EDGAR RENÉ BELTRÁN CASTRO

EDGAR RENÉ BELTRÁN CASTRO MÓDULO DE ENSEÑANZA ORIENTADO AL APRENDIZAJE INICIAL DE LA GUITARRA IMPLEMENTADO EN LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE EDUC
Author:  Lorena Ponce Luna

29 downloads 369 Views 12MB Size

Recommend Stories


Ayuntamiento de Castro-Urdiales Negociado REN.- RENTAS MSE
Ayuntamiento de Castro-Urdiales Negociado REN.- RENTAS 156.- MSE REN10I15X REN/3124/2016 03-05-16 08:49 Asunto Interesado PLIEGOS HOSTELERIA

REN DISTRIBUIDORA DE CARNES SAN MARTIN S.A. REN Generado el: Generado por: Pag. 1 de 10
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Edgar Allan Poe
La Salle Mollerussa. El gat negre. Poe

Story Transcript

EDGAR RENÉ BELTRÁN CASTRO

MÓDULO DE ENSEÑANZA ORIENTADO AL APRENDIZAJE INICIAL DE LA GUITARRA IMPLEMENTADO EN LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE EDUCACION MUSICAL “JESÚS MARÍA ALVARADO”, JORNADA INTERMEDIA.

Asesor: Lic. Oscar Ricardo Martínez Aldana

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Arte

Guatemala, marzo de 2009

El presente informe de EPS fue realizado por el autor previo a optar al grado de Licenciado en Arte

ÍNDICE Introducción

i CAPÍTULO I

Página

DIAGNÓSTICO 1. Datos Generales de la Institución patrocinante 1.1.1 Nombre de institución 1.1.2 Tipo de institución 1.1.3 Ubicación Geográfica 1.1.4 Visión 1.1.5 Misión 1.1.6 Políticas 1.1.7 Objetivos de la institución 1.1.8 Metas 1.1.9 Estructura Organizacional 1.1.9.1 Director de la institución 1.1.9.2 Horario de funcionamiento de la institución 1.1.9.3 Número de teléfono de la institución 1.1.10 Recursos 1.2 Procedimiento (s) Técnicas (s)

1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4

1.3 Lista de problemas de la Supervisión Especifica de Escuelas e Institutos 5 Normales del MINEDUC Código 01-318 1.4 Análisis de los problemas 1.5

Datos Generales de la Institución beneficiada

1.5.1 1.5.2 1.5.2.1 1.5.3 1.5.4 1.5.5

Nombre de institución Tipo de institución Nivel educativo que atiende la institución Ubicación Geográfica Visión Misión

6 7 8 8 8 8 8 8 8

1.5.6 Políticas 1.5.7 Objetivos de la institución 1.5.8 Metas 1.5.9 Estructura Organizacional 1.5.9.1 Director de la institución 1.5.9.2 Horario del funcionamiento de la institución 1.5.9.3 Número de teléfono de la institución 1.5.9.4 Organigrama de la institución beneficiada 1.5.10 Recursos 1.6 Lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución beneficiada. 1.7 Análisis de los problema

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1.9

Problema seleccionado

9 9 9 10 10 10 10 11 12 13 13 14 15 16 17 18 18

1.10 Solución propuesta como viable y factible

19

1.10.1 Viabilidad del proyecto

19

1.10.2 Factibilidad financiera

19

1.10.3 Factibilidad técnica

19

CAPÍTULO II 2.1

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1.1

Educación

2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8

Educación musical Aprendizaje Interactivo Cultura Arte Guitarra Una propuesta de educación audiovisual

2.1.9 Educación a distancia 2.1.10 Educación audiovisual 2.1.11 Ordenador o computadora 2.1.12 Didáctica

20 21 21 22 22 23 23 24 24 25 25 25 26 26

2.1.13 Creando con tu PC – Cómo editar música 2.1.14 Aprendizaje con la computadora 2.1.15 Guitar Pro y Power tab 2.1.16 Software educativo 2.1.17 Evolución del software educativo 2.1.18 Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación

26 27 27 27 28 28 28 29 29 30

CAPÍTULO III PERFIL DEL PROYECTO 3.1

Aspectos Generales

3.1.1 Nombre del proyecto 3.1.2 Problema encontrado en la institución 3.1.3 Localización y unidad ejecutora del proyecto 3.1.4 Unidad Ejecutora 3.1.5 Tipo de proyecto 3.2 Descripción del proyecto 3.3 Justificación 3.4 Objetivos del proyecto 3.4.1 Objetivo general 3.4.2 Objetivos específicos 3.5 Metas 3.6 Beneficiarios del proyecto 3.6.1 Beneficiarios directos 3.6.2 Beneficiarios indirectos 3.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 3.7.1 Presupuesto 3.8 Cronograma de actividades 3.9 Recursos

31 31 31 31 31 31 32 32 32 32 33 33 34 34 34 34 34 35 36

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 4.1 Actividades y resultados

4.1.1 Descripción la ejecución del proyecto 4.1.2 Logros 4.2 Productos y logros 4.2.1 Módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra

37 38 39 40 41 42 42 43 43 44 44 45 244

CAPÍTULO V EVALUACIÓN DEL PROYECTO 5.1 Evaluación de la etapa del diagnóstico 5.2 Evaluación del perfil 5.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 5.4 Evaluación final Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Referencias Electrónicas y créditos de las ilustraciones Apéndice Anexos

245 246 246 247 247 248 249 250 251 251 252 272 273 280

Introducción El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la práctica final que ejecutan

los

estudiantes como requisito para graduarse; tiene por objetivo poner en práctica proyectos que beneficien a la sociedad guatemalteca. El departamento de arte es parte de dicha facultad. Los estudiantes, previo a su graduación como licenciados en arte, deben regirse al reglamento, visión y misión

del

-EPS- de la Facultad de

Humanidades. El presente informe está estructurado

con los siguientes capítulos: diagnóstico,

fundamentos teóricos, perfil del proyecto, ejecución y evaluación. Se describe las diferentes actividades que se realizaron en enero de 2007 hasta julio del mismo año en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia. Los estudiantes de dicho centro educativo, fueron partícipes de la implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra. El módulo está estructurado con las siguientes unidades: apreciación musical, armonía, lectura musical y técnica. Cuenta con

una colección de canciones tradicionales

guatemaltecas y trata temas que se consideran importantes para el estudio inicial de la guitarra. El módulo está diseñado para que

el aprendizaje sea actualizado y

ameno por medio de una versión interactiva que se adjunta al informe; poniendo en contacto a los jóvenes con su música favorita y con los últimos avances tecnológicos para el aprendizaje de dicho instrumento.

i

Capítulo I Diagnóstico 1. 1 Datos Generales de la Institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución Supervisión Específica de Institutos y Escuelas Normales del Ministerio de Educación, código 01-318.

1.1.2 Tipo de institución Educativa

1.1.3 Ubicación Geográfica 6 Avenida 1-71 Zona 2 Guatemala.

1.1.4 Visión “Una supervisión dentro del sistema educativo que responda a las necesidades en forma eficiente y eficaz a través de los estándares de calidad que eleven los niveles de excelencia de las instituciones educativas, del desarrollo profesional docente y de la formación integral de los educandos.” (14:1)

1.1.5 Misión “Mejorar

la

calidad

educativa

promoviendo

actitudes

de

compromiso

y

acompañamiento en las Escuelas e Institutos Normales, en el desarrollo del proceso de aprendizaje significativo conforme a las políticas del Ministerio de Educación.” (14:2)

1

1.1.6. Políticas •

Apoyar la ejecución de procesos docentes y técnico administrativos que conllevan a las estrategias de desconcentración y descentralización de las funciones que realiza la supervisión educativa y que corresponde a las políticas prioritarias del Ministerio de Educación dentro del marco de la Reforma Educativa, así mismo

para dar cumplimiento a lo descrito en la

Legislación Educativa. •

Establecer lineamientos de acción que faciliten los procesos docentes y técnico-administrativos

dentro de los establecimientos educativos

que

conforman este sector de supervisión y que tiene relación directa con el Sistema Educativo Nacional. (14:1)

1.1.7 Objetivos de la institución •

“Orientar a los directores de escuelas normales sobre las técnicas de planificación, organización, dirección, coordinación y control.



Colaborar en la solución de problemas que surjan en las instituciones educativas.



Ejercer la función de supervisión como ente que se caracterice por su enfoque para lograr el desarrollo de la comunidad educativa.



Cumplir y hacer que se cumplan las leyes, reglamentos y disposiciones del Ministerio de Educación.” (14:2)

1.1.8 Metas •

“Orientar el proceso de enseñanza- aprendizaje.



Diagnosticar en coordinación con instituciones educativas necesidades de capacitación a docentes y personal administrativo.



Revisar y recolectar la información de la estadística inicial y final proporcionada por los establecimientos educativos. 2



Autorizar libros de actas, visitas, conocimientos y de asistencia del personal docente, técnico administrativo y operativo.



Asesorar profesionalmente a los catedráticos de práctica supervisada.



Asesorar permanentemente a directores, personal administrativo, personal técnico y operativo, así como de la planificación general de cada uno de los comités que funcionan en los establecimientos educativos.



Asesorar permanentemente a directores, personal administrativo, personal técnico y operativo así como a los alumnos, según los requerimientos que presenten cada una de las instituciones.



Coordinar con la Dirección Departamental el nombramiento de maestros por contrato.



Organizar foros, seminarios, congresos y talleres pedagógicos.



Apoyar a los programas y proyectos que impulsa el Ministerio de Educación.



Identificar necesidades tanto del recurso humano como materiales de cada establecimiento.” (14:3)

1.1.9 Estructura Organizacional

Las personas que laboran en la Supervisión

Específica de Escuelas e Institutos

Normales del Ministerio de Educación se detallan a continuación. - Director - Personal Operativo

1.1.9.1

(Ver apéndice Pág. 252)

Director de la institución

Lic. Ennio Oswaldo Pérez Pérez

1.1.9.2

Horario del funcionamiento de la institución

9:00 a 17:30 horas 1.1.9.3 Número de teléfono de la institución

3

22327862

1.1.10 recursos

Humano Personal operativo (Conserje)

Materiales Útiles y Enseres. Fotocopiadora Computadora Archivos Fax

Financieros El Estado proporciona los fondos al Ministerio de Educación para el sostenimiento de la Supervisión Especifica de Escuelas e Institutos Normales, código 01-138.

1.2

Procedimiento (s) Técnicas (s)

Se utilizó la técnica matriz FODA, para hacer un análisis situacional y la información se obtuvo a través de observación, entrevistas y consulta de documental con sus respectivos instrumentos. La información fue proporcionada por las autoridades de las instituciones, claustro y población estudiantil. (Ver apéndice Pág. 253,254)

4

1.3

Lista de problemas de la Supervisión Especifica de Escuelas e Institutos Normales del MINEDUC Código 01-318.

 No se cuenta con una secretaría.  Personal operativo insuficiente para atender la Institución.  No se cuenta con edificio propio.  No hay guardián para el edificio  No hay personal de seguridad en Institución.  Ausencia de servicio de Internet.  No hay suficiente espacio para recibir a los usuarios.  No tiene salón para conferencias.  Carencia de módulos de enseñanza orientados al aprendizaje inicial de la guitarra, para poder orientar a las Escuelas Normales de Educación Musical

En base a las anteriores carencias

se determinaron los problemas y se hizo el

análisis siguiente.

5

1.4

Análisis de los problemas

Principales problemas

Factores que originan los Solución problemas

1.

El

que

requieren

los problemas

presupuesto 1. Las autoridades

1.

Gestionar

ante

asignado a la institución competentes del gobierno subdirectores es insuficiente.

los de

de Guatemala, no han

Dirección Departamental

asignado suficientes

del MINEDUC la creación

1.1 Falta de Personal recursos económicos al

de plazas en el área

Administrativo

administrativa y operativa

y MINEDUC para crear

Operativo.

partidas presupuestarias

y

la

ampliación

de Personal

presupuesto para adquirir

1.2 No hay servicio de Administrativo y ampliar

servicio

Internet en la Institución.

servicio de seguridad.

la partida presupuestaria

de

Internet

del

y

para la contratación de 1.3 No existe Personal Personal Operativo, encargado

de

Seguridad.

la adquisición de servicio de Internet y contratación de Personal de Seguridad.

2. Infraestructura

2.

Las

autoridades 2. Desarrollar un proyecto

ministeriales a través de donde se plantee una DIPLAN

(Dirección

Planificación Educativa)

han

de

infraestructura adecuada

no se para la supervisión, ante

preocupado

en los

subdirectores

de

asignar un edificio que Dirección Departamental sea

adecuado

necesidades

a de

las del MINEDUC. la

Institución.

6

3. Educativo- Pedagógico

4. Falta de iniciativa de 4. las

4.1.

Carencia

autoridades

Crear y

desarrollar

del módulos específicos de

de MINEDUC a través de áreas artístico-musicales

módulos de enseñanza DIGECADE(Dirección orientados al aprendizaje

General

de gestión de calidad educativa)

que

beneficien

a

las

Escuelas de Música a

inicial de la música, para en la creación de guías cargo de la Supervisión poder

orientar

Escuelas Educación

a

Normales

las curriculares, métodos y Específica de Institutos y de módulos,

Musical

cargo de la supervisión.

enfocados

al Escuelas Normales del

a aprendizajes iníciales de Ministerio de Educación, instrumentos musicales.

código 01-318.

Después de expuesto el análisis a la supervisión Especifica de Escuelas e Institutos Normales Código 01-318, se asignó al epesista la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia, para

realizar el

diagnóstico respectivo y resolver el problema más importante en dicha institución.

7

1.5 Datos Generales de la Institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia.

1.5.2 Tipo de institución Educativa estatal.

1.5.2.1 Nivel educativo que atiende la institución Nivel Medio.

1.5.3 Ubicación Geográfica 10 Avenida 2-24 Zona 1 Guatemala.

1.5.4 Visión “Formar maestros de educación musical con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios y valores, de acuerdo con los avances científicos, artísticos y culturales del siglo XXI.” (13: 1)

1.5.5 Misión “Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, que busca, mediante el desarrollo de un plan de estudios que comprenda programas de cultura general, pedagógica, científica y técnica musical, que busca la formación de los futuros maestros de educación musical.” (13: 1)

8

1.5.6 Políticas

- Fortalecimiento al sistema educativo mediante acciones que propicien el cumplimiento de las fines del Ministerio de Educación de Guatemala mediante la divulgación de la cultura nacional.

- Proyección de la enseñanza que estimule la producción del arte en el contexto pluricultural, multilingüe y multiétnico de la sociedad guatemalteca. (13:2)

1.5.7 Objetivos de la institución

Preparar al estudiante para aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a hacer lo concerniente al desempeño de las actividades propias de la especialidad. Contribuir con la especialización del recurso humano y para el desarrollo social y económico del país. (13:1)

1.5.8 Metas

- difundir el arte musical guatemalteco y universal a través de la enseñanza de la música.

- Lograr un alto nivel académico con los egresados de la institución. (13:2)

9

1.5.9 Estructura organizacional

Las personas que laboran en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia se detalla a continuación.

- Director - Contador - Secretaria - Personal Docente - Personal Operativo

1.5.9.1

Director de la institución (Director Administrativo y Musical)

Lic. Jorge Mateo Mendoza Rivas

1.5.9.2

Horario del funcionamiento de la institución

Lunes a viernes de 17:00 a 21:00

1.5.9.3 Número de teléfono de la institución (502) 5211-8237

10

Organigrama de la institución

1.5.9.4

Escuela Normal para Maestros de Ecuación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia. 2008

Director Administrativo y Musical

Oficinista 3

Oficinista 1

Personal Docente

Alumnos

Trabajador Operativo 2

Trabajador Operativo 2

El organigrama es un aporte del epesista, pues no se encontró evidencia de ningún organigrama en el Centro Educativo.

11

1.5.10 Recursos

Humanos -

Personal Administrativo

-

Personal Docente

-

Personal Operativo

Materiales -

Computadoras para secretaria

-

Impresoras

-

máquinas de escribir

-

Útiles y enseres de oficina.

-

Escritorios

-

Armarios

-

Instrumentos musicales acústicos

-

Instrumentos musicales electrónicos

-

Instrumentos musicales autóctonos

-

Laboratorio de computación

-

Equipo de amplificación

-

Edificio propio en regulares condiciones

Financiero

El estado proporciona los fondos para el sostenimiento del centro educativo a través del Ministerio de Educación.

12

1.6 Lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución beneficiada. 1. Poco interés y motivación en la población estudiantil para el aprendizaje inicial de la música a través del uso de la computadora. 2. Biblioteca desactualizada y con pocos libros. 3. Pocos instrumentos musicales y los existentes deteriorados. 4. Poco presupuesto del MINEDUC para mejorar la infraestructura, mobiliario y equipo del centro educativo. 5. Infraestructura inadecuada para la enseñanza de la música

y

contaminación sonora. 6. Poca seguridad en el área de ubicación del centro educativo. 7. Carencia de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra.

