ECOS audio. Aprender español con música. Tango, bolero y salsa. ENTREVISTA D-Rumba2, músicos de Barcelona ESPAÑOL COLOQUIAL La familia Pérez

ECOS audio Die Welt auf Spanisch OKTOBER 2013 Aprender español con música Tango, bolero y salsa ENTREVISTA D-Rumba2, músicos de Barcelona ESPAÑOL CO

8 downloads 30 Views 902KB Size

Recommend Stories


AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL
AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL Software avtech 4ch h264 dvr manual espaol the resort staff will be capable of maintain information coming from all

ESPAOL DAKAR PLUS DAKAR PLUS E-1-1-
ESPAÑOL DAKAR PLUS DAKAR PLUS E-1 -1- ESPAÑOL -2- ESPAÑOL DECLARACIÓN “CE” DE CONFORMIDAD SIMA, S.A. Polígono Industrial Juncaril, C/ Albuñol,

Aprender de, aprender sobre, aprender con las computadoras
Aprender de, aprender sobre, aprender con las computadoras Jonassen, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a ratio

Salsa en La Habana. Salsa
Salsa en La Habana (A1+) Marina gana un viaje a La Habana en un sorteo y toda la familia se va de vacaciones. En Cuba, Marina conoce a Jorge, su pr

ECOS
AEET ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECOLOGÍA TERRESTRE Ecosistemas 22(2):113-118 [Mayo-Agosto 2013] Doi.: 10.7818/ECOS.2013.22-2.17 Artículo publicado en Op

Story Transcript

ECOS audio Die Welt auf Spanisch

OKTOBER 2013

Aprender español con música Tango, bolero y salsa ENTREVISTA D-Rumba2, músicos de Barcelona ESPAÑOL COLOQUIAL La familia Pérez www.ecos-online.de

1. Introducción

01:05

TEMA DEL MES APRENDER ESPAÑOL CON MÚSICA

2. Canción 1: “Caminito”, tango (música: Juan de Dios Filiberto, letra: Gabino Coria; intérprete: Plácido Domingo): Aclaración, vocabulario y ejercicio INTERMEDIO 3. Canción 2: “Las mañanitas”: Aclaración, vocabulario y ejercicio INTERMEDIO 4. Canción 3: “Bésame mucho”, bolero (compositora: Consuelo Velázquez):

Aclaración, vocabulario y ejercicio

INTERMEDIO

10:28 12:31 10:54

5. Canción 4: “Envuélvete conmigo”, salsa (música: Tito Puente; letra: Julie Ruffino):

Aclaración, vocabulario y ejercicio

11:42

AVANZADO

6. Canción 5: “Dos días son”, rumba (letra y música: D-Rumba2):

Aclaración, vocabulario y ejercicio

INTERMEDIO

09:46

CULTURA

7. Entrevista: D-Rumba2: La rumba más joven

2

INTERMEDIO

09:07

ECOS audio Oktober 2013

IDIOMA

8. Diálogo: La primera excursión en bici 9. Ejercicio: Comprensión del diálogo

FÁCIL

01:25 01:04

INTERMEDIO

05:14

FÁCIL

ESPAÑOL COLOQUIAL

10. La familia Pérez: La clase de tango

11. Despedida

00:43

Foto de la portada: © Shutterstock FÁCIL para los oyentes a partir del nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) INTERMEDIO para los oyentes a partir del nivel B1 del MCER AVANZADO para los oyentes a partir del nivel C1 del MCER

3

1. Introducción 01:05

Carlos: En el tema del mes, le ofrecemos en “Situaciones cotidianas” el vocabulario básico para… Covadonga: aprender español con música. Carlos: También podrá escuchar otros temas actuales e interesantes. Y, por supuesto, no faltarán los ejercicios que le servirán para perfeccionar y mejorar su nivel de español. Covadonga: Y no olvide que esta grabación tiene un objetivo... Carlos: ... que es que usted pueda aprender escuchando y leyendo. Dos premisas imprescindibles para dominar el idioma español. TEMA DEL MES APRENDER ESPAÑOL CON MÚSICA

2. Canción 1: “Caminito”, tango

Aclaración, vocabulario y ejercicio 10:28 INTERMEDIO

Covadonga: En esta ocasión, vamos a tratar en ECOS audio y también en la revista de este mes el vocabulario y las expresiones básicas de canciones tradicionales para poder aprender español a través de la música. Carlos: Las letras de las canciones nos cuentan historias que, en ocasiones, son el reflejo de 4

la cultura y de las tradiciones de un país. A continuación, le ofrecemos varias canciones, de estilos diferentes, para que con ellas no sólo conozca mejor la cultura española y la latinoamericana, sino que también pueda aprender y mejorar el español. Canción 1: “Caminito”: Dos amores para un tango Covadonga: Seguidamente escuchará una explicación del tango “Caminito”, la canción y vocabulario para familiarizarse con este género musical. Y a continuación, haga el ejercicio correspondiente.

Nuestro recorrido comienza en Buenos Aires y suena a ritmo de tango. “Caminito” tiene todos los ingredientes del género: una letra poética llena de tristeza, una música cargada de melancolía y lamentos, y una historia de amor no correspondido inspirada en dos lugares diferentes. Si escuchamos el tango con atención, podemos imaginar la escena. El protagonista le habla al camino y le cuenta que ha ido a despedirse porque desde que ella se fue se siente como una “sombra” y “triste”. Es tal su tristeza, que ya no puede continuar allí y anuncia que se va...

