Economía en los Sistemas de Salud

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud Economía en los Sistemas de Salud Ma. Gilma A

2 downloads 29 Views 110KB Size

Story Transcript

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

Economía en los Sistemas de Salud

Ma. Gilma Arroyave Loaiza

13 de agosto 2015

Salud y desarrollo económico

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

• La salud y las políticas de salud ocupan cada vez más un lugar destacado en la agenda de la política pública debido a la mayor participación del sector salud en la economía, a los costos que implica conservar la salud y a las implicaciones que tiene la salud para el desarrollo económico.

• Entre el desarrollo económico y el estado de salud de la población existe una clara correlación, como lo documentó Robert W. Fogel, en sus trabajos sobre la relación entre nutrición y salud y el desarrollo económico.

2

Salud y crecimiento económico

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

• Durante el siglo XX ocurrió un intenso crecimiento económico mundial y al mismo tiempo mejoró la salud mundial. Aunque, las mejoras no se lograron de manera homogénea incluso en un mismo país. Robert W. Fogel, recibe el Premio Nobel de economía en 1993 por sus trabajos sobre la relación entre nutrición y salud y el desarrollo económico en Gran Bretaña en los últimos 200 años.

• El nivel económico de las familias es un determinante de su situación de salud y de acceso a los servicios de salud. Los más pobres, en general, tienen un peor estado de salud porque las condiciones de vida y trabajo, son precarias, y en consecuencia se alimentan mal, lo cual propicia desnutrición; y ésta genera otros problemas de salud. 3

Capital humano

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

• Los pobres tienen menor nivel de educación, y en consecuencia menor ingreso por lo que con mayor frecuencia adoptan comportamientos como violencia, alcoholismo, consumo de tabaco que deterioran su salud. Igualmente, los pobres están más predispuestos a la enfermedad porque viven en condiciones ambientales desventajosas como el hacinamiento y mala higiene.

• La salud es un componente fundamental del capital humano junto con la educación. Los individuos más sanos aprovechan mejor su conocimiento para incrementar su capital humano y para convertirse en personas más productivas con mayor acceso a satisfactores que aumenten su salud, todo lo cual beneficia a una comunidad, país, región. 4

Inversiones en Salud

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

• En materia de políticas del Sector Salud, en la actualidad, todos los recursos que se aplican a la salud se consideran inversiones. A diferencia del pasado, en el que se denominaban gastos.

• El nivel del costo unitario por diagnóstico y el número correspondiente de personas a atender, constituye la base más sólida para la planeación médica y económica de los servicios y de la presupuestación prospectiva.

• Para maximizar las inversiones, las Instituciones del Sector Salud, requieren aplicar instrumentos actualizados que generen información útil y consoliden la certeza en la toma de decisiones que permitan lograr mayor acierto en la asignación del presupuesto, homologar la calidad y maximizar los beneficios para los pacientes y la institución. 5

GRD definición

(1de 3)

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

CDM 01 Enfermedades del sistema nervioso GRD 027 Craneotomía y procedimientos endovasculares intracraneales sin ccm/cc 01.12- Biopsia de meninges cerebrales, abierta. 01.24- Otras craneotomías. 01.31- Incisión de meninges cerebrales. 01.39- Otras incisiones cerebrales. 01.51- Excisión de lesión o tejido de meninges cerebrales. 01.52- Hemisferectomia. 01.59- Otras excisiones o destrucciones de lesión o tejido cerebral. 02.2X- Ventriculostomia. 04.41- Descompresión de raíz de nervio trigémino. 07.69- Excisión total de glándula pituitaria acceso no especificado. 38.01- Incisión de vaso, vasos intracraneales. 38.31- Resección de vaso con anastomosis, vasos intracraneales. 39.51- Interrupción de aneurisma. 39.52- Otra reparación de aneurisma.

Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) constituyen la herramienta de uso internacional idónea para definir las inversiones en servicios hospitalarios

GRD definición

(2 de 3)

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

• Técnicamente, los GRD son un sistema de clasificación y agrupación de diagnósticos y tratamiento médicos y quirúrgicos de los pacientes que se internan para recibir atención médica.

• Cada GRD se construye con base en los diagnósticos de egreso, la combinación de las diversas características clínicas –clasificadas en las claves de la CIE-10-, y los procedimientos quirúrgicos realizados durante la estancia hospitalaria –expresados en la CIE-9MC, e incluye de manera sistemática e importante el tipo de recursos consumidos.

7

GRD definición

(3 de 3)

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

• En cada GRD se integran diagnósticos afines por su naturaleza clínica y por el tipo de tratamiento que requieren para su atención, así como por los procesos e insumos semejantes involucrados. • A nivel internacional se observa, que la elaboración de los presupuestos prospectivos es la aplicación más importante que se ha dado a los GRD. Estos presupuestos se elaboran a partir de los diagnósticos efectivamente atendidos, la cantidad real de pacientes por diagnóstico y el costo médico técnico de referencia. • Como se observa, este presupuesto prospectivo corresponde en los hechos al presupuesto base cero. Esta aportación de los GRD, deja en el pasado el presupuesto inercial e histórico.

8

Países que aplican GRD

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

Año de inicio 1983 1984 1986 1987 1990 1992 1995

Estados Unidos Portugal Francia Hungría Bélgica Australia Inglaterra Canadá Dinamarca

Finlandia

1997

Austria

Cataluña

Kirguistán

1999 2000 2001 2002 2003

España Colombia Tailandia Croacia Alemania

Irlanda

Rumania

Islandia Estonia

Suiza Túnez

2005

Países Bajos

2006

Mongolia

2007

México (IMSS)

2008 2009 2011

China Indonesia Lituania

Polonia Macedonia

Italia

Turquía

Noruega

Suecia

Usos de los GRD

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

1 2

Descripción Clasificación de pacientes Calidad de la información

3

Análisis comparativo entre hospitales





4

Determinación del costo específico





5 6 7

Mayor precisión de los diagnósticos Facturación Aumento de la eficiencia

 — 

  

8

Mejoramiento de la calidad





9

Incremento de la transparencia Evaluación del desempeño de los hospitales Pagos prospectivos













Presupuestos prospectivos Abastecimiento de los hospitales en forma homogénea









10 11 12 13

IMSS  

Otros países  

Costo médico-técnico de referencia

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

• Es relevante mencionar que el costo médico-técnico de referencia es el que sucede cuando el hospital funciona en punto de equilibrio. Este costo expresa el nivel óptimo de eficiencia en la producción de los servicios porque es el resultado de: a) aplicar el tiempo realmente al trabajo; b) mantener los equipos e instalaciones funcionando sin interrupciones durante la jornada laboral; y c) abastecer con oportunidad, características y cantidad necesaria los consumibles necesarios en los servicios de salud.

11

Conclusión

Dirección de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación en Salud División de Economía de la Salud

• La economía aplicada en la dirección de los Sistemas de Salud es un campo de conocimiento indispensable para que los responsables de tomar decisiones en la aplicación de los recursos logren mejores resultados en salud para la población y las Instituciones.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.