ECUADOR Cronología del conflicto social Enero Junio 2008

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 ECUADOR Cronología del conflicto social Enero – Junio 2008 Mario Unda (Coordinador) Hugo

1 downloads 46 Views 739KB Size

Story Transcript

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008

ECUADOR Cronología del conflicto social Enero – Junio 2008 Mario Unda (Coordinador) Hugo González

Serie: Participación y Democracia No. 3 1

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 ECUADOR Cronología del conflicto social Enero – Junio 2008 Serie: Participación y democracia No.3 Autores: Mario Unda (Coordinador) Hugo González Primera Edición: Centro de Investigaciones CIUDAD Copyright: Centro de Investigaciones CIUDAD Arturo Meneses N24-57 y Av. La Gasca Telf.: 2225198 / 2227091 Correo electrónico: [email protected] Web: www.ciudad.org.ec Quito, Octubre 2010 Portada y diagramación: SYSTEMGRAPHIC / 2903120 Impresión: SYSTEMGRAPHIC Jorge Washington E3-70 y 9 de Octubre Telf.: 2541470 / 2903120 / 092553760 Correo electrónico: [email protected] Web: www.systemgraphic.com.ec Quito – Ecuador Este documento se realizó en el marco de un convenio con el Observatorio Social de América Latina OSAL del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO y del proyecto FORLOCAL FASE III, financiado por el EED-EZE. Se autoriza citar o reproducir el contenido de esta edición, siempre y cuando se mencione la fuente.

2

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 INDICE ECUADOR Cronología del conflicto social Enero – Junio 2008 Pág. (s): Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

5 25 47 67 197 127

3

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008

4

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008

ECUADOR Cronología de Enero 2008 ENERO Martes 1 Los hechos que se dieron en Dayuma el pasado 30 de noviembre tuvieron fuertes impactos sicológicos en los niños de esa población. Así lo refleja una evaluación realizada a treinta niños; según Acción Ecológica, responsable de aplicar los tests, la idea partió de una comisión que agrupa a organismos de derechos humanos, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras organizaciones. También se recogieron testimonios de mujeres cuyos familiares fueron detenidos y acusados de terrorismo. La Ley para la Equidad Tributaria que fue aprobada por la Asamblea entró en vigencia hoy. Sin embargo, algunas cosas se irán ajustando en el camino, conforme lo dictamina el Servicio de Rentas Internas (SRI), y mientras el Gobierno termine el reglamento respectivo, para lo cual tiene noventa días de plazo. Miércoles 2 Heinz Moeller, un viejo político, ex ministro de Gobierno y ex militante del Partido Social Cristiano (PSC), actualmente miembro activo de la Junta Cívica de Guayaquil, busca unificar a esta institución. Para ello ha mantenido reuniones desde hace días con varios miembros de la Nueva Junta Cívica, creada ante la falta de acción de la tradicional entidad. Cree que en la actual coyuntura política, donde se da un enfrentamiento entre la derecha (bajo la figura de Nebot) y el gobierno de Rafael Correa, la ciudad de Guayaquil necesita organismos fuertes. Uno de los dirigentes de la Junta alterna confirmó que en una reunión se habló de la posibilidad de reunificación, pero no se llegó a conclusiones. En su pasado político, Moeller también fue presidente del Congreso, y en su período se suscribió el convenio de la Base de Manta. El alcalde de Guayaquil lidera un grupo de coordinación cívica que desde hace seis meses trabaja en los barrios y nuevos sectores. Detrás de los recorridos por los barrios de Guayaquil, de los censos para legalización de tierras y de la obra pública, el movimiento cívico aglutina bases alrededor de la figura del alcalde guayaquileño. 5

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Varios miembros de la Nueva Junta Cívica de Guayaquil protestaron hoy frente a las oficinas del ministerio del Litoral con pancartas y gritos en contra del centralismo y de las leyes tributaria y de transporte. Anunciaron que se sumarán a la movilización convocada por el alcalde de Guayaquil. En los barrios hay diferentes posiciones, un dirigente del PSC de la parroquia Tarqui dijo que las bases ya están informadas sobre la marcha. En cambio, un dirigente del Frente de Defensa Popular, que agrupa a unas veinte organizaciones de barrios del suburbio y norte, dice que la obra no ha llegado a los sectores populares, por tanto se mantendrán al margen. El gobierno de Rafael Correa tomó hoy algunas medidas para controlar la subida de precios de algunos productos de primera necesidad. Con un decreto y dos acuerdos ministeriales se fijó una tabla de precios para el litro de leche y dispuso acciones para controlar el precio del arroz y del pan. Un artículo de la Ley de Defensa del Consumidor le ampara tomar estas decisiones. Jueves 3 Los transportistas de Carchi e Imbabura, llegaron a un acuerdo que puso fin al impasse surgido en las últimas semanas. La reunión se realizó en el ministerio de Gobierno. El alcalde de Guayaquil acusó al Gobierno de frenar la ejecución de obras para Guayaquil. Dijo que hubo un informe negativo de la procuraduría en relación a la adquisición de cuatro mil pistolas destinadas para la Policía y la lucha contra la delincuencia, al contrato para la recolección de basura en el estero Salado, a la remodelación del parque de la ciudadela Bellavista y a la regeneración urbana de la calle 38. El procurador descartó la denuncia de Nebot. Buses interprovinciales que llegan a Guayaquil desde Loja, Azuay y El Oro fueron autorizados a pasar por el puente de la Unidad Nacional hasta a la terminal terrestre. Este fue uno de los acuerdos al que llegaron el alcalde y el ministro del Litoral en los diálogos que tuvieron a fin de año, para bajar de alguna manera el tono del conflicto entre el gobierno y el municipio de Guayaquil. El presidente de la Asamblea criticó a las cámaras de la producción y a los diputados en receso. Dijo que los ex diputados tratan de desestabilizar la democracia al pretender seguir reuniéndose y hacer revivir al Congreso (según resolvieron en un encuentro realizado en un hotel de Quito), y que es preocupante que las cámaras y sectores empresariales (especialmente de Guayaquil) hagan creer a la ciudadanía que vivimos en una dictadura: “hay sectores que se resisten a ceder sus privilegios”.

6

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Viernes 4 Decenas de moradores de la parroquia rural de Llano Grande, cantón Quito, obstaculizaron el tránsito en la panamericana norte para protestar contra la decisión municipal de prohibir la entrada de buses interparroquiales al centro de la ciudad. Dicen que esta decisión les ha traído muchos problemas, por lo que pidieron a las autoridades que solucionen el problema en 15 días, de lo contrario tomarán otras medidas. Los manifestantes levantaron la medida en horas de la tarde. Las autoridades municipales indicaron que la creación de la otra terminal “va porque va”. Gremios empresariales rechazaron la elevación salarial decretada por el Gobierno. Un dirigente de los industriales dijo que la medida es desproporcionada, afectará a la competitividad y a la productividad y aumentará el desempleo. Familiares y amigos de los presos en el caso Dayuma realizaron una marcha pacífica por las calles de Nueva Loja. Trece de los acusados por terrorismo fueron liberados por falta de pruebas pues la corte de Nueva Loja no halló indicios de su participación en los hechos. Sábado 5 El alcalde de Guayaquil negó la autorización para que los legisladores declarados en receso por la Asamblea Constituyente se reúnan en esa ciudad. Nebot manifestó que los congresistas votaron por la división de la provincia del Guayas al crear la Provincia de Santa Elena, por tanto su intención es “audaz” y generaría conflictos con la ciudadanía. Los diputados dijeron que volverán a encontrarse la próxima semana en Quito. El precio de los alimentos se dispara en todo el mundo. Este fenómeno fue advertido en diciembre por Naciones Unidas sobre la base al informe hecho por varios medios de comunicación en el mundo. Las causas principales serían que en China e India ha aumentado significativamente el consumo de cereales y de carne, que cada vez son más las siembras que se destinan a la producción de biocombustibles, y que las reservas mundiales de cereales y productos lácteos están cayendo. Este fenómeno que no se ha visto desde hace treinta años, según el estudio, afectará a la población urbana de los países desarrollados, pero beneficiará a países productores de alimentos. Policías y comerciantes de frutas se enfrentaron hoy en la panamericana norte, en la provincia del Carchi después de que siete camiones con fruta que ingresaron desde Colombia fueron retenidos en Tulcán; esto provocó la protesta de los comerciantes, que obstaculizaron el tránsito en varios tramos de la carretera. La 7

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 policía dijo que los comerciantes utilizaron senderos fronterizos no reconocidos. Los comerciantes se quejaron de que los acuerdos a los que llegaron en diciembre no se cumplen y les siguen cobrando más de cuarenta dólares por cada camión que pase por las aduanas. La paralización fue suspendida en horas de la noche, sin conocerse los acuerdos a los que llegaron. Domingo 6 Varios de los detenidos en el caso Dayuma, que salieron en libertad en los últimos días, cuentan sus dramas a la prensa y dicen que sus detenciones fueron injustas. Los pobladores liberados llegaron a sus hogares luego de permanecer en la cárcel por un mes y cinco días. Lunes 7 La mayoría oficialista de la Asamblea Constituyente se apresta a aprobar el mandato 002 que regulará los salarios del sector público. Este mandato tendría una incidencia directa sobre entes de toda índole, desde empresas estatales hasta organismos seccionales. La disposición busca que nadie gane más que el presidente de la república, es decir 4.200 dólares mensuales. Los productores de leche y los industriales lácteos se unen para hacer frente a las nuevas medidas del gobierno. Dijeron que es importante unirse y analizar las consecuencias y problemas que puede acarrear la fijación del precio oficial de la leche, así como las medidas que tomará el gremio ante dicha decisión. La Asociación de Ganaderos del Litoral señaló que se encuentra seriamente inconforme con la aprobación de la ley de equidad tributaria. La defensa para la no explotación de petróleo en el Parque Nacional Yasuní en el Oriente avanza de forma lenta. Se ha avanzado en la conformación de una estructura que permita armar un grupo negociador, encargado de conseguir fondos. El 5 de junio de este año vence el plazo para defenderlo. Decenas de trabajadores de la empresa Transmabo llegaron hasta las afueras de la sede de la Asamblea Constituyente para solicitar ayuda en procesos judiciales que siguen contra la empresa naviera por pagos de sueldos atrasados, de fondos de reserva y liquidaciones, por períodos que en algunos casos son de quince y hasta veinte años de trabajo. En Manabí hay señales de división en Acuerdo País. Una agrupación recién creada por el asambleísta Trajano Andrade no cuenta con la aceptación de dirigentes del Movimiento País de la provincia. El buró político nacional de PAIS (Patria Altiva y 8

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Soberana) se reunió en la noche para tratar este y otros temas relacionados con la marcha de la Asamblea Constituyente. Alrededor de cien empresarios, miembros y representantes de cámaras de la producción del país, se reunieron en Quito para dar su pronunciamiento unánime en contra de la ley de equidad tributaria, el aumento de salarios y el control de precios en varios productos de primera necesidad. Señalaron que presentarán una demanda ante el Tribunal Constitucional contra la Ley Tributaria; calificaron al alza salarial como “anti técnica”, y dijeron que presentarán una demanda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Afirmaron que los precios no suben ni se bajan por decreto, y se declararon respetuosos de la institucionalidad, la Constitución vigente y las leyes. Martes 8 El buró de Alianza País decidió aprobar en la Asamblea Constituyente hasta diez mandatos constituyentes, durante el tiempo que dure la Asamblea. La idea es que estos mandatos le den solidez jurídica y legitimidad ciudadana a los proyectos de ley que remitirá el Ejecutivo. Transportistas y pobladores de las parroquias perjudicadas por el cambio de rutas de las unidades interparroquiales realizaron una movilización hacia el municipio de Quito para solicitar al alcalde que revea la decisión y que registre a las unidades como urbanas. Los usuarios consiguieron con la movilización la autorización para hacer trasbordo en las unidades del trole y la ecovía, con lo cual no pagarán doble pasaje. En cambio los transportistas creen que sus ingresos se reducirán en un 30%. Miércoles 9 El alcalde de Guayaquil convocó a la marcha del 24 de enero, fecha que coincide con los ocho años de la consulta por la autonomía. Según el alcalde, llegó “la hora de actuar en defensa de las familias ecuatorianas”. Cerca de cuatrocientas personas de diferentes sectores estuvieron presentes en la alcaldía para escuchar la convocatoria. El presidente Rafael Correa dio una conferencia en la Universidad de Cuenca. En el acto, que tuvo matices académicos y políticos y al que asistieron cerca de mil ochocientas personas entre estudiantes y profesores, Correa criticó a la banca, dijo que la dolarización se mantendrá aunque no fue conveniente para el país y destacó como factor de crecimiento las remesas que envían los ecuatorianos que viven en el exterior. 9

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Comerciantes informales de El Juncal, en el límite entre las provincias de Carchi e Imbabura, comerciantes informales de fruta colombiana interrumpieron el tránsito por la panamericana norte y se enfrentaron con la policía. Jueves 10 Según el bloque de Acuerdo País, la nueva constitución estará aprobada en mayo próximo y cuarenta y cinco días después será sometida a referéndum. En julio el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocará a elecciones generales para octubre para todas las dignidades, incluida la presidencia de la república. Según los asambleístas de este bloque, el triunfo del SI en el referéndum, impedirá el retorno de los diputados destituidos, cuyo receso, según el mandato 001, durará hasta la aprobación del referéndum. La mesa de Legislación y Fiscalización de la Asamblea Constituyente seguiría funcionando hasta enero del 2009, cuando sea posesionado el nuevo Congreso. La Asamblea recibió once propuestas de las Fuerzas Armadas, que por primera vez propusieron el derecho al voto para los militares. La embajadora de Estados Unidos, Linda Jewel, aseguró que su gobierno ve con buenos ojos la renovación de la Ley Andina de Asociación Comercial y Erradicación de las Drogas (Atpdea). La funcionaria manifestó que el Ecuador ha hecho buenos esfuerzos para combatir el narcotráfico; el país ha cumplido con su parte del acuerdo, dijo. La cúpula de la Armada fue ratificada por el presidente de la república. Representantes nacionales de los trabajadores, se reunieron en Quito para defender el alza de sueldos decretada por el Gobierno. Los trabajadores dijeron que tomarán medidas ante el anuncio del sector floricultor de despedir a cerca de ocho mil trabajadores entre febrero y junio. Una de ellas será pedir una sanción económica a los empresarios que no cumplan el incremento o despidan trabajadores. Viernes 11 En el informe que presentó la comisión que investiga los posibles abusos durante el estado de emergencia que rigió en Orellana se manifiesta que los uniformados no estuvieron listos para actuar en Dayuma. La comisión conformada por funcionarios del gobierno y por representantes de organizaciones de derechos humanos admitió que la forma en que fueron transportados los detenidos “fue intolerable”. La comisión recomendó al Gobierno trabajar en cuatro objetivos fundamentales: desarrollo zonal, manejo de conflictos, desarrollo social y presencia institucional. 10

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 La decisión del ministro de Defensa de ratificar a la cúpula de la Marina molestó a cinco oficiales. Hoy en horas de la mañana se regó la información de que los uniformados no estaban de acuerdo con la decisión del Ministro, el mismo que descartó alguna insubordinación. Sábado 12 La derecha aglutina su oposición al régimen alrededor de la figura de Jaime Nebot. El alcalde de Guayaquil es visto como el líder de la corriente opositora. Hace algunos meses Nebot no quería asumir ese papel, ahora defiende su modelo de administración municipal de forma radical. El congreso de la CONAIE se realiza en la provincia de los Tsáchilas, en medio de fuertes críticas al Gobierno. Algunos dirigentes de la CONAIE sostienen que Rafael Correa sigue manteniendo las políticas neoliberales en lo que tiene que ver con minería y petróleo. Estuvo presente la asambleísta de AP Mónica Chuji, para respaldar la candidatura de Marlon Santi, dirigente de la Amazonía, a la presidencia de la organización indígena. La CONAIE eligió a su nuevo líder, el indígena de sarayaku Marlon Santi, un abierto defensor de los recursos naturales. Una de las principales resoluciones fue mantener una posición crítica frente al gobierno y a la Asamblea Constituyente. La organización indígena ha respaldado algunas acciones del gobierno, como la reforma tributaria, pero en temas como la minería y petróleo mantendrán una posición crítica. Aspiran a que en la nueva Constitución se incorpore la plurinacionalidad, la nacionalización de los recursos naturales y el respeto de los derechos colectivos. En su cadena radial de los sábados, el presidente Rafael Correa criticó a sus opositores, especialmente a Jaime Nebot. Además, indicó que este año será un año petrolero; en los próximos meses se iniciará la exploración de gas en el golfo de Guayaquil, con la ayuda del gobierno de Venezuela. Restó credibilidad a las encuestas que hablan de una caída de su popularidad. Domingo 13 Álvaro Noboa quedó fuera de la Asamblea pues, cumplido el plazo para presentar su declaración bienes, no lo hizo, por lo tanto la Asamblea decidió separarlo de su curul de asambleísta. El ex candidato presidencial manifestó que es una persecución política. Lo reemplazará su suplente.

11

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Lunes 14 Según algunos analistas políticos, la relación entre el Ejecutivo y la Constituyente resulta consecuente, ya que la Asamblea Constituyente se ha constituido en el instrumento con el que Rafael Correa arrinconó a la oposición política, pero también en el instrumento con el cual respalda el ejercicio del poder. Según el presidente de la Asamblea, lo que existe es una coordinación entre los temas que requiere el país y los que propone el Ejecutivo. En horas de la noche terminó la reunión entre los gobernadores de Carchi e Imbabura, delegados del ministerio de Gobierno y líderes de la paralización en El Juncal, con lo que se dio fin al bloqueo en la Panamericana norte. La fruta y los camiones serían devueltos a los comerciantes de El Juncal, que durante cinco días mantuvieron interrumpido el tráfico por el puente que une a las dos provincias. En Quito se reunieron el ministro de Defensa y los cuatro contralmirantes involucrados en el impasse con el alto mando de la Marina. Luego de la reunión, el ministro informó que los cuatro oficiales volverán nuevamente a sus respectivas unidades y funciones. Martes 15 El presidente Correa y varios funcionarios de su gobierno prevén que el enfrentamiento político continuará durante el año 2008. Con la Asamblea en ejercicio empezarán los cambios, lo que ocasionará la resistencia de grupos políticos y económicos. El referéndum aprobatorio de la nueva Constitución podría ser el centro de los conflictos. El ministerio de Trabajo anunció que el salario mínimo para los trabajadores contratados por horas será de 1,60 dólares la hora (antes estaba fijado en 1,37 dólares). Miércoles 16 El Presidente de la República acudió a la Asamblea Constituyente para rendir su informe de primer año de gobierno. Se mostró conciliador y mantuvo un discurso moderado. Ofreció disculpas al organismo de plenos poderes por los excesos que se hubieran cometido durante su gestión. Explicó todo su proyecto de reforma política e hizo un llamado al diálogo. Durante la mayor parte de su discurso se refirió a las acciones desarrolladas por su gobierno en las diferentes áreas. Apoyó el Plan Nacional de Desarrollo elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades). 12

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 El ministro de Agricultura, Carlos Vallejo, renunció por motivos personales. Vallejo se mantuvo al frente del ministerio desde el inicio del gobierno, y últimamente había sido objeto de críticas de parte de grupos empresariales por su decisión de fijar precios oficiales a la leche. También había fijado el precio de la caja de banano a nivel de productor en 3, 75 dólares. Durante su gestión se distribuyeron 12.500 toneladas de urea para los pequeños y medianos productores, entrega que se hizo a través del Banco Nacional de Fomento. Jueves 17 El gobernador del Guayas, Camilo Samán, dijo que el gobierno no entregará fondos estatales a la Corporación para la Seguridad de Guayaquil (constituida por el municipio de Guayaquil junto a otras instituciones y empresa privada para coordinar las acciones tendientes a frenar la inseguridad que asola a los habitantes de esa ciudad), y que los dineros serán entregados directamente a la policía nacional. El comité de empresa del diario estatal El Telégrafo, de Guayaquil, denunció el despido de 11 trabajadores, lo que, dice, viola un acta transaccional firmada en noviembre pasado. Viernes 18 El MPD realizó su convención nacional, en la cual eligió una nueva directiva y reafirmó su apoyo al gobierno de Correa: “Estamos convencidos de profundizar el cambio con la revolución ciudadana”, dijo el director nacional saliente. Sábado 19 Alianza País festejó el primer año de gobierno con una multitudinaria concentración de ochenta mil personas realizada en Guayaquil. En su discurso, el presidente Correa dijo que “es inevitable la confrontación con la partidocracia, las mafias, la corrupción, [pero] estoy convencido que al igual que en 2007, todos los triunfos serán nuestros, todos los éxitos serán del pueblo ecuatoriano, y que la revolución ciudadana será irreversible”. “La lucha recién empieza”, añadió: “el 2008 será más difícil”. También criticó a las élites guayaquileñas: “Los pelucones no me van a enseñar a ser guayaquileño”; “los que se fueron a Sanborondón, los que para no contaminarse se van de vacaciones a Miami”. También cuestionó al PSC y a Nebot. Estuvieron presentes delegaciones de varias provincias del país. A la misma hora, el club de fútbol Barcelona organizó una diversidad de actos para presentar su nuevo plantel. El presidente de Barcelona es el diputado opositor del movimiento Uno, Maruri, y su comisión de fútbol está encabezada por un sobrino 13

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 de Álvaro Noboa. Varios dirigentes del partido socialcristiano han sido presidentes del Barcelona, entre ellos Nebot, quien es su presidente vitalicio. En su programa radial sabatino, el presidente Correa dijo que no está de acuerdo con la colegiatura obligatoria ni en los medios de comunicación ni en las cámaras ni en ningún sector “porque atentan contra (...) la libertad de agremiación (...). Nadie puede obligar a un ciudadano a afiliarse obligadamente a un colegio, gremio o lo que sea”. El presidente Correa nombró a la ex diputada Tania Massón para dirigir el Ecorae (instituto de Ecodesarrollo de la Región Amazónica). Massón, que fue diputada por el MPD, aclaró que nunca estuvo afiliada a esa agrupación y que implementará cuatro proyectos: el funcionamiento de la ambulancia aéreo-fluvial, el fortalecimiento del sector productivo, la promoción del turismo y la consolidación de las organizaciones indígenas. Miembros de organizaciones de discapacitados se reunieron con el vicepresidente Lenin Moreno en Guayaquil para plantear demandas de mejoras laborales y reconocimiento social. El Frente de Resistencia Sur a la Minería en Gran Escala realizó en Cuenca una asamblea a la que acudieron representantes de las provincias de El Oro, Loja, Zamora, Morona Santiago y Azuay. También estuvieron presentes la Federación de Organizaciones Campesinas del Azuay, la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua, Ecuarunari, Conaie y organizaciones defensoras del medio ambiente. Una nueva directiva de la nacionalidad wao fue reconocida por el Codenpe. Los nuevos dirigentes rechazan la presencia de Petrobrás en su territorio. Se supera así una división que se había generado en el descontento con la posición de la anterior directiva, conciliadora con la empresa brasileña. En el año 2007 la inversión social sumó 2.800 millones de dólares, un 28.7% del gasto público. Es un 32% más alto que en el 2006. Domingo 20 El ministro de Minas y Petróleos, galo Chiriboga, dijo que “no debemos caer en el infantilismo de impedir el desarrollo minero”. Chiriboga se reunió con representantes de Ascendant Cooper buscando llegar a acuerdos sobre la modificación de títulos mineros y otros aspectos. Dijo que hay estudios que muestran la existencia de una gran riqueza minera “y eso no podemos desperdiciarlo en estos momentos, porque es lo que le quedará al país después del petróleo”. 14

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 En el mismo sentido se pronunció el vicepresidente de la Asamblea, Fernando Cordero, de Acuerdo País: “No se trata de prohibir la minería; sólo poner orden, porque las minas son nuestras”. Miembros de la directiva que maneja el canal de riego de Tabacundo impidieron la presencia del alcalde del cantón Pedro Moncayo y la realización de una asamblea que debía tratar la administración del canal. Uno de los dirigentes dijo que el problema se suscitó porque el alcalde no los invitó a participar. El conflicto viene de tiempo atrás, porque hace dos años el Consejo Provincial de Pichincha retiró a la alcaldía el manejo del canal y se lo entregó a las comunidades. Un dirigente indígena señaló que “El municipio tenía descuidado el canal y sólo se preocupaba por entregar el agua a los floricultores, y a los pequeños agricultores casi ni nos vendían”. Lunes 21 El ministerio de Integración Económica y Social informó que en el año 2007 se entregó el bono de desarrollo humano a 1.269.742 personas, 7% más que en el 2006. Esto significó una inversión de 349.341.372 dólares hasta noviembre. Se crearon, además, el crédito de desarrollo humano (concediéndose más de cincuenta y ocho mil créditos, con casi veinte millones de dólares en total) y el crédito productivo (más de cinco mil créditos, con un monto total de algo más de dos millones de dólares). El ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga, instaló las mesas de negociación de contratos petroleros, con el fin de cambiar la actual modalidad de participación por la de prestación de servicios: “En el contrato de prestación de servicios queda claro que quien es el dueño del recurso es quien manda, porque cuando hay participación de las empresas se somete a sus criterios”, dijo. La Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Esmeraldas protestó por los valores de utilización de la nueva terminal terrestre de esa ciudad que, dicen, son más altos que los que se pagan en Quito y Guayaquil. Los valores fueron establecidos por la municipalidad y la empresa constructora Green Center. Walter Poveda fue nombrado nuevo ministro de agricultura, en reemplazo de Carlos Vellejo. Poveda fue negociador en el fallido intento de firmar el TLC con los Estados Unidos. Dijo que se reunirá con los productores en los consejos consultivos, y se manifestó contrario a la fijación de precios. Por otra parte, también hubo cambios al mando de la marina. Su nuevo jefe es Livio Espinosa, quien fue acusado de insubordinación por desconocer al anterior mando. 15

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Mientras tanto, la ex ministra de Relaciones Exteriores, María Fernanda Espinosa, fue nombrada embajadora del Ecuador ante la ONU. La Superintendencia de Bancos anunció que los veinte y cuatro bancos existentes en el Ecuador obtuvieron ganancias por 254 millones de dólares en el 2007, 6,2% más que el año anterior (sin embargo, el ritmo de crecimiento de las ganancias fue menor al de los dos años anteriores, en los cuales llegó a 31% y 50% respectivamente). Seis bancos (Pacífico, Pichincha, Guayaquil, Produbanco, Internacional y Bolivariano) acumularon el 85% de las utilidades. El Banco Central informó que la inversión extranjera directa se incrementó en los primeros tres trimestres del año 2007, llegando a 470 millones de dólares, 124 millones más que en el mismo período del 2006. La inversión se concentró en minas, comercio y servicios a las empresas. Martes 22 El ministro de Gobierno, Fernando Bustamante, denunció que hubo un intento de soborno: “Tenemos al hombre del maletín y está preso”, dijo. Afirmó que se intentó comprar con 3 millones de dólares cada voto contrario a la aprobación de la nueva constitución. Campesinos de la Ucae (Unión de Organizaciones Campesinas del Ecuador) y de la Feunassc (Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino) llegaron a Montecristi y se entrevistaron con el presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, para entregarle sus propuestas constitucionales: creación del Banco del Afiliado, que el Seguro Social no pase a manos del Ministerio de Salud Pública, que el Estado pague la deuda que mantiene con el IESS. Miércoles 23 El Colegio de Arquitectos del Ecuador y el Colegio de Abogados criticaron el pedido gubernamental –hecho el pasado 15 de diciembre ante del Tribunal Constitucional– de declarar la inconstitucionalidad de las normas que obligan a la agremiación obligatoria. Dicen que atenta contra el profesionalismo y que se perderán mecanismos de control y vigilancia sobre el comportamiento ético de los profesionales. El Comité Pro Agua sin Arsénico de Tumbaco, al nororiente de Quito, realizó una protesta contra la empresa municipal de agua potable por el cobro de planillas. Dicen que hay valores exagerados y que no hay seguridad de que el agua esté libre 16

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 de contaminación. Personeros de la empresa minimizaron la protesta, diciendo que el 80% de los habitantes ya ha pagado por el consumo. Jueves 24 Unas 150.000 personas participaron en la marcha contra el gobierno encabezada por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot. En su discurso, Nebot dijo que “están en juego dos visiones del país: una centralista y confrontadora, y otra autonomista y conciliadora”. Añadió que elaborarán un mandato para la Asamblea constituyente y que, de no ser atendido, “vendrán acciones de hecho y de derecho” que se replicarán en otras regiones del país. Dijo que se trata de una lucha para “defender la libertad en el Ecuador” y “decirle no al totalitarismo”. Acusó a Correa de “dividir al país”: “No le basta con la lucha de clases, quiere poner a las ciudades pequeñas contra las grandes, contra Quito y Guayaquil”. “Dios quiera que entiendan [este mensaje], y si no que se responsabilicen ellos de lo que va a pasar en el Ecuador”, dijo. En Quito, un pequeño grupo de manifestantes, entre los que estaba el presidente del Comité Empresarial, políticos vinculados al Prian, a la Red y a Conertación Nacional, el movimiento Libertario y empleados de empresas privadas, realizaron una manifestación en la avenida de los Shyris para, decían, “defender la libertad”. El presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, dijo que la marcha fue el lanzamiento de la candidatura de Nebot a la reelección de la alcaldía. La Asamblea Constituyente aprobó el mandato 002 que regula los sueldos del sector público. Se fija una remuneración máxima de 5000 dólares, aunque el presidente y las autoridades seccionales podrán establecer excepciones en las áreas estratégicas, con un límite de 3000 dólares adicionales. Las indemnizaciones tendrán un tope de 42.000 dólares (1.400 dólares por años, con un máximo de 30 años). Se exceptúa a la policía y a las fuerzas armadas. La propuesta contó con el voto favorable de ochenta y nueve asambleístas. El pleno de la Asamblea Constituyente, con 85 votos a favor, oficializó la pérdida da la calidad de asambleísta del dirigente del Prian, Álvaro Noboa, que fue por incumplir el reglamento y no presentar su declaración de bienes e impuestos. Campesinos afiliados a la Confeunassc (Confederación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino), acudieron a Montecristi para pedir que el seguro campesino se mantenga como parte del IESS.

17

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Viernes 25 El ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga, anunció que el gobierno ha resuelto declarar la caducidad de 587 concesiones mineras (de las 4.112 registradas) debido a que las compañías no pagaron, o lo hicieron tarde, las patentes de conservación. De este modo, fueron revertidas al Estado 536.387 hectáreas, en las provincias de Pichincha, Zamora, El Oro, Loja, Chimborazo, Guayas y Azuay. La Cámara de Minería protestó por la medida, alegando que la ley establece plazos adicionales para que el pago pueda ser hecho con atraso. Entretanto, el subsecretario de Minas, José Serrado, entregó a los asambleístas de Acuerdo País un proyecto de mandato constituyente que declara la caducidad de las concesiones mineras que no hayan pagado las patentes de conservación hasta el 31 de marzo de los años 2004, 2005, 2006 y 2007 y las que se encuentren en áreas protegidas. Se plantea iniciar un proceso de renegociación con nuevas reglas que incluyen regalía, controles ambientales, técnicos y económicos, precios referenciales, plazos y sanciones por incumplimiento. El gobierno busca modificar la ley minera aprobada junto a la llamada “ley trole 2” en agosto del año 2000. Según esa ley, las concesiones de cero a tres años deben pagar 1 dólar por hectárea al año; las de cuatro a seis años, 2 dólares; las de siete a nueve años, 4 dólares; las de 10 a 12 años, 8 dólares; y las de 13 años en adelante, 16 dólares. El MPD (Movimiento Popular Democrático) y Pachakutik habían hecho llegar con anterioridad sus propias propuestas de mandato para el sector minero. Unos cuatrocientos moradores de Milagro (provincia del Guayas) protestaron contra la Empresa Eléctrica Milagro, pues, dicen, se les ha subido el costo del servicio. Miles de choferes y transportistas, en su mayoría conductores de taxis, paralizaron las vías de ingreso a Montecristi para protestar contra la ley de tránsito que tramita la Asamblea. Ellos no concuerdan con el aumento de multas y la posibilidad de perder la licencia por acumulación de infracciones. Fueron recibidos por el presidente de la Asamblea. Vendedoras de perfumes nacionales por catálogo reclamaron en Montecristi, Quito y Guayaquil por el impuesto que se cobra a esos productos, aprobado en la reforma tributaria: “Las élites compran Cocó Chanel, pero la mayoría nos compra a nosotras fragancias nacionales”, decía un cartel. Se quejan de que, con las nuevas tarifas, han descendido las ventas y, por consiguiente, sus ingresos. En Montecristi, la protesta se realizó en la plazoleta central de Ciudad Alfaro; en Guayaquil, frente a las oficinas del SRI; y en Quito, frente al palacio de gobierno. El Tribunal Provincial Electoral de Manabí rechazó el pedido de revocatoria del alcalde de San Vicente, que había solicitado el Comité Cívico de ese cantón el 18

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 pasado 19 de diciembre. Según el tribunal, faltaban 700 firmas para cumplir con el 5% del padrón electoral. La Corte Superior de Justicia de Nueva Loja otorgó un amparo de libertad a favor de la prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, a quien el gobierno acusó de terrorismo organizado durante las protestas en Dayuma. Llori se encuentra detenida en Quito desde el 7 de diciembre. Por su parte, el Comité de Derechos Humanos del Coca, y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, enviaron una solicitud de amnistía para las 8 personas que aún permanecen detenidas tras las movilizaciones de noviembre. Un grupo de 30 personas perjudicadas por una estafadora recientemente apresada, realizaron una manifestación en la Corte Superior de Justicia de Guayaquil para exigir “una sentencia, [...] que se rematen sus bienes y les paguen a los afectados”. La Federación de Barrios de Tosagua (Manabí) cerró las vías de acceso a la ciudad y se tomó el edificio de la municipalidad para protestar por el mal estado de las calles, destruidas por la temporada invernal, exigir obras de alcantarillado y reclamar la renuncia del alcalde y de los concejales que, dice, “en tres años no han hecho nada por el pueblo”. Sábado 26 En su programa radial de los sábados, en Salcedo (provincia de Cotopaxi), Rafael Correa dijo que la marcha organizada por Nebot era “el inicio de la campaña por el no” en la consulta que debe realizarse al concluir sus labores la Asamblea constituyente: “La oligarquía de este país va a hacer hasta lo imposible para que (...) todo quede igual, para que vuelva el Congreso, para que se derrumben las leyes que apruebe la Asamblea y para que el petróleo siga privatizado”. Añadió, aludiendo al discurso de Nebot: “Él lo dijo. Dos visiones de país: el neoliberalismo corrupto y partidocrático que representan Nebot Saadi y el PSC, y la revolución ciudadana y el socialismo del siglo 21 que representa este servidor”. Desmintió que el gobierno vaya a proponer distritalizar las ciudades grandes con un alcalde para cada distrito. Refiriéndose al tema minero, dijo que el en país se han otorgado más de cuatro mil concesiones “con una ley perversa hecha por el Banco Mundial y las Cámaras de Minería” que “esquilma al Estado ecuatoriano”: en la actualidad, las empresas concesionarias pagan solamente 1 dólar con 60 centavos al año por cada hectárea concesionada.

