ed 1512 Flipbook PDF


75 downloads 108 Views 34MB Size

Story Transcript

1 - LA COLUMNA - N° 1512

2 - LA COLUMNA - N° 1512

Contenidos

Revista LA COLUMNA Año XXVIII - Número 1512 Jueves 19 de enero de 2023

Director Aldo Cesar Corbalán Subdirectora Dra. Analía Corbalán Jefa de Redacción Marcela Alejandra Arce

Justicia para los niños El “acceso a la justicia de las infancias” en Argentina es muy reciente. Como tal no existe todavía, más allá del marco normativo vigente, ningún niño puede por ejemplo ir por su cuenta a una comisaría y denunciar que está siendo violentando por sus tutores responsables. La reglamentación del abogado del Niño todavía es un debate, entonces ¿cómo se defienden sus derechos?

NOTA DE TAPA

21

Fátima Morales Gisele Juárez Marcela Alejandra Arce Mariano Díaz Colaboradores En Buenos Aires Marcelo Charpentier Internacional Albina Siciliani Fotografía Ramón Rialse Arte y Diagramación Luis Oscar Zerial Administración y Publicidad Salta 505, Capital Santiago del Estero (4200) Tel/Fax: (0385) 422-5285 LA COLUMNA WEB www.revistalacolumna.com.ar

6 Feriantes diseñan una moneda social

9 Incendios en el norte del país: riesgo latente

10 El Elegido es Maxi, al estilo de Walter Olmos

Fundada el 3 de Septiembre de 1993. Adherida a la AAER (Asociación Argentina de Editores de Revistas)

3 - LA COLUMNA - N° 1512

Estrenos.......................................................................................4 Nuevos pilotos de avión para Santiago.....................................5 Pienso, luego existo...................................................................15 Colaboración, por J.C. Coronel..............................................16 Institucional gobierno..............................................................18 Opinión: Crisis brasileña.........................................................30 Santiago encabeza el acceso a la Justicia................................31 Falta recuperar puestos de trabajo........................................32 Institucional municipal............................................................38 Mujer actual..............................................................................40 Tendencias de la moda.............................................................42 Sociales internacionales...........................................................43 El dañino...................................................................................46

Redacción

ESTRENOS / RE ESTRENOS

4 - LA COLUMNA - N° 1512

M3gan M3GAN es una maravilla de la inteligencia artificial, una muñeca parecida a un humano programada para ser la mejor compañía de un niño y el mejor aliado de un padre.

Babylon Ambientada en Los Ángeles de la década de 1920, Babylon es una historia de ambición descomunal y exceso escandaloso, sigue el ascenso y la caída de múltiples personajes durante una era de decadencia y depravación desenfrenada en los inicios de Hollywood.

El método Tangalanga Película sobre el Doctor Tangalanga, el humorista argentino que se caracteriza por sus llamadas telefónicas a personas desconocidas.

The Fabelmans Al crecer en la era de Arizona posterior a la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Sammy Fabelman descubre un secreto familiar devastador y explora cómo el poder de las películas puede ayudarlo a ver la verdad.

LIBROS (Lanzamientos/relanzamientos) Ubik - Philip K. Dick Esta mordaz comedia metafísica de muerte y salvación (que podrá llevar en un cómodo envase) es un tour de force de amenaza paranoica y fantasía absurda, en el cual los muertos ofrecen consejos comerciales, compran su siguiente reencarnación y corren el riesgo continuo de volver a morir.

La gran catástrofe amarilla J. J. Benítez La gran catástrofe amarilla es una vertiginosa mezcla de aventuras, conversaciones, temores y esperanzas. Al regresar a España, Benítez lee la carta procedente de California y queda atónito. Nada es lo que parece. El final del libro es de infarto.

Actualidad

La provincia tiene SEIS nuevos PILOTOS DE AVIÓN

Comenzaron el curso antes de la pandemia, lo retomaron el pasado año y este 2023 pudieron darle fin.

C

Flamantes nuevos aviadores Los flamantes pilotos son Andrés, Federico, Máximo, Darío, Nicolás y Esteban, quienes ayer rindieron la etapa teórica y práctica de esta carrera. Los mismos se mostraron contentos ante su logro y manifestaron que en el lugar recibieron buenas instrucciones y se sintieron muy cómodos. Cada uno de ellos manifestó su alegría, que no es cualquiera. Se trata de uno de los rubros de mayor responsabilidad que existe en cuanto al transporte. Por su parte, Andrés Manzoni, último piloto en ren-

dir, expresó que “el examen es riguroso, y no es para menos”. Nicolás López, asimismo, dijo que ante el último examen “He estado un poco nervioso, pero hora voy por el comercial, pienso seguir hasta lo más alto”. Con muchas ansias y proyección, en una profesión que requiere mucha experiencia, los otros recientes pilotos mostraron su satisfacción, en este caso Máximo Quarín. “Sigo nervioso, aún después de haber volado, porque es una sensación única. Es un día especial, anhelado desde hace años”. En tanto Darío Bruno contó “lograr este objetivo de ser piloto de avión es muy gratificante, es un pasito más, pero bien firme, así que ahora vamos por más”. Mientras Federico Leguizamón expresó estar “Feliz por haber terminado por fin esta etapa que tanto he esperado”. En lo que respecta al último nuevo piloto, Esteban Mesa, se refirió al esfuerzo realizado, y se mostró satisfecho porque “después de un largo sacrificio, paciencia y por sobre todo el esfuerzo de cada uno y de los familiares y compañeros que están detrás”.

Aeroclub La otra cara de los recientes egresados, es la del Aeroclub, del cual esta a cargo como director, José Sialle. Orgulloso por los nuevos seis pilotos, dijo “que es el comienzo de la carrera aeronáutica. Acabamos de culminar y estamos muy contentos todos. Muchos de ellos comenzaron a cursar durante la pandemia, y ahora completaron el primer paso”. Andrés Manzoni, Nicolás López, Máximo Quarín, Darío Bruno, Federico Leguizamón y Esteban Mesa son los nuevos aviadores. En continuación a esta nueva experiencia, José contó que “el curso consta de unas 40 horas de vuelo. Varios de los actuales pilotos quedaron sin poder volar en época de pandemia, y hasta la fecha juntaron más o menos entre 50 y 60 horas. Si bien consta de 40 horas, la demanda de pilotos en todo el país es demasiada. Este es el primer paso en la carrera de aviación, después siguen otros niveles. Mientras tanto, la institución sigue recibiendo alumnos”.-

5 - LA COLUMNA - N° 1512

on una duración de un año y medio, el curso de piloto de avión que se realiza en la escuela de vuelo Aeroclub, tiene nuevos representantes. Se trata de seis jóvenes que finalizaron los estudios y pueden comenzar a volar por los aires. La escuela cuenta con alumnos de la de Tucumán, Salta, Catamarca, así como también, del interior de la provincia de Santiago del Estero, como Quimili. La misma otorga la licencia de piloto privado le permitirá al titular actuar como piloto de una aeronave privada sin remuneración.

Actualidad Asociación “Santiago Diversidad”

Feriantes diseñan una Moneda social e incorporan microcréditos

L

6 - LA COLUMNA - N° 1512

uego de dos años complicados por la pandemia del Covid-19, la Feria “Santiago Diversidad” pudo regresar a los pasillos de la UNSE en 2022. El retorno tuvo sus propios sinsabores, pero los artesanos y emprendedores lograron reposicionarse y tomar el impulso que necesitaban para iniciar nuevos proyectos. Uno de ellos es crear una moneda social, según indica Fabiana Cardinaux, coordinadora de la asociación. El objetivo de esta medida será paliar las épocas en las que no circula dinero entre los asiduos clientes de la feria –en principio, personal de la institución–. El proyecto quedó en plena elaboración, junto a la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Pero, tanto el diseño, como el mecanismo de intercambios surgirán de los feriantes y se pondrá en marcha a lo largo de este año. Además, en los planes de la organización está la entrega de microcréditos a los feriantes. La meta es que, en base a fondos de Desarrollo Social de la Nación, “Santiago Diversidad” pueda otorgar préstamos para ser devueltos en plazos de medio año. Luego, el dinero rotará a otro emprendedor, mientras que el primero podrá recibir uno más alto. El objetivo es que puedan invertir en la compra, tanto de materiales, como de herramientas para que su empren-

El 2023 está cargado de proyectos para los artesanos y emprendedores, conocidos por sus puestos en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. dimiento crezca. Fabiana habla de los desafíos que se les presentan como asociación y cómo se proponen superarlos. La organización está comprometida con trabajar en base al consenso de sus integrantes, y el apoyo, tanto de docentes, como directivos y estudiantes

de la casa de estudios en la que suelen exponer durante el ciclo lectivo. -¿Qué balance pueden hacer del 2022? - El retorno de la feria, después de la pandemia ha sido bastante complicadito. Adaptarnos a las restricciones, y después volver ha sido bastante complicado, porque la gente nos buscaba y no nos encontraba en un principio porque estábamos a la vuelta. Una vez que volvimos al pasillo ahí empezamos a mejorar las ventas porque era el espacio con el que la gente nos identifica. -¿Había demanda al regresar a los pasillos de la UNSE? -Aalgunos profesores todavía daban clases virtuales, pero, dentro de todo, las ventas han sido buenas. No podemos decir que han sido como años antes de la pandemia, pero se ha movido, por lo menos. Lo positivo de todo esto es que hemos logrado en ese tiempo que nos conozcan más. -Y generaron nuevos proyectos también…

-Firmamos convenio con la Facultad de Ciencias Exactas. Tenemos un convenio marco firmado con la universidad, Y uno con la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Entonces, podemos empezar a hacer una articulación y participar de proyectos en los que que se articule con los alumnos y profesores y hacer una colaboración mutua. -¿En qué consisten esos convenios? -Con la Facultad de Exactas hemos firmado para que ellos nos hagan los análisis de productos; por ejemplo de las mermeladas que ofrecen algunos feriantes. Para que se sepan bien los compuestos, la acidez que tienen... Eso importante para que ellos tengan una certificación del producto. Es bastante favorable porque los estudiantes lo trabajan con productos de los feriantes. En este caso se empezó a hacer la prueba de mermeladas, arrope y miel. Eso ha sido muy positivo. Con la Facultad de nosotros teníamos un pre acuerdo desde el 2020. Se ha presentado un proyecto y después vino la pandemia, pero ahora lo podemos iniciar. Se trata un proyecto para hacer una moneda social. Es una prueba piloto que se va a llevar a cabo, considerando las dificultades que a veces tenemos como feriantes. Por ejemplo, hay una meseta a mitad de mes, cuando no circula mucho dinero, entonces, se para todo. El tema de la moneda social es para que, a través de un descuentos de planilla, los docentes puedan manejarse con un bono. Los feriantes van a poder trabajar con esa moneda social solamente aquí en la

universidad y a fin de mes van a tener dinero disponible para poder comprar insumos, pagar sus cuentas... Lo que pasa es que, a veces que ellos vienen –a la feria-, se trasladan, compran algo para comer y resulta que la venta no les rinde, porque se les va en el mismo gasto. Entonces, esto les daría la posibilidad de que, cuando no hay dinero en efectivo, puedan contar con esa moneda y hacer un intercambio que es como una orden de compra que tendrían para que puedan a fin de mes tener dinero en efectivo. -Sería para la comunidad universitaria… -Lo usarían los feriantes de la feria

Santiago Diversidad con sus clientes docentes o no docentes, a través de un descuento, posiblemente por planilla. Todavía a eso lo están elaborando, están en la etapa inicial. La moneda social es una prueba piloto que se va a hacer y si funciona, ya la trasladaría a otras instituciones también. Sería algo innovador. Lo importante de todo esto es que está generada por los mismos feriantes. La crearon ellos, en un día han hecho el diseño de lo que sería el dibujo simbólico del billete y una moneda, por ejemplo, de lo que serían los bonitos. Es importante porque están todos entusiasmados, y ahora van a ver, más o menos cómo sería la manera de trabajarla, cómo les beneficia más a ellos. Yo tiro una idea de cómo puede llegar a ser, pero al detalle final lo van a hacer ellos. Queremos que sea algo directamente de los actores de la economía social. Que ellos manejen algo innovador y, sobre todo que lo hagan aquí en la universidad, que es un espacio en el que hay mucha inclusión con nosotros. -¿El monto de compra lo pondrían los feriantes? -Todo depende de cómo lo van a elaborar. Recién se está viendo eso. Se sabe que, en el caso de los docentes, ellos cuentan con una planilla de descuento en la que podrían autorizar: “queremos tal monto para comprar en la feria”. Entonces, en el mes compran y después se les descuenta.

-¿Saben si se implementó esta moneda en alguna feria en otras provincias? -Yo, en el 2011 estaba en un proyecto que se llamaba feria solidaria. Ahí trataban de armar una asociación o cooperativa y han cometido muchos errores no viendo la mirada y la necesidad real de lo que necesitábamos nosotros, los

7 - LA COLUMNA - N° 1512

-¿Eso se podría extender a los estudiantes también? -En principio va a ser para docentes y no docentes, como prueba piloto. A medida que ellos vayan elaborando, y veamos cómo se maneja todo, podemos ver una forma de trasladarlo a los alumnos. La idea es que vaya siendo accesible para todos. Se va a ir probando.

