicos del respeto de la autonomía de cada sujeto (opuesta a la presión exterior que ahoga la conciencia libre y voluntaria) y de la razón dialógica (opuesta a las decisiones individualistas que no contemplan la posibilidad de hablar con ánimo de acuerdo sobre todo aquello que nos separa ante un conflicto de valores). 16

-

Educación para la paz: El trabajo en este eje implica construir y potenciar unas relaciones de paz entre los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje; organizar democráticamente el aula, haciendo participar a los alumnos en el "qué" y en el "cómo" de lo que se va a estudiar, en la cogestión de la vida de aquélla y en la resolución no violenta de los conflictos que en la misma se produzcan; crear una comunidad de apoyo, mediante estructuras y relaciones que generen confianza, seguridad y apoyo mutuo. Bajo este enfoque, los estudiantes son incitados a participar y a definir las condiciones del propio proceso de aprendizaje, viviendo además nuevas experiencias socio-afectivas que luego podrán contrastar con la vida real.

-

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: En este tema transversal, lo que se pretende es que las mujeres dejen de estar en los "márgenes" socioeconómicos y pasen a ocupar el "centro" en igualdad de condiciones con los hombres. Hay dos aspectos en los que existe un acuerdo generalizado sobre su importancia educativa: el uso de un lenguaje no discriminatorio y las medidas de acción positiva, considerados medios necesarios para introducir la dimensión de la igualdad en posibles profesionales en comercio, capacitados y sin diferencia por razones de sexo, edad, etc. La metodología en este campo se basará en el desarrollo de un currículo integrador, basado en los intereses de ambos sexos que incluya todo tipo de experiencias pasadas y presentes y que huya de los estereotipos tradicionales en ejemplos, usos del lenguaje... En definitiva, valorar las diferencias y demostrar día a día que hombres y mujeres pueden acceder a unos mismos niveles profesionales, con equivalente preparación y capacidades.

-

Educación ambiental: La educación ambiental pretende ayudar a hacer comprender claramente la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y rurales. Para ello proporciona a todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, el sentido de los valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente, inculcando nuevas pautas de comportamiento en los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto respecto del medio ambiente (toma de conciencia global del problema, adquisición de conocimientos del medio, adopción de valores y actitudes comprometidas y participativas). Esta cuestión se abordará desde una perspectiva global (como conjunto de elementos), orgánica (interrelaciones complejas), espacial (vinculación con el medio) y, sobre todo, práctico (efectos de la actividad empresarial sobre nuestro entorno).

-

Educación para la salud y sexual: Una buena educación para la salud debe pretender que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valoren como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico, psíquico y social. La sociedad actual ha generado nuevos problemas relacionados con la salud (corazón, cáncer, alimentación indebida, adicciones, sedentarismo, stress…), que exigen de la ciudadanía una preparación más adecuada que les permita prevenirlos eficazmente. A todo ello no es ajeno el funcionamiento interno de las competitivas empresas actuales y, por ello, la metodología de trabajo se basará en la reflexión individual y/o colectiva sobre los hábitos de salud más adecuados en el marco de la empresa, fomentando su adquisición para aumentar la autoestima de trabajadores y empresarios.

-

Educación del consumidor: Nuestra asignatura permite claramente desarrollar habilidades para la toma de decisiones sobre la compra de bienes y servicios a la luz de los valores personales, de la utilización máxima de los recursos, del planteamiento de las alternativas disponibles y de las consideraciones ecológicas de la actividad económica. Conociendo las leyes, los derechos y los modos de participar efectivamente y con seguridad en el mercado (así como las posibilidades de emprender las acciones pertinentes), los ciudadanos-consumidores-futuros empresarios podrán comprender su lugar en el marco general de la economía y del sistema social y gubernamental. Un ciudadano crítico y capaz de hacer en la práctica planes y presupuestos y de realizar previsiones sensatas y responsables siempre será una persona mejor dotada para manejarse en un mundo conflictivo y cambiante como el nuestro. La educación para el consumidor, como tema transversal, debe impregnar toda la actuación docente en los distintos módulos, aunque sea objeto de trato específico en alguna unidad de trabajo concreta. 17

-

Educación vial: Un adecuado comportamiento vial, esto es, un correcto uso de las vías públicas, es una parcela más del comportamiento ciudadano que exige su correspondiente forma educativa. De ahí la obvia justificación de integrar la educación vial en el marco general de la educación cívica, en el marco de la cual la presente asignatura puede colaborar haciendo apreciar y valorar al alumno la importancia de la existencia de una normativa adecuada y consensuada y obligándole a asumir sus responsabilidades. 9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Materiales: Además de los recursos propios del profesorado (notas, apuntes, temas elaborados) y de los recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca del centro (en proceso de expansión) o en el Departamento de Ciencias Sociales, varios serán los pilares fundamentales de la organización y desarrollo de los contenidos de esta materia: -