19

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Anunció que se están renegociando los contratos petroleros y que las empresas tienen tres opciones: se acogen al decreto que establece la participación del Estado en un 99% sobre el precio excedentario; cambian el contrato a uno de prestación de servicios; o recobran sus inversiones y devuelven los campos petroleros a Petroecuador. (Actualmente, las empresas petroleras se quedan con el 70,8 de los beneficios; el estado retiene un 29%.) Dijo que las empresas petroleras tienen 45 días para renegociar sus contratos. También indicó que se construirá un parque industrial y comercial en Huaquillas, ciudad fronteriza con el Perú. El primer vicepresidente de la Asamblea Constituyente, Fernando Cordero, dijo que el mandato 002, que regula las remuneraciones de los trabajadores del sector público, será modificado pues, por un error de redacción, no quedó claro el límite que puede percibir un trabajador por despido intempestivo. Domingo 27 El titular de Senplades (Secretaría nacional de planificación y desarrollo), Fander Falconí, aclaró que la propuesta de regionalización preparada por ese organismo no incluye ninguna de distritalización de las ciudades grandes. “Respetamos la autonomía que tienen los municipios, dijo”. De este modo, salió al paso de las afirmaciones hechas por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot. Añadió que “hay élites guayaquileñas, (...) talibanes del separatismo, que no tienen una concepción nacional de un proyecto histórico, de una patria única, ni de homologación de regiones”. El colectivo ciudadano Quito para Todos criticó la marcha realizada por Nebot. “La obligación de los alcaldes es trabajar por sus ciudades y no hacer politiquería como lo está haciendo Nebot, que más bien debería aportar con un enfoque nacional”. La Cámara de Minería reaccionó ante la posibilidad de que la Asamblea constituyente apruebe el mandato que declara la caducidad de las concesiones mineras que se encuentren impagas. Sostuvo que el mandato es “una puñalada por la espalda” y que, de aprobarse, pondrá “en jaque” a la industria minera y afectará las inversiones. Dijo que el gremio podría realizar un paro en rechazo al mandato. La AMME (Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador) respalda la amnistía para Alejandra Cantos, ex gerenta de la AGD, quien supuestamente habría devuelto de manera irregular bienes a los ex accionistas del banco de Préstamos. El CICP (Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha) cuestionó la demanda de inconstitucionalidad, presentada por el presidente Correa, contra las normas que 20

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 obligan a ciudadanos a afiliarse a colegios profesionales, cámaras o sindicatos. El CICP afirma que la participación ciudadana se fortalece cuando se la hace a través de estructuras organizadas. Añaden que la obligatoriedad evita la usurpación de títulos, garantiza el cumplimiento del código de ética, y que se han convertido en veedores técnicos de las acciones gubernamentales. Lunes 28 En Cartagena, Colombia, los cancilleres y representantes de once países latinoamericanos aprobaron el tratado constitutivo de la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas). Guyana fue el único país que no acudió a la cita. La ministra de Relaciones Exteriores, María Isabel Salvador, dijo que “Ecuador considera a las FARC y al ELN como grupos irregulares, y en ese sentido no vamos a declararles terroristas, pero tampoco les vamos a calificar como beligerantes”. Una red de organizaciones de mujeres llegó a Montecristi para presentar sus propuestas constitucionales, entre las que se incluye acceso a la justicia y a instancias de poder, seguridad social para las amas de casa, libertad para tomar decisiones sobre su vida sexual y la reproducción. Familiares de las ocho personas que continúan detenidas tras los enfrentamientos de Dayuma iniciaron una huelga de hambre frente a la puerta de la oficina de la fiscal de Nueva Loja. Reclaman que sean liberados. Martes 29 El presidente Correa y funcionarios de su gobierno se reunieron con un grupo de 63 empresarios en un encuentro de siete horas para dialogar sobre las propuestas gubernamentales; fue el primer encuentro de Correa con empresarios desde el inicio de su mandato; el presidente y sus ministros expusieron los planes de inversión en vialidad, refinería y centrales hidroeléctricas. Los empresarios pidieron mayores incentivos, tarifas preferenciales e infraestructura vial y manifestaron su preocupación por el alza salarial, la reforma tributaria, los altos costos de los insumos y la posible terminación de las preferencias arancelarias norteamericanas. No fueron invitados los directivos de las Cámaras de la producción. Se acordó que la reuniones sean periódicas Un grupo de evangélicos se reunió con el presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, para presentar su propuesta de creación de una Secretaría nacional evangélica. 21

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Mientras la Asamblea debate el mandato minero, cientos de mineros artesanales y de pobladores acudieron a Montecristi para exigir que se revoquen las concesiones hechas a empresas transnacionales y que se otorgue amnistía a unas quinientas personas que se encuentran enjuiciadas por los conflictos relacionados con la minería. Un centenar de padres de familia y estudiantes de sextos cursos de un colegio guayaquileño realizaron una protesta en el aeropuerto de esa ciudad porque una agencia de viajes suspendió un vuelo charter que habían contratado para viajar a la república Dominicana como gira de fin de año. El ministro de Trabajo, Antonio Gagliardo presentó a la Asamblea Constituyente una propuesta de reformas al código del trabajo que eliminan las tercerizadoras y la contratación por horas. El ministro de Defensa, Wellington Sandoval, afirmó que el Ecuador no participará en una alianza militar regional, como lo ha propuesto Hugo Chávez. El instituto de meteorología informó que el Ecuador sufre las lluvias más fuertes en los últimos diez años. Las lluvias han afectado extensas zonas de las provincia del Guayas, Los Ríos, El Oro, Cañar, Azuay, Chimborazo, esmeraldas y santo Domingo de los Tsáchilas. La Corte de Justicia de Nueva Loja emitió una nueva orden de prisión contra la prefecta de Orellana, Guadalupe Llori. Esta nueva orden, en un juicio por peculado, paraliza su excarcelación. Miércoles 30 El subsecretario de Minas, José Serrano, informó que sólo 590 concesiones mineras están al día en el pago de las patentes de conservación. La temporada invernal está causando estragos en el país, especialmente en Guayas, Manabí, Chimborazo, Cañar y Azuay. Las lluvias, deslaves y desbordamientos de ríos han causado ya pérdidas por un valor de 6.400.000 dólares. El gobierno estudia declarar en emergencia las zonas afectadas. El presidente Correa se reunió con 160 alcaldes del país en la AME. Dijo que el gobierno considera a los municipios como “aliados estratégicos [...], porque mientras más equipos y más capacidades tengan ustedes para hacer obras, menos trabajo va a tener el gobierno central”. Ratificó que se continuarán entregando todos los recursos a los municipios para respaldar sus obras. Por otra parte, dijo 22

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 que la nueva división territorial del país podría eliminar los consejos provinciales, porque actualmente hay superposición de funciones con los municipios. También recorrió barrios pobres de Guayaquil y pasó la noche en las instalaciones de un albergue regentado por religiosos en la isla Trinitaria. El subseccretario de Minas y Petróleo, José Serrano, anunció que con la nueva ley de minería (que el gobierno remitirá para su tratamiento en la Asamblea Constituyente) se creará una empresa nacional minera. La Unasur resolvió, a propuesta del gobierno ecuatoriano, crear su propio centro regional para resolver controversias en materia de inversiones; supliría al Ciadi en la región. Se inicia el trabajo de la Comisión de la Verdad, conformada por el gobierno siete meses atrás para estudiar casos de violación a los derechos humanos durante los últimos gobiernos. Sindicatos y organizaciones de trabajadores de varias entidades públicas (entre ellas el Consejo Provincial de Pichincha y el IESS) realizaron una marcha en Quito para exigir al gobierno la eliminación de las tercerizadoras, el respeto a los contratos colectivos y a la estabilidad y el aumento salarial. Jueves 31 El presidente Correa declaró el estado de emergencia en las zonas más afectadas por las fuertes lluvias. El Concope (Consorcio de Consejos Provinciales) y la federación de trabajadores de las prefecturas se declararon en sesión permanente, como respuesta a la declaración del presidente Correa de que el nuevo ordenamiento territorial podría implicar la eliminación de los Consejos Provinciales. La cuarta división del ejército descubrió un campamento clandestino y una base de descanso, aparentemente de la guerrilla colombiana, en la zona del río San Miguel. Unas 30 personas, identificadas con Sociedad Patriótica y el Prian, realizaron un mitin en Cuenca para protestar contra el gobierno. La Federación de Cooperativas de Transporte de Pasajeros acudió a la sede de la Asamblea Constituyente para pedir que no se dé paso a la propuesta de concesionar el uso de vías y las líneas de transporte, como establece la propuesta 23

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 enviada por el gobierno. Funcionarios gubernamentales dijeron estar dispuestos a acoger el pedido de los transportistas, Un grupo de guías y trabajadores del penal García Moreno, en Quito, protestó por el atraso en el pago de sus sueldos, que se les adeuda desde diciembre. Piden también el pago de un bono de riesgo, que les deben desde el año 2003. Se posesionó el nuevo presidente de la Conaie, Marlon Santi, con un discurso en el que reafirma la independencia de su organización respecto del gobierno, al que cuestionó por su intención de explotar petróleo en el parque Yasuní. Organizaciones defensoras de los derechos humanos cuestionaron el informe de la comisión formada por el gobierno para analizar los hechos ocurridos durante las protestas en Dayuma. Acción Ecológica, Cedhu, Cedes, Prodh y Conaie manifestaron su preocupación pues no se esclareció si en las detenciones se violentaron o no los derechos de los apresados. Exigieron una investigación más profunda, y que se libere a quienes aún continúan detenidos. SIGLAS AMME: Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador Atpdea: Ley Andina de Asociación Comercial y Erradicación de las Drogas AP: Acuerdo País CICP (Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha) Concope: Consorcio de Consejos Provinciales Confeunassc (Confederación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino) CONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador Ecorae (instituto de Ecodesarrollo de la Región Amazónica) Feunassc (Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino) MPD (Movimiento Popular Democrático) PAIS: Patria Altiva y Soberana PSC: Partido Social Cristiano Senplades: Secretaría Nacional de Planificación. SRI: Servicio de Rentas Internas TSE: Tribunal Supremo Electoral (Ucae) Unión de Organizaciones Campesinas del Ecuador Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas).

24

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008

ECUADOR Cronología de Febrero 2008 FEBRERO Viernes 1 La marcha blanca convocada por simpatizantes del PSC y del Prian en rechazo al Gobierno, no tuvo acogida en la ciudad en la ciudad de Cuenca. A la cita acudieron unas 30 personas de estos partidos quienes con pancartas y gritos de rechazo al gobierno, se concentraron frente a la gobernación del Azuay. Un asesor del alcalde de Guayaquil plantea que Guayaquil redacte una Constitución de la ciudad, para luego ir a consulta popular. Según el asesor este documento debería plasmar las aspiraciones y reclamos de todos los sectores. Esta “constitución de Guayaquil” no tendría objetivos separatistas o de querer formar otra república. Por otro lado el director nacional del Registro Civil invalidó los documentos que emite la Corporación Registro Civil de Guayaquil, lo cual ha generado un rechazo rotundo del alcalde. El Presidente de la Asamblea afirma que la idea de separar al país en siete regiones es todavía una propuesta. La Asamblea recién inició la discusión de este tema, por tanto las propuestas se siguen recibiendo. Dice que la idea de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) es una iniciativa para racionalizar el funcionamiento administrativo del Ejecutivo. Varias organizaciones sociales hacen pública su posición en contra del informe presentado por la comisión que investiga los hechos de Dayuma. Las organizaciones sociales pidieron al presidente sanciones por el abuso de la fuerza. Guías y trabajadores penitenciarios del Penal García Moreno de Quito, protestan para exigir el pago de sueldos atrasados. La protesta la realizaron frente a la oficina del Director Nacional de Rehabilitación Social. Dijeron que la declaratoria de emergencia en el sector carcelario no ha cambiado en nada su situación. El nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia, en el discurso de posesión, convoca a todos los servidores judiciales a defender los derechos de esta Función 25

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 del Estado, que se ve amenazada por las decisiones de la Asamblea (aprobación del decreto 002). Manifestó que el país vive un Estado de Derecho a medias. Cerca de dos mil empleados del Consejo provincial de Pichincha y de otras jurisdicciones que se movilizaron urgentemente, marchan por las calles de Quito y se concentran en la Plaza Grande, para protestar ante la supuesta desaparición de las prefecturas. El Presidente recibió a una comisión de los prefectos del país y manifestó que la propuesta de regionalización está en debate. Aclaró que existe un primer acuerdo para eliminar las gobernaciones, lo cual fue bien recibido por los prefectos Sábado 2 El alcalde de Quito acusa al alcalde de Guayaquil de defender el estatus económico, además del municipalismo y las autonomías. Aseguró no pertenecer a ningún grupo económico. Domingo 3 El mandato de la provincia de Guayas, sigue en proceso de construcción. Hasta el momento han llegado dos aportes, uno de un sector de estudiantes universitarios y el otro del asesor del alcalde. El mandato que será presentado a la Asamblea, es el segundo paso propuesto por Nebot después de la marcha del 24 de enero, convocada por el alcalde. En Pacifictel surge nuevamente un conflicto laboral, el Comité de Trabajadores, demandó a la empresa telefónica ante la Inspectoría del Trabajo. Según un dirigente del comité, la denuncia ha sido presentada porque 48 personas que fueron reintegradas, luego de su despido en septiembre pasado, fueron asignadas a otras funciones. Luego de las marchas en Guayaquil, Informe Confidencial, realizó una encuesta a nivel nacional para medir la credibilidad del presidente Rafael Correa. El 61% de la población tiene una imagen positiva del Presidente, mientras que el 35% tiene una imagen negativa. El 50% de los ecuatorianos le cree y el 43% no le cree. En Guayaquil el 31% le cree y el 57% se presenta adverso, porque la gente percibe que existe un ataque personalizado a los guayaquileños. Sin embargo es el presidente de mayor popularidad en los últimos 25 años, dice la encuestadora. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) dice que no cederá sus instituciones, pues estas estuvieron en manos de la politiquería y fueron recuperadas por la organización indígena en los últimos años. Organismos como el 26

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Instituto para el Desarrollo de la Región Amazónica (Ecorae) y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe), corren el riesgo de desaparecer con la nueva propuesta de Reorganización y Reconstrucción del Estado del Senplades. Este es otro de los puntos en conflicto entre el grupo y el Gobierno. Lunes 4 El caso Dayuma se investiga en la Asamblea. La Mesa de Legislación encargada del tema, ha solicitado la comparecencia de varias autoridades públicas y demás actores implicados en el caso. El objetivo es aclarar la participación del Gobierno en las protestas de Dayuma. En su propuesta a la Asamblea, las Fuerzas Armadas (FF.AA), plantean tener una propia legislación. La propuesta de los militares pretende que la institución funcione a través de un régimen especial o leyes especiales. Esta propuesta ha recibido críticas de varios sectores. Bajo el principio de igualdad ante la ley, plantean la propuesta del derecho al voto a los miembros de la fuerza pública. Además proponen que el servicio militar sea voluntario y no obligatorio. Cientos de colombianos se concentran en Quito en la tribuna de los Shyris y marcharon con globos, rosas y carteles contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La marcha fue parte de la protesta que se realizó a nivel mundial contra la organización guerrillera y por la liberación de los rehenes. Martes 5 El nuevo presidente de la Conaie, llama a la movilización nacional a las bases del movimiento, para defender la tierra, el territorio y los recursos naturales. Expresó su solidaridad al pueblo de Dayuma, donde dijo se violaron los derechos humanos y se quiso impedir el derecho a la protesta. Dijo que la Conaie es independiente del Gobierno. Miércoles 6 Luego del diferendo entre el Gobierno y el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (Concope) se organiza una Comisión integrada también por representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), el Consejo de Juntas Parroquiales del Ecuador (Conajupare) y el Ejecutivo, representado por el Senplades. El objetivo de la Comisión será llevar un documento consensuado a la Asamblea, sobre la reforma integral del Estado. 27

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 La Ley Vial que se discute en la Asamblea, establecerá sanciones importantes para los choferes. Algunos sectores plantearon que existen vacíos en la propuesta presentad por el Ejecutivo a la asamblea. La Federación de Taxistas por ejemplo cree que hay una inconstitucionalidad porque se sanciona varias veces por una misma infracción. La Mesa de Legislación y Fiscalización de la Asamblea, concentrará su esfuerzo en tres temas claves: banca, leyes de empresas públicas y competencia. A estos se sumará un mandato para la revisión de las concesiones mineras. Según su presidente el objetivo es “aprobar las leyes necesarias para garantizar el cambio”. Las FF.AA ven el Presidente Rafael Correa, un mandatario diferente, de ahí su presencia fuerte en esta Institución. Su discurso nacionalista, además de mostrarse carismático ante la tropa y oficiales, han hecho que exista un ambiente de apoyo al Presidente al interior de las FF.AA. El alza de sueldos y la revalorización de la honestidad militar, han marcado en ese ambiente de la institución militar. El Movimiento Pachakutik asumirá la defensa de la Prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, quien se encuentra detenida en la Cárcel de Mujeres de Quito, desde diciembre del año pasado, luego de ser acusada por el Régimen como responsable de los hechos de Dayuma. Cerca de 150 personas se movilizaron desde el Oriente y se concentraron frente a la Fiscalía como medida de respaldo a la prefecta. La dirigencia del Movimiento, no descartó movilizaciones o marchas hacia la capital para exigir su libertad. Jueves 7 El Gobierno decreta de forma indefinida la venta de aletas de tiburón. El Presidente de la República firmó la prórroga del decreto 486. Esta decisión la tomó luego del éxito que tuvo la medida en los primeros seis meses. La mayoría de alcaldes del país no están ni con la propuesta de Nebot, ni con la del Gobierno. Todos defienden el municipalismo, pero no creen en un proyecto tan local como el de Guayaquil, sin una visión de solidaridad con cantones pequeños. La del Presidente es equitativa, sin embargo no están claros cómo se asignarán los recursos. En una entrevista radial, Correa plantea que se está estudiando la posibilidad de incluir en el referéndum aprobatorio de la nueva Constitución, una pregunta sobre la eliminación del subsidio del gas de uso doméstico. Dijo además que este subsidio beneficia más a los dos quintiles más ricos del país. Con la eliminación del subsidio y el aumento del bono de desarrollo humano se logrará que la focalización sea más eficiente. 28

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Alrededor de 200 personas realizan una marcha por las calles céntricas de Guayaquil, para dar a conocer a la ciudadanía que ganaron un juicio a la empresa Interagua, iniciado en el 2006. Los demandantes llegaron al juicio pues recibían cobros excesivos por la empresa. En enero pasado el Tribunal Constitucional (TC) resolvió a favor de sus demandas, lo que dejó sin efecto el cobro de facturas emitidas por esta empresa desde el 2001. Los participantes de la marcha, que representaban alrededor de cuarenta mil habitantes de sectores populares de Guayaquil, exigían que se haga efectiva la resolución del TC. Cerca de cien moradores de las parroquias rurales de Tumbaco y Guayllabamba, pertenecientes al cantón Quito, llegan con pancartas hasta la Defensoría del Pueblo, y escucharon las declaraciones del alcalde de Quito sobre la contaminación del agua con arsénico en estas poblaciones. El alcalde manifestó que el informe del Ministerio de Salud sobre los análisis, dicen que no existe ningún caso de contaminación, sino sólo de exposición. Los protestantes reclamaban una indemnización, amparados en la Ley de Defensa del Consumidor, lo que el alcalde descartó. Al final hubo insultos y no acuerdos. Un grupo de jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se toma por tres horas uno de los edificios de la institución, para exigir el pago de treinta dólares del décimo tercer sueldo y un incremento de sus pensiones. El grupo de jubilados lamentó que la Confederación de Jubilados haya aceptado el incremento de treinta dólares, sin previa consulta a ninguna agrupación de jubilados. Viernes 8 Existe un enfrentamiento entre las empresas aseguradoras que emiten el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) y asambleístas de la Mesa 10 que discuten el tema. Representantes de las aseguradoras no están de acuerdo en que se hagan cambios al SOAT, mientras tanto los asambleístas han manifestado que son necesarios esos cambios, para que el proceso proteja integralmente a las víctimas de accidentes de tránsito. La propuesta del Gobierno de incluir una pregunta sobre el subsidio del gas en el referéndum aprobatorio de la nueva Constitución, no tuvo mayor acogida en los asambleístas, tanto oficiales como de la oposición. El presidente de la Asamblea manifestó que el tema debe ser tratado de manera independiente de quien lo proponga. El presidente Rafael Correa presenta una propuesta de cambio para la educación superior, ante rectores y representantes de las universidades del país. La Senplades dice que la propuesta busca garantizar el autogobierno del sistema de educación 29

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 superior, pero con una lógica de responsabilidad, calidad, rendición de cuentas y despolitización. Luis Maldonado Lince, delegado del presidente en la Junta Bancaria, presenta su renuncia al cargo en una carta en la que critica el papel de esa entidad en la fijación de las tasas de interés. También critica indirectamente al círculo cercano a Correa: “Hubiera sido satisfactorio para mí compartir con usted algunas ideas e inquietudes que sobre la economía y la política del país me preocupan y entusiasman al mismo tiempo”. Habitantes de Pallatanga, Cumandá y Chillenes bloquean la carretera que une las ciudades de Riobamba y Guayaquil e inician un paro indefinido exigiendo al gobierno la rehabilitación de la carretera que conecta a estas localidades. El ministro de Obras Públicas conversó con los alcaldes de los poblados y dijo que los trabajos están en proceso de contratación y esperan un informe de Contraloría y Procuraduría. Cerca de sesenta personas que viven en la cooperativa Jardines del Salado, en las afueras de Guayaquil, piden al alcalde Nebot una mediación ante la Junta de Beneficencia para que se los disminuya el valor de los predios donde habitan y a su vez los dote de servicios básicos. Estas familias viven en el sector desde hace veinte años. Sábado 9 La Asamblea empieza el debate sobre el futuro de los medios de comunicación. Aparecen tres propuestas fundamentales que serán debatidas: crear un sistema nacional de comunicación pública, establecer mecanismos de control y vigilancia hacia los medios, y establecer una “contraloría social”. La inflación mensual llegó al 1,14%. Se trata del índice más alto en los últimos cinco años, según las investigaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Según el organismo la tendencia a la alza, pues en diciembre llegó al 0,57%, es por el aumento de precios en alimentos y bebidas alcohólicas. El Ministerio de Finanzas señala que el Ecuador no publicará el informe económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre la evaluación económica del 2007. El funcionario indicó que “no le debemos dinero al FMI ni al Banco Mundial, por tanto no es necesario publicar el documento”. El alcalde de Guayaquil manifiesta que no irá a la Asamblea a dejar el mandato de la ciudad que se encuentra en debate. “No puedo ir a un lugar donde no soy bien recibido y que no cuenta con credibilidad” dijo. En caso de que el mandato de 30

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Guayaquil, no sea tratado por la Asamblea, el alcalde anunció que tomará medidas de hecho y de derecho. Domingo 10 El procurador del Estado pide al Presidente de la República, la salida de las empresas Repsol, Petroriental, Petrobras y Petroecuador, que se encuentran dentro de la zona del Parque Nacional Yasuní. La vigencia de compromisos internacionales adquiridos por el Estado ecuatoriano en materia ambiental y de derechos humanos, podrían generar conflictos sociales y ambientales en el futuro, sino se toma en cuenta el pedido. Es importante incorporar este tema a la firma de los nuevos contratos petroleros. Lunes 11 La Mesa de Legislación y Fiscalización de la Asamblea, empieza el debate sobre las propuestas de amnistías e indultos que el residente Rafael Correa hizo mención en su informe del 15 de enero. De acuerdo a los informes que presentó la Mesa, se procederá a ver los casos que le compete definir a la Asamblea y los casos que deben ser asumidos por otras instituciones. Para la redacción de dichos informes la Mesa de Legislación pedirá asesoramiento a la Fiscalía, Corte Suprema y Ministerio de Justicia. La minería está en la mira del Régimen. El Ecuador ya no quiere depender de los petrodólares, para ello el Gobierno definió a ocho proyectos como áreas de interés nacional en materia minera. La Mesa de Recursos Naturales de la Asamblea llamará al ministro de Minas y Petróleos, para que explique los proyectos a definir sobre el tema. El presidente de la República pidió a los asambleístas de su bloque, acelerar el trabajo en las Mesas. El mandatario, en una reunión que mantuvo en Manta con los asambleístas de Acuerdo País y parte del buró político, acordó buscar los mecanismos para lograr una convergencia de los textos constitucionales entre todas las Mesas. Alrededor de 300 personas del cantón San Vicente, provincia de Manabí, bloquean las calles del cantón. Las protestas empezaron en la noche del domingo con la toma del edificio del cabildo de San Vicente. Los pobladores rechazan la lentitud para arreglar las vías urbanas de la ciudad. El Alcalde, restó importancia a las acusaciones de las protestas y dijo que solo buscan protagonismo político. Seguirá en el cargo y no pedirá licencia.

31

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Martes 12 El portavoz de las FARC, Raúl Reyes, da la razón a los presidentes de Ecuador y Venezuela, al señalar que dichos países limitan con las FARC. El guerrillero manifestó que esa declaración se ajusta a la realidad de la presencia de las FARC en toda la geografía colombiana. Rafael Correa en declaraciones la semana pasada dijo que la frontera sur colombiana está desprotegida por su ejército. Un grupo de camioneros de la parroquia Julio Andrade, provincia del Carchi, se declara en paro de actividades. Los transportistas exigen que se les dé facilidades para pasar productos ecuatorianos perecibles a Colombia. La Asociación de Transporte pesado del Carchi, se sumó a la medida de hecho, igual la Junta parroquial. Alrededor de 200 camiones dejarán de circular por la provincia fronteriza. El sector agropecuario se unió a la medida ante el temor de que las negociaciones entre el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria y el Instituto Colombiano Agropecuario liberarían las exportaciones de leche y papas desde Colombia al Ecuador. La medida se declaró después de que camioneros colombianos iniciaran una medida similar al otro lado de la frontera. Alrededor de cien personas pertenecientes al Frente de Defensa Cantonal de Huaquillas, en la frontera sur, se toman por cuatro horas el puente internacional, rechazando la futura construcción del nuevo paso binacional, a dos kilómetros al este de donde está ubicado actualmente. El Contrato Social por la Educación realiza una mesa redonda en Guayaquil para presentar las propuestas que llevará a la Asamblea Constituyente. Entre las propuestas consta la asignación del 6% del PIB a la educación, la obligatoriedad del bachillerato y la interculturalidad en la educación. Miércoles 13 La Asamblea Constituyente aprueba que el límite de las compensaciones por la terminación de las relaciones laborales en el sector público, no supere los 300 salarios básicos unificados. La medida que consta en el Mandato 04, fue aprobada con 78 votos a favor. Dicho mandato también garantiza la estabilidad laboral, la contratación colectiva y el derecho de asociación. La ministra de Relaciones Exteriores informa que el Ecuador no firmará ningún tratado de límites marítimos con Perú. Argumentó que los convenios realizados en los años 1952 y 1954 tienen un carácter limítrofe. También indicó que, será la Asamblea la encargada de modificar o ratificar los convenios o acuerdos internacionales, a través de un mandato constituyente. 32

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Un grupo de mandatos de la Unión Nacional de Educadores (UNE) del Guayas marcha desde la Casa de la Cultura hasta la Gobernación. Pidieron al gobernador que interfiera ante el Presidente de la República, se pronuncie desautorizando el cobro de los USD 25 de la contribución voluntaria para matricularse en el nivel medio. Dirigentes de las nacionalidades shuar, quichua y huarorani, de la provincia de Pastaza, se reúnen con la ministra coordinadora de Movimientos Sociales, Manuela Gallegos, para expresarle su preocupación por la creciente presencia de colonos en sus tierras ancestrales y por las amenazas de las autoridades locales. Dicen que el gobernador y la policía de la provincia pretenden despojaros de 70 hectáreas que en 1947 fueron otorgadas, mediante escritura, a 70 indígenas. “Por defender nuestros derechos hemos sido acusados de ladrones, invasores, terroristas…”. Y que en mayo de 2007, las acciones de la fuerza pública causaron la muerte de dos personas, entre ellas un niño. Piden que el gobierno nombre una comisión de alto nivel. Jueves 14 El Fiscal de la Nación acude a la Mesa de Legislación de la Asamblea para plantear su posición sobre la propuesta de amnistías planteada por el Presidente de la República. El fiscal dijo que la amnistía no cabe en los casos de Alejandra Cantos y de Wilma Salgado, ex gerentas de la Agencia de Garantías de Depósito (AGD), porque fueron sentenciadas por peculado. Esto puso en una encrucijada al bloque oficialista. El presidente de la Mesa dijo que será el Pleno de la Asamblea quien decida. El Foro de Provincias Petroleras que se llevó a cabo en Orellana, en el que participan además Sucumbíos y Esmeraldas, plantea la nacionalización del crudo, la caducidad a los contratos con Petrobras y la calificación de ilegales a los contratos petroleros firmados después de 1999. La Asamblea de Quito, presidida por el Alcalde, plantea su preocupación de que la Constitución se haga “al apuro”. Dijo el burgomaestre que no se debe redactar una Constitución para Correa sino para que dure muchos años. Agregó que el documento que resulte de la Asamblea de Quito, será una propuesta y no un mandato. Cientos de campesinos e indígenas del país se concentran en Latacunga en rechazo a las concesiones de agua. En esta ciudad se llevó a cabo una discusión organizada por la Mesa Constituyente de Recursos Naturales y Biodiversidad, en dónde se llegó a un consenso de no permitir la privatización del agua. 33

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Viernes 15 El bloque de Acuerdo País planteará a la Asamblea la creación de la Corte Constitucional, la misma que remplazará al TC. Con esta propuesta se quiere bloquear cualquier intento de la oposición de tumbar la nueva Constitución y de echar abajo las leyes aprobadas en la Asamblea. El presidente de la Asamblea y asambleístas de su bancada se reúnen con el presidente del TC para afinar la estrategia. Termina el paro en la parroquia Julio Andrade. Los dirigentes de los transportistas pesados dieron una tregua de veinte días a la gobernación del Carchi para solucionar el problema. Continuarán pidiendo que se revisen los requisitos y trámites fronterizos para movilizar los productos. La alcaldía de Quito desaloja a los negocios que funcionaban en un espacio de terreno en el sector de Miraflores y que pertenecían al IESS. Varias mecánicas, vulcanizadoras, talleres tendrán que buscar otro sitio, pues donde funcionaban el Municipio construirá una terminal de transferencia del Corredor Central Norte. Uno de los afectados protestó por la forma del desalojo, la Policía Metropolitana actúo brusca y agresivamente. La Comisión de la Verdad que investiga los casos de desaparecidos, torturados y asesinados en gobiernos anteriores, en su primer informe implica al ex gobernador del Guayas y ahora alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, sobre supuestas violaciones a los derechos humanos. El Comité de Soporte Técnico de dicha Comisión entregó el informe al Ministro de seguridad Interna y Externa. La Conaie pide a la Asamblea expedir una Constitución que defienda los territorios ancestrales. Esto lo plantearon luego de que se sospecha de la muerte de cinco miembros de los pueblos Tagaeri-Taromenane, a manos de madereros colombianos. La Conaie esperará el informe de una comisión que investiga los hechos. El Frente de Defensa de los Afiliados al Seguro Social realiza una manifestación en Babahoyo para reclamar la construcción de un nuevo hospital. Sábado 16 Rafael Correa, en su programa radial de los sábados, emitido esta vez desde Santa Elena, se refiere a los “mandatos” de Quito y Guayaquil, y dice que se alegra de que hayan aprendido a consultar al pueblo. Autoridades quiteñas aclaran que no se trata de un “mandato” sino de una propuesta. 34

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Grupos de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros llegan a la Asamblea Constituyente para proponer que la nueva constitución incluya el reconocimiento, la inclusión y el respeto a las diferencias, así como la legitimidad de las uniones de hecho. Trabajadores de la Empresa de Ferrocarriles visitan la Asamblea para que el tren sea incluido en la ley de transporte, y que no se olvide que el cuidado de las vías es obligación del estado y de los Municipios. Un grupo de mujeres llega a Montecristi para manifestarse a favor de la amnistía para la ex gerente de la AGD, Alejandra Cantos. Organizaciones barriales del sur de Quito se reúnen en esta ciudad con asambleístas de Acuerdo País para presentar propuestas sobre la ley de tránsito, sobre la salud, la migración y la ciudadanía. También piden que no se prohíban las peleas de gallos. El colectivo Acuerdo Nacional por la Constituyente Juvenil se congratula por el fallo favorable a la familia de Paúl Guañuna, asesinado por la policía en enero de 2007. Además, pide que la Asamblea Constituyente incluya tres puntos en la nueva Constitución: la creación de un sistema nacional de promoción de la juventud, el reconocimiento de los derechos humaos de la juventud y que se garantice la libertad de expresión, asociación y participación de los jóvenes. Representantes del colegio de abogados del Azuay, de los funcionarios judiciales y de las cámaras de la producción de esa provincia proponen a la Asamblea que la sede de la Corte Suprema de Justicia sea trasladada a Cuenca. La ministra de Inclusión Económica y Social, Jeannette Sánchez anuncia que el INNFA (Instituto nacional de la niñez y la familia) pasará del sector privado al público, y será parte de ese ministerio. Domingo 17 La aprobación ciudadana a Correa bajó de 57 a 55% entre el 14 de enero y el 10 de febrero, según la empresa encuestadora CEDATOS. Un grupo de familiares y amigos de Hugo Quevedo, ex presidente del Congreso, asesinado hace un mes, realizan una marcha en Machala (provincia de El Oro) y se dirigen hasta la policía judicial para exigir que se aceleren las investigaciones. “Hasta ahora no existe ningún detenido por el crimen”, dicen. Uno de sus hijos afirma que el asesinato “es parte del vicariato que existe en Machala”. 35

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Lunes 18 En una reunión con legisladores norteamericanos que visitan el país, el presidente Correa dijo que “Ecuador ha sido el país más exitoso, probablemente de toda América Latina en la lucha antidrogas”, por lo que “merecemos la extensión, incluso indefinida [de las preferencias arancelarias] mientras dure esa lucha”. Los congresistas dijeron que harán lo posible porque el Atpdea se extienda por diez meses más. Renuncia el ministro de Cultura, Antonio Preciado, pero aclara que no se va por desavenencias con el presidente. El ministro de Gobierno, Fernando Bustamante reconoce que “posiblemente se cometieron excesos” en la represión a la población de Dayuma durante una comparecencia ante la mesa de 10 de la Asamblea Constituyente en Montecristi. Pero reafirmó que la fuerza pública fue atacada por los grupos que realizaban la protesta. El MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) informa que 113.851 escolares se benefician del programa Aliméntate Ecuador. La Comisión de la Verdad, instituida por Correa para receptar denuncias sobre desapariciones forzadas y homicidios en manos de la fuerza pública, informa que continuará recibiendo denuncias hasta el 15 de abril, y que al momento se han presentado ocho denuncias. Una delegación de indígenas záparos (nacionalidad indígena que habita en la amazonía suroriental) llega a Montecristi para reivindicar sus derechos en torno al agua y al territorio. “Aún existen bosques primarios, pero las fuentes de agua se están secando, hay desequilibrio en el clima y necesitamos que se tomen acciones inmediatas para acabar con los problemas”, dijo un dirigente indígena. Plantean que se reconozca el derecho a manejar los recursos naturales de acuerdo a su cosmovisión. Ex trabajadores de la cementera Holcin inician una huelga de hambre frente a la dirección del trabajo del Litoral, en Guayaquil, para reclamar el pago de sus liquidaciones. La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central cuestiona el modo como se han concedido las frecuencias de radio y televisión: “Es inconcebible que un fabricante de brochas tenga 16 frecuencias radiales o que un grupo financiero tenga el 44% de las frecuencias de televisión abierta”. El pronunciamiento se hace en momentos en que tanto la Asamblea Constituyente como el Conartel (Consejo nacional de radio y televisión) se encuentran discutiendo el tema. 36

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Transportistas otavaleños bloquean las vías de ingreso a la provincia de Imbabura. Ellos se niegan a pagar los nuevos precios de patentes establecidos por el municipio de Otavalo. Los taxistas de la provincia anuncian que se sumarán a la medida. El municipio ha establecido una patente entre 10 y 20 dólares, según el precio del vehículo. La recesión en los Estados Unidos hace descender el monto de las remesas que envían los migrantes. Interamerican Dialogue prevé que los envíos podrían bajar en un 30% inclusive. Martes 19 Cerca de mil taxistas informales realizan una manifestación en Quito, frente al palacio de gobierno, pidiendo que su situación sea regularizada. Funcionarios del municipio de Quito dicen que la solución no es sencilla, pues todo depende de una planificación realizada. Miércoles 20 En una reunión con legisladores norteamericanos que visitan el país, el presidente Correa dijo que “Ecuador ha sido el país más exitoso, probablemente de toda América Latina en la lucha antidrogas”, por lo que “merecemos la extensión, incluso indefinida [de las preferencias arancelarias] mientras dure esa lucha”. Los congresistas dijeron que harán lo posible porque el Atpdea se extienda por diez meses más. El gobierno ecuatoriano declara en emergencia todo el territorio nacional ante la peor temporada invernal en los últimos diez años. El INAMHI informa que en febrero se cuadruplicó el nivel de lluvias en ciertas regiones del país. Miembros de la Feunassc (Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino) se reúnen en Montecristi con al presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, para solicitar el fortalecimiento del seguro campesino y su continuidad dentro del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). También miles de trabajadores de los consejos provinciales del país se entrevistan con Acosta para defender la continuidad de esos organismos en la nueva constitución. Igual cosa hacen representantes de organizaciones de jubilados. Sugieren que la seguridad social sea obligación del Estado y que incluya los derechos a la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la jubilación, las prestaciones sociales y la recreación de todas las personas, desde su nacimiento hasta la muerte. 37

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Galo Mora es nombrado ministro de Cultura, en reemplazo de Antonio Preciado, que renunció. También se alejó del gobierno el delegado del presidente en la Junta Bancaria, Luis Maldonado Lince, quien en su renuncia critica al Banco Central por su papel en relación con la fijación de las tasas de interés y afirma que la Junta Bancaria ya no juega ningún papel. Cuestiona igualmente a los asesores del presidente que no han “contestado o negado” sus reiterado pedidos de reunirse con Correa. Termina diciendo que es necesario “avanzar hacia tasas [de interés] no mayores al 11 o 12%”. Un grupo de comerciantes informales de gas mantuvieron durante tres horas un enfrentamiento, que llegó incluso al intercambio de balas, con la policía en la provincia del Carchi. Los comerciantes contrabandean gas desde el Ecuador a Colombia, donde los precios son más altos, y trataron de impedir que la policía decomisara un camión en que se transportaban los cilindros de gas. Moradores de barrios populares del Noroccidente de Quito realizan una manifestación hacia el municipio para pedir que se amplíe la calle que conduce a La Roldós, Pisulí, Vista Hermosa, Colinas del Norte, Camino a la Libertad, La Paz, Tiwintza, Cangahua, Rancho Alto, Rancho Bajo, Freire Mena y Cachuquí de Velasco. Jueves 21 Una delegación de entre ciento cincuenta y doscientos guayaquileños entrega a Alberto Acosta el “mandato de Guayaquil”, en una de cuyas partes se lee: “No hay empleo sin seguridad jurídica, tributos solo indispensables, propiedad privada, dólar como moneda, inversión, producción, competitividad, exportación y un sistema de ahorro interno basado en una previsión social forzosa escogida con libertad”. También se incluyen puntos relativos al municipalismo y a la autonomía. El secretario del municipio de Guayaquil afirma que más de trescientas instituciones representativas respaldan el documento. Acosta dijo que se trata de un aporte “significativo”, y que “lo analizaremos como lo hemos hecho con los mandatos de Pichincha, Azuay, de las mujeres, de los niños, de los trabajadores”. La mesa 2, de participación ciudadana continúa con sus reuniones itinerantes, esta vez en santo Domingo de los Tsáchilas, para recibir propuestas de la sociedad civil. Al mismo tiempo, pero en Portoviejo, Manabí, se reúnen tres mesas constituyentes con diversas organizaciones sociales para tratar sobre el manejo del agua. En el conflicto que mantienen con la empresa Transmabo, los trabajadores logran un embargo judicial de la empresa, que les adeuda más de 16 millones de dólares entre sueldos atrasados, beneficios no pagados e indemnizaciones. Las cuentas 38

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 bancarias, también embargadas, tienen un saldo de 7.000 dólares. La empresa pertenece a Álvaro Noboa. Varios prefectos, en representación del Concope, se reúnen en Quito con el ministro coordinador de la política, Ricardo Patiño, para plantear su propuesta de regionalización paulatina, a partir de las mancomunidades provinciales. Un grupo de campesinos pertenecientes a la Red Amazónica por la Vida realizan una demostración en la Corte de Justicia de Nueva Loja para protestar por los daños ambientales ocasionados por la Oxy y por OCP Ecuador. La manifestación se realizó mientras se efectuaban diligencias en las demandas que la Red Amazónica inició contra las compañías hace cuatro años. Viernes 22 Miriam Cisneros, activista sarayaku y esposa del presidente de la Conaie, Marlon Santi es secuestrada por tres individuos desconocidos quienes la sometieron a agresiones físicas y psicológicas mientras le exigían información sobre los contactos internacionales de la Conaie y los preparativos para un eventual levantamiento. Varios gremios (Colegio de Abogados de Pichincha, Federación Nacional de Obstetrices, Colegio de Arquitectos, Federación nacional de Trabajadores Sociales, etc.) acuden ante el TC (Tribunal Constitucional) para pedir que se deseche la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el presidente Correa contra la agremiación forzosa. Inredh (Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos) presenta las observaciones que le pidiera la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el informe del Estado ecuatoriano tras los sucesos de Dayuma. Según Inredh, el gobierno excluyó del reporte publicado informes que testificaban el maltrato a que fueron sometidos varios de los detenidos, no se aclara en qué circunstancias se realizaron las detenciones y que se exageró en las consideraciones para declarar el estado de emergencia. Un grupo de comerciantes, informales, transportistas y sectores productivos se reúne en Nueva Loja (Sucumbíos) y exige al alcalde que introduzca correctivos en la regeneración urbana de la ciudad. Cuestionan el modo como se han abierto las calles céntricas y la reorganización del tránsito. Ex trabajadores de Pacifictel realizan una protesta en Guayaquil, pues luego de transcurridos tres meses desde sus despidos, aún no reciben las liquidaciones.

39

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 El ex comandante de la marina, Homero Arellano, que renunció el pasado 16 de enero, revela en el discurso de traspaso de mando a su sucesor, Livio Espinosa, que hubo intento de insubordinación por parte de quienes “treparon caminos deleznables llevados por la ambición”. Criticó también el tratamiento que los medios de comunicación dieron al episodio. Sábado 23 El presidente Correa califica de tragedia nacional las inundaciones provocadas por la fuerte temporada invernal que afecta a 13 de las 24 provincias. Hizo un recorrido por las provincias más afectadas. Dijo que la emergencia le ha costado al país cerca de 200 millones de dólares hasta el momento, y que más de tres millones y medio de personas se encuentran directamente afectadas. Por su parte, el ministerio de Agricultura y Ganadería informa que 114.384 hectáreas se perdieron por las inundaciones. Por otro lado, Correa pide que la Asamblea “haga algo” para evitar que funcionarios de empresas estatales que renunciaron antes de la aprobación del mandato 04 (que pone límites a los sueldos del sector público) puedan cobrar altas sumas de dinero, que irían hasta cerca de medio millón de dólares. Domingo 24 La Coordinadora Continental Bolivariana que realiza en Quito su segundo congreso, apoya el proceso constituyente que se lleva adelante en l Ecuador, si bien aclaró no tener compromisos con el gobierno. Se manifiesta contra la presencia de bases militares y tropas extranjeras en la región. Asisten unos cuatrocientos delegados de movimientos sociales y políticos del continente. La Conaie emite un comunicado de protesta por el secuestro y agresión que sufrió Miriam Cisneros Lunes 25 En Tena, provincia del cooperativas de taxistas protestar por la muerte colombiano. Piden mayor nocturna.