8 - LA COLUMNA - N° 1512

artesanos. Porque yo, antes de ser coordinadora, soy artesana. Cuando a mí se me dio la posibilidad de coordinar esta feria, a través del proyecto, traté de cambiar un montón de cosas que no iban hacia eso. Y siempre estaba la idea de hacer una moneda. Pero antes era el tema de la moneda con trueque y eso no servía, porque ellos necesitaban efectivo. Después fuimos a un congreso en la universidad de Quilmes y fui buscando esa información y pudimos ver cómo trabajaban una moneda social. Pero esto, bajo mi mirada, tampoco nos servía porque no era manejada directamen-

te por los emprendedores, sino que había un grupo de técnicos, de gente que se encargaba de manejarla. Era como una línea de crédito que se les daba; ellos recibían un 20% aproximadamente para encargarse de toda la administración; pero nuestra idea es que los feriantes aprendan todo eso y lo manejen solos. La verdad es que, las otras formas, al menos en Santiago, no nos funciona. Es más viable manejarlo con un descuento por planilla que, de hecho, nosotros lo íbamos a hacer antes con el gremio de Adunse. Pero, como había gente nueva que todavía no entendía mucho de esto, entonces no se lo pudo concretar. Lo que sí va a ser la primera moneda social creada y autogestionada por los feriantes que es lo importante. -Esto evidencia un trabajo fluido entre “Santiago Diversidad” y la UNSE… -Nosotros hacemos mucho hincapié en lo que es el trabajo con los alumnos. En contarles nuestras experiencias y hacer intercambio. La idea es que trabajen con nosotros en lo que es la parte técnica. Muchas veces, los feriantes no tienen la teoría y eso también los enriquecería mucho. -También van a trabajar con microcréditos… -Nosotros hemos tenido la suerte de que, en 2020 hemos presentado en la Fona-

vi y en Desarrollo Social de la Nación, una solicitud para microcréditos. Esto es para que la asociación sea financiera para que ellos puedan tener un acceso libre a un lineamiento de crédito, con una tasa de interés que es accesible para ellos. Porque la mayoría de los actores de la economía social no tienen acceso; en un banco son muchos los requisitos que piden, como garante y un montón de cosas más. Entonces, ellos quedan sin poder fortalecer sus emprendimientos con herramientas, máquinas o insumos. Esto se demoró mucho por el tema de la pandemia, pero ya fue aprobado. Nosotros, ahora ya estamos trabajando con los talleres y estamos nosotras como promotoras. Ya estamos trabajando con las fichas y vamos a hacer entrega de los microcréditos, calculo en las próximas semanas. -¿Cómo se organiza eso? -Son grupos solidarios que se conforman entre cuatro o cinco personas. Ahora le damos prioridad a los feriantes, pero después va a ser par los emprendedores en general. Va a ser un fondo rotatorio, a medida que vayan pagando los grupos la cuota, el dinero ese se va girando a otro grupo y así… La idea es que ellos lo hagan a seis meses para que después puedan pedir un re crédito, un poquito más alto que el primero y así se vaya rotando. La financiación es a través de Desarrollo Social; no es mucho todavía, pero bueno, la idea que después puedan pedir otro. Después, el resto se va haciendo de manera rotativa. También vamos a tratar de hacer una difusión en Santiago es Tu Río (Parque Aguirre). Eso es algo muy positivo, porque es realmente una herramienta para los feriantes. Además, se los está fortaleciendo a través de talleres de costos. Todos los que trabajamos sabemos los costos que tenemos, pero a la hora de poner en los papeles es

muy difícil. Hay cosas que no tomamos en cuenta, como la hora de trabajo, cuánto producimos en el mes… Eso también los ayuda a fortalecerse a ellos. -Es un grupo humano bastante integrado, por lo visto… Nosotros trabajamos mucho con la fase humana. Tenemos casos de mujeres que han padecido violencia de género, violencia económica, o que tienen problemas con sus, que han intentado suicidarse; mujeres con enfermedades terminales… Cosas que uno no toma en cuenta cuando va por la feria. A veces uno ve que un producto no está bien presentado, o tiene poquita producción y no sabe que, del otro lado, esta persona puede estar pasando por una situación muy difícil. Yo tengo artritis reumatoidea, y para mí, todo esto ha sido un desafío desde el 2012 que me han diagnosticado y que no podía caminar, ni nada. Yo tomé el tema de la coordinación y todos los desafíos como un desafío personal y vencer, de alguna manera a la enfermedad. Entonces, a mí me pueden ver y venir, andar mucho; pero en realidad no saben cómo estoy. Yo lo puedo entender, porque, como digo, soy primero artesana; conozco a los feriantes, nos conocemos todos-¿Podrías decir que el ciclo cerrado es positivo en base a estas iniciativas? -La verdad es que es todo positivo, porque hemos podido firmar con las distintas extensiones de las Facultades, por lo menos proyectos pendientes. Ahora, por ejemplo, con Humanidades va a ser el tema de la oferta reservada en todo lo que es costos, en todo lo que ellos necesitan: monotributo, costos, marketing y de más... Eso está buenísimo, porque la idea es que ellos vayan aprendiendo, creciendo en sus emprendimientos.-

Actualidad

Incendios:  

E

riesgo latente

La baja del caudal de los ríos, la falta de lluvia y el cambio climático profundizan su efecto en extensiones donde se desarrolla actividad agropecuaria.    Condiciones El informe sostiene que las lluvias registradas resultaron en general “escasas o nulas”, Por el lado de las temperaturas, se reportaron valores superiores a 40°C en el NOA (Rivadavia y Santiago del Estero) y en el norte de la Patagonia (Neuquén, San Antonio Oeste y Río Colorado). En el NOA las mínimas no descendieron de 16°C, con excepción de las áreas cordilleranas. En Patagonia la temperatura media de la semana resultó significativamente más alta que la normal.

talaciones que pueden ocasionar incendios.  Los incendios pueden ser por negligencia, en un fogón o campamento, también al practicar un deporte que involucre fuego, las quemas de desperdicios, desechos forestales y rastrojos, entre otros. Una de las causas principales son los fuegos intencionales para deforestar.   Combate El  Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) es el organismo encargado de combatir los incendios. Dentro de sus funciones, se encargan de: la prevención y alerta, el combate de incendios y la evaluación de daños, acciones de recomposición y restauración.

Se reportaron valores superiores a 40°C en el

NOA

(Rivadavia y Santiago del Estero) y en el norte de la

Patagonia (Neuquén, San Antonio Oeste y Río Colorado).

“Con lluvias mayormente nulas en el área maicera principal, es de esperar un retroceso en las reservas de agua del perfil”, señalaron los especialistas, y agregaron que “la extensión del área con déficit hídrico (es decir sin agua útil estimada en el primer metro de profundidad) sigue aumentando, dejando fuera solo el sudeste bonaerense”.   Causas Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el 95%  de los incendios son causados por actividad humana. Dentro de las causas antrópicas (producidas por actividad humana) se encuentran: La presencia del hombre en los montes, bosques, acompañada de elementos o ins-

De acuerdo con la ley 26.815, el combate de incendios se estructura en tres niveles operativos. El nivel 1 es el de actuación jurisdiccional, que frente a la fase inicial la autoridad jurisdiccional es la responsable de las tareas de control del fuego. El nivel 2 es el de actuación regional, si la autoridad del nivel previo se encuentra comprometida o agotada puede solicitar apoyo regional, eso significa movilizar personal, materiales y equipos provenientes de las demás jurisdicciones que integran la región. El nivel 3 es el de actuación extrarregional, si la magnitud del incendio supera el apoyo regional, se pide ayuda a la Central Nacional para afectar recursos de otras regiones. Los recursos pueden ser brigadistas, aviones, hidrantes, helicópteros, camionetas, entre otros.-

9 - LA COLUMNA - N° 1512

l estrés hídrico, que amenaza con las posibilidades de incendios, afecta a diversas provincias. Según un informe realizado por el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA), el 54,48% del país está atravesado por las sequías. Uno de los distritos más afectados es el de Santa Fe, donde los departamentos del norte ven golpeadas su producción agropecuaria e incluso peligra el abastecimiento de agua. Jorge Mercau, presidente de la Sociedad Rural de Tostado, detalló para radio UNO que en esa zona hay entre 3.000 y 4.000 vacas muertas por la falta de lluvias. “La única solución inmediata para un tercio del departamento es que Santiago del Estero abra las compuertas del río y que tengamos caudal normal», señaló. Según otro informe, en este caso el semanal de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura, luego de la primera semana de enero, donde “las lluvias resultaron en general escasas o nulas” y por otro lado “se registraron máximas superiores a 34ªC en la mayor parte del territorio nacional”, se señaló que ahora están dadas las condiciones como para que las provincias de litoral enfrenten serios riesgos de incendios en las próximas semanas, tal como sucedió durante el verano pasado en Corrientes donde el fuego afectó a más de 1.000.000 de hectáreas y con pérdidas económicas para el sector productivo que superaron los 50.000 millones de pesos. Al respecto, el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF) señaló que esta alerta “se debe al pronóstico de altas temperaturas, baja humedad relativa y a que los indicadores de combustible medio y grueso (BUI) se encuentran en torno a valores asociados a comportamiento extremo de incendios, similares a los registrados en enero de 2021”.

Espectáculos

10 - LA COLUMNA - N° 1512

Cuarteto Catamarqueño

El Elegido, ES MAXI Su talento vocal lo distinguió para continuar con el legado de su colega Walter Olmos. Once años pasaron de aquel momento dónde su vida se convirtió en el estandarte de la música catamarqueña.

M

axi y Los Elegidos, es el nombre de la banda de cuarteto de Con varias actuaciones, durante el 2023 se presentará Catamarca que nuevamente pien varias provincias, las cuáles por la pandemia no de pista. La salida del “stand pudo visitar. El objetivo, es mostrar “Coincidencias”, su by” por la situación sanitaria se última producción. hizo cuesta arriba, pero no hay tiempo que no se trabaje con paciencia y constancia para poner los elementos en orden. Ese orden que manejaba Maxi Mendoza desde el 2002, cuándo fue elegido para continuar con el legado de Walter Olmos. Tras la trágica desaparición trágica desaparición física de quien supo recorrer el país llevando su música a los distintos escenarios del país, el entorno se fijó la apuesta de ¿cómo continuar con el estilo para que este fuera reconocido y siempre recordado en todas partes? Así fue que los músicos decidieron convocar un casting de vocalista buscando encontrar una nueva voz que pudiera liderar el grupo para prolongar con las presentaciones. Y un 21 de septiembre de 2002 la búsqueda llegó a su fin. Con presentaciones en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, La Rioja y Catamarca y Santiago del Estero; aquel regreso esperado se cumplió y tras la pandemia, se actualiza y va nuevaOriundo de Mutquín, pasó una infancia seguidor de Walter Olmos, cuando quedé mente en búsqueda del cariño del público. rodeada de la naturaleza del interior cata- seleccionado no lo podía creer, era un sueMás de cinco discos grabados afirman marqueño, llegó a la capital para trabajar ño, saber que iba a ocupar el lugar de mi la posición que tuvo: “El Cuarteto de siem- de la construcción y así ayudar a su familia. ídolo”, expresó en su momento el catamarpre” – “Un Pura Sangre por Siempre”, “So  queño nacido en Mutquín. Si bien su cabredosis de amor”, “Todo a su Tiempo” y Golpe de Suerte rrera artística ya tenía historia, esta nueva “Coincidencias”, son los títulos que Luego del trágico desenlace de Walter página venía con mucha más presión. De dan marco a ese estilo que continúa impo- Olmos, el elegido para seguir con el legado cantar ante 30 personas, pasó hacerlo ante niéndose. fue Maximiliano Mendoza. “Siempre fui 7 mil, tal como sucedió en su debut.