ECOS audio Oktober 2013

CAMINITO (Tradicional) Música: Juan de Dios Filiberto; letra: Gabino Coria Intérprete: Plácido Domingo

Caminito que el tiempo ha borrado / Que juntos un día nos viste pasar / He venido por última vez / He venido a contarte mi mal. Caminito que entonces estabas / Bordeado de trébol y juncos en flor / Una sombra ya pronto serás / Una sombra lo mismo que yo. Desde que se fue / Triste vivo yo / Caminito amigo / Yo también me voy. Desde que se fue / Nunca más volvió / Seguiré sus pasos / Caminito, adiós. Caminito cubierto de cardos / La mano del tiempo tu huella borró / Y a tu lado quisiera caer / Y que el tiempo nos mate a los dos. Desde que se fue / Triste vivo yo / Caminito amigo / Yo también me voy. Desde que se fue / Nunca más volvió / Seguiré sus pasos / Caminito, adiós. La letra de este tango hace referencia a un camino rural en un pueblo llamado Olta, provincia de La Rioja, Argentina, donde el poeta Gabino Coria solía encontrarse con una joven con la que vivió un corto romance. La historia no resultó bien. La familia de la muchacha no aceptó esa relación, y la enviaron fuera de la

localidad. Desde entonces nunca más volvieron a encontrarse. Coria escribió en 1903 este poema dedicado a su amada. La música, sin embargo, nació 20 años después. La melodía está inspirada en el “Caminito”, una colorida calle peatonal convertida en museo al aire libre, situada en el barrio porteño de La Boca. El compositor Juan de Dios Filiberto recorría esta calle todos los días camino del trabajo y veía siempre a una hermosa joven que saludaba a los trabajadores que pasaban. Esta visión de la muchacha le inspiró la melodía. El tango “Caminito” nació un tiempo después, cuando los dos autores se hicieron amigos y pusieron en común letra y melodía. Ambas encajaron a la perfección. ¿Sabía usted que…? “Caminito” es uno de los tangos más famosos del mundo y ha sido interpretado por innumerables artistas. Uno de los intérpretes más conocidos es Carlos Gardel, el creador del tango-canción (1917). En sus orígenes, el tango era sólo un baile típico de los suburbios de Buenos Aires.

5

Vocabulario Carlos: Escuche a continuación más vocabulario sobre este tema y su traducción al alemán: el caminito: schmaler Weg / Fahrt la música: Musik la letra de una canción: Text eines Liedes la estrofa / el estribillo: Strophe / Refrain la música clásica: Klassische Musik la balada: Ballade el músico: Musiker cantar: singen el / la cantante: der / die Sänger/-in la canción: das Lied / der Song / das Chanson Ejercicio 1 Covadonga: Usted ha escuchado la canción “Caminito”; ahora, vamos a practicar los tiempos pasados con esta canción. Complete las siguientes oraciones con los tiempos adecuados: Imperfecto, indefinido o perfecto

1. El autor (regresar) ______ una vez más al Camino por si ella (estar) _____ allí de nuevo. 2. El tango cuenta que el poeta (ir) _____ por última vez al Camino porque (querer) _____ despedirse. 3. Antes el Camino (estar) ______ lleno de flores, y en los últimos años se (convertirse) 6

_______ en un sendero con cardos. 4. Desde que ella (irse) ______ el poeta está triste. 5. El poeta (encontrarse) ______ normalmente con su amada en el sendero, hasta que un día ella (marcharse) _______. 6. El tiempo (borrar) _________ las huellas y las cosas buenas que allí (pasar) _________ .

3. Canción 2: “Las mañanitas”

Aclaración, vocabulario y ejercicio 12:31 INTERMEDIO Covadonga: Seguidamente escuchará una explicación del tema musical “Las mañanitas” , la canción y vocabulario para familiarizarse con este género musical.Y a continuación, haga el ejercicio correspondiente. Cuando Ingrid pensó en celebrar su 22 cumpleaños en un restaurante mexicano en Madrid, no imaginó la sorpresa que le esperaba. Ni tampoco todo lo que iba a aprender ese día. Sus amigos mexicanos la animaron a ir a un colorido local en el centro de la ciudad “para festejar su cumpleaños de manera diferente”. Entre sus amigos había mexicanos, colombianos, españoles y un par de alemanes, compañeros de su curso de español.

ECOS audio Oktober 2013

Ingrid esperaba nerviosa el momento de su tarta de cumpleaños y que sus amigos le cantaran el “Cumpleaños feliz”. Había aprendido la canción en una de sus últimas clases… Todo iba viento en popa: buena comida, bebida, música y mejor compañía. Ya llegaba la tarta con las velas y… ¡Oh sorpresa! Sus amigos mexicanos, colombianos, españoles, el resto de comensales y los camareros del local comenzaron a cantarle... LAS MAÑANITAS (tradicional) Estas son las mañanitas que cantaba el rey David / A las muchachas bonitas se las cantamos así: / Despierta, mi bien, despierta / Mira que ya amaneció / Ya los pajarillos cantan / La luna ya se metió. ¡Qué linda está la mañana en que vengo a saludarte / Venimos todos con gusto y placer a felicitarte! El día en que tú naciste, nacieron todas las flores / Y en la pila del bautismo cantaron los ruiseñores. Ya viene amaneciendo, ya la luz del día nos dio. / Levántate de mañana, mira que ya amaneció. De las estrellas del cielo quisiera bajarte dos, / Una para saludarte y otra para decirte adiós.