40

Napo, autoridades provinciales, dirigentes barriales y realizan una “marcha por la paz y por la vida” para de un policía a manos de dos delincuentes de origen control a los indocumentados y a los lugares de diversión

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Se reúne en Quito el Foro Mundial de las Alternativas, que busca modelos alternativos al neoliberalismo. Participan unos 800 delegados. El Inamhi (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) advierte que es difícil predecir lo que ocurrirá en los próximos meses. El temporal que soporta el país, dice, no tiene que ver con el fenómeno de El Niño, y que se trata de algo “totalmente desconocido” que deberá ser estudiado. Extensas zonas del país, especialmente en la costa, continúan inundadas. Los dirigentes del PSP, Lucio y Gilmar Gutiérrez acompañan al asambleísta Julio Logroño en rueda de Prensa. Logroño, que había sido mencionado en el escándalo de intento de compra de conciencia en la Asamblea, presentó una grabación en la que habla con un oficial de inteligencia militar sobre una operación de seguimiento a asambleístas. Logroño y Gutiérrez pidieron licencia por quince días. El ministerio de Defensa aclaró después que el oficial estaba actuando sin conocimiento de sus mandos. El gobierno venezolano anuncia que las FARC preparan nuevas liberaciones de rehenes, y pidió al gobierno colombiano facilitar la operación. Martes 26 Varias delegaciones sociales continúan acudiendo a la sede de la Asamblea Constituyente. Una delegación de los comerciantes minoristas fue recibida por el presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, a quien le presentan sus propuestas: entre otras, eliminar la desocupación, regular créditos con bajas tasas de interés, garantizar su derecho a la seguridad social. De igual manera, la Fundación de Apoyo a las Personas con Discapacidad pide que las empresas dediquen recursos para facilitar el acceso a la educación a las personas con discapacidad. El ministro de Defensa, Wellington Sandoval, expone, en la mesa de Legislación, la versión oficial de los hechos acontecidos semanas atrás en Dayuma. Reitera que la fuerza pública fue atacada por la población y que no acudió con armas. Unos cien familiares y conocidos de un ciudadano ecuatoriano que fue muerto en España por la Guardia Civil de Madrid realizan una caravana motorizada en Esmeraldas para recibir su cadáver. Dicen que recurrirán al gobierno ecuatoriano para pedirle colaboración para emprender acciones judiciales en España. Un grupo de estudiantes de medicina de la Universidad Estatal de Guayaquil protesta en las afueras de ese centro educativo contra lo que consideran 41

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 irregularidades en las elecciones para elegir al decano y otras autoridades. Interrumpieron el tránsito durante unos quince minutos. La Junta Bancaria resuelve, a pedido del presidente Correa, que la central de riesgos sea sólo informativa y que sólo los deudores directos –y no los garantes– consten en ese listado. Directivos de la banca privada se manifestaron contrarios a la decisión. Se suspende el inicio de la matriculación escolar en la costa ecuatoriana, como resultado de la temporada invernal. El TC negó la demanda de inconstitucionalidad contra los plenos poderes de la Asamblea Constituyente. Miércoles 27 Las provincias de Guayas y Los Ríos se encuentran prácticamente bajo el agua. Poblaciones y cultivos se han visto gravemente afectados. El ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, indicó que la reconstrucción a causa del crudo invierno demandará más de mil millones de dólares. La Asamblea Constituyente avanza en el diseño de la nueva constitución. Alianza País presenta una propuesta de estructura, que contempla ocho títulos y un preámbulo. La Asamblea de Quito, convocada por el alcalde Paco Moncayo, reúne trece puntos para presentar a la Asamblea Constituyente., entre ellos la equidad de género, la universalidad de la educación, un sistema mixto de gobierno que equilibre ejecutivo y legislativo, la bicameralidad parlamentaria, la independencia de la función judicial, crear la función de control, etc. El asambleísta de la ID (Izquierda Democrática), Fernando Burbano, dice que ese partido debería “apoyar un proyecto de cambio”, y que el de Acuerdo País es la implementación de un proyecto socialdemócrata. Esas declaraciones fueron rechazadas por el presidente nacional de la ID, el ex diputado Andrés Páez, quien manifestó que “no estaremos en la subordinación ni en la complicidad con el presidente Rafael Correa”. La segunda sala de lo penal de la Corte Suprema de Justicia revoca la orden de prisión que se había dictado anteriormente contra la ex gerente de la AGD, Alejandra Cantos, reconociendo que se habían cometido errores de interpretación y de aplicación. Cantos estaba entre las personas para quien el presidente Correa había pedido que la Asamblea dicte una amnistía. 42

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Los ex trabajadores de la Cemento Nacional, hoy en manos de la multinacional Holcim, continúan presionado por el pago de las utilidades que les correspondían. Los detenidos en la cárcel de Tulcán se reúnen con autoridades del gobierno y de la fiscalía. Se quejaron de la mala alimentación y de maltrato por parte de los guías penitenciarios. Unas ochocientas madres cuidadoras, que se encargan de la atención infantil en las guarderías del (MIES) Ministerio de Inclusión Económica y Social, realizan una manifestación frente al palacio de gobierno para pedir que su trabajo sea reconocido con salarios adecuados, actualmente perciben entre 80 y 120 dólares mensuales. También pidieron que se incrementen los fondos para la alimentación diaria de cada niño, que actualmente fluctúan entre 65 y 90 centavos de dólar. Jueves 28 La mesa de Soberanía de la Asamblea Constituyente aprueba la propuesta de artículos sobre la soberanía. Allí se plantea que en el territorio ecuatoriano “no se podrá establecer bases militares extranjeras ni instalaciones extranjeras con propósitos militares”. Se abstuvieron los asambleístas de Sociedad Patriótica, Prian y socialcristianismo. La mesa 7 de la Asamblea Constituyente se reúne en el auditorio de la Universidad del Azuay, en Cuenca, con cerca de cuatrocientas personas pertenecientes a redes comunitarias de economía solidaria. La temporada invernal causa deslaves en la vía Baeza-Quito que provocaron la rotura del oleoducto transecuatoriano. Defensa Civil anuncia que 23 personas murieron a causa de los temporales. La APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) y el Centro de Documentación en Derechos Humanos Segundo Montes piden una investigación exhaustiva de la agresión sufrida por la activista de la comunidad Srayaku. Miriam Cisneros. Desde Washington, el FMI “aconsejó” al Ecuador que suprima los subsidios a los combustibles, y dijo que la “incertidumbre política” provoca la caída de la confianza y de la inversión. El senado estadounidense aprueba una extensión por diez meses de las preferencias arancelarias andinas que benefician a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

43

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Viernes 29 El presidente Correa ofrece contribuir a la liberación de los rehenes en poder de las FARC. “Ellos (autoridades colombianas) saben que cuentan con nosotros para los buenos oficios y solucionar esta situación, que es injustificable”, dijo, y añadió: “Estamos luchando para remediar ese drama de los rehenes que no es solo Ingrid Betancourt, hay muchos más, pero sobre todo el drama de Ingrid Betancourt”. También dijo que “Siempre hemos rechazado esta clase de acciones, otra cosa es lo que exigían algunos grupos de que denominemos terroristas a las FARC, con lo cual nos involucramos en el conflicto colombiano. Nosotros nos limitamos a rechazar estas acciones y a anteponer nuestros buenos oficios”. El gobierno ecuatoriano resuelve importar 45.000 toneladas de arroz ante la pérdida de cultivos causada por las inundaciones: 28.000 hectáreas de arroz se han perdido en la temporada invernal. El arroz importado comenzará a llegar en cuarenta y cinco días. Tras la rotura del oleoducto, Petroecuador dejará de vender unos 120.000 barriles de petróleo por día, una quinta parte de su producción. GLOSARIO DE SIGLAS AGD: Agencia de Garantía de Depósitos. AME: Asociación de Municipalidades del Ecuador APDH: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Codenpe: Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador Conajupare: Consejo de Juntas Parroquiales del Ecuador Conartel: Consejo nacional de radio y televisión Concope: Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador Conaie: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CSJ: Corte Suprema de Justicia Ecorae: Instituto para el Desarrollo de la Región Amazónica Feunassc: Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino FF.AA: Fuerzas Armadas FMI: Fondo Monetario Internacional ID: Izquierda Democrática IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Inamhi: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INNFA: Instituto nacional de la niñez y la familia Inredh: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social PSC: Partido Social Cristiano 44

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Senplades: Secretaría Nacional de Planificación SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito TC: Tribunal Constitucional UNE: Unión Nacional de Educadores Cronología realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Ecuador del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Mario Unda y Hugo González. Fuentes: diarios El Comercio, El Universo y La Hora.

45

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008

46

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008

ECUADOR Cronología de Marzo 2008

MARZO Sábado 1 En la madrugada, en un poblado de la frontera entre Ecuador y Colombia, fue abatido el segundo Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes, en manos del ejército colombiano. El hecho ha ocurrido en Angostura, provincia de Sucumbíos, en territorio ecuatoriano, lo que ha motivado a que el gobierno de Rafael Correa, exprese su rechazo total al gobierno de Álvaro Uribe por la violación de su soberanía territorial. El hecho ha dado origen a un grave incidente diplomático, involucrando también al gobierno de Hugo Chávez, quien ha expresado su solidaridad a su par ecuatoriano, y ha dicho que el hecho puede ser motivo del inicio de un conflicto grave en la región. La Mesa cuatro de la Asamblea Constituyente (AC) propone eliminar los consejos provinciales. Esta propuesta, coincide con el proyecto del Ejecutivo y de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) sobre la creación de las regiones o mancomunidades. La propuesta es constitucionalizar la posibilidad de mancomunar o unir varias provincias, para construir gobiernos locales autónomos. Ante esto los consejos provinciales se han retirado de la comisión técnica que formó el Ejecutivo para tratar este tema. Asambleístas de la Mesa de Soberanía de la AC, analizan y aprueban cinco artículos importantes que tienen que ver con esta temática. Uno de ellos que tiene que ver con la salida de las fuerzas militares norteamericanas de la Base de Manta, propone que en nuestro país no podrán establecerse bases militares extranjeras, ni instalaciones extranjeras con propósitos militares. El presidente de los EE.UU firma el decreto por el cual se extiende diez meses más las preferencias comerciales para Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Sin embargo mostró su preocupación por las acciones de los gobiernos de Ecuador y Bolivia respecto al tratamiento a los inversionistas estadounidenses.

47

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Domingo 2 Luego de los hechos sucintados en la fronteriza provincia de Sucumbíos, en dónde cayó abatido el número dos de las FARC junto a veintitrés guerrilleros más, y luego de enterarse bien de los acontecimientos, el presidente Rafael Correa endurece su posición. A través de una cadena nacional de televisión ha informado al pueblo ecuatoriano la expulsión del embajador de Colombia y el retiro de su representante diplomático en Bogotá. Así mismo el primer mandatario ha dispuesto la movilización de tropas a la frontera norte. Manifestó que lo ocurrido en la madrugada del sábado, es la más “grave, artera y verificada agresión que el gobierno de Uribe ha realizado al Ecuador”. Plantea la inmediata convocatoria al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur). No será suficiente una disculpa pública de Colombia, son necesarios compromisos serios y formales ante la comunidad internacional, concluyó el mandatario. La delegación ecuatoriana que viaja a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lleva en la agenda tres temas fundamentales: solidaridad por la demanda que ha sufrido Venezuela, presentación del proyecto ecuatoriano Ishpingo- Tangococha-Tiputini (ITT), y la posición del país sobre la explotación de crudo en el mercado. La tesis del gobierno ecuatoriano sobre el proyecto ITT, es mantener el crudo bajo tierra a cambio del apoyo internacional, ya que este proyecto de explotación petrolera se encuentra en la Reserva Ecológica del Yasuní. Lunes 3 El presidente Rafael Correa informa al país el rompimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia. El mandatario advierte que existe un plan del gobierno colombiano para involucrar a nuestro país en el Plan Colombia, financiado por Estados Unidos (EE.UU). Ha manifestado el presidente que “es imposible seguir creyendo en la actitud cínica, canallesca y mentirosa del presidente Álvaro Uribe”. Por otro lado el presidente de la Asamblea Constituyente (AC), Alberto Acosta, ha convocado a la unidad nacional para defender la soberanía de nuestro país, de una manera digna y firme como lo está haciendo el Gobierno Nacional. El asambleísta de Sociedad Patriótica, Julio Logroño, involucrado en la “compra de conciencias” en la AC sigue siendo investigado por la Fiscalía. El Ministerio Público ha dado por hecho la vinculación de este asambleísta en este caso. Pero para Lucio y Gilmar Gutiérrez, principales dirigentes de ese partido, “el hombre del maletín” es un acto desesperado del Gobierno para desprestigiar a Sociedad Patriótica.

48

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Martes 4 El presidente de Ecuador inicia el día de hoy un viaje por diferentes países de la región para expresar su posición, respecto al conflicto con Colombia. La gira la ha iniciado por Perú, en dónde ha recibido el apoyo del presidente Alan García, con quien ha tenido una entrevista por más de dos horas. El mandatario peruano manifestó que se ha ido más allá de lo que las leyes territoriales lo permiten. Luego de una discusión que duró más de cinco horas, la AC condenó la violación de la soberanía ecuatoriana por el ejército colombiano, y además ha rechazado cualquier invasión al territorio nacional por parte de fuerzas irregulares. Se ha encargado a la Mesa de Soberanía de la Asamblea, para seguir manejando el tema y hacer un seguimiento de su desenlace. La crisis diplomática entre Ecuador y Colombia se discute en la OEA. El planteamiento ecuatoriano, a través de su Ministra de Relaciones Exteriores, ha sido que, Colombia sea condenada por la agresión y que una comisión del organismo verifique los hechos. Colombia en cambio ha justificado el ataque y acusó a los gobiernos de Ecuador y Venezuela de apoyar a las FARC. Hasta la medianoche de hoy el organismo no ha llegado a ningún acuerdo. Por otro lado el gobierno de George Bush ha expresado su completo apoyo a lo actuado por Colombia, acusando a Venezuela de hacer maniobras provocadoras. Ha pedido así mismo, al Congreso de los EE.UU aprobar el Tratado de Libre Comercio (TLC) pendiente con Colombia. El resto de países de la región, con el presidente de Brasil a la cabeza, se ha pronunciado a favor de la paz. El presidente brasileño en su pronunciamiento ha dicho que conversó con varios presidentes de la región y todos se han manifestado a favor de una salida negociada que garantice la tranquilidad y estabilidad en la región. Admitió que Colombia violó la soberanía de Ecuador. Alrededor de 600 personas participan hoy en la vigilia y marcha que programaron los familiares de los jóvenes secuestrados y luego asesinados en la ciudad de Manta. Los manifestantes han protestado frente al Ministerio Público y al Palacio de Justicia de dicha ciudad. A la marcha se han unido grupos de estudiantes y familiares de víctimas de la delincuencia. Miércoles 5 El presidente ecuatoriano se reúne con su homólogo venezolano dentro de la gira que realiza por varios países de la región, buscando apoyo ante la agresión militar de Colombia a nuestro territorio. Antes de su cita con el presidente Hugo Chávez en horas de la noche, en la mañana ha estado en territorio brasileño, en dónde ha logrado sacar una declaración de apoyo del gobierno de Lula. En la noche en su conversación con Chávez ha insistido en que, la OEA debe emitir una resolución de 49

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 condena al gobierno colombiano, por la incursión militar a territorio ecuatoriano. El presidente venezolano le ha mostrado su completo apoyo diciendo que “nuestros pueblos quieren la paz y no van aceptar que Colombia utilice el sagrado territorio ecuatoriano, para implantar ahí la doctrina imperialista de Bush”. Mientras tanto los ejércitos de Ecuador y Venezuela han reforzado sus fronteras con Colombia, aumentando el personal militar. Según la encuestadora Cedatos (opositora), el 80% de la población ecuatoriana, respalda la posición del presidente en el conflicto con Colombia, un 17% lo reprueba. El vicepresidente, Lenin Moreno, se reúne con cerca de mil representantes de varios sectores del país, que fueron invitados a Carondelet para ser informados de las acciones políticas, militares y diplomáticas que el Gobierno está haciendo en dicho conflicto. La reacción de quienes han asistido a la reunión (ex cancilleres, diplomáticos, alcaldes, prefectos, artistas, dirigentes indígenas, estudiantes, campesinos, choferes, etc.) ha sido de total respaldo al Gobierno y a la ofensiva diplomática que realiza en la OEA y en varios países d la región. En Guayaquil una marcha promovida por el Movimiento Popular Democrático (MPD), afín al Gobierno, en donde más de 200 personas entre educadores, estudiantes y miembros de ese partido político han apoyado la posición del gobierno ecuatoriano. Jueves 6 El presidente Rafael Correa en su encuentro con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, manifiesta que, si la OEA no condena Colombia, “habrá que echar a la basura a ese organismo”. El mandatario ecuatoriano ha llegado a ese país como parte de la gira que realiza por la región, para recibir apoyo a su posición en el conflicto. La respuesta del mandatario nicaragüense ha sido radical, ha roto relaciones con Colombia y retirado a toda su misión de Bogotá. En su discurso ha atacado al gobierno colombiano, acusándole de ser aliado incondicional de EE.UU en la región. Rafael Correa ha pasado antes por Panamá y en la visita a estos dos países ha radicalizado su discurso. Alrededor de doscientas personas entre estudiantes colombianos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Universidad Andina y representantes de Derechos Humanos del Ecuador, realizan una marcha y plantón frente a la embajada de Colombia. El acto, que fue convocado por el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), ha querido solidarizarse con las víctimas de la violencia en Colombia. Así mismo decenas de estudiantes de la Universidad Central y representantes de grupos sociales, realizan una marcha por las calles de Quito; su objetivo ha sido llegar a la embajada de los EE.UU, pero un fuerte cordón policial lo impidió. Los estudiantes lanzaban gritos pidiendo no esperar el 2009 para sacar al 50

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 ejército de EE.UU de la Base de Manta y se declare a las mujeres heridas por el ejército colombiano, como refugiadas políticas. La manifestación ha llegado hasta el Palacio de Gobierno. En horas de la noche cientos de personas, se han movilizado rechazando la incursión del ejército colombiano en territorio ecuatoriano. La marcha, autoconvocada desde Radio La Luna, salió desde la tribuna de los Shyris y ha llegado hasta las embajadas de Colombia y de los EE.UU, incluso ha llegado hasta el Hospital Militar en donde se encuentran recuperándose las tres mujeres heridas por el ejército de Colombia y para mostrarles su solidaridad. El Pleno de la AC empezó a debatir el texto de lo que será la nueva Carta Magna. La mesa de Soberanía fue la encargada de presentar las primeras propuestas para ser debatidas y aprobadas por los asambleístas. Viernes 7 En la reunión de países del Grupo de Río se da por terminado el conflicto entre Ecuador y Colombia. Los mandatarios de Ecuador, Colombia, Venezuela y Nicaragua consideran superada la grave crisis diplomática que desde el lunes de esta semana desencadenó la ruptura de relaciones de Ecuador y Nicaragua con Colombia. Los mandatarios presentes en la reunión han respaldado la tesis de respeto a la soberanía. Coincidieron en que situaciones como la del ataque colombiano en suelo ecuatoriano no se vuelva a repetir. El presidente Uribe ha pedido disculpas a su homólogo ecuatoriano. Este se ha mostrado parco y reservado, alertó que los problemas de fondo no se han reparado. Grupos de empresas mineras y de movimientos sociales participa en el debate sobre los efectos de la explotación de la minería, realizada por la Mesa de Recursos Naturales de la Asamblea. El debate se ha llevado a cabo en medio del resguardo policial y la protesta de grupos ecológicos. Sábado 8 El presidente Rafael Correa, en su enlace radial de los sábados, se refiere al caso de las tres mujeres sobrevivientes del ataque al campamento clandestino de las FARC en territorio ecuatoriano. Ha manifestado el mandatario que en principio se había pronunciado por el indulto, pero hoy ha planteado que analizará el caso para decidir si se las tiene que juzgar según las leyes ecuatorianas, llevarlas a Colombia (en el caso de las dos guerrilleras colombianas) o darles asilo político, indulto, entre otras opciones. Varias personas que se encontraban ese día en el campamento guerrillero bombardeado por el ejército colombiano, habían participado días antes en Quito en el Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana. Según el portal electrónico 51

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 de esta agrupación, pertenecen a ella, varias instituciones y movimientos sociales de América Latina que se definen como revolucionarios. En el Congreso mencionado, reconocieron a las FARC como fuerza beligerante y apoyaron el proceso de canje humanitario. Los cinco presuntos guerrilleros que el ejército ecuatoriano capturó en la zona fronteriza con Colombia, fueron entregados a la policía ecuatoriana para que sean investigados por la Fiscalía. Mientras tanto las tropas militares ecuatorianas desplazadas a la frontera en el rastreo de la zona, en busca de personas ilegales, elementos extraños y pertenencias dudosas. La mesa de la Asamblea que trabaja los temas de organización, participación ciudadana y sistemas de representación aprueba por mayoría de votos dar paso al voto opcional para militares y policías. Hay consenso en la Mesa para que los adolescentes ejerzan voto facultativo. Domingo 9 La Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu) pide a la Fiscalía ecuatoriana, el inició de una investigación por los delitos de asesinato agravado y acto de terrorismo que el ejército colombiano ha cometido en el poblado de Angostura. Además plantea una denuncia por la desaparición de cuatro estudiantes universitarios mejicanos, que ese día se encontraban en el campamento realizando una investigación. El Secretario General de la OEA llega al Ecuador país al mando de una comitiva se ese organismo que se encargará de investigar los último hechos ocurridos en la frontera colombo-ecuatoriana, en dónde murió el vocero de las FARC. A su llegada el secretario ha dicho que “hay que cerrar bien este proceso”. También viajará a Colombia. Los cinco presuntos guerrilleros capturados por el ejército ecuatoriano están siendo investigados por la Fiscalía provincial. El proceso de dos de ellos, que son menores de edad, pasará a manos del Juzgado de la Niñez y Adolescencia. Lunes 10 La comitiva de la OEA con su Secretario al frente, visita la población de Angostura, donde fueron abatidos el segundo Jefe de las FARC y veinticinco guerrilleros más. El secretario de la OEA ha enfatizado que es necesario el apoyo de los países vecinos para cuidar la frontera colombo-ecuatoriana. El ministro de Seguridad de Ecuador, que también participó en la comitiva de investigación, ha ratificado que el deseo de Ecuador es que fuerzas internacionales apoyen el control de la frontera desde el lado colombiano. 52

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 La Asamblea Constituyente no encuentra motivos para investigar presuntos vínculos del gobierno con las Farc. El gobierno colombiano no ha enviado a su similar ecuatoriano la documentación que sustente las denuncias del presidente de Colombia, supuestamente basada en documentos que se habrían encontrado en la computadora de Raúl Reyes, sobre la vinculación del gobierno ecuatoriano con las FARC. El día de hoy el presidente ecuatoriano Rafael Correa se entrevista con la presidenta chilena, Michel Bachele; ambos han ratificado la alianza que existe entre los dos países. En cuanto al diferendo limítrofe que existe entre Chile y Perú, los dos mandatarios suscribieron una declaración conjunta, en la misma han ratificado la plena vigencia de los tratados tripartitos de 1952 y 1954, en dónde se establece los límites marítimos entre Ecuador, Perú y Chile. La AC otorga la amnistía a la ex gerenta de la Agencia de Garantías de Depósito (AGD), Alejandra Cantos, con lo cual los procesos legales en su contra quedan archivados. Una mayoría de 103 asambleístas votó por dicha resolución, en donde se acogieron al informe que presentó la Mesa de Legislación Fiscalización. La Asamblea también ha aprobado el Mandato 05 para que la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) entregue la mercadería incautada a los damnificados por el invierno en el litoral ecuatoriano. Según informe de la Defensa Civil al momento son 28 víctimas que ha dejado el fuerte temporal en todo el país. Los damnificados suman alrededor de tres millones de personas, por los deslaves e inundaciones provocadas por los aguaceros. Martes 11 Varias organizaciones indígenas y campesinas, lideradas por la CONAIE, se movilizan en Quito. La marcha indígena, que reunió a unas veinte mil personas, convocó a delegaciones de varias provincias de la sierra, costa y amazonía. La marcha, denominada “Marcha por la Paz y por la construcción de un Estado plurinacional”, saliendo del tradicional parque del Arbolito, se dirige al palacio de gobierno. Los marchantes llevaban pancartas y lanzaban gritos en contra de la política guerrerista del presidente colombiano, en contra de la privatización del agua, y a favor de un Estado plurinacional. El vicepresidente Lenin Moreno recibió las propuestas y se comprometió a analizarlas. El presidente de la Ecuarunari, filial de la CONAIE, Humberto Cholango, pidió a los asambleístas que “no les tiemble la mano contra las empresas transnacionales que están estafando al país”. Los indígenas han mostrado su respaldo al presidente Rafael Correa por las gestiones internacionales que viene haciendo ante el ataque militar colombiano a las FARC en territorio ecuatoriano. 53

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 La comisión de la OEA que investiga los hechos en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, ha estado hoy en el Putumayo colombiano, en donde ha recibido la información del ejército colombiano sobre su incursión a territorio ecuatoriano. En breves declaraciones a la prensa el secretario de la OEA manifestado que “lo que vio el lunes en Ecuador le hace pensar que el campamento bombardeado de las FARC, estuvo ahí varios meses”. La comisión entregará un informe detallado de su investigación el próximo lunes en Washington en la reunión de cancilleres de la OEA. Según análisis de medios internacionales de prensa (Efe-Ansa), el gobierno de EE.UU se muestra preocupado por los posibles nexos entre las FARC y Ecuador. En efecto, estos medios recogen las declaraciones del portavoz del Departamento de Estado de EE.UU, en donde manifiesta que “ahora superado el conflicto inmediato queda por resolver el apoyo que las FARC reciben para operar en las zonas fronterizas con el Ecuador”. Ha pedido investigar a fondo el computador de Raúl Reyes. Por otro lado los medios recogen también declaraciones del asesor de asuntos internacionales de la Presidencia de Brasil quien ha planteado que “el conflicto colombiano finalmente se ha regionalizado gracias a las FARC y a Venezuela”. El Fiscal de la Nación, recibe la declaración de las mujeres heridas que se encuentran en el Hospital Militar, luego de los hechos en la frontera colomboecuatoriana. Luego de escuchar el testimonio de la estudiante mejicana herida, Lucía Moret, ha manifestado a sus familiares que no iniciarán acciones legales en contra de la joven. El fiscal ha dicho que “ella es una víctima y le deseo una pronta mejoría”. Sin embargo, aclaró que las indagaciones en contra de la estudiante y de las dos presuntas guerrilleras colombianas, siguen abiertas. Heinz Dieterich, a quien se le atribuye ser el promulgador del Socialismo del Siglo XXI, visita la AC y manifiesta que en el Ecuador no se ha realizado ningún avance en la implantación de esa propuesta. Dice que la doctrina que el propugna es científica y que se tardará décadas o siglos para que sea implementada, pues la economía de mercado sigue vigente. Se ha referido también al reciente conflicto generado en Colombia: “Cuando el grupo guerrillero daba signos de negociación, el vecino del norte optó por la solución militar”. Miércoles 12 Luego de su visita a Ecuador y Colombia, el secretario de la OEA manifiesta que las versiones del ataque no coinciden. Ha dejado en claro que no existe la intención de la OEA de retroceder el ambiente de optimismo que se vivió luego de la reunión de los países del Grupo de Río. Las dos versiones serán analizadas para su informe final. El ministerio de Defensa y la Cancillería ecuatoriana han rechazado la supuesta vinculación del Gobierno ecuatoriano con las FARC. El ministerio de Defensa, 54

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 acompañado por el alto mando militar, calificado como una infamia la información publicada por el diario español El País, en donde se menciona que en nuestro país hay varios campamentos de las FARC. Ha dicho que todo es parte de una guerra mediática para desestabilizar al gobierno ecuatoriano. Anuncia que, junto a la cancillería, analizará la posibilidad de iniciar acciones penales contra El País. Por su lado, la canciller, María Isabel Salvador ha declarado que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia no será un proceso inmediato. El presidente Rafael Correa, en una reunión no programada con los asambleístas de su bancada, plantea mayor celeridad en la aprobación de la nueva Constitución. En la estrategia del oficialismo está prevista la aprobación de otros seis mandatos a los cinco ya resueltos, y al menos seis leyes más. La reunión del mandatario con sus asambleístas fue en Ciudad Alfaro en la noche de hoy. El país sufre varias emergencias por el crudo invierno que azota a varias zonas del territorio. Una de las principales vías de la serranía ecuatoriana, la carretera AlóagSanto Domingo, sufrió diecisiete derrumbes, por lo que fue necesario cerrar el tráfico de vehículos en varios puntos de la carretera. Mientras tanto siguen las tareas de rescate en el sector Mancha Grande, noreste de Manabí, en donde en días pasados se registró un fuerte deslave, según testigos que sobrevivieron al alud hay varias personas enterradas bajo el lodo y rocas. Así mismo la vía Cuenca-Loja estará cerrada una semana, para realizar el trabajo de retiro de escombros producidos por el deslizamiento de tierras de 50 mil metros cúbicos. Una tormenta eléctrica acompañada de vientos huracanados afectó por lo menos a 35 viviendas del recinto La Isla en la Provincia de Chimborazo, en donde sesenta familias perdían gran parte de sus pertenencias y estaban sorprendidas por el fenómeno que ocurre por primera vez en la zona. Jueves 13 El gobierno de Rafael Correa busca contrarrestar la arremetida mediática que se ha desatado contra su gestión. El gobierno ecuatoriano trabajado en tres frentes: diplomático, político y mediático. La Cancillería ha emitido un comunicado en el que anuncia una postura dura frente a las infiltraciones del las FARC. En lo político, el propio presidente ha retado a los gobiernos de España y EE.UU para que envíen tropas a la frontera para impedir el ingreso de la guerrilla a nuestro país. El secretario de Comunicación y el ministro de Defensa han invitado a la prensa a constatar personalmente la situación en la frontera. Alrededor de dos mil estudiantes secundarios de diferentes partes del país marchan por las calles de Quito y se concentran en la Plaza Grande en apoyo al gobierno por su posición frente al conflicto con el gobierno colombiano. Los estudiantes 55

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 entregaron una propuesta para cambiar el sistema educativo, actualizando contenidos y programas de estudio. Estudiantes, profesores y padres de familia del colegio Herlinda Toral, en Cuenca, paralizan las clases para exigir la renuncia del rector al que acusan de cobros irregulares en las matrículas y contratación de un profesor sin título académico. Situaciones similares ocurren en los colegios Manuela Garaicoa y Benigno Malo. La dirección provincial de educación ofrece estudiar las denuncias. Viernes 14 Han pasado catorce días de los hechos sucedidos en la frontera de Ecuador con Colombia, y los familiares de los estudiantes mexicanos muertos en ese acontecimiento, siguen en la penosa labor de reconocer los cadáveres de sus hijos o hermanos. Los familiares unidos en un comité han señalado continuamente que sus hijos eran buenos estudiantes y realizaban una investigación. Han exigido que el gobierno mexicano se pronuncie y rechace la masacre en la cual murieron los estudiantes, junto al número dos de las FARC. Las Diócesis de Tulcán y Mira, ciudades ubicadas en la frontera de Ecuador con Colombia, organizan marchas para rechazar la violación a la soberanía territorial ecuatoriana. Los marchantes piden justicia por los crímenes contra ecuatorianos en Colombia y hacen un llamado al restablecimiento de la paz entre ambas naciones. La AC aprueba la amnistía para 399 personas. La decisión favorece a empleados de la empresa de correos perseguidos por mantener una huelga por varios días, a activistas penalizados por acciones de defensa de los recursos naturales, a los detenidos por las manifestaciones en Dayuma a fines del año pasado. Sábado 15 El presidente Rafael Correa, en su enlace radial de los días sábados, exterioriza sus sospechas sobre un plan internacional para vincularlo con la guerrilla de las FARC y sacarlo del poder. Dice que a esta campaña se ha unido el gobierno de los EE.UU, y que Bush debería “aprender a conocer la región antes de meterse a opinar”. Domingo 16 La cancillería mexicana pide a sus similares de Colombia y Ecuador la entrega de información sobre los hechos sucedidos en Angostura. En un comunicado deplora los acontecimientos y condena la intervención militar de Colombia. Anuncia una 56

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 indagación sobre la muerte de los cuatro estudiantes mexicanos y las razones de su presencia en el campamento guerrillero. El presidente de la AC propone que en la nueva Constitución se incluyan derechos a la naturaleza. Esta propuesta es novedosa en el país, y busca ampliar los criterios de preservación del medio ambiente y convivencia sana con la naturaleza. Se realizan elecciones en las nuevas provincias de Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas para elegir prefectos y consejeros provinciales. Congregaciones evangélicas realizan una marcha en Guayaquil para exigir que se incorpore el nombre de Dios en la constitución y que se penalice el aborto. Lunes 17 El ministro de Defensa, Wellington Sandoval realiza un recorrido por la frontera norte; dice que Colombia tiene un plan malévolo para inmiscuir al Ecuador en el conflicto que vive el vecino país y que, mientras el Ecuador mantiene catorce frentes militares en el área de frontera, Colombia sólo tiene dos. Entretanto, el diario El Tiempo, de Bogotá, reconoció que había cometido un error al afirmar que una foto que publicó mostraba al ministro de gobierno ecuatoriano, Gustavo Larrea, conversando con Raúl Reyes. La persona que aparece con Reyes es en realidad Patricio Echegaray, dirigente del partido Comunista argentino, quien se encargó de desmentir al diario colombiano.. La oposición de derecha pide que se investiguen supuestos nexos del gobierno con las FARC, y trató infructuosamente de incluir el tema en el debate de la Asamblea Constituyente. La Coordinadora nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía realiza una asamblea en Cuenca con la asistencia de delegaciones campesinas e indígenas de Azuay, Bolívar, Cañar, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Chimborazo, Guayas e Imbabura. Critican al gobierno por no cumplir la nulidad de las concesiones mineras, y a la Asamblea por no aprobar el mandato que revea las decisiones. Según informa, el 60% del territorio está en poder de 14 empresas canadienses. Representantes de trabajadores y jubilados se reúnen en Quito para rechazar la propuesta de reforma al Seguro Social que prepara la Senplades; critican que se pretenda crear una oficina de inversiones fuera de la entidad, que se deje sin especificar el financiamiento para la propuesta de jubilación universal y que se traspasen los servicios de salud al ministerio de Salud. 57

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Moradores de Píntag, al suroriente de Quito, protestan en el municipio por el aumento de los montos en las planillas de agua potable. Piden que se aplique una planilla unificada. y que se cambien los medidores. Un grupo de treinta y tres profesores del Liceo Naval, en Quito, pusieron una demanda en la Defensoría del Pueblo para precautelar su estabilidad laboral. Dicen que el rector les presiona para que firmen nuevos contratos. Martes 18 El presidente Correa dice que el Ecuador “da por superada” la crisis con Colombia luego de que, según dijo, la resolución de la OEA recoge las exigencias del Ecuador y rechaza la incursión de fuerzas militares. “Hemos establecido el marco en el cual podemos restablecer la normalidad de nuestras relaciones” con Colombia, dijo. La resolución “reitera (...) la plena vigencia de los principios consagrados en el derecho internacional, de respeto a la soberanía [“sin ninguna excepción”], abstención del uso o amenaza de uso de la fuerza y de no ingerencia en los asuntos de otros estados”, “rechaza (...) la incursión de fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia en territorio del Ecuador (...) por considerar que ella constituye una clara violación de los arts. 19 y 21 de la Carta de la OEA” y “reitera (...) el firme compromiso de todos los estados miembros de combatir las amenazas de la seguridad provenientes de la acción de grupos irregulares o de organizaciones criminales (...)”. La delegación de estados Unidos fue la única que aludió al “derecho de autodefensa” esgrimido por Colombia para justificar el ataque. El presidente Correa nombró a Alfredo Vera como nuevo secretario Anticorrupción, en reemplazo de José Luis Cortázar. Vera ocupó el cargo de ministro de Educación en el gobierno de Rodrigo Borja (1988-1992). La mayoría de concejales resuelve destituir al alcalde de Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha, acusándolo de no cumplir con la ley orgánica de régimen municipal. Mientras tanto, el alcalde dice que el municipio trabaja normalmente. Miércoles 19 La mesa de participación ciudadana de la Asamblea Constituyente establecería reformas en la función electoral, que se dividiría en dos organismos, uno administrativo, el Consejo nacional Electoral, y otro de justicia, el Tribunal Contencioso Electoral; los partidos políticos quedarían fuera de su conformación. 58

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Vecinos de una zona del centro norte de Quito interrumpen el tránsito para protestar por las modificaciones en las rutas de transporte público, establecidas por el Municipio. Piden que los buses no pasen por sus calles. Comerciantes del mercado de Iñaquito, en el centro norte de la capital, se enfrentan con funcionarios de la Corporación Aduanaera que emprendían un operativo de control de contrabando. Jueves 20 La Fuerza Aérea Ecuatoriana emite un informe sobre el ataque del ejército colombiano en Angostura. Dice que se lanzaron diez bombas GBU de alta tecnología que no son parte del arsenal de los aviones Super Tucano que, según Colombia, fueron usados en el ataque. Es el tipo de bomba que se utilizó durante la invasión a Irak. Las bombas, de 500 libras cada una, dejaron cráteres de 2,40 metros de diámetro por 1,80 de profundidad. El campamento de las FARC fue atacado desde el sur con ametralladoras emplazadas en helicópteros. De su lado, inteligencia naval informa que un avión HC-130 despegó de la base de Manta a las 7 de la noche del 29 de febrero y retornó a las 4 y media de la tarde del día siguiente, pero que se desconoce la ruta emprendida. El secretario de la OEA, José Miguel Insulza dice que “no hay que perder la cabeza” con los documentos encontrados supuestamente en la computadora de Raúl Reyes, y que hay que esperar que terminen las investigaciones pues “pueden haber falsificaciones no solo materiales sino también ideológicas”. La ALDHU, Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, pide investigar la muerte de un ecuatoriano de la comunidad de Puerto Nuevo, en Sucumbíos, Según sus familiares, el 15 de marzo había cruzado la frontera con Colombia para pagar una deuda contraída por la compra de un terreno y fue encontrado en la morgue de Puerto Asís con cuatro disparos en el rostro y quemado con ácido. Se presume que los causantes pudieron haber sido miembros del ejército colombiano. El presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, anuncia que la Comisión Directiva solicitará la presencia de los ministros de Defensa y de Gobierno, del comandante de la policía y del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para que “informen de manera veraz las actividades de inteligencia que se hubieran realizado alrededor de la Asamblea desde su instalación en noviembre del 2007”. La Procuraduría General del Estado dice que el tribunal de arbitraje del Ciadi no tiene competencia para conocer la caducidad del contrato con la petrolera estadounidense Oxy, pues el tema es jurisdicción privativa de las cortes nacionales. 59

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 El mandato 06, que discute la Asamblea, genera polémica. Sectores empresariales dicen que la eliminación de la tercerización causará despido masivo de trabajadores e incremento del desempleo. En ese sentido se manifestaron Fedehumana, la agremiación de las tercerizadoras, el Grupo Emprendedor de la Construcción y la Cámara de Pesca. La construcción, la pesca, las florícolas y la pesca serían los sectores más afectados. Por su parte, el FUT (Frente Unitario de los Trabajadores) considera que, con el mandato, los empleadores deberán respetar los derechos de los trabajadores. El mandato prohíbe el despido intempestivo, obliga a que las empresas usuarias asuman la contratación directa de los trabajadores mercerizados e intermediados en un plazo de cuatro meses y establece que todos los trabajadores recibirán utilidades y sobresueldos y deben ser afiliados a la seguridad social. Gestores culturales protestan frente al ministerio de Cultura para exigir que se les entregue los fondos ofrecidos para sus proyectos. El ministro Galo Mora dijo que en tres semanas se asignarán los recursos. El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Aleksey Mosquera, anuncia que el gobierno se propone construir nueve proyectos hidroeléctricos que proveerán 1.700 megavatios adicionales hasta el 2013. Viernes 21 La Asociación de Arroceros de Daule expresa su protesta por la importación de arroz que prepara el gobierno para hacer frente el incremento de precios. Las presas de la cárcel de El Inca, en Quito, protagonizan una protesta para exigir a los asambleístas que agiliten el tratamiento de amnistías e indultos. La protesta se desató luego de la muerte de una interna que tenía una enfermedad terminal. Domingo 23 El TSE (Tribunal Supremo Electoral) informa que el movimiento País obtuvo las prefecturas y la mayoría de consejeros provinciales en las elecciones de las nuevas provincias de Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas, con 64% y 55% de la votación respectivamente, lo que le permitirá tener 5 de los 7 consejeros en cada una de ellas. Lunes 24 La Fiscalía confirma que en el ataque de las fuerzas armadas colombianas en Angostura murió el ecuatoriano Franklin Aisalla. 60