11 - LA COLUMNA - N° 1512

Maxi Mendoza es el nombre que encara el proyecto que tuvo en su momento Walter Olmos

12 - LA COLUMNA - N° 1512

Aunque no es el sucesor, las canciones que interpreta más su matiz de voz rememoran al cantante catamarqueño que murió muy joven. “Siempre traté de hacer las cosas de la mejor manera y que la gente vea que había una nueva voz en el grupo, pero la gente en un principio se acercaba y me decían que Walter se había reencarnado en mí porque mi voz era parecida. Pero de a poco fui tratando de despegarme de esa imagen que la gente tenía de mí en ese momento, o que yo estaba vendiendo quizás por inercia o inconscientemente, ya que no quería que se desaparezca Walter de los escenarios”, dijo en su momento ante un medio local de su provincia, remarcando con firmeza su posición en el escenario.   Discos Si bien al comienzo desde los gestos hasta la postura o vestimenta, se asemeja. Con el correr del tiempo fue encontrando su personalidad, la cual también la plasmó en los discos. Las primeras cuatro producciones contaron con historias de los músicos, fans o propias. En tanto el quinto y último trabajo, el cual se encuentran presentando en aquellos lugares donde no pudieron producto de la pandemia, contiene temas que siempre le gustaron o quiso transmitir por su mensaje. Con una variedad de géneros, los temas elegidos pasan por diversos artistas. Tiene una fusión de cuarteto característico de los años 70, llamado “Coincidencias” contiene un homenaje a Carlos “Mona” Jiménez con el enganchaditos de “Yo soy usted - Intentemos”, además versiones cuarteteras de las famosas canciones como “lunes por la Madrugada” de Los Abuelos de la Nada y “Mi gran amor se ha ido” de Los Moros.   Expansión La música viaja por incontados lugares, repartiendo historias y creando otras. El estilo de Olmos no fue la excepción, el gusto por sus canciones viajó fuera del país en aquella época y se instaló en lugares de centroAmérica. Con la posta en la mano, Maxi continuó ese legado y su voz se escucha en aquellas regiones. “Pasamos nuestras fronteras y también sonamos en países hermanos como Chile, Uruguay y Bolivia, pero también en México. Todo esto es un sueño hecho realidad. Y nos dan ganas de seguir creciendo. A pesar de la pandemia, nuestro cuarteto catamarqueño viene crecien-

Walter Olmos Walter César Alberto Olmos nació en San Fernando del Valle de Catamarca el 21 de abril de 1982. Su madre Noemí lo tuvo a los 15 años y fue el primero de nueve hermanos. Se crió en un contexto de pobreza y llegó a vivir en la calle. Fue limpiabotas y él mismo reveló que sólo había robado comida y que apenas en tres ocasiones lo habían agarrado. “Es mucho frío, nadie te da un mano tirado ahí en la calle. No tenés ganas de ir a tu casa, te da miedo que tu vieja te pegue porque no llevás un mango.  Sabés que en cualquier momento viene la Policía y te levanta. Vos querés hacer algo y nadie te da una mano para que tu familia pueda comer. Eso es hambre”, comunicó en una recordada entrevista con la revista Veintitrés. Al salir del reformatorio, comenzó su recorrido en la música. Específicamente en el cuarteto, género que era furor por aquellos años. Probó suerte con algunas bandas pero fue con Los Bingos, un histórico grupo catamarqueño, donde empezó a deslumbrar como cantante. Es recordada la anécdota de su promesa a la Virgen del Valle, de la cual era devoto: si lo hacía cantar, le llevaría diez pesos. Con Los Bingos finalmente pudo cumplir su promesa. Era fanático de La Mona Giménez. Tenía un carisma natural. Una noche, en un boliche de su provincia lo escuchó Rodrigo, quien en ese momento era el rey del cuarteto. Quedó fascinado, preguntó: “¿Quién es este muchacho que tiene la voz parecida a La Mona?”. Se conocieron a los pocos días y a partir de allí nada sería lo mismo para Olmos. Fue una epifanía. Se convirtió en su heredero y aprendiz. Con el cordobés compusieron juntos el hit “Por lo que yo te quiero”. Su primer disco, A pura sangre (2000), llegó a vender 150.000 copias. Semejante suceso le valió el apodo de “La Locomotora Catamarqueña”. En junio de ese año, en un accidente de auto falleció Rodrigo y fue un golpe muy duro para él. En su momento declaró: “Lamento no haber manejado yo esa noche, así evitaba su muerte”. En 2001 agotó varios Luna Park. Ya no era una promesa del cuarteto sino, junto a La Mona, el artista más importante del género. Pero estaba cansado. Y lo supo decir en ese tono que siempre llevó consigo. “Estoy muy cansado. Soy un chico sano, no tomo nada para aguantar. Estoy débil, con sueño, tengo hambre, extraño a mi familia”, explicó en una entrevista televisiva de esos días. Hace años estaba en pareja con Vanessa Passaro. En abril de 2002, durante una gira, sufrió un accidente de auto que lo dejó varios días en terapia intensiva. Luego de la recuperación retomó las giras. El 8 de septiembre de 2002 tenía una serie de shows programados en varios boliches. Mientras descansaba junto a sus compañeros de banda, en un hotel del barrio de San Cristóbal de la ciudad de Buenos Aires, empezó a jugar con un arma Bersa calibre 22, confiado en que no iba a dispararse. Apuntaba y gatillaba a sus compañeros, que no tomaban con gracia ese juego. Ya en su habitación, a punto de ducharse y tirado en la cama, siguió. Pero esta vez el disparo salió, y entró por su sien derecha causándole la muerte de manera inmediata. Miles de seguidores lo despidieron primero en la bailanta Mundo Bailable de Ingeniero Budge y luego en su Catamarca natal. Con apenas 20 años era un furor de la movida tropical, pero su recorrido se truncó de la manera más triste. Para siempre quedó su cara de changuito tierno y pícaro y sus canciones, que aún hoy siguen sonando. do y vamos logrando que la banda se vaya imponiendo entre los números uno. Por supuesto, también estamos favorecidos por el apoyo permanente de mucha gente ami-

ga, que nos abren posibilidades para que nuestra música se escuche”, expresó Maxi en esta nueva etapa, en la cuál retoma agenda para mostrar el quinto material.   

13 - LA COLUMNA - N° 1512

14 - LA COLUMNA - N° 1512

Pienso, luego existo... Lo embocaron al catalán

E

ntre la juventud no solo argentina sino mundial Bizarrap es una especie de Messi de la música. Este joven productor y DJ de 24 años resulta ser el argentino más escuchado y esta entre los cincuenta del mundo. Dice ser un pibe de barrio, humilde y de bajo perfil, casi un Lionel rosarino. 16 millones de suscriptores en YouTube y algunos vídeos que acumulan más de 300 millones de visualizaciones y en estos últimos días se convirtió en un ganador como el zurdo de la pelota. Y su contacto con Messi pasa porque se unió a la colombiana Shakira y lo expusieron de manera impune al ex compañero de la pulga en el Barcelona, sí, el mismísimo Gerard Piqué. Juntos Bizarrap y Shakira lo demolieron al catalán y prospecto de galán Gerard Piqué, “Perdón, ya cogí otro avión, aquí no vuelvo no quiero otra decepción. Tanto que te las das de campeón y cuando te necesitaba diste tu peor versión”, canta Shakira. “Tiene nombre de persona buena, claramente no es como suena. Tiene nombre de persona buena, claramente es igualita que tú. Pa tipos como tú. A ti te quedé grande y por eso estás con una igualita que tú”, continúa. Le tiran el mandoble por el juicio que afronta la colombiana en España por presunta evasión de impuestos: “Me dejaste de vecina a la suegra, con la prensa en la puerta y la deuda en Hacienda”. Y ¡boom! A la yugular le saltó la flaca, “Una loba como yo no está para tipos como tú” para enrostrarle que “Las mujeres ya no lloran las mujeres facturan”. Uno no sabe si la canción será un hit, pero las redes sociales explotaron y las mujeres se solidarizan y se parangonan con Shakira, se regodean con la mojada de oreja que le hace al tipo, ahora es lo de menos si será un éxito o no, el objetivo esta logrado, el pibe esta arruinado y ella es una Diosa para la femineidad universal. Aunque por lo visto la visualización del video entre Bizarrap y Shakira alcanzó los cincuenta millones, uno no sabe si es porque la música pegó o la letra caló en la psiquis cholulista de la gente. Se hace alusión a la separación con Gerard Piqué, la infidelidad del ex futbolista y la nueva pareja de él, un coctél explosivo si los hay. Por lo visto ambos artistas levantaran en pala la facturación que vendrá de este toque magistral donde se mezcla la vida privada con el espectáculo porque como tararea Shakira “Yo valgo por dos de 22, cambiaste un Ferrari por un Twingo, cambiaste un Rolex por un Casio”... “Yo solo hago música perdón que te sal… pique”. Lo embocaron a Pique de emboquillada, magistral regate de la colombiana con su coequiper el argentino, un nuevo mundial para Sudamérica y van….

15 - LA COLUMNA - N° 1512

La separación con Gerard Piqué, la infidelidad del ex futbolista y la nueva pareja de él formaron un coctél explosivo que Shakira junto a Bizarrap supieron capitalizar.

Colaboración Por: Julio César Coronel

Una grieta crónica

16 - LA COLUMNA - N° 1512

E

l gigante sudamericano vive sumido en una crisis de institucionalidad fogoneada por dos visiones diferentes y contradictorias fundamentalmente desde la mirada social. Desde lo económico podríamos decir que ambos “Brasil” son similares pero las perspectivas sociales y políticas son francamente opuestas a nivel de cero punto de contacto. Si Argentina posee una grieta que podríamos decir es tan manifiesta como irreconciliable, la que detenta Brasil se diferencia porque no solo se muestra como irreductible sino que alcanza niveles que superan la dialéctica para posicionarse en niveles de violencia inusitada. La progresía intelectualoide de la pretensa “izquierda” latinoamericana a partir de sus voceros en la prensa, sectores del pensamiento que pretenden ser ilustrados como dirigentes políticos, nos quiere imponer un dilema maniqueista donde se enfrenten “izquierdas y derechas” como ejércitos en pugna. Del lado de esta progresía panfletaria se quiere plantear que es ella y no su contendiente, quién representa al pueblo, entelequia tan grandilocuente como imperfectamente construida conceptualmente. También se piensa en que sus acciones son las únicas que pueden ser catalogadas como “nacionales y populares” y ahora se vanaglorian de buscar solo ellas la “felicidad del pueblo”. Y concluyen que la “derecha” siempre es autoritaria, golpista y negacionista. En ese tren de disfrazar sus fracasos en poder sacar a la población de la pobreza, la marginalidad y la exclusión, de darles la oportunidad de ostentar un mejor nivel de vida, toda la culpa la enderezan hacia los llamados poderes concentrados, a los medios hegemónicos, al capitalismo. Nunca jamás una autocrítica, nunca jamás el reconocimiento que en los países que son más inclusivos y económicamente pudientes, las ideas que ellos pregonan no son las que prevalecen, y aun quiénes dicen ser “progresistas” muestran

Alberto Fernández junto a Lula Da Silva

Las marchas en Brasil fueron determinantes para la ww“orden” del gobierno de ese país

facetas donde la actividad privada, la libertad en todos sus niveles y la aceptación de la alternancia partidaria son preeminentes. Nuestros exegetas de esta intelectualidad que se auto titula de “izquierda” también forjan la idea que el otro sector, al que

ellos llaman de “derecha” en el continente americano tiene un mismo patrón y varios ejecutores, ahí aparecen citados Donald Trump, Jair Bolsonaro y Mauricio Macri. Decir que estos tres políticos son iguales es desconocer la realidad y querer encu-

nico pero no controvirtió ni desvirtuó la acusación fáctica. Estos hechos de corrupción al fin de cuentas son una forma donde se ensancha la grieta, porque ya mucha gente se da cuenta que una cosa es lo que se dice magnánimamente sobre el pueblo, lo nacional y popular, la felicidad de la gente y demás clichés y otra diferente es lo que hacen cuando esta progresía tiene poder, ensancha el mismo para empoderarse económicamente en lo personal y sectorial. En ese contexto la grieta brasilera se observó de forma brutal el domingo 8 de enero cuando cientos de fanáticos y simpatizantes de Bolsonaro intentaron violentamente hacerse con el poder motu proprio y quisieron tomar el Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio Presidencial de Planalto en Brasilia, las tres sedes de los poderes del Estado. Se pueden considerar estos hechos como un intento de golpe de Estado, obviamente que no, salvo la opinión de la progresía intelectualoide tan afecta a encontrar conspiraciones por doquier de esa amorfa lectura que ellos suelen llamar “la derecha”. Probablemente Bolsonaro con sus gestos y con su verba alentó de manera indirecta esta revuelta, probablemente algunos militares y policías se sumaron a la misma, probablemente algunos dirigentes bolsonaristas también jugaron a la violencia, pero golpe de Estado no hubo y en palabras de la ex senadora nacional allá por el 2001 cuando el pueblo salió a las calles para enfrentar al gobierno de De la Rúa lo que hubo fue solo una “revocatoria popular”. Uno se acuerda de esas imágenes de la violencia que inundó las calles de Buenos Aires, donde se sospecha que sectores del peronismo alentaron a la turba de manifestantes que “espontáneamente” llegaron a las Plazas de Mayo y del Congreso, cuando quisieron ingresar a la Casa Rosada y al Parlamento, eso para Cristina Fernández de Kirchner fue una revocatoria popular, no un golpe de Estado, no hubo allí una “derecha” que atizaba a las hordas de salvajes que desvalijaban supermercados, ese

era el pueblo manifestándose por sus derechos. Algunos trasnochados de esta intelectualidad progresista como Atilio Borón el supuesto golpe de Estado en Brasil es una advertencia para la Argentina afirmando que “Si el Frente de Todos, en una coalición renovada, movilizada, gana las elecciones, no descartaría que la derecha más rabiosa que tenemos en el país sea capaz de hacer algo parecido.. Si llegamos a ganar no te quepa la menor duda de que pueden recurrir a la violencia, porque ya lo han hecho”. Habría que preguntarle a Atilio Borón cuando fue que esa supuesta “derecha” recurrió a la violencia en nuestro país, la memoria de muchos solo nos hace recordar la que plasmaron los montoneros, que generó una respuesta del gobierno peronista cuando Perón comenzó a depurar a los adherentes antidemocráticos y cómo luego surge del decreto firmado por la presidenta constitucional Isabel Martínez de Perón para «ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar”. Al igual que aquí Luiz Inacio Lula da Silva ganó las elecciones de forma muy ajustada, pero en nuestro país no hubo escenas de violencia, manifestaciones ni ataques a los edificios públicos, entonces que teme la progresía “nacional y popular” que puede suceder aquí en las próximas elecciones. Claramente en ambos países existe una marcada muestra de división, pero la diferencia se observa en que allá hay posturas extremistas que se acentuaron durante el mandato del populista ultraderechista Bolsonaro y luego con el regreso al poder de un hombre de izquierdas y a ello sumarle el salto de la cárcel a la presidencia, o mejor dicho de ser un reo a ser el primer ciudadano. Posiblemente la grieta es más profunda en nuestro vecino que en nuestro caso, la diferencia la marcaría la prudencia de los políticos, aquellos que buscan el diálogo y el consenso, que no agitan las aguas turbulentas de la virulencia y que se acomodan al marco institucional, eso ya de por sí es una plusvalía aun para nuestra desflecada democracia que con sus dimes y diretes todavía tiene mucho para ofrecer..-