Volaron cuatro palomas por toditas las ciudades / y hoy por ser día de tu santo te deseamos felicidades. Con jazmines y flores hoy te vengo a saludar. / Y hoy por ser día de tu santo te venimos a cantar. Covadonga:“Debe de tratarse de una equivocación. Hoy es mi cumpleaños, no mi santo, y ésta no es la típica canción de cumpleaños, ¿no?” “¡Ja, ja, ja, ja!”– Todos sus amigos se echaron a reír. “¡Sí, mujer, esta canción se llama Las mañanitas!” –le explicó Gabriel– “¡y es lo que cantamos en México y en muchos países de Latinoamérica en el día del cumpleaños! Esta canción se le dedica a la persona que celebra su cumpleaños antes de comer la tarta. Además, Las mañanitas se cantan también en fechas especiales. En Colombia, por ejemplo, se les canta a las jóvenes que cumplen 15 años, una edad que marca el paso de la niñez a la etapa adulta”. Ingrid no salía de su asombro. “Ah, vale, entiendo… Pero aún tengo muchas preguntas: ¿qué significa eso de las mañanitas? ¿Y por qué las cantaba el rey David? No entiendo nada”. Carlos: “¡Ja, ja, ja!, tranquila, Ingrid. Ahora te explico todo. Mañanitas se llama a una com7

posición musical mexicana en compás de tres por cuatro. También mañanitas se puede referir a ‘las noticias de la mañana’, las novedades que llegaban por la mañana y que antes se cantaban… Respecto a por qué las cantaba el rey David hay muchas interpretaciones. Una de ellas es que David, primer rey de Israel, fue un importante guerrero, músico y poeta. Según el relato bíblico fue el autor de numerosos salmos y le gustaba cantar…; puede que sea una de las explicaciones, pero no está del todo claro. Para hacer la canción más personal y dedicada a la persona del cumpleaños, se sustituye ‘mi bien’ por el nombre de la homenajeada. Para ti diríamos ‘Despierta, Ingrid, despierta, mira que ya amaneció (…) La letra que sigue es fantástica. Cuenta cómo comienza un día espectacular en honor de la persona que cumple años. El día es espléndido, todo está dispuesto para que lo disfrutes: la mañana, los pájaros, las flores... La letra es todo un regalo, ¿no te parece, Ingrid?” Covadonga: “¡Sí, sí, claro, por supuesto! ¡Ha sido un regalo fantástico! ¡Muchas gracias a todos, chicos!” “Y ahora, ¿nos dejas que te la cantemos completa?” “¡Adelante!”

8

Estas son las mañanitas que cantaba el rey David A las muchachas bonitas se las cantamos así (…) ¿Sabía usted que…? Las mañanitas es una de las canciones tradicionales mexicanas más populares, pero se desconoce quién es el autor y tampoco se sabe con seguridad de qué año es. Las mañanitas ha sido interpretada por infinidad de artistas. Celebrar el día del santo es una tradición católica en la que se recuerda el santo del que hemos recibido el nombre. En muchos países y regiones es incluso un día más importante que el del cumpleaños. Carlos: Escuche a continuación más vocabulario sobre el tema y su traducción al alemán: el compositor: Komponist(in) la composición: die Komposition; das Komponieren el arreglo: Arrangement; Bearbeitung la orquesta: Orchester la orquesta de cámara: Kammerorchester el canto: Gesang el coro: Chor la soprano: Sopran

ECOS audio Oktober 2013

el tenor / el barítono / el bajo: Tenor / Bariton / Bass la melodía: Melodie Se puede cantar a partir de la melodía “Bésame mucho”: Man kann es auch nach der Melodie von “Bésame mucho” singen. afinar: stimmen desafinar: verstimmt sein / falsch spielen Ejercicio 2: Comprensión de texto Covadonga: Usted ha escuchado atentamente la explicación del tema “Las mañanitas”; ahora, elija la respuesta correcta: 1. Cantamos “Las mañanitas”: a. en las fiestas de fin de año b. el día del cumpleaños de una persona c. cuando nos levantamos por la mañana 2. “Las mañanitas” es una canción típica: a. de los restaurantes mexicanos de Madrid b. de los alemanes en las fiestas latinas c. de México, pero también de otros países de Latinoamérica 3. El autor de “Las mañanitas”: a. desconocido b. el rey David c. un amigo de Ingrid

4. Normalmente “Las mañanitas” se cantan: a. bien temprano por la mañana b. antes de comer la tarta de cumpleaños c. antes de ir de fiesta 5. ¿Por qué nombre se sustituye mi bien? a. por el de la persona del cumpleaños b. por el de la madre de la persona del cumpleaños, como homenaje c. por un nombre que rime con la letra de la canción

4. Canción 3: “Bésame mucho”, bolero Aclaración, vocabulario y ejercicio 10:54 INTERMEDIO

Covadonga: Seguidamente escuchará una explicación de la letra del bolero “Bésame mucho”, la canción y vocabulario para familiarizarse con este género musical. Y a continuación, haga el ejercicio correspondiente. Después de escuchar ‘Bésame mucho’ nadie podrá negar que el español sea también la lengua del amor. Este bolero, escrito en 1940 por la compositora mexicana Consuelo Velázquez, es una de las canciones más románticas que se hayan interpretado nunca en español. Des9

tila pasión, sentimiento y algo de picardía. Las palabras son claras y directas. La suavidad de la música del bolero contrasta con la fuerza de la letra, que arranca a golpe de imperativo: ‘Bésame mucho’. Una orden que no deja lugar a dudas ni a preguntas. La letra, lejos de relajarse en el contenido, sigue subiendo de tono: “como si fuera esta noche la última vez”. Nunca una frase condicional con imperfecto de subjuntivo ha expresado algo tan sexy y tan pasional como este verso de la canción. Un tiempo, el imperfecto de subjuntivo, que en español puede resultar antipático y complicado, pero que en situaciones como ésta puede ayudar a comprender su uso. Aquí expresa un sentimiento con una pasión y una fuerza que no se podría hacer con ningún otro tiempo en español. ¡Atrévete a usarlo en tu próxima cita romántica! BÉSAME MUCHO (Bolero) Compositora: Consuelo Velázquez Bésame, bésame mucho / Como si fuera esta noche la última vez / Bésame, bésame mucho / que tengo miedo a perderte / perderte después. Quiero tenerte muy cerca / mirarme en tus ojos / verte junto a mí / Piensa que tal vez mañana / 10