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Recuperan su libertad los últimos nueve detenidos por las protestas en Dayuma. Ellos recibieron el indulto de la Asamblea Constituyente. Taxistas que realizan el servicio de “taxi rutas” realizan una manifestación frente al palacio de gobierno para pedir que su actividad sea legalizada. Grupos evangélicos acuden a Montecristi para entregar en la Asamblea propuestas para la constitución. Piden incluir a Dios en el preámbulo de la constitución, declarar la homosexualidad como “estado patológico”, prohibir las uniones de hecho entre personas del mismo sexo y que se estudie la biblia en todos los niveles educativos.. La Federación de Empresas de intermediación laboral, promoción de empleo y servicios complementarios calcula que 435.000 trabajadores están contratados a través de tercerizadoras; 80.000 de ellos trabajan en el Estado Martes 25 La mesa de trabajo y producción de la Asamblea aprueba los artículos sobre el derecho al trabajo. Entre otras cosas, se prohíbe “toda modalidad de intermediación, tercerización, trabajo por horas (…) que precarice los derechos de los trabajadores”. También se garantizan los contratos colectivos y el derecho de huelga. La iglesia católica de Guayaquil organiza una marcha denominada “día del niño por nacer” para presionar por la ilegalización del aborto en la constitución. Estuvieron presentes asambleístas de oposición y las dos asambleístas de Acuerdo País que se alejaron del bloque. Trabajadores y empleados de la Universidad Técnica de Ambato se declaran en huelga para exigir de 100 dólares mensuales como compensación a la afectación de las aportaciones a la seguridad social. Miércoles 26 El pleno de la Asamblea Constituyente sanciona con una suspensión de 60 días laborables al asambleísta Logroño, de Sociedad Patriótica, por el intento de compra de votos a asambleístas de Acuerdo País. La bancada de Sociedad Patriótica acusa a la asambleísta de País, María Augusta Calle de tener nexos con las FARC; se exhibieron videos en que se la ve junto a una hija de Raúl Reyes. 61

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Familiares de dos ecuatorianos denuncian que sus parientes fueron asesinados por el ejército colombiano en la zona del Putumayo. Dicen que fueron torturados y quemados con ácido antes de que se les disparara. Empleados de la Superintendencia de Compañías se toman los locales de la institución en Quito y Guayaquil para pedir la destitución del superintendente, a quien acusan de corrupción. Un centenar de padres de familia se toma el local de una escuela pública en un barrio marginal de Guayaquil para protestar por la falta de recursos que no permite contratar profesores. Jueves 27 El presidente Rafael Correa vuelve a criticar el ataque del ejército colombiano y la muerte de un ecuatoriano. Dijo que, aunque haya sido de las FARC, nada justifica “que se asesine a un ecuatoriano en suelo de Ecuador por tropas extranjeras”. Insistió que el Ecuador no se involucrará en el conflicto colombiano y que no declarará terroristas a las FARC: “Ningún país de América Latina, excepto Colombia” lo hace, ni la ONU. Fue al hablar ante una manifestación de indígenas evangélicos que se acercó hasta el palacio de gobierno. Antes de eso, estuvo reunido durante varias horas, en sesión reservada, con el alto mando militar y policial y los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores. Por su parte, el ministro de Defensa, Wellington Sandoval dijo que Inteligencia militar investigó a Aisalla por presuntos vínculos con las FARC. Mientras tanto, la ALDHU (Asociación latinoamericana de derechos humanos) inicia los trámites para obtener el refugio de las dos colombianas sobrevivientes del ataque del pasado 1 de marzo. La Fenocin (Federación Nacional de Campesinos, Indígenas y Negros) y la Feine (Federación de Indígenas Evangélicos) realizan una marcha hasta el palacio de gobierno para expresar su apoyo al régimen por la posición asumida frente al ataque del ejército colombiano en Sucumbíos y para defender la tesis de la interculturalidad. Correa, al recibir a los manifestantes desde los balcones del palacio presidencial, afirmó que la minería es importante para el futuro del país. Criticó a los grupos radicales que entienden la plurinacionalidad “como que fueran a adueñarse de sus territorios” y tener su sistema de justicia, de salud y educación, pero que no alcanzaron ni el 2% en las elecciones y los comparó “con los pelucones de las oligarquías de Guayaquil”. No obstante, dijo que “podemos ir a un Estado plurinacional, pero unitario”; “diversos pero unidos”, insistió. 62

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Campesinos afiliados al Seguro Social Campesino realizan marchas en Quito y Cuenca para pedir que el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) no sea privatizado. Expresaron su preocupación por las reformas que prepara la Senplades. Funcionarios de dicha dependencia dicen que la reforma es para fortalecer el servicio y negaron que el seguro vaya a ser privatizado. Se realiza en Manta un cabildo ampliado, convocado por el alcalde, Jorge Zambrano, quien pretendía que se apruebe un pedido para que la permanencia de la base norteamericana se decida en consulta popular en esa ciudad, pero la cita se suspendió por la presencia de grupos opuestos a esa tesis. Mientras tanto, grupos de jóvenes se manifiestan en las afueras del municipio de Manta para rechazar la presencia de la base militar nortamericana. Por su parte, el presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, desechó la propuesta: “Un tema de soberanía nacional no es (…) de responsabilidad cantonal, sino nacional”, dijo. Un grupo de trabajadores y empleados de la telefónica Pacifictel realizan una manifestación para demostrar su apoyo al presidente de la entidad, quien había sido cuestionado por dirigentes del Comité de Empresa. El ministerio del Litoral informa que el estado ha invertido más de ciento veinte millones de dólares en la atención a los estragos causados por la fuerte temporada invernal. Hay catorce mil personas en distintos albergues y se han perdido 85.000 hectáreas de cultivos. Viernes 28 El ministro de Defensa, Wellington Sandoval, afirma que las fuerzas armadas no informaron al presidente Correa sobre la vinculación de Franklin Aisalla con las FARC, pese a que inteligencia militar le realizó un seguimiento desde el 2003 al 2005. Después de esa fecha, se pasó la posta a inteligencia policial. También dijo que inteligencia militar compartió esa información con los servicios de inteligencia colombianos. Mientras tanto, el ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, anunció que se investigará para conocer los responsables de entregar a la prensa información de inteligencia que ni el gobierno conocía. Se anuncian fisuras en el bloque de asambleístas de Acuerdo País por discrepancias en torno a la presencia del nombre de Dios en la constitución y al aborto. 63

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Empleados de la Superintendencia de Compañías realizan una manifestación frente al edificio de la entidad, en Quito, exigiendo la salida del superintendente, a quien acusan de irregularidades. Anuncian que irán a Montecristi para exponer sus demandas al presidente de la Asamblea. Cooperativas de tricimotos que hacen servicio de taxi realizan una manifestación frente a la gobernación del Guayas para pedir al gobierno y a la Asamblea que se los reconozca legalmente. La UNE (Unión Nacional de Educadores) protesta frente al edificio de la dirección provincial de educación, en Guayaquil para reclamar que no el gobierno no ha transferido los recursos (30 dólares por alumno) que deben ser entregados a las escuelas. Sábado 29 En el programa radial de los sábados, Rafael Correa cuestiona duramente a inteligencia militar: “¿Cómo es posible que al presidente de la república no [se le haya dado] la información que tenían los servicios de inteligencia sobre el ciudadano Aisalla?”. Dijo que Aisalla era investigado a causa de una relación sentimental con una integrante de las FARC. Entre otros temas, dijo que las parejas homosexuales estables deben tener “ciertas garantías”, pero que “el matrimonio seguirá siendo reservado para el hombre, la mujer y la familia”; y que “si la mayoría quiere el nombre de Dios en la constitución, éste estará”. También se pronunció en contra del aborto. Ciento veinte organizaciones populares se reúnen en un Foro Democrático, en Guayaquil, para elaborar una agenda ciudadana. La participación, los servicios básicos, la educación y la cultura estuvieron entre los temas tratados en la cita. Un poblado del pueblo indígena chachi es arrasado por la crecida del río San Miguel, en la zona norte de la provincia de Esmeraldas. Diez y ocho de las diez y nueve casas que formaban el poblado fueron arrastradas por las aguas. Se informa que 49 personas han perdido la vida debido a la fuerte temporada invernal. Domingo 30 Las iglesias católicas de Guayaquil recolectan firmas de apoyo para que la constitución invoque el nombre de Dios, para que se penalice el aborto y se impidan los matrimonios gay. 64

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Lunes 31 Ecuador presenta una demanda contra Colombia en la corte de La Haya por los efectos que causaron las fumigaciones aéreas en la frontera. La ministra de Relaciones Exteriores, María Isabel Salvador, dijo que no quedaba otro recurso “después de siete años de esfuerzos diplomáticos infructuosos y frustrantes. Señaló que la presentación de la demanda no está relacionada con el ataque del ejército colombiano en territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo. Al mismo tiempo, Salvador cuestiona la información recibida desde Colombia con datos provenientes supuestamente de la computadora de Raúl Reyes. Dijo que se recibieron “copias impresas y no la versión digital de los documentos”; tampoco se incluyen datos técnicos, solicitados por el gobierno ecuatoriano. El presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, dice que “existen grupos organizados de inteligencia al margen de la fuerza pública (...) que realizarían labores de inteligencia y espionaje”. El anuncio se hizo luego de una reunión que la mesa directiva de la Asamblea mantuvo con el ministro de Defensa, Wellington Sandoval, y el alto mando militar. El director del MPD, Luis Villacís, denuncia que los empresarios han iniciado una ola de despidos mientras la Asamblea discute la eliminación de la tercerización laboral. Moradores de la comunidad de Capigasi (en la Mitad del Mundo, al norte de Quito) realizan una manifestación frente al Centro de Equidad y Justicia de Cotocollao (en la capital) para protestar por las denuncias que el dueño de un cabaret interpuso contra dos de sus dirigentes. La comunidad exige la salida de ese tipo de locales.

65

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 GLOSARIO DE SIGLAS AC: Asamblea Constituyente AGD: Agencia de Garantías de Depósitos Aldhu: Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos CAE: Corporación Aduanera Ecuatoriana CAN: Comunidad Andina de Naciones Conaie: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias Feine: Federación de Indígenas Evangélicos Fenocin (Federación Nacional de Campesinos, Indígenas y Negros Flacso: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FUT: Frente Unitario de los Trabajadores IES: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ITT: Ishpingo-Tangococha-Tiputini Movice: Movimiento de Víctimas por Crímenes de Estado MPD: Movimiento Popular Democrático OEA: Organización de Estados Americanos OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo Senplades: Secretaría Nacional de Planificación TLC: Tratado de Libre Comercio TSE: Tribunal Supremo Electoral UNE: Unión Nacional de Educadores Cronología realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Ecuador del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Mario Unda y Hugo González. Fuentes: diarios El Comercio, El Universo y La Hora.

66

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008

ECUADOR Cronología de Abril 2008

ABRIL Martes 1 La crisis entre Ecuador y Colombia ha vuelto nuevamente agudizarse, luego de que el gobierno ecuatoriano ha presentado en la Corte Internacional de Justicia de la Haya una demanda contra Colombia, por los efectos de las aspersiones aéreas en la frontera colombo-ecuatoriana. Nuestro gobierno ha solicitado la suspensión de los bombardeos con glifosato para destruir plantaciones de coca, pues estas han afectado a muchos pobladores de la frontera, así mismo una indemnización por los daños causados. Por otro lado el gobierno ecuatoriano recibe la información entregada por Colombia, sobre los documentos que supuestamente se encontraban en la computadora de Raúl Reyes. La cancillería ecuatoriana asegura que recibe copias impresas y no la versión digital de los documentos. Al interior de Acuerdo País (AP), existen por el momento desacuerdos y divisiones por algunos temas como el aborto, la invocación a Dios en la Constitución y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Betty Amores asambleísta de AP, acusa a las también asambleístas de AP, Diana Acosta y Roxana Queirolo, de ser utilizadas por la oposición en la definición de estas temáticas. Ellas rechazan totalmente la legalización del aborto, aprueban que debe ponerse el nombre de Dios en la Constitución, y están en contra del matrimonio gay. El presidente Rafael Correa respalda también su tesis, pero manifiesta que no es el momento de polemizar. El presidente de la Asamblea Constituyente (AC), denuncia que luego de las investigaciones realizadas en la Asamblea, sí existen grupos organizados de inteligencia, que no son ni de la policía ni del ejército. Estos grupos controlados por diversas agrupaciones, utilizan tecnología avanzada. El tema ha sido manejado con hermetismo, por lo tanto el alto mando militar y la policía, han dado de forma reservada los nombres de estas agrupaciones que realizan el espionaje al interior de la AC. 67

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 La AC aprueba en segundo debate los cinco primeros artículos de la Constitución, que tienen que ver con la Soberanía. Los asambleístas han ratificado que no podrán funcionar bases militares extranjeras dentro del territorio nacional. En declaraciones a la prensa el Ministro de Defensa dice que, el espionaje que realizan las fuerzas armadas de Estados Unidos (EE.UU) en la Base de Manta, solo le sirven a Colombia. Manifiesta el ministro, que los datos que recopilan las naves de EE.UU que salen de Manta no son compartidos con Ecuador. Según el Comité de Operaciones de Emergencia Regional, en nueve de las trece provincias declaradas en emergencia, hay un total de 14.122 damnificados que pasan en albergues. Según el informe detallado 1441 viviendas han sido afectadas por el temporal, estas son en su mayoría de caña o de construcción mixta. La capital de la República, vive una emergencia por efectos del fuerte temporal. Las lluvias han reventado el colector del sector del Trébol, causaron derrumbes en la avenida Simón Bolívar, principal vía de circulación, e inundaron los túneles que unen el sur con el norte de la ciudad. Las clases han sido suspendidas por 48 horas. Unas cien personas que viven en Caspigasi del Carmen, comunidad ubicada en el sector de la Mitad del Mundo, se han concentrado frente al Centro de Equidad y Justicia del Municipio en la zona norte. Los moradores piden que se levanten las denuncias contra dos de sus dirigentes y con un ciudadano del sector. Estos han sido demandados por el dueño del Night Club, para que repongan lo perdido cuando la comunidad se manifestó para que salgan los cabarets de la zona. En dicha acción los moradores llegaron a quemar uno de esos lugares de tolerancia, ya que estos influían en la proliferación de asaltos, violencia y robos en el lugar. Decenas de empleados de la Superintendencia de Compañías presentan una demanda de tipo administrativo en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en contra del Superintendente de Compañías, Francisco Arellano, por obligarles a entregar parte de su sueldo como aporte a Alianza País. Los empleados han pedido la destitución del superintendente. Miércoles 2 La Corte de Justicia de La Haya, organismo jurisdiccional de las Naciones Unidas, confirma que recibió la demanda del gobierno ecuatoriano contra Colombia, por la fumigación en la zona fronteriza para erradicar cultivos ilícitos de coca. El siguiente paso es la notificación al gobierno de Colombia. Ante esto el presidente Álvaro Uribe, lanza varias críticas al gobierno ecuatoriano por su vinculación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 68

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 La documentación enviada por el gobierno de Colombia y que supuestamente se encontraba en la computadora de Raúl Reyes es recibida y desestimada por la Cancillería ecuatoriana. La canciller María Isabel Salvador, presenta públicamente las pruebas colombianas que consisten en, 24 cartas dirigidas por Reyes a sus lugartenientes y viceversa. Declara que los contenidos de dichas cartas no tienen validez, pues no tienen ningún respaldo digital, ni datos sobre la metodología usada para conseguirlos. El gobierno venezolano se pronuncia al respecto, manifestando que no reconoce los documentos que también les han enviado y que serán devueltos a Colombia Un grupo de asambleístas designados por el presidente de la Asamblea, alista el denominado mandato minero para regular 4.516 concesiones mineras. De estos 603 han reportado el inicio de su explotación, 2.678 están en exploración y 1.235 están en trámite. La asambleísta Rosana Queirolo se separa de la lista de AP, debido a discrepancias con la bancada oficial en algunos temas. La asambleísta ha dado a conocer su decisión a través de un canal de TV. La vicepresidenta de la AC, Aminta Buenaño, lamenta la decisión de Queirolo y plantea que es una decisión que la compromete solo a ella. Varios pobladores de Victoria del Portete y Shiño, al sur de la ciudad de Cuenca, bloquean la principal carretera que une a esta ciudad con otras provincias del país. Es un paro preventivo convocado para hoy por la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía. Según Nidia Solís dirigente de esta organización, el mandato minero que se discute en la Asamblea, no recoge totalmente las inquietudes de los campesinos afectados por la presencia de las compañías mineras. El saldo de la medida de hecho fue un herido y once detenidos, incluido el padre de la parroquia. La policía ha reprimido violentamente a los manifestantes, informando también sobre el decomiso de dos tacos de dinamita encontrados entre los manifestantes. En Morona Santiago y Zamora Chinchipe, zonas donde actúan compañías mineras, también hay bloqueo de carreteras. Por su parte la Cámara de Minería se pronuncia en contra del mandato minero, en donde se plantea suspender algunas concesiones mineras. El Ecuador recibe una donación de 6,5 millones de euros para la protección de sus áreas naturales. Este monto es parte de un acuerdo especial de canje de deuda con Alemania que forma parte del Club de París. Según la Defensa Civil, 54 personas han muerto desde enero debido al fuerte temporal que azota a varias zonas del país. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología manifiesta que la presencia de masas húmedas que vienen desde Brasil y los vientos que llegan desde la Amazonía hasta la Sierra, han generado el más fuerte invierno en la última década. 69

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Un grupo de taxistas de una compañía del sur de Quito protestan frente a la Empresa Metropolitana de Servicios y Administración del Transporte (EMSAT), que les devuelvan los permisos para seguir operando. Se apegan a la decisión de un juez que les autorizó a poder trabajar en el año 2006. Ahora lo harán de manera ilegal. Continuarán con su reclamo frente a la EMSAT y amenazan con radicalizar su protesta. Jueves 3 El Director de Inteligencia del Ejército, coronel Mario Pazmiño, fue puesto en disponibilidad por el Ministro de Defensa. El motivo de la decisión es que el oficial ha mantenido en reserva la información de las actividades de Franklin Aisalla, el ecuatoriano que murió en el ataque del ejército colombiano a un campamento guerrillero de las FARC en territorio ecuatoriano. El presidente Rafael Correa dijo anteriormente que él nunca fue informado por parte de las Fuerzas Armadas (FF.AA), de los vínculos de Aisalla con las FARC, y que primero trascendió en los medios de comunicación. Fuentes militares dicen que la crisis al interior de las FF.AA no se solucionará con la salida de Pazmiño, ya que los problemas están a nivel del alto mando que no ha tomado decisiones sobre el trabajo concreto que realiza el servicio secreto. El Consejo Superior de Generales del Ejército analiza la decisión del Ministro de Defensa. El movimiento oficialista AP, aumenta su mayoría en la AC. Varios asambleístas de la oposición han votado en los últimos días junto al bloque oficialista, debido al debilitamiento de sus partidos que se oponen al Régimen. Tal es el caso del Partido Sociedad Patriótica (PSP), en donde tres de sus asambleístas han votado a favor de las propuestas del oficialismo. Decenas de estudiantes secundarios y universitarios se movilizan en la ciudad de Cuenca para exigir la liberación de los 19 detenidos en el paro minero, realizado en poblaciones cercanas a la ciudad. Entre los detenidos se encuentran dos menores y dos estudiantes universitarias, quienes acusan a los policías de haberlas ultrajado y obligarles a quitarse sus ropas. La policía ha reprimido fuertemente la movilización utilizando gas lacrimógeno. Cientos de trabajadores de los 22 consejos provinciales del país se han concentrado hoy en Montecristi para presentar sus propuestas a la Asamblea. Han sido recibidos por el presidente de la AC, quien les ha comunicado que las provincias y las prefecturas seguirán existiendo. Sin embargo los denominados Organismos de Desarrollo Regional y las direcciones provinciales que representan a los ministerios, desaparecerán en la nueva propuesta de estructuración del Estado.

70

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 La Ley Orgánica para la Recuperación del Uso de los Recursos Petroleros del Estado y la Racionalización Administrativa de los Procesos de Endeudamiento, con la cual se elimina los fondos petroleros y otorga nuevos poderes al Ministro de Finanzas, es aprobada en la AC. Los excedentes petroleros irán a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional y serán considerados como ingresos de capital para ser gastados en inversiones. El presidente de Petroecuador notifica a la empresa brasileña Petrobras, sobre un reclamo de incumplimiento en su contrato del bloque 18 en la Amazonía. Petrobras corre el riesgo de perder su contrato si no contesta las acusaciones en el plazo establecido por Petroecuador. El TSE encarga a su Comisión Jurídica iniciar la investigación en contra del Superintendente de Compañías demandado por sus empleados, quienes le acusan del cobro de cuotas para Alianza País. Los empleados realizan una quema simbólica del ataúd de su director. Viernes 4 En una entrevista concedida a un canal de TV de la ciudad de Loja, el primer mandatario manifiesta que los servicios de inteligencia militar del país están sometidos a la Central de Inteligencia Americana (CIA). Por esta razón ha puesto a disposición del Ministro de Defensa para investigaciones al director de Inteligencia de la Fuerza Terrestre. Sin embargo el Consejo de Generales del Ejército decidió que el Jefe de Inteligencia sea puesto en disponibilidad para que sea investigado. La Mesa de Régimen de Desarrollo define mediante la aprobación de cuatro artículos, el nuevo modelo de desarrollo económico del país. Estos artículos serán puestos a consideración del Pleno de la Constituyente para su aprobación. Según la propuesta oficial, el nuevo modelo de desarrollo apunta a construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y justo. El Estado será el regulador de la actividad económica, en la propuesta de la mayoría de esta Mesa. La popularidad del presidente Rafael Correa aumenta luego de la crisis con Colombia. Según la encuestadora Cedatos (oposición), el presidente subió de 55 al 62% de aceptación en el último mes. La credibilidad del mandatario también aumentó de 48 al 57%. Sábado 5 En una entrevista concedida al diario El País de España, el presidente Rafael Correa, niega nuevamente los nexos de su gobierno con las FARC. Pide a través de ese medio que se verifiquen las denuncias colombianas. 71

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 El presidente Rafael Correa anuncia severas medidas por el caso de intromisión de la CIA en la Inteligencia Militar. Ha denunciado también, en su cadena radial de los sábados nuevas acciones legales por la muerte del ecuatoriano Aisalla. Domingo 6 En un boletín de prensa el Ministerio de Defensa informa que las FF.AA investigarán quienes fueron los responsables de la falta de información al Gobierno, sobre los últimos hechos sucedidos en la frontera con Colombia y sobre la relación del ecuatoriano Franklin Aisalla con la guerrilla colombiana. Una Comisión de Alto Nivel compuesta por civiles investigará los acontecimientos. El comunicado aclara que el Director de Inteligencia Militar no ha sido colocado en disponibilidad, sino en disposición, para poder indagar su responsabilidad en la falta de entrega de datos. Lunes 7 Víctor Rico, delegado del Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), se entrevista con el gobierno ecuatoriano, en la búsqueda de la normalización de las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia. El gobierno ecuatoriano a través de su Ministro de Seguridad, expone al delegado los condicionamientos de nuestro país para normalizar dichas relaciones. Principalmente ha planteado el ministro, que debe cesar la campaña de desprestigio en contra de nuestro gobierno. También pide explicaciones objetivas sobre la muerte de un compatriota en el bombardeo del uno de marzo. En un comunicado oficial la Cancillería manifiesta la apertura del Ecuador a los objetivos de la OEA. El mandato minero que se trabaja en la Asamblea, en donde se plantea la revisión y suspensión de las concesiones mineras, es el punto de choque entre el Gobierno y la Asamblea. El subsecretario de Minas encargado, Javier Córdoba, ha reconocido que existen puntos divergentes, entre ellos los artículos 4 y 7 que plantean revertir las áreas mineras a quienes tienen más de tres concesiones, y suspender la actividad minera metálica a gran y mediana escala, hasta elaborar un nuevo marco legal. Ha manifestado que el tema debe debatirse en un marco democrático. Buscará un acuerdo con las mineras para reformular sus títulos mineros, hasta que la nueva Ley de Minería esté elaborada. Por otro lado según el ex diputado de Pachakutik, Salvador Quispe, se ha conformado la Coalición Nacional por la Defensa de los Recursos Naturales, integrada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Ecuarunari (filial de la CONAIE), Seguro Campesino y otras organizaciones, quienes preparan una movilización para el 21 de abril de no aprobarse el mandato minero. 72

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 En Machala provincia de El Oro, varias personas pertenecientes a la Unión Nacional de Transportistas realizan una marcha en protesta de la libre circulación de los denominados taxi amigos y mototaxis en la provincia. En la marcha participan 1.200 taxis y 400 buses urbanos y camionetas de flete. Alrededor de 2.000 miembros una marcha por las calles de nuevo año lectivo. La marcha por el gobernador, quien les reunirse con él.

de la Unión Nacional de Educadores (UNE) realizan Guayaquil, exigiendo recursos para poder iniciar el llega hasta la gobernación, en donde son recibidos reclama molesto por no haberle pedido cita para

El movimiento AP trabaja ya las tácticas para ganar el referéndum aprobatorio de la Constituyente. La dirección nacional del movimiento ha elaborado un instructivo que está siendo distribuido en las diferentes provincias, en el cual se recomienda que en cada jurisdicción se nombre un mínimo de 15 personas como parte de la dirección provincial. Un secretariado ejecutivo llevará adelante los lineamientos del movimiento. Cuatro comisiones están funcionando de manera permanente: acción política, comunicación, financiera-administrativa y formación política. En medio del debate y las movilizaciones sobre el tema minero, aparecen algunas informaciones en los medios de comunicación. Diario El Universo informa que 39 empresas concentran el 84% de las tierras concesionadas. Informa demás que una superficie igual a las provincias de Guayas e Imbabura juntas, son las tierras que están concesionadas para la exploración minera. En la Ley de Minería se establece que cada concesión no debe superar las 5.000ha, pero no pone límites al número de concesiones. Los datos que publica El Universo fueron entregados por la Dirección Nacional de Minería. El incremento de la delincuencia en el país ha subido en los últimos meses. El asalto y robo a las personas son los delitos más comunes. Según estadísticas de la policía, Pichincha y Guayas son las provincias con mayor índice criminal y delictivo. En cambio la Fiscalía maneja otras estadísticas de los delitos, ya que muchas personas no denuncian a los delincuentes. Según el comandante de la policía, una de las causas principales del aumento de la delincuencia es que las personas liberadas han vuelto a delinquir. La Subsecretaría de Seguridad impulsa una campaña “Plan de Seguridad” para motivar a las personas a denunciar a la delincuencia. Martes 8 La dirigencia nacional de la CONAIE y sus filiales en la Sierra, Costa y Amazonía, así como otros dirigentes del movimiento indígena llegan a la AC, para volver a insistir a los asambleístas la declaración del Estado como plurinacional. Los dirigentes 73

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 indígenas han manifestado a varios asambleístas que, la nueva Carta Política debió comenzar con la declaratoria de la plurinacionalidad para dar identidad al Estado ecuatoriano. Enfatizaron que la propuesta de la plurinacionalidad, no divide ni crea un Estado dentro de otro, al contrario unirá y fortalecerá al país. Luego de las denuncias del presidente Rafael Correa en contra de la injerencia de a CIA en las FF.AA y Policía, el gobierno de EE.UU busca dialogar con el gobierno ecuatoriano. El agregado de prensa de la embajada norteamericana manifiesta que está abierto al diálogo para aclarar el tema. Por otro lado un grupo de militares ecuatorianos asisten a una capacitación por invitación del Ministerio de Defensa y la embajada de EE.UU. Entre las 17:00 y las 19:00 de este día, el Comando Conjunto de las FF.AA emite tres comunicados. En estos se solicita una cita con el Presidente de la República, se ratifica los acuerdos de cooperación con EE.UU y niega las denuncias de espionaje en la Asamblea. En horas de la noche el Ministro de Defensa, renuncia a su cargo. La decisión es sorpresiva pues el Ministro manifestó al medio día que no renunciaría como consecuencia de las denuncias del Jefe de Estado, sobre la injerencia de la CIA en Inteligencia Militar. Su reemplazo es el periodista Javier Ponce, quien venía actuando como asesor particular del primer mandatario. Miles de taxistas organizados llegan de todo el país y realizan una marcha por las calles de Quito para concentrarse en la Plaza Grande y solicitan al Gobierno y a la AC que no legalicen a los taxistas llamados piratas. El presidente Rafael Correa les manifiesta que “aquellos a quienes ustedes llaman piratas también son padres de familia y quieren un trabajo digno”. Los taxistas rechazan las palabras del primer mandatario y amenazan con irse a un paro de actividades. El Presidente les recuerda que no aceptará amenazas. Por otro lado los llamados moto o tricitaxis, serán legalizados en cada ciudad por medio de una ordenanza municipal. En otras ciudades del país salieron también grupos de taxistas a protestar, obstaculizando con sus unidades el libre tránsito, rechazando la legalización de los taxis amigos y tricitaxis. Miembros de la Iglesia Evangélica rechazan las últimas declaraciones del presidente de la República respecto de la inclusión del nombre de Dios en la Constitución, el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. En su última cadena radial, el mandatario dio por superados estos temas. En respuesta un sector de la Iglesia Evangélica manifiesta que seguirá realizando movilizaciones en Montecristi y otras ciudades del país, hasta que se incluya el nombre de Dios en la Constitución y se impida la legalización del aborto y el matrimonio gay. Un comunicado del Cuerpo de Ministros de Iglesias Evangélicas no Ecuménicas del Ecuador, manifiesta que el pastor Francisco Loor que lidera el sector que promueve las movilizaciones, no representa a toda la Iglesia Evangélica. 74

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Miércoles 9 Javier Ponce, el nuevo Ministro de Defensa, es posesionado por el presidente Rafael Correa. El nuevo ministro en su discurso deja revelar su posición crítica a las FF.AA, cuestionando la infiltración de la CIA en los organismos de Inteligencia Militar y anuncia más cambios debido a las injerencias externas. Los jefes del Comando Conjunto, del Ejército y de la Aviación renuncian a sus cargos por desacuerdos en la decisión. La cúpula de las FF.AA es renovada para calmar la crisis en dicha institución. Por otro lado el subsecretario de Defensa descarta una sublevación militar luego de los cambios realizados en la institución, sin embargo admitió el malestar de la oficialidad luego del remezón. El pleno de la AC aprueba en horas de la noche una resolución para apoyar la institucionalidad democrática. Todo esto luego del relevo que se ha producido en el Frente Militar y del nombramiento de Javier Ponce como nuevo Ministro de Defensa. La resolución de la Asamblea exige también a los organismos pertinentes, la depuración, juzgamiento e investigación de los militares, policías y civiles, involucrados con organismos de inteligencia extranjeros, sin autorización del Estado ecuatoriano. El debate en la Asamblea sobre las nuevas condiciones laborales, trae serios enfrentamientos entre, quienes respaldan las propuestas presentadas por la Mesa de Trabajo, Producción e Inclusión Social y quienes se oponen. El presidente de la Asamblea ha suspendido momentáneamente la reunión en donde se debate el tema de la tercerización laboral, para evitar enfrentamientos entre asambleístas del Movimiento Popular Democrático contra asambleístas del PSP y Prian. Incluso ha tenido que actuar la policía para evitar los enfrentamientos. Con esos incidentes la AC aprueban en primer debate la eliminación de la tercerización e intermediación laboral. Decenas de maestros agrupados en la UNE protestan frente a la gobernación del Guayas, pidiendo la salida de la Directora de Educación de esta provincia. Los dirigentes entregan los documentos que respaldan su pedido. A la protesta de la UNE se unen docentes de la Asociación Nacional de Directores de Escuelas y Jardines del Guayas. Hay maestros detenidos y heridos debido a la represión de la policía. El gobernador recibe las denuncias y ofrece encargarse de su verificación. El aumento de los precios en los alimentos de primera necesidad, es un fenómeno a nivel mundial. Ante esto las Naciones Unidas manifiestan que dicho fenómeno podría causar malestar e inestabilidad política en todo el mundo. Advierten que el alto costo de los alimentos, su escasez y el aumento de los precios de los combustibles, vuelve la situación sumamente volátil. Las consecuencias se muestran ya, en Haití las protestas contra el costo de vida arrojan cuatro muertos, en Egipto igual los choques entre policía y población dejan tres muertos. Hay 75

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 protestas en Bangladesh, Filipinas, China, Birmania y otras zonas de Asia y África, por la falta de víveres como el arroz. Jueves 10 La cúpula de las FF.AA es renovada para tratar de calmar la crisis en esa institución, luego de las denuncias del jefe de Estado de infiltración de la CIA en Inteligencia Militar. El subsecretario de Defensa descarta una sublevación militar luego de los cambios en la institución, sin embargo admite el malestar de la oficialidad luego del remezón. Luego de las acusaciones del presidente Rafael Correa a la cúpula militar y policial, por la falta de información de los hechos sucedidos en la frontera con Colombia, el primer mandatario remueve a la cúpula policial. El nuevo comandante de la policía manifiesta su lealtad y compromiso con el gobierno. Seguirá con el plan de modernización de la Policía Nacional. Decenas de trabajadores de Pacifictel, Categ, Colisa, Junta de Beneficencia y otras entidades salen a marchar apoyando la eliminación de la tercerización, pero exigiendo que sus plazas sean respetadas. Los trabajadores con contratos fijos y otras modalidades llegaron hasta la gobernación y anuncian que volverán a realizar otras manifestaciones. Viernes 11 En su visita a México el presidente Rafael Correa propone al presidente mexicano, la formación de una nueva organización continental, como mecanismo de integración. El presidente mexicano da declaraciones endureciendo su posición frente al gobierno de Colombia, a propósito del ataque militar colombiano a territorio ecuatoriano, en dónde murieron también cuatro estudiantes mexicanos. Manifiesta que aún espera explicaciones del hecho. Cientos de personas se asientan con carpas de plástico en terrenos de propiedad al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ubicados en el barrio Victoria Baja al sur de Quito. La policía tuvo que actuar para impedir el ingreso de más pobladores. Quienes ingresaron dicen que desean comprar los lotes pero a bajos precios y facilidades de pago. Según el INIAP la acción fue liderada por la traficante de tierras conocida en todo el país Isabel Pérez, quien ha sido apresada en varias ocasiones. El Ministro de Trabajo realiza una inspección a la Industrias Pinto, luego de la denuncia de 105 trabajadores de dicha empresa que han sido despedidos sin 76

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 motivo alguno. Según el presidente de dicha empresa, Mauricio Pinto, el motivo de despido es por el traslado de una de sus plantas a Perú. Uno de los inspectores de trabajo del ministerio, dice que la empresa incurrió en el delito de tercerizar una actividad que tiene que ver con el giro del negocio. Solo se puede tercerizar los servicios complementarios. El empresario manifiesta que no reintegrará a las ex empleadas. Sábado 12 El presidente Rafael Correa en declaraciones a TV Azteca, reconoce que el ecuatoriano Franklin Aisalla, fue el contacto de los estudiantes mexicanos con el campamento de las FARC. Aclara que los servicios de inteligencia de nuestro país no realizaron la respectiva advertencia y que su gobierno no conocía de esos hechos. La prensa mexicana destacó la visita de Rafael Correa. Por otro lado el presidente manifiesta en su cadena radial de los sábados, realizada desde ese país que, se conformará una comisión civil-militar para investigar la supuesta infiltración de la CIA en Inteligencia Militar. La propuesta de crear un sistema militar o de seguridad regional entra en la escena política, luego de las declaraciones tanto del nuevo Ministro de Defensa de Ecuador, como del Ministro de Defensa de Brasil, quienes apoyan dicha tesis. La idea es que los países de América del Sur se independicen del tutelaje militar que EE.UU tiene en la región. El presidente de Venezuela respalda también esta propuesta. El tema de la inclusión del nombre de Dios en la Constitución es causa de polémica en la Asamblea, ya que es motivo de crítica de algunos sectores religiosos, aunque el presidente de la República ya dio por terminado el tema. La posición de estos sectores, como los Testigos de Jehová y otros, es que el nombre de Dios no debe ser vinculado en temas políticos. Al respecto del tema, cerca de dos mil personas de la provincia de Santa Elena pertenecientes a la Iglesia Evangélica realizan una marcha por las calles de Santa Elena, solicitando que se incluya el nombre de Dios en la Constitución. Domingo 13 El gobierno de Colombia califica como de “pocas serias” las declaraciones de Rafael Correa en México, en donde defiende a los estudiantes mexicanos que murieron en el bombardeo colombiano en Angostura. Mediante comunicado el gobierno colombiano, acusa al presidente Rafael Correa de desautorizar a las FF.AA, quienes alistaban acciones contra las FARC en Ecuador. El ministro de Defensa ecuatoriano, niega las acusaciones y pide pruebas a Colombia sobre estas declaraciones en las próximas 48 horas. 77

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Militares ecuatorianos evitan que se instale un laboratorio de droga clandestino, en el norte de la ciudad fronteriza de Lago Agrio. Así mismo encuentran varios explosivos, municiones y pertrechos pertenecientes a las FARC. El ejército destruye el material en la zona. Acuerdo País trabaja una propuesta para crear una comisión especial con 39 asambleístas, quienes se encargarán de legislar y fiscalizar una vez que la AC termine sus funciones en julio. Alberto Acosta manifiesta que la comisión será designada por la misma Asamblea. El presidente de la CONAIE, Manuel Santi, manifiesta en una entrevista de prensa que por ahora no hablan levantamientos, sino de un diálogo para socializar algunos temas, sobre todo el de la Plurinacionalidad. Insiste en que la Asamblea debe reconocer la plurinacionalidad, sin embargo plantea que todo depende del Gobierno y la Asamblea para que ellos lleguen a plantear el levantamiento. El presidente Rafael Correa reunido con los asambleístas de AP en Manta, acuerdan que el Estado ecuatoriano será plurinacional y pluricultural. Varios asambleístas han respaldado la pluriculturalidad y han criticado la plurinacionalidad. Luis González el nuevo Comandante del Ejército en un comunicado manifiesta que no existe ningún malestar en filas militares, luego de los cambios realizados en la institución. Con esto se espera cerrar los malestares entre el Presidente y las FF.AA. Varios sectores empresariales se muestran preocupados por el mandato laboral que incluye la eliminación de la tercerización. Para el director de la Asociación Ecuatoriana Consultora de Recursos Humanos, que agrupa alrededor de 38 empresas, de ser aprobado el mandato cerca de 30.000 trabajadores directos e intermediarios se quedarán sin trabajo. El empresario manifiesta que la propuesta del gobierno de eliminar la tercerización se centra más en un ofrecimiento de campaña y no mide sus repercusiones. Por otro lado, la presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, ve como un retroceso que nuestro país insista en crear leyes inflexibles en cuanto a condiciones de contratación. Un grupo de personas pertenecientes a la Iglesia Evangélica marchan por algunas calles de Quito, en contra de la posible decisión de la AC de eliminar el nombre de Dios de la Constitución. Varios sectores de la ciudad pertenecientes a esta Iglesia participan de la marcha. Lunes 14 Elevando una protesta a la OEA, el gobierno ecuatoriano responde al de Colombia, sobre las últimas acusaciones que le hiciera en torno al bombardeo del 1 de marzo en Angostura. Entre ambos países hay intercambio de acusaciones sobre esta temática. 78