Análisis de los problemas

1.7

Principales problemas

Factores que originan Solución que requieren los problemas

1. Educativo- Pedagógico

los problemas

1. Las autoridades del 1. Creación e MINEDUC a través de implementación de un

1.1

Carencia

módulo

de

orientado

un DIGECADE(Dirección al

General

de gestión de calidad educativa)

módulo orientado al

, aprendizaje inicial de la

aprendizaje inicial de la no se han preocupado guitarra, adecuado a las guitarra.

por

la

elaboración

de necesidades de la

módulos de enseñanza Institución. orientados al aprendizaje inicial

de instrumentos

musicales diseñados para los futuros docentes de educación musical.

13

1.2 Poco interés y

1.2 Las autoridades del

1.2 Promover una

motivación para el

centro educativo no se

campaña de

aprendizaje inicial de la

han motivado

música a través del uso

adecuadamente en

centro educativo sobre la

promover la integración

importancia del uso de la

de la tecnología para el

tecnología en el

de la computadora.

concientización en el

aprendizaje de la música

2.

Infraestructura

y 2. El apoyo económico

soporte operativo.

2.1

aprendizaje de la música.

2.

Solicitar

autoridades de Dirección

Guatemala ha asignado

Departamental

del

condiciones

solucionar

la DIPLAN (Dirección de

2.2

Planificación Educativa)

Biblioteca

desactualizada

y

del

MINEDUC la ampliación

inadecuadas y en malas Educación a través de

enseñanza musical.

las

que el gobierno de

Instalaciones al Ministerio de

para

a

y

presupuesto

para

los problemas

de infraestructura, soporte

DIGECADE (Dirección General

operativo

de gestión de calidad educativa)

educativo.

no

y

material

con ha sido suficiente para

pocos libros.

mejorar las necesidades de infraestructura,

2.3 Pocos instrumentos musicales y los existentes deteriorados.

soporte operativo y material educativo de la institución.

14

3. Inseguridad.

No se cuenta con

el Solicitar a los padres de

servicio de una empresa familia o encargados de que

se

encargue

brindar seguridad en entrada

y

salida

de los

estudiantes,

una

la cuota para la contratación del de personal de seguridad.

personal docente y la población estudiantil.

El director conjuntamente con el personal docente después de haber sesionado y hecho un análisis del listado de problemas del centro educativo, se inclinaron por la solución del problema No.1 “CARENCIA DE UN MÓDULO ORIENTADO AL APRENDIZAJE INICIAL DE LA GUITARRA” Se procedió a realizar el análisis de viabilidad y factibilidad.

15

1.8

Análisis de viabilidad y factibilidad

“Implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la Guitarra”

Soluciones: Opción No.1 Creación e implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra que se adapte a las necesidades educativas de la institución.

Opción No.2

Gestionar ante dirección departamental de MINEDUC y DIGECADE

(Dirección General de gestión de calidad educativa) la creación de un modulo de enseñanza orientado al

aprendizaje

inicial

de

la

guitarra,

diseñado

especialmente

para

establecimientos dedicados a la formación de profesores de educación musical. Opción No.1

No.

INDICADORES

Opción No.2

SI

No

Si

No

Financiero 1

¿Apoya la institución el proyecto?

X

2

¿El proyecto cuenta con suficientes recursos para X

X X

la realización del proyecto? 3

¿El proyecto cuenta con un fondo destinado para X

X

imprevistos? 4

¿El proyecto se realizará con recursos propios?

5

¿Existe posibilidad de conseguir crédito

para

X

X

la X

X

realización del proyecto? Administrativo legal 6

¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

7

¿El proyecto genera problemas administrativos y legales para

X

X X

X

su realización?

16

los

Técnico 8

¿El tiempo programado es suficiente para la X

X

ejecución del proyecto? 9

¿Se cuenta con la

tecnología y los recursos X

X

humanos para la realización del proyecto? 10

¿El

proyecto

contempla

el uso

de

recursos X

X

tecnológicos actualizados? 11

¿Las

instalaciones

son

adecuadas

para

la X

X

implementación del proyecto? 12

¿Se

han

definido claramente

las

metas

del X

X

proyecto? 13

¿Se cuenta con los insumos necesarios para la X

X

realización del proyecto? 14

¿Se tienen definidas las herramientas tecnológicas X que

se

utilizarán

en

el

proceso

X

enseñanza

aprendizaje para asegurar el éxito del proyecto? 15

¿Se tomará en cuenta la opinión de las autoridades X

X

para seleccionar el contenido del proyecto? 16

¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X

17

¿La institución se responsabiliza para la difusión del X

X X

proyecto? Político 18

¿El proyecto se adecua a las políticas del MINEDUC?

19

¿El proyecto se adapta a las políticas de la Institución X

X

X X

Patrocinada?

20

¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X

X

Cultural 21

¿El proyecto responde a las necesidades culturales de la X

X

institución? 17

22

¿El

proyecto

promueve

la

preservación

del X

X

¿El proyecto promueve el aprendizaje inicial de la X

X

patrimonio cultural de Guatemala? 23

guitarra

utilizando elementos de la

cultura

guatemalteca? 24 25

Social ¿El proyecto beneficia a la población estudiantil de la X

X

institución? 26

¿El proyecto se adecua a la edad de los estudiantes X

X

de la institución? 27

¿El proyecto genera actividades para que el X

X

estudiante se proyecte a la sociedad guatemalteca a través del arte?

TOTALES

1.9

25

12

Problema seleccionado

Después del análisis de los indicadores: financiero, administrativo legal, técnico, político, cultural y social, se determinó la factibilidad y viabilidad de la opción No. 1 que consiste en la creación e implementación de un “MÓDULO DE ENSEÑANZA ORIENTADO AL APRENDIZAJE INICIAL DE LA GUITARRA.” Las autoridades del centro educativo después de aplicado todo el proceso de análisis, autorizan y se responsabilizan para el mantenimiento y la difusión del proyecto.

18

1.10 Solución propuesta como viable y factible

1.10.1 Viabilidad del proyecto Es viable y sostenible porque cuenta con el apoyo político y administrativo del centro educativo.

1.10.2

Factibilidad financiera

En el aspecto financiero el proyecto es factible porque el epesista absorberá los gastos económicos para la ejecución del proyecto.

1.10.3 Factibilidad técnica Técnicamente es factible, porque el proyecto se creará necesidades

educativas de la institución patrocinada; se

de acuerdo a las implementará en las

instalaciones del centro educativo para probar su funcionalidad y su facilidad para reproducir y difundir.

19

Capítulo II Fundamentos teóricos

2.1

La educación es de vital importancia en la vida de una persona para que pueda desenvolverse de mejor forma en la sociedad, interactuar y tener una percepción distinta de la vida. Cuando se es estudiante del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades, transmitir el legado artístico es una realidad que hay que afrontar profesionalmente. El proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- desarrollado por el autor tiene un fin educativo y toma en cuenta conceptos referentes a la educación y a la tecnología, es por ello que el módulo contará con una versión interactiva que apoya el uso de diferentes programas de edición musical y la consulta de sitios en el Internet para el aprendizaje de la guitarra. En la enciclopedia Encarta la educación se define así: 2.1.1 Educación “Proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades para enfrentarse positivamente a un medio social determinado e integrarse a él”. (12:552)

El integrarse a la sociedad guatemalteca implica el uso de la tecnología por lo que se sugiere el uso de una computadora para el aprendizaje de un instrumento musical, el avance tecnológico ha permitido la comunicación y el acceso a información ilimitada. Un ejemplo claro del avance educativo que tuvo el Ministerio de Educación hacia el gremio magisterial fue el proporcionar facilidad para adquirir una computadora, lo que permitirá un avance en las técnicas de enseñanza en el sistema educativo. Vivimos en una época de globalización donde la educación musical en nuestro país está cambiando y los docentes del área musical deben actualizarse. El integrarse a una sociedad también implica aportar ideas, trasmitirlas y perpetuarlas,

la educación a través del arte es una magnifica idea que ha cambiado

sociedades enteras, por ejemplo las instituciones que se dedican a la enseñanza de idiomas utilizan el arte como medio de apoyo para el proceso de enseñanza. ¿Qué estudiante no ha aprendido a hablar otro idioma a través del uso de su aparato vocal para interiorizar conceptos complejos sobre el idioma? Hay instituciones que tienen laboratorios donde los estudiantes tienen acceso a una computadora que

20

utiliza un software donde aprenden cantando. Otro ejemplo claro es el de los niños que

ha aprendido a sumar, restar, multiplicar y dividir, por medio del uso de

software’s educativos. La educación musical juega un papel fundamental para un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra, debe tomarse en cuenta conceptos y consejos de gente que tiene experiencia en la enseñanza del arte de la música. La Licda. Ethel Batres, famosa por su propuesta de educación musical para preprimaria, primaria y básicos, define en su libro “Planos y subplanos” a la educación musical así: 2.1.2 Educación musical

“Es un proceso total de desarrollo humano en el que el manejo del lenguaje sonoro forma parte del proceso de configuración plena, gracias a su relación de interdependencia con los demás lenguajes logra el dominio de éste, requiere un proceso de adquisición sujeto a órdenes operativas que se encuentren en plena consonancia con el proceso de asimilación de cualquier lenguaje.” (10:9)

Y ciertamente es un proceso que despierta en el ser humano habilidades y lo pone en contacto con el arte de los sonidos y puede llevarlo a la esencia misma del alma a través de la música de los intérpretes y compositores, claro que tiene que hacerse con la adecuada supervisión de los maestros de música. Hace algunos años en un reportaje del famoso programa “The Simpson” los productores habían hecho uso de una guitarra midi para poder realizar todos los efectos de sonido, era algo nuevo escuchar el maullido de un gato producido por la

manipulación de las cuerdas de

una guitarra. Indudablemente la música puede ser transmitida fácilmente por medio de programas de computadora. Para poder encaminar adecuadamente los objetivos del módulo se tomó en cuenta el concepto de aprendizaje, en el diccionario enciclopédico Océano se define el aprendizaje así:

21

2.1.3 Aprendizaje

“Acción de aprender algún arte u oficio. Modificación en la forma de reaccionar de un organismo frente a una situación experimentada de antemano.” (12:113)

El aprendizaje sin motivación no tiene resultados positivos y los estudiantes guatemaltecos necesitan motivación sin olvidar el proceso formativo de la educación. La televisión y la radio ha influenciado a la juventud guatemalteca, el módulo se presenta en una versión interactiva y escrita para poder hacer llegar la información de una manera

amena

que permita el uso de la tecnología en el proceso de

aprendizaje de un instrumento musical, para realizar esta acción se toma en cuenta el siguiente concepto en el diccionario enciclopédico Océano:

2.1.4 Interactivo “Sistema electrónico de comunicación que permite al usuario escoger, entre una amplia gama de opciones, la información que recibe según su interés. Se Aplica a la televisión, el video y los programas informáticos.” (12:874)

El módulo se presenta en un programa que es autoejecutable y no requiere de la instalación de otros programas para ser utilizado, se propone la consulta de sitios en Internet para el acceso a la música y videos de los intérpretes y compositores, orienta también a los estudiantes a la consulta de

sitios

en Internet que se

especializan en la enseñanza de la guitarra y los pone en contacto con una biblioteca virtual donde se pueden consultar archivos de partituras y tablaturas. Cuando se realizó el módulo se contempló la cultura guatemalteca. Es importante conocer el concepto de cultura, el diccionario enciclopédico Océano define esta palabra así:

22

2.1.5 Cultura

“Conjunto de elementos de índole material o espiritual organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho , los usos y costumbres y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.” (12:468)

Fomentar la cultura musical guatemalteca en las aulas donde se imparte un curso relacionado con la educación musical es un reto para los docentes y un aporte a la educación, por esta razón el módulo pone a disposición de los estudiantes una colección de canciones populares tradicionales de Guatemala para apoyar la difusión de la cultura. La enciclopedia Encarta define el arte así:

2.1.6 Arte “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. (RE: 4)

La Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada intermedia cuenta con una gran cantidad de talentos en diferentes disciplinas musicales: guitarra, marimba, batería, canto y otros, muy pocos dejan plasmadas sus ideas, es por ello que se orientó a los estudiantes para usar editores musicales y seguramente el día de mañana hasta pueden pensar en dedicarse profesionalmente al trabajo de copistas musicales, o simplemente registrar adecuadamente sus obras musicales. Estos software’s de guitarra permiten al estudiante no solo escribir sino escuchar lo que escriben musicalmente, también permite tener acceso a una biblioteca virtual de muchos compositores. El proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – es un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra, por ello se tomó en cuenta el siguiente concepto:

23

2.1.7 Guitarra “Instrumento musical de cuerda compuesto por una caja de resonancia en forma de ocho, un mástil largo con trastes, y cuerdas, generalmente seis, que se hacen sonar con los dedos.” (RE: 4)

La guitarra es un instrumento muy famoso en todo el mundo hay una infinidad de instrumentos que jamás se popularizaron y se basaron en una guitarra, la industria de la guitarra se hace más fuerte cada día alrededor del mundo, hace algunos años se distribuían en el país unas revistas muy buenas para el aprendizaje de la guitarra “Guitar one” “Guitar world”, proporcionaban

las tablaturas y partituras de las

canciones de moda y las más famosas, pero debido a que no eran tan populares se dejó de distribuir en nuestro país, lo importante del caso es que no eran populares porque en el sistema educativo guatemalteco no se fomentaba el uso de las tablaturas y como para muchos estudiantes era desconocido este tema las revistas dejaron de venderse, el presente proyecto apoya esta acción y enseña al estudiante la infinidad de posibilidades que hay para aprender a tocar guitarra y también que en nuestro país hay un gran número de buenos guitarristas. En algunos países de Centroamérica creen fielmente en la educación a través de la tecnología (televisión), la han implementado en los centros educativos. Alejandro Fernández Ludeña muestra en su libro una propuesta interesante de educación audiovisual, a continuación una cita textual de su obra.

2.1.8 Una propuesta de educación audiovisual “Los nuevos sistemas simbólicos, entre los que destacan por su masiva difusión

los

códigos audiovisuales, compiten hoy con la lectoescritura en la tarea de formar la mente de las nuevas generaciones es en este punto donde la escuela sociocultural nos ofrece un importante argumento a favor de

la educación

audiovisual. Vigotsky estableció que en uso de determinadas herramientas culturales influye decisivamente en el funcionamiento psicológico del individuo. De manera que el avance de la cultura audiovisual supone un factor importante en la construcción de la mente de los jóvenes. La cultura audiovisual crece en

24

importancia y con ella cambia la construcción mental de los más jóvenes que ya no pasan tan fácilmente de la etapa prealfabètica de pensar recordando (Predominio de lo visual) a la postalfabètica de recordar pensando (Predominio de lo verbal).” (9:109)

Al utilizar este módulo el estudiante tendrá la oportunidad de autoeducarse, es una realidad que en Latinoamérica se realicen estudios a través del Internet, la enciclopedia Encarta define a la educación a distancia así:

2.1.9 Educación a distancia

“Método de aprendizaje en el que no es necesaria la presencia física de un profesor como es lo tradicional. A finales de siglo XX, el desarrollo de la tecnología de la comunicación, en sus más recientes fases de los multimedia y de lo interactivo, abre nuevas posibilidades, individuales e institucionales para un expansión sin precedentes del aprendizaje en casa, a tiempo parcial.” (RE: 4)

Se hace mención a este tema, aunque se recomienda la comunicación constante con el docente de educación musical. En la Escuela Normal

de Música se puso en

práctica esta alternativa de enseñanza - aprendizaje. Se recomienda a los estudiantes el uso de videos y se le orienta a consultar muchos métodos de guitarra, se utilizó también el concepto de educación audiovisual que en la enciclopedia Encarta se define como:

2.1.10 Educación audiovisual

“Método de enseñanza que utiliza soportes relacionados con la imagen y el sonido, como películas, videos, audio, transparencias y CD-ROM, entre otros. “ (RE: 4)

La computadora es una herramienta necesaria para optimizar tiempo y facilitar muchas actividades

en la educación musical, por ello

se tomó en cuenta el

concepto de ordenador y se define en la enciclopedia Encarta así: 25

2.1.11 Ordenador o computadora “Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculo sobre los datos numéricos o bien compilando y correlacionando otros tipos de información.” (RE: 4)

Se consultó el famoso libro del autor Imideo Nérici para aclarar dudas pedagógicas, en este libro se define a la didáctica así:

2.1.12 Didáctica

“Es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor eficiencia.” (11:56)

La computadora es de utilidad para aplicar procesos didácticos y se sugiere que el estudiante la utilice para su autoformación respecto al área musical. Hay un libro famoso en el ámbito de la edición musical donde se puede aprender la historia y estructura física de la computadora, los distintos tipos

de

editores musicales y

sugiere la aplicación de estos conceptos de una manera fácil. Los autores tienen una opinión muy certera acerca de la computadora y se tomó en cuenta esta cita textual que dice así:

2.1.13

Creando con tu PC – Cómo editar música

“Los ordenadores se han transformado en el eslabón esencial de casi cualquier actividad que requiere de procesos de alto grado de complejidad y tecnología. No sólo resultan de ayuda en el aspecto creativo, sino que permite gobernar máquinas y dispositivos con un grado de perfección y velocidad jamás imaginados. Los ordenadores alcanzan actividades tales como el diseño gráfico, la animación, el video y la producción musical entre otros.” (3:1)

26

En la universidad de San Carlos en el Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades se cuenta con muy pocos recursos, es por ello que se recomienda que los estudiantes de este departamento que consulten este módulo utilicen la computadora y el Internet para ampliar los conocimientos, Wikipedia se

en la enciclopedia

encuentran gran diversidad de temas y respecto al uso de la

computadora se recolectó esta información:

2.1.14 Aprendizaje con la computadora

“Se trata de la concepción de la computadora como "herramienta intelectual". Supone, básicamente, la puesta en práctica de técnicas de aprendizaje por descubrimiento, donde la computadora actúa como medio facilitador del desarrollo de los procesos cognitivos. El enfoque de la instrucción asistida por computadora pretende facilitar la tarea del educador, sustituyéndole parcialmente en su labor. El software educacional resultante generalmente presenta una secuencia (a veces establecida con técnicas de inteligencia artificial) de lecciones, o módulos de aprendizaje.” (RE: 5)

Los software’s educativos para la enseñanza de la guitarra son muy diversos. En el Internet se pueden localizar fácilmente Guitar Pro y Power tab.