17 - LA COLUMNA - N° 1512

brir las propias miserias de quiénes propenden este mensaje. Por citar algunas cuestiones sobrevuela en el ambiente que tanto Trump como Bolsonaro intentaron cuestionar las elecciones donde perdieron sus presidencias, algo que Macri no lo hizo, pero también se suma que los seguidores de los otros con la complicidad silenciosa de los mismos quisieron tomar los edificios públicos representativos del poder mismo, algo que los partidarios de Juntos por el Cambio no hicieron. En el caso de Bolsonaro avaló la dictadura en su país y realizó declaraciones favorables a la represión, algo que jamás hizo Macri. Por otro lado las posiciones en materia ambiental o de mayor libertad en temas de género y minorías fueron muy acotadas y sesgadas en cuanto a las decisiones adoptadas por Trump y el brasilero, y no así por Macri, quién por ejemplo importuno con sus acciones gubernativas siendo jefe de Gobierno de la Ciudad al entonces cardenal Bergoglio. Si uno posa la mirada sobre el ingeniero es más fácil emparentarlo con el premier canadiense Justin Trudeau, con el ex presidente Barack Obama o con el presidente francés Emanuel Macron. Es que las izquierdas están siempre prestas para estigmatizar al otro y entonces es más fácil recurrir a los cantitos indecorosos y para nada acordes con la realidad como el “Macri basura, vos sos la dictadura”. Para la izquierda esta “derecha” maneja la justicia y entonces aparece otro concepto acuñado por esta intelectualidad tan imaginativa en materia de encontrar cuitas a los otros, allí surge el “lawfare”, haciendo referencia a esa guerra jurídica que consiste en usar el sistema judicial con fines partidarios, contrarios a la separación y la independencia de poderes y del Estado de derecho. Lula fue juzgado y condenado en Brasil por hechos de corrupción, Cristina fue juzgada y condenada en la Argentina por hechos de corrupción, Correa fue juzgado y condenado en Ecuador por hechos de corrupción, no es lawfare es justicia, ninguno de ellos pudo demostrar que los hechos eran falsos, Lula a lo sumo logró declarar la nulidad del caso por un formulismo téc-

Institucionales Entregaron viviendas sociales en Fernández y Parajes vecinos

U

nas 12 viviendas sociales fueron entregadas en la ciudad de Fernández, cabecera del departamento Robles. Fueron ejecutadas por el Ministerio de Desarrollo Social, con colaboración del municipio y benefician a familias de los barrios Las Américas, Penquitas e Independiente; también de los parajes La Loma, Lomitas, Puesto Nuevo, Pozo Suni, San Roque, Mistol Chico y Quemado. Tras la entrega de las casas el ministro de Desarrollo Social, Ángel Niccolai, transmitió el saludo del gobernador y felicitó por “el trabajo del municipio en este programa y a las 12 familias beneficiadas con las viviendas sociales”. Agregó: “Este programa va entregando más de 27.000 casas en todo el territorio provincial a la vez de generar trabajo genuino, también brinda inclusión y mejora la calidad de vida de los vecinos de Fernández. Además, se continuarán construyendo más viviendas para las familias vulnerables”.

Subsidios a productores bovinos para hacer frente a la sequía

Los productores junto al gobernador Zamora.

Se realizaron subsidios a diez asociaciones de productores del interior provincial, con fondos gestionados ante la Nación a través del Plan GanAR, destinados a criadores no bancarizados de animales bovinos para la producción de carne o leche. Durante el acto realizado en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno también dijo que se está evaluando instrumentar un plan con fondos provinciales para asistir a los pequeños productores afectados por la falta de lluvias. Precisamente, estos aportes tienen como objetivo paliar la situación del sector y permitir la compra de granos, pasturas y otros alimentos que puedan satisfacer las necesidades básicas ante la sequía, reteniendo vientres y toda acción intrapredial como, aguadas o inversiones que ayuden a mantener el stock. En tanto, las asociaciones beneficiadas son: “Apaz IV” (Capital), “Apadram” (Malbrán-Aguirre), “Comisión Agropecuaria Unidad Ejecutora Local Pampa de los Guanacos” (Copo), “Sociedad Rural de Frías” (Choya), “Sociedad Rural de Matará” (Juan F. Ibarra), “Sociedad Quebrachales Tintina” (Moreno), “Sociedad Rural del Norte Santiagueño” (Quimilí-Moreno), “Sociedad Rural de Copo” y “Tamberos Unidos Cooperativa LTDA” (Selva- Rivadavia).

Santiago del Estero entre las provincias con 18 - LA COLUMNA - N° 1512

mayor crecimiento en empleo privado Un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ubica a Santiago del Estero entre las provincias con mayor crecimiento de empleo genuino registrado, según una medición respecto a los niveles previos a la pandemia de Covid 19 en los 24 distritos del país, entre febrero de 2020 y octubre de 2022. El análisis del organismo especializado fue publicado por la agencia Télam, donde revela además que la cantidad de trabajadores registrados en el sector privado ya es superior a los niveles previos a la irrupción del coronavirus en casi la totalidad de las provincias. La entidad destaca a la provinica como una de las jurisdicciones donde más se generó empleo formal entre febrero de 2020 -el último mes antes de que comenzara a regir el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio- y octubre de 2022, cuando se hizo el último informe de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo. En ese período el crecimiento del empleado registrado fue superior al 5%, junto con otros distritos que también marcaron buenos indicadores, que suman a las estadísticas nacionales. El informe del CEPA también marca un segundo lote de provincias con aumento del empleo formal, aunque en este caso el crecimiento varía de un 2% al 5% y otras que están en niveles cercanos al equilibrio. Los datos de octubre de 2022 dejan en evidencia que, a nivel nacional “se han recuperado 259.000 puestos por encima de la cantidad de pre pandemia y restan aún recuperar 33.000 puestos para alcanzar los niveles de empleo previos”, de los que “16.000 corresponden a los puestos perdidos entre diciembre de 2019 y febrero de 2020”, añadió. Asimismo, precisó que en octubre del año pasado “11 de los 14 sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras”, entre los que se ubicaron en los primeros lugares el Comercio (+5.900), la Construcción (+3.800) y la Industria (+3.700) en la comparación mensual.

19 - LA COLUMNA - N° 1512

20 - LA COLUMNA - N° 1512

Nota de Tapa

Justicia para los niños

L

os niños, niñas y adolescentes deben ejercer protagonicamente su ciudadanía y gozar con plenitud de los derechos humanos. En el país no existe un organismo que centralice o sistematice toda la información sobre violencias hacia las infancias. Por ende, el “acceso a la justicia de las infancias”, es nuboso.

Sigue en pág. 22

21 - LA COLUMNA - N° 1512

El “acceso a la justicia de las infancias” en Argentina es muy reciente. Como tal no existe todavía, más allá del marco normativo vigente, ningún niño puede por ejemplo ir por su cuenta a una comisaría y denunciar que está siendo violentando por sus tutores responsables. La reglamentación del abogado del Niño todavía es un debate, entonces ¿cómo se defienden sus derechos?

22 - LA COLUMNA - N° 1512

En Argentina más allá del marco normativo vigente, la práctica es muy reciente, y todavía ningún niño y niña puede por ejemplo ir por su cuenta a una comisaría y denunciar que está siendo violentado por sus tutores responsables.

Existen diversas formas de violencias que actúan sobre las niñeces, y aunque parezca abrumador ante tantos casos conocidos por los medios, no existe un organismo que centralice o sistematice toda la información que permita una visión integral para un correcto análisis, toma de decisiones y diseño de políticas públicas. El acceso a la Justicia, también se ve dificultado por la falta de recursos económicos, materiales o humanos, escasez de espacios de apoyo y asesoramiento psicológico y legal a las víctimas, entre otros. “Se sigue considerando a niñas y niños, en los actos judiciales, como seres humanos disminuidos e inferiores para hacerse respetar, escuchar y comprender en sus sentimientos. Son atropellados en su integridad emocional, maltratados, ignorados al momento de resolver sobre su existencia por operadores judiciales erigidos en “Dioses del Olimpo”. (…) La Justicia no respeta la dignidad humana de toda niña, de todo niño angustiada/o. No se respetan los no de una criatura”, así lo expresa una de las páginas de los tantos compendios que atien-

Artículo 119 En el 2018, la denuncia por violación y acoso sexual que realizó la actriz Thelma Fardín contra Juan Darthés disparó el tema al centro del debate nacional. A partir de aquel desagradable suceso, no se habla de igual modo, ni se piensa. Pero si vamos al Código Penal argentino, el abuso sexual contra niños y jóvenes interpela hasta a los propios expertos que discuten cómo nombrar el delito contra los menores. Bajo el título “Delitos contra la integridad sexual” contempla diversas figuras: abuso sexual simple, abuso sexual calificado, violación (arts. 119 y 120); promover o facilitar la corrupción (art. 125) ; promover o facilitar la prostitución (art. 127); financiar, ofrecer, comerciar, publicar, facilitar, divulgar o distribuir representaciones de menores dedicados a actividades sexuales explícitas (art. 128) ; exhibiciones obscenas (art. 129). Además, deben considerarse otros dos artículos correspondientes al título “Delitos contra la libertad”, relacionados con la explotación sexual y la trata: captar, trasladar, recibir o acoger personas con fines de explotación (art 145 bis, y 145). En los mencionados artículos se observa el sesgo adultocéntrico. Por ejemplo, detalla el Dr. López “lo que debe suceder para que sea gravemente ultrajante; 119 inciso ´a) Resultare un grave daño en la salud física o mental

den con la realidad de las infancias. Editado en 2017, “Niñas Y Niños En La Justicia” de la Abogada y Escribana recibida en la Universidad Nacional de La Plata, Dra. Graciela Dora Jofre. Pionera en Latinoamérica por la ética de su compromiso con el abuso sexual en la infancia, ha escrito decenas de artículos y otras publicaciones que han dejado una huella importante que atraviesa las entrañas de todo tipo de negligencias y violencias judiciales que acontecen alrededor de los más inocentes.   ¿Qué es justicia infantil? El “acceso a la justicia de las infancias” en Argentina es muy reciente. En 2005 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.061 de Protección Integral de las Niñas, los Niños y los Adolescentes. La ley encarga a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) la adopción de políticas nacionales de protección, establece que la coordinación interprovincial de esas políticas debe tener lugar en el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF) y prevé el nombramiento de un Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.  En el caso de la provincia en la Defensoría del Pueblo, cuenta con el Defensor del Niño a cargo del Dr Leandro Javier Drube. En la provincia, en octubre de 2008, se sanciona la LEY N° 6915 Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

de la víctima´, y sigue con otros incisos, que se supone que el abuso sexual no produce daño a la salud física o mental de la víctima. La pena será de cuatro (4) a diez (10) años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima”. Fíjese dice que por; ´su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima´, esto a las claras está escrito por adultos que miden el sufrimiento y el daño por la cantidad de veces y circunstancias. ¿Quién determina ese hubiere?, o sea es contundente que, con esa expresión, se pone en dudas la palabra de las niñas y niños”. Mencionamos ya que las investigaciones dan cuenta que las secuelas del abuso sexual son las mismas que sufren las personas sobrevivientes de guerras o catástrofes naturales, sin embargo, pero para el código penal eso debe comprobarse que sea así. El carácter excepcional que le aplica el inciso, “diciendo si resultare”, es dirimida por peritos adultos, y considerada por administradores de justicia de adultos en las distintas instancias del proceso judicial.

La Ley establece que la coordinación interprovincial de políticas debe tener lugar en el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF)

23 - LA COLUMNA - N° 1512

La Línea 137, destinada desde sus orígenes a asistir a víctimas de violencia sexual y familiar y de grooming con contención, asistencia y acompañamiento.