yo ya estaré lejos / muy lejos de aquí. Bésame, bésame mucho / Como si fuera esta noche / la última vez / Bésame, bésame mucho / que tengo miedo a perderte / perderte después. La canción –compuesta cuando Consuelo Velázquez tenía 19 años y aseguraba que nadie la había besado nunca– tuvo que resultar chocante para la época. No sólo por el hecho de ser compuesta por una mujer, sino también por el tono en el que está escrita. No es una canción romántica al uso. Aquí no se pide con cierto rubor que le regalen un beso furtivo. No se andan con rodeos. La letra lo expresa con fuerza: quiero que me beses, que me beses mucho, que además lo hagas como si no hubiera mañana. ¡Eso es tener las ideas claras y lo demás son tonterías! Esta letra tan provocadora para la época, con música de bolero (que invita a que los cuerpos se arrimen) no fue bien vista en la España franquista. La censura impidió que se escuchara en las radios españolas hasta 1966. Eso sí, que no se escuchara en la radio, no quiere decir que no llegara a las casas mediante discos y que de forma privada se cantara y bailara.

ECOS audio Oktober 2013

¿Sabía usted que…? “Bésame mucho” salió a la luz en plena Segunda Guerra Mundial. Pronto se convirtió en todo un himno para las mujeres que esperaban cantársela a sus maridos cuando regresaran a casa. Vocabulario Carlos: Escuche a continuación más vocabulario sobre el tema y su traducción al alemán: el bolero: Bolero la banda (de música): Kapelle; Band la sonata: Sonate el/ la director/ a: Dirigent (in) el cuarteto de cuerda: Streichquartett la obertura: Ouvertüre el timbre: Klangfarbe bailar: tanzen Le encanta bailar: Er/sie tanzt gern. Le encantaba bailar: Er/sie tanzte sehr gern. el/la bailarín/a: Tänzer(in) la música romántica: romantische Musik Ejercicio 3: Comprensión de texto ¿Verdadero o falso? Covadonga: Usted ha escuchado atentamente la explicación de la canción “Bésame mucho”; ahora, diga: ¿Verdadero o falso?

1. Consuelo Velázquez compuso “Bésame mucho” con 19 años, justo después de conocer a su primer novio. 2. En España esta canción tuvo mucho éxito en los años 50 y se podía escuchar en todas partes. 3. “Bésame mucho” es un bolero con una letra muy romántica y sensual. 4. El/la protagonista de la canción no se atreve a pedir un beso porque tiene un poco de vergüenza. 5. “Como si fuera esta noche la última vez” significa que es la última vez que la besa. 6. La música de bolero es muy fría y normalmente se baila por separado. 7. En tu cita romántica puedes usar el imperfecto de subjuntivo para sorprender a tu pareja.

5. Canción 4: “Envuélvete conmigo”, salsa

Aclaración, vocabulario y ejercicio 11:42 AVANZADO Covadonga: Seguidamente escuchará una explicación del tema de salsa “Envuélvete conmigo”, la canción y vocabulario para familiarizarse con este género musical. Y a continuación, haga el ejercicio correspondiente. 11

La salsa es un género musical que derrocha ganas de vivir e invita a bailar. Un estilo que tiene sus orígenes en Cuba, pero que se puede encontrar en casi toda Latinoamérica, con innumerables variaciones. En este caso va a ser la salsa de un grande de este género, Tito Puente, la que nos va a transportar a un mundo lleno de vida y disfrute a través de la canción “Envuélvete conmigo”. Dice la Real Academia de la Lengua Española que envolver significa, entre otras cosas, “cubrir un objeto parcial o totalmente, ciñéndolo de tela, papel u otra cosa análoga”. Pero también, en una de sus últimas acepciones, señala que “dicho de dos personas es liarse”. La palabra liarse es lenguaje coloquial y quiere decir iniciar una relación. Y es más, la canción convierte el verbo envolver en reflexivo (envolverse) para que nos veamos todos implicados en la acción. “Envuélvete conmigo” juega con este doble significado. Por un lado, es toda una propuesta en firme para que la amada se deje llevar y se “líe” con el protagonista de la canción. No le sugiere algo pasajero sino una relación duradera. Porque más allá de la atracción física, el cantante promete a su futura pareja una historia llena de felicidad, donde la tristeza no 12

existe y donde disfrutarán con intensidad cada momento de la vida. Una auténtica oda a la felicidad y al carpe diem: aprovecha el momento. ENVUÉLVETE CONMIGO (Salsa) Música: Tito Puente; letra: Julie Ruffino Envuélvete conmigo, envuélvete en mi vida, / envuélvete en mis brazos, envuélvete en mi ser. / No temas envolverte, yo nunca te haré daño. / Envuélvete conmigo, no te arrepentirás. La vida que es tan breve, la gente insensible, / el mundo indiferente, refúgiate en mi amor. / Conmigo no hay tristeza, conmigo siempre encuentras / detalles que te llenan la vida de ilusión. / Escucha los consejos, de los sabios del mundo / y vive tu momento con toda intensidad. Mañana será tarde, te entrego mi cariño, / envuélvete sin miedo a la felicidad. / A la felicidad, y a la felicidad... Envuélvete conmigo, envuélvete en mi vida, / envuélvete en mis brazos, envuélvete en mi ser. / Envuélvete conmigo a la felicidad. / No temas envolverte, yo nunca te haré daño, mujer. / Envuélvete conmigo a la felicidad. / La vida que es tan