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 El presidente de la República, se reúne nuevamente con los asambleístas de AP, esta vez para definir detalles de lo que sería uno de los aspectos claves de la Constitución, el modelo económico. Entre uno de los planteamientos del oficialismo está la distribución de los recursos de acuerdo al régimen de competencias de los tres niveles de gobierno. El gobierno tiene también la tesis de la desconcentración para el manejo y desarrollo adecuado de la descentralización. Este es uno de sus cambios radicales que propondrá. Las personas que permanecen en los terrenos invadidos en el barrio Victoria Baja, al sur de Quito, sufren de la carencia de varios servicios básicos, como luz, agua potable, etc. Los invasores llevan en e lugar quince días viviendo en medio del lodo y comparten diez letrinas para 5.000 personas. Martes 15 El sector empresarial rechaza las sanciones realizadas a su sector, por los despidos realizados ante una posible eliminación de las empresas tercerizadoras y de intermediación laboral. Los representantes de algunos gremios empresariales manifiestan que la finalización de contratos laborales está contemplada en la Ley laboral. Un representante del Ministerio de Trabajo anuncia que las empresas que despidan a sus trabajadores recibirán sanciones económicas entre diez y veinte salarios básicos. Hay una división en los sectores indígenas por el tema de la plurinacionalidad. La CONAIE respalda la propuesta y lo ve como una forma de participación directa en la sociedad. Mientras tanto la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (FENOCIN) que mantiene una alianza con el gobierno, rechaza la propuesta porque considera que es antimestiza, busca la autonomía y no enfatiza la unidad, plantean que debe regir la interculturalidad. Miércoles 16 El presidente Rafael Correa ratifica que el Ecuador no se involucrará en el conflicto colombiano. La mexicana Lucía Morett, sobreviviente al ataque colombiano en Angostura, viaja a Nicaragua, cuyo presidente le ha otorgado asilo político. El IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales), creado en junio de 1972, deja de pertenecer a la Secretaría del Consejo de Seguridad Nacional, se convertirá en una Escuela de Gobierno y pasará a depender de la Senplades (Secretaría de planificación y desarrollo). 79

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 La Asamblea Constituyente prepara el mandato laboral, que tratará sobre la tecerización, la intermediación y el trabajo por horas. Un grupo de comerciantes informales realiza una manifestación en las calles céntricas de Quito y se dirige a la municipalidad para entrevistarse con el alcalde Paco Moncayo. Piden que se culmine la construcción de un centro comercial popular en el centro, que se construya otro en el norte, que se construya la cubierta en el patio de comidas en la terminal de buses interparroquiales a Los Chillos, que los buses ingresen a la terminal hasta las 10 de la noche. Jueves 17 El presidente Rafael Correa advierte a las FARC y al ejército colombiano que cualquier incursión en territorio ecuatoriano será considerada acto de guerra: “Le digo a las FARC: ya basta, no pongan ni un solo pie en territorio ecuatoriano. No vamos a permitir que ninguna fuerza irregular o regular extranjera ultraje suelo ecuatoriano, pues esto será considerado una acción de guerra”. Dijo que es difícil restablecer las relaciones diplomáticas con Colombia mientras el gobierno de Uribe mantenga “las mentiras, insidias y la campaña mediática”. “¿Cómo es posible que este señor se comprometa a algo en la OEA y el Grupo de Río, y luego diga que no se arrepiente del ataque? Cuando Uribe se ve más cercano a Ecuador es cuando hay que tenerle más cuidado”. Se pronunció a favor de una política de seguridad latinoamericana y de la formación de un consejo de seguridad regional. Un grupo de 108 alcaldes se reúne con el presidente Correa y ofrece trabajar por el sí en el referéndum aprobatorio de la nueva constitución. “Una vez que se apruebe la Constitución en la Asamblea, nos reuniremos con los barrios, las comunas, las parroquias, para sociabilizar el documento e impulsar el sí”, dice el alcalde de Santa Elena, Dionisio Gonzabay. Taxistas del servicio “ejecutivo”, conocidos como “taxi amigo”, realizaron una manifestación en Quito, para pedir la legalización de su actividad. Se concentran frente al palacio de gobierno, desde cuyos balcones los recibe el presidente Correa. Ofreció su legalización “cuando pinten sus unidades de amarillo, obtengan sus licencias profesionales y estén registrados”. A la misma hora, agrupaciones de jubilados realizan una marcha en Quito para exigir que el Estado pague la deuda que mantiene con el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) y que no se privatice la seguridad social. Llegan hasta el palacio de gobierno. Correa dice que la propuesta es modernizar, no privatizar; pero, ante el cuestionamiento de una jubilada, respondió que él es el presidente. 80

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Grupos de tricicleros llegados de varias ciudades realizan una manifestación Quito, dirigiéndose hasta el palacio de gobierno para apoyar su pedido de legalización. La UGTE (Unión General de Trabajadores del Ecuador) realiza una marcha en Quito para apoyar el mandato laboral.. Fueron recibidos por el ministro de Trabajo. Grupos de jóvenes provenientes de distintas provincias acuden a Montecristi donde realizan una concentración en apoyo de los planteamientos que han hecho llegar a la Asamblea. Piden que se garantice la participación social y política a los jóvenes y la educación gratuita. También piden que quienes hayan sido sentenciados por acoso o violencia sexual no puedan ser candidatos a ninguna dignidad. Simpatizantes del uso de la bicicleta como transporte masivo realizan una caravana ciclística por las calles de la ciudad hasta el municipio. Piden que se mantengan los ciclopaseos. Los empleados de la Superintendencia de Compañías se tomaron el local donde funciona esa entidad para exigir la salida del superintendente. Lo acusan de contratos irregulares, mal uso de los recurso de la superintendencia, contrataciones para el cambio de la imagen corporativa, nexos con la empresa a la que se contrató, descuentos en los roles de pago y agresiones a empleadas. Moradores de una cooperativa de vivienda en el sector de El Guasmo, en Guayaquil, realizan una concentración para protestar en contra de los cobros excesivos por el servicio de energía eléctrica. “No tenemos medidor y cada mes nos llegan facturas con diferentes precios”, dice una moradora. Pobladores de la parroquia Pascuales, en el cantón Guayaquil, realizaron una manifestación de protesta contra de la Administración temporal eléctrica de Guayaquil por los costos elevados de las planillas eléctricas. Moradores de un barrio popular de Machala, provincia de El Oro, detienen a un hombre acusado de intentar violar a una menor. Lo entregan a la policía. El ministro de Trabajo, Antonio Gagliardo, se reunió con un grupo de empresarios para aclarar ciertos malentendidos sobre la propuesta gubernamental en torno al mandato laboral. No se eliminará la contratación parcial ni la contratación por horas, siempre que no se conculquen los derechos de los trabajadores. Persiste la temporada invernal, causando derrumbes en carreteras y en varias ciudades del país.

81

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Viernes 18 El presidente Correa reafirma que la crisis con Colombia es parte de un plan de desestabilización. Fue durante un acto de homenaje al ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, organizado por varias organizaciones sociales. Larrea dice que su encuentro con Raúl Reyes fue exclusivamente con fines humanitarios. La Asamblea constituyente aprueba, con 95 votos a favor y 25 abstenciones, el mandato minero que deja sin efecto el 80% de las concesiones, unas 3100. Serán afectadas las concesiones en las cuales no se haya realizado ninguna inversión hasta diciembre de 2007, las que no hayan presentado el estudio de impacto ambiental o no hayan realizado la consulta previa con las comunidades, las que no hayan pagado el valor de las patentes y las que estén dentro de áreas naturales protegidas. Se establece un plazo de 180 días para la elaboración de una ley que regularice las concesiones. El mandato no recoge plenamente la posición del gobierno, que se ha comprometido en enviar lo más rápido posible el texto de la ley para su discusión en la Asamblea. La Cámara Nacional de Minería del Ecuador publica un remitido de prensa a página completa en los principales diarios del país: “Apoyamos y compartimos su visión responsable, Señor Presidente. Este apoyo no es fruto del momento, es una convicción de que la minería responsable traerá al país grandes beneficios y generará oportunidades productivas de desarrollo y no sólo extractivas”. Grupos de empresarios y trabajadores mineros realizan una marcha en Quito para oponerse al mandato minero. Se realizan manifestaciones y cierres de vías también en las provincias de Azuay, Zamora y El Oro. La Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción manifiesta su desacuerdo con la concesión de la construcción de un puente sobre el río Babahoyo a la empresa china Guzngxi Road, pues se trata de una empresa pública. Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Jorge Marún, dijo que la licitación cumplió con todas las condiciones. Más de 20 personas de raza negra fueron detenidas en un operativo policial en un parque de Quito mientras se encontraban descansando tras un partido de fútbol. “Nos botaron al suelo y pusieron sus rodillas sobre nuestras espaldas. Nos llevaron a un camión y luego preguntaron quiénes éramos”. Hicieron una denuncia en el Consejo Metropolitano contra la Discriminación Racial, y su caso se convierte en el primero que trata esa entidad creada por el municipio de Quito. La ministra de Vivienda, María de los Ángeles Duarte, informa que el gobierno ha entregado más de 50.000 bonos de la vivienda, de 3.600 dólares cada uno. 82

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Sábado 19 El presidente Correa rechazó enérgicamente, en su enlace radial sabatino, la pretensión del gobierno colombiano de que el gobierno ecuatoriano haya conocido la presencia de Raúl Reyes en el país y que habría desautorizado operaciones del ejército ecuatoriano contra las FARC. Reiteró que el gobierno está dispuesto a colaborar en la liberación de los rehenes. Correa dice que, pese a los esfuerzos del gobierno, el nivel de inflación se elevará, básicamente, por factores externos, entre los que destacan los precios internacionales del petróleo, el maíz y el trigo. Dice que la prioridad del gobierno es controlar los precios de los artículos de primera necesidad; de ser el caso, se estudiará un nuevo incremento salarial para proteger la capacidad de compra de los sectores de bajos ingresos. Según datos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), la inflación a marzo se ha situado apenas por debajo del 4% y el costo de la canasta básica se ha encarecido en 10 dólares durante los tres primeros meses del año, ubicándose en 488,83 dólares por mes. El Gobierno y Telefónica acordaron renovar por 15 años la concesión para que continúe brindando el servicio de telefonía celular. La empresa española pagará 220 millones de dólares al Estado ecuatoriano. Un grupo de trabajadores de Pacifictel, en Guayaquil, realizaron una asamblea, desconocieron a la directiva anterior y nombraron una nueva. La directiva defenestraba se encontraba en conflicto con la administración de la empresa. Un incendio se desata en una discoteca al sur de Quito donde se desarrollaba un concierto de rock. Hasta el momento hay 15 muertos y más de 30 heridos. Domingo 20 La ministra de Relaciones Exteriores, María Fernanda salvador, dice que en estos momentos no es una prioridad para el país restablecer relaciones diplomáticas con Colombia. La presidente argentina, Cristina Fernández, llega al país en visita oficial para firmar convenios de cooperación en diversos campos, entre ellos para la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo-Sinclair, ubicado en la provincia del Napo, que será ejecutado por la empresa estatal argentina Enarsa. Las organizaciones campesinas de la parroquia Victoria del Portete realizan una marcha en Cuenca exigiendo que se cumpla el mandato minero aprobado por la Asamblea. 83

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Según una encuesta realizada por la firma Quantum, el 58% de la población confía en las fuerzas armadas; no obstante, dos tercios de los encuestados cree que el alto mando, cambiado a inicios de mes, no era leal al presidente, un 43% piensa que las fuerzas armadas tienen vínculos con las FARC, y otro 41%, que los vínculos son con la CIA. Lunes 21 El presidente ecuatoriano Rafael Correa, y la presidenta argentina, Cristina Fernández, se pronuncian por la construcción de un bloque regional que deje atrás el tutelaje de las grandes potencias. Se pronuncian por la consolidación de un nuevo modelo económico. Correa agradeció a Fernández por su intervención en el grupo de Río tras el bombardeo colombiano en Angostura el pasado 1 de marzo. De igual manera, felicitaron el triunfo de Fernando Lugo en las elecciones presidenciales paraguayas que, según Correa, “es una piedra más para la sepultura de esos modelos tan nefastos (para) la región, y una piedra más para el fundamento de esa nueva América Latina, soberana, independiente y, por qué no, socialista”. La represa hidroeléctrica Coca-Codo-Sinclair, que generará 1600 megavatios hora, se construirá en cinco años. Será construida por un consorcio formado por la empresa ecuatoriana Termopichincha y la argentina Enersa.El costo, que inicialmente se había calculado en 1600 millones de dólares, pasará a 2000 millones a causa de la devaluación del dólar, según el ministro Electricidad, Alecksey Mosquera. El presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, anunció que la nueva constitución estará lista para julio. El movimiento rockero exige al municipio de Quito espacios seguros para la realización de sus conciertos, tras el incendio de una discoteca. “Cuando pedimos autorización no nos dan permiso”, dice uno de sus representantes. “Somos más de 200 bandas de rock y no tenemos dónde presentarnos”. “Nos plantean inalcanzables costos (por impuestos) para realizar hasta el más pequeño evento”. Un grupo de campesinos realiza una manifestación en Patricia Pilar, provincia de Los Ríos, para protestar contra la construcción de la represadle proyecto hidroeléctrico Baba. Dicen que más de mil hectáreas serán afectadas. Campesinos de varias parroquias y comunidades azuayas realizan una manifestación en el centro de Cuenca para exigir la suspensión de la explotación minera. 84

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 La Asamblea Nacional Ambiental, reunida en Quito, respaldó la caducidad de las concesiones en áreas naturales protegidas y en bosques protectores, pero cuestionó el mantenimiento de algunas concesiones. Los asambleístas de Pichincha por Acuerdo País realizan un pronunciamiento en el que piden una exhaustiva investigación que establezca responsabilidades y sanciones por el incendio de la discoteca Factory. El Banco Central informa que la inversión extrajera cayó 34% el año pasado. El saldo neto guante 2007 fue de 178, 4 millones de dólares, contra 270, 7 millones en el 2006. La principal caída se dio en minas y canteras (418 millones menos), mientras que los principales incrementos se observan en servicios a las empresas (139, 12 millones) y comercio (71,65 millones). El flujo de inversión extranjera directa viene experimentando una tendencia a la baja desde que en el 2003 alcanzó la cifra de 836 millones de dólares. En el 2004 bajó a 493 millones. El INEC informa que la brecha de los precios entre productores y consumidores ha subido constantemente desde octubre del año anterior, cuando se ubicaba en 88,78%, hasta llegar al 94% en febrero y marzo. Comienza en Quito la tercera ronda de negociaciones para un acuerdo de asociación entre la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y la UE (Unión Europea). Existe disconformidad en el bloque andino con la propuesta comercial europea que aumentaría mínimamente lo que ya han logrado los países andinos en el sistema general de preferencias vigente. La delegación boliviana se opone a una desgravación automática, proponiendo un esquema que contemple las asimetrías. Martes 22 Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Argentina, Cristina Fernández, firman once proyectos de cooperación en materia laboral, de desarrollo social. El presidente Correa anuncia que Ecuador repotenciará su flota de aviones Kafir y adquirirá dos cuadrillas de Supertucano para mejorar la vigilancia en la frontera con Colombia. El ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga, anuncia que sacará a concesión las 4.474 concesiones revertidas al estado por el mandato minero. La Federación de Comunas de la provincia de Loja realiza una manifestación para mostrar su respaldo al mandato minero aprobado por la Asamblea Constituyente.

85

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 La FUBAP (Federación Unitaria de Barrios de Portoviejo) realiza una marcha por las calles céntricas de la ciudad hasta la gobernación para protestar contra la violencia y la inseguridad. “Nos estamos organizando para fortalecer las brigadas barriales”, dicen sus dirigentes. Grupos rockeros, presentes en la reunión de la veeduría ciudadana impulsada por el municipio para analizar el incendio de la discoteca Factory, protestan contra la exclusión de la que son objeto y la ausencia de lugares adecuados para realizar sus eventos. Un grupo de personas que invadió un terreno en Santo Domingo de los Colorados evita ser desalojado por la policía, que intermedia entre los invasores y los propietarios. Ambas partes discuten el precio a pagar por el predio. Organizaciones barriales de Ambato realizan una marcha por las calles de la ciudad hasta la gobernación de la provincia para protestar por el aumento de robos. Los asambleístas de Sociedad Patriótica, Gilmar Gutiérrez y Fausto Lupera, viajan a Bogotá buscando pruebas de los supuestos nexos entre las FARC y el gobierno de Correa. Se reunirán con el fiscal general y el ministro de justicia del gobierno de Uribe. El INEC informa que el costo de la canasta básica en Quito subió de 485,4 dólares a 493,6 entre febrero y marzo. Cuenca sigue siendo la ciudad más cara del país: allí el costo de la canasta básica se sitúa en 518,96 dólares. Representantes de organismos de la sociedad civil de los países andinos se reúnen en Quito paralelamente a la ronda CAN-UE. “No queremos que el acuerdo se convierta en un TLC más”, dijo Copac Condori, ex asambleísta boliviano. María Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil es elegida nueva presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano. En su discurso de posesión ratificó la oposición de los empresarios a que entren en vigencia de los mandatos aprobados por la Asamblea Constituyente sin que sean aprobados por un referéndum. Se oponen a la reversión de las concesiones mineras, a la eliminación del trabajo por horas. El nuevo vicepresidente del gremio, Sebastián Borja, de la Cámara de Industrias de Pichincha, defendió la continuidad de la tercerización, el trabajo por horas y la intermediación laboral. Miércoles 23 El presidente Rafael Correa dice en una entrevista con Telesur que el Ecuador podría reconocer estatus beligerante a las FARC si desisten de los secuestros. 86

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Correa asiste a los eventos por los 124 años de provinialización de El Oro. Se reúne con un grupo de trabajadores mineros, ante quienes defendió el mandato minero. La mesa 3 de la Asamblea avanza una propuesta que fortalecerá el presidencialismo; el presidente podrá solicitar al Consejo nacional Electoral que convoque un referéndum para revocar el mandato de la Asamblea Nacional (el futuro Congreso) por una sola vez durante su mandato. María Augusta Calle, presidenta de la mesa de Soberanía de la Asamblea Constituyente, asegura que un avión de inteligencia de Estados Unidos estuvo en la base de Manta entre el 2 de febrero y el 2 de marzo. Un vuelo salió en la tarde del 29 de febrero y regresó a las dos de la mañana del 1 de marzo. El ataque se realizó en los primeros minutos del 1 de marzo. Mónica Chuji, presidenta de la mesa 5 de Recursos naturales, explica que en el primer debate de la mesa aprobaron el principio del consentimiento previo de las comunidades, pero que en el segundo debate hubo división, y la mayoría se sumó al criterio del presidente Correa, quien había expresado su desacuerdo con el consentimiento vinculante. “La consulta fue garantizada por el convenio 169 de la OIT y asumida en la constitución de 1998 para el caso de territorios indígenas. Ha sido manipulada por el Estado y las transnacionales”, dice. “El Estado debe tener el consentimiento de la comunidad para la actividad extractivista”. Chuji es miembro de Acuerdo País y de la CONAIE. Por segundo día consecutivo, la FUBAP realiza una marcha de protesta contra la inseguridad y la violencia. La Asamblea de Mujeres de Quito defiende el estado laico y critica la posición de bloque oficialista en la asamblea, que pone trabas al aborto terapéutico. Unas 6.500 personas familias, que habían ocupado un terreno del INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), al sur de Quito, son desalojadas por la policía. El grupo presentó resistencia, pero finalmente fue desalojado por dos unidades antimotines y 225 policías. El ministerio de agricultura fija en 60 centavos el precio del litro de leche pasteurizada en funda. La triple pasteurizada costará 65 centavos el litro, y 70 centavos le lecha en funda tetrapack. Se libera el precio de la leche UHT en cartón. El CIL (Centro de Industria Láctea) se manifestó en desacuerdo con la resolución del ministerio de Agricultura de elevar en cinco centavos el precio del litro de leche y distribuir ese precio en un 55% para el ganadero y 45% para el industrial: “Se olvidan que ese 45% se debe compartir con los distribuidores mayoristas y minoristas”. Por su parte, la Asociación de Ganaderos de la Sierra y la Amazonía 87

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 mostró satisfacción con la medida. En cambio, los ganaderos de la Costa consideraron insuficiente el aumento. Dicen que el precio es más bajo que en Colombia y Perú. El Tribunal Constitucional resuelve a favor de 50 miembros de la Armada que fueron dados de baja en diciembre del 2006. Deberán ser reintegrados. Jueves 24 La Iglesia Evangélica del Ecuador se reúne con el presidente Correa para exponer sus puntos de vista sobre la nueva Constitución, en especial sobre el nombre de Dios, el matrimonio homosexual y el aborto. Empresarios de ocho compañías mineras se reúnen con el presidente Correa para discutir el nuevo marco jurídico de las actividades extractivas. Expresan preocupación sobre el mandato minero que deja sin efecto las concesiones y que ha llevado a la paralización de Actividades y pérdida de empleos. Estuvo presente la Cámara de Minería. Se acordó una próxima reunión con el ministro de Minas y Petróleo para el lunes próximo. Los asambleístas de Acuerdo País se reúnen en Manta con el presidente Correa para tratar los desacuerdos sobre el mandato laboral y el consentimiento de las comunidades en actividades extractivas. Es el quinto encuentro de los asambleístas con Correa. La Asociación de Directores de Planteles Educativos Fiscales del Guayas realiza una marcha en Montecristi para pedir a la Asamblea la destitución del ministro de Educación, Raúl Vallejo, que, dicen, no atiende sus pedidos. La Federación Shuar de Zamora Chinchipe, en comunicado dirigido al presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, protesta en contra del mandato minero. Dicen “apoya(r) plenamente la gestión de nuestro presidente Rafael Correa y su visión del uso de la minería responsable como herramienta para el desarrollo y prosperidad del pueblo ecuatoriano”, así como, “de manera plena, la minería responsable y el trabajo que las inversiones mineras traen a nuestra región”. La carta se publica como remitido a página entera en los principales diarios del país. Un grupo de representantes de vendedoras de perfumes llegan en comisión a Montecristi para entrevistarse con el presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, y solicitar que se elimine el impuesto a los perfumes importados. Organizaciones urbanas de Quinindé, provincia de Esmeraldas, realizan una reunión de protesta contra la empresa eléctrica por los continuos apagones que sufre la ciudad. El alcalde lidera los reclamos. 88

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 La Fetrapet (Federación Regional de Trabajadores Petroleros Tercerizados) de Sucumbíos y Orellana realiza una marcha en Coca para respaldar la eliminación de las tecerizadoras. Piden que los servicios de seguridad y mantenimiento sean considerados una actividad permanente. Entregarán un documento en ese sentido a la Asamblea Constituyente. El Foro Democrático de Guayaquil y otras organizaciones sociales realizan un plantón en Guayaquil para protestar por la construcción de un casino en el malecón sobre el río Guayas. Sostienen que se trata de un espacio de recreación familiar. Proponen la construcción de un acuario. El alcalde Jaime Nebot dijo que el municipio contratará “cuatro o cinco” empresas encuestadoras para que realicen una consulta, tras la cual se decidirá el futuro de la obra. Familiares y amigos de una persona asesinada a fines de marzo en Chone realizan una marcha por las calles céntricas de esa ciudad para exigir que el crimen no quede impune y que se tomen medidas para frenar la delincuencia. Un numeroso grupo de personas de El Triunfo (provincia del Guayas) estuvieron a punto de linchar a dos individuos que asaltaron a un taxista. La policía los rescató y los trasladó al cuartel, que fue rodeado por los manifestantes. En las ferias libres impulsadas por el gobierno se puede ahorrar hasta un 25%. Participan diez empresas privadas, dos gremios de arroceros y la Dirección Nacional de Hidrocarburos. Viernes 25 El presidente Correa, en un encuentro con pequeños mineros en Zaruma, provincia de El Oro, reiteró la posición del régimen favorable a una “minería responsable”. Siete personas detenidas durante el desalojo de una invasión al sur de Quito serán enjuiciadas por “rebelión”. Dirigentes de organizaciones sindicales expresan su descontento con la posición del bloque oficialista en torno al mandato laboral, que dispondría la revisión de los contratos colectivos en el sector público. Maestros, alumnos y padres de familia de los centros educativos fiscomisionales realizaron una marcha en Riobamba para rechazar la presunta eliminación de las partidas fiscales en favor de esos establecimientos. Los alumnos de los centros educativos de la regional sur del movimiento de educación popular Fe y Alegría, realizan una manifestación en Guayaquil pidiendo una educación de calidad para todos. 89

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Las Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbíos y sectores afiliados al Seguro Social Campesino firmaron convenios con el gobierno en el marco del “Plan Ecuador” para mejorar las condiciones de vida y de participación en la zona. Sábado 26 En Zaruma, el presidente Correa reitera que el gobierno no calificará de terroristas a las FARC, a la par en que insistía en que debe liberar a los secuestrados y aconseja a Uribe “que vaya a mandar a su país”. Dice que los exportadores de banano deben pagar los precios oficiales a los productores y que, si no lo hacen, podrían ir presos. Se ratifica en el apoyo a la “minería responsable”, que implica regalías justas, protección del medio ambiente y participación de las comunidades. Hace un llamado a evitar posiciones anarquistas: “Hacemos un llamado a parar el carro a esa centena de locos furiosos financiados por el extranjero”. “Si nos sacan 200 personas, hago un llamado para que salgan 200.000 ciudadanos”, dice, y ratifica que no permitirá paralizaciones ni medidas de hecho, a las que aplicará “todo el rigor de la ley”. El Estado, asegura, garantizará los bienes de las compañías afectadas con la suspensión de las concesiones y que no se permitirán invasiones en esos terrenos: “Cualquier ataque a la propiedad privada será respondido con todo el rigor de la ley”. Dijo que la asamblea revisará los contratos colectivos del sector público “que le han sacado la cabeza al Estado”. El pleno de la Asamblea Constituyente aprueba el nuevo marco legal de la función electoral, que constará de dos instancias independientes: el Consejo Nacional Electoral (encargado de realizar las elecciones) y el Tribunal Contencioso Electoral (encargado de juzgar y resolver los recursos electorales). Durarán 6 años en sus funciones y se conformarán mediante concursos públicos de oposición y merecimientos. Las organizaciones juveniles del Contrato Social por la Educación se toman de modo simbólico medios de comunicación radial para hablar de la problemática educativo en el marco de una campaña denominada “Y de la educación ¿qué?”. El movimiento rockero realiza una marcha desde la plaza de la Independencia, en el centro de la ciudad, hasta la concha acústica de la Villa Flora, lugar tradicional de realización de festivales de rock, donde colocaron una placa en memoria de los fallecidos en el incendio del 19 de abril. Los manifestantes coreaban, entre otras consignas, “El rock es cultura”, “El rock no es satanismo” y “No más estigmas”. Familiares de las víctimas evocaron a los fallecidos y al final cuatro bandas ofrecieron sus canciones. Acudieron rockeros de otras ciudades del país.

90

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 El municipio de Guayaquil y diversas entidades organizan una marcha en favor de la inclusión de los discapacitados. Domingo 27 Grupos de rock realizan en Quito un concierto en solidaridad con las víctimas del incendio de la discoteca Factory; el ministerio de Cultura apoya el evento, al que asisten más de 10.000 personas. Participan bandas nacionales, la estadounidense Obituary y el cantautor Jaime Guevara, uno de los iniciadores del movimiento rockero en el Ecuador. Grupos rockeros realizan una marcha en Guayaquil solidarizándose con las víctimas del incendio de la discoteca Factory en Quito. Llevan carteles que dicen: “Porque en toda familia hay un rockero” y “Respeto y libertad para todxs por igual”. El trayecto se inició en el palacio de Justicia y llegó hasta el malecón Simón Bolívar. Reclaman también ser incluidos dentro de las políticas municipales y que se asigne un lugar donde puedan realizar sus eventos. Las fuerzas armadas comienzan un proceso re reestructuración del servicio de inteligencia por pedido del presidente Correa. Se tecnificarán los sistemas de inteligencia con equipos modernos que permitan prepararse para la guerra electrónica y unificar los sistemas de inteligencia militar. Lunes 28 La prensa ecuatoriana se hace eco de un artículo del Miami Herald que dice que las tenían vínculos con miembros de Alianza País. Se menciona a la asambleísta María Augusta Calle y al ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea. El diario La Hora recuerda que “Calle ha criticado ácidamente la base militar norteamericana en Manta”. La Asamblea Constituyente, con 97 votos a favor (Acuerdo País, Pachakutik, Movimiento Popular Democrático e Izquierda Democrática), acordó apoyar la formación de una comisión cívico-militar que investigue la injerencia de la CIA en los servicios de inteligencia del ejército. También se solicitó una auditoría de la base de Manta. Profesores y estudiantes de la escuela Velasco Ibarra, en El Triunfo, provincia del Guayas, realizan una marcha hasta el municipio en el primer día del año lectivo en la costa; exigen la reubicación de un camal que funciona junto a la escuela. El alcalde dijo que ya no se permite la presencia de ganado en el lote y que maquinaria municipal está rellenando el lugar para evitar los malos olores. 91

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Pobladores de Quinindé, provincia de Esmeraldas realizaron una protesta en el edificio de la empresa eléctrica, en protesta por los cortes de energía intempestivos y constantes. Exigen la construcción de una subestación eléctrica. La Confederación de Jubilados pidió al Consejo Superior del IESS que deje sin efecto el acuerdo con la multinacional Tata Consultancy Services para la entrega de créditos hipotecarios. Tata se encuentra cuestionada en Chile por presunto cohecho. Se inicia el diálogo minero entre representantes del ministerio de Minas y Petróleo y los sectores vinculados a la minería. Participan empresarios, trabajadores y los ministerios de Minas, Gobierno y Ambiente. Se prevé realizar 12 reuniones. Según el ministro Galo Chiriboga se pretende establecer las obligaciones económicas ambientales, regular la extinción de derechos, regular la pequeña y mediana minería de subsistencia y crear zonas de interés minero nacional. Se realiza en Quito un encuentro internacional sobre cohesión y bienestar social, en el que participan académicos y técnicos vinculados al área. La ministra coordinadora de los Social, Nataly Cely, anuncia que en dos semanas entrará en funcionamiento el programa “socio solidario”, que, en acuerdo con cadenas de comercialización y tiendas populares, pondrá en el mercado productos básicos a precios bajos. Martes 29 El vicecanciller José Valencia se reúne con el vicecanciller colombiano Camilo Reyes en Panamá. Acuerdan una nueva reunión. La iniciativa proviene de la OEA para buscar un acercamiento entre los dos gobiernos que permita el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Por otra parte, el canciller francés, Bernard Kouchner llega al país para reunirse con el presidente Rafael Correa y los ministros de Relaciones Exteriores, María Fernanda Salvador, y de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea; el viaje es parte de una gira que incluye Venezuela y busca la liberación de los rehenes de las , especialmente de Ingrid Betancourt. Rafael Correa se reúne con el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim. Brasil propone la conformación de un Consejo de Defensa Sudamericano que responda a las necesidades propias de los países de la región. Lula prsentará la propuesta en la cumbre de Unasur, el 23 y 24 de mayo. El ministro de Defensa, Javier Ponce, dice que esto permitiría terminar con la dependencia de Estados Unidos en materia de asistencia militar. La CAN presenta dos propuestas a la UE: un TLC con Colombia y Perú y un “convenio alternativo” con Bolivia y Ecuador”. 92

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Trascienden diferencias al interior del bloque de Alianza País en la Asamblea Constituyente. La mesa 5, de Recursos Naturales fue el escenario de las discrepancias entre un sector mayoritario que acoge la idea de Correa de limitar el papel de la consulta previa a las comunidades, y un sector minoritario que propone incluir el consentimiento previo. El TSE (Tribunal Supremo Electoral) destituye al superintendente de compañías, Francisco Arellano, a quien se acusa de recaudar cuotas entre los empleados para financiar a Alianza País. Arellano había dicho que las cuotas eran voluntarias. Funcionarios de la entidad realizan una marcha en Quito para celebrar la decisión. El alcalde de Portovelo (provincia de El Oro) y familiares de tres mineros que fueron detenidos bajo acusación de insultar al presidente Correa acudieron a la Gobernación de El Oro para pedir su liberación; dicen que fueron confundidos. Fueron acusados de rebelión y atentado contra un funcionario público. Un centenar de vecinos del cantón Chordeleg realizaron una protesta en Cuenca para exigir la libertad del ex alcalde Flavio Barros, que se encuentra detenido en esa ciudad acusado de malos manejos administrativos durante su gestión. La compañía minera canadiense Aurelian suspende sus operaciones durante seis meses para acatar el mandato minero. El 80% del personal quedó en “desempleo técnico”. La AEBE (Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano) solicita una reunión con el presidente Correa, con el ministro de Agricultura y con los productores de la fruta para “buscar soluciones y alternativas”. Dicen que pagarán el precio referencial por caja de banano establecido por el gobierno (4,70 dólares) a pesar de estar en desacuerdo. Plantean que el subsidio al trigo se traslade al banano. El Estado no llegó a un acuerdo para la renovación del contrato con la empresa de telefonía celular Porta, propiedad del empresario mexicano Carlos Slim, que operará sólo hasta el 26 de agosto. Miércoles 30 El ministro de Defensa, Javier Ponce, afirma que el servicio de inteligencia militar le ocultó al gobierno información sobre el bombardeo colombiano en Angostura, incluido un video en que aparece Lucía Morett, sobreviviente al ataque. El alto mando militar recibió la información casi un mes y medio después de los hechos: “Hubo entonces una retención premeditada de una pieza informativa fundamental para aclarar todo lo ocurrido (...) y aclarar la (...) la naturaleza de la acción de las 93

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 tres heridas que fueron evacuadas. Otra vez denunciamos un ocultamiento de información. La Asamblea Constituyente aprueba, con 95 votos a favor, el mandato laboral que elimina la intermediación y las formas precarias de relación laboral. Los trabajadores deberán ser contratados directamente por las empresas que se benefician de su trabajo. Pero las empresas podrán celebrar contratos por actividades complementarias con empresas tecerizadoras e intermediadoras. El trabajo a tiempo parcial se mantendrá, tal y como está regulado por el código del trabajo. Los trabajadores tercerizados que hayan sido despedidos desde el 1 de marzo deberán ser reintegrados a sus puestos; caso contrario, el empleador deberá pagar una multa de 4000 dólares por cada trabajador Panificadores pequeños, medianos y grandes se agrupan en el edificio del banco Nacional de Fomento en Guayaquil para exigir la entrega de harina subsidiada. Dicen que esperan desde hace dos semanas. El Foro Democrático de Guayaquil realiza un nuevo plantón a la entrada del malecón Simón Bolívar, reiterando su oposición al funcionamiento de un casino. La Asamblea Constituyente convoca a la ministra a Ambiente para que explique los motivos que la llevaron a derogar el acuerdo que establecía la Reserva nacional de Bosques del Sur, en la provincia de Loja. En su carta, Alberto Acosta, presidente de la Asamblea, expresa que “Esta es una decisión que sin duda afectará al ambiente y que, por lo tanto, debió ser consultada” con la sociedad, por lo menos de la provincia “para quienes la conservación de los bosques es un tema muy sensible dada la tendencia a la desertificación”.

94

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 GLOSARIO DE SIGLAS AEBE: Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano AC: Asamblea Constituyente AP: Acuerdo País CAN: Comunidad Andina de Naciones CIA: Central de Inteligencia Americana CIL: Centro de Industria Láctea CONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador EMSAT: Empresa Metropolitana de Servicios y Administración del Transporte FF.AA: Fuerzas Armadas FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FENOCIN: Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras FETRAPET: Federación Regional de Trabajadores Petroleros Mercerizados FUBAP: Federación Unitaria de Barrios de Portoviejo IAEN: Instituto de Altos Estudios Nacionales IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INIAP: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias OEA: Organización de Estados Americanos PSP: Partido Sociedad Patriótica SENPLADES: Secretaría de planificación y desarrollo TSE: Tribunal Supremo Electoral UE: Unión Europea UGTE: Unión General de Trabajadores del Ecuador UNE: Unión Nacional de Educadores Cronología realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Ecuador del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Mario Unda y Hugo González. Fuentes: diarios El Comercio, El Universo y La Hora.