A la fecha se aguarda la designación del Abogado del Niño y Niña. “Sin bien es cierto existen antecedentes en la legislación internacional al respecto, pero para no entrar en demasiados tecnicismos, digamos que hay todo un debate en la reglamentación del abogado del Niño como se le suele llamar”, afirma el Dr Jorge Lopez, fundador de “Familias Protectoras” en Santiago del Estero. La reglamentación del abogado del Niño todavía es un debate, entonces ¿cómo se defiende sus derechos? “Espero pronto contemos con esta figura para ir poniendo en agenda el Acceso a la Justicia a Las Infancias. Así también el abuso sexual a las infancias y juventudes que es un tema pendiente en la Región”, sos-

24 - LA COLUMNA - N° 1512

tiene con ahínco el profesional que transita cientos de casos de vulnerabilidad de las infancias.    Al respecto elabora preguntas que no solo se desatan en pasillos de tribunales, también en la opinión pública y el sentido común de ver a un niño, como lo es. ¿Cómo hace una niña o un niño, por ejemplo, en el caso de Lucio de La pampa para denunciar que sus padres lo violentaba? ¿Qué modalidad o medio tienen las infancias para acceder a la justicia sin intermediarios ni ser tutelados?, ¿Cómo hace una niña para denunciar que es acosada, violentada, abusada en su propia casa? Preguntas que despiertan la voluntad de acción para cambiar los paradigmas de vieja data.  La Justicia Infantil como tal no existe todavía, más allá del marco normativo vigente, porqué como mencionamos todavía ningún niño y niña puede por ejemplo ir por su cuenta a una comisaría y denunciar.   Agendas atrasadas Las denuncias, según relevamiento de datos de la línea 137 y otros organismos que atienden a la protección de las infancias y adolescencias, dan cuenta de que en más del 85% de los casos las denunciantes de los ataques son las madres y las abuelas.  Solo el 2% de los casos denunciados tienen sentencia firme, y con este dato es alarmante las historias calcadas unas de otras, repitiendo patrones de revictimización, hostigamiento y violencia. Se debe reglamentar la figura del Abogado del Niño, que ayudaría en ir poniendo en agenda el acceso a la justicia en las infancias, pero hasta que no se logre una reforma judicial de fondo, los procesos y juicios siguen la lógica adulto céntrica y se mantiene la práctica judicial del sistema acusatorio, que en caso de abuso sexual contra las infancias y juventudes debería ser distinto. López, por ejemplo, advierte que “no debería ofrecerse juicios abreviados, entre

¿Cuándo un niño necesita un abogado? Los primeros intentos por delinear la figura del “Abogado del Niño” fue en el año 1997. La posibilidad que un abogado asuma la defensa de los intereses personales de un niño o adolescente, casi siempre es advertida por un adulto y es este adulto quien debería poder orientar, proponer y, si corresponde, hasta seleccionar un profesional idóneo. Como la madurez intelectual y emocional y el desarrollo no se inscriben rígidamente en determinada etapa evolutiva, podría ocurrir que antes de los 14 años un adolescente porte condiciones de comprensión y razonamiento que otro de 16 aún no ha alcanzado, de modo que se impone cierta amplitud sustentada en el respeto por la individualidad de cada humano. Por otro lado, y a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, los artículos 54, 55 y 59 del Código Civil se postula que ya no podrán ser considerados en su sentido literal, principalmente en todo lo que hace a los derechos personalísimos, los niños los podrán ejercer por sí y sin acudir al auxilio de terceras personas en la medida de su madurez y desarrollo.



Condiciones Cuando un niño o adolescente no está en condiciones de tener una percepción acabada de sí mismo y de su entorno, no pueda identificar adecuadamente sus deseos, intereses y necesidades y no sea posible confiar en la habilidad parental para suplir este déficit por incompetencia u oposición de intereses, alguien tiene que hacerse cargo y ese alguien puede ser un juez, un funcionario del Ministerio Público, una autoridad administrativa con competencia o una institución cualificada como los Colegios de Abogados. Determinar cuándo un niño necesita un abogado y decidir quien lo designa en caso que él no pueda por sus propios medios, son cuestiones que, sin dejar de ser modales, no pueden desplazar el difícil debate, algo tibio hasta ahora, en torno a la habilitación de un abogado que para representar y defender los intereses de un niño, según lo afirma la abogada KariSigue en pág. 25

otras cosas que benefician al abusador, o citar en el mismo lugar y hora al depredador y a los sobrevivientes, etc. Como organización de la sociedad civil cada vez que requerimos reunión del Ministerio Público Fiscal (MPF), son accesibles y se escuchan nuestras inquietudes, en ese sentido sí hay mucha diferencia con el resto del país. Desde nuestra experiencia como Fundación en Santiago del Estero hay muchos avances con respecto a otras provincias, nos falta mucho, pero vamos muy bien en la medida que sigamos dialogando e intercambiando experiencias, cosa que no pasa en las demás provincias, pero reiteramos que se deberían ver “Acordadas o Reformas” para un sistema de justicia desde las infancias y no desde los adultos, si analizamos detenidamente el artículo 119 de código penal, es muy claro que está pensado desde el adulto y para beneficiar al depredador adulto”.   ¿Qué derechos tienen los niños ante la justicia? Técnicamente todos los derechos los enunciados en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y Niñas (CDN), que a partir de 1990 Argentina suscribe a la CDN, momento a partir del cual adquiere vigencia legal, y, en consecuencia, adquiere fuerza operativa para el derecho interno nacional (Ley 23 849). Luego, en el año 1994, con la Reforma Constitucional, la CDN fue incorporada -junto con otros diez Tratados Internacionales de Derechos Humanos- a la Constitución Nacional, obteniendo el mismo rango de supremacía jurídica. Por lo cual, en general, los niños, niñas y adolescentes son titulares de todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, varios con jerar-

na Elena Acosta, para la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), organismo dependiente de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. No sólo deberá ser idóneo en la materia de que se trate -civil, penal, laboral, constitucional, administrativa- sino que se espera además, un plus en su capacitación y entrenamiento que incluya conocimientos específicos y actualizados del derecho aplicable a las personas menores de edad y un manejo solvente de psicología evolutiva, constitución y desarrollo del psiquismo, conceptos de crecimiento, desarrollo y maduración del niño y el adolescente, etiología de los comportamientos antisociales, adictivos y delictivos tempranos, estrategias de comunicación, entre otros.

quía constitucional (artículo 75 inciso 22), a la vez que gozan de derechos específicos por su condición de personas en etapa de crecimiento. En consecuencia, tanto la Constitución Nacional como diferentes normas internacionales fijan obligaciones concretas de los Estados en favor de niños, niñas y adolescentes. La ley existe, la cumplimentación, ¿también? “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos/as está explícitamente contemplado en la CDN, en cuanto reconoce que estos tienen derecho a expresar su opinión en todos los asuntos que les

25 - LA COLUMNA - N° 1512

Dr Jorge López

concierne, y en especial a ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo que los afecten (artículo 12). El Comité de los Derechos del Niño ha advertido que el derecho de los niños y niñas a ser oídos/as y tomados/as en serio es uno de los valores fundamentales de la CDN, junto con los principios generales de no discriminación, el derecho a la vida y el desarrollo y la consideración primordial del interés superior del niño. Por tal razón, resalta que el artículo 12 de la Convención no sólo establece un derecho en sí mismo, sino que también debe tenerse en cuenta para interpretar y hacer respetar todos los demás derechos (cfr. Comité de los Derechos del Niño, Observación General nº 12, “El derecho del niño a ser escuchado”, 20 de julio de 2009, CRC/C/GC/12, párr. 2)” (idem Pág 12, la negrita es nuestra) Sin embargo, como se pregunta tras largas horas de trabajo judicial y social el Dr López, en la práctica por decir cotidiana, ¿se ejercita el derecho a ser oídos? ¿Por ejemplo, se les consulta a los chicos sobre a qué escuela quisiera ir, o sobre la religión, etc?  Y aquí volvemos a una cuestión de fondo, que tiene que ver con democratizar la comunicación en la familia, la escuela y en toda institución que participen”. 

Nota de Tapa

Reforma

Judicial

L

26 - LA COLUMNA - N° 1512

as Reglas mínimas para la administración de justicia de personas menores fueron aprobadas en Naciones Unidas y establecen un piso de condiciones y de prácticas que los países deben respetar para garantizar los derechos humanos de los niños, niñas o adolescentes que se enfrentan a un proceso penal. Pero como en el tiempo, debe ayornarse y hace tiempo se habla de una necesaria reforma judicial. Los mayores cambios que los niños, niñas y adolescentes necesitan no se dirimen en tribunales, ni en los poderes administradores de turno, sino con conciencia desde las infancias, Por ejemplo, el Artículo 119 del código penal, que ahora menciona al abuso sexual y de algún modo se sacó la denominación agresión, pero en el fondo sigue con un epistemicidio adultocéntrico. ¿Para quién el abuso es simple o gravemente ultrajante?, ¿lo hace desde las infancias o desde los adultos? A estas preguntas el Dr López explica que, “desde los adultos, para cualquier niña o niño el abuso siempre es grave, cuando se redactan ese tipo de constructos teóricos epistemicidas, se lo hacen pensando en los adultos, para considerar qué pena se les aplica siempre en beneficio del abusador. También, por ejemplo, de evitar que se cite en la misma hora y lugar al sobreviviente con el abusador, o que no se traslade al MPF a las infancias en patrulleros, entre otras muchas medidas y procedimientos que se deben revisar desde una conciencia jurídica y judicial desde las infancias”.

Ni comprobado, Ni Tipificado De las violaciones a los Derechos de los Niños, el abuso sexual según las investigaciones las secuelas son las mismas que sufren las personas sobrevivientes de guerras o catástrofes naturales, sin embargo, para el código penal eso debe comprobarse que sea así. Por otra parte, si se habla de acoso, surge la pregunta de ¿Qué es lo que sucede? La respuesta, aunque parezca simple tiene un profundo trasfondo. No está tipificado en el código penal argentino el acoso, por lo tanto, no es delito y menos una niña o niño podría denunciarlo, y así -según detalle el abogado- una infinita lista de cómo las infancias viven en estado de excepción. Entonces, ¿cómo se garantiza el acceso a la justicia a niñas y niños? En todas las formas existentes aún se siguen tutelando a los que supuestamente considerados sujetos de derechos. Conciencia Las modificaciones en las leyes se deben dar con conciencia, de lo contrario ¿para qué sirven? La pregunta es amplia, pero tiene un solo camino, pensar desde las infancias. “Pasar de la promoción de derechos al ejercicio de derechos de las niñas/niños y adolescentes, quizás sea una cuestión de poca relevancia”, expresa López y agrega “aunque depende desde donde se la mire, es el caso de la firma de libro de disciplina en las escuelas primarias y secundarias, o llamarlos a averiguaciones en privado con las autoridades y/o preceptores, es totalmente anticonstitucional. Así muchísimas otras prácticas que debemos erradicar de una buena vez por todas para hablar de Justicia Afectiva Ya.-

Los mayores cambios que los niños, niñas y adolescentes necesitan no se dirimen en tribunales, ni en los poderes administradores de turno, sino con conciencia desde las infancias

Nota de Tapa

Interés superior

E

Derecho Sustantivo El interés superior del niño, entonces, resulta un derecho sustantivo, pero a la vez constituye un principio jurídico interpretativo fundamental, que sirve como marco para analizar cualquier otro derecho, norma y/o disposición que ataña al ejercicio de sus derechos” (Los derechos de niños, niñas y adolescentes. Dictámenes del Ministerio Público Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2012 - 2017). 2018, 12- La negrita y subrayado es nuestro). “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos/as está explícitamente contemplado en la CDN, en cuanto reconoce que estos tienen derecho a expresar

su opinión en todos los asuntos que les conciernan, y en especial a ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo que los afecten (artículo 12). El Comité de los Derechos del Niño ha advertido que el derecho de los niños y niñas a ser oídos/as y tomados/as en serio es uno de los valores fundamentales de la CDN, junto con los principios generales de no discriminación, el derecho a la vida y el desarrollo y la consideración primordial del interés superior del niño. Por tal razón, resalta que el artículo 12 de la Convención no solo establece un derecho en sí mismo, sino que también debe tenerse en cuenta para interpretar y hacer respetar todos los demás derechos (cfr. Comité de los Derechos del Niño, Observación General nº 12, “El derecho del niño a ser escuchado”, 20 de julio de 2009, CRC/C/GC/12, párr. 2)” (idem Pág 12, la negrita es nuestra). No son solo los gobiernos los que juegan un papel en mejorar el acceso a la justicia de los niños; innumerables personas y entidades causan su impacto, desde las cortes, institutos de derechos humanos, la ONU, los organismos regionales y la sociedad civil, hasta llegar a los padres y otros representantes legales, los abogados, los medios y los donantes.-

27 - LA COLUMNA - N° 1512

l acceso a la justicia es un derecho humano, pero también es lo que hace que los demás derechos humanos sean una realidad. Para que los derechos de los niños sean más que una promesa, tiene que haber una forma de que estos derechos se cumplan. El acceso a la justicia para los niños significa que los niños, o sus defensores en su caso, puedan ser capaces de utilizar y confiar en el sistema legal para proteger sus derechos humanos. El sistema legal debe proporcionar a los niños los medios para obtener una respuesta rápida, eficaz y justa para proteger sus derechos; los medios para prevenir y resolver los conflictos; mecanismos para controlar el abuso de poder; y todo esto debe estar disponible a través de un proceso transparente, eficiente, responsable y que el dinero no sea un obstáculo para ello. Los Estados tienen la obligación de atender al interés superior del niño como consideración primordial en la adopción de cualquier política que los afecte (artículo 3 inciso1). La Corte Internacional de Derechos humanos sostiene que “… este principio regulador de la normativa de los derechos de las niñas y los niños se funda en la dignidad misma del ser humano, en las características propias de los niños y las niñas, y en la necesidad de propiciar el desarrollo de éstos, con pleno aprovechamiento de sus potencialidades. En el mismo sentido, conviene observar que, para asegurar, en la mayor medida posible, la prevalencia del interés superior del niño, el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que éste requiere ‘cuidados especiales’, y el artículo 19 de la Convención Americana señala que debe recibir ‘medidas especiales de protección’” (Corte IDH, caso “Atala Riffo y Niñas vs. Chile”, sentencia del 24 de febrero de 2012, Serie C N° 239, párr. 108).