ECOS audio Oktober 2013

breve, refúgiate en mi amor, mi querer. Envuélvete conmigo a la felicidad, conmigo no hay tristeza, / conmigo encontrarás felicidad, / Envuélvete conmigo a la felicidad, / Busca la felicidad, que la tristeza llega sin llamar. / Envuélvete conmigo a la felicidad. Mañana puede ser muy tarde, las cosas pueden cambiar. / Envuélvete conmigo a la felicidad. / Piensa que la vida es corta y la tienes que gozar. / Envuélvete conmigo a la felicidad. / Ven conmigo que es seguro mucha felicidad, mamá. / Envuélvete conmigo a la felicidad, te voy a llevar a la felicidad. Y por otro lado, ese “envuélvete conmigo” es toda una propuesta para enredarnos, no soltar las manos ni la cadera de nuestra pareja y dejar que realmente nos envuelva. La salsa realmente es un estilo sugerente que hace que los cuerpos se peguen, que se enreden y en definitiva que se envuelvan. Es envolvente la música y envolvente la letra. La repetición del título de la canción la impregna, además, con un ritmo muy rápido. Cuando ni siquiera nos hemos dado cuenta, ya estaremos bailando y canturreando sin parar, rendidos por completo a la salsa.

¿Sabía usted que…? Salsa significa aderezo. Este género musical se asocia con la alegría y las ganas de ser feliz. La salsa surgió en torno a los años 70 y es el resultado de una mezcla entre música caribeña, latina y jazz afrocubano. La base de la salsa es el son cubano, y los instrumentos más utilizados son, entre otros, el bongo, los timbales, el güiro cubano y las maracas, además de usarse también el piano, el contrabajo e instrumentos de viento como la trompeta o el saxofón. Vocabulario Carlos: Escuche a continuación más vocabulario sobre el tema y su traducción al alemán: al son de la música: mit Sang und Klang el compás: Takt; Taktart el tono / la clave: Tonart; Tonlage; Stimmlage la tonalidad mayor / menor: die Dur- / Molltonart cambiar de tono: die Tonart wechseln la escala: die Tonleiter el baile / la danza: der Tanz / die Tanzkunst la academia de baile: das Tanzstudio / die Tanzschule el claqué: der Stepptanz el ballet: das Ballett amenizar con música: mit Musik unterhalten 13

Ejercicio 4: Gramática: El uso de los verbos reflexivos Covadonga: Usted ha escuchado atentamente la letra y la explicación del tema de salsa “Envuélvete conmigo”; ahora, complete correctamente las frases con los verbos reflexivos en los tiempos correctos: comerse - volverse - oírse - temerse - esperarse - liarse 1. Juan no ha venido. Su madre ya (temerse) ________ que él no apareciera. 2. ¡Me has engañado! ¡No (esperarse) ________ eso de ti! 3. María antes no era tan orgullosa, pero ahora (volverse) _______ insoportable. 4. El micrófono no funciona y no (oírse) ______ bien. 5. ¡Que no quede nada en el plato! ¡(comer) _______ todo! 6. ¡Tengo un cotilleo! ¡Juan y Marta acaban de (liarse) _____!

6. Canción 5: “Dos días son”, rumba

Aclaración, vocabulario y ejercicio 09:46 INTERMEDIO Covadonga: Seguidamente escuchará una explicación de la rumba“Dos días son”, la canción y vocabulario para familiarizarse con este género musical. Y a continuación, haga el ejercicio correspondiente. Enric no está pasando una buena racha. Como muchos amigos del barrio de Cornellá (Barcelona) se quedó sin trabajo, y las opciones para encontrar otro no son fáciles. Por suerte, tiene a su familia y amigos que le pueden echar una mano hasta que pase esta mala época. Y también tiene la rumba, una vía de escape que le anima en los momentos bajos y que le da energía para seguir peleando. Así es la rumba, un género musical típico de España, lleno de alegría y fuerza, que invita a moverse y a ser feliz. Cuando su amigo Pere le habló de la rumba por primera vez, no pensaba que la música fuera a ayudarle en su situación, pero lo cierto es que lo hizo y que le animó a buscarse nuevos caminos. Resultó una música liberadora. Una de sus rumbas favoritas estos días se llama “Dos días son” del grupo catalán D-Rumba2.

14

ECOS audio Oktober 2013

Desde el momento en que escuchamos las palmas y se arranca la guitarra se nos contagian las ganas de bailar y brincar. La letra contiene un mensaje claro: la vida son dos días, y por eso hay que vivirla con alegría.

Soy un grano de arena que navega por el viento. / Todo en lo que yo creo, / Se transforma en realidad cuando va pasando el tiempo. / Soy dueño de mi vida, / Harto de esta ruleta voy buscando la salida.

DOS DÍAS SON (Rumba) D-Rumba2

Hoy, la libertad, / La tengo que gritar porque ahora es de verdad. / Hoy, la sensación, / Es estar a gusto escuchando esta canción.

No sé qué está pasando, / Rutinas por el barrio que me pasan a diario. / No sé de dónde vengo, / Sólo sé quién soy, no me creo el telediario. / Que nunca me lamento, / Viajo a mi universo y como un niño siempre juego. / Yo quiero estar despierto, / Soñando entre mis nubes de algodón y terciopelo. Hoy, voy a cantar, / Rompiendo mis barreras disfruto un día más. / Hoy, va a comenzar, / Subiendo a paso firme un escaloncito más. Son, son, son, dos días son. / Para vivirlos, para sentirlos. /Son, son, son, dos días son. / Pero con guasa, Tomasa, ¿qué te pasa? / Son, son, son, dos días son. / Y disfrutando el momento desde dentro. / Son, son, son, dos días son. Soy todo sentimiento, / Fluyo, canto y eso me hace estar contento. / Soy como yo me pienso, /

Son, son, son, dos días son. / Para vivirlos, para sentirlos. / Son, son, son, dos días son. / Pero con guasa, Tomasa, ¿qué te pasa? / Son, son, son, dos días son. / Y disfrutando el momento desde dentro. / Son, son, son, dos días son