2.1.15

Guitar Pro y Power tab

Guitar Pro es un editor de partituras fundamentalmente de guitarra, aunque admite todos los instrumentos soportados por el formato MIDI. Es un software útil en el aprendizaje de la guitarra, permite escuchar la canción, visualizar la tablatura y la partitura de todos los instrumentos. Además mientras se realiza esta acción se puede visualizar también un esquema de mástil de la guitarra. Guitar Pro permite utilizar el sonido de 127 instrumentos y desde la versión 5, incluye un nuevo sistema llamado ( realistic sound engine) para reproducir el audio de las partituras en vez del formato MIDI usado por las versiones anteriores. Este sistema consiste en la reproducción de sonidos de instrumentos reales previamente grabados. 27

Posee un metrónomo virtual para la afinación de una guitarra eléctrica. Además se puede tener acceso a una biblioteca virtual donde se encuentran infinidad de temas referente al desarrollo de la técnica de la guitarra. Power Tab es un software parecido que utiliza como soporte el sistema MIDI y a diferencia del Guitar Pro se enfoca en la partitura y tablatura de la guitarra, ofrece en su biblioteca virtual una diversidad más grande y con una mejor calidad.

Requisitos para la instalación de los software’s Pentium 700 MHz (o equivalente) 256 MB de RAM Tarjeta de Sonido 400 MB de espacio libre en disco

En la enciclopedia Wikipedia se consultó el siguiente tema para enriquecer el marco teórico.

2.1.16 Software educativo “Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existen una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre los actores del

proceso

de

enseñanza

aprendizaje:

educador,

aprendiz,

conocimiento,

computador. ¿Qué hace que un software sea educativo? Perre Marques (1996) ha indicado un conjunto de características que permiten dar una respuesta certera a este interrogante: 1. han sido elaborados con una finalidad didáctica, 2. utilizan las computadoras como soporte, 3. son interactivos, 4. se adaptan al ritmo de trabajo del estudiante, 5. son fáciles de utilizar.” (RE: 5)

2.1.17 Evolución del software educativo “Al igual que el hardware evoluciona, también evoluciona la concepción del software tanto básico como aplicado. Los primeros usos fueron para desempeñar

28

las mismas y más tradicionales tareas del profesor: explicar unos contenidos, formular preguntas sobre los mismos y comprobar los resultados; el interés de estas aplicaciones

surgía

ante

la

posibilidad

de

una

instrucción

individualizada,

fundamentalmente de tipo tutorial. Las primeras aplicaciones y desarrollos de software educativo han tenido como denominador común el dirigirse a poblaciones marginadas social y económicamente. En el pasado mucha gente, profesores incluidos, consideraba que el software educativo eran los juegos llamativos y programas para practicar ejercicios repetitivos que funcionaban en las PC. Mientras que estos programas similares a PC-Tutor pueden ser adecuados para algunos estudiantes hemos encontrado que el papel de la computadora en la sala de clase está cambiando.” (RE: 5)

El módulo cuenta con una colección de canciones; también difunde la biografía de guitarristas nacionales y se aprende a interpretar la guitarra con

música

guatemalteca, este contenido se desarrolló basándose en la ley para la protección del patrimonio cultural de la nación de Guatemala, promovida por el gobierno de Álvaro Arzú.

2.1.18 Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1. - Objetivo. “La presente ley tiene por objeto regular la protección, defensa, investigación, conservación y recuperación de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nación, Corresponde al Estado cumplir con estas funciones por conducto del Ministerio de Cultura y Deporte”. (9: 10)

Artículo 3 Clasificación Parte II Patrimonio Cultural Intangible “Es el constituido por instituciones, tradiciones y costumbres tales como: la tradición oral, musical, medicinal, culinaria, artesanal, religiosa, de danza y teatro.

29

Quedan afectos a la presente ley los bienes culturales a que hace referencia el presente artículo en su numeral uno romano, que tengan más de cincuenta años de antigüedad, a partir del momento de su construcción o creación y que representen un valor histórico o artístico, pudiendo incluirse aquellos que no tengan ese número de años pero que sean de interés relevante para el arte, la historia, la ciencia, la arquitectura, la cultura en general y contribuyan al fortalecimiento de la identidad de los guatemaltecos. (9: 11)

Guatemala cuenta con una riqueza musical que no se promueve constantemente, por esta razón se tomó en cuenta esta ley porque enseñando y difundiendo esta música se colaborará con la preservación del patrimonio musical del país. También se difunden las biografías de algunos músicos nacionales para dar a conocer la labor que estos artistas realizan.

30

Capítulo III Perfil del proyecto 3.1

Aspectos Generales

3.1.1

Nombre del proyecto

Implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje Inicial de la guitarra en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia.

3.1.2

Problema encontrado en la institución

Ausencia de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra.

3.1.3 Localización y unidad ejecutora del proyecto

El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones

de la Escuela Normal para

Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia y se implementará inicialmente con los estudiantes de

sexto magisterio. Dichas

instalaciones se encuentran ubicadas en la 10 Avenida 2-24 Zona 1 Guatemala.

3.1.4 Unidad Ejecutora

Departamento de Arte, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

3.1.5

Tipo de proyecto

De proceso y producto educativo.

31

3.2

Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la creación e implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra, propone el uso de la tecnología para el aprendizaje de la música y promueve la preservación del

patrimonio musical de

Guatemala por medio de la enseñanza de música de autores nacionales. contenido da a

Su

conocer datos biográficos de guitarristas y compositores

internacionales y guatemaltecos. Para motivar la consulta del módulo se creará una versión escrita y una versión interactiva del proyecto.

3.3 Justificación Se eligió este proyecto después de evidenciar que las autoridades y el personal docente de la institución decidieran que era necesaria la solución al problema de la inexistencia de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra; problema que se hizo evidente en la etapa del diagnóstico y que se adecuó

al

objetivo del Ejercicio Profesional Supervisado del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto se adecua a las necesidades educativas de la institución, permitiendo que los estudiantes desarrollen el aprendizaje inicial de la guitarra utilizando elementos musicales de la cultura guatemalteca y universal; poniéndolos en contacto con herramientas tecnológicas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera amena y creativa.

3.4

Objetivos del proyecto

3.4.1 Objetivo general

Contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza inicial de la guitarra

en la

Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada intermedia.

32

3.4.2 Objetivos específicos •

Implementar un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra, actualizado y ameno que a la vez, promueva la preservación del patrimonio musical de Guatemala.



Promover el uso de material didáctico y recursos tecnológicos actualizados, para apoyar el área técnico-musical de los estudiantes del centro educativo.

3.5 Metas •

Crear una versión interactiva y escrita del módulo, revisada y corregida por las autoridades del centro educativo.



Utilizar el módulo para que sirva de apoyo en el proceso de enseñanzaaprendizaje inicial de la guitarra en el centro educativo.



Integrar y aplicar conocimientos musicales novedosos y amenos para facilitar el aprendizaje de la guitarra.



Que los 14 estudiantes estén concientes que a través de la difusión de una colección de biografías y canciones populares tradicionales guatemaltecas, se contribuye a la preservación del patrimonio musical del país.

33

3.6 Beneficiarios del proyecto

3.6.1

Beneficiarios directos

Los 14 estudiantes de sexto magisterio del ciclo escolar 2007 de la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado”

Jornada Intermedia y

las futuras generaciones de estudiantes de la institución que hagan uso del módulo.

3.6.2 Beneficiarios indirectos Las autoridades y el personal docente del centro educativo.

3.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

La fuente de financiamiento para la ejecución del proyecto estuvo bajo la responsabilidad

del proyectista; Para su mantenimiento y difusión en futuras

generaciones de estudiantes la institución se hará responsable de los gastos que requiere dicha acción.

3.7.1 Presupuesto

Descripción

Costo

Gastos de transporte de (instrumentos musicales, material 4,000.00 didáctico.) (5 meses)

(combustible)

Servicios Diseñador Gráfico

2,000.00

Servicios de producción de audio y video

1,000.00

Gastos para la primera impresión y reproducción del

850.00

proyecto TOTAL

7,850.00

34

35

3.9 Recursos

Humanos 6 Docentes del centro educativo involucrados en el proyecto. 14 Estudiantes del centro educativo (Sexto Magisterio) Autoridades del centro educativo Diseñador Gráfico Productor de audio y video Epesista

Materiales Computadora Cámara de video grabación Materiales didácticos, (Libros, cd, dvd, software’s) Televisión Reproductor de CD Reproductor de DVD Instrumentos musicales electrónicos. Equipo de amplificación para los instrumentos musicales.

36

Capítulo IV Proceso de ejecución del proyecto

4.1

Actividades y Resultados

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1. Investigación del contenido del

La

módulo.

implementación del módulo.

creación

y

desarrollo

de

la

2. Contactar al profesional de edición La producción de sonido de las musical para aplicar procesos a la entrevistas y la producción de audio de versión interactiva del módulo. 3. Planificación de

la versión interactiva.

actividades

a El desarrollo exitoso de las actividades

desarrollar en la implementación del acordes a las necesidades musicales módulo según datos del diagnóstico. 4.

Contactar

al

guitarrista

de los estudiantes.

William Él concedió el permiso para utilizar el

Orbaugh para entrevista y hacer uso de arreglo de guitarra de la obra Luna de Xelajú

un arreglo musical de su autoría.

del

guitarrista

guatemalteco

William Orbaugh.

5.

Elaboración de las primeras hojas Asegurar

de trabajo. 6. Contactar al diseñador

el éxito de las actividades

planificadas del módulo. gráfico y Esta

actividad

entregar el bosquejo del anteproyecto procesos del módulo

de

permitió

realizar

corrección

a

las

actividades y contenidos del proyecto y como

producto

estudiantes

una

se

entregó

versión

a

los

interactiva

provisional del módulo.

7. Implementación del módulo

I Parte

Enseñanza de técnicas básicas para la ejecución inicial de la guitarra.

37

8.

Corrección

contenidos

a

y

unificación

trabajar

de Proyección adecuada de las actividades

con

la según las necesidades de la institución.

institución. 9.

Investigación

y redacción del Creación del módulo.

contenido para elaborar el módulo.

.

10. Presentación de video conciertos. Los

estudiantes

visualizaron

a

los

guitarristas y observaron las técnicas de guitarra descritas en el módulo.

11.

Capacitación

para

el

uso Integración

de la tecnología en el

adecuado de la computadora y de proceso de enseñanza-aprendizaje de la editores musicales de guitarra.

música.

Los

alumnos

trascribieron

obras

musicales haciendo uso de editores musicales poniendo en práctica sus conocimientos.

12.

Enseñanza

de

técnicas

guitarra eléctrica.

de Ampliación de conocimientos técnicos de la interpretación de la guitarra a los estudiantes del centro educativo.

13. Entrega del anteproyecto de la Reforzar versión

interactiva

y

módulo a la institución.

escrita

el

aprendizaje

de

los

del estudiantes y la corrección pertinente del proyecto.

38

14. Implementación de la disciplina Ampliación de conocimientos científicos de la armonía aplicada a la guitarra

de

la

música

en

el

proceso

de

enseñanza-aprendizaje. 15.

Implementación del área de Se dio a conocer datos biográficos de

apreciación musical en el proceso de guitarristas universales y guatemaltecos. enseñanza de la guitarra. 16.

Implementación

de

lectura Se orientó a los estudiantes en el uso de

musical por medio de la tablatura.

métodos de guitarra según el estilo musical de su predilección. Se implementó la lectura musical por medio de la tablatura para interpretar la guitarra. Se

orientó

a

los

estudiantes

para

consultar las bibliotecas virtuales de los sofware´s Guitar Pro5 y Power tab en el Internet. 17. Recomendación y distribución de Se proporcionó métodos a utilizar para el aprendizaje población de la guitarra.

material didáctico a la

estudiantil

para

ampliar

conocimientos musicales.

18. Revisión y corrección del módulo Se detectaron deficiencias del módulo. en el centro educativo.

Se aseguró el éxito de la implementación del módulo en futuras generaciones.

19. Evaluación de la I parte del

Fortalecer el proceso de enseñanza y

contenido del módulo.

detectar el nivel alcanzado por los estudiantes participantes en el proyecto.

20. Implementación del módulo

II Continuar con el proceso de enseñanza.

Parte

39

21. Unificación de temas a trabajar con Fortalecer el proceso de enseñanza. el docente titular de guitarra de

la Elegir las piezas musicales que los

institución.

alumnos

interpretaron

presentaciones

en

artísticas

las del

MINEDUC. 22.

Entrevistas

a

los

artistas Recolectar opiniones y consejos para

guatemaltecos

los alumnos que se inician en el estudio de la guitarra.

23. Presentación de los alumnos en La demostración del nivel educativo actividades del MINEDUC.

alcanzado por los estudiantes en

el

proyecto. 24. Entrega de software’s de guitarra

Los alumnos pusieron en práctica sus conocimientos haciendo uso de los sofware´s. Fortalecer el proceso de aprendizaje Promover el uso de tecnología en el proceso de aprendizaje de la guitarra.

25. Tareas de investigación y consulta Promover de sitios en el Internet

el uso de Internet para el

aprendizaje de la música.

26 Evaluación de la II parte del Detectar el nivel adquirido por los contenido del módulo.

alumnos. Fortalecer el proceso de enseñanza.

27. Implementación del módulo III Parte

Detectar el nivel adquirido por los alumnos participantes en el proyecto y llevar a cabo la fase final del EPS.

40

28. Distribución de obras musicales Demostración de los conocimientos para la presentación final.

adquiridos

por

los

estudiantes

participantes en el proyecto, ante las autoridades del centro educativo y encargado de la supervisión del EPS de la USAC. 30

Audiciones musicales

Fortalecer

el

área

de

apreciación

musical de la guitarra promoviendo a los

compositores

e

intérpretes

mencionados en el módulo. 31. Retroalimentación de contenidos.

Fortalecer el proceso de enseñanzaaprendizaje y asegurar el éxito del proyecto.

32 adaptación de actividades con los Motivación

en

el

proceso

de

nuevos recursos proporcionados por el enseñanza. gobierno de Japón

Acceso

a

tecnología

para

aplicar

conocimientos musicales. 33. Ensayo de la presentación final.

Detectar nivel alcanzado. Fortalecer el proceso de aprendizaje. Recomendar

a

los

alumnos

para

asegurar el éxito de la presentación final. 34. Visita del asesor de la USAC a la Los alumnos aplicaron conocimientos institución ( Concierto - Evaluación)

adquiridos. Se evidenció públicamente el logro de los objetivos del proyecto.

35. Correcciones al material trabajado Se obtuvo la versión final del módulo en por el diseñador

su versión interactiva.

41

36. Evaluación final del módulo.

Se obtuvieron datos del nivel alcanzado por los estudiantes para asignar una nota

numérica

en

su

tarjeta

de

calificaciones.

37 Entrega

del módulo

al

centro Se

educativo ( versión Interactiva y escrita)

finalizó

implementación

el

proceso del

de

Ejercicio

Profesional Supervisado. 38. Corrección y entrega de informe

Correcciones pertinentes para pasar a la fase de corrección por la comisión revisora.

