Story Transcript
ECOSISTEMA COMUNIDAD
METAPOBLACION INDIVIDUO
POBLACION
FLUJO GENETICO
POBLACION
POBLACION
FACTORES LIMITANTES
FACTORES LIMITANTES Los factores limitantes son todos aquellos que regulan el crecimiento y la expansión de las poblaciones. Estos factores tienden a dividir a la población, disminuir su integración, restringir su capacidad de sobrevivencia y a frenar su expansión.
Pueden ser abióticos, como la humedad, los minerales, la luz, la temperatura, los gases de la atmósfera y el sustrato no vivo; o pueden ser bióticos, como los depredadores, los parásitos, los competidores, etc, que de alguna u otra manera frenan y regulan el crecimiento de una población.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES
Factores físico-químicos
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz Factores físico-químicos
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos La salinidad del agua
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos La salinidad del agua El pH
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos La salinidad del agua El pH El fuego
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos La salinidad del agua El pH El fuego
Factores biológicos
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos La salinidad del agua El pH El fuego La depredación Factores biológicos
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos La salinidad del agua El pH El fuego La depredación El parasitismo Factores biológicos
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos La salinidad del agua El pH El fuego La depredación El parasitismo Factores biológicos La competencia
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos La salinidad del agua El pH El fuego La depredación El parasitismo Factores biológicos La competencia Las enfermedades
OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES El Agua La Temperatura Los Nutrientes La concentración de oxígeno OTROS FACTORES LIMITANTES La luz La estructura del suelo Factores físico-químicos La salinidad del agua El pH El fuego La depredación El parasitismo Factores biológicos La competencia Las enfermedades Las pautas de comportamiento OTRO ASPECTO A CONSIDERAR ES EL USO QUE HACE UN ORGANISMO DE LOS RECURSOS QUE TIENE A DISPOSICIÓN.
LEY DEL MÍNIMO O DE LIEBIG 1840
La Ley del Mínimo de Liebig, a menudo llamada simplemente Ley de Liebig o Ley del Mínimo, es un principio desarrollado en la ciencia agrícola por Carl Sprengel (1828) y más tarde popularizado por Justus Von Liebig. Afirma que el crecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. Justus Liebig, descubrió que el rendimiento de los cultivos no está limitado por sustancias que se encuentran en grandes cantidades (CO2, N, P, K, por ejemplo), sino por materiales requeridos en cantidades mínimas, como el boro que, aunque no es muy común en la naturaleza, es requerido en pequeñas cantidades por las plantas para desarrollarse adecuadamente.
Aplicaciones Este concepto se aplicó originalmente al crecimiento de plantas y cultivos, donde se encontró que el aumento de la cantidad de nutriente más abundante no hacía aumentar el crecimiento de las plantas. Sólo mediante el aumento de la cantidad del nutriente limitante (el más escaso) se podía mejorar el crecimiento de una planta o cultivo
1. LEY DEL MINIMO DE LIEBIG (1840-3) Señala que el nutriente que se encuentra menos disponible, es el que limita la producción, aún cuando los demás esten en cantidades suficientes.
LEY DE LA TOLERANCIA
DE SHELFORD
Complementariamente a la ley de Liebig se tiene la Ley de la tolerancia de Shelford (1913), en la que se formula que la existencia y prosperidad de un organismo dependen de la deficiencia o exceso de algunos de los factores que se acerquen a los límites de tolerancia de dicho organismo. Esta ley se refiere básicamente a factores ambientales como la temperatura, el agua, la salinidad etc, que actúan como limitantes cuando se acercan a los límites de tolerancia de un organismo.
Cada especie presenta unos límites de tolerancia, máximos y mínimos, para un factor ambiental determinado. El intervalo entre esos límites máximos y mínimos se llama valencia ecológica de la especie para dicho factor ambiental.
Cada especie presenta unos límites de tolerancia, máximos y mínimos, para un factor ambiental determinado. El intervalo entre esos límites máximos y mínimos se llama valencia ecológica de la especie para dicho factor ambiental.
Preparado por Ing. Mario O’Hara Gaberscik
Conceptos
Conceptos “Esteno y Euri”
Conceptos “Esteno y Euri”
Con frecuencia se utiliza los términos siguientes:
Conceptos “Esteno y Euri” Con frecuencia se utiliza los términos siguientes: • Para hacer alusión a organismos con márgenes de tolerancia pequeños
Conceptos “Esteno y Euri” Con frecuencia se utiliza los términos siguientes: • Para hacer alusión a organismos con márgenes de tolerancia pequeños
Esteno
Conceptos “Esteno y Euri” Con frecuencia se utiliza los términos siguientes: • Para hacer alusión a organismos con márgenes de tolerancia pequeños
Esteno
• Para plantas y animales con tolerancia amplios.