Las letras de la rumba reflejan a veces qué es lo que está pasando a nuestro alrededor. Con la que está cayendo en España, esta canción trae un poco de aire fresco. Hartos de las malas noticias, a veces es necesario hacer un alto en el camino y regresar a los momentos felices. Nos ayuda a olvidar las penas y a disfrutar de las pequeñas cosas del día a día, que muchas veces olvidamos. Las palabras y expresiones de la rumba resultan siempre cercanas porque utiliza el lenguaje de la calle. Sus letras se llenan de coloquialis15

mos y suena ese español tan auténtico que utilizamos con los amigos, aunque en ocasiones la gramática y la ortografía no serían tan perfectas. En esta canción se sirven de palabras como ‘guasa’ (burla, gracia) y hacen rimas fáciles como: ‘Tomasa, ¿qué te pasa?’, para que la letra sea también más pegadiza. Así los textos son más fáciles de recordar. La última estrofa es la preferida de Enric. Todo un canto a la esperanza y a lo positivo, justo lo que necesita en estos momentos. Le hace sentir que es libre y le da ánimos para seguir adelante. La vida son dos días y, además, los malos tiempos vienen pero también se van. ¿Sabías que…? La canción “Dos días son” pertenece al género denominado rumba catalana, surgido a mediados de los años 50 en Barcelona dentro de la comunidad gitana que allí vivía. Este género tiene influencias de la rumba flamenca, del rock, de la música cubana y otros géneros. Tres de los artistas más representativos de este estilo fueron Antonio González “El Pescaílla” (marido de la cantaora y bailaora Lola Flores), Josep María Valentí “El Chacho” y Peret.

16

Vocabulario Carlos: Escuche a continuación más vocabulario sobre el tema y su traducción al alemán: la rumba: Rumba ir de rumba: (ugs.) ausgelassen feiern ¿Sabes leer música?: Kannst du Noten lesen? el instrumento de música: Musikinstrument una película musical: Musikfilm tocar: spielen Él toca la guitarra: Er spielt Gitarre. acompañar: (instrumental) begleiten Ella o él toma lecciones de canto: Sie oder er nimmt Gesangsstunden.

Ejercicio 5: Gramática Covadonga: Usted ha escuchado atentamente la letra de la rumba “Dos días son”; ahora, Complete las siguientes estrofas de la canción con los verbos en el tiempo correspondiente: comenzar, cantar, rompiendo, subiendo, vivirlos, disfrutando, sentirlos 1. Hoy, voy a (cantar) _________ . 2. (Rompiendo) _________ mis barreras disfruto un día más. 3. Hoy, va a (comenzar) _________ .

ECOS audio Oktober 2013

4. (Subir) _________ a paso firme un escaloncito más. 5. Son, son, son, dos días (ser) _________ . 6. Para (vivir) _________ , para (sentir) ______ _________ . 7. Y (disfrutar) _________ el momento desde dentro.

CULTURA

7. Entrevista

D-Rumba2: La rumba más joven 09:07 INTERMEDIDIO

Carlos: El grupo catalán D-Rumba2, compuesto por seis jóvenes músicos, se dedica desde hace cinco años a tocar y cantar rumba catalana, también fusionada con otros sonidos y géneros musicales. El pasado año sacaron su primer disco, “Despierta y vive”, que incluye diez temas con mucho ritmo, divertidos y con mucha marcha y que, hace unos meses, promocionaron a pie de calle en algunas ciudades alemanas. Covadonga Jiménez habló con su cantante y guitarrista Pau Vidal sobre la música y los proyectos de D-Rumba2.

ECOS: ¿De dónde venís? D-Rumba2 (D-R2): De Barcelona, de Nou Barris. Tenemos todos familia andaluza, que emigró a Cataluña, menos la del bajista, que es gallego. Somos todos de Barcelona, y nada, nos juntamos en la calle a tocar, y de allí salió todo. ECOS: ¿Cuánto lleváis en el mundo de la música? D-R2: Nosotros empezamos hace cinco años. Hace un par de semanas hicimos cinco años, como grupo. Y nosotros tocamos rumba, pero además de rumba catalana hacemos rumba, tenemos rumba flamenca, tenemos rumba rock, rumba reggae, rumba ska, y así un poquito de fusión también hacemos, pero sobre todo rumba. ECOS: La rumba en Cataluña desde Peret es lo más tradicional, ¿no? D-R2: Bueno, por así decirlo, Peret y la familia del Pescaílla, que era la familia de Lola Flores. También hicieron en el barrio de Gracia como un gueto gitano musical; que apareció por ahí un argentino que se llama Gato Pérez y ya se juntaron los tres, y ya fue eso la bomba. Y desde entonces, en Cataluña, sí. Lo que pasa es que últimamente, la rumba gitana la están fusionando mucho con la salsa, pero sí hay mucha tradición. 17