4.1.1 Descripción de la ejecución del proyecto El proyecto se implementó con 14 estudiantes de sexto magisterio sección única, en horarios de lunes a viernes de 17:00 a 19:15 horas. El proyecto se inició la primera semana de febrero y finalizó en la primera semana de Julio. En el primer mes se elaboraron hojas de trabajo en formato Word y un anteproyecto del módulo interactivo. Las áreas que se trabajaron con los estudiantes fueron: armonía, apreciación musical, lectura musical y técnica. Se realizaron actividades dando uso a las computadoras, televisión, reproductor de audio, reproductor de DVD y consultas de libros. Se promovieron actividades grupales, que permitieron el uso del Internet para

la consulta de las bibliotecas virtuales recomendados en el módulo. Se

realizaron actividades

con recursos audiovisuales como: conciertos, y material

didáctico en formato DVD de guitarristas famosos para ampliar el conocimiento de apreciación musical. Se impartieron conocimientos básicos para aprender a ejecutar correctamente la guitarra eléctrica y acústica por medio de lectura musical. También se realizó análisis crítico musical desarrollado a través del estudio de la armonía. Se

42

promovió la preservación del patrimonio musical guatemalteco a través

de la

enseñanza de canciones tradicionales guatemaltecas. A finales del mes de mayo, el gobierno de Japón realizó una donación de instrumentos musicales y computadoras; esto permitió mejorar los resultados de las actividades. Los temas desarrollados en el proyecto se describen detalladamente en el cronograma de contenidos. Durante la estancia en el centro educativo se prestó asesoría a alumnos de otros grados, realizándose presentaciones musicales para el MINEDUC. Como resultado del proceso de implementación del proyecto en junio el asesor del Ejercicio Profesional Supervisado - EPS - visitó el centro educativo y los alumnos de sexto magisterio ofrecieron un concierto demostrando las habilidades desarrolladas en el proyecto. (La actividad fue grabada y se adjunta al informe en el CD 2.)

4.1.2 •

Logros

Los alumnos participantes en el proyecto aprendieron a ejecutar la guitarra correctamente siendo una prueba fehaciente para determinar la funcionalidad del módulo, esto dio como resultado la implementación en los demás grados por medio de la difusión del mismo.



Se cumplió con el objetivo general y los objetivos específicos planificados al inicio del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS -.



Finalizado el proceso de ejecución del proyecto, se realizó

una versión

interactiva y una versión escrita del módulo, corregida y puesta a disposición de las autoridades de la institución para que se implementen en la formación artística de los alumnos. La versión interactiva y escrita del módulo se adjunta a este informe. •

Se cuenta con la aprobación de las autoridades de la institución educativa, para utilizar el módulo en futuras generaciones de estudiantes. 43



Se dejó un precedente para que futuras generaciones de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala

realicen el Ejercicio Profesional

Supervisado – EPS - en la institución. •

Se contribuyó con la formación intelectual y artística de los alumnos del centro educativo.

4. 2

Productos y logros

A continuación se presenta la versión escrita implementada en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado”Jornada Intermedia. La versión interactiva del módulo se encuentra ubicada en un CD ubicado en la portada del informe.

44

4.2.1

Productos y logros

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Facultad de Humanidades Departamento de Arte

Guatemala, noviembre 2007 45

UNIDAD I Apreciación musical ÍNDICE Introducción

i Numeración del módulo

-

Numeración del informe

Objetivos

1 10 11

46 55 56

Reseña histórica de la guitarra

12

57

Posición para interpretar la Guitarra

13

58

Antonio de Torres Jurado

14

59

Francisco Tarrega

15

60

Mauro Giuliani

16

61

Fernando Sor

17

62

Paco de Lucía

18

63

Joaquín Rodrigo

19

64

John Lee Hooker

20

65

Chuck Berry

21

66

B.B. King

22

67

Jimi Hendrix

23

68

Joe Satriani

24

69

Steve Vai

25

70

Ingwie J. Malmsteen…

26

71

Patrick Bruce Matheny

27

72

Eddie Van Halen

28

73

Saul Hudson

29

74

Brian Harold May

30

75

Frank Zappa

31

76

Steve Lukather

32

77

Frank Gambale

33

78

German Giordano

34

79

Alfredo Cáceres

35

80

Miguel Morales

36 37 38 39

Dosificacion de actividades

Biografías

Guitarristas guatemaltecos

Saúl Aragón

40

81 82 83 84 85

Giovanni Lorenzo López Hernández

41

86

Rolando López

42 43 44

87 88 89

William Orbaugh

Juan Pablo Pere a

Kenneth Arriaza

45

90

46

91

47

92

Armonía, música, ritmo y melodía

48

93

Acorde, escala y tono

49

94

Semitono, estructura de la escala mayor, intervalo

50

95

Clasificación de los intervalos y sistema numérico romano

51

96

Tonalidad y cifrado

52

97

Los tres acordes fundamentales o primarios

53

98

Los acordes secundarios o relativos menores

54

99

Resumen de la unidad de armonía

55

100

Resumen de la unidad de apreciación musical

UNIDAD II Armonía

ÍNDICE

Objetivo Conceptos

UNIDAD III Lectura musical ÍNDICE

Objetivos

56

101

Figuras musicales

57

102

Las notas musicales, el pentagrama

58

103

la clave de sol, el compás o métrica

59

104

Barra de compás y doble barra de compás

60

105

La tablatura

61

106

62

107

63

108

Resumen de la unidad de lectura musical

UNIDAD IV Técnica ÍNDICE Objetivos

64

109

Partes de la guitarra acústica

65

110

Partes de la guitarra eléctrica

66

111

Técnica de la mano izquierda

67

112

Gráfica de la posición para interpretar la guitarra

68

113

Técnica de la mano derecha

69

114

Técnica de P.I.M.A Nombre y numeración de los dedos de la mano izquierda Nombre de los dedos de la mano derecha

70

115

71

116

Uso de la púa

72

117

El ritmo “balada y balada rítmica”

73

118

Resumen de la unidad de técnica

74

119

Auto-evaluaciones y Actividades sugeridas ÍNDICE Auto-evaluaciones Auto-evaluación No.1

Auto-evaluación No.5

75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85

120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130

Auto-evaluación No.6

86

131

Auto-evaluación No.7 Auto-evaluación No.8

87 88 88

132 133 133

Auto-evaluación No.9

88

133

Auto-evaluación No.10

89

134

Auto-evaluación No.11

90

135

Auto-evaluación No.12

91

136

Auto-evaluación No.13

92

137

Auto-evaluación No.14

93

138

Auto-evaluación No.2

Auto-evaluación No.3 Auto-evaluación No.4

Auto-evaluación No.15

94

139

Auto-evaluación No.16

95

140

Auto-evaluación No.17

96

141

Auto-evaluación No.18

97

142

Auto-evaluación No.19

98

143

Auto-evaluación No.20

99

144

Auto-evaluación No.21

100

145

Auto-evaluación No.22

101

146

Auto-evaluación No.23

102

147

Auto-evaluación No.24

103

148

Auto-evaluación No.25

104

149

Auto-evaluación No.26 Auto-evaluación No.27

105 106

150 151

107

152

108 109 110

153 154 155

111 112 113

156 157 158

114

159

115 116 117

160 161 162

118

163

119

164

120

165

121

166

122

167

123

168

Actividad sugerida No.15 Técnicas para guitarra eléctrica”Tappin 124 pull off” I Actividad sugerida No.16 Técnicas para guitarra eléctrica 125 Tapping ,Hammer on / pull off II Actividad sugerida No.17 Técnicas para guitarra eléctrica “ 126

169

Actividades Sugeridas Actividad sugerida No.2

Lectura musical Lectura musical

Actividad sugerida No.3

Ejercicio de resistencia y

Actividad sugerida No.1

digitación I Actividad sugerida No.4

Ejercicio de resistencia y

digitación II Actividad sugerida No.5 Actividad sugerida No.6 Actividad sugerida No.7 Actividad sugerida No.8 Actividad sugerida No.9 Actividad sugerida No.10 Actividad sugerida No.11 Actividad sugerida No.12 Actividad sugerida No.13

Lectura musical Lectura musical Lectura musical Arpegios I Arpegios II Arpegios III Escala Cromática Estructura de la escala mayor “C” Estructura de la escala

Pentatónica menor " Am " Actividad sugerida No.14

Estructura de la escala menor "

Em "

170 171

Slide” Actividad sugerida No.18

Técnicas para guitarra eléctrica “

127

172

Lectura Musical "Campanero" Lectura musical "Silent Night" Lectura musical “Twinkle twinkle

128

173

129

174

130

175

Lectura musical “Jingle Bells” Lectura musical “My darling

131

176

132

177

Vibrato” Actividad sugerida No.19 Actividad sugerida No.20 Actividad sugerida No.21

little star” Actividad sugerida No.22 Actividad sugerida No.23

Clementine” Lectura musical “ Minuet “ Bach Lectura musical “We wish you a

133

178

134

179

Estructuras de escalas

Actividad sugerida No.27

135 136 137 138 139 140

180 181 182 183 184 185

Actividad sugerida No.28

141

186

Actividad sugerida No.29

142

187

Actividad sugerida No.30

143

188

144 145 146 147 148 149 150 151 152 153

189 190 191 192 193 194 195 196 197 198

El grito

154

199

El mishito

155

200

La sanjuanerita

Un lorito de Verapaz

156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166

201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211

La chalana Guitar Pro 5

167

212

El mishito

Actividad sugerida No.24 Actividad sugerida No.25

merry Christmas” Actividad sugerida No.26

Acordes para guitarra Acordes mayores

Acordes menores

Acordes mayores II parte Acordes menores II parte

Repertorio de música guatemalteca

Luna de Xejajú Chichicastenango Mañanitas guatemaltecas Mi plegaria El son chapín

Gruitar Pro 5

168

213

La sanjuanerita Gruitar Pro 5

169

214

Noches de Escuintla Gruitar Pro 5

170

215

Repertorio de música popular Dime ven Yo quisiera

Sentimental

Abrázame

Que lloro

Mi primer día sin ti

Te quiero

Glosario Créditos Derechos de autor

171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184

216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229

185 186 187 188 189 190 197 198 199

230 231 232 233 234 235 242 243 244

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- del Departamento de arte de la Facultad de Humanidades de la realización del

Universidad de San Carlos de Guatemala, permitió la

presente proyecto, “Implementación de un Módulo de enseñanza

orientado al aprendizaje inicial de la guitarra en la Escuela Normal para Maestros de Educación musical “ Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia. Cultivar el arte de la música es una actividad que requiere de esfuerzo y dedicación.

Ejecutar un

instrumento musical involucra actividades psicomotrices, cognoscitivas y afectivas que necesitan disciplina y motivación, por esta razón el módulo está estructurado con las siguientes unidades: apreciación musical, armonía, lectura musical y técnica para que el aprendizaje del estudiante sea integral. Para fortalecer la cultura del país cuenta con una colección de canciones tradicionales guatemaltecas y la difusión de biografías de guitarristas nacionales. Se promueve el uso de la computadora y del Internet porque permite facilidad de comunicación y acceso a información ilimitada; también el uso de recursos audiovisuales para ampliar el conocimiento de la técnica del instrumento musical. Trata temas que se consideran importantes para el estudio inicial de la guitarra, buscando que el aprendizaje sea actualizado y ameno, poniendo en contacto a los estudiantes

con su música favorita y con los últimos avances

tecnológicos para el aprendizaje de dicho instrumento.

i

1

Dosificación de actividades del módulo Para hacer uso del módulo se requiere de

disciplina y una actitud positiva, es

recomendable realizar una lectura general a cada unidad para tener conocimiento de los temas que se desarrollarán en el aprendizaje inicial de la guitarra. Las actividades sugeridas deben ejecutarse las veces que sean necesarias para el logro de los objetivos.

Debe hacerse uso de la computadora e

instalar los

software’s Guitar Pro 5 y Power tab para poder hacer uso de los archivos de las bibliotecas virtuales en el Internet y acceder a los sitios recomendados.

Se

recomienda la consulta y uso de algunos textos y material didáctico para enriquecer el proceso de aprendizaje. La técnica de la guitarra es muy amplia por ello se sugiere el uso de material didáctico en formato DVD o CD audio, para tener un conocimiento amplio del estilo y ejecución de los compositores e intérpretes mencionados en el módulo. Con el avance tecnológico actualmente es posible realizar esta acción y se puede acceder a diferentes sitios electrónicos donde se puede escuchar gratuitamente la música y

tener acceso a video-

grabaciones de los intérpretes y compositores de guitarra.

Debe mantenerse

comunicación con un docente de Educación Musical para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. El módulo está diseñado para ser utilizado durante cuatro meses si se lleva a cabo una práctica constante, las autoevaluaciones deben realizarse todas las veces que sean necesarias hasta obtener resultados satisfactorios.

46

2

Tiempo de

Actividades

práctica 10

Mes No.1 Lea las unidades de técnica y apreciación musical del módulo.

minutos 15 minutos

Ejecute el ejercicio de desarrollo de velocidad Pág. (110) aplicando los conocimientos de la posición correcta para interpretar la guitarra y la técnica de la mano izquierda y derecha.

10 minutos

Ejecute el ritmo de balada y aplique la técnica de la mano derecha ejecutando

el

ritmo

de

balada

para

desarrollar

habilidades

psicomotrices.

15 minutos 10

Ejecute los acordes mayores y menores aplicando el ritmo de balada a las canciones guatemaltecas y populares. Lea la unidad de lectura y armonía.

minutos (10 minutos Debe dedicar tiempo para apreciar y escuchar Extras)

música de los

compositores, en el Internet hay infinidad de páginas para poder escuchar y conocer mejor la música de los guitarristas, en el módulo hay algunos sitios del Internet

donde se pueden consultar video

grabaciones donde podrá escuchar las obras de los guitarristas.

Páginas de Internet, bibliografías recomendadas Y repertorio musical ( Partituras, Tablaturas, videoclases de guitarra y Videos musicales) Puede consultar em lãs siguientes paginas electronicas:

 http://www.ultimate-guitar.com/  http://www.licklibrary.com/  http://es.youtube.com/  www.wikipedia.com

47

3

Páginas de Internet de los guitarristas • www.b.b.king.com • www.brianmay.com/ • www.chuckberry.com/ • www.frankgambale.com

Bibliografia ABULARACH, René. Introducción al estudio de la guitarra. Guatemala 1979. Conservatorio Nacional de Música. Primera edición.

ALVARADO CORONADO, Manuel. Álgebra Armónica. Guatemala 2000. Impreso Copifel, 4ª Edición.

ANDREUX , Miguel y ORELLANA, Graciela. Como Editar Música. Buenos

Aires 2003.

Editorial Longseller. Primera Edición.

BURROWS, Terry. La técnica de la guitarra country. España. Editorial Raíces. 1ª Edición.

DENYER, Ralph. The guitar handbook. España 1997. Editorial Raíces. 6ª Edición.

Métodos de guitarra recomendados

Métodos de guitarra del guitarrista guatemalteco Willian Orbaugh. • Método de guitarra “Sagreras” • Método de guitarra “Fortea”

48

4

Tiempo

Actividades

de práctica

Mes No.2

20 minutos

Ejecute el ejercicio No.2 de desarrollo de velocidad

Pág. (111-

112) aplicando los conocimientos de la posición correcta para interpretar la guitarra y la técnica de la mano izquierda y derecha.

20

Ejecute los acordes mayores y menores Pág. (144 a la 153)

minutos

aplicando el ritmo de balada y arpegios Pág. (73 -117- 118-119) a las canciones guatemaltecas y populares.

10

Lea y memorizar conceptos de las unidades de lectura y armonía

minutos 10

Ejecute canciones guatemaltecas y populares sin aplicar ritmos.

minutos (10 minutos Dedique tiempo a la aplicación de los conocimientos interpretando y Extras)

leyendo la música guatemalteca. Es importante el uso de los programas de computadora y la frecuente visita de los sitios recomendados en el Internet para consultar las tablaturas de su música favorita.

Páginas de Internet de los guitarristas y Sitios recomendados. • www.jazz59.com/joefarrell/jazzcoleccion/p/patmetheny.html • www.johnleehooker.com/ • www.jimihendrix.com/index.php • www.loselectrodomesticos.com  http://www.ultimate-guitar.com/  http://www.licklibrary.com/  http://es.youtube.com/

49

5 Bibliografia BUK, Askold. John Petrucci´s Wild Stringdom. USA: 15800 NW 48th Avenue, Miami FL 33014 Warner Bros, Publications, 2000.

BARBARESCHI, Enrico María – GIAMMINOLA, Francesco. Curso de guitarra clásica. Barcelona, Editorial De Vecchi, S.A. 1999.

LEAVITT, William. A modern method for guitar volume 1, guitar department Berklee College of Music. 1140 Boylston ST., Boston, Mass., U.S.A. 1986.

MONZON, José Ernesto, Canto a mi Guatemala, Guatemala, Piedra Santa 2004. Biblioteca temática Uteha. Historia de la música, España 1980.

Revistas de guitarra Guitar World, Guitar One, Guitar School. CD´S Instruccionales recomendados

GILL, Danny. Joe Satriani, Guitar Legendary Links, Cherry Lane, music company 2004.

PETRUCCI´S, John. Rock discipline, Warner Bros, Publications. 2007.

50

6 Tiempo

Actividades Mes No.3

15

Ejecute el ejercicio No.1 de desarrollo de velocidad Pág. (110)

minutos

aplicando los conocimientos de la posición correcta para interpretar la guitarra y la técnica de la mano izquierda y derecha.