-

-

-

-

El libro del alumno de la asignatura (recomendado con carácter voluntario por la claridad de sus apartados teóricos, por la variedad de sus propuestas prácticas y por su adecuación a los nuevos contenidos curriculares), Economía de la Empresa, de A.Llorente, F.Casani y E.P.Gorostegui, publicado por la editorial Editex y acompañado de su correspondiente libro de propuestas didácticas para el profesor. El manual de apoyo "Economía" de P.A. Samuelson y W.D. Nordhaus, publicado por la editorial McGraw-Hill (u otros manuales similares de tipo general o especializados en Macroeconomía o en Microeconomía), junto a un glosario de términos económicos como, por ejemplo, el publicado por R.Tamames y S.Gallego en la editorial Alianza bajo el título "Diccionario de Economía y Finanzas". Para el seguimiento normal de la asignatura, se utilizarán también artículos extraídos de los medios de comunicación escritos, ya sean especializados o no, como diarios o revistas (El Mundo, El País, ABC, Expansión, Cinco Días, La Gaceta de los Negocios, Emprendedores, Dinero e Inversión, Actualidad Económica, etc.) Los materiales audiovisuales se podrán utilizar igualmente en el desarrollo de determinadas unidades temáticas, como por ejemplo la dedicada a la investigación y segmentación de mercados, a través de algún vídeo que posea el propio departamento o cualquier otro del centro. También es posible la utilización de alguna película comercial para las actividades de iniciación a determinados temas, en particular los relacionados con la organización de las empresas y/o la estrategia empresarial. Por último, no debe olvidarse la crucial importancia del empleo de los medios informáticos en el aula del grupo o en aulas específicas, pues Internet habrá de convertirse en esa ventana permanentemente abierta al mundo de la empresa y las finanzas que permita al alumno apreciar la realidad siempre cambiante de las transacciones económicas y valorar la creciente importancia del factor tiempo en el manejo de la información de este campo.

Espaciales y personales (Biblioteca): El tratamiento de la materia se realizará fundamentalmente en el aula asignada al grupo, pero se podrán realizar actividades en la Biblioteca, en aulas específicas (audiovisuales, informática) o en los ambientes que nos ofrece el entorno (como empresas, asociaciones profesionales, organismos públicos, el propio centro...), donde los alumnos realizarán actividades de investigación directa, apoyo o consultas, entre otras. Además, en lo personal, nos ayudaremos, si es posible, de ponentes técnicos en la materia, así como del equipo directivo y del resto de profesores de otras materias del propio centro, siempre y cuando su colaboración pudiera ayudar a aclarar las diversas facetas multidisciplinares de la materia abordada en la asignatura. Para concretar algo más, y partiendo del evidente deseo de sacar el mayor rendimiento posible a todos los demás recursos disponibles para el alumnado en el centro, es necesario reseñar que, dentro de nuestras limitadas posibilidades, en esta asignatura trataremos de fomentar el uso de los recursos didácticos disponibles en la Biblioteca de tres maneras diferentes: 18

-

En primer lugar, recomendando el uso (alternativo y complementario) de los diversos manuales de la materia depositados allí por el Departamento de Ciencias Sociales. En segundo lugar, exigiendo en los trabajos y proyectos voluntarios la utilización de fuentes pertinentes, comprobables y, por supuesto, adecuadamente citadas. En tercer lugar, utilizando físicamente el espacio y los recursos de la Biblioteca (una hora a la semana o, al menos, con carácter quincenal) para el desarrollo de alguna de las actividades reseñadas en la presente programación didáctica.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS En coordinación con el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, es posible que se realice, una vez que se haya avanzado lo suficiente en los contenidos de la materia, alguna salida o visita a empresas de la zona al objeto de analizar su organización, forma jurídica y tipología de empresa, sus formas de comunicación, las técnicas de motivación del trabajador utilizadas y sus resultados, las estrategias comerciales empleadas, los beneficios sociales que produce...; en definitiva, todas aquellas cuestiones conectadas con la empresa en general que son objeto de estudio en esta materia y que siempre es conveniente observar directamente sobre el terreno. Así pues, en la medida que las posibilidades temporales del curso lo permitan, se tratarán de programar las siguientes actividades: - En Madrid (y quizá en combinación con actividades de otros departamentos didácticos), visita a la Bolsa de Comercio, a una Sociedad de Valores y Bolsa y al Banco de España. - En la comarca de la Vera, visita a alguna empresa significativa del entorno, vinculada con la explotación de los recursos propios de la zona y con la problemática social local. 11. ATENCIÓN A DIVERSIDAD Aunque es la educación obligatoria la que con más dedicación debe procurar dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos, atendiendo a su ser individual y no sólo a un supuesto prototipo formado por la media de todos ellos, esta preocupación no debe estar ausente de la educación post-obligatoria, ni siquiera en un curso terminal como éste. En efecto, pese a la mayor madurez del alumnado, sus necesidades, intereses, motivaciones y capacidades individuales siguen siendo muy diversas, y sólo en la medida que nuestra propuesta educativa se acerque a ellas tendrá ciertas garantías de éxito. En el caso de una asignatura de 2º de Bachillerato como ésta, resulta evidentemente imposible crear currículos especiales paralelos al prescriptivo, pero sí se puede intentar proponer una oferta pedagógica lo suficientemente variada y atractiva como para, en algún punto, conectar con el alumno. Para algunos, la motivación será la propia perspectiva de la continuación de sus estudios (que exige superar este curso); para otros la aproximación a realidades socio-económicas antes desconocidas o poco consideradas o la adquisición de nuevos recursos de inserción en el mercado laboral; para otros la superación de retos o la búsqueda de la afirmación de los propios criterios personales. Sea cual sea el caso, la realización de actividades de ampliación, refuerzo o recuperación, incluyendo las lecturas específicas y optativas recomendadas, debe garantizar que todos los alumnos encuentren el momento o el tema que les permita conectar con la asignatura y progresar en sus conocimientos. Por último, debe puntualizarse que en caso de que fuera preciso, se anexarán a lo largo del curso a la presente programación cuantas adaptaciones de acceso al currículo fuera preciso elaborar para facilitar la educación de aquellos alumnos que, por sus circunstancias específicas, lo precisaran.

Jarandilla de la Vera (Cáceres) Septiembre de 2012 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.