ECOS: ¿Habéis sacado un CD o tenéis más trabajos discográficos? D-R2: Tenemos una maqueta, que sacamos en el 2009, que tiene ocho temas y luego un bonus extra de media hora de fiesta seguida. Y luego tenemos este disco, “Despierta y vive”, que lo produjimos el año pasado. Colaboran grupos como Calima o La Pegatina… Y nos lo produjo Al Lindrum, un danés; que también ha producido discos de Ojos de Brujo, y demás grupos; y bueno, en 2012, a finales de agosto salió el disco. Pero es el primer disco que hemos sacado, y ahora ya estamos componiendo, pensando y maquinando…; pero, bueno, y girando por todos los lados para que la gente lo conozca un poco. ECOS: Y las composiciones, ¿quién es el que compone, quién hace los arreglos, o sois todos juntos? ¿Cómo? D-R2: Sí, a ver, nosotros tratamos una canción como una escultura, alguien tiene que aportar una piedra y entre todos se talla. Quizá algún día viene Alberto con una letra y los demás la tallamos todos; o llego yo otro día con otra canción o alguien dice, ostras, tengo una letra, vamos a ponerle una música. Principalmente, uno tiene una canción y entre todos se hace, otros tienen otra canción y entre todos se hace, y bueno, lo importante es participar en el pro18

yecto creativo, ¿no? Pero a lo mejor tú cuando estás inspirado no estás con tus compañeros, con tu familia musical… y compones, compones, y a lo mejor, luego se enseña y dicen: ¡Ah!, pues a mí esta frase no me gusta, cámbiala aquí, esto tampoco me gusta, y… siempre no tomárselo personal y estar abierto a las críticas, y así sale mejor resultado. Y lo importante, también, el mensaje que queremos transmitir es alegría, amor, y que la gente confíe en la gente, ¿no?..., que la gente es buena. Y nos están vendiendo que la gente es mala y la gente está desconfiando. Y lo importante es eso, es transmitir que la gente transmita y la gente comparta, simplemente. ECOS: Aparte de este CD, que es vuestro primer CD… ¿Tenéis confianza de que os publiquen otro o estáis trabajando en otros temas? O, ¿tenéis otras maneras de transmitir la música, en vez de CDs en otros soportes…?, que es más o menos el futuro, casi. D-R2: Sí, sí… Nosotros vendemos el disco pues para alguien que le haya gustado mucho o un fan de la música, o alguien que te entiende que tienes que ganar el pan con esto y te lo compra; pero nosotros hemos colgado todo el disco gratuito en internet para quien quiera descargarlo y escucharlo. Puedes encontrarnos en Facebook, en Youtube o en Spotify, en My-

ECOS audio Oktober 2013

space… Y en demás portales de descarga está el disco. El disco se llama “Despierta y vive”. ECOS: Bueno, estamos en Múnich, en Odeonsplatz, y os veo aquí tocando, y bueno, yo he alucinado, ¿no? ¿Cómo se os ha ocurrido? ¿La crisis ha llegado hasta esos límites? D-R2: Bueno, la crisis tiene bastante que ver, ¿no? La crisis fomenta la imaginación. Y nosotros, lo que pasa es que tenemos bastantes conciertos; pero teníamos ganas de viajar fuera y de conocer gente fuera, y a ver qué tal la Rumba fuera. Y la gente nos habló mucho de Alemania, de Berlín… hicimos una paradita aquí en Múnich y aquí nos hemos quedado. Y estamos muy agradecidos, porque hemos visto que a la gente le gusta bastante la música y es agradecida. Allí en Barcelona no se puede tocar en la calle, la policía viene y te roba literalmente el instrumento y tienes que pagar tú para recuperar tu propio instrumento; es bastante heavy. Entonces, a nosotros nos gusta mucho tocar en la calle, pero ahí nos impiden hacerlo; entonces, queríamos tocar en la calle en otros lugares que sí que nos dejaran; por eso decidimos venir aquí. Bueno, luego vamos a Berlín, luego iremos a Dinamarca, y a saber… ECOS: Para gente como vosotros, ¿tenéis un problema a la hora de sobrevivir de la música? D-R2: Sí, pero hay bastante problemas… Te

tienes que, por así decirlo, así sin finuras, prostituirte un poquito. Y tirar para adelante… porque hay muchos sitios que te llaman y dicen: “hazme el favor y ven, y no cobras nada, y te promocionas en mi local”. Bueno, nosotros ya nos hemos promocionado durante cinco años y ya tenemos un caché. Como cualquier albañil que va a construir una pared, tú tienes que respetarle lo que te va a cobrar y su mano de obra… Nosotros no es sólo lo que se ve, hay muchas horas de ensayo detrás, preparativos, compras y muchas horas de trabajo detrás de lo que realmente se ve. Y entonces, nosotros pedimos, por una parte, que nos respeten, pero tampoco nos vamos a quedar sin tocar. Entonces, nosotros lo que hacemos es que el de la sala “se baje un poco los pantalones” y nosotros nos bajamos también los pantalones y llegamos a un mutuo acuerdo porque la crisis es para los dos. Y entonces, juntamos acuerdos y tiramos para adelante como sea. Expresiones coloquiales Covadonga: A continuación le explicamos algunas expresiones que aparecen en esta entrevista, que se usan en sentido figurado y que pueden dar lugar a otras interpretaciones si se sacan de su contexto, por ejemplo:

19

1. Hay que prostituirse un poquito: En este caso, se refiere a que en ocasiones se debe ceder en algunos temas, como en el económico, para poder seguir en el mundo de la música. 2. Bajarse los pantalones: En este contexto significa que para llegar a un acuerdo con las salas de música, tanto el artista como el empresario deben negociar el contrato para que sea rentable para ambos. IDIOMA

8. Diálogo

La primera excursión en bici 01:25 FÁCIL Covadonga: Seguidamente le ofrecemos el diálogo de nuestra sección de idioma “La primera excursión en bici”. Carlos: Escuche atentamente el diálogo, y después podrá hacer un ejercicio al respecto. Luis habla con su mujer, Sara, antes de salir en bici con su hija. Sara: ¿Le has puesto el casco a Esther? Luis: Sí, claro, lleva el casco. Sara: ¿Están bien los frenos? Luis: Sí, mi amor, he revisado los frenos. También he inflado las ruedas. 20