15 minutos

Ejecute el ejercicio No.2 de desarrollo de velocidad Pág. (111 112)

aplicando los conocimientos de la posición correcta para

interpretar la guitarra y la técnica de la mano izquierda y derecha. 20 minutos 10

Ejecute canciones guatemaltecas y populares aplicando ritmos con arpegios. Lea y memorice conceptos del área de lectura, apreciación musical,

minutos

armonía y realice las autoevaluaciones.

(10

Escuche música de los guitarristas y observe videos.

minutos

Consulte los sitios para reforzar conocimientos de técnica y adquirir

Extras)

un repertorio musical.

Páginas de Internet de los guitarristas y Sitios recomendados. • www.pacodelucia.org/ • www.satriani.com/2004/road/ • www.slashonline.com/ • www.stevelukather.net/Homepage.aspx • www.vai.com/  http://www.ultimate-guitar.com/  http://www.licklibrary.com/  http://es.youtube.com/

51

7

Bibliografia

BURROWS, Terry. Total Guitar Tutor. España. Editorial Parramón. 1ª Edición 2001.

PETER, Néstor. Guitarras. Barcelona, Editorial Iberlibro.

CD´S Instruccionales

CELENTANO, Dave. Beginning Rock Rhythm Guitar. Hal Leonard, Centerstream Publications. 1999.

KOLB, Tom. Guitar volume one. Hal Leonard, Starter series Publications 2005.

GORODZINSKY, Samuel. Principios básicos de sonorización. Corporación Digital 1995. GARFIELD, David. Rock keyboards Step Two. Warner Bros, Publications 1995.

52

8 Tiempo

Actividades Mes No.4

20 min.

Ejecute las actividades aplicando los conocimientos de la posición correcta para interpretar la guitarra y la técnica de la mano izquierda y derecha. Pág. ( 107 a la 153)

20 min.

Interprete las canciones guatemaltecas y las canciones populares favoritas utilizando los editores musicales.

10

Repase y aplique conceptos aprendidos en las unidades de lectura y armonía.

10

Ejecute todos los ejercicios del capítulo V, se sugiere la asistencia a conciertos.

(10 minutos Páginas de Internet y bibliografías recomendadas Extras) •

www.van-halen.com/



www.ynwie.org/

• www.zappa.com/  http://www.ultimate-guitar.com/  http://www.licklibrary.com/  http://es.youtube.com/

53

9 Bibliografía MARK, Michael. Heavy metal riffs for guitar.

Amsco publications New

York/London/Sydney/Cologne 1985.

MANZI, Lou. The complete fingerstyle guitar method. National guitar workshop 1998.

CD´S Instruccionales y conciertos

MALMSTEEN, Ingwie. The basics. Young guitar 2000. Concerto suite for guitar and orchestra in fiat minor with the new Japan philharmonic live. GUNS N´ ROSES. Use your illusion I, II. Geffen. G3 volume I,II, III. Sony BMG Entertainment, Epic music video. QUEEN, We will rock you. Pioneer PA. THE POLICE. video hits volumen 1 VAI, Steve. Live at the Astoria. Light without heat 2003. VAN, Halen video hits volumen 1 VAN, Halen, Live 1985.

AC-DC. Live at donington. AUDIOSLAVE, Epic music video, Sony Music Entertainment Inc. Interscape Record. AUDIOSLAVE, Live Cuba. BON JOVI. This left feels right. Live. Sland CLAPTON, Erick. Live at the Royal- Albert Hall. Warner music vision 1991. DEF LEPPARD, historia, In the round in your face 1998. DUFF, Hilary. The girl can rock.

54

10

FOGERTY, John. Premonition. Warner reprise video. LAVIGNE, Avril. My World. Arista 2003. U2, Elevation, Live from Boston 2001.

55

11

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:



Describir los datos biográficos más relevantes de la reseña histórica de la guitarra.



Identificar datos biográficos relevantes de los guitarristas académicos y populares mencionados en el módulo.



Escuchar voluntariamente las composiciones e interpretaciones de los guitarristas.



Explicar las similitudes de los estilos musicales de los guitarristas.

56

12

Reseña Histórica de la guitarra

El origen de la guitarra es un misterio realmente, en muchos lugares del mundo y en diferentes épocas se inventaron instrumentos parecidos a la guitarra acústica, que ahora conocemos como guitarra clásica; evolucionó y se popularizó en España. Es preciso citar el libro del connotado guitarrista guatemalteco René Abularach quien dice: “El origen de la guitarra es un tanto incierto, los egipcios usaban varios siglos antes de Cristo instrumentos de cuerda pulsada, hechos de la caparazón vacía de algunos animales. En algunos relieves griegos y en frescos bizantinos, aparecen músicos pulsando instrumentos de diversas formas y tamaños variando también en número de cuerdas. Los asirios la llamaban Ketara, los árabes Kuipra, los italianos Chitara, los españoles Vihuela, en la antiguo Francia la llamaban Guitarre.” ( 1:1 )

En el siglo XIX en España un constructor de instrumentos llamado Antonio de Torres Jurado, experimentó con el tamaño y el modo de fabricación de la guitarra, fue tan grande su aporte que muchos de los procedimientos que se utilizan actualmente en la construcción de guitarras clásicas conservan la esencia de sus enseñanzas. Fue frecuentado por los mejores intérpretes de su época, entre ellos el famoso guitarrista Francisco Tarrega. El avance tecnológico permite ampliar el conocimiento musical teniendo acceso a una colección amplia de partituras y grabaciones, Se recomienda incluir el trabajo musical de Fernando Sor, Gaspar Sanz, Andrés Segovia, Francisco Tarrega, Mauro Giuliani, Joaquín Rodrigo entre otros.

57

13 Posición para interpretar la Guitarra

La posición para interpretar la guitarra dependerá del estilo de música que se ejecute. Para el aprendizaje inicial debe tomarse en cuenta la posición que se usa en el estudio de la guitarra clásica; la que permite ensayar más tiempo cómodamente y desarrollar una técnica adecuada. Observe la siguiente gráfica.

Esta postura para ejecutar la guitarra fue propuesta por Antonio de Torres Jurado y el famoso guitarrista español Francisco Tarrega. Consiste en colocar la guitarra sobre el muslo izquierdo en un ángulo de 45º, apoyado en un banquito ajustable para que personas con diferentes alturas puedan conseguir esta inclinación. La guitarra ha tenido muchos intérpretes y compositores que han dejado huella en la historia. A continuación se presentará una serie de biografías de músicos y compositores que han hecho de la guitarra un instrumento universal.

58

14 Biografías

Antonio de Torres Jurado (Luthier)

Nació en Almería, España en 1817, fue un constructor de instrumentos que en el ámbito musical se conoce como (luthier). guitarra. Experimentó con el tamaño

Realizó un trabajo revolucionario con la

y el modo de fabricación

de lo que hoy

conocemos como la guitarra clásica. Junto a Francisco Tarrega propuso una postura para interpretar la guitarra, es tan importante esta propuesta que actualmente se utiliza en todos los conservatorios del mundo donde se imparte un curso de guitarra clásica. Fue escogido por los mejores intérpretes de su época para que fuera su luthier. El Primer guitarrista famoso que usó uno de los modelos de guitarra creado por Antonio de Torres fue Francisco Tarrega.

59

15

Francisco Tarrega Nació en Villareal, Castellón, España en 1852. Guitarrista y compositor responsable de haber popularizado la guitarra. Desarrolló nuevas técnicas expresivas para la interpretación de la guitarra. Sus obras son famosas y de buen gusto, entre ellas se puede mencionar “Capricho árabe”, “La danza mora y sus preludios”, así como numerosas transcripciones de obras de Georg Friedrich Händel, Wolfgang Amadeus Mozart, Frédéric Chopin e Isaac Albéniz, entre otros. En el parque principal de España hay un monumento en honor al gran guitarrista Francisco Tarrega. Murió en 1909 en Barcelona.

60

16

Mauro Giuliani Nació en Biscenglie, Italia en 1771. Compositor y un ejecutante virtuoso, uno de los más grande guitarristas de su tiempo. Viajó a Viena en 1807, como maestro y compositor se dedicó a la enseñanza, gracias a que estuvo protegido por varios nobles. En Austria la archiduquesa lo nombró músico de cámara de su corte, su gran virtuosismo atrajo la atención de Beethoven y Sphor, quienes escribieron para la guitarra. Algo que llama la atención es que a pesar de todas sus actividades, viajes y responsabilidades como concertista encontró tiempo para componer y publicar trescientas piezas incluyendo un método práctico para el estudio del instrumento, varios conciertos, divertimentos, cuartetos, quintetos solos y canciones. Cuando este genial compositor musical falleció, la prensa inglesa dijo: “El pequeño mundo de los guitarristas perdió su ídolo, pero en las composiciones que dejó la presente y futuras generaciones encontrarán motivos para rendirle respeto y admiración al gran músico”.

61

17

Fernando Sor

Compositor y guitarrista español nacido en Barcelona el 14 de febrero de 1778, niño prodigio pero no apareció en conciertos hasta los 20 años de edad,

compuso

fantasías, sonatas, divertimentos, minuetos, temas con variaciones, una magnifica colección de estudios, operas, ballets y también piezas para piano, su estilo como virtuoso será recordado por siempre, murió en París el 13 de Julio de 1839.

62

18

Paco de Lucía Francisco Sánchez Gómez

Nació en Algeciras Cádiz, España el 21 de diciembre de 1947, conocido artísticamente como Paco de Lucía, considerado uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos. Su madre, Lucía Gómez, influyó en la vocación de su hijo, quedando ligado a él en el nombre artístico “Paco, el de Lucía” como era conocido en su barrio. En 1973, se dio a conocer como solista, se hacía acompañar por percusionistas lo que le daba una gran originalidad. Es un músico autodidacta, no aprendió a usar la notación musical hasta que le propusieron tocar “El concierto de Aranjuez” del compositor Joaquín Rodrigo en 1991. En el año 2004 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y es considerado el padre de la guitarra flamenca. Inventó la técnica de la alzapúa en una cuerda y el rasgueo de tres dedos. Muchas veces tocaba en los escenarios sin micrófono debido a su fuerte pulsación. La mejor contribución de Paco de Lucía es flamenco, además de ser compositor es

haber

popularizado el

considerado como uno de los mejores

intérpretes del mundo. Actualmente continúa su labor musical y no será extraño que lo escuche tocando con algunos artistas famosos como invitado.

63

19

Joaquín Rodrigo Joaquín Rodrigo Vidre, nació el 22 de Noviembre de 1901 en Sagunto, Valencia. Ciego desde los tres años de edad, inició sus estudios musicales desde muy pequeño y llegó a ser uno de los hombres más relevantes de la música española del siglo XX. Sin duda su obra más popular es el "Concierto de Aranjuez", obra para guitarra y orquesta que no es sino una muestra de la genialidad de éste compositor y un gran ejemplo para la humanidad por su fuerza de voluntad a pesar de sus padecimientos. A los ocho años inicia sus estudios de violín, solfeo y piano con el sistema Braille. A los 16 años ingresa en el conservatorio de Valencia. En 1927, marchó a París donde estudia con Paúl Dukas. Galardonado, homenajeado y honrado con las más diversas distinciones. En 1996 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes por su carrera, también fue Marqués de los jardines de Aranjuez desde 1991. Presidente honorífico del II Congreso Internacional de Música de Cine en 1993. Falleció el 6 de julio de 1999 en Madrid. 64

20

John Lee Hooker Nació el 22 de agosto de 1917 en Clarksdale

Mississippi. Fue un pionero, su

característico ritmo de boggie y sus solos de guitarra acompañados con su voz

lo

han convertido en parte importante del desarrollo de la guitarra eléctrica. En 1948 su música

alcanzó los primeros puestos de las listas de ventas, a pesar de estar

grabada sólo con voz y guitarra eléctrica. Grabó más de 50 sencillos para diferentes sellos discográficos. Su fama y su reputación como músico le llevó a ejercer una gran influencia en bandas como The Rolling Stones y The Doors. Más tarde cambió de estilo y se unió a la banda de rock estadounidense Canned Heat. A los 70 años, volvió a obtener un extraordinario éxito al grabar uno de los álbumes más vendidos de todos los tiempos, The Healer (1989), con artistas invitados tan famosos como Robert Cray y Carlos Santana. Falleció el 21 de junio del año 2001 en San Francisco.

65

21

Chuck Berry Charles Edward Anderson Berry nació el 18 de Octubre de 1926. Es uno de los pioneros del Rock and roll, tocaba blues y a principios de 1953 comienza a ganarse un sueldo tocando en una agrupación musical que actuaba en un popular club de Saint Louis, pero gracias a su interpretación y personalidad al tocar, la agrupación musical cambiaría su nombre a “Chuck Berry Combo”. Su “·duck walk”, que vendría a ser algo como el paso del pato, en el que se agachaba mientras andaba y tocaba la guitarra; se convirtió en algo inolvidable. Ha sido galardonado con varios premios, entre ellos un Grammy (1984) por su vida dedicada a la música y en 1989 publicó su autobiografía.

66

22

B.B. King Riley King nació el 16 de septiembre de 1925 en Itta Bena Mississipi. Las iniciales de B.B. las ganó a comienzos de su carrera cuando el presentador del espectáculo American King Biscuit, le concedió un espacio de 10 minutos como disc- jockey sin paga, su apodo era el “Blues Boy de Beale Street” que más tarde abrevio a B.B. King. Es el creador de la técnica de vibrato consistente, técnica que consiste en mover

el dedo en pequeños movimientos a lo ancho de la cuerda, en lugar de

hacerlo a lo largo de la cuerda, también es pionero en la técnica de forzar notas convirtiéndose en parte integral de la técnica de guitarra de Blues y Rock. Ha recibido doctorados honorarios en la Universidad de Tougaloo en 1973, Universidad de Yale en 1977, Universidad de Berklee de la música en 1982, Universidad de Rodees de Memphis en 1990, Universidad del Valle de Mississippi en 2002 . Actualmente ofrece casi 250 conciertos al año

.

67

23

Jimi Hendrix James Marshall Hendricks nació el 27 de noviembre de 1942. Sus primeras influencias fueron guitarristas de blues como Elmore James, B.B. King y Muddy Waters. Durante gran parte de su vida Hendrix tocó guitarras normales, Fender Stratocaster puestas al revés, pues él era zurdo, también utilizó una Fender Jaguar y más adelante una Gibson Flying V para zurdos a la que llamaba “Mi ángel volador.” Durante su vida publicó 5 álbumes. Después de su muerte han salido a la venta muchos discos que son grabaciones editadas nuevamente y grabaciones informales, que jamás se pensaron publicar. Fue un gran exponente del rock. Al inicio de su carrera tocó con diferentes músicos pero su éxito total fue cuando tocó junto a Buddy Miles (batería y voces) – Billy Cox (bajo eléctrico), la banda se hacia llamar “Jimy Hendrix a Band of Gypsis”, admirado por músicos conocidos como Lenny Kravitz, Slash, Joe Satriani, quienes comparten en sus entrevistas que Jimy Hendrix es una de sus mayores influencias. Falleció el 18 de septiembre de 1970.

68

24

Joe Satriani Satriani nació el 15 de Julio de 1956 en Carles Place. Su influencia musical en sus inicios se debió gracias al guitarrista Jimi Hendrix. Durante los años 70 se mudó a California persiguiendo una carrera como músico. Su segundo álbum editado en 1987 “Surfing with the alíen” se considera uno de los 5 mejores álbumes de guitarra instrumental de rock. Satriani está considerado como uno de los guitarristas más técnicos del rock, ha conseguido dominar casi todas las técnicas de ejecución de su instrumento incluyendo tapping, picking, tap harmonics, y otros. Además es reconocido como un gran profesor, entre sus alumnos se incluye a: Steve Vai, David Bryson (Counting Crows), Hammett (Metallica), Kevin Cadogen (Third Eye Blind), Alex Scolnick (Testament), entre otros. Ha vendido más de 7 millones de discos en todo el mundo y ha recibido 13 nominaciones a los premios Grammy. En 1996 forma el G3, una gira de conciertos integrada por tres guitarristas, Steve Vai, Erick Jonson y Satriani. Muy pocos guitarristas pueden alcanzar el nivel musical de Satriani y profundizar con éxito en los estilos como el Blues y el Rock, también ha creado la serie de guitarras Ibanez JS y el amplificador Peavey JSX.