Conceptos “Esteno y Euri” Con frecuencia se utiliza los términos siguientes: • Para hacer alusión a organismos con márgenes de tolerancia pequeños
Esteno
• Para plantas y animales con tolerancia amplios.
Euri
Conceptos “Esteno y Euri” Con frecuencia se utiliza los términos siguientes: • Para hacer alusión a organismos con márgenes de tolerancia pequeños
Esteno
• Para plantas y animales con tolerancia amplios.
Euri
Puede verse una relación de la aplicación de los términos “esteno” y “euri” para señalar los márgenes de tolerancia a diversos factores ambientales como se ve en el esquema siguiente.
población
Nomeclatura Esteno = angosto Euri = amplio temperatura
con ( + ) Térmico = Temperatura = Estenotérmico Hídrico = Agua = Estenohídrico Salino = Salinidad = Eurisalino Fágico = Alimento = Eurifágico Ecio = Elección del habitat = Euriecio
Por ejemplo: Factor Temperatura
Término referente al margen de tolerancia
Por ejemplo: Factor Temperatura
Término referente al margen de tolerancia Estenotermo
Por ejemplo: Factor Temperatura
Término referente al margen de tolerancia Estenotermo Euritermo
Por ejemplo: Factor Temperatura
Salinidad
Término referente al margen de tolerancia Estenotermo Euritermo
Por ejemplo: Factor
Término referente al margen de tolerancia
Temperatura
Estenotermo Euritermo
Salinidad
Estenohalino
Por ejemplo: Factor
Término referente al margen de tolerancia
Temperatura
Estenotermo Euritermo
Salinidad
Estenohalino Eurihalino
Por ejemplo: Factor
Término referente al margen de tolerancia
Temperatura
Estenotermo Euritermo
Salinidad
Estenohalino Eurihalino
Agua
Por ejemplo: Factor
Término referente al margen de tolerancia
Temperatura
Estenotermo Euritermo
Salinidad
Estenohalino Eurihalino
Agua
Estenohídrico
Por ejemplo: Factor
Término referente al margen de tolerancia
Temperatura
Estenotermo Euritermo
Salinidad
Estenohalino Eurihalino
Agua
Estenohídrico Eurihídrico
Explicación : Los organismos “esteno” soportan muy poco los cambios de temperatura, salinidad o presencia de agua, pues sus márgenes de tolerancia son pequeños; los “euri” soportan cambios fuertes de estos mismos parámetros, ya que tienen un mayor margen de tolerancia a tales factores. Los reptiles son muy poco resistentes a los cambios de temperatura, y por lo mismo son estenotermos. Sin embargo los mamíferos, por tener un mecanismo de control y compensación de temperatura, resisten mucho este tipo de cambios; por lo mismo reciben el nombre de euritermos.
Ejemplo: Por otra parte, los ostiones, los camarones blancos, y otros organismos que viven en los estuarios o esteros cerca del mar, están acostumbrados a desarrollarse en cuerpo de agua cuya salinidad varía bruscamente varias veces al año, pues el agua de mar los invade constantemente. Este tipo de organismos son eurihalinos. En cambio una trucha estenohalina sólo puede vivir en aguas dulces, o un tiburón estenohalino sólo puede vivir en agua de mar. Finalmente un nopal soporta con gran eficacia la presencia o ausencia de agua y, por lo mismo, es una planta eurihídrica, cosa que no ocurre con una planta netamente acuática que es estenohídrica.
Los factores ambientales próximos a los límites de tolerancia de una especie serán los factores limitantes de la especie en dicho ecosistema.
La trucha(izquierda) y el guppy (derecha) tienen como factor limitante la temperatura del agua, pues su valencia es estrecha, mientras que la carpa (centro) es euriterma.
RANGO DE TOLERANCIA + cálido Rango de tolerancia
Supervivencia
+ frío + húmedo Rango de tolerancia
+ seco
RANGO DE TOLERANCIA Crecimiento + cálido Rango de tolerancia
Supervivencia
+ frío + húmedo Rango de tolerancia
+ seco
RANGO DE TOLERANCIA Crecimiento + cálido
Reproducción
Rango de tolerancia
Supervivencia
+ frío + húmedo Rango de tolerancia
+ seco
Respuestas frente a condiciones extremas TOLERANCIA: el organismo se mantiene con menor desenvolvimiento Coníferas del hemisferio norte. Reducen la fotosíntesis en invierno Los mamíferos interrumpen la reproducción y su actividad. ESPECIALIZACIÓN: Existen adaptaciones particulares. bacterias termófilas peces de agua salada plantas de desiertos EVITAMIENTO: Los organismos evitan determinadas condiciones. Migración Semillas, esporas
CONTINUARA...