Sara: ¿Le has quitado los ruedines? Luis: No, Esther prefiere llevarlos. Sara: Vale. Y, ¿a dónde vais a ir? Luis: Pues vamos a ir al lago. Sara: ¿No está muy lejos? Luis: No creo, además, si Esther se cansa, pues paramos y ya está. Sara: ¿Está bien el camino? Luis: Sí, sí, se llega muy bien. Sara: ¿Llevas suficiente agua? Luis: Que sí, mi amor, está todo. Nos vamos ya, no te preocupes. Sara: Vale, pero id con cuidado. Luis: Claro que sí. (Fuente: ECOS 10/13, pág. 43)

9. Ejercicio

Comprensión del diálogo 01:04 FÁCIL Covadonga: Usted ha escuchado atentamente el diálogo “La primera excursión en bici”; ahora, conteste al siguiente ejercicio. ¿Verdadero o falso? 1. Esther lleva el casco. 2. Los frenos no funcionan. 3. Esther va con ruedines. 4. Esther y su padre van a ir a un lago. 5. A Luis se le ha olvidado el agua. (Fuente: ECOS 10/13, pág. 43)

ECOS audio Oktober 2013

ESPAÑOL COLOQUIAL

10. La familia Pérez

La clase de tango 05:14 INTERMEDIO Covadonga: Y ya está aquí la familia Pérez, en un episodio más de su enredada y animada vida cotidiana. Carlos: Escuche a continuación a la familia Pérez en “La clase de tango”. Marta ha recibido un regalo de su hermana muy especial: un curso intensivo de tango, que tiene que compartir con Roberto. Marta: Estoy emocionada, mañana empezamos la clase de tango en la escuela de baile. Tarará tatá. Ya verás cómo nos divertimos, Roberto. Roberto: ¿Cómo se le habrá ocurrido a tu hermana esa idea tan… tan descabellada? ¿Tengo yo pinta de bailarín de tango...? Marta: ¿Quieres oír la verdad? Pues, no. Los bailarines de tango tienen un garbo especial, pasión en los ojos, son sensuales y no tienen barriga. Pero ésos son los profis; tú, en cambio, eres un principiante que quiere aprender tango para pasar un ratito divertido bailando junto a tu mujercita a la que adoras, ¿verdad? Roberto: ¡Obligado! Por mi mujercita, si somos sinceros. Marta: Anda, no seas aguafiestas, que seguro

que luego te haces tango-adicto. Al día siguiente Marta y Roberto se presentan en la escuela de baile al curso intensivo de tango para principiantes. Su profesora ya les está esperando. Profesora: ¡Buenas tardes! Pasen, pasen. ¿Preparados para dar su primera clase de tango? Muy bien. Voy a poner la música y empezamos ya. Hoy vamos a aprender la posición de los brazos y a dar los primeros pasos básicos. Estén atentos a nosotros. Una mano arriba y la otra en la cintura… ¿Ven? Ahora, las piernas juntas, pero sin estorbarse con los pies. Prueben ustedes… Marta: Ro…berto, no me subas tanto el brazo que me vas a sacar el hueso del omóplato. Y la mano en la cintura, no en el trasero… ¡ay!, no me hace gracia, ¿eh? Roberto: Marta, disfruta y deja de quejarte, ¿no ves que es mi primera vez…? Profesora: Esas manos firmes, abrazando, pero sin impedir el movimiento. Así, bien. Ahora, aprendemos el paso básico de ocho compases: uno, dos, tres, cuatro, y en el quinto vos descansás el peso en el pie derecho; y pónganlo hacia atrás… seis… siete y ocho… ¿Ven? ¡Prueben! Marta: Venga… Uno, dos, tres, cuatro, cinco, 21

seis… y Roberto, que nos hemos enredado los pies, ¿qué haces? Roberto: Saca tu pie de mi pierna y ahora retrocede… ¡Que nos caemos, achh…! Profesora: Roberto, tenés que tener en cuenta el peso de su cuerpo, y ahora seguí con los tiempos del paso ocho: un movimiento de entrada y otro de salida, ¿entendieron? Marta: Cariño, que no soy un maniquí de escaparate, que soy de carne y hueso; ¡qué meneos, oye! Profesora: Roberto, sin usar la fuerza; vos tenés que dejar a Marta espacio para que se mueva, si no, se van a tropezar todo el tiempo. Roberto: Pero si yo le dejo espacio; es que ella va a su bola. ¡Ufff! Profesora: El tango es como la vida misma; es el diálogo entre una pareja… y cuando no funciona ese diálogo en el tango, el baile no fluye… no hay entendimiento… Marta: … está clarísimo, Roberto, no hay química entre los dos… Eres un manipulador… Roberto: Martita… que ya veo por dónde van los tiros... no te disperses. Vamos a intentarlo de nuevo… Uno, dos, tres , cuatro, cinco… Marta: … seis, siete, ocho… ¡Roberto, casi lo conseguimos…! Profesora: Bueno, hemos terminado la clase. Practiquen los pasos… Ya verán como van a 22

aprender a quererse; ése es el misterio del tango. ¡Adiós! Marta: Me gusta esta profesora… Roberto, tiene sensibilidad. Roberto: ¿Estás segura de que hemos venido a aprender a bailar tango o nos hemos metido en una escuela camuflada de tango para terapias de pareja...? Marta: Eso ya lo veremos en la última clase: si hay química o física… ta… ta.. taaraaaa… (Fuente: ECOS 10/13, pág. 45)

11. Despedida

00:43 Carlos: Y esto ha sido todo por este mes. Volveremos a estar con usted en el CD de noviembre de 2013. ¡No falte a nuestra próxima cita! Covadonga: Hasta entonces, nos despedimos, como siempre, enviando un cordial saludo a todos nuestros queridos lectores y oyentes de “ECOS”.

IMPRESSUM Spotlight Verlag GmbH, Fraunhoferstraße 22, 82152 Planegg/München, Deutschland ® Studio: PLAN 1 MEDIA GmbH & Co. KG, © Spotlight Verlag 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.