69

25

Steve Vai Nació el 6 de Junio de 1960 en Nueva York. Conquistó a su público como guitarrista del legendario músico productor y magnate Frank Zappa. Es considerado también uno de los principales guitarristas y revolucionario del rock. A principios de los 80 abandonó la banda de Zappa y grabó su primer disco como solista “Flex Able” y reemplazó a Ingwie J. Malmsteen como guitarrista solista en el grupo Alcatraz. Posteriormente tocó para Whitesnake en el álbum “Slip of the tongue”. En 1990 grabó su segundo álbum “Pasión and Warfare” obteniendo la atención mundial. Ganó un Grammy por su participación en el disco “tributo a Zappa.” Steve Vai es un guitarrista que domina todas las técnicas de la guitarra eléctrica; Es parte del G3 que organiza el guitarrista Joe Satriani. Junto a la marca Ibanez crea en 1986 la serie JEM y bajo su supervisión se desarrollan las primeras y únicas guitarras de tres mástiles “JEM Tripleneck”. En el año 2000 la marca Carvin diseña bajo su supervisión la serie de amplificadores llamados “Legacy”. 70

26

Ingwie J. Malmsteen Lars Johann Ingwie Lannerback, nació el 30 de junio de 1963 en Estocolmo, Suecia. Es conocido como un virtuoso en la ejecución del estilo Heavy Metal Neoclásico. Su técnica incorpora elementos de la

digitación del violín a la guitarra eléctrica. Su

primer disco como solista fue publicado en 1984 el cual marcó una serie de éxitos a lo largo de su vida como músico. En el año 2003 se unió al G3 donde actuarían Steve Vai, Satriani y Malmsteen. La prestigiosa marca Fender fabrica una guitarra con su nombre Ingwie Malmsteen Stratocaster.

71

27

Patrick Bruce Metheny Nació el 12 de agosto de 1954 en Summit, Kansas City. Es un guitarrista que se dedicó al estilo del Jazz, comenzó a tocar guitarra a los 13 años y antes de cumplir los 20 estaba impartiendo clases en la Universidad de Miami y en la Escuela de Música de Berklee, dos de los centros donde se han formado muchos de los grandes músicos de Jazz contemporáneo, Patrick es de los poco músicos de Jazz con fama mundial. Obtuvo un Grammy en el año 2006 por su álbum “The Way up “ en la categoría al mejor álbum de Jazz contemporáneo.

72

28

Eddie Van Halen Edward Lodewijk Van Halen nació el 26 de enero de 1955. Guitarrista y pianista, fundador de la banda de rock Van Halen. Considerado

uno de los mejores

guitarristas de todos los tiempos. Su padre un músico de Jazz lo incentivó a que estudiara música con su hermano, con quien después formarían la banda Van Halen. Es considerado uno de los mayores virtuosos de la guitarra eléctrica, a él se le debe el desarrollo y popularización de la técnica del Tapping, tan

utilizada ahora por

guitarristas de todos los estilos.

73

29

Saul Hudson “Slash” Nació el 23 de Julio de 1965 en Hampstead Inglaterra. Popularmente conocido como “Slash”, ha tocado la guitarra con los grupos “Guns and Roses” y “Velvet Revolver”. Es un guitarrista que le da a sus solos de guitarra una fuerza increíble y original, ha tocado con Bob Dylan, Michael Jackson, Iggy Pop, Alice Cooper, Lenny Kravitz, Jeff Beck,

Marta Sánchez y otros. También tiene un álbum como solista que grabó

después de que se desintegró el grupo Guns and Roses. Actualmente es guitarrista en el grupo Velvet Revólver.

74

30

Brian Harold May Nació el 19 de Julio en Twickendham, Londres. Estudió astronomía en el Imperial College de Londres, pero antes de terminar su doctorado decidió dedicarse a la música. En su adolescencia había tocado en un

grupo llamado Smille, y había

conocido a Roger Taylor, que junto con el vocalista Freddie Mercury y el bajista John Deacon, formarían el famoso grupo de rock Queen. Desde los primeros tiempos de Queen, la guitarra de Brian May se ganó el aplauso general por su interpretación y su sonido tan original, pues el diseño de su guitarra lo construyó con materiales de fabricación casera para que respondiera a ese sonido tan peculiar que se escucha en la banda de rock Queen. Otro dato curioso es que May interpreta la guitarra con monedas inglesas de seis peniques en lugar de usar una púa normal. En 1991 participó en Sevilla en una serie de conciertos llamado “Leyendas de la Guitarra”. Después de desintegrarse el grupo tras la muerte de su vocalista, grabó un disco llamado “Driven by You”.

75

31

Frank Zappa Frank Zappa nació el 21 de diciembre de 1940 en Baltimore, Maryland, Estados Unidos. Es un guitarrista con decisión, ha sobrevivido a los años de la historia del rock, siempre en conflicto con los criterios del negocio musical. Tiene más de 50 álbumes publicados hasta la fecha. Ejerció una fuerte influencia en muchos artistas. Durante los años 70 incluyó extensos solos de guitarra que se han convertido en su sello personal. En los años 80 Zappa se interesó en las posibilidades de componer música con las grandes unidades digitales como el NED Synclavier, el resultado de su trabajo se puede escuchar en el álbum “Jazz from Hell” ganador de un Grammy en 1988.

76

32

Steve Lukather "Luke" Nació el 21 de octubre de 1957 en San Fernando Valley, California. Es un músico de estudio, compositor, arreglista, productor y guitarrista californiano conocido por su trabajo en el grupo de rock “Toto”. Steve Lukather está considerado como uno de los mejores músicos de estudio de los años 70 y 80. Está influenciado principalmente por los pioneros del blues-rock como Jimi Hendrix, Jimmy page, y por el estilo musical de Al Di Meola. Su estilo es considerado como único por su mezcla entre velocidad, melodía y líneas de blues. Su carrera en Toto comienza en 1978 , y graba los discos más significativos como "Toto" 1978 o "Kingdom of Desire" 1992. Actualmente sigue componiendo, grabando y tocando con el grupo.

77

33

Frank Gambale Nació en Canberra, Australia. Aprendió a tocar la guitarra a la edad de 7 años, en su adolescencia en 1982 decidió viajar a Estados Unidos para estudiar en el Instituto de tecnología y guitarra (GIT) en Hollywood. En múltiples entrevistas Frank Gambale afirma que empezó a interesarse en la guitarra más seriamente cuando escuchó a Jimi Hendrix, Eric Clapton, Jerry Garcia. En Hollywood se graduó con honores y le concedieron una plaza como profesor de guitarra, la que ejerció durante 4 años. En esta etapa de su vida publicó su primer libro “Cosecha de la velocidad”, libro que inspira a cualquier guitarrista de jazz. Ese mismo año lo contratan para viajar a Corea para presentarse como guitarrista y productor durante 6 años, donde graba 5 álbumes y logra ganar un Grammy. La prestigiosa marca de guitarra “Ibanez" fabrica una guitarra con su nombre, también la marca “Carvin” fabrica una guitarra y un amplificador bajo las especificaciones del connotado guitarrista. Parte de su carrera es viajar a muchos lugares del mundo impartiendo seminarios y demostraciones de su estilo, es creador de un estilo para interpretar la guitarra Jazz y continúa su labor produciendo discos y viajando. Frank Gambale está considerado como uno de los mejores guitarristas de Jazz.

78

GUITARRISTAS GUATEMALTECOS

34

German Giordano Nació el 3 de enero de 1953 en Guatemala. Estudió en el Berklee College of Music, Boston en 1982, donde se graduó con honores como músico profesional. También realizó estudios en Los Ángeles, California. Es un guitarrista versátil se caracteriza por la calidad de su sonido y su alto nivel académico para poder desarrollarse en diferentes estilos musicales: country, rock, blues, pop, funk, jazz, jazz-fusión entre otros. Ha participado en infinidad de grabaciones con varios artistas nacionales e internacionales. Actualmente apoya a muchos artistas, esto le permite viajar a diferentes lugares del mundo realizando grabaciones para diferentes estudios de grabación. En su tiempo libre

imparte clases de guitarra, esto le ha permitido

influenciar a muchos guitarristas nacionales e internacionales.

79

35

Alfredo Cáceres Guitarrista nacido en la ciudad de Guatemala en el año 1977. Cuenta con tres producciones discográficas como compositor, arreglista y coproductor, su obra musical se aprecia en los discos: Incienso (flamenco), Baracá (guitarra latina) y Mestizaje (jazz-flamenco). Además ha colaborado con músicos internacionales de renombre como Ed Calle, Dan Warren o John Beasley. Ganador del I Certamen de Composición de Jazz a nivel nacional en 2004 www.certamendejazz.org con su tema Colores Urbanos, evento organizado por la Embajada de México y el Antigua Jazz Fest, que contó con jueces como el reconocido pianista mexicano Eugenio Toussaint, Germán Giordano (Guatemala) y Bill Welychka

(Canadá), periodista y crítico de

música. Ha incurrido en diferentes bandas de jazz, flamenco, música latinoamericana, latín jazz y popular, entre otras. Ha recibido cursos y master clases de guitarra flamenca y jazz con guitarristas de notoriedad como: Chuscales, Germán Giordano, Niño de Pura, Antonio Carmona, Juan Manuel Cañizares, Manolo Sanlúcar, Rafael Cañizares, Fareed Haque, entre otros, gracias a la beca que le otorgó la Fundación Cristina Heeren en Sevilla, España. En la actualidad está por viajar en el mes de agosto de 2007 a seguir con sus estudios en Dallas, Texas (USA) por medio de una beca otorgada por Brookhaven College en estudios de Jazz.

80

36

Miguel Morales Se inicia como músico en 1986 a la edad de 14 años, Alex Findley (Bajista del grupo de rock Extinción) y Salvador Rodas (Músico y artista dedicado a la plástica) fueron dos personas claves que influenciaron la carrera musical del connotado músico. Su historia como guitarrista inicia en 1990 cuando se integra al famoso grupo Estrés, con los que compartió musicalmente hasta 1998, grabando varios discos, se convirtió en un gran exponente del género rock en Guatemala. Luego de la experiencia con Estrés apoyó al cantante Match con el que realizó presentaciones en Chiapas y Los Ángeles California. En 1999 fundó la agrupación Faisanes agrupación musical que se dedicaba a interpretar

variedad de música popular. En el año 2000 recibió una

invitación para integrarse a la agrupación Radio Viejo donde grabó un disco llamado “Libre”, ese mismo año ingresó a la Universidad del Valle de Guatemala obteniendo el título de Profesor de Enseñanza Media con la especialidad de Educación Musical. Al mismo tiempo de su carrera universitaria ingresó al curso de tres años de lectura rítmica en el prestigioso Centro de Estudios Musicales Poliritmos. En el año 2002 se retiró de la agrupación Faisanes.

81

37 Después de esta etapa Interpretó la guitarra apoyando a los artistas guatemaltecos Luis Galich y Magda Angélica, unos meses más tarde se integró a la agrupación musical “A Tempo”, pero lamentablemente la agrupación se desintegró y decidió formar una de las mejores agrupaciones del país llamada Electrodomésticos, la cual se dedica a tocar música popular de todos los géneros y donde se destaca como guitarrista actualmente. Es uno de los mejores guitarristas de rock de Guatemala, se preocupa mucho por la calidad de su sonido y la calidad de su interpretación, ha influenciado a una generación de músicos y guitarristas con su ejemplo y dedicación, es

común encontrarlo en los mejores eventos artísticos

del país, interpretando

música de guitarristas legendarios y artistas contemporáneos. También se dedica a impartir clases particulares de guitarra, y para mayor información se puede consultar la página de Internet www.loselectrodomesticos.net .

82

38

William Orbaugh Guitarrista guatemalteco, famoso por su nivel musical en la interpretación de la guitarra clásica. Después de

graduarse de bachiller en el Colegio Alemán de

Guatemala, se trasladó a Argentina para realizar sus estudios profesionales de música, graduándose del Conservatorio Nacional " Carlos López Buchardo" en Buenos Aires, Argentina. Tuvo además, clases preparatorias y complementarias con los maestros guatemaltecos José Castañeda y Jorge Sarmientos. Asistió a festivales y seminarios de perfeccionamiento en Martinica y Porto Alegre, Brasil, estudiando con personalidades como Leo Brower, Alirio Díaz, Abel Carlevaro, Alberto Ponce y Alvaro Pierri, entre otros. Obtuvo una beca del Gobierno Federal de Alemania, para realizar estudios en música antigua y barroca, con el laudista Jürgen Hübscher y Música de Vanguardia con el guitarrista Wilhelm Bruck. Título "Konzert Examen" (Maestría de Concertista ).

83

39 Desde 1981, debutó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, ha desarrollado una intensa carrera de concertista, actuando en las principales ciudades de su país, en los Estados Unidos, México, Puerto Rico, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina. Además, en diversas ciudades de Alemania ( Berlín, Hamburgo, Munich, Nuerenberg, Karlsruhe,

Bonn,

Duesseldorf,

Ansbach,

),

Austria

(Viena,

Korneuburg,), Inglaterra ( Londres, Manchester, Leeds, ), España

Graz,

Gmünd,

(Madrid), Italia

(Roma), Suecia ( Estocolmo), Israel ( Tel Aviv, Jerusalén, Jaifa), Croacia ( Zagreb) y Rusia ( Moscú).

Publicaciones y Grabaciones:

Ha realizado transcripciones y Composiciones para guitarra publicadas por “Breitkopf & Hertel", "Editions Margaux" y "Gitarre und Laute". En 1992 grabó su primer disco compacto "Recital" , en 1993 el segundo "William Orbaugh & The Guatemala Ensemble" (tres guitarras y una marimba), en 1996 el tercero “Nocturnal” ( guitarra sola). En 1996 primer Cassette con libro de actividades infantil de "Puppenhaus". En

1997 cuarto disco compacto "América" con el

“Ensamble

Guatemala", en 2002 quinto disco compacto "Quédate", con composiciones propias. En

2003 sexto disco compacto " William Orbaugh, obras para guitarra",

composiciones propias. Reconocimientos: Miembro del Jurado del Concurso Internacional de Guitarra de Radio France, París (1991 y 1992). Medalla " Centenario de Heitor Villa-Lobos" conferida en 1988 por el Ministerio de Cultura del Brasil. “Premio Opus a la Música" conferida por el Patronato de Bellas Artes de Guatemala en 1992. “Premio Tzij a la mejor producción discográfica de 1995 " conferida por la Cámara de Locutores de Guatemala. Premio Arcoiris Maya al “Músico Solista del año 2004”. Miembro del Consejo Cultural de la Municipalidad de Guatemala desde 2006.

84

40

Saúl Aragón Guitarrista guatemalteco que se dedica a cultivar el estilo de rock-neoclásico, conocido por sus interpretaciones en el famoso grupo de rock guatemalteco Vox Dei, su interpretación musical en este grupo se puede apreciar en los discos “Ciudad Distante” y “Rompiendo el molde”. Actualmente dedica su trabajo musical al grupo “Sangre Inocente”, también es fundador del centro de estudios musicales DS MUSIC, donde comparte sus conocimientos con la juventud guatemalteca. Utiliza guitarras Fender y es una persona entrega a Dios, lo cual le ha permitido influenciar a muchos guitarristas que actualmente se dedican profesionalmente al estudio de la guitarra eléctrica. En el sitio electrónico “www.youtube.com”, se pueden apreciar las videograbaciones del talento musical de este guitarrista o se puede consultar el sitio electrónico: www.sangreinocente.com .

85

41

Giovanni Lorenzo López Hernández Nació en la ciudad de Guatemala en 1969. Guitarrista y cantautor, se inició musicalmente en su adolescencia en 1984, inició sus estudios leyendo algunos libros y recibiendo la asesoría de una maestra de música. Ha trabajado con el productor y arreglista Ariel García y ha tenido la oportunidad de participar en diferentes grabaciones de artistas guatemaltecos como: Jorge Barrera, Noris Barrios, Alejandro Rodas entre otros. Participó como guitarrista del famoso grupo guatemalteco

Radio

Viejo durante 12 años. Ha participado como guitarrista del grupo Amnesia, agrupación que se dedica a interpretar música popular. Entre sus grupos favoritos se puede mencionar: La Unión, Queen, Pink Floyd y muchos más. Músico de criterio amplio, ejecuta y escucha diferentes estilos de música. En una

oportunidad compartió el

escenario con el guitarrista del músico internacional Rubén Blades. En el año 2004 participó en el festival mundial de la canción en San Juan Puerto Rico donde representó a su país con mucho orgullo y conoció al famoso productor musical Kike Santander, y John Secada. Actualmente se presenta en muchos lugares compartiendo su música y ejecutando música popular en el conocido grupo Deja Vú.

86

42

Rolando López - Alfredo Cáceres

Rolando López Es un guitarrista guatemalteco que se dedica al género del jazz, lo que le ha permitido desarrollarse como músico en otros géneros musicales. Ha compartido el escenario con los mejores músicos de Guatemala y músicos internacionales. También dedicó parte de su trabajo como guitarrista en el famoso grupo desaparecido “Los últimos adictos” (Ricardo Andrade y los últimos adictos.) Es un músico autodidacta actualmente reside en México donde continúa sus estudio e interpretaciones representando a Guatemala

con mucho orgullo. Los guitarristas guatemaltecos

Alfredo Cáceres y Rolando López presentaron una propuesta nueva al público guatemalteco amante del jazz y de la guitarra, presentando música original del género Gipsy Jazz en homenaje al genial guitarrista Django Reinhardt, así como música de otros artistas como Fapy Lafertín, George Ulmer, André Salvet, Cole Porter entre otros. El Gipsy Jazz es otra de las ramas que tiene el jazz que se inició por medio del guitarrista gitano belga “Django Reinhardt” en el mestizaje que se hizo a la llegada de músicos americanos a París.