Actualidad Cómo prevenir enfermedades visuales

“La exposición al sol debe estar

acompañada de protección adecuada”

28 - LA COLUMNA - N° 1512

E

l uso de anteojos de sol es elemental a la hora de evitar patologías que van desde lo más simple a lo grave, como los tumores oculares. ¿Qué pasa además con el aire acondicionado y las piletas? En la playa, en la pileta o en pleno centro de la ciudad. Así como el protector solar empieza a ser un elemento fundamental para cualquier ser humano que se exponga al sol, los anteojos adquieren su real importancia a paso lento, pero firme. Lejos está esto de ser una tendencia de la moda. Está más que probado que la protección de los ojos evitará un rosario de afecciones a la salud visual, siempre tan delicada. Un mayor uso de lentes de sol no es más que una prueba de que la sociedad es cada vez más consciente de lo dañina que puede resultar la exposición al sol. La Dra. Ana Constanza Parnás, especialista en Oftalmología, explica por qué la luz natural debe ser una constante en nuestra vida, pero en su justa medida. Describe los principales riesgos que acarrea la falta de protección y por qué es importante tomar medidas de precaución desde temprana edad. Además, explica qué debemos tener en cuenta a la hora de comprar lentes de sol en un mercado donde la variedad, al menos en cuanto a estética, es demasiado grande. -¿Qué riesgos tiene para los ojos la exposición al sol? -La exposición a la luz natural es muy importante para la salud. Ayuda a la síntesis de la vitamina D, a regular el sueño e incluso ayuda a prevenir la miopía en niños. Pero siempre debe estar acompañada de protección adecuada. La exposición prolongada y/o excesiva a los rayos UV provenientes del sol aumenta el riesgo de muchas enfermedades oculares que afectan la visión, por ejemplo: **Pterigión: un crecimiento de tejido fibroso en la superficie del ojo que puede avanzar hasta afectar la córnea.

**Cataratas: opacidad del cristalino **Degeneración macular **Tumores oculares: la exposición a los rayos UV sin protección aumenta el riesgo de cáncer en el ojo y en la piel. -¿Cómo podemos cuidarnos si es imprescindible estar al aire libre? -La mejor manera de cuidar nuestros ojos es usar anteojos con protección UV-A y UV-B y gorra, sin importar si el día está nublado, ya que las nubes no bloquean estos rayos. -En el mercado hay una gran cantidad de anteojos para el sol, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de comprar uno?  -Lo más importante es pedirle al óptico lentes con protección UV 100% o UV 400. El color del cristal no garantiza la protección, podemos elegir un cristal transparente, negro, gris o marrón pero debe tener la etiqueta que garantice la protección. -¿Por qué es importante adquirirlos en una óptica? -Es fundamental adquirir los anteojos en ópticas, ya que el asesoramiento profesional nos permite elegir el material del cristal óptimo de acuerdo a nuestras necesidades, el marco que mejor se adapte a no-

sotros, agregar distintos filtros y colocar la graduación con la prescripción del médico oftalmólogo. -¿Es aconsejable que los usen los chicos también? -En el caso de los niños, la protección es igual de importante. -¿Qué deben tener en cuenta quienes ya tienen problemas visuales? -Consultar primero a su médico oftalmólogo, quien prescribirá la corrección óptica adecuada. -Ante las altas temperaturas el aire acondicionado está constantemente encendido. Esto ¿puede ser un problema para la salud visual? -Tanto el aire acondicionado como el ventilador producen ojo seco o empeoran los síntomas en personas que ya lo tienen. Esto se debe a que aumenta la evaporación de la lágrima que protege a la superficie ocular. Los síntomas que podemos sentir son: ardor, sensación de cuerpo extraño e irritación. Lo ideal es evitar que la ventilación llegue directo a los ojos, evitar pasar mucho tiempo con dispositivos electrónicos. Si los síntomas persisten, consultar con el oftalmólogo quien evaluará la necesidad de uso de lágrimas artificiales. -También es temporada de piletas y los productos que se usan para su limpieza suelen provocar irritación, ¿se puede usar cloro o químicos de limpieza en cantidades mínimas al menos, o es preferible evitarlos? -Los químicos que se utilizan en las piletas provocan irritación de la superficie ocular principalmente porque afectan la película lagrimal, produciendo ojo rojo, ardor, sensación de arenilla y visión borrosa. Generalmente estos síntomas se resuelven espontáneamente al cabo de 1-2 horas. No es necesario evitar el cloro y demás productos, pero si es recomendable el uso de antiparras o anteojos protectores. Si los síntomas persisten o además aparece secreción o los ojos se pegan por las mañanas, consultar con el oftalmólogo y no automedicarse.-

29 - LA COLUMNA - N° 1512

Actualidad Diego Ramos, Politólogo, Licenciado en Ciencias Políticas

Brasil:

Democracias vs.

30 - LA COLUMNA - N° 1512

E

n el intento de golpe de Estado contra el presidente actual de Brasil, rápidamente podríamos señalar dos elementos positivos: El primero es que el presidente Lula da Silva sale fortalecido, uno se preguntaría fortalecido frente a qué. Recordemos que Bolsonaro en sus cuatro años de gestión construyó un nuevo neoliberalismo combinado de nacionalismo con autoritarismo, sus diferentes expresiones, actitudes y definiciones en temas diversos, sobre todo en el tiempo más crítico de la pandemia reflejaron esa fisonomía que se replicó en los manifestantes que intentaron tomar los tres poderes el pasado domingo 8 de enero. El segundo elemento positivo, que consolidó al primero, se debe al rápido repudio por parte de los líderes del mundo, esto permitió desactivar la violencia y sus objetivos de golpe de Estado y guerra civil frente a un Lula da Silva que no es el mismo de hace 20 años atrás y que sin este respaldo internacional otra hubiese sido la realidad. El Papa latinoamericano automáticamente repudió los hechos y hablo del existente debilitamiento de la democracia, un síntoma agudo de nuestra región. No es novedad que en los últimos años se hayan establecidos mecanismos para debilitar presidentes, en algunos casos con la finalidad de destitución.

representatividad Entonces, queda en evidencia que las reglas de juego de la democracia no son claras, urge una redefinición y un debate serio al respecto. La lógica de la democracia antagónica, la que se define a partir de amigo-enemigo cada vez más presente debe ser despejada con acuerdos, consensos amplios y democráticos. ¿Qué nos queda a partir de los graves acontecimientos en Brasil? Necesitamos tener una mirada mucha más amplia. Sin duda las democracias están enfrentando en la región una crisis de representación, y las culpas son compartidas. En esta crisis de representatividad aparece un elemento clave al que se le debe prestar mucha atención, hablamos de las nuevas generaciones emergentes que tensionan y reclaman principios éticos a la cultura política obsoleta. Son innumerables las expresiones, como sus múltiples demandas, y esto no supone que buscan espacios en el gobierno o disputa electoral, pero están presentes, se empoderan y corren el riesgo de ser llevados puestos por acciones como las que se vieron en el pasado domingo por falta de reglas claras en la democracia. La crisis actual de la región representa un verdadero desafío para la política democrática.

La lógica democrática siempre implica la necesidad de trazar una línea divisora entre “ellos” y “nosotros”, es decir entre aquellos que pertenecen al demos (pueblo) y los que están fuera de él, de sus intereses, y eso es lo que se comienza a divisar cada vez más, producto de esta crisis ¿qué es el pueblo, ¿qué somos como región, como nación? Necesitamos mirar más ampliamente. No es casualidad que a partir de la crisis señalada el viejo principio democrático acerca de que el poder debe ser ejercido por el pueblo vuelva a emerger con fuerza, como tampoco lo es que paralelamente apareciera en Brasilia el S.O.S llamando a las fuerzas armadas a ocupar el gobierno, sorteando al golpe blando mediático y/o judicial: los viejos principios se volvieron a cruzar en un vacío de representatividad. La coyuntura regional desafía a todo el arco político mejores criterios, mayor creatividad y resortes institucionales democráticos más aceitados. Un llamado de atención que atraviesa a todos los campos, tanto educativo, cultural y religioso (siempre presente e incidiendo-ninguna teología es inocente-) a poner responsablemente razonamientos de superación en pos del fortalecimiento de las instituciones y de los ejercicios democráticos ciudadano.-

Judicial

La provincia encabeza los “Modos de Acceso a la Justicia”

E

n el mapa nacional de “Modos de Acceso a Justicia” Santiago del Estero se encuentra presente con 11 de los 13 servicios que son evaluados por la Comisión Nacional de Acceso a Justicia (CNAJ) que depende de la Corte Suprema. Un informe oficial demuestra el trabajo que viene realizando la justicia local. En lo más alto de la lista es Río Negro, que fue primero en el país en implementar de manera remota las mediaciones y demás métodos autocompositivos durante la pandemia. Según se informó, ambos Poderes Judiciales fueron los primero en el país en implementar de manera remota las mediaciones y demás métodos autocompositivos durante la pandemia. Entre los principales servicios que se realizan son los de mediación, conciliación, casas de justicia, oficina multipuertas, protección y restitución de niños, ofici-

na de atención permanente, servicios itinerantes, juzgados de paz, oficina de atención a la víctima, pueblos originarios y otros sistemas. Extendidos Los mecanismos de acceso a justicia más extendidos en el país, según el informe de la Corte Suprema, son la protección y restitución de niños, la mediación y los jueces de paz, son “más de 21 provincias las que ya tienen esos servicios”, detalló. En cambio, conciliación, las casas de justicia y los servicios itinerantes solo son sistemas utilizados por seis provincias o menos, entre las que se encuentra Río Negro. Según expresó la Corte Suprema, “el concepto de Acceso a justicia es más amplio que el de “acceso a la justicia” ya que

incluye una gran variedad de soluciones alternativas de disputas. En ese sentido, la información aclara que “las políticas judiciales tendientes a garantizar el acceso a justicia de las poblaciones más vulnerables se centran en ofrecer a la ciudadanía una variedad de métodos de resolución alternativa de conflictos con el objeto de que los propios afectados puedan encontrar vías de solución de disputas sin necesidad de que ello implique la apertura de un proceso judicial, que por lo general es largo y costoso”.-

31 - LA COLUMNA - N° 1512

Actualidad Centro de Economía Política Argentina

Faltan recuperar 33 mil puestos de trabajo en el sector privado

El NOA fue una de las regiones que más dificultes presentaba a la hora de alcanzar los niveles de empleo de antes de la pandemia.

32 - LA COLUMNA - N° 1512

U

n informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sostiene que, en el sector privado, el empleo logró remontar a los niveles pre pandemia, pero quedan por recuperar 33 mil puestos para alcanzar los de 2015. El trabajo analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en octubre 2022 y su evolución desde la aparición del Covid-19. Para su realización, según consigna, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación, vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes). De allí se desprende que hubo un crecimiento del 0,3%, respecto a septiembre de 2022. Además, explica que el NOA es una de las regiones que más dificultades pre-

sentaban para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020. No obstante, con excepción de Tucumán, todas las provincias se ubican en niveles cercanos a los registrados en pre-pandemia. 1- Cantidad de personas trabajadoras en octubre 2022 Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que, en el mes de octubre se generaron 17.171 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual

implica un 0,3% de crecimiento con respecto al mes previo. Se evidencia una continuidad en la recuperación de puestos de trabajo luego de la pandemia y la gestión de Cambiemos que acumula 22 meses de crecimiento sostenido. Previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica: la crisis del Gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta de 276 mil puestos a diciembre 2019 (y 293 al mes de febrero 2020). Al mes de octubre

de 2022 se han recuperado 259 mil puestos por encima de la cantidad de pre pandemia y restan aún recuperar 33 mil puestos para alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos (16 mil corresponden a los puestos perdidos entre diciembre 2019 y febrero 2020). El mes en análisis muestra resultados positivos respecto al mes anterior, aunque se reduce el ritmo de crecimiento. Los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), a su vez, anticipan datos positivos para el mes de noviembre. En relación con los sectores de actividad, en el mes de octubre once de los catorce sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras. Particularmente en dicho mes la recuperación estuvo impulsada por Comercio (+5,9 mil), Construcción (+3,8 mil) e Industria (+3,7 mil). Los sectores de Ser. Com. Y Sociales y Electricidad, gas y agua si bien no tuvieron crecimiento significativo de puestos de trabajo tampoco registraron una destrucción de los mismos, a diferencia de los sectores de Agricultura, Finanzas y Pesca que presentan reducciones respecto del mes previo. En resumen: En octubre de 2022, el empleo registrado privado creció en 17,1 mil puestos. Con este resultado se lograron superar los niveles de febrero 2020, aunque aún faltan recuperar 33 mil puestos de trabajo para alcanzar los niveles previos a la crisis de Cambiemos. Los sectores que impulsaron este crecimiento en octubre: Comercio, Construcción e Industria.

El primer grupo se compone de sectores dinámicos, que no solo crecieron con respecto a los niveles de empleo de julio 2020, sino que han superado los valores pre-COVID (febrero 2020). El segundo grupo, de sectores en recuperación, aún no llegaron a los niveles pre-COVID, pero crecen en la cantidad de puestos de trabajo desde julio del 2020 a octubre de 2022. Finalmente, un último grupo de sectores se mantiene en crisis: la recuperación de puestos sólo comenzó hace apenas unos meses (y no en todos los casos). La Tabla I muestra la variación de los distintos sectores económicos en dos períodos (de febrero de 2020 a octubre 2022 y de julio de 2020 a octubre de 2022) y en el último mes.