95

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008

96

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008

ECUADOR Cronología de Mayo 2008

MAYO Jueves 1 En una entrevista a diario “El Comercio”, el Ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobin, declara que la propuesta de crear el Consejo Sudamericano de Defensa, “no será una alianza militar clásica, no como la de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”, la propuesta es crear una instancia de diálogo entre los Ministros de Defensa de la región para intentar formar un bloque que en el futuro coordine la política regional. El presidente Rafael Correa y su buró político en reunión realizada en Manta, cambian la propuesta de articulado que ha presentado la Mesa de Trabajo. El presidente se opone a la huelga solidaria en el sector público que ha presentado esta mesa. En la propuesta de articulado también se elimina constitucionalmente la tercerización laboral, esta solo deberá operar para las actividades complementarias de la empresa. También se reconoce al salario doméstico y a otras modalidades de trabajo comunitario, asociativo y de minoristas. Miles de trabajadores desfilan por las calles del país conmemorando su día clásico. En Quito la marcha, esta vez sin la presencia del Presidente de la República, evidenció la división que existe en los sectores sindicales. Alrededor de once mil personas marchan por las calles de la capital, durante la misma y luego en los discursos, varios dirigentes sindicales mostraron sus argumentos a favor y en contra del mandato de tercerización. Las marchas se realizaron pacíficamente. El empleo en la minería se reduce como consecuencia del mandato minero aprobado por la Asamblea Constituyente (AC). Por ejemplo la empresa canadiense Aurelian redujo sus operaciones y despidió a trescientos trabajadores. Esta empresa acudirá a las once reuniones de diálogo minero, su intención es aportar a la elaboración de la nueva Ley de Minería. Viernes 2 El gobierno ecuatoriano rechaza la intromisión de los Estados Unidos (EE.UU) en los asuntos internos del país. Esto debido a que el Coordinador de la Oficina contra el 97

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Terrorismo del Departamento de Estado de los EE.UU ha presentado un informe sobre el terrorismo, en donde menciona que Ecuador no está asegurando su territorio “como a nosotros nos gustaría”. Dice el informe que en nuestro país existen catorce campamentos de las FARC. La Cancillería ecuatoriana rechaza la prepotencia de EE.UU, al pretender que la política de seguridad ecuatoriana se ajuste a los gustos de un país extranjero y acusa al gobierno de Colombia de no cuidar bien sus fronteras. Enfatiza la Cancillería que el gobierno ecuatoriano ratifica su independencia y soberanía frente a cualquier presión externa. Por otro lado el ejército ecuatoriano destruye otro laboratorio de droga construido por las FARC en la zona fronteriza del Putumayo. El Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) se reúne por pedido del presidente Rafael Correa, en donde se conoce un informe completo de las Fuerzas Armadas (FF.AA) y de la Policía Nacional sobre lo ocurrido el 1 de marzo. La reunión también analiza un mecanismo para viabilizar el pedido del Presidente para desclasificar información reservada de inteligencia militar sobre las FARC. En la cita también participan ministros de Estado, el vicepresidente de la Asamblea y otras autoridades militares y policiales. La AC cuestiona el accionar de la Ministra de Ambiente Marcela Aguiñaga, en lo que tiene que ver con el nuevo decreto sobre los bosques en el sur del país, donde se encuentran grandes reservas mineras. La ministra, cuestionada por Alberto Acosta y varios asambleístas, ha sido principalmente criticada por dejar sin efecto la Reserva Nacional de Bosques del Sur. Los artículos enviados por la Mesa de Régimen de Desarrollo no son aprobados por el Pleno de la AC. Esto debido a que aún existe división de criterios en Acuerdo País (AP) sobre el tema de la plurinacionalidad. Según el presidente de esta Mesa el objetivo de la propuesta es el “buen vivir”, la misma que contiene temas sobre, el régimen de desarrollo, los objetivos del desarrollo, ambiente sano, ordenamiento territorial. La mejicana Lucía Moret, quien sobrevivió al bombardeo de Angostura, en un video divulgado por el Ministerio de Defensa admite que si vio a Raúl Reyes en el campamento de las FARC en Angostura. En declaraciones hechas a la Fiscalía el once de marzo pasado, negó haber visto al jefe guerrillero. El Ministro de Defensa declara que el video llegó a Inteligencia Militar el 16 de abril, este fue filmado por militares ecuatorianos en Sucumbíos. El ministro admite que antes de esa fecha no tuvieron acceso al video. Sábado 3 En su enlace radial de los sábados el presidente Rafael Correa dice que hará públicas algunas actas de las sesiones del COSENA, respecto al conflicto con el gobierno colombiano a raíz de los acontecimientos de Angostura. Así mismo 98

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 manifiesta que su gobierno prepara nuevas demandas contra Colombia, y vuelve nuevamente a criticar a los servicios de inteligencia, asegura que los va a reorganizar. Critica a los medios de comunicación (El Universo, La Hora) por emitir calumnias en contra del gobernador del Guayas, al cual defendió de las acusaciones de ganar más que el Presidente. El empresario Mauricio Pinto, titular de Industrias Pinto, anuncia una demanda ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la decisión de la Asamblea de obligarle a restituir a sus empleados que fueron despedidos un mes antes de la aprobación del mandato sobre la tercerización. El empresario despidió a 119 empleados tercerizados. Domingo 4 Las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre las Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), tienen su base en el TLC con EE.UU que firmó Perú y está a punto de hacerlo Colombia. La UE no va a querer menos de lo que EE.UU logró con esos dos países. En el caso del Ecuador existen dudas en las negociaciones, ya que “no hay claridad en la política económica, ni el grado de apertura comercial de Ecuador”, dice el jefe negociador de la UE. Lunes 5 La Mesa 9 de Soberanía y Relaciones Internacionales de la AC plantea una propuesta al Pleno, el fin de los arbitrajes internacionales. El Centro Internacional de Arreglo de Interferencias Relativas a Inversiones (CIADI) es una de las instancias de arbitraje a que el país ha recurrido. Según la presidenta de esta Mesa Tanya Hermida, este organismo depende del Banco Mundial y por lo tanto responde a una lógica más neoliberal. Otra de las propuestas de esta Mesa es que la ciudadanía puede convocar a consulta popular con el 5% de los empadronados, para aprobar un tratado internacional. La visión del Presidente de la República en el tema ambiental se impone en la reunión que tiene con asambleístas de AP. El primer mandatario es partidario de la consulta a las comunidades para la actividad minera, mientras que Alberto Acosta defiende la tesis de la autorización expresa. También trataron el tema de los derechos laborales, existen discrepancias entre los asambleístas del oficialismo sobre la paralización de los servicios públicos y la llamada huelga solidaria. En el ambiente de la reunión queda claro que no habrá paralización en los servicios básicos y el tema de los derechos sindicales quedará establecido en las leyes secundarias. 99

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Un grupo de personas realizan una manifestación de apoyo al Director Nacional de Rehabilitación Social, quien ha salido de su cargo por orden de la Fiscalía de la Nación. El grupo de empleados que lo respaldan llegan de varias provincias del país y protestan frente al edificio principal de este organismo en Quito. Pero por otro lado empleados del penal García Moreno de la capital, pertenecientes a la Federación Nacional de Servidores Públicos de Rehabilitación Social, ubican banderas negras y carteles en las mallas externas del centro penitenciario, dando a conocer su inconformidad con la gestión de dicho funcionario. Los internos de las cárceles del país, a donde ha recurrido tanto el director destituido, como el gremio de trabajadores para lograr su respaldo, exigen cambios reales y que sus demandas sean escuchadas. La empresa de telefonía celular Porta, llega a un acuerdo con el gobierno y se quedará en el país quince años más. La operadora móvil eleva su oferta anterior y cierra un trato verbal con el Régimen. El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) conocerá y aceptará la propuesta en estos días. Un grupo de moradores del sector de Guápulo en la capital, pide medidas urgentes al municipio capitalino, pues en los últimos días se han caído tres casas del sector debido al desplazamiento de tierras en la zona. Los moradores piden que se interrumpa la construcción de un condominio en el lugar, indemnización a los perjudicados, impedir más construcciones ilegales, prohibir el tránsito por las principales vías y crear una zona de protección. Peticiones que son aceptadas por el municipio. Las cooperativas de transporte que operan en el Terminal Terrestre de Guayaquil, cierran sus boleterías en el interior del Terminal en señal de protesta por las multas que cobra la Fundación Terminal Terrestre. La medida se mantiene por dos horas, luego del diálogo y acuerdos a los que llegaron los directivos de las cooperativas y miembros de la Fundación. Las multas serán reglamentadas. Martes 6 La AC aprueba 11 artículos más que tienen que ver con el Régimen de Desarrollo. El articulado aprobado señala que el Estado debe dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo. Define además al régimen de desarrollo como el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales que garantizarán la realización del buen vivir. Los artículos aprobados apuntan a construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible. También apuntan a mejorar la calidad y esperanza de vida, así como aumentar las capacidades y potencialidades de la población en un marco de igualdad, libertad, interculturalidad y equidad de género. 100

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 El ministro de Justicia, se reúne con trabajadores penitenciarios y con líderes de los internos de las cárceles de Quito, recoge sus demandas y su objetivo es poner fin a la crisis penitenciaria. Mientras recibe los documentos en las afueras del edificio de la Dirección de Rehabilitación Social, las protestas de los empleados siguen pidiendo la restitución del Director. El ministro asegura que el caos es estructural y que el director deberá responder a las acusaciones. La policía detiene a Willington Claro, acusado de ser el representante del ELN colombiano en Ecuador. Está en el Ecuador desde enero, y ha participado en varios foros, incluido en el de la Coordinadora Bolivariana. Era seguido desde el 17 de abril. Se allanan dos viviendas ubicadas en Quito y son detenidos tres jóvenes ecuatorianos, colaboradores de Indymedia, posteriormente liberados. Según la policía, se incautan materiales “subversivos” (como posters y escritos del Che Guevara, camisetas). Alrededor de 3 mil trabajadores mineros venidos de diferentes partes del país se concentran en la Plaza Grande, en Quito, para rechazar el mandato minero. El Presidente les anuncia que su gobierno está preparando un plan para minimizar el impacto del mandato. La propuesta oficial tiene tres ejes: empleo temporal, mantener el trabajo que no sea afectado por el mandato y por último continuar con el diálogo minero para pulir la nueva Ley de Minería. A propósito del último punto, el dialogo que se realiza en Machala tiene varias dificultades por la diversidad de criterios que existen al respecto. La firma Santiago Pérez – Investigación y Estudio da a conocer sobre una investigación alrededor del tema de la vinculación del gobierno ecuatoriano con las FARC. La firma que trabaja para el gobierno en investigaciones de mercado informa que, el 56% de los ecuatorianos cree que es falso que el gobierno de Rafael Correa apoye a las FARC, el 20% cree que es cierto y el 24% no opinó. Miércoles 7 El presidente Rafael Correa participa en la Cumbre de Seguridad y Soberanía Alimentaria que se lleva a cabo en Managua. En dicha cumbre el presidente ecuatoriano y otros mandatarios se han solidarizado con el presidente Evo Morales ante los intentos de desestabilizar a su gobierno. Rafael Correa apoya la unidad de Bolivia y dice que “existen élites separatistas que desde Guayaquil (Ecuador), Zulia (Venezuela) o Santa Cruz (Bolivia) añoran su verdadera patria, Miami”. Dice que lo que le pasó a Bolivia tiene respaldo de países extranjeros, que quieren desestabilizar a la región, sin precisar nombres. Al final la cumbre firma una declaración de “emergencia” por la crisis alimentaria, o urgiendo agilitar el proceso productivo de alimentos en la región. 101

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Hay signos de fisuras en el bloque de mayoría de AP y con sectores aliados. Los 5 asambleístas de Pachakutik no están de acuerdo con la posición de Rafael Correa respecto al tema ambiental y respaldan la posición de Alberto Acosta y de otros asambleístas que plantean que sean las comunidades las que autoricen la explotación de recursos. Los asambleístas de Pachakutik han advertido su alejamiento del bloque de AP. La AC se pronuncia respecto al conflicto por la destitución del Director de Rehabilitación Social, enviando un oficio al fiscal pidiéndole que no realice cambios en dicha dependencia. Por su parte el director destituido se defiende y dice que llego al cargo por concurso de merecimientos. La AC aprueba la autonomía de la justicia indígena, constitucional y la electoral. Así mismo, la justicia común deberá acoger y juzgar los casos que involucren a policías y militares. Jóvenes comunicadores miembros de Indymedia realizan una protesta frente a la sede de la Policía Judicial, en Quito, para protestar contra el arresto de Willington Claro y la detención momentánea de otras cuatro personas. Trabajadores mineros protestan en el marco del diálogo minero que se realiza en Zaruma. Los trabajadores rechazan la propuesta del gobierno de darles empleos emergentes o temporales, hasta que se apruebe la nueva Ley de Minería. Con el mandato minero, las empresas han sido obligadas a suspender sus trabajos por 180 días. Varios moradores de 6 cooperativas de vivienda de la Isla Trinitaria, sector periférico de la ciudad de Guayaquil, protestan por el exceso de las cifras en sus planillas de luz. Decenas de personas salen a la vía Perimetral, cerrando con llantas encendidas la circulación, muestran sus planillas e incluso algunos medidores de luz. Llegan al acuerdo con las autoridades que las planillas serán analizadas una por una. Varios habitantes de la ciudad de Manta marchan por las calles de la ciudad, en contra de la inseguridad y mala administración de justicia. La marcha convocada por la Fundación Richard Briones, no tiene mucha acogida y termina en el Palacio Municipal, donde piden que se ejecuten las funciones correctamente para así acabar con la impunidad. La segunda mutualista más grande del país, Mutualista Benalcázar, cierra sus puertas por insolvencia. La Junta Bancaria toma esta decisión porque esta entidad no tiene los suficientes recursos para respaldar sus operaciones en el mercado.

102

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Nace la Junta Cívica de Quito, cuyos objetivos serán evitar que las entidades del Estado Central se vayan de Quito y velar por los intereses de la ciudad. Alrededor de 60 miembros conforman la junta, la misma que pretende ser un organismo veedor del accionar de las autoridades locales y nacionales, en lo relacionado con Quito. El presidente encargado dice que la invitación está abierta para todos, no solo estará conformada por “pelucones”. Jueves 8 El ministro de Defensa, Javier Ponce dispone que el jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas inicie un juicio penal al exdirector de inteligencia del Ejército, coronel Mario Pazmiño por el delito infracciones contra la existencia y la seguridad de las Fuerzas Armadas. Según un documento oficial, el anterior alto mando militar fue el que ordenó la creación de una Comisión de Alto Nivel para espiar a la AC y vigilar que los militares no sean perjudicados en la nueva Constitución. El ex Ministro de Defensa conocía de dicha disposición. Los empleados penitenciarios que respaldan la labor del director de Rehabilitación Social, radicalizan su protesta ante la decisión de posesionar por 30 días a Romero Silva como nuevo director. Con pancartas y gritos rechazan esa decisión y amenazan con tomarse el edificio de dicha dirección, lo cual es impedido por la policía lanzándoles bombas lacrimógenas. Por otro lado dirigentes sindicales penitenciarios se reúnen para apoyar la elección de Silva. Decenas de estudiantes pertenecientes a la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y al Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) protestan en la Plaza Mayor pidiendo la gratuidad de la educación y los recursos necesarios para suspender el cobro de las matrículas. El vicepresidente Lenín Moreno les recibe para escuchar sus demandas. Viernes 9 El embajador estadounidense en Bogotá dice que su país no ayudó a Colombia en la incursión militar contra un campamento de las FARC y ratifica lo dicho por el gobierno colombiano. Por otro lado el Ministro de Gobierno ecuatoriano informa que la fiscalía ecuatoriana pide el arraigo de las dos colombianas que sobrevivieron al ataque de Angostura. Esto porque el Ministerio Público ha iniciado una indagación en el caso, ante esto la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU), quienes apoyaron a las mujeres colombianas, anuncian que la decisión se apelará ante un juez. 103

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 En declaraciones en Washington, el Ministro de Defensa de Colombia, advierte de los “peligros del movimiento bolivariano” acusándole de ser una amenaza para las naciones latinoamericanas. El ministro en su charla en la Conferencia de las Américas, advierte los peligros de una Organización de Estados Americanos (OEA) sin EE.UU, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el Banco del Sur, iniciativas impulsadas por el gobierno de Hugo Chávez. La Armada de los EE.UU reactiva la Cuarta Flota, y se encargará de patrullar los mares latinoamericanos. Esta flota fue cesada luego de la Segunda Guerra mundial. Analistas anuncian que esta medida tiene un tinte simbólico, busca responder a la aparición de regímenes antiestadounidenses en la región. El presidente Hugo Chávez señala en Caracas que EE.UU tiene un plan secesionista en América Latina. Dicho plan se ha iniciado en Bolivia y busca dividir a los procesos que se viven en Ecuador, Venezuela y Bolivia. Agrega que acciones como la realizada en la ciudad boliviana de Santacruz, se alistan para ser aplicadas en la región petrolera venezolana de Zulia y en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. La entidad que organiza diálogos, acciones en estas ciudades, es la Confederación Internacional para la libertad y Autonomía, creada en Guayaquil en el 2006 y es financiada por el gobierno norteamericano, dijo el mandatario venezolano. Decenas de delegados de las juntas y sistemas de riego a nivel nacional llegan a Montecristi y presentan a la Asamblea una propuesta que plantea la garantía del acceso al agua tanto para los sistemas de riego como para el consumo humano. En la Mesa 5 de Recursos Naturales en donde sus delegados son recibidos existe ya un consenso para la no privatización del agua. Sábado 10 En su enlace radial de los sábados, el presidente Rafael Correa afirma que no le importará lo que diga la INTERPOL sobre las investigaciones de las computadoras de Raúl Reyes. El mandatario insiste que se debe demostrar en pruebas reales que los computadores fueron encontrados en el campamento de Angostura. Dice que su gobierno iniciará demandas judiciales en contra del gobierno colombiano, al cual le acusa de estar involucrado en la parapolítica, por los supuestos asesinatos de al menos 3 sobrevivientes al ataque de Angostura. Minimiza a la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), diciéndoles que no es fuerte su representación. Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, rechaza las afirmaciones de Hugo Chávez, que ha acusado a Guayaquil de estar involucrada en un plan secesionista dirigido desde el gobierno norteamericano. Insiste en que su plan de autonomías se basa en la 104

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 unidad y combate al centralismo y totalitarismo pues estos atentan contra la democracia. Uno de los más notables y especialistas en política internacional en los EE.UU, Fareed Zakaria, plantea la tesis de que el poder poco a poco deja de ser una propiedad exclusiva del país del norte y cada vez se mueve hacia otras latitudes, marcando el final de un mundo unipolar. Pero aclara que el mundo no será antiamericano sino posamericano, un mundo que se define y se dirige desde muchos lugares y por muchas personas. Hace una comparación entre el declive del imperio británico y la actual situación de los EE.UU, “mientras Inglaterra armó un imperio con territorios, EE.UU lo hizo con ideología, esa ideología fue exitosa para las potencias emergentes”. El CIADI pierde espacio en la región. Los ministros de energía de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), deciden en una reunión en Venezuela que sea este organismo el que dirima las disputas energéticas en la región en reemplazo de la CIADI. Con la UNASUR, cuya acta de constitución se firmará el 23 en Brasil, los países de Latinoamérica recuperarán la soberanía jurídica. Domingo 11 El presidente Rafael Correa y una comitiva de varios ministros de Estado, viajan a España, Bélgica y Francia, su objetivo principal es defender la imagen del Ecuador. Lunes 12 El Presidente de la República en su visita a España señala que nuestro país es víctima del conflicto colombiano entre el gobierno de Colombia y las FARC. Así mismo en otro tema, pide a las autoridades españolas apoyo económico para dejar en tierra las reservas hidrocarburíferas del bloque amazónico Ishpingo, Tambococha, Tiputini (ITT). También ha puesto en conocimiento de las autoridades españolas el Plan Ecuador que es “una respuesta de paz, de desarrollo, de justicia frente al Plan Colombia, guerrerista y militarista”. Propone la creación de una fuerza multinacional para cuidar la frontera. El Ministro de Defensa Javier Ponce, da a conocer que el espionaje militar que se realizó en la Asamblea, fue iniciativa y ejecución de tres uniformados, duró siete días y no arrojó resultados. Niega que se haya realizado persecuciones, instalaciones de cámaras o que se hayan intervenido celulares. Más de 100 empleados de la empresa peruana Viña Carolina son despedidos intempestivamente sin indemnización y liquidación. La denuncia realizada por los 105

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 trabajadores, a través de su representante, es recibida en el Ministerio de Trabajo, el cual emprenderá las respectivas inspecciones en los diferentes locales de la empresa para esclarecer los motivos de los despidos. Martes 13 En la continuación de su gira por algunos países de Europa, el presidente Rafael Correa, manifiesta en Bélgica en su reunión con el Secretario de Asuntos Externos de la UE que su gobierno no tiene ningún nexo con las FARC. En Francia ofrece al primer mandatario francés el territorio ecuatoriano para la liberación de Ingrid Betancourt. La AC aprueba algunos artículos relacionados con el derecho al trabajo. Consta la eliminación de todas las formas de precarización laboral; la prohibición de la paralización de los servicios públicos de salud, educación, seguridad social, entre otros; la corresponsabilidad y reciprocidad de hombres y mujeres en el trabajo doméstico y obligaciones laborales, dando paso a la figura de la licencia paterna por maternidad; la protección al trabajo autónomo y por cuenta propia, prohibiendo toda forma de confiscación de sus productos, materiales y herramientas de trabajo. Esto último ha generado rechazo de varios alcaldes agremiados en la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). Así mismo el sueldo básico subirá progresivamente hasta igualarse con el costo de la canasta básica. La CONAIE se reúne en Quito y responde a las declaraciones del Primer Mandatario realizadas en días anteriores, donde menciona que “no le preocupa una protesta de este grupo”. La mayor organización indígena del país resuelve mantener una posición abierta al régimen y no descartan la posibilidad de un levantamiento. Uno de sus dirigentes Humberto Cholango titular de la Ecuarunari, filial de la CONAIE, plantea que jamás han tenido un acuerdo con el gobierno y que siempre estuvieron por una agenda progresista. Cientos de taxistas ejecutivos llegan a Montecristi para exigir a la Asamblea se los reconozca legalmente. La protesta tiene efecto, pues el presidente de la Mesa 10 les recibe y garantiza su derecho al trabajo. En la ciudad de Ambato, estudiantes secundarios y universitarios, salen a las calles a manifestarse en contra del alza de los pasajes urbanos. Los transportistas defienden el alza y el municipio ambateño lo rechaza. Existe enfrentamiento entre policías y estudiantes. En Ibarra, familiares y amigos de Patricio Morales y su hijo, supuestamente secuestrados por las FARC, realizan una marcha por la ciudad para pedir su liberación. 106

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Las 2 guerrilleras colombianas que permanecían en recuperación en el Hospital Militar de Quito, luego del bombardeo del 1 de marzo, son recibidas en Nicaragua como asiladas políticas. Autoridades fiscales ecuatorianas, desmienten la información de que las dos ciudadanas colombianas tengan pedido de arraigo. Miércoles 14 Al finalizar su gira por Europa, el presidente Rafael Correa señala que buscará contactos con las FARC para liberar a Ingrid Betancourt y otros rehenes. Manifiesta que lo hará sin el consentimiento de Colombia, pues este país no tiene ningún interés en el canje humanitario. Ante esto el gobierno colombiano emite un comunicado desautorizando al gobierno ecuatoriano sus intentos de buscar contactos con la guerrilla, dice que es una violación a las normas internacionales. El Ministro de Defensa entrega a la prensa dos actas de las reuniones del COSENA, en donde se prueban que el presidente Rafael Correa dispuso acciones para evitar incursiones tanto de las FARC como de otras agrupaciones armadas. Así mismo el Ministerio dio trámite a la solicitud de baja del ex director de Inteligencia del Ejército. El diálogo minero que impulsa el gobierno, realizado esta vez en Cuenca, no convence a todos los sectores. En Cuenca están presentes ambientalistas, mineros y autoridades. Quienes se muestran contrarios son las comunidades, no participan de la reunión y protestan en las afueras de los lugares de diálogo. La Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) despide a 337 trabajadores. El gerente general explica que se trata de una reestructuración orgánica pensada desde el año anterior. Dice que el proceso tiene el apoyo del Presidente de la República y que el costo por las indemnizaciones llegará al valor de 3,6 millones de dólares. El despido es a nivel nacional y las de pendencias de la CAE en las principales ciudades están bajo custodia militar. Miles de estudiantes de los colegios católicos realizan marchas simultáneas en varias ciudades del país, con el objetivo de respaldar la propuesta de la Federación de Establecimientos de Educación Católica en la AC, que básicamente contienen derechos sobre la vida, la familia y la educación. En Quito el vicepresidente Lenin Moreno se dirige a los estudiantes concentrados en la Plaza Grande manifestando estar de acuerdo con el 99% de las propuestas. Las movilizaciones han coincidido con la entrega de las propuestas de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) en Montecristi. Asambleístas de la Mesa 5 de Recursos Naturales, piden la destitución de la Ministra de Medio Ambiente, debido a que sus justificaciones para la derogatoria del 107

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 acuerdo ministerial 189 que declaró como áreas de reserva a los bosques estatales y privados de las provincias del sur del país en 1975, no convencieron a los asambleístas. La presidenta de la Mesa 5 Mónica Chuji, pide a la Ministra abstenerse de dar declaraciones en donde acusa a algunos asambleístas de extremistas. Jueves 15 El tema del aborto es motivo de discusión nuevamente en la AC, ya que por más de 7 horas los asambleístas discuten en primer debate los derechos sexuales y reproductivos. Asambleístas pro vida defienden la vida desde su concepción. En AP hay varias posiciones, hay algunas asambleístas que defienden el aborto terapéutico y el derecho de las mujeres a decidir sobre su sexualidad. Norman Wray dice que el tema de la píldora del día después ha sido manejado bajo conceptos moralistas y no con sentido científico. El debate no terminó y será retomado. El secretario general de la INTERPOL entrega los análisis forenses realizados por dicho organismo a las supuestas computadoras del fallecido jefe de las FARC Raúl Reyes. En rueda de prensa organizada por la Cancillería colombiana, la INTERPOL corroboró lo que algunos medios ya lo habían anunciado, las computadoras eran de las FARC. El secretario reconoce que los procedimientos de investigación no se ajustaron a los principios internacionales. Alrededor de 100 estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCCE) de las extensiones de Quito y Santo Domingo de los Tsáchilas, protestan frente al Consejo Nacional de Establecimientos Superiores (CONESUP), por el pedido de derogatoria de creación de la UCCE, presentado por el presidente del CONESUP en la AC. La Mesa de Derechos Fundamentales analizará el pedido de derogatoria. Viernes 16 El presidente Correa participa en Lima en la cumbre de jefes de estado de la Unión Europea, América latina y el Caribe. Allí se refiere al conflicto con Colombia: “El problema no son los países vecinos, el problema es Colombia”. De manera reservada, se reúne con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. También reitera que Ecuador es un país de paz y que “le tiene sin cuidado lo que tenga que decir la Interpol o el gobierno de Uribe”. Por su parte, en Quito, el fiscal general, Washington Pesántez dice que la información de INTERPOL carece de validez jurídica porque no se siguió la cadena de custodia.

108

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 En la cumbre se hace evidente que la CAN continúa dividida frente al acuerdo comercial con la UE. Colombia y Perú ratifican estar listos para un acuerdo de libre comercio, mientras que Bolivia y Ecuador no quieren avanzar en tanto estén en riesgo temas como la migración, la biodiversidad y la propiedad intelectual. El ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga y el presidente de Petroecuador, Fernando Zurita, se reúnen con delegados de las compañías petroleras para discutir un acuerdo transitorio de negociación, en el que –de acuerdo con la reforma tributaria– se rebaja la participación estatal en los excedentes de 99% a 70%. El abogado colombiano Abelardo de la Espriella anuncia en Bogotá que, a petición del PSP, presentará una demanda penal contra el presidente ecuatoriano tras conocerse el contenido de las computadoras atribuidas a Raúl Reyes. Dos expertos de la escuela Politécnica nacional, en Quito, aseguran que sí existió manipulación en los computadores que supuestamente pertenecieron a Raúl Reyes. Dicen que la declaración de INTERPOL sólo es “un acto de fe” hacia las declaraciones del gobierno colombiano, y que el informe contiene inconsistencias técnicas: el análisis no cubrió la integridad y la autenticidad de los archivos, no se realizaron estudios de la superficie de los discos y no se respetaron principios internacionales, como la presencia de un testigo. La mesa de derechos de la Asamblea Constituyente discute los derechos a la comunicación. Los medios de comunicación serán responsables de los espacios contratados y estarán obligados a ceder espacios gratuitos para rectificaciones. El diario La Hora titula en primera plana: “Trabas a libre información”. En medio de álgidos debates sobre el aborto en la Asamblea, Fernando Vega, sacerdote y asambleísta por Acuerdo País, dice que centrar los debates en el aborto, el matrimonio gay o la mención de Dios en la constitución es una estrategia de la derecha para ganar el no en el referéndum. La minoría de la asamblea critica la propuesta de los derechos sexuales propuesta por la mesa de Derechos Fundamentales. Parte del texto dice que “toda persona tiene derecho a tomar decisiones libres, informadas y responsables sobre su identidad sexual y de género, la elección de pareja y la orientación sexual”. Los colegios de profesionales amenazan con promover el “No” en la consulta aprobatoria de la nueva constitución. Médicos, contadores, arquitectos e ingenieros civiles realizan una protesta en Montecristi porque el Tribunal Constitucional resolvió eliminar la agremiación obligatoria. Dicen que provocará la proliferación de “empíricos” y que la afiliación obligatoria respalda los servicios profesionales. Son recibidos por Alberto Acosta y Fernando Cordero, presidente y vicepresidente de la asamblea, quienes dicen que la libertad de asociación no ha sido afectada, pero que hay que “respetar la libertad de las personas para asumir responsablemente sus decisiones”. 109

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 El colegio nacional de ingenieros agrónomos acude a Montecristi para entregar un documento con sus propuestas a la Asamblea. Plantea el tratamiento de varios temas agropecuarios (como los impactos de las inundaciones en la costa, la innovación tecnológica, el financiamiento, la producción y la comercialización). Dice que es necesario declarar al desarrollo agropecuario como factor prioritario para el desarrollo del país. El sindicato de obreros del hospital neumológico Alfredo Valenzuela, de Guayaquil, denuncia el atraso en el pago de las horas extras pese a que el hospital ha enviado la documentación de soporte. En El Carmen, provincia de Manabí, un grupo de taxistas realiza una protesta para pedir al alcalde que el arreglo de vías. Sábado 17 La UE y la CAN llegan a acuerdo de flexibilidad que permitirá avanzar en ritmos diferentes de acuerdo a las visiones de cada país. Se espera concluir las negociaciones en el 2009. Desde Lima, el presidente Correa anuncia que está dispuesto a renunciar si se comprueban vínculos de su gobierno con las FARC. En Sucumbíos, 300 policías más se añadirán al control fronterizo. Comunidades indígenas de Cotopaxi y de Chimborazo realizan reuniones para pedir rectificaciones al gobierno. El algunas reuniones han coincidido comunidades de la CONAIE, la Fenocin y la Feine. Dicen que Correa “no debe confundir a los pueblos indígenas con los de la derecha”. Grupos GLBT (gays, lesbianas, bisexuales y transgénero) realizan marchas contra la homofobia en Quito y Guayaquil. Domingo 18 El ejército encuentra en un almacén en Tobar Donoso, parroquia de la fronteriza provincia del Carchi, armamento y dos computadoras portátiles que aparentemente pertenecen a las FARC. El lugar se encuentra a un kilómetro de la frontera. El armamento consiste de 2 carabinas, 16 lanzagranadas, 3 fusiles, 4 ametralladoras y un mortero de asalto. Sociedad Patriótica gana la alcaldía del nuevo cantón de Quinsaloma, en la provincia de Los Ríos. Su candidato obtuvo 881 votos contra 805 del candidato de 110

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Movimiento País, 801 del candidato del PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano) y 605 del candidato de Red (Red Ética y Democracia). Lunes 19 La canciller María Isabel Salvador denuncia dos nuevas incursiones de patrullas colombianas y pidió la inmediata reactivación de un protocolo de seguridad para evitar que la crisis “escale militarmente”. El ministerio de Agricultura denunció ante la fiscalía del Guayas a dos empresas exportadoras de banano que no pagan el precio de sustentación oficial de 4,70 dólares la caja. El ministro de Defensa, Javier Ponce, anuncia en la Asamblea Constituyente la creación de la secretaría de Seguridad Nacional; será un órgano civil encargado de la agenda y el control de los servicios de inteligencia militar y policial. Por otra parte, defiende el voto voluntario de los militares. El presidente Correa nombra a Leonardo Vicuña nuevo gobernador del Guayas en reemplazo de Camilo Samán, nombrado presidente de la Corporación Financiera Nacional. La UDC (Unión Demócrata Cristiana) pide aclarar las denuncias de que las FARC habrían aportado 100.000 dólares a la campaña electoral de Correa. Al mismo tiempo, inicia la campaña por el no a la nueva constitución. Las autoridades del sector petrolero reconocen que en algunos pozos la productividad ha decaído hasta 16%. Se produce un distanciamiento entre Pachakutik y Alianza País en la Asamblea. Los asambleístas de Pachakutik ya no son invitados a las reuniones de bloques. El distanciamiento se hizo patente por la discusión de la ley minera: Pachakutik insiste en el derecho al consentimiento previo, y pide que conste en la nueva constitución. El bloque de gobierno sólo acepta la consulta previa no vinculante. El presidente de Ecuarunari (rama quichua de la CONAIE), Humberto Cholango, dice el movimiento indígena está dispuesto a “ir a un proceso de entendimiento” con el gobierno pues, a pesar de las diferencias en torno a la minería y a la plurinacionalidad, existen intereses comunes como “la lucha contra el TLC”. Taxistas informales llegados de Santo Domingo de los Tsáchilas realizan una protesta en Montecristi, y luego extienden su manifestación a Manta mientras el 111

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 presidente Correa ingresaba a una reunión con el bloque de asambleístas de Alianza país. Exigen que su actividad sea reconocida en la nueva constitución. Cientos de comerciantes informales protestan en las calles de Guayaquil y se dirigen hacia la gobernación para exigir respeto a su derecho a trabajar. Intentan llegar al municipio para hablar del alcalde, pero la seguridad metropolitana lo impide. Moradores de cooperativas de vivienda en el sector La Prosperina, en Guayaquil, interrumpen la vía en protesta contra los altos costos de las planillas de luz. Un centenar de pescadores protestan en Playas, provincia del Guayas, contra los marinos del retén, a raíz de un asalto en alta mar y la falta de atención de los uniformados que, según dicen, dicen estaban borrachos. Familiares de las víctimas del incendio de la discoteca Factory se reúnen en el portal de la Catedral, en el centro de Quito, para recordar el primer mes de ocurrido el suceso. Portan carteles que dicen “No más Factory”, “No más muertes”, “No más discriminación musical”. “Trajimos llaves porque son un signo de apertura a las puertas que nunca se abrieron para nuestros seres queridos”. La presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, María Gloria Alarcón, es reelegida presidenta de esa institución con 1527 votos, contra 563 de la lista opositora. Un informe del mercado mayorista de Quito indica que el costo de la canasta básica subió de 472,74 a 495,82 dólares entre marzo y abril. Martes 20 En Guayaquil, el presidente Correa advierte que el candidato de la derecha será Lucio Gutiérrez. El jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas y el comandante del Ejército se reúnen con sus similares colombianos en san José, Costa Rica con el propósito de reactivar la cartilla de seguridad. El comando conjunto de las Fuerzas Armadas nombra un nuevo director de Inteligencia Militar luego de las duras críticas hechas por el presidente Correa, quien denunció la infiltración de los organismos de inteligencia por la CIA. El pleno de la Asamblea, con 102 votos a favor, resuelve prorrogar sus trabajos por 60 días más. Extenderá sus trabajos hasta el 26 de julio. 112

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 La mesa de Soberanía de la Asamblea Constituyente establece que el Ecuador no cederá jurisdicción a instancias de arbitrajes internacionales entre el estado y personas naturales o jurídicas privadas, salvo en instancias latinoamericanas. También se aprobó un artículo que condena toda forma de intervención armada, invasión, ocupación y bloqueo militar o económico. Se condena al racismo, al imperialismo y al neocolonialismo. Se producen cambios en la cúpula de Petroecuador. Tras el reclamo que hizo el presidente Correa sobre la baja producción, renuncia su presidente, contralmirante Zurita, pero la marina seguirá a cargo de la estatal petrolera. Trece de los 16 alcaldes de la provincia de Loja confirman que apoyarán el “Sí” en el referéndum aprobatorio de la nueva constitución. Activistas de la APDH (Asamblea Permanente de Derechos Humanos) realizan una protesta pacífica en las afueras de la embajada de Colombia, en Quito, en protesta contra el informe de la Interpol sobre las computadoras atribuidas a Raúl Reyes. Vistiendo ternos, usando gafas oscuras y narices y pelucas de payasos, entregan unas volantes que dicen “Informe INTERCLOWN”. Comerciantes de la Bahía, en Guayaquil (informales regularizados) realizan una marcha de respaldo al alcalde Nebot, quien los recibe en los bajos de la municipalidad y afirma que no permitirá la presencia de comerciantes informales en las zonas no establecidas por el municipio y que evitará que el desorden y el caos reinen nuevamente en la ciudad. Grupos de ecologistas y moradores del sector Piñas, en Manta, se pronuncian sobre el proyecto de construcción de una nueva refinería. Los ecologistas se oponen, por tratarse de una zona llena de fuentes de agua y de gran diversidad de flora y fauna. Los moradores piden mayor información. La Asociación de Panificadores de Pichincha se reúne en Quito con el ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, a quien solicitó que el gobierno extienda indefinidamente el subsidio a la harina. Familiares de ex directivos del Banco Popular, cerrado desde la crisis bancaria de 1999, realizan una protesta en la Corte Suprema de Justicia, en Quito, para rechazar el fallo que los condena por peculado. Un bebé de dos meses de nacido, hijo de vendedores informales que trabajan en las inmediaciones del aeropuerto, falleció, aparentemente a causa del gas lacrimógeno utilizado por un policía metropolitano para desalojar a un grupo de comerciantes. 113

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Miércoles 21 En una reunión que se realiza en Panamá, los altos mandos militares de Ecuador y Colombia deciden reactivar temporalmente la cartilla de seguridad fronteriza. Mientras tanto, los vicecancilleres de los dos países acuerdan reunirse la próxima semana. El ministerio de Trabajo entrega al presidente Corea el reglamento al mandato laboral. El contralmirante Luis Jaramillo es nombrado nuevo presidente de Petroecuador. El gobierno y la prefectura de Pichincha firman un convenio para iniciar los estudios de un proyecto hidroeléctrico en el río Guayllabamba que podrá generar 1500 megavatios y costará 800 millones de dólares. El MPD (Movimiento Popular Democrático) pide en Quito a la Defensoría del Pueblo que llame a los presidentes de las cámaras empresariales para que expliquen el continuo incremento de precios de los artículos de primera necesidad. La Fenocin (Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras) reitera su respaldo al gobierno ante el cruce de declaraciones entre el presidente Correa y la CONAIE. Afirma que la plurinacionalidad es un riesgo para la unidad nacional y que no está de acuerdo con el consentimiento previo. Un grupo de 200 vendedores informales realiza una marcha en la plaza Grande, en Quito, para apoyar al presidente Correa y protestar contra el alcalde Paco Moncayo por los abusos de la policía metropolitana que ocasionaron la muerte de un bebé. El informe de la autopsia señala que la muerte ocurrió por asfixia. En la marcha, se portan carteles que dicen “Justicia para los bebés asesinados por los municipales”, “Somos informales y también generamos producción”, “No queremos puestos, queremos transitar. Somos ambulantes”, “No al decomiso”, “No somos delincuentes”. Se corea: “Trabajo sí, violencia no”. Un grupo de comerciantes informales realiza un plantón en el mercado central de Guayaquil para reclamar su derecho al trabajo. Estudiantes del Instituto tecnológico Superior, de Santo Domingo de los Colorados, realizan una protesta en las calles céntricas de esa ciudad contra la decisión municipal de ubicar un botadero de basura en las cercanías del plantel. Dicen que se ha contaminado el río Piojito. Son detenidas 5 personas: el rector, el vicerrector y tres estudiantes.