87

43 El estilo Jazz Gitano se formó en las chabolas de los Gitanos que viajaban en las distintas ciudades de Europa, que se formó en Francia en los tiempos de la primera y segunda Guerra Mundial. Dentro del mundo del Jazz Gitano se pueden mencionar otros nombres de algunos guitarristas importantes y violinistas que influenció

el

genial Django como: Birelí Lagrene, Fapy Lafertin, Stephen Grapelli, Rosemberg Trio, entre otros. La instrumentación usada en el Gipsy Jazz consiste generalmente en guitarras acústicas, violín, contrabajo y en ocasiones el acordeón o el violín.

88

44

Juan Pablo Perea Se destaca por ser productor, guitarrista y arreglista, ha colaborado con agrupaciones nacionales en las que se puede mencionar: Planeta Panamericana, El Clubo (Me Cansé), Malacates Trébol Shop, Viento en Contra (13), Tambor de la tribu (afinando los cueros),Tavo Bárcenas (Fundamental),Tuco Cárdenas, (bombón, se hacen chapuces, dulce obscuridad), Bohemia Suburbana ( Live 10 años), Razones de Cambio. (Aurora), Inercia (Puro Paraíso), Los Faisanes, Cheves Project., The Globe, Pata de conejo.

89

45

Kenneth Arriaza Guitarrista, productor y director de estudios Muse, se inició musicalmente por las clases de guitarra que le impartió su padre, etapa que le permitió continuar sus estudios con el famoso guitarrista Saúl Aragón (guitarrista del grupo musical Vox Dei), después se dedicó a ser un músico autodidacta. Influenciado musicalmente por el famoso guitarrista John Petrucci (Dream theater) y el guitarrista del Grupo White Cross. En el año 2005 compartió el escenario con el guitarrista de White Cross etapa en la cual realizó algunas grabaciones. Ha compartido el escenario con músicos nacionales e internacionales como: D.C. Talk, Saúl Aragón, guitarrista de la agrupación Radio Viejo, el guitarrista de bohemia Suburbana y el guitarrista de la agrupación Extinción entre otros. Kenneth Arriaza imparte clases de guitarra y produce música para muchos artistas del ámbito musical nacional e internacional en Estudios Muse. Actualmente es productor y líder del proyecto musical KENNETH. www.myspace.com (7musekenneth), www.youtube.com (museKenneth) “La vida es muy corta y cada minuto tenemos que vivirlo como si fuera el último día, sin afán, sin ansiedad, todo lo que puedas hacer a tu alcance.”

Kenneth Arriaza. 90

46

Resumen de la unidad de apreciación musical

La reseña histórica de la guitarra juega un papel importante para el aprendizaje inicial de dicho instrumento. Aprender a ejecutar la guitarra involucra conocimientos de la posición y las técnicas básicas para interpretar correctamente el instrumento musical. A través de las biografías se puede apreciar los aportes musicales que han legado a la humanidad los guitarristas mencionados en el módulo, dichos conocimientos dan al estudiante un desarrollo amplio de su técnica permitiendo desarrollar un gusto estético por el estudio de los diferentes estilos de la guitarra. Los guitarristas que se consideran relevantes para el estudio de la guitarra en el módulo son: Francisco Tarrega, Mauro Giuliani, Fernando Sor, Paco de Lucia, Joaquín Rodrigo, John Lee Hooker, Chuck Berry, B.B. King, Jimi Hendrix, Joe Satriani, Steve Vai, Inwie J. Malmsteen, Patrick Bruce Matheny, Eddie Van Halen, Saul Hudson, Brian Harold may, Frank Zappa, Steve Lukather, Frank Gambale. biografías de algunos guatemaltecos

Es importante conocer las

como: German Giordano, Alfredo Cáceres,

Miguel Morales, William Orbaugh, Saúl Aragón, Giovanni López, Rolando López, Juan Pablo Perea y Kenneth Arriaza. A través de este módulo se puede apreciar y conocer el aporte artístico que estos guatemaltecos ha legado a los estudiantes de guitarra por medio de su arte, sin olvidar que aunque pase el tiempo, Guatemala se enorgullece por sus logros y talentos.

91

47 OBJETIVOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:



Aplicar los conceptos básicos de armonía cuando ejecute música

con la

guitarra. •

Identificar los contenidos de armonía en las canciones que ejecute con la guitarra.



Integrar los conceptos de armonía a su estilo musical predilecto.

92

48 Conceptos

Armonía

Es la combinación de las notas musicales que se emiten de una manera inteligente, es la parte científica en la música, es también la disciplina que estudia la relación entre las notas musicales y tiene como objetivo final despertar todo el poder creativo para componer y comprender la música.

Música

Es un arte que combina los sonidos con el fin de producir belleza, o simplemente mandar un mensaje que siga algún tipo de lógica interna y muestre una estructura. La música se divide en: ritmo, melodía y armonía.

Ritmo

Es el flujo de sonidos

llevados con un tiempo determinado establecido por un

compás. El ritmo genera equilibrio junto con la melodía y la armonía.

Melodía

Es una agrupación de notas con sentido y motivo musical, equilibrio y pueda ser de buena calidad debe

para que mantenga el

poseer patrones ordenados y

construidos tomando en cuenta el ritmo y la armonía.

93

49

Acorde

Es cuando se ejecutan tres o más notas musicales al mismo tiempo, existen acordes mayores, menores, aumentados, disminuidos, suspendidos entre otros. En la guitarra se pueden tocar acordes hasta de seis notas, pero los acordes al iniciar el estudio de la guitarra constan sólo de tres o cuatro notas. Los acordes simples de tres notas se llaman “Tríadas”. Los acordes mayores tienen un sonido alegre y fuerte, mientras que los acordes menores son sombríos y melancólicos generalmente. Escala

Es una agrupación de notas ascendentes o descendentes con un orden lógico. Las escalas pueden ser mayores o menores.

Ejemplo.

Escala de Do mayor

do

re

do si

mi fa

la

sol la

sol fa

si

do

mi re

do

Tono Es la distancia más grande que hay de una nota a otra. Ejemplo

1) Do_______Re Tono

2) Re_______Mi Tono

3) Fa________Sol Tono

4) Sol________La Tono

5) La_________Si Tono

94

50 Semitono Es la distancia más pequeña que hay de una nota a otra.

Ejemplo:

1) Mi______Fa

2) Si_____Do

Semitono

Semitono

Estructura armónica de la escala mayor

La escala mayor está compuesta por 7 notas (grados), la distancia que hay entre cada una está indicada en la siguiente gráfica. Ejemplo:

I

II Tono

III Tono

IV

Semitono

V Tono

VI Tono

VII Tono

I

Semitono

Intervalo

Es la distancia que hay entre dos sonidos considerando su posición en la escala. Adquieren un nombre según la posición que tengan en la escala, siempre estará presente la primera nota (tónica) mezclándose con las otras notas. El músico guatemalteco Manuel Alvarado escribió una clasificación de los intervalos en su conocido libro “Álgebra Armónica” y

muestra de una manera clara

este tema

diciendo:

“Existe un sistema de nombres que define cada intervalo como: justo, mayor, menor, aumentado o disminuido.” ( 2:2 ) 95

Ejemplo:

51

Clasificación de los intervalos

I

II

Intervalo de segunda

Mayor

I

III

Intervalo de Tercera

Mayor

I

IV

Intervalo de Cuarta

Justa

I

V

Intervalo de Quinta

Justa

I

VI

Intervalo de Sexta

Mayor

I

VII Intervalo de Séptima

Mayor

I

I

Justa

Intervalo de octava

Sistema numérico romano

Este sistema musical permite identificar cada acorde y notas de una tonalidad mediante un número romano. Cada acorde tiene un nombre según su posición y número romano en la tonalidad, es importante que memorice los nombres que se le asignan a cada número. El Músico Ralph Denyer en su libro “The Guitar Handbook” muestra un ejemplo claro de esta clasificación para el estudio de este tema. Ejemplo

I = Tónico (base) II = Supertónico III = Mediante IV = Subdominante V = Dominante VI = Submediante VII= Séptima I = tónico (Octava) ( 4:76 ) 96

Tonalidad

52

Es la organización de la música alrededor de una determinada nota llamada tónica que sirve como guía.

Cifrado

Éste es un sistema musical que identifica las notas musicales con las letras del Abecedario, normalmente se usa para identificar acordes mayores y menores. Ejemplo

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

C

D

E

F

G

A

B

Ejemplo:

C = Indica la ejecución del acorde de Do mayor.

Cm = Indica la ejecución del acorde de Do menor.

Cm7= Indica la ejecución del acorde de Do menor séptima.

C7 =

Indica la ejecución del acorde de Do séptima.

C# = Indica el acorde de Do sostenido.

C# m = Indica el acorde de Do sostenido menor.

Eb =

Indica la ejecución del acorde de Mi bemol mayor.

Ebm = Indica la ejecución del acorde de Mi bemol menor.

97

Los tres acordes fundamentales o primarios

53

Cuando ya se ejecutan a la perfección los acordes mayores y menores, es preciso que de una manera lógica se aprenda a mezclarlos. Los tres acordes fundamentales se encuentran en cualquier

tonalidad mayor o menor y representan la base de

cualquier composición, se identifican tomando el ( I ) primer grado, ( IV ) cuarto grado y ( V ) quinto grado de una tonalidad. Ejemplo:

Tonalidad de Do mayor

C

Dm

Em

F

G

Am



C

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

I

II

III

IV

V

VI

VII

I

Los tres acordes fundamentales de la tonalidad de Do mayor:

Do

Fa

Sol

I

IV

V

98

Los tres acordes secundarios o relativos menores

54

Para obtener una riqueza armónica el ( ii, iii, y vi ) grado de una tonalidad son acordes menores. Este concepto adquiere sentido cuando se mezclan los relativos menores con acordes fundamentales mayores.

Ejemplo:

Tonalidad de Do mayor

C

Dm

Em

F

G

Am



C

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

I

ii

iii

IV

V

vi

VII

I

Los grados relativos menores de la tonalidad de Do mayor son:

Rem

Mim

Lam

ii

iii

vi

99

Resumen de la unidad de armonía

55

El estudio de la armonía es de vital importancia para el aprendizaje de un instrumento musical, el estudiante debe manejar los conceptos básicos y aplicarlos cuando se ejecuta la guitarra. El estudio de la armonía brinda al intérprete la habilidad de la creación musical y de la comprensión correcta de la música. Esta unidad del módulo permite analizar los siguientes concepto: música, ritmo, melodía, armonía y tonalidad, lo cual ayudará a la comprensión de la estructura armónica de un acorde y una escala; proporciona conocimientos del uso de la numeración romana y el cifrado. La aplicación de los conceptos de los acordes primarios y secundarios da al estudiante la habilidad de realizar las primeras creaciones musicales y la comprensión básica de cualquier obra musical. El desarrollo de esta unidad requiere de constancia y lectura de diferentes tratados de armonía. “Álgebra armónica”

Guatemala

cuenta con el aporte de la obra

del maestro Manuel Alvarado, quien ha recibido diversas

distinciones por su aporte al arte y a la educación musical, dicha obra

es

recomendada para el aprendizaje inicial y profesional de la armonía.

100

56 OBJETIVOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:



Integrar la tablatura con la lectura convencional para interpretar obras musicales de autores internacionales y nacionales.



Aplicar los conceptos de lectura musical cuando ejecute música con la guitarra.



Transcribir música utilizando los contenidos de la unidad, auxiliándose por los editores musicales. (Guitar Pro, Power tab)

.

101

57 Figuras Musicales

Redonda

Silencio de Redonda Blanca

Silencio de blanca Negra

Corcheas

Silencio de negra

Silencios de corcheas

102

58 Semicorchea

Silencio de semicorchea

Las notas musicales

El sistema musical tiene 7 partes Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si (Do) y se puede repetir los nombres infinitamente.

El pentagrama

Es una figura musical que está compuesta por 5 líneas horizontales y cuatro espacios. Se utiliza para escribir y leer las notas musicales, cada línea y cada espacio representa un sonido. Las líneas de un pentagrama se numeran de abajo hacia arriba.

Ejemplo ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _________________________________________________________________

103

59

La clave de sol

La clave de sol es una figura musical que ayuda a ubicar las notas musicales en el pentagrama. Para el estudio y lectura de la música en la guitarra se utiliza la clave de Sol. La clave de sol da el nombre a la segunda línea del pentagrama (Sol).

El compás o métrica

El indicador de compás o métrica es una unidad musical de tiempo, se grafica como una fracción y se escribe al inicio del compás. Existen compases binarios (simples) y ternarios (compuestos). Para el estudio de la guitarra se empezará con los binarios. Regularmente se encuentra en la música popular

el famoso compás de cuatro

cuartos y se coloca después de la clave de sol y de las alteraciones. El numerador nos indica la cantidad de tiempos que hay en cada compás.

Ejemplo

104

Barra de compás y doble barra de compás

60

La duración de un sonido está determinado por la figura que se decida usar. La barra de compás es un signo musical que sirve para separar los compases. En el siguiente ejemplo se ve que están numerados todos los compases y están separados con una línea vertical, ese es el signo de barra de compás y cuando la frase musical termina se coloca doble barra de compás.

Ejemplo:

105

La tablatura (TAB)

Es un sistema musical que los guitarristas

61

utilizan alternamente con la lectura

musical clásica, y consiste en un sistema de seis líneas que representan las cuerdas de la guitarra. La línea superior representa la primera cuerda (Mi alto) y la línea inferior la sexta (Mi bajo). Los números que aparecen en las líneas indican el número de traste que hay que presionar y tocar. La lectura de una tablatura puede ser entendida si el intérprete

está familiarizado con la estructura rítmica de la pieza

musical, es importante que se tenga conocimientos de solfeo para facilitar la lectura de una tablatura.

Ejemplo: 1. El cero indica que la primera cuerda debe tocarse al aire. El uno indica el número de traste que debe presionarse y el número de la cuerda. 

2. Aquí indica que la primera, segunda y tercera cuerda se tocan al mismo tiempo y todas al aire. Aquí se indica que las cuerdas deben tocarse con un orden lógico de

izquierda a derecha, primero la tercera cuerda, luego

la segunda y para finalizar, la primera.  

3.

106

62

En este ejemplo se tienen indicaciones más precisas, gracias a la lectura musical convencional, se sabe a qué tiempo (Compás) debe tocarse. El ejemplo muestra que hay que utilizar la figura musical negra para regular la velocidad.

107

Resumen de la unidad de lectura musical

63

En esta unidad se desarrolla el conocimiento inicial de la lectura musical, trata a grandes rasgos el conocimiento de las figuras musicales básicas como: la redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, silencio de redonda, silencio de blanca, silencio de negra, silencio de corchea, silencio de semicorchea, barra de compás, doble barra de compás y la clave de sol. Esta unidad del módulo propone el uso del sistema musical convencional y de la tablatura como un sistema alterno e integrador para el aprendizaje de la guitarra. El estudiante tendrá acceso a ejercicios y una colección de canciones guatemaltecas y populares para poner en práctica los conocimientos adquiridos. La lectura musical es de vital importancia para el desarrollo musical de un músico es por ello que se debe poner atención a las bibliografías recomendadas en la dosificación de actividades.

108

64 OBJETIVOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:



Identificar semejanzas y similitudes de las partes de la guitarra acústica y eléctrica para poder integrar los contenidos del módulo a la interpretación de la guitarra.



Ejecutar correctamente la guitarra utilizando los contenidos del módulo.



Adaptarse a las técnicas descritas en el módulo.

109

Partes de la guitarra acústica

65

110

66 Partes de la guitarra eléctrica

111

67 Técnica de la mano izquierda

La técnica de la mano izquierda es sencilla, siempre y cuando se esté ejecutando la guitarra en una posición correcta, que permita que

el

pulgar tenga un

desplazamiento natural en el brazo de la guitarra. La mano debe estar arqueada, colocando un dedo en cada traste para que el desplazamiento sea natural y veloz. Al iniciar el estudio de la guitarra es normal sentir un poco de dolor en la yema de los dedos de la

mano izquierda, pero con la

práctica esto desaparecerá. Se debe

recordar que el éxito de un intérprete está en la disposición y la calidad del tiempo invertido en el ensayo. Actualmente hay recursos como: conciertos, Internet, radio, televisión y otros para ampliar el conocimiento de la guitarra. Es importante ser un músico tolerante, autodidacta, creativo con criterio amplio para escuchar diferentes estilos de música y aprender de ellos.

112

68

Debe sentarse en la orilla de la silla sin apoyar la espalda en el respaldo.

El asiento de la silla tiene que ser plano para que no sea cansado practicar, y permita permanecer más tiempo ensayando.

Técnica de la mano izquierda

La pierna izquierda descansa sobre un banco que permite el equilibrio y una postura correcta para ambas manos.