Con el incremento del empleo de octubre, nueve

La segmentación de dicha tabla permite mostrar la evolución del empleo en la actualidad con respecto a niveles pre-pandemia, y en relación con el peor momento de la pandemia en términos de empleo (julio 2020). Dentro de los sectores dinámicos sobresale el crecimiento que muestra el sector industrial. Si bien la variación en el último mes fue menor a la de meses previos, este sector ya creó 81 mil puestos de trabajo por encima del umbral de febrero de 2020, llegando al mejor desempeño desde febrero de 2019. Otro sector para mencionar es Inmobiliarias, con un saldo de más de 68 mil empleos creados en relación con pre-pandemia. Por último, el sector Construcción, cuya recuperación fue de las más veloces, contraponiendo en buena medida el sensible impacto inicial negativo de la pandemia. En este sector el impulso de la obra

de los catorce sectores ya operan en niveles de empleo superiores a la pre-pandemia.

33 - LA COLUMNA - N° 1512

2- Personas trabajadoras por sector económico Al analizar los puestos de trabajo según sector económico, es posible observar que se reduce la heterogeneidad sectorial de la recuperación. Con el incremento del empleo de octubre, nueve de los catorce sectores ya operan en niveles de empleo superiores a la pre-pandemia, otros dos siguen creciendo y se aproximan a dicho umbral y los tres restantes, que continuaron destruyendo puestos de trabajo luego de julio de 2020, no crearon empleo durante el mes en análisis.  La descripción reciente permite mostrar que en la recuperación del empleo ha habido distintas velocidades.

pública jugó un papel relevante como dinamizador de la actividad. Lleva creados más de 61 mil puestos desde febrero 2020. Por su parte Turismo lleva 16 meses consecutivos de crecimiento. El importante aumento experimentado por dicho sector en los últimos meses estuvo relacionado principalmente con la temporada turística y el impacto positivo del programa Pre-Viaje. Vale recordar que se trata de uno de los sectores más golpeados por la crisis del COVID-19, llegando a registrar en el mes de julio de 2021 una destrucción del 22% de los puestos de trabajo que presentaba al comienzo de la pandemia (febrero 2020). Durante el mes de octubre continuó creciendo a un ritmo de +0,8% y logró superar los niveles de empleo de pre-pandemia (1,6%). De los sectores en recuperación, ambos presentaron creación de puestos de trabajo en el mes de octubre y se encuentran a menos del 2% de los niveles de empleo de pre-pandemia. Por último, los sectores en crisis aún se encuentran significativamente por debajo de los niveles pre-pandemia y no crearon puestos de trabajo durante el mes de octubre. En resumen: La recuperación económica sigue presentando rasgos heterogéneos, pero cada vez de menor magnitud. Los sectores dinámicos continúan comandando la creación de empleo, mientras que los sectores en recuperación se consolidan y aquellos que meses atrás estaban en crisis, hoy han comenzado a crecer.

34 - LA COLUMNA - N° 1512

3- Análisis por regiones Al mes de octubre se evidencia un escenario homogéneo de recuperación del empleo por provincia. En la mayoría de los casos ya se registran niveles superiores a

los de pre- pandemia. Una última dimensión a tener en cuenta para analizar la evolución de la cantidad de personas trabajadoras registradas del sector privado es la variación según provincia. Los datos de octubre 2022 muestran que 23 de las 24 provincias ya tienen mayores niveles de empleo que en febrero de 2020. El Mapa I refleja la variación porcentual de personas trabajadoras registradas del sector privado entre febrero de 2020 y octubre de 2022. Al realizar un análisis más desagregado, el mapa muestra cuatro grupos de provincias.

El primero (verde oscuro) está conformado por provincias que muestran variaciones por encima del 5%: Catamarca, Formosa, Tierra del Fuego, La Rioja, Misiones, San Luis, Chaco, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Buenos Aires. El segundo grupo (verde claro) es el que presentó una variación positiva entre 2% y 5%. Este está conformado por: Jujuy, Entre Ríos, Corrientes, Santa Cruz y Salta. El tercer grupo: son aquellas provincias que se encuentran prácticamente en niveles pre-covid (gris): CABA, Mendoza y Chubut. Y por último, en cuarto lugar, aquellas provincias que se encuentran sensiblemente por debajo de los niveles pre-pandemia (caída de +2% rojo oscuro): Tucumán (-3,7%). En resumen: En octubre 2022, 23 de las 24 provincias ya cuentan con más empleos privados que en febrero 2020. Por su parte: las regiones de Cuyo y el NOA, las más afectadas por la pandemia, ya registran niveles cercanos a los de pre pandemia. 4- Evolución de la mediana salarial del empleo registrado privado en términos reales. Las estadísticas del SIPA aportan datos sobre la evolución de la media, que refleja el promedio simple de los salarios del empleo registrado privado, y sobre la mediana salarial, que representa la línea que divide en mitades la cantidad de trabajadoras y trabajadores. Al analizar dicha evolución se puede detectar que, en el último mes, la evolución de ambos indicadores quedó por debajo de la inflación: el incremento de la mediana y la media salarial fue del orden de 2,2% y 4,7% respectivamente frente a una inflación de 6,3%. A continuación, y a efectos de ilustrar la realidad actual en materia salarial, se presenta un gráfico que da cuenta de la evolución, en términos reales, de la mediana salarial. Se observa que el nivel actual se mantiene en valores equivalentes de finales de 2019, es decir, no ha logrado recuperar nada de lo perdido durante la gestión de Cambiemos. Esto difiere sensiblemente con lo sucedido en la serie de empleo, donde la recuperación de puestos alcanzó el 96% de lo perdido.-

35 - LA COLUMNA - N° 1512

36 - LA COLUMNA - N° 1512

Horóscopo Amor: Intente ser fiel a sus amistades. Demuéstrele su afecto incondicional. Riqueza: Trate de relajarse y espere a que se disipen los problemas que estuvieron surgiendo. Será una etapa de enfrentamientos y obstáculos en el desarrollo de sus tareas. Bienestar: Aunque no quiera, necesita descansar. Los sobresaltos de la semana pasada lo han dejado francamente agotado. Bríndese un tiempo para relajarse.

Amor: Tolere las críticas sin sentir que pone en juego su relación. Las dudas de su pareja harán que entre en pánico y pueda desencadenar en una crisis. Riqueza: Sepa que todo saldrá como usted esperaba, mientras sea prudente y obre con los pies sobre la tierra. Tome conciencia de lo que hace. Bienestar: Refúgiese en la paz del hogar. Así, podrá revertir su excesivo gasto mental que ha tenido durante toda la semana.

Amor: Procure no ser tan ansioso en la vida. Si estaba esperando una respuesta de su alma gemela, es muy probable que la obtenga y de manera favorable. Riqueza: Transitará una jornada en la que ciertos asuntos económicos le exigirán una intensa dedicación. Prepárese con paciencia, ya que tendrá que rever los movimientos. Bienestar: Entienda que la paz que necesita solo la encontrará dentro de su mundo afectivo y espiritual.

Amor: Pretenda compartir una cena con su pareja, esto le hará remover viejas emociones compartidas. Pregúntele qué es lo que quiere cenar y cocínele usted mismo. Riqueza: No desaproveche las nuevas oportunidades que surgirán para poder organizar una nueva modalidad de trabajo dentro del ámbito laboral. Pronto verá los resultados. Bienestar: Otórguele tiempo al arte, aproveche para expresar todo lo bello que guarda dentro suyo.

Amor: Empiece a tener en cuenta a su pareja cuando tome una decisión que afecte a ambos. En caso contrario, por dicha actitud ella se enojará con usted. Riqueza: Etapa perfecta para llevar a cabo operaciones financieras que le darán importantes ganancias. Tenga en cuenta con quién se asocia para no salir perjudicado. Bienestar: Entienda que la arrogancia y el orgullo no son una virtud.

Amor: Jornada difícil en el terreno amoroso, en la que su pareja le reclamará mayor compromiso en el vínculo. Busque la forma de complacerla. Riqueza: Aprenda que la experiencia siempre sirve como ejemplo. Escuchando a los demás podrá llegar a concretar esos proyectos que tenía postergados hace tiempo. Bienestar: Ponga en práctica la meditación. Esto lo ayudará a recuperar la vitalidad que ha perdido luego de un día agotador.

Amor: No es momento para mostrarse frío e indiferente en el amor. Verá que su pareja le hará reclamos por la falta de demostraciones y cuidados hacia ella. Riqueza: Deje de preocuparse por ese problema financiero que le ha quitado el sueño hace varios días, sepa que se resolverá lo antes posible. Intente relajarse. Bienestar: Ya es momento para mostrar su generosidad.

Amor: No se someta a las agresiones gratuitas de su pareja. Responda con firmeza y se sentirá mucho mejor. Intente exteriorizar lo que verdaderamente siente. Riqueza: Trate de ser medido con los gastos, evite las compras por internet. De lo contrario, tendrá inconvenientes con el banco. Bienestar: Intente no abusar de su capacidad de trabajo. Las tensiones y la falta de descanso podrían perjudicar su salud.

Amor: No humille a su pareja con reproches y reclamos frente a su familia. Lo único que logrará es fastidiarla y le será muy difícil obtener su perdón. Riqueza: Prepárese, ya que al tener la Luna en su signo podrá lograr todo lo que se proponga en materia de trabajo o en cuestiones de negocios. Sea prudente. Bienestar: No se olvide de cuidar la estabilidad emocional. De lo contrario, su físico podría sufrir las consecuencias.

Amor: Sepa escuchar a su alma gemela. El amor lo pondrá frente a algunos aspectos desagradables de usted mismo, que tendrá que aprender a enfrentar. Riqueza: En este día, los negocios marcharán perfectamente. Si realiza una inversión se multiplicarán las ganancias. Procure no equivocarse al elegir la persona con quién se asocia. Bienestar: Brínde parte de su tiempo a una actividad que le facilite placer,

37 37--LA LACOLUMNA COLUMNA--N° N°1464 1512

Amor: Evite mezclar las preocupaciones laborales con su familia o pareja. Ya que podrían producirse conflictos que serán muy difícil de solucionar. Riqueza: Sepa que antes de invertir, debe analizar el estado de sus ingresos y reformular el manejo de los mismos. Bienestar: Buen momento para emprender una obra de bien y ayudar a gente necesitada. Realice esa donación que hace tiempo tiene ganas de hacer.

Amor: Préstele atención a los reclamos de su pareja. Si se muestra desapegada, pregúntele qué le sucede y ayúdela. Riqueza: Hoy mismo puede llegar esa recompensa tan esperada en el ámbito económico, esto hará que sus ingresos aumenten notablemente. Bienestar: Tomese días para descansar si se siente muy cansado o ha dormido mal. Trate de no cargarse con obligaciones que no son de su responsabilidad.

Institucionales Municipalidad de la Capital

Fuentes destacó el avance de la obra del edificio de Rentas La intendenta señaló que el objetivo central de esta inversión es brindar mayor comodidad de los contribuyentes de la ciudad.

L

38 - LA COLUMNA - N° 1512

a intendenta de la Capital, Ing. Norma Fuentes, destacó el avance de la obra de construcción del nuevo edificio de la Dirección de Rentas, ubicado en las calles Jujuy y Ejército Argentino, donde también funcionarán las direcciones de Suelo Urbano y de Catastro. Acompañada por el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Jorge Vila y el director de Rentas, Emilio Moreno, y la subdirectora Jimena Fernández; la jefa comunal evaluó los trabajos que permitirán brindar una mejor atención a los contribuyentes de la ciudad. “Es muy gratificante ver el buen ritmo con el que avanza esta importantísima obra, con la gran carga simbólica que significó recuperar este terreno para el municipio y destinarlo a la construcción de la casa propia de los empleados de estas históricas dependencias, donde podrán recibir al público de manera más cómoda y ágil”, indicó la Ing. Fuentes. “Queremos brindar a los vecinos y contribuyentes todo el confort que necesitan al momento de hacer sus trámites tributarios, para lo cual dotaremos a este nuevo edificio de materiales y terminaciones de primerísima calidad, buscando también jerarquizar y fomentar el desarrollo urbanístico de la zona”, agregó la jefa comunal. La intendente Fuentes también resaltó que “la moderna construcción tendrá un subsuelo, planta baja y seis pisos, además de una terraza que contará con espacios verdes

y estará coronada con una marquesina, incorporando plantas libres y flexibles para una mejor utilización de acuerdo a las necesidades”. “En tanto, en la fachada se colocarán carpinterías de aluminio negro y doble vidriado, utilizando una iluminación general y ornamental con tecnología LED. Además, todos los espacios estarán equipados y adaptados para personas con discapacidad”, señaló.-

Aconsejan tomar precauciones en la Ribera del Río Dulce

La precaución y el respeto a las indicaciones salvan vidas

Defensa Civil de la Municipalidad de la Capital recomendó a quienes concurren al río Dulce a tomar precauciones y respetar las indicaciones de las autoridades en las zonas de balneario debido a la crecida de su cauce. El titular de la repartición, Daniel Pikaluk, sostuvo que “la idea es brindar mayor seguridad en el sector de las playas junto al personal del GER que depende de la Policía de la Provincia, Guardavidas y Defensa Civil Municipal, en los lugares de riesgo con delimitando la zona ante el aumento de la cantidad de agua”. “Pedimos a los vecinos que visitan el río que el horario para estar en el mismo es aproximadamente hasta la 20 horas”, indicó el funcionario. También pidió que los asistentes que cuiden la limpieza del sector y evitar romper botellas de vidrio en la playa ya que pueden provocar heridas en las personas y otros accidentes.-

Actualidad La tercera más alta en el ranking

PATENTAMIENTO DE AUTOS:

Santiago superó la media nacional en 2022 Con un incremento del 16,2%, la provincia se ubicó solo por debajo de Santa Cruz y Neuquén que reportaron incrementos del 21,5% y del 16,5%.