114

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Grupos culturales de Quito realizan una clausura simbólica del ministerio de Cultura. Protestan porque aún no se entregan los fondos para los proyectos de fomento e inversión y piden la salida del ministro Galo Mora. Jueves 22 La Asamblea inicia el debate de los derechos a la comunicación. Mientras la oposición habla de riesgos para la libertad de expresión (el diario La Hora titula en primera plana “Mordaza a la prensa”), asambleístas de Alianza País dicen que es necesario un mejor sistema para la distribución de frecuencias de radio y televisión, el respeto a la multiculturalidad. Los asambleístas discuten si el Estado debe o no controlar los contenidos de los medios; en el bloque oficialista no existe consenso. La AECTV (Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión) considera excesivos 11 artículos sobre la comunicación y se mostró preocupado porque se instaure la censura previa. Por su parte, la AER (Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión) anuncia una próxima reunión, tras la cual harán llegar sus propuestas a la Asamblea Constituyente. Grupos ecologistas llegan a Montecristi como parte de la campaña “Amazonía por la vida”. Cuestionan al presidente Correa, que condiciona la no explotación de petróleo dentro de parque nacional Yasuní a una compensación económica internacional. Rodrigo Borja renuncia a la secretaría de Unasur: “Después de que acepté el cargo se dieron discrepancias entre la opinión de los presidentes y la mía, que tienen que ver fundamentalmente con el hecho de que yo propuse que Unasur englobara a todas la entidades subregionales que hoy operan para formar una sola institución estructurada”. El fiscal general de la nación anuncia que investigará la información supuestamente encontrada en las computadoras de Raúl Reyes. En diálogo con medios de prensa colombianos, Lucio Gutiérrez dice que el presidente Correa “obedece órdenes” de Hugo Chávez y que utiliza el conflicto con Colombia para desviar la atención de los problemas que vive el país. El fiscal general de Colombia pide investigar a varias personas, entre ellas a la asambleísta ecuatoriana María Augusta Calle y al ex candidato presidencial Marcelo Larrea por supuestos vínculos con las FARC. Un grupo de comerciantes minoristas increpa al alcalde de Quito durante una sesión del Concejo e intercambia golpes con policías metropolitanos. Reclaman por 115

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 la muerte por asfixia de un bebé, hijo de vendedores informales, a causa del gas lacrimógeno que utilizó un policía metropolitano para desalojarlos del lugar donde realizaban sus ventas en el aeropuerto. En las afueras del municipio, los comerciantes portaban carteles que decían: “No al decomiso y al maltrato. Sí al derecho y a la vida”. Comerciantes informales que trabajan en los alrededores del mercado central de Guayaquil realizan una marcha hasta la gobernación y se reúnen con el nuevo gobernador del Guayas, Leonardo Vicuña, quien ofrece mediar ante el municipio para que puedan laborar en otras condiciones. Moradores del suburbio oeste, en Guayaquil, cierran durante una hora el puente de acceso a la zona en protesta porque la empresa que realiza la recolección de basura no cumple con el servicio. Moradores de la Isla Trinitaria, en Guayaquil, cierran el carril norte-sur de la vía perimetral en protesta por las deficiencias del servicio de recolección de basura y por la falta de partidas para los maestros del sector. Moradores del barrio Eloy Alfaro, en el cantón Rumiñahui, interrumpen el tránsito exigiendo la salida de la planta procesadora de basura. Moradores de la parroquia de Tumbaco, al nororiente de Quito, realizan una protesta frente a las instalaciones de la Empresa de Agua y Alcantarillado de Quito contra lo que consideran una elevación injustificada del valor de las planillas de agua. Dicen que todavía no se soluciona el problema del agua contaminada con arsénico, que se arrastra desde los últimos meses del año 2006. Un grupo de egresados del colegio Mejía, en Quito, realiza un plantón en las afueras de la institución demandando que se realicen elecciones de la Sociedad de Egresados cuyo presidente –un profesor del colegio– se mantiene el cargo por más de 10 años. Viernes 23 Los presidentes de los doce países de Sudamérica firman en Brasilia el tratado de constitución de Unasur, y dicen que van a estudiar la propuesta brasileña de crear un Consejo de Defensa. En su discurso inaugural, el presidente brasileño Lula da Silva, dice que se necesita una política de defensa regional basada en los principios de soberanía, inviolabilidad del territorio y libre determinación. Rafael Correa pide rapidez para avanzar en el proceso: “La integración no debe ir a la velocidad del más lento, sino a la velocidad de los que queremos la integración”. 116

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 La Asamblea Constituyente aprueba una resolución en respaldo a María Augusta Calle. Asegura que la investigación abierta por la fiscalía colombiana es un acto de agresión y de intervencionismo. Lucio Gutiérrez, de Sociedad Patriótica, anticipa que su partido optaría por el “No” en el referéndum aprobatorio de la nueva constitución. La hermana Elsie Monge, miembro de la Comisión de la Verdad, que investiga atentado contra los derechos humanos en gobiernos anteriores, informa que en días pasados viajó a Estados Unidos donde se reunió con el subsecretario de asuntos hemisféricos del departamento de Estado, para pedirle que agilite el acceso a información reservada referente al Ecuador desde el retorno a la democracia. Unos 200 trabajadores públicos de Galápagos se mantienen es sesión permanente. Piden que el gobierno establezca una tabla salarial acorde a la situación económica de las islas. Sábado 24 En Quito, durante el acto militar para celebrar el 24 de mayo de 1822, el presidente Correa critica a asambleístas de su movimiento por tratar temas que están fuera de la agenda y “meter ruidos por gusto”. “Los símbolos patrios no se cambiarán”, afirma al referirse a la propuesta de modificar el escudo nacional, hecha por una asambleísta de Alianza País. Dice que los asambleístas de Sociedad Patriótica, Prian y PSC (partido Socialcristiano) tratan de desgastar a Asamblea. Pide más pragmatismo a la Asamblea. También pide a las Fuerzas Armadas que sean “brutal, descarnada y frontalmente autocríticas”. Superemos ese discurso anacrónico de la defensa institucional: todas las instituciones deben estar en servicio a se fin último e inclaudicable que es la Patria”. Anuncia que se va a reforzar a las Fuerza Armadas con la compra de 6 aviones no tripulados para el control de la frontera norte. Domingo 25 En Nicaragua, mientras asiste a la cumbre de soberanía alimentaria, el presidente Correa afirma que su gobierno aún no ha decidido si integrará el ALBA. También critica el estatuto de Unasur, que “pone a varios consejos (de presidentes, cancilleres y altos delegados) por encima del secretario”, al que se le resta capacidad de acción. Dice que el MERCOSUR y la CAN deberían fusionarse en un solo organismo, Unasur. Hay desacuerdos entre los países andinos en torno a las negociaciones con la Comunidad Europea. Uno de los temas en discrepancia es la posibilidad de patentar 117

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 la biodiversidad: Bolivia y Ecuador se oponen, mientras que Perú y Colombia están a favor. El canciller peruano José García ha dicho en días pasados que se trata de una prioridad para su país, pues la decisión 486 de la CAN (salvaguardar “el patrimonio biológico y genético de los países, así como los conocimientos tradicionales de sus comunidades indígenas afroamericanas y locales”) se opone a lo que Perú acordó con Estados Unidos para firmar el TLC. Por eso plantean que los países andinos “flexibilicen” la norma. Entre el 67% y el 78% de ciudadanos no ha decidido aún cómo votar en el referéndum aprobatorio de la nueva constitución, según tres encuestadoras. Entre quienes ya lo han decidido, el 42% votaría por el sí. Lunes 26 El viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, denuncia la existencia de grupos privados que trafican con información obtenida de escuchas ilegales, “Podemos estar siendo víctimas de escuchas no autorizadas de los organismos de seguridad, pero también víctimas de escuchas de organismos internacionales que de manera ilegal actúan también en nuestro país”. Dice que hay grupos privados que realizan espionaje y luego venden la información. La asambleísta María Augusta Calle afirma que se reunió con miembros de las Farc en el ejercicio de su profesión de periodista. Decenas de padres de familia y niños de Cumbayá, al nororiente de Quito, bloquean el acceso a esa parroquia durante media hora en protesta por la carencia de local propio para un jardín de infantes fiscal en la zona. Moradores del recinto Carondelet, en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, queman a 3 personas a quienes acusan de cuatreros. Martes 27 El presidente Correa se reúne en Quito con 18 alcaldes manabitas, que se comprometen a apoyar el “sí” a la nueva constitución. La mesa de Régimen de Desarrollo aprueba la propuesta de políticas económicas, que define al sistema económico como “social y solidario” que busca “una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza”. Se califica las actividades financieras como “servicio público delegable”. Establece como “sectores estratégicos” “de control exclusivo del Estado” la energía, las telecomunicaciones, la vialidad, los recursos no renovables, los minerales e 118

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 hidrocarburos, la biodiversidad, el agua y el espectro radioeléctrico. (La Hora titula, en primera plana: “Fin al libre mercado”). La mesa de Ordenamiento Territorial de la Asamblea establece los mecanismos para que las provincias se acojan al régimen autonómico. Los gobiernos provinciales deberán elaborar un proyecto de regionalización y un estatuto autonómico, que deberán tener un fallo constitucional favorable en un plazo máximo de 45 días, luego de lo cual la Asamblea deberá aprobar en un plazo de 120 días el estatuto como ley orgánica. Una manifestación de diversos sectores de Manabí reclama en Montecristi que la Asamblea establezca el modelo de autonomías. ALDHU (Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos) pide a la Fiscalía que investigue por terrorismo y asesinato al presidente colombiano Álvaro Uribe por el ataque del 1 de marzo, y anuncia su intención de llevar el caso a la Corte Penal Internacional. “tenemos fotografías de los muertos con orificios de bala ejecutados a corta distancia”. El Foro Ecuatoriano de la Comunicación dice que la sociedad debe establecer controles sobre los medios, formas y contenidos de la comunicación. Unos 200 vendedores del mercado La Florida, en Guayaquil, interrumpen el tránsito en la vía a Daule para exigir que las líneas de transporte vuelvan a circular por las calles del sector. “Desde que los buses ya no pasan por el mercado las ventas se han reducido”, “Las ventas han bajado en 80%”, dicen. La Unidad de Delitos Flagrantes del Ministerio Público inicia una instrucción fiscal para investigar a Wellington Arévalo, presunto guerrillero del ELN colombiano, por uso de pasaporte falso. En el domicilio donde fue arrestado se encontraron folletos de las FARC y “literatura subversiva”. El ministro de Gobierno dice que tenía una orden de detención de Interpol. Colombia pide su extradición. La Dirección Metropolitana de Seguridad Ciudadana del municipio de Quito informa que en 8 meses de temporada invernal (desde octubre de 2007) se produjeron 113 hundimientos, derrumbes, inundaciones y aluviones en la ciudad; dejaron 6 personas muertas y 189 damnificados. Se hacen públicas discrepancias al interior de Movimiento País. Grupos en Azuay, Guayas, Pichincha y Tungurahua cuestionan a las directivas provinciales, supuestamente “nombradas a dedo” por sectores de la dirigencia nacional.

119

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Miércoles 28 Se conocen más artículos aprobados por la mesa 6 de la Asamblea. Se reconocen y se garantizan los distintos tipos de propiedad (privada, comunitaria, estatal, social, cooperativa, pública y mixta). El Estado puede, para fines de bienestar colectivo, declarar de utilidad pública y expropiar bienes privados, previa justa valoración, pago e indemnización; se prohíben las confiscaciones. El diario la Hora titula, en páginas interiores: “Peligra propiedad privada”. Dirigentes empresariales, industriales y banqueros, se pronuncian en contra de lo aprobado por la mesa 6. Dicen que expresa una tendencia estatista que coartará la competitividad y las libertades. Mientras tanto, dirigentes populares se mostraron a favor: ya no se privilegiará a los privilegiados y permitirá redistribuir la riqueza. Pobladores de Barranca Bermeja (Sucumbíos) denuncian la incursión desde Colombia de un grupo de 30 personas con indumentaria militar que secuestraron a 3 colombianos residentes en la zona acusándolos de mantener vínculos con las Farc. El viceministro de defensa, Miguel Carvajal, desmiente que haya ordenado a inteligencia militar investigar a la Asamblea, tal como había dicho el abogado del capitán Patricio Martínez, implicado en el espionaje a la Asamblea: “Es imposible que yo dé una orden operativa a los militares”. Luego de la reunión entre los vicecancilleres de ambos países, realizada en Panamá, Ecuador y Colombia resuelven retomar los contactos militares. El Concope (Consorcio de Consejos Provinciales) y unos 2.500 trabajadores de esas entidades realizan una marcha en Quito, hacia el palacio de gobierno para defender la existencia de los consejos provinciales como organismos intermedios de gobierno. Dicen que convertir a Quito y Guayaquil en distritos metropolitanos fragmentará las provincias de Pichincha y Guayas. La Feunassc (Federación única de afiliados al Seguro Social Campesino) realiza una marcha hasta el palacio de gobierno para exigir la salida del director del Seguro campesino y que el estado pague la deuda que mantiene con el Seguro Social. Se oponen a que el ministerio de Salud absorba a los dispensarios médicos del seguro campesino. La FEI (Federación Ecuatoriana de Indios) anuncia que su organización apoyará la aprobación de la nueva constitución en el referéndum. La Asociación de Usuarios y Consumidores de Quevedo (Los Ríos) solicita al municipio de ese cantón que regule la presencia de vendedores informales en las vías céntricas de la ciudad. 120

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Un dirigente sindical, miembro del Polo democrático, es secuestrado durante varias horas. Le sustraen el vehículo y una computadora con documentos relativos al área petrolera. Jueves 29 Alberto Acosta, presidente de la Asamblea Constituyente, informa que se han aprobado en segundo debate 57 artículos de la nueva constitución; otros 108 artículos están listos para el segundo debate, y hay 46 que esperan el primer debate. El Concejo cantonal de Guayaquil aprueba una resolución en la que condena y rechaza las resoluciones de la Asamblea que considera “perjudiciales e irrespetuosas” para el modelo de desarrollo que se practica en Guayaquil y que esa ciudad no podrá ser autónoma. El relator de la ONU sobre pueblos indígenas en el Ecuador se reúne con la mesa 1 de Derechos fundamentales. Dice que el reconocimiento de la plurinacionalidad no tiene sentido si no está ligado al reconocimiento de los territorios ancestrales. El Concope (Consorcio de Consejos Provinciales), mediante remitido publicado en la prensa nacional, expresa su rechazo a la propuesta de la mesa de ordenamiento territorial que conforma la Cámara provincial con los alcaldes de los cantones (o sus delegados) y de las juntas parroquiales. Esto, dice, “devendrá en ingobernabilidad y caos político, jurídico y administrativo que desarticulará al estado ecuatoriano, y premeditada o involuntariamente causará el fracaso del nivel intermedio representado por los gobiernos provinciales mientras no se constituyan regiones”. Un grupo de abogados realiza una protesta en el palacio de Justicia de Guayaquil por la detención de una colega, retenida por haber agredido a un agente cuando éste intentaba detener a su defendido. Fue liberada horas después tras firmar un acta. La Fese (Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador) y la Feue (Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador) realizan una marcha en Guayaquil para reclamar el voto a los 16 años, el carné estudiantil y más presupuesto para la educación. La marcha, organizada para recordar la masacre de 30 estudiantes en las luchas por el libre ingreso a la universidad en 1968, se dirige hacia la gobernación del Guayas. Se producen incidentes con la policía y dos estudiantes son detenidos, pero son liberados horas más tarde. Fedemaíz (Federación Nacional de Maiceros) rechaza el incremento del precio en los snacks elaborados con maíz. Dice que los productores entregan el maíz a un precio inferior al importado. 121

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Viernes 30 Empleados de la Superintendencia de Compañías protagonizan protestas y se enfrentaron con la policía para impedir el ingreso del superintendente Francisco Arellano. La policía utilizó gases lacrimógenos para dispersarlos. En su editorial del 31 el diario El Comercio habla de “repudiables actos de represión”. Arellano había sido destituido el 29 de abril por el Tribunal Supremo Electoral, pero el 28 de mayo fue beneficiado con un amparo judicial que lo restituyó en el cargo. Apenas ingresar al edificio, anuncia su renuncia para evitar problemas al gobierno, que lo apoya. Sin embargo, en seguida la Asamblea “le retira el encargo”. Un grupo de 30 asambleístas de Alianza País solicita al presidente Correa el nombramiento de un jefe de bloque y la conformación de una comisión política para coordinar y acelerar el trabajo en la Asamblea. El presidente Correa firma un reglamento de adquisición de vehículos públicos en el que se prohíben los vehículos de lujo. Una delegación de la Confeniae (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) acude a Montecristi para entrevistarse con los asambleístas de la mesa 5 de Recursos naturales y biodiversidad. Piden que se reconozcan sus derechos como pueblos y nacionalidades. Marlon Santi, presidente de la CONAIE, presenta una demanda en la Defensoría del Pueblo, reclamando la inconstitucionalidad del decreto sobre la consulta previa, que deja la última decisión en el presidente de la república. La asamblea de Ecuarunari, reunida en Zamora, exige que el presidente Correa respete al movimiento indígena: “Vamos a luchas porque el gobierno cumpla su compromiso de hacer un gobierno de cambio y paz”. Acuerda impulsar un modelo económico social, solidario, equitativo y de justicia, respetando la propiedad privada y reconociendo la propiedad familiar y colectiva. Insiste en la realización de consultas previas vinculantes para la explotación de recursos naturales. Aplaude las decisiones gubernamentales que coinciden con sus luchas, como la salida de la base de Manta. Los familiares de las víctimas del incendio de la discoteca Factory, en Quito, resuelven agriparse para presentar una demanda grupal y realizar varias acciones. “Queremos formar un comité, una asociación o una fundación”. El padre de Franklin Aisalla, el ecuatoriano muerto durante el ataque colombiano en Angostura, dice que la familia está segura de fue su hijo fue secuestrado y llevado a Combia, donde fue asesinado al ser confundido con Conrado, el guerrillero cantor. 122

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Estudiantes del colegio Simón Bolívar, de Guayaquil, interrumpen el tránsito y se enfrentan con la policía mientras protestaban por la detención de dos alumnos de colegio Aguirre Abad durante la marcha de ayer. Ex trabajadores de la metrovía realizan una protesta en Guayaquil, frente a la terminal terrestre, para exigir que el consorcio Tacon Teleholding, encargado de la taquilla, los reintegre a sus empleos. Dicen que fueron despedidos en marzo, sin razón alguna y de manera intempestiva. Unos 20 dirigentes barriales se reúnen en Guayaquil para rechazar una posible reversión del contrato de concesión con Interagua, después de que la mesa 7 de la asamblea aprobara un texto para la nueva constitución según el cual el agua no podrá privatizarse. Sábado 31 El presidente Correa anuncia que prohibirá toda exportación de arroz mientras no bajen los precios. Se exceptuarán las 20.000 toneladas pactadas con Venezuela, en retribución a la buena voluntad del gobierno venezolano, que prestó torres de excavación para la producción petrolera. La Asamblea inicia el debate sobre la economía. La banca privada y el banco Central se encuentran en el centro del debate. La oposición plantea en la Asamblea que se incluya el dólar en la nueva constitución. La ABPE (Asociación de Bancos Privados del Ecuador) rechaza el planteamiento de la Asamblea Constituyente que califica al sistema financiero como un servicio público delegado. El presidente de la ABPE, en comunicación al presidente de la mesa 7 de la Asamblea, dice que la banca es un negocio privado, que tiene una inversión privada de sus accionistas, pero que debe ser regulado por el Estado y que la falta de instituciones gubernamentales independientes y técnicas llevaría al caos y a la inseguridad jurídica. El presidente Correa anuncia que el estado comenzará a pagar la deuda que mantiene con el IESS, y que asciende a más de 800 millones de dólares. En Quito, una jueza libera a dos empleados de la superintendencia de Compañías que estaban detenidos tras los incidentes suscitados ayer. La asociación de empleados de la superintenencia anuncia que entablará un juicio contra el ministro de gobierno por la represión habida, mientras que el presidente Correa amenaza con juicios penales contra los empleados. 123

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 GLOSARIO DE SIGLAS ABPE: Asociación de Bancos Privados del Ecuador AC: Asamblea Constituyente AECTV: Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión AER: Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión ALBA: Alternativa Bolivariana para las Américas ALDHU: Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos AME: Asociación de Municipalidades del Ecuador AP: Acuerdo País APDH: Asamblea Permanente de Derechos Humanos CAE: Corporación Aduanera Ecuatoriana CAN: Comunidad Andina de Naciones CEE: Conferencia Episcopal Ecuatoriana CIADI: Centro Internacional de Arreglo de Interferencias Relativas a Inversiones CONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONATEL: Consejo Nacional de Telecomunicaciones CONCOPE: Consorcio de Consejos Provinciales Confeniae: Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana COSENA: Consejo de Seguridad Nacional EE.UU: Estados Unidos ELN: Ejército de Liberación Nacional (Colombia) FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Fedemaíz: Federación Nacional de Maiceros FEI: Federación Ecuatoriana de Indios Fenocin: Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras FESE: Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador FEUE: Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador Feunassc: Federación única de afiliados al Seguro Social Campesino FF.AA: Fuerzas Armadas ITT: Ishpingo Tambococha Tiputini MPD: Movimiento Popular Democrático OEA: Organización de Estados Americanos OIT: Organización Internacional del Trabajo OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte PCMLE: Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador PRE: Partido Roldosista Ecuatoriano PRIAN: Partido Renovador Independiente de Acción Nacional PSC: partido Socialcristiano PSP: Sociedad Patriótica Red: Red Ética y Democracia TLC: Tratado de Libre Comercio UDC: Unión Demócrata Cristiana UE: Unión Europea 124

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 UNASUR: Unión de Naciones Sudamericanas Cronología realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Ecuador del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Mario Unda y Hugo González. Fuentes: diarios El Comercio, El Universo y La Hora.

125

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008

126

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008

ECUADOR Cronología de Junio 2008 JUNIO Domingo 1 El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su discurso de inauguración del 38 período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA que se lleva a cabo en Medellín, ha dado un sutil apoyo político a las tesis que esgrime Colombia dentro del enfrentamiento bilateral entre este país y el nuestro, luego de los acontecimientos del 1 de marzo. Dice que Colombia necesita del apoyo de los países vecinos para superar el conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Así mismo pide a los gobiernos colombiano y ecuatoriano bajar el nivel de confrontación verbal. Luego de 6 meses de trabajo de la Asamblea Constituyente (AC), esta aprueba hasta el momento 57 artículos, 3 disposiciones transitorias y 210 discutidos en primer debate. En materia legislativa han aprobado 2 leyes y 3 están en trámite, así mismo los mandatos aprobados suman 10. El titular de la AC ya anticipa la conformación de una Comisión de Redacción integrada por expertos en materia constitucional y redacción. Su trabajo será corregir el borrador final de la Constitución antes de someterlo al referéndum aprobatorio. La creación del Consejo de Defensa Sudamericano empieza a traer problemas al gobierno colombiano. La creación de este organismo se produce en un momento delicado para la política externa e interna del vecino país. Por esta razón el presidente Álvaro Uribe ha pedido 90 días para decidir su integración al proceso o rechazarlo. Según algunos analistas colombianos, la propuesta brasileña de crear dicho Consejo, y la posible integración de Colombia, pondría en peligro el auspicio de Estados Unidos (EE. UU.) al Plan Colombia. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) rechaza la propuesta de que las actividades financieras se consideren dentro de la nueva Constitución como un servicio público delegable. La visión de los banqueros es que las actividades financieras son “un servicio privado, prestado por entidades privadas para administrar recursos privados”. Según el director del Banco Central, la medida puede poner en riesgo a los depositantes, pero para el asambleísta, León Roldós, de lo que se trata es que, el Estado proteja los ahorros de los depositantes. 127

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 El bloque de minoría (oposición) que actúa en la AC quiere que se incluya al dólar en la nueva Carta Magna. Así mismo este bloque se muestra contrario a la propuesta oficial de economía solidaria. Defienden la intervención privada en las actividades económicas. Cientos de personas entre estudiantes, artistas y delegados del Programa Mundial de Alimentos (PMA), recorren las principales calles de Riobamba en la denominada Caminata por la Erradicación de la Desnutrición Infantil en Chimborazo, provincia donde según las estadísticas difundidas por el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SISE), el 52% de su población tiene problemas de desnutrición. En especial afecta a más de 100 mil niños y niñas menores de 5 años de las comunidades rurales. Según un funcionario del PMA, América Latina es la única región en el mundo que posee la capacidad económica, de productos e intelectual, para erradicar la desnutrición infantil. La marcha se realizó simultáneamente en otras ciudades del mundo. Lunes 2 En la reunión de cancilleres de la OEA que se desarrolla en Colombia, nuestro país a través de su Ministra de Relaciones Exteriores, apoya la gestión que realiza el Secretario de dicho organismo en el conflicto existente entre los gobiernos ecuatoriano y colombiano. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) anuncia que Ecuador debe presentar su memoria documental el 29 de abril del 2009, en el caso que elevó contra Colombia por las fumigaciones aéreas de glifosato sobre cultivos ilícitos en la línea de frontera de estos dos países. El caso durará muchos años. En los largos debates que se realizan en la AC, el “buen vivir” es uno de los temas que más se escucha. Esta propuesta del oficialismo intenta mirar el desarrollo de lo económico, más allá de lo económico. La Mesa 3 de la AC acuerda reconocer el Estado plurinacional. El articulado es aprobado por 7 de los 13 asambleístas de esta mesa, para luego ser entregado a la Comisión Directiva de la Asamblea para que sea incluida en el Pleno para su primer debate. Varios trabajadores sindicalistas de Petroecuador se movilizan para exigir a las autoridades el respeto a los contratos colectivos del sector público. La movilización que ha salido del Parque “El Arbolito” hasta llegar a la Plaza Grande, pide también estabilidad para los dirigentes sindicales, amenazados en ser despedidos por el Presidente de la República, ya que estos han solicitado la renuncia del Ministerio de Energía y Minas. El tema es analizado por el Directorio de Petroecuador. 128

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Martes 3 En la reunión de cancilleres de la OEA, este organismo fija un plazo para resolver la crisis entre Ecuador y Colombia. Dos meses tendrán los dos países para solucionar el conflicto desatado luego de los acontecimientos del 1 de marzo. La canciller ecuatoriana insiste en que Colombia debe reparar la agresión ocasionada al país y cesar con la campaña de desprestigio en contra de Ecuador y su gobierno. El Secretario de la OEA al finalizar la Asamblea dice que “ojalá en el lapso del tiempo estipulado, el trabajo de la OEA tenga novedades”. El debate sobre la soberanía alimentaria se inicia en la Asamblea. La propuesta general del oficialismo es que la soberanía alimentaria debe estar atada a la eliminación del latifundio y por ende al acaparamiento y concentración de tierras. El debate seguirá en los próximos días. Todavía no existe consenso en el bloque oficialista de la Asamblea alrededor del tema de la plurinacionalidad. Posiciones como el de la presidenta de la Mesa de Recursos Naturales Mónica Chuji de “defender la conservación y el derecho de las comunidades y nacionalidades sobre sus territorios ancestrales”, han molestado al presidente Rafael Correa, quien ha pedido a su buró político que se aceleren los acuerdos y se llegue a un consenso. Hay críticas a Chuji incluso para que abandone Acuerdo País (AP). Estudiantes universitarios de diferentes centros de educación de Guayaquil, realizan un plantón en las afueras de la Universidad Católica de dicha ciudad, manifestándose a favor de la protección a la vida desde la concepción. Un contingente de 72 cascos azules ecuatorianos viaja a Haití para ayudar en las misiones de paz que se realiza en dicho país. En los 6 mese de su estancia su misión también será ayudar a reconstruir vías. Gustavo Moncayo profesor colombiano que tiene a su hijo secuestrado por las FARC desde 1997, visita al Presidente de la República y realiza un llamado al presidente colombiano y al nuevo líder de las FARC, para que acepten la mediación de países amigos para la liberación de los secuestrados. Dice que su lucha es por la liberación de todos los secuestrados no solo por la de su hijo. Miércoles 4 Empresarios e industriales se encuentran preocupados por el freno a las inversiones privadas, nacionales y extranjeras. El presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) plantea que el sector vive una incertidumbre por las discusiones que se dan en la Asamblea, especialmente en lo que tiene que ver con el tema de 129

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 la propiedad privada. Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica indica que la inversión en nuestro país disminuye, mientras que el de la región crece. El estudio dice que el discurso político ahuyenta a los capitales. A muchos trabajadores especialmente del sector público les preocupa mucho el proceso de aplicación del Mandato 8 que eliminó la tercerización, la intermediación y trabajo por horas. Ante esto el Director Regional de Trabajo de Pichincha manifiesta que el Mandato 8 garantiza la antigüedad de los trabajadores y la estabilidad por un año como mínimo en todas las empresas. El Ministro de Trabajo plantea que sí hay una diferencia entre empresas tercerizadoras e intermediadoras a la hora de aplicar el Mandato 8. Quienes laboran en intermediadoras tienen que ser contratados de forma directa, pero los obreros tercerizados no. Las empresas que adquieran la modalidad de servicios complementarios, tienen que modificar su razón social y tienen la obligación de pagar utilidades y demás beneficios de ley. Con la excepción de la pesca, el banano y cacao, que siguen invirtiendo, el resto de ganaderos, floricultores, productores de mango y camaroneros, no han destinado recursos para ampliar sus negocios. Las causas según agricultores y ganaderos, son el fuerte invierno y la incertidumbre política frente a la inversión. Mientras tanto en la Cumbre Mundial sobre la alimentación que se realiza en Italia, se enfatiza que se debe invertir en el agro para superar la crisis de escasez y altos precios de los alimentos. En una cita con la prensa escrita, el Ministro de Finanzas, anuncia entre otras cosas que los salarios del sector privado no se incrementarán este año, esto a pesar que según el Presidente de la República, estaba en consideración. Así mismo informa que el país crecerá el 3,1% este año según el Banco Central, aunque se mostró contrario a estas previsiones. Según el ministro el crecimiento sobrepasará el 4% porque son otras las condiciones actuales del sector petrolero en referencia al año anterior. Jueves 5 En Manta, 430 obreros que laboran en la limpieza de playas, calles, mercados y parques de esta ciudad, son despedidos como consecuencia del Mandato 8 relacionado con la tercerización. Estos obreros agrupados en microempresas tienen un contrato con horas. El alcalde dice que la medida la ha tomado dando cumplimiento al Mandato 8. Sin embargo la inspectoría de trabajo dice que el alcalde debe cumplir completamente con lo que dice el mandato, es decir después del despido los intermediados o tercerizados deben ser absorbidos por la empresa o entidad donde laboraban. 130

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Trabajadores de los consejos provinciales de Pichincha y Los Ríos marchan por las calles de Quito y se concentran frente al Palacio de Gobierno, expresando su desacuerdo por las reformas aprobadas en la Constituyente sobre reordenamiento administrativo y territorial del país. El Prefecto de Pichincha presente en la marcha, manifiesta que lo aprobado en la Mesa 4 de Ordenamiento Territorial “limita las competencias de los consejos y pone en riesgo la administración de provincias, cantones y parroquias”. Las protestas de los trabajadores se mezclaron con la presencia de los comerciantes minoristas quienes llegan a Carondelet a respaldar al Régimen. En la ciudad de Cuenca se realiza una marcha en contra de la actividad minera. En la marcha participan delegados de 4 localidades de la provincia del Azuay, se suma una representación de pescadores artesanales de la provincia de El Oro. Los pescadores rechazan la actividad minera pues los ríos son contaminados por tanto pierden su sustento económico basado en la pesca. Además las aguas de los ríos sirven para el regadío de las plantaciones de banano. La Revolución Liberal llevada por Eloy Alfaro hace 113 años, es recordada en la Asamblea. Montecristi es el epicentro de los actos recordatorios, varias delegaciones o instituciones educativas llegan hasta la plaza principal para rendir homenaje a la gesta del “Viejo Luchador”: separar a la Iglesia del Estado, impulsar la educación laica y gratuita y fortalecer la unidad nacional. Estudiantes, montubios, asambleístas, están presentes para oír el discurso del presidente de la Asamblea, quien afirma que “Alfaro pensaba también en las autonomías y la descentralización, pero sin afectar a la unidad nacional”. Viernes 6 Para la Ministra de Relaciones Exteriores, la reanudación de las relaciones diplomáticas con Colombia, no es prioridad en estos momentos para nuestro país. La canciller manifiesta en una entrevista con los medios que, si no hay acuerdos al 100% en todos los temas, no se reanudarán las relaciones. Los temas ambientales siguen creando fisuras en el bloque oficialista de la Asamblea. Esta vez fue el tema sobre el derecho al agua. Mónica Chuji plantea la aprobación de “el agua es un derecho”, lo cual es respaldado por otros asambleístas, en cambio Rolando Panchana propone “el acceso al agua segura es un derecho”. Finalmente luego de 2 votaciones en la Mesa 5, fue aprobada la propuesta de Chuji. Este es el segundo impasse en AP. La presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil critica al gobierno y a la AC por su proyecto de “socialismo de siglo 21” que profesan. En su discurso de aniversario del gremio, al cual acudió el ex presidente de Polonia, Lech Walesa, la 131

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 empresaria advierte de que “aguas ponzoñosas amenazan la libertad de América Latina, vivimos el tiempo más grave en los últimos 100 o 200 años de historia republicana”. Los ministros de defensa de Ecuador y Bolivia firman un convenio de cooperación bilateral, su objetivo es tomar distancia con la política de seguridad de los EE.UU. En los próximos meses entrará en vigencia el convenio que consiste en “desarrollar planes de asistencia técnica, intercambio en las escuelas de formación militar, creación de grupos de trabajo y asesoría” en temas de defensa. El pueblo Shuar Arutam ubicado en la Cordillera del Cóndor en Morona Santiago y que la conforman 45 comunidades, en un Consejo de Gobierno del Pueblo, piden al gobierno central, ser un territorio protegido. Este pueblo es afectado por las actividades de minería que se realiza en dicha cordillera, según sus integrantes esto ha causado división en la comunidad. Sin embargo el presidente del Consejo de Gobierno, solicita al Régimen la salida de las empresas mineras Ecuacorriente, David Lowel, Ecsa y Aurelian, afirma que el mandato minero debe ser cumplido. La inflación de mayo llegó al 1,05%, el incremento de precios obliga a los familiares a reducir los gastos considerados suntuarios, como los servicios. Los productos que más influyeron en la inflación fueron el pan, la papa, el pollo, la leche, entre los más importantes. Sábado 7 El gobierno de Rafael Correa busca bajar la inflación presentando propuestas de de descuentos y subsidios. En el suburbio de Guayaquil inaugura con esa intención el programa “Socio Tienda”, el mismo que consiste en ofrecer créditos a las tiendas en barrios populares a escala nacional con un interés del 7,5% anual. La propuesta es asociar a 65.000 tiendas en el país. Además prepara una serie de medidas en el agro para evitar una seria crisis alimentaria, debido a la crisis internacional que se vive al respecto. Existe un cambio de discurso del Presidente de la República. Baja el tono de las críticas al gobierno colombiano y lanza acusaciones contra el Banco Central por tergiversar los datos económicos. Así mismo critica las posiciones de sectores de izquierda no alineados, de buscar desestabilizar a su gobierno. Y nuevamente se fue contra la prensa, acusándola de ser la caja de resonancia de los grupos de poder opositores. La plurinacionalidad sigue como un tema de debate en la Asamblea. La Mesa 3 lo propone en sus articulados para su discusión en el Pleno, en donde se plantean diferentes posiciones a favor y en contra, los debates continuarán. 132

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Moradores del cantón Buena Fe, en la provincia de Los Ríos, salen a protestar por las calles de este cantón contra el incremento de la delincuencia en la localidad. El tema será analizado en sesión ordinaria del Municipio. Según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO)”el mundo cada vez está más dividido entre hambrientos y obesos, entre 862 millones que sufren hambre de los cuales 178 millones son niños desnutridos y 1.000 millones que sufren de sobrepeso”, esto demuestra el impresionante desequilibrio que hay en el mundo. La cita de la FAO llevada a cabo en Roma, terminó en fracaso, su declaración final fue rechazada por varios países, especialmente de América Latina, quienes criticaron al modelo económico actual. Domingo 8 La reactivación de la Costa luego de la temporada invernal, ha permitido bajar los índices de empleo y subempleo en el último mes. Los desempleados llegan al 6,9%, en abril alcanzó el 7,9%. Otro de los factores que incide positivamente en los indicadores es el regreso a clases en dicha región. Lunes 9 La Mesa 2 de Organización Social y Participación presenta su informe de articulados para ser discutidos en el Pleno. Las principales propuestas que presentan son entre otras, la revocatoria del mandato del Presidente de la República, la reclusión por una vez de las dignidades de elección popular y la reinscripción de todos los partidos. En lo que tiene que ver a la primera propuesta, los asambleístas de la Mesa 2 han incorporado el criterio de no incluir causales para su solicitud. Con esta propuesta de articulados, la ciudadanía podrá solicitar un referéndum revocatorio del Primer Mandatario con el 15% de adhesiones del padrón. La reunión en Manta del bloque oficialista de la Asamblea (AP, MPD e independientes), decide respaldar la tesis de Alberto Acosta y de sectores indígenas, sobre el tema del agua, en donde se plantea que “el agua es un derecho fundamental de los ecuatorianos”. Mientras tanto el Presidente de la República quien no llega a la reunión, mantiene junto a otros asambleístas del bloque la tesis de que “el acceso al agua es un derecho de los ecuatorianos”. El debate sobre la plurinacionalidad sigue en la Asamblea, en medio en medio de la discusión que se da sobre el Carácter y Elementos Constitutivos del Estado. Oficialistas y asambleístas de minoría no llegan todavía a ningún acuerdo respecto al tema. 133

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 El presidente Rafael Correa ha ido poco a poco consolidando la propuesta de cambio dentro de las FF. AA. Los últimos cambios tanto en el Ministerio de Defensa como en la cúpula militar han evidenciado esa tesis. En política externa, el país se aleja cada vez más de la hegemonía estadounidense y apuesta a un eje sudamericano. En décadas anteriores miles de militares ecuatorianos acudían a capacitarse en la Escuela de las Américas dirigida por EE. UU, ahora con la propuesta de cierre de esta escuela habrá grandes cambios. En el hospital del Seguro Social, 50 trabajadores de la limpieza pertenecientes a la Organización No Gubernamental (ONG) Cuerpos de Conservación se toman en la noche el Área de Observaciones del hospital, pidiendo se les incluya en el rol permanente. Las autoridades se niegan porque el contrato feneció el día anterior y piden resguardo policial en ese lugar. La provincia de Esmeraldas es escenario de 2 paros que se registran en diferentes partes de la provincia verde. El un bloqueo se produce en el sector de Tachina, al norte de la capital esmeraldeña, y el otro a la altura de San Lorenzo. En el primer sector son los habitantes de la localidad quienes queman llantas y madera, exigiendo que se respete la posesión de tierras de su recinto. Según un vocero de los habitantes, el problema surge hace 15 días por el ordenamiento de desalojo por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA). En cambio en el cantón San Lorenzo alrededor de 150 pequeños madereros bloquean la principal carretera utilizando camiones, para exigir al Servicio de Rentas Internas (SRI) les exonere del pago de algunos impuestos. Los cierres continúan hasta altas horas de la noche. Alrededor de 100 panificadores de Pichincha se concentran frente al Palacio Presidencial y exigen al gobierno que entregue los 60.000 quintales de harina ofrecida hace dos meses atrás por el Banco Nacional de Fomento (BNF). Los dirigentes al ser recibidos por asesores de la Presidencia reclaman también la permanencia del subsidio a la harina que se comercializa a dos dólares por saco. El presidente de Venezuela Hugo Chávez, declara en Caracas que las FARC deben poner fin a su lucha. El presidente venezolano pide al nuevo líder de las FARC, Alfonso Cano, liberar sin condiciones a todos los rehenes que tienen en su poder y precisa que “la guerra de guerrillas pasó a la historia en Latinoamérica”. Martes 10 La cancillería ecuatoriana y el Departamento de Estado de los EE. UU, mantienen conversaciones con miras a reorientar su relación bilateral. Desde el inicio de su campaña electoral a la Presidencia, Rafael Correa ha sido muy crítico en muchos temas en donde está en juego la relación con el país del norte; no firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), finalizar el convenio de la Base de Manta, crítica 134

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 al Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), acusar a la CIA de infiltrarse en los servicios de inteligencia, y arremeter contra la política exterior de George Bush, a la cual considera de “guerrerista”. A pesar de esas posiciones, el gobierno ecuatoriano ha calificado de “buena amiga” a la embajadora estadounidense Linda Jewel, queriendo dar un giro a la relación entre estos dos países. El Ministro Coordinador de la Política Económica, Pedro Páez, lidera los foros para analizar la nueva arquitectura financiera regional. El primer foro se realiza en Guayaquil (luego serán en Cuenca y Quito), en donde el funcionario sostiene que los foros definirán las nuevas políticas regionales para salir del subdesarrollo. Critica las funciones del FMI y BM, ya que no apoyan al desarrollo de los países, y promociona al Banco del Sur que lo ve como una propuesta más integracionista. Por segundo día consecutivo la carretera Ibarra-San Lorenzo es cerrada por pequeños madereros que se oponen a que el SRI les cobre impuestos por la movilización de madera. Existen policías heridos, hay una orden para la Policía de reabrir la carretera por la fuerza, pero la disposición aún no se lleva a cabo. La marcha de los vendedores informales de Guayaquil, termina en un fuerte enfrentamiento que involucra a la Policía Metropolitana, Policía Nacional, a personeros municipales y a los vendedores. Los metropolitanos impiden con forcejeos llegar hasta el municipio a los informales. Mientras del Departamento de Justicia y Vigilancia del Cabildo arremeten también contra los vendedores. La Policía Nacional llega al lugar y dispersa a las dos partes con bombas lacrimógenas. Hay forcejeos entre metropolitanos y la policía. Una delegación de los informales es recibida por el director de Aseo Urbano y Mercados del Municipio, a quien solicitan en un pliego de peticiones que se les deje trabajar libremente. El funcionario acusa a los trabajadores que no tenían el permiso para realizar la marcha. Con la aplicación del mandato minero, el 40% de las áreas mineras regresa al Estado, esto es 2,08 millones de hectáreas. Esto es el 40% del territorio que estaba concesionado a inicios de mayo, lo que equivale a 5,2 millones de hectáreas. El nuevo proyecto de Ley de Minería continúa en elaboración. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) advierte que los funcionarios públicos que hagan campaña por el SI o el NO al referéndum, serán sancionados. El organismo electoral califica de inexplicable e ilegal el adelanto de la campaña. Para Alberto Acosta presidente de la Asamblea, el gobierno ha dado mal ejemplo al respecto, esto da pie al desorden y a conductas arbitrarias. Un fallo del Tribunal Constitucional establece que los civiles no podrán ser juzgados ante por tribunales militares, aunque se vivan momentos de convulsión social. 135