B

LAS CIFRAS A nivel nacional, se contabilizaron 407.532 patentamientos en los últimos doce meses. De ellos, 4951 pertenecen a Santiago del Estero, es decir, 689 unidades más que en 2021 (4262), cuando las

ventas remontaban luego de la pandemia del Covid-19. Desde ACARA indicaron que el número de vehículos patentados durante diciembre de 2022 ascendió a 19.635 unidades, lo que representa una suba del 10,9% interanual ya que en el mismo mes de 2021 se habían patentado 17.698 unidades.  De esta forma, el año 2022 se completó con 407.532 unidades, esto es un 6,8% más que en el mismo período de 2021, en el y los totales del año se habían registrado 381.436 vehículos. El presidente de la organización, Ricardo Salomé comentó que: “los casi 19.700 vehículos de diciembre hacen que finalicemos el año con una sensación más que positiva, con un buen crecimiento interanual y superando los 407.000 patentamientos, algo que en algún momento veíamos como difícil de alcanzar”. “Son semanas muy futboleras y podemos decir que nosotros también hemos jugado nuestro campeonato con un resultado positivo, ya que hemos tenido que transitar un 2022 que tuvo sus complejidades, pero

junto a la cadena de valor hemos conformado un gran equipo, que con mucho esfuerzo ha llegado hasta el final con buenos resultados pese a tener una oferta muy restringida”, comentaba. Además, el titular, destacó que: “seis de cada diez autos comercializados son de origen nacional, un viejo anhelo del sector que cumple objetivos muy diversos ya que repercute en todo el sector y otras actividades afines”. PODÍAN SER MÁS Salomé explicó que “fueron doce meses muy intensos y, como venimos advirtiendo desde enero, de haber tenido más vehículos, las cifras hubieran sido considerablemente mayores”. “De todas formas, elegimos quedarnos con el vaso medio lleno de que establecimos una buena marca desde donde ahora podamos crecer en 2023, ya estamos trabajando junto a las autoridades del área para ello, seguimos en acción”, completaba.  

39 - LA COLUMNA - N° 1512

uenas noticias para el mercado del automotor santiagueño. Las cifras la ubican como la tercera con mayor cantidad de patentamiento de autos (16,2%) en 2022. A la cabeza se encuentra Santa Cruz con 21,5% y Neuquén, con 16,5%. De este modo, la provincia se despega de la media nacional con creces, que solo tuvo un aumento del 6,8%. Así logró posicionarse también en el primer lugar entre las provincias del NOA que presentaron datos bastante desalentadores con números inferiores a los de 2021: Tucumán: -7,8% La Rioja: -3,4% Jujuy: -2,4% Salta: 15,2% Catamarca: 13,4%

Mujer Se dice que la luz azul y la radiación de los teléfonos móviles dificultan el descanso. ¿Es cierto que tener el móvil al lado de la cama nos hace dormir peor?

¿Es realmente

40 - LA COLUMNA - N° 1512

perjudicial dormir con el móvil cerca de la cama? “Si no tienes problemas para dormir, es decir, si no padeces ningún trastorno del sueño, te despiertas de manera natural, te sientes despejado durante el día (sin necesidad de cafeína), te duermes en 30 minutos y, si te despiertas, vuelves a conciliar el sueño en unos cinco o diez minutos, no veo que sea un problema dormir con el móvil cerca o en la cama”, afirma la investigadora del sueño Els Van der Helm. “Pero el problema es que la mayoría de la gente no entra en esa categoría y que el verdadero peligro no es tanto dormir con el móvil al lado de la cama, como que cuando te cuesta conciliar el sueño o te despiertas durante la noche, miras inmediatamente el teléfono”. ¿Qué ocurre cuando miramos el móvil por la noche? Según la Dra. Els Van der Helm, si miramos el móvil cuando queremos dormir, corremos el riesgo de que... -lo que leemos o vemos nos genere estrés ( por ejemplo, un correo electrónico del trabajo o un mensaje de texto molesto de un amigo). -nos preocupemos tanto por lo que acabamos de ver que ya no podamos conciliar el sueño. -la pantalla brillante, que además no tiene filtro de luz azul, nos

despierte aún más debido a la luz brillante en lugar de ayudarnos a conciliar el sueño. La luz azul del smartphone inhibe la producción de melatonina (una hormona del sueño), responsable de nuestro ritmo sueño-vigilia.  Entonces, ¿dónde debemos dejar el teléfono por la noche? Lo mejor para tu descanso es dejar el smartphone lo más lejos posible de la cama o mejor dicho, tan cerca como sea imprescindible. No obstante, el mejor lugar para dejar el teléfono por la noche es la cocina, el pasillo o el salón.

¿Por qué es mejor dormir con el móvil lejos de la cama? “Mantener el móvil fuera del dormitorio refuerza la asociación entre la relajación y el dormitorio, lo cual es útil para un descanso saludable”, recomienda la Dra. Els van der Helm. Como ya hemos dicho, cuando la mayoría de nosotros no podemos conciliar el sueño o nos despertamos durante la noche, echamos mano inmediatamente del teléfono móvil. Si a menudo dejas que tu smartphone te impida dormir por la noche, la falta de sueño hará que te encuentres mal largo plazo. Las consecuencias de dormir poco son: cansancio, irrita-

bilidad, problemas de concentración así como un mayor riesgo de desarrollar depresión, cáncer, diabetes u obesidad. Lo que favorece el sueño es hacer del dormitorio un lugar de descanso. Esto significa: pocas distracciones, pocos o ningún dispositivo electrónico, colores apagados y, a ser posible, cortinas opacas o persianas. ¿Cómo me acostumbro a dormir con el móvil lejos de la cama? “Un consejo que ayuda a mantener este nuevo hábito a largo plazo es guardar el cargador fuera del dormitorio para tener el ritual de cargarlo cada noche, por ejemplo en la cocina o en el salón”, dice la doctora Els van der Helm. Sueño saludable: ¿a qué distancia de la cama debe estar el móvil? Lo mejor es mantener el teléfono móvil lo más lejos posible de la cama por la noche, tan cerca como sea absolutamente necesario. Cuanto más lejos, menos tentación de coger el móvil y menos radiación. Según un estudio de la Oficina Federal de Protección Radiológica, las elevadas intensidades de campo eléctrico del smartphone deberían descender a una centésima parte de su valor máximo tras sólo unos centímetros. Por eso tiene sentido, por ejemplo, utilizar auriculares o un sistema de manos libres para llamar por teléfono.

Conviene saber que: La nueva generación de teléfonos móviles a veces emite menos radiación. Al comprar un teléfono móvil, lo mejor es buscar un valor SAR bajo. En una red de telefonía móvil que abarca toda una zona, la radiación es menor que en una red en la que sólo hay unas pocas antenas de radio, porque el teléfono móvil tiene que rendir más para permanecer en la red. ¿Debo apagar el móvil por la noche? Apagar el móvil por la noche no es mala idea. Las ventajas son: -se reduce la exposición a las radiaciones, ya que incluso sin funcionamiento manual, el teléfono móvil está en la red o se activa cuando llega un mensaje. -ahorras batería. -se conserva mejor la batería y se reduce el consumo de energía -según el fabricante o el dispositivo, también puede prolongar la vida útil del teléfono móvil. También puedes poner el móvil en mo-

41 - LA COLUMNA - N° 1512

Dormir con el móvil en la cama: ¿hasta qué punto son peligrosas las ondas? Aunque se sospecha que las radiaciones de los móviles conllevan ciertos peligros para la salud, lo cierto es que la conexión entre la radiación de los teléfonos móviles y el cáncer no se ha investigado lo suficiente para confirmarlo definitivamente. Por ello, se sigue sospechando que la radiación emitida por el teléfono puede favorecer el desarrollo de ciertos tipos de cáncer como el de mama o incluso provocar infertilidad, pero la cantidad y la intensidad de las radiaciones de un teléfono móvil y cómo afectan a nuestra salud dependen de muchos factores diferentes que deben examinarse individualmente.

do avión. Tiene ventajas similares, aunque menos pronunciadas. La radiación residual, por ejemplo, no se evita en este caso. Por último: ¿sueles poner el móvil bajo el edredón o la almohada por la noche mientras se carga? Mejor no lo hagas. La temperatura generada por el teléfono móvil puede provocar una acumulación de calor que, en el peor de los casos, podría acabar en incendio. A la larga, el teléfono móvil también sufrirá daños técnicos por el sobrecalentamiento constante. Además: conectar el cargador añade radiación electromagnética a las ondas de radio del teléfono. Por lo tanto, siempre es mejor guardar y cargar el smartphone fuera del dormitorio.-

Tendencias actuales de la moda Vestirse Para La Playa

Los looks de playa de hoy han evolucionado

42 - LA COLUMNA - N° 1512

más allá del bikini básico y el encubrimiento

Ya sea un pareo de playa que puede funcionar como una minifalda cuando se combina con una sandalia de tiras o un traje de baño de una pieza con espalda baja que se puede usar como un mono con pantalones anchos, los elementos esenciales de la playa se han convertido en una parte integral del estilo diario.

Sociales internacionales Monot y pendiente XXL modelo SERPENTE de la nueva colección de accesorios Spring 2022 de la firma Aquazzura. TERESA HELBIG, con joyas de Rabat y salones I Love Vivier de Roger Vivier plateados. Maquillada por David Bello para Chanel. MAISON MARGIELA, botines de Tacón Even&Odd de Zalando; y joyas de diamantes MUMIT.

De la colección Crucero 2022 de Maria Grazia Chiuri para Dior y gargantilla de Gracia by Yolanda.

43 - LA COLUMNA - N° 1464 1512

Maquillada por Iván Gómez para Chanel, luce un brillante vestido rojo, con tajo alto y cuello alto y guantes que cubren hasta arriba de los codos.

Sociales: EL “Sí, quiero” DE Jemi y Nacho

44 - LA COLUMNA - N° 1512

Jemima Ruiz junto a Ignacio Acuña fueron protagonistas de un festejo inolvidable al sellar su amor. La emoción y la alegría fueron el común denominador que estuvo presente el pasado sábado a la noche, donde LA COLUMNA captó los mejores momentos.

45 - LA COLUMNA - N° 1512

A OSCURAS En el barrio Vinalar, son varias las manzanas que se encuentran a oscuras por falta de alumbrado público. Por las noches es un peligro caminar por las veredas o circular en vehículos, ya que no se ve absolutamente nada. Para colmo de males no faltan los irresponsables que se trasladan en moto o bici, sin luces y sin casco. Ojalá no pase nada hasta que el personal correspondiente vaya a restablecer el servicio perdido hace una semana ya.

46 - LA COLUMNA - N° 1512

ES TU RÍO, CUIDALO El fin de semana anduve por la costanera del Dulce, en el evento “Santiago es tu Río”. Muy lindas, las actividades, la feria y los puestos de venta, pero seguimos con el mismo problema: la gente que ensucia. El personal de municipio no da abasto de la cantidad de papeles y residuos que la gente deja a su paso. Además, ¿por qué deben andar limpiando si cada uno puede recoger su mugre y llevarla a un cesto? ¿Será que algún día vamos a aprender a cuidar lo que es de todos? “CLORIFICADOS” Al parecer, el personal a cargo de la limpieza de piletas de los predios usados para colonias de vacaciones y/o eventos sociales abusan del uso del cloro u otras sustancias de limpieza. Papás de niños que ingresaron al agua se preocuparon al ver a sus hijos con los ojos muy rojos al salir, una irritación que deviene de los químicos. Alguin debería controlar las cantida-

des que se utilizan y cómo se enjuaga luego para evitar efectos dañinos en los chicos. AL SERVICIO DEL CHOREO La creatividad de los estafadores no conoce de límites. Así lo comprobaron un grupo de emprendedoras que se vieron perjudicadas por una mujer que enviaba comprobantes de pago truchos. Según indicaron varias damnificadas, les solicitaba de sus servicios (pastelería, estética, ropa) y luego les mandaba por mensaje una boleta, pero ellas nunca recibían en sus cuentas el pago. Aun así, la estafadora pretendía que le mandaran los productos que había solicitado. Más de una cayó en la trampa y perdió dinero hasta que comenzaron a denunciarla y “escracharla” en redes sociales.

NO PAGUE DE MÁS Hace una semana pasé por una de las llamadas ferias “campesinas” o agroecológicas en las que ofrecen productos, “directo de la huerta a la mesa”. La verdad que la diferencia de precios con las verdulerías convencionales es bastante razonable y la calidad de las frutas y verduras sí que es diferente. Los productos son muy frescos y al comerlos, su sabor es más genuino. Me pareció una muy buena opción en estos días en que todos intentamos ganarle a la inflación que tan hartos nos tiene.

CHAPUZONES PELIGROSOS En las últimas semanas fueron varios los casos de menores que se ahogaron en diques, ríos o canales de la provincia. Los casos que más trascendieron son los que tuvieron desenlaces fatales. Pero hubo también de los que casi terminan en tragedia. Los chicos no pueden concurrir a estos lugares sin sus padres, están expuestos al peligro constantemente. Todos sabemos que hace mucho calor y que, para los peques resulta hasta divertido darse un chapuzón en el agua, pero no dejemos que eso resulte mortal. Los guardavidas ya pidieron mil veces no acercarse a las zonas restringidas, donde no hay personal de seguridad. Estemos atentos. La corriente de agua no perdona a nadie.-

47 - LA COLUMNA - N° 1512

48 - LA COLUMNA - N° 1512

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.