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Miércoles 11 La Mesa 7 de Modelo de Desarrollo aprueba para su discusión en el Pleno de la Asamblea, que la economía social de mercado sea reemplazada por un modelo social y solidario. Es decir el mercado tendrá un papel secundario en la economía nacional. El asambleísta de minoría Pablo Lucio Paredes advierte que está decisión es peligrosa. Otra de las propuestas es que los delitos que se pudieran derivar de malos manejos de la deuda sean imprescriptibles. Los altos precios del petróleo y la crisis alimentaria traen consecuencias en América Latina, luego de varios años de poder controlar la inflación, la misma que en la región promedia el 10% anual. Según la información los casos extremos están en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Ante la escalada de precios los gobiernos aplican subsidios, reducen las tasas de interés y aranceles. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los países deben modificar su estructura productiva para generar mayor crecimiento. El Jefe del Comando Sur visita nuestro país. Mantiene reuniones con el Ministro de Defensa y con el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. Según el ministro la visita tiene carácter protocolario. Los diálogos fueron de amistad y cooperación. El paro de los madereros en San Lorenzo-Esmeraldas sigue. Un centenar de campesinos bloquean la carretera Ibarra-San Lorenzo por tercer día consecutivo cuestionando el pago de los tributos. Exigen a las autoridades resuelvan su problema ya que la extracción de madera es su única fuente de ingresos, y amenazan con paralizar la vía en otros puntos de la provincia de Esmeraldas. Alrededor de 15 personas se plantaron frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para pedir cambios en dicho organismo. Pertenecen a la “Coordinadora por la Revolución Ciudadana” que aglutina alrededor de 60 barrios del noroccidente de Quito. Uno de los dirigentes dice que los plantones serán todas las semanas, hasta que la Asamblea decida una reorganización total de la actual Corte, la misma que los asambleístas ya lo están analizando. Estudiantes del colegio Técnico de Milagro realizan quema de llantas, lanzamiento de cohetes y otros actos, protestando por las continuas invasiones en las canchas del plantel, las mismas que no cuentan con cerramiento y vigilancia. El rector apoya a los estudiantes y espera que las autoridades atiendan sus necesidades. El alcalde de Guayaquil en una entrevista a un medio arremete contra la Policía por su actuación en la manifestación de los informales. Así mismo advierte que lo acordado por la Asamblea sobre las autonomías es un fraude y llama a defender los intereses de la ciudad. Varias organizaciones que participaron en la elaboración del mandato de Guayaquil dicen estar preparadas para defender su proyecto 136

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 autonómico. Por otro lado los informales que realizaron la protesta el día de ayer, plantean hacer un foro para analizar el trabajo informal, mientras el alcalde Nebot declara que iniciará acciones legales contra los dirigentes de los informales. La policía metropolitana resguarda a los mercados ante nuevas posibles protestas. De acuerdo a estudios del SRI, los 42 grupos económicos del país generaron durante el 2007 una mayor contribución por Impuesto a la Renta causado, esto en relación al 2006. Jueves 12 Los empresarios siguen hallando fallas en el Mandato 8 y señalan que este es inaplicable y anticonstitucional. En un seminario realizado en Quito plantean que “mientras el mundo le apuesta a la flexibilización laboral, en Ecuador se hacen esfuerzos por combatirla”. Dicen que la Asamblea se ha ido incluso contra el derecho y tratados internacionales. La Mesa 1 de la asamblea propone que se prohíba la vinculación de los medios de comunicación con los grupos económicos. Los gremios de los periodistas están divididos al respecto del tema. Asistirán al segundo y definitivo debate de la propuesta. El tema de incluir o no a los cholos y montubios como pueblos ancestrales sujetos de derechos colectivos, es motivo de un abierto debate en la Mesa 1 de la Asamblea. Tanto en el grupo oficialista como en el de minoría hay diferentes posiciones a favor y en contra. Uno de los dirigentes del pueblo montubio informa que ha más de 1,6 millones de ecuatorianos con esos rasgos distribuidos en las provincias de la Costa. Cerca de 1.000 trabajadores del Consejo Provincial del Guayas, marchan por las calles de Guayaquil exigiendo estabilidad laboral a la AC. La protesta dura dos horas hasta llegar a la gobernación para presentar sus demandas. Uno de los dirigentes acusa a la Asamblea de no dar alternativas a los empleados de los consejos, luego de presentar la propuesta de la Mesa 4 sobre reestructuración territorial, solo queremos garantía para nuestros trabajos dijo. El gobernador los ha recibido en su despacho, pidiéndoles que hagan llegar sus demandas por escrito, para llevarlas al Ministerio de Trabajo. Por dos horas se habilitó la carretera Ibarra-San Lorenzo, la misma que ha sido bloqueada durante 4 días por campesinos madereros quienes insisten en la salida de las grandes empresas madereras del lugar y que no les cobren impuestos. Además piden al Ministerio del Ambiente entregue las guías de movilización a los comuneros y que el control alcance a los grandes productores. Mientras tanto el 137

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 desabastecimiento de alimentos en las dos provincias (Esmeraldas e Imbabura), se empezó a sentir con la consecuente elevación de precios. El Presidente de la República, en una entrevista ofrecida a la cadena ECUAVISA, reconoce que no está seguro que el SI gane en el referéndum aprobatorio. El mandatario anuncia que, en caso de que no sea aprobada la nueva Constitución, cumplirá con su período presidencial, aunque su gobierno quede debilitado. Por otro lado señala que no tiene “afán” de normalizar las relaciones con Colombia. Viernes 13 El gobierno ecuatoriano a través de la Cancillería informa que no ingresará a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) promovida por Venezuela. Sin embargo manifiesta que acompañará a esta propuesta y que contribuirá a otros procesos de integración como la Organización de Estados Latinoamericanos y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). La decisión del gobierno ecuatoriano se basó en un informe de la canciller María Isabel Salvador sobre la conveniencia o no de integrar la ALBA. El diálogo minero llega a su fase final, en donde, tanto los municipios como los consejos provinciales, junto al gobierno central, analizan las condiciones para la explotación minera en el país. El Ministro de Minas y Petróleos expresa que en este diálogo concluyen las reuniones previstas para recopilar las propuestas que serán incorporadas al proyecto de Ley de Minería. El Ministro enfatizó que la visión del gobierno es que la minería “genere desarrollo al país y a las localidades donde están los proyectos de esa actividad”. La nueva fase de renegociación de los contratos petroleros empieza en medio de la demanda de la petrolera Repsol-YPF a Ecuador, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por la aplicación de la Ley 42 que plantea el reparto de las ganancias extraordinarias bajo el esquema 99% para el Estado y 1% para las empresas. La empresa propone algo más equitativo 70-30, plantea suspender la demanda si se llega a un acuerdo. Los pequeños madereros de Alto Tambo en la provincia de Esmeraldas, mantienen bloqueada la carretera que une esta provincia con la de Imbabura. Los habitantes de esta localidad dicen que la solución es simple “que el Ministerio del Ambiente restituya la entrega de las guías de movilización de madera con Lita”. Los madereros también denuncian el abuso de la policía para reprimir el bloqueo. La policía informa de 8 heridos, siete policías y un manifestante. La situación es tensa en el lugar.

138

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 La supuesta operación para asesinar al Presidente de la República estaba planificada para el 20 de mayo, según investigaciones realizadas por inteligencia militar y policial. Una de las primeras acciones legales del Juez encargado del caso ha sido oficializar la detención de los 4 implicados (3 colombianos y 1 ecuatoriano) en la instrucción fiscal. Según el parte fiscal las labores de inteligencia se iniciaron a inicios de mayo. Sábado 14 En su cadena radial de los sábados el Presidente de la República informa que el gobierno comprará arroz sin pilar a los productores y anuncia acciones judiciales si se cierran las carreteras durante el paro anunciado por este sector. Con respecto a los incidentes entre trabajadores informales, personeros municipales y Policía Nacional en Guayaquil, advierte que “no vamos a caer en las provocaciones del alcalde”. El amplio Plan Estratégico Militar hasta el 2018 le costará al país USD 1.200 millones, los recursos saldrán de las arcas estatales. La Fuerza Terrestre pone en marcha el Sistema Conjunto de Defensa Nacional cuyo propósito es repotenciar a las FF.AA. Su campo de acción será todo el cordón fronterizo con Colombia. El plan se basa en 5 puntos: control aéreo permanente, mejoramiento de todas las pistas aéreas, instalación de más radares, mejor dotación para el personal militar y especialización militar en las tareas destinadas al control fronterizo. Jaime Ruiz uno de los asambleístas de AP manifiesta que Alberto Acosta es responsable de la mala imagen de la Constituyente. Este asambleísta está entre los 4 a los que Acosta dispuso para que el Pleno califique las denuncias que hay en su contra. El artículo 68 del reglamento le otorga esa facultad a la Comisión Directiva, Acosta asume el error y rectifica. Sin embargo el asambleísta Ruiz califica a Acosta de “ingenuidad política” frente a los actos de la partidocracia. En la Escuela Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM) existe un conflicto entre autoridades y estudiantes que se inició con un enfrentamiento hace 4 meses. Entre la noche del viernes y madrugada de hoy se registran incidentes nuevamente, varios estudiantes agredieron a tres funcionarios de la ESPAM. Las disputas entre estos dos sectores no están claras. El asambleísta Ricardo Zambrano que se hace presente en el lugar advierte “la situación es seria, las autoridades policiales y de educación superior deben analizar el caso”. Domingo 15 El alcalde de Guayaquil públicamente no impulsa el NO, pero constantemente hace críticas a la nueva constitución que se está elaborando en Montecristi. Según 139

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 colaboradores cercanos al burgomaestre, se analiza una tercera vía de salida al SI o al NO en el referéndum, esta sería “mantener la Carta Magna de 1998 con las reformas que propuso el ex presidente Gustavo Noboa, que entre otras cosas consagra las autonomías”. Nebot no apuntalará en el Partido Social Cristiano para su campaña. Sociedad Patriótica realiza recorridos por varias provincias del país alentando a la población para que vote por el NO. Lucio Gutiérrez acompañado de simpatizantes y asambleístas de esa tienda política realiza caminatas incitando a la ciudadanía a pronunciarse en contra del gobierno. Uno de los acusados por el supuesto complot de asesinato al Presidente de la República, declara que la denuncia es un “montaje”. Oscar Jiménez ciudadano colombiano afirma en declaraciones a la cadena colombiana Caracol que “no es guerrillero, ni paramilitar”, dice que fue investigado por otro de los arrestados para cobrar una recompensa. El Presidente Correa desestimó el supuesto intento de atentado y afirmó que puede tratarse de estafadores. Lunes 16 El presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo realiza varias actividades y mantiene encuentros con el presidente Correa y varias instituciones. En una conferencia afirma que “La gran esperanza en América Latina, lo que puede ofrecerle al mundo, es una basta colección de militantes movimientos sociales que se atreven a cuestionar todo, desde sus propios Gobiernos a la manera en que las corporaciones contaminan sus tierras”. Dice que su futuro gobierno se suma a la “nueva América Latina social y progresista” y que llega a Ecuador para “aprender mucho de este país” que, a su criterio, “creativamente va haciendo camino nuevo”. Visita Guaranda y Echeandía, en la provincia de Bolívar, donde fue sacerdote. La Corte Suprema de Justicia exhorta a cancillería a que inicie los trámites de extradición de los hermanos Isaías, antiguos propietarios de Filanbanco, que enfrentan desde hace 7 años un juicio por peculado bancario. Luego de la quiebra del banco, se trasladaron a los Estados Unidos. El gobierno ofrece ayuda para la modernización de tres unidades policiales. El Grupo de Intervención y Rescate (GIR), el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y la Unidad Antisecuestros de la Policía (UNASE), quienes concentran a decenas de uniformados de élite, tienen sus unidades desgastadas y sus equipos no son modernos. Un catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) coincide con el gobierno en que la intervención en infraestructura policial es urgente. 140

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 El municipio de Guayaquil realiza una sesión extraordinaria con la presencia de diversas agrupaciones guayaquileñas, empresarios y empleados municipales para criticar la propuesta de descentralización y regionalización de la Asamblea Constituyente. El alcalde Nebot se pronuncia contra la conformación de regiones autónomas y distritos metropolitanos, así como el proyecto de Ley Orgánica de Contratación Pública y la posible terminación del contrato con Interagua. “Nos proponen que con el grito de autonomía y descentralización estemos peor que hoy, con menos obras y menos servicios”. La Comisión de la Verdad, establecida para investigar atentados contra los derechos humanos en gobiernos anteriores, dice en Cuenca que los avances no son alentadores ni para los representantes de la misma entidad. Se han receptado 308 testimonios sobre asesinatos, torturas y desapariciones forzadas, pero se enfrentan múltiples trabas como la falta de colaboración del COSENA (Consejo de Seguridad Nacional), del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional en la entrega de archivos reservados (de hasta 15 años). Agricultores arroceros de las provincias de Guayas y Los Ríos se reúnen en Daule y acuerdan plantear al gobierno fijar en 30 dólares la saca de 205 libras de arroz en cáscara. Dicen que los 24 dólares que ha decidido el Gobierno les deja una ganancia menor a 3 dólares. “No podemos permitir que el costo del arroz se nos baje”, afirma el presidente de la Junta de Arroceros, Julio Carchi. Un grupo de cuarenta canales de televisión de UHF y VHF conforman una nueva Asociación de Canales Locales, Regionales y Comunitarios del Ecuador (ACLRCE), que busca una representación propia. No forman parte de la Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión (AECTV), que ha mantenido una posición opuesta al gobierno. La CONASA (Corporación Nacional de Agricultores y Sectores Afines) organiza en Guayaquil una marcha de campesinos deudores del Banco Nacional de Fomento (BNF). Se dirigen a la gobernación del Guayas, acompañados de asambleístas de Acuerdo País, y piden al Gobierno un proceso de condonación de acreencias a través de un “salvataje agropecuario”. Dirigentes de CONASA ofrecer contribuir a la aprobación de la nueva Constitución. La Confederación Nacional de Servidores Públicos (CONASEP) realiza una marcha en Quito hasta el palacio de gobierno, donde se reúne con el ministro Coordinador de la Política, Ricardo Patiño. Plantea la homologación de las remuneraciones mensuales unificadas del presente año y la proyección para el 2009, el cumplimiento del mandato 2 de la Constituyente por parte de la Secretaria Nacional Técnica del Sector Público (SENRES), una sola Ley Salarial para el sector público, y la anulación de la norma técnica de evaluación expedida por esa secretaría de Estado. 141

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Comerciantes minoristas de madera de Alto Tambo (Esmeraldas) mantienen un bloqueo en la vía Ibarra-San Lorenzo El ejército descubre y desmantela dos laboratorios de procesamiento de cocaína en una zona ubicada entre las provincias de Esmeraldas y Carchi, a pocos kilómetros de la frontera con Colombia. Martes 17 de junio El ministerio de Defensa confirma que el Ecuador participará en las maniobras Unitas, fase Pacífico, coordinadas por el Comando Sur de Estados Unidos. El evento se realizará en las costas del Callao, Perú, entre el 20 de junio y el 1 de julio. Los 31 jueces de la Corte Suprema de Justicia llegan a Montecristi para plantear en la Asamblea Constituyente su oposición a la reorganización de la función judicial. “No venimos a defender nuestros cargos, venimos a defender la institucionalidad”, dice uno de los magistrados. Dirigentes arroceros se reúnen con el presidente Correa. Realizan planteamientos acerca de la exportación, los costos de producción del arroz, la reserva alimentaria, la eliminación de impuestos y los costos de insumos, fertilizantes y maquinaria. Sin embargo, el ministro de Agricultura, Walter Poveda, reitera que “la saca de arroz no llegará a los 30 dólares”. La Cámara de Industriales de Pichincha cuestiona el articulado sobre soberanía alimentaria que se está discutiendo en la Asamblea Constituyente; afirma que se “está manteniendo una prohibición tácita sobre las semillas y los cultivos transgénicos” y que eso generará un impacto luego de cinco años, “cuando el país pierda competitividad frente a Perú y Colombia, donde no existen prohibiciones, toda vez que no hay pruebas científicas de daños a la salud”. La Asociación de Quioscos y Carretillas de Guayaquil protesta porque las políticas de “regeneración urbana” del municipio les impide trabajar. La ordenanza municipal para la instalación de quioscos y carretillas en espacios públicos prohíbe la colocación de quioscos y carretillas cerca de mercados municipales, rutas y paraderos de la Metrovía o frente a hospitales. “El Alcalde dice que hay trabajo, pero nos obliga a ser informales con este cierre”, dice la presidenta de la Asociación de Quioscos y Carretillas El gobierno ha destinado 111 millones de dólares en lo que va del año para subsidios al agro, y hasta diciembre invertirá otros 128 millones. La mayor parte de estos subsidios se dirigen a la compra de agroquímicos (128 millones), reactivación agropecuaria (48 millones), harina (33 millones) y urea (30 millones). 142

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Miércoles 18 de junio En entrevista radial, el presidente Rafael Correa dice que el 26 de julio es el último plazo para que la Asamblea termine la redacción de la nueva Constitución: “Las mesas se han demorado más de la cuenta en la definición de los textos, hay que acelerar el trabajo”. También rechaza la posibilidad de constituir una alianza militar con Perú y Colombia para combatir a las FARC; sin embargo, dice que Ecuador no permitirá la presencia en su territorio de fuerzas armadas extranjeras, ni regulares ni irregulares: “Ha sido nuestra posición: no involucrarnos en un conflicto que no es nuestro, solidarizarnos con Colombia, buscar una salida pacífica y diplomática pero jamás involucrarnos en ese plan militarista que es el Plan Colombia”. Por otro lado, critica la normativa del parlamento europeo contra los migrantes, calificándola de “una barbaridad” y “una vergüenza” que criminaliza la migración. El presidente Rafael Correa asiste a la Cumbre Nacional de Pastores y Líderes Indígenas, realizada en Quito. y pide apoyo para aprobar la nueva Constitución. La canciller ecuatoriana, María Isabel. Salvador, y su par colombiano, Fernando Araújo, confirman en Lima la reanudación de nexos diplomáticos entre los dos países a partir de la semana próxima. El ministro de defensa, Javier Ponce, se reúne con la ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, para firmar un acuerdo para el intercambio académico entre las fuerzas armadas de ambos países. El municipio de Zamora y pobladores de esa ciudad de la provincia de Zamora Chinchipe protestan contra el municipio de Loja, que se niega a entregar escrituras de la hacienda Romerillo, donde se asienta parte del crecimiento reciente de la ciudad de Zamora. El predio es propiedad de la municipalidad de Loja desde 1934, época en que la actual provincia de Zamora Chinchipe era una parroquia del cantón Loja. Jueves 19 de junio El presidente Correa en la Asamblea Constituyente la aprobación de un “mandato agrario” para frenar el aumento en los precios de los alimentos. Las medidas compensatorias para el sector agrícola incluyen el subsidio directo a los insumos agrícolas (un subsidio progresivo: el que menos tiene recibe más subsidio) y la excensión de impuestos. 143

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 El presidente Rafael Correa dispuso un cambio al frente del ministro de Industrias: Raúl Sagasti fue reemplazado por el Xavier Abad. Sagasti estará a cargo de la modernización de las empresas públicas de producción de cemento. El ministerio de Agricultura fija el precio de la saca de arroz en cáscara, de la cosecha de invierno, entre 24 y 28 dólares. Un grupo de profesores de reconocidas universidades estadounidenses visitan al gobernador del Guayas y dan una rueda de prensa en la que manifiestan que no se puede determinar la veracidad de la información encontrada en los computadores que supuestamente pertenecieron a Raúl Reyes. Afirman también que el gobierno colombiano rompió con los tratados internacionales al incumplir con la cadena de custodia de las computadoras. Pedro Páez, ministro coordinador de la Política Económica, asegura en una conferencia realizada en la escuela Politécnica de Quito que el Ecuador pasará de una economía social de mercado a un modelo económico social y solidario sin necesidad de salir de la dolarización. Este cambio se dará a través de una nueva articulación económica entre el Estado y la empresa privada y la economía popular. Se busca canalizar a los sectores productivos más de 14.000 millones de dólares que están invertidos en papeles de corto plazo en el exterior percibiendo bajas tasas de interés (alrededor del 2%). Unos 6.000 millones, que pertenecen a la “reserva de libre disponibilidad” se los destinarían a la pequeña y mediana producción, cooperativas, bancos comunales y fondos de ahorro y crédito. También se armaría una red con los bancos Central y de Fomento y Correos del Ecuador para canalizar remesas de los migrantes hacia negocios productivos. Al mismo tiempo, reconoció que, aunque se quiere priorizar la inversión social y productiva, no hay proyectos para financiarlos y el Estado tiene limitaciones en las instituciones públicas, por la burocracia. Viernes 20 En Caracas, el ministro de Coordinación de Política Económica, Pedro Páez, propone crear un sistema monetario común para América Latina: “Es necesario construir mecanismos supranacionales de defensa financiera. Requerimos una nueva arquitectura financiera regional que le abra la puerta a una nueva estructura internacional”. Propone también “reconstruir una trama de bancos centrales de países latinoamericanos como una red de redes y articular un sistema monetario común”. El presidente Correa dice que pedirá la suspensión de las negociaciones CAN-UE como respuesta a las leyes antimigratorias: “¿De qué cooperación me está hablando (la UE) cuando se trata como criminales a los emigrantes?”. 144

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Familiares de inmigrantes ecuatorianos realizan una marcha en Quito coreando consignas contra el racismo y la xenofobia, en protesta por la ley contra la migración irregular aprobada por el parlamento europeo. “Estas medidas al haber sido aprobadas significa que nuestros compatriotas en todo el mundo van a ser detenidos. Estamos hablando que nuestros compatriotas siquiera pueden arrendar un departamento donde vivir porque son ilegales”, dice una de las organizadoras de la marcha. Un representante de los migrantes afirma: “Estamos contra esta violación a los derechos humanos. Estas medidas lo único que buscan es esclavizar más a nuestros trabajadores”. El gremio de arroceros se reúne en Guayaquil y rechaza la banda de precios decidida por el ministerio de agricultura. Insiste en un precio de 30 dólares la saca. El Ministerio de Trabajo sancionó a la industria textilera Pinto por negarse a reincorporar a 102 trabajadores tercerizados a quienes despidió intempestivamente, contraviniendo el Mandato laboral. Industrias Pinto deberá pagar 408.000 dólares. Los trabajadores del Consejo Provincial del Guayas se reúnen con el prefecto provincial, el socialcristiano Nicolás Lapentti y acuerdan la conformación de una comisión de seis miembros (integrada por un representante de los empleados; uno de los obreros; tres consejeros; y un delegado del CONCOPE, Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador), que elaborará una propuesta donde rechazarán la presencia de alcaldes y juntas parroquiales en las prefecturas. El presidente de la asociación de empleados dice que si la Asamblea no acoge sus demandas, paralizarán las carreteras y harán campaña por el no en el referéndum. La Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Frente Unionista de Trabajadores de la Educación (FUTE) resuelven presentar una contrapropuesta a la tabla fijada por el decreto 1127 que establece una bonificación para los maestros que se acogen a la jubilación voluntaria. “Es una tabla decreciente”, dicen: “el maestro de 80 años de edad con 40 años de servicio recibirá 24.000 dólares este año, pero en el 2009 será 20.000 y en el 2010 recibirá 16.000”. Presentarán una tabla alternativa con una base de 16.000 dólares para los maestros con menos de 65 años de edad y entre 30 y 34 años de servicio, y un tope de 30.000 dólares para quienes tienen más de 75 años de edad y 40 o más años de trabajo. Sábado 21 En remitido de prensa aparecido en los principales diarios del país, los concejales del Distrito Metropolitano de Quito y los consejeros de la provincia de Pichincha firman conjuntamente una carta para dirigirla al presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, pidiendo que se respete a Quito como capital y sede de los máximos organismos del Estado. 145

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 En programa radial emitido desde Guayaquil, el ex presidente Lucio Gutiérrez inicia su campaña para promover el no en el próximo referéndum aprobatorio de la nueva Constitución: “Hoy, en nombre de todos los simpatizantes y militantes del Partido Sociedad Patriótica, pero sobre todo de ustedes, pueblo de mi Patria, hemos lanzado oficialmente la campaña del no al referéndum”. Domingo 22 Grupos evangélicos realizan una marcha en las calles céntricas de Guayaquil para oponerse al aborto y al matrimonio gay, y defender la mención de Dios en la Constitución. Lunes 23 Alberto Acosta renuncia a la presidencia de la Asamblea Constituyente. El pleno nombra a Fernando Cordero para reemplazarlo. Acosta revela que el buró político de País le pidió “que dé un paso al costado”. La discrepancia final fue el ritmo de los debates en la Asamblea y la presión de Correa para que la Asamblea culmine sus trabajos máximo el 24 de julio, en los 8 meses establecidos en el Estatuto aprobado en el referéndum de abril de 2007. Sin embargo, otras desavenencias se habían ido marcando: el consentimiento previo de las comunidades para la explotación petrolera, el futuro de la naturaleza, la desaparición o mantenimiento de los consejos provinciales, la amnistía para el ex presidente Gustavo Noboa y los cambios en la Corte Suprema de Justicia. “Esta posición de personal de no sacrificar el debate por la premura del plazo no es compartida en sus alcances y con lo que ello significa en tiempos por la mayoría de la cúpula de Acuerdo País (…). Siento que el ejercicio de la autoridad, responsable con quienes le designan, respetuosa del mandato encomendado, ennoblece. Lo contrario, el ejercicio del poder por el poder, embrutece. Ese riesgo no me o correré”, dice Acosta; y añade: “Quienes construyen la historia son los pueblos y no los individuos de forma aislada”. El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot se reúne con asambleístas de su partido socialcristiano y de otros grupos de derecha (como los movimientos Uno y Futuro Ya) para definir una estrategia hacia el referéndum. Por otra parte, anuncia que no enviará una invitación oficial al presidente Correa para la sesión solemne de las fiestas patronales de la ciudad, el 25 de julio. La Red de Trabajadores de Energía Eléctrica (Enlace) respalda las acciones que está llevando adelante el ministerio de Trabajo en contra de los empresarios que incumplen el mandato laboral.

146

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 El Comité Empresarial, a través de un boletín de prensa, expresa su oposición al rompimiento de negociaciones de la Comunidad Andina (CAN) con la Unión Europea (UE), tal como había sugerido el sábado el presidente Correa. Señala que la confrontación no es la forma de resolver esas discrepancias, toda vez que en la III ronda de negociaciones de los bloques (realizada en abril, en Quito) la UE aceptó a la migración como un tema de negociación, añadiendo que la Directiva es solo un referente para unificar las políticas europeas. “Esto no impide que cada país mantenga normativas menos rigurosas, como ocurre actualmente con España”. Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial, dice que la directiva europea más bien “puede ser una herramienta útil para fortalecer el Plan de Retorno que impulsa el gobierno ecuatoriano”. El subdirector de Radio Sucre fue asesinado a balazos en Guayaquil. La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) y la Unión Nacional de Periodistas núcleo del Guayas (UNP-G) rechazaron el hecho. “Jamás podremos aceptar esta forma de callar la voz de un comunicador social que sólo trata de cumplir con su deber”, dice el presidente de los periodistas. En el mismo sentido se expresó desde Miami la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): “La eficiencia de las autoridades podrá ayudar a no crear un ambiente de zozobra entre la comunidad periodística que coarte aún más la libertad de prensa, tan dañada ya con este atentado”. Martes 24 El gobierno ecuatoriano suspende de manera indefinida el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Colombia. La ministra de Relaciones Exteriores, María Isabel Salvador anuncia la medida como respuesta a la decisión colombiana de postergar el intercambio de notas diplomáticas para la reapertura de las embajadas. El presidente Correa critica en duros términos al renunciante presidente de la asamblea Constituyente Alberto Acosta, aunque sin mencionarlo directamente. Dice que “nadie es imprescindible en este proceso” y que “la Constitución se tiene que hacer a tiempo, como ordenó el pueblo ecuatoriano”. “No hay antagonismo en trabajar excelentemente bien y extraordinariamente rápido para cumplir con el mandato ineludible del pueblo ecuatoriano”. Asegura que “El primer paso para lograr el cambio es dejar a un lado las falsas democracias; nos quieren hacer creer que todo el mundo puede debatir interminablemente”, y dice que democracia no es que en los debates participen todos los sectores, sino “básicamente es cumplir con el mandato que nos dio el pueblo ecuatoriano en la consulta popular del 15 de abril, que nos dio el deber de hacer una Constitución en ocho meses y extraordinariamente bien”.

147

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Diversas organizaciones sociales, entre ellas la CONAIE, la Confederación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino, la Federación de Indígenas Evangélicos y la Coordinadora de Movimientos Sociales, expresan su preocupación por la repercusiones que puede tener sobre el tratamiento de la nueva constitución la renuncia de Alberto Acosta a la presidencia de la Asamblea Constituyente. La CONAIE afirma la conducción de la Asamblea por parte de Acosta fue “acertada, democrática, pluralista y participativa”, y exige al presidente Correa “ser consecuente con sus discursos, postulados de campaña y no diluya antes de tiempo su proyecto político de cambio”. El presidente Correa y varios funcionarios de gobierno se reúnen con un grupo de prefectos y acuerdan plantear la ampliación de competencias de los consejos provinciales y descartar la presencia de los alcaldes como consejeros provinciales. El ministro de Energía y Minas revela que los nuevos contratos petroleros le dejarán al país 67 centavos por cada dólar exportado. El Ministerio de Cultura, el Instituto Ecuatoriano de Propiedad acuerdan legalizar la comercialización de discos de autores y compositores nacionales. Se establecerá un impuesto, absorbido por los vendedores, de cinco centavos por cada CD virgen que se importe. Tres centavos se pagarán a autores y compositores, y los dos restantes irán a un fondo para promover la industria discográfica nacional. El ministro de Cultura, Galo Mora, dice que es decisión del presidente de la República “no confiscar ningún producto a los vendedores informales”. En Guayaquil, la disputa entre los comerciantes informales y el Municipio pasan al plano legal. Luego de la movilización del pasado 10 de junio, la dirección de Justicia y Vigilancia del Municipio pidió que se inicie una indagación previa contra 7 dirigentes de los ambulantes, a los que acusa de desorden público. Por su parte, los comerciantes informales piden investigar a dos jefes municipales. Un informe de la FAO establece que el Ecuador produce el 85% de los alimentos que consume. Las principales importaciones en este campo son trigo, soya y maíz. Miembros de la secretaría de Estado creada para impulsar el proyecto de no explotar el petróleo en el bloque ITT-Yasuní renuncian a sus cargos. Aparte de promesas, aún no se consigue nada concreto. La secretaria del Migrante, Lorena Escudero, dice que el Ecuador impulsa una respuesta conjunta de América Latina frente a la Directiva del Migrante aprobada por el parlamento europeo. El gobierno, añade, está preocupado por la “tendencia general y creciente a criminalizar la movilidad humana en el espacio comunitario”.

148

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 El alcalde de Quito, Paco Moncayo defiende la construcción del nuevo aeropuerto, cuestionado nuevamente por el presidente Correa. Según Moncayo, hay intereses económicos detrás de la oposición a la nueva terminal aérea. Miércoles 25 El presidente Correa pide al juzgado 4º. de lo penal de Pichincha dictar orden de prisión preventiva contra el director del diario La Hora, pues, dice, no ha cesado el cometimiento del delito de ofensas contra el jefe de Estado. El pedido es la contestación a la decisión del juez de archivar el caso. Los taxistas de Quevedo (Los Ríos) cerraron varias calles céntricas de la ciudad en protesta por el mal estado de las vías y por la proliferación de taxis informales. Jueves 26 La cita entre los delegados del Centro Carter y el presidente Correa, que buscaba producir acercamientos para el restablecimiento inmediato de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia, termina sin resultados. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPORT) expresa su preocupación por el anuncio de la ministra de Relaciones Exteriores, María Isabel Salvador, sobre posibles restricciones al intercambio comercial con Colombia si la situación no mejora: “Lamentamos mucho el nuevo incidente, las declaraciones tanto de Colombia y de Ecuador no nos ayudan y perjudican de alguna manera el normal desarrollo del comercio y los negocios” Los partidos de oposición deciden conformar un grupo coordinador de las acciones de la minoría de la Asamblea Constituyente. Se suman las dos asambleístas disidentes de Alianza País. Sus asambleístas se presentan vestidos de negro e intentan ingresar al pleno con ataúdes negros pues, dicen, “ha muerto la democracia”. Tras retirarse del pleno dan una rueda de prensa y aseguran estar “en pie de guerra”. La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas rechaza en un comunicado la intención de prohibir el uso de semillas y cultivos transgénicos. Dirigentes de las comunas de Pacoche, en el sector El Aromo, Manabí, donde se construirá un complejo petroquímico, se reúnen con el ministro de Energía y Minas, Galo Chiriboga. Los comuneros exigen mayor información sobre el proyecto.

149

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 Un grupo de alcaldes de la provincia del Guayas se reúne en Guayaquil con el ministro del Litoral, Ricardo Patiño y le solicitan más recursos para programas de seguridad, incremento de patrulleros y de policías. El gobierno anuncia el inicio del plan de reactivación productiva del agro. Hasta el 2011 se invertirán 769 millones de dólares para que la tierra cultivada se incremente en otras 600.000 hectáreas en productos como arroz, caña de azúcar, maíz duro, cacao y otros artículos de la canasta básica y para exportación. El ministro de Gobierno, Fernando Bustamante, ofrece disculpas a 23 afroecuatorianos que fueron detenidos en abril pasado por “actitud sospechosa” y luego algunos de ellos procesados por “vagancia”. Informa que el comisario que avaló ese procedimiento fue separado de su cargo y asegura que no se tolerará más estas prácticas, pues “las acusaciones y los arrestos deberán ser fundamentados”. La policía detiene a tres sospechosos del asesinato del periodista Raúl Rodríguez. Las primeras indagaciones mostrarían que la responsable sería su amante. Viernes 27 Las mesas constituyentes terminan la redacción de la nueva constitución que tendrá alrededor de 500 artículos. Los textos deben ser aprobados por el plenario. Durante la sesión, dos asambleístas de oposición se cosieron la boca en protesta porque, dicen, no se les permite hablar en las sesiones. En Esmeraldas, durante un acto de demolición simbólica de la celda de castigos de la cárcel, el presidente Correa rechaza las críticas hechas por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot en trono a las políticas de seguridad: “Ellos dicen que nos dan un ultimátum para tener una política nacional de seguridad; ¿qué es lo que quieren?: ¿que volvamos a la época de Febres Cordero, con desaparición, tortura, infiernillos?”. Ramiro González, militante de la Izquierda Democrática (ID) y ex prefecto de Pichincha, fue nombrado delegado del ejecutivo en el Consejo Directivo del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). Representantes de las industrias disqueras se reúnen para rechazar la propuesta del ministerio de Cultura de crear un disco compacto genérico. Dicen que eso es “darle un aval a la piratería”. El gremio de televisoras locales y regionales (que no es parte de la Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión) se reúne con el presidente Correa para solicitar la revisión del pliego tarifario fijado por el Consejo nacional de Radio y Televisión. 150

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 Funcionarios judiciales, abogados y estudiantes de derecho realizan una marcha en Chone (provincia de Manabí) para exigir seguridad en el desempeño de sus funciones, ante las constantes amenazas que reciben. El miércoles 24 el presidente de un tribunal penal fue herido de bala por un grupo de encapuchados. El ministerio de Energía y la petrolera estadounidense City Oriente llegan a un acuerdo de entendimiento previo que establece la cancelación a la empresa por parte de Petroecuador de USD 84,9 millones para dar por terminado el contrato de la misma en el país. La empresa se compromete a desistir de su demanda ante el CIADI. Sábado 28 El presidente Correa se refiriere a la renuncia de Alberto Acosta a la presidencia de la Asamblea Constituyente, y afirma que fue él mismo y otros dos miembros del buró político del movimiento País quienes le pidieron dar un paso al costado. Moradores del barrio La Gasca, en Quito, realizan una marcha de protesta exigiendo la salida de dos prostíbulos. Domingo 29 Agrupaciones del movimiento País se reunieron en Guayaquil para pedir al presidente Correa cambios en la dirección partidaria de la provincia. El colectivo GLBTI (Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) realiza una marcha por el día del orgullo gay y para exigir a la Asamblea Constituyente que les reconozca la igualdad de derechos. La ministra de Inclusión Económica y Social, Jeannette Sánchez informa que el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA) será absorbido por el nuevo Instituto Público de la Niñez y la Familia, adscrito al ministerio de Inclusión. La nueva institución buscará terminar con la atención dispersa que se ha dado al sector y consolidar una “institucionalidad fuerte”. Lunes 30 La Asamblea Constituyente se propone aprobar 445 artículos de la nueva constitución en 18 días. Hasta el momento se han aprobado 94 artículos.

151

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 La CSJ anuncia su oposición a las reformas sobre la administración de justicia que se discuten en la Asamblea. Se opone a que la Corte Constitucional conozca recursos de amparo contra sentencias definitivas expedidas por la CSJ y a la reducción del número de magistrados. Grupos ambientalistas anuncian que creerán una veeduría permanente para vigilar el tratamiento de los temas ambientales en la constitución. Se oponen a la presentación de una nueva ley minera y cuestionan la aprobación de la consulta previa en lugar del consentimiento vinculante de las comunidades para la explotación de recursos naturales. Destacan, en cambio, los enunciados sobre os derechos de la naturaleza y el establecimiento de la función ambiental de la propiedad. El Parlamento alemán se mostró favorable a la propuesta ecuatoriana de proteger el campo ITT en el parque nacional Yasuní y exhortó al gobierno germano a apoyar la iniciativa. El gobierno pagó la deuda que el estado ha mantenido desde 1985 con el IESS, y que sumaba ya 888 millones de dólares. El CONARTEL prepara una demanda de inconstitucionalidad que cuestiona la presencia de los medios de comunicación en el CONARTEL. El presidente del CONARTEL dice que la constitución vigente “prohíbe que los regulados sean parte del ente regulador”. El juez 4º. de lo penal de Pichincha ordenó el archivo de la demanda presentada por el presidente Correa contra el director del diario La Hora. Indígenas shuar cerraron vías y se enfrentaron con un significativo contingente de policías en Yacuambi (provincia de Zamora Chinchipe) para protestar por la restitución del alcalde del cantón, quien fue beneficiado por un fallo del Tribunal Constitucional. La Unión Europea suspende la próxima ronda de negociaciones con la Comunidad Andina, que debía realizarse entre el 7 y el 11 de julio en Bruselas. Dice que espera que la prórroga permita superar las diferencias existentes entre los países andinos. En comunicado público, el Colegio de Notarios del Guayas se manifiesta en contra de las reformas al sistema notarial, que aprobó la mesa 8 de la AC. Cuestionan que los notarios pasen a ser funcionarios judiciales sujetos a sueldo. Alegan que con ello “los futuros trámites correrán el riesgo de sufrir presiones externas” y que “corre peligro la seguridad de os archivos”.

152

ECUADOR – Cronología del Conflicto social Enero – Junio 2008 GLOSARIO DE SIGLAS ABPE: Asociación de Bancos Privados del Ecuador AC: Asamblea Constituyente ACLRCE: Asociación de Canales Locales, Regionales y Comunitarios del Ecuador AECTV: Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión AER: Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión ALBA: Alternativa Bolivariana para las Américas AP: Acuerdo País BM: Banco Mundial BNF: Banco Nacional de Fomento CEE: Comité Empresarial Ecuatoriano CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CIADI: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones CIJ: Corte Internacional de Justicia CONASA: Corporación Nacional de Agricultores y Sectores Afines CONASEP: Confederación Nacional de Servidores Públicos CONCOPE: Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador COSENA: Consejo de Seguridad Nacional CSJ: Corte Suprema de Justicia EE.UU: Estados Unidos Enlace: Red de Trabajadores de Energía Eléctrica FAO: Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FEDEXPORT: Federación Ecuatoriana de Exportadores FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FMI: Fondo Monetario Internacional FUTE: Frente Unionista de Trabajadores de la Educación GIR: Grupo de Intervención y Rescate GLBTI: Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales GOE: Grupo de Operaciones Especiales ID: Izquierda Democrática IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social INDA: Instituto Nacional de Desarrollo Agrario INNFA: Instituto Nacional del Niño y la Familia OEA: Organización de Estados Americanos ONG: Organización No Gubernamental PMA: Programa Mundial de Alimentos SENRES: Secretaria Nacional Técnica del Sector Público SIP: Sociedad Interamericana de Prensa SISE: Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador SRI: Sistema de Rentas Internas TLC: Tratado de Libre Comercio 153

ECUADOR – Cronología del Conflicto Social Enero – Junio 2008 TSE: Tribunal Supremo Electoral UNASE: Unidad de Antisecuestros de la Policía UNASUR: Unión de Naciones Sudamericanas UNE: Unión Nacional de Educadores UNP-G: Unión Nacional de Periodistas Núcleo del Guayas Cronología realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Ecuador del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Mario Unda y Hugo González. Fuentes: diarios El Comercio, El Universo y La Hora.

154

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.