113

69 Técnica de la mano derecha

El antebrazo se apoyará sobre la caja de resonancia y la posición de la mano debe ser natural evitando la rigidez de la muñeca y de los dedos. Cuando se pulsan las cuerdas de la guitarra interpretando un arpegio, debe evitar el apoyo en las cuerdas inferiores. Hay estilos de música que utilizan apoyos pero no podemos romper las reglas sin antes haber aprendido de ellas. Cuando se interpreta

música en una

guitarra acústica debe tomarse en cuenta los colores del sonido de la guitarra: dulce, fuerte y metálico. Otro aspecto importante es la tensión que genera

el

cuerpo

cuando se ejecuta la guitarra, es común que el intérprete centre la fuerza en la mano derecha, lo cual es un error muy grave porque se desarrolla una técnica incorrecta. La tensión de las manos al interpretar la guitarra debe ser equilibrada.

114

Técnica de P. I. M. A

70

Consiste en colocar correctamente la mano derecha en las cuerdas de la guitarra cuando se pulsan para interpretar una pieza musical. El significado de “P.I.M.A.” es: P pulgar, I índice, M medio, A anular. El pulgar sirve básicamente para ejecutar la cuarta, quinta y sexta cuerda, el dedo índice es para la tercera cuerda, el dedo medio es para la segunda cuerda y finalmente el anular es para la primera cuerda. Generalmente el dedo meñique no se utiliza pero debe tenerse el especial cuidado de que este dedo no esté tenso y siempre que se interprete en la guitarra se mantenga en una postura natural.

Nombre y numeración de los dedos de la mano izquierda

Es importante memorizar la numeración y el nombre de los dedos la mano izquierda.

115

Nombre de los dedos de la mano derecha

71

116

72

Uso de la Púa (Pick, plectro)

Las púas son normalmente de diferentes tipos de plástico y para un guitarrista que acompaña una pieza musical rítmicamente, generalmente utiliza una púa flexible, pero si es un guitarrista que interpreta una frase para un solista generalmente utiliza una púa gruesa. El movimiento debe hacerse de arriba hacia abajo conforme se pulsen

las cuerdas, sí

se está acompañando rítmicamente una

pieza musical,

algunas veces se hará solamente hacia abajo. La palabra Púa o Plectro en el famoso libro del autor Teddy Burrows “La técnica de la guitarra country” se define como:

“triángulos redondeados de unos 2,5 cm de diámetro y se fabrican en todo tipo de formas, tamaños, materiales.” ( 3:16 )

La púa debe tomarse con la mano derecha entre la yema del dedo pulgar y el costado de la última articulación del dedo índice.

117

El ritmo

73

“balada” y “balada rítmica” .

Esta flecha hacia abajo indica que el rasgueo de las cuerdas tiene que hacerse hacia abajo utilizando el dedo pulgar de la mano derecha.

Esta flecia hacia arriba indica que el rasgueo de las cuerdas tiene que

hacerse

hacia arriba utilizando el dedo índice de la mano derecha.

Esta estrella indica que tiene que apagarse el sonido de las cuerdas cuando se hacen sonar arriba o abajo utilizando la palma de la mano derecha

Ritmo de balada

Ritmo de balada rítmica

Los ritmos deben aplicarse a las progresiones de acordes de las canciones populares y guatemaltecas.

118

Resumen de la unidad de técnica

74

En esta unidad del módulo se transmite el conocimiento del uso de las técnicas básicas para interpretar la guitarra. Se contempla el tema de las partes de la guitarra eléctrica y acústica; también el uso correcto de la mano izquierda y derecha sin importar el estilo predilecto del estudiante. Se propone el aprendizaje de los acordes mayores y menores y el uso del ritmo de balada para ejecutar las canciones propuestas en el módulo. Todos los conocimientos tienen que ponerse en práctica en los ejercicios propuestos en el módulo y en el uso de los editores musicales cuando se consulten las bibliotecas virtuales. Además se

recomienda mantener

comunicación con un maestro de educación musical para aclarar dudas y fortalecer el conocimiento musical.

119

Auto-evaluación No.1

75

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas directas.

1.

¿Quién realizó un trabajo revolucionario experimentando con el tamaño y el

modo de fabricación de la guitarra?

2. ¿Cómo se llama el compositor de música para guitarra, autor de la obra musical “Capricho Árabe”?

3. ¿Quién es el compositor que estuvo apoyado por la archiduquesa de Austria para que pudiera desarrollarse como músico y compositor de Guitarra?

4.

¿Qué compositor es considerado históricamente como un niño genio que se dio

a conocer hasta la edad de 20 años como guitarrista?

5

¿Quién es el intérprete y compositor que es considerado el padre de la guitarra

flamenca?

6. ¿Quién es el intérprete y compositor que a pesar de ser ciego desde los tres años fue una de los hombres más relevantes de la música española del siglo XX?

7. ¿Qué guitarrista popularizó la guitarra eléctrica con su ritmo de boggie y sus solos de guitarra acompañados con su voz?

120

76 8.

¿Quién es el compositor de guitarra eléctrica que al interpretar hacia un paso

conocido como el “duck walk”?

9. ¿Cómo se llama el guitarrista creador de la técnica musical de vibrato consistente?

10. ¿Cómo se llama el guitarrista que durante su vida publicó 5 álbumes y después de su muerte se han publicado muchos; de los cuales son grabaciones inéditas y editadas nuevamente que jamás se pensaron publicar?

11.

¿Quién es el guitarrista que se popularizó cuando lanzó su segundo álbum

llamado Surfing with the alíen?

12. ¿Cómo se llama el guitarrista que junto a la marca Ibanez crea la serie JEM y las primeras y únicas guitarras de tres mástiles JEM Tripleneck ?

13. ¿Quién es el guitarrista conocido como un virtuoso de la ejecución del estilo Heavy Metal Neoclásico en la guitarra eléctrica?

14. ¿Cómo se llama el guitarrista que antes de cumplir los 20 años de edad impartió clases en la Universidad de Miami y en la Escuela de música de Berklee?

121

77 15. ¿Quién es el guitarrista considerado uno de los mayores virtuosos de la guitarra eléctrica que popularizó la técnica del Tapping?

16. ¿Quién es el músico famoso que interpretaba la guitarra en grupo de rock Gons and Roses?

17. ¿Quién es el guitarrista que diseñó su guitarra y la construyó con materiales de fabricación casera para que respondiera a ese sonido tan peculiar que lo hizo famoso en su grupo de rock?

18. ¿Cómo se llama el guitarrista que se interesó en las posibilidades de componer música con las grandes unidades digitales como el NED Synclavier?

19. ¿Cómo se llama el guitarrista californiano conocido por su trabajo en el grupo de rock Toto ?

20. ¿Quién es el guitarrista que nació en Canberra, Australia y que es considerado uno de los mejores guitarristas de Jazz-fusión?

122

78 Auto-evaluación No.2 Instrucciones: observe las fotografías de los famosos guitarristas internacionales, identifíquelos y coloque el número que corresponda en el círculo. El ejemplo “0” le sirve de guía.

0. Francisco tarrega 1. Mauro Giuliani 2. Fernando Sor 3. Paco de Lucía 4. Joaquin Rodrigo 5. John Lee Hooker 6. Chuck Berry 7. B.B. King 8. Joe Satriani 9. Steve Vai 10. Ingwie J. Malmsteen 11. Patrick Bruce Metheny 12. Eddie Van Halen 13. Saul Hudson 14. Brian Harold May 15. Frank Zappa 16. Steve Lukather 17. .Frank Gambale 18. Jimi Hendrix

123

79

124

80

0

125

81

Auto-evaluación No.3 Instrucciones:

observe

las

fotografías

de

los

guitarristas

guatemaltecos,

identifíquelos y coloque el número que corresponda en el círculo. El ejemplo “0” le sirve de guía.

0. Joe Satriani 1. Kenneth Arriaza 2. William Orbaugh 3. Alfredo Cáceres 4. Miguel Morales 5. Juan Pablo Perea 6. Giovanni López 7. German Giordano 8. Rolando López

126

82

0

127

83

Auto-evaluación No.4 Instrucciones: lea correctamente los enunciados y elija la respuesta

correcta

colocando el número que corresponda dentro del paréntesis.

1.

Ritmo

(

)

Disciplina que estudia la relación entre las notas

2. Melodía

musicales y tiene como objetivo final despertar

3.

Armonía

todo el poder creativo para componer y

4.

Música

comprender la música.

5.

Tono

6.

Intervalo

(

)

Es un arte que combina los sonidos con el fin de

Acorde

7.

producir belleza, o simplemente mandar un

8.

Escala

mensaje que siga algún tipo de lógica interna

9.

Tonalidad

y muestre una estructura.

10. Cifrado 11. Sistema numérico romano 12. Semitono 13. Tablatura

(

)

Es el flujo de sonidos llevados con un tiempo determinado establecido por un compás.

(

)

Es una agrupación de notas con sentido y motivo musical, para que mantenga el equilibrio y pueda ser de buena calidad, debe poseer patrones ordenados y construidos tomando en cuenta el ritmo y la armonía.

(

)

Es cuando se ejecutan tres o más notas musicales al mismo tiempo.

128

84 (

)

Es una agrupación de notas ascendentes o descendentes con un orden lógico.

(

)

Es la distancia más grande que hay de una nota a otra.

(

)

Es la distancia más pequeña que hay de una nota a otra.

(

)

Es la distancia que hay entre dos sonidos considerando su posición en la escala.

(

)

Este sistema musical permite identificar cada

acorde

y

notas

de

una

tonalidad

mediante un número romano.

(

)

Es la organización de la música alrededor de una determinada nota llamada tónica que sirve como guía.

(

)

Este es un sistema musical que identifica las notas musicales con las letras del abecedario.

129

85 Auto-evaluación No.5 Instrucciones: coloque en la columna vacía el nombre de la clasificación que se le asigna a los intervalos, que puede ser “mayor o justa”. I

II

Intervalo de segunda

I

III

Intervalo de tercera

I

IV

Intervalo de cuarta

I

V

Intervalo de quinta

I

VI

Intervalo de sexta

I

VII Intervalo de séptima

I

I

Intervalo de octava

130

86 Auto-evaluación No.6 Instrucciones:

escriba sobre la línea el nombre correcto que se le asigna a cada

número romano. El ejemplo “0” le sirve de guía.

0.

I Tónico --------------------------

1.

II ______________

2.

III______________

3.

IV______________

4.

V_______________

5.

VI______________

6.

VII_____________

7.

I ______________

131

Auto-evaluación No. 7

87

Instrucciones: coloque el cifrado correcto sobre la línea al nombre de las notas musicales.

Re

Do

Mi

Sol

La

Si

____

____

____

____

____

____

Mi

Fa#

Re#

Do#

Si

La#

Sol#

___

____

____

____

____

____

____

Rem

Lam

Dom

Sim

Fam

Mim

Solm

____

____

____

____

____

____

____

Reb

Lab

Do

Sib

Fa

Mib

Solb

____

____

____

____

____

____

____

____

Fa

132

Rebm

Labm

Do#m

Sibm

Fa#m

Mibm

Solbm

____

____

____

____

____

____

_____

Re#m

La#m

Do#m

Sim

Fam

Mim

Solm

____

____

____

_____

_____

____

____

88

Auto-evaluación No.8 Instrucciones: identifique los tres acordes fundamentales, encerrándolos en

un

círculo.

C

D

E

F

G

A

B

C

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

II

III

IV

V

VI

VII

I

I

Auto-evaluación No.9 Instrucciones: identifique los tres acordes secundarios, encerrándolos en un círculo.

C

D

E

F

G

A

B

C

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

II

III

IV

V

VI

VII

I

I

133

Auto-evaluación No.10

89

Instrucciones: coloque los grados que corresponden a cada escala y señale los tonos, semitonos y alteraciones.

C

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

D

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

Re

E

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

Re

Mi

F

Fa

Sol

La

Si

Do

Re

Mi

G

Sol

La

Si

Do

Re

Mi

Fa

Sol

A

La

Si

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

B

Si

Do

Mi

Fa

La

Si

Re

Sol

Fa

134

Auto-evaluación No.11

90

Instrucciones: memorice la construcción armónica de cada acorde.

Cifrado

Acordes mayores I

III

IV

C

do

mi

D

re

fa#

la

E

mi

sol#

si

F

fa

la

do

G

sol

si

re

A

la

do#

mi

B

si

re#

fa#

sol

135

Auto-evaluación No.12

91

Instrucciones: escriba el nombre correcto a cada una de las figuras musicales.

                     =

=



=

=

=

136

Auto-evaluación No. 13 Instrucciones: utilice la figura musical “barra de compás”

92 para separar los

compases, guiándose por el indicador de compás.

                                                          

137

Auto-evaluación No.14

93

Instrucciones: dibuje correctamente la clave de sol al inicio de cada pentagrama. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 138

Auto-evaluación No.15

94

Instrucciones: dibuje la clave de sol y el indicador de compás de cuatro cuartos, tres cuartos o dos cuartos, al inicio de cada pentagrama. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _________________________________________________________________

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _______________________________________________________________139

Auto-evaluación No.16

95

Instrucciones: llene los compases utilizando figuras negras, blancas, redondas, corcheas y semicorcheas. Al inicio coloque la armadura de do mayor y un indicador de compás de cuatro cuartos.

140

Auto-evaluación No.17 Instrucciones: numere

96 correctamente

las

líneas

de

la

figura

musical

“Tablatura”.

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 141

Auto-evaluación No.18

97

Instrucciones: numere las cuerdas de los siguientes esquemas del brazo de la guitarra.

142

Auto-evaluación No.19 98 Instrucciones: numere los trastes de los siguientes esquemas del brazo de la guitarra.

143

Auto-evaluación No.20 99 Instrucciones: escriba el nombre correcto de las cuerdas al aire de la guitarra en los siguientes esquemas.

144

Auto-evaluación No.21 Instrucciones: ejecute correctamente la siguiente lectura de ritmo.

D

D

A

A

G

G

D

100

D

145

Auto-evaluación No.22

101

D

A

G

A

D

A

G

D

146

Auto-evaluación No.23

D

C

102

Bm

G

A

G

Em

D

147

Auto-evaluación No.24

F

Bb

C

F

103

Dm

C

Am

G

148

Auto-evaluación No. 25

104

Instrucciones: identifique las partes de la guitarra acústica, escribiendo el número en la línea que corresponde al listado. El ejemplo “0” le sirve de guía. 0. Cuerdas 1. Caja de resonancia 2. Cejilla inferior 3. Cejilla superior 4. Puente 5. Tapa armónica 6. Clavijas o maquinaria 7. Brazo 8. Trastes 9. Cabeza 10. Boca

149

Auto-evaluación No.26

105

Instrucciones: escriba el nombre correcto de las partes de la guitarra eléctrica en los espacios en blanco.

150

106

151

107

152

108

153

109

154

110

155

111

156

112

157

113

158

114

159

115

160

116

161

117

162

118

163

119

164

120

165

121

166

122

167

123

168

124

169

125

170

126

171

127

172

128

173

129

174

130

175

131

176

132

177

133

178 134

179 135

ESTRUCTURAS DE ESCALAS

Actividad sugerida No.26 Instrucciones: numere los trastes y las cuerdas de los esquemas del brazo de la guitarra guiándose por el número encerrado en un paréntesis y ejecute cada nota empezando desde la cuerda inferior (cuerda más grave), siguiendo el orden de las numeraciones de los dedos. ESTRUCTURAS Escala Mayor ( 3 )

1 1

3 2

4

2

4

( 5 ) 1 1 1

4

3 2

4 4

3

180 Pentatónica Menor

136

( 5 )

4

1

4

1 3

1

3

1 1

3

1

4

Escala Mayor ( 8 )

1

2 2

4

1

3

4

1

3

4

1

4

2

4

2

Escala Mayor 

( 8 ) 181 1

2

4

1

2

1

3

4

1

3

4

1

2

4

2

Escala Mayor 4

4

137

( 8 ) 1

2

4

1

2

4

1

2

4

1

2

4

1

2

4

1

2

4

II parte (Opcional)( usar si se interpreta en una guitarra eléctrica) Escala Menor Natural

( 12 ) 1

2

4

1

2

4

1

3

1

3

4

1

3

4

182 Escala Mayor

138 ( 15 )

1 1

2

4

2

4

1

3

1

3

4 4

Escala Mayor

( 15 )

1 1

( 17 ) 1

3

4

2

4

2

4

Escala Mayor 3

4

1

2

4

1

3

183 Pentatónica Menor

139

( 17 )

1

4

1

4 3

1

3

1 1

3

1

4

Escala Mayor

( 20 )

1

2 2

4

1

3

4

1

3

4

1

2 2

4 4

184 Actividad sugerida No.27

140

Instrucciones: busque en el Internet 5 páginas que traten sobre el arte musical guatemalteco, 5

páginas que traten sobre guitarristas guatemaltecos que se

dediquen a interpretar cualquier género musical y anótelas sobre la línea.

.

1_____________________________________ 2_____________________________________ 3_____________________________________ 4_____________________________________ 5_____________________________________

6_____________________________________ 7_____________________________________ 8_____________________________________ 9_____________________________________ 10_____________________________________

185 Actividad sugerida No.28

141

Instrucciones: busque en el Internet 5 páginas de instituciones gubernamentales que se dediquen al arte de la música y 5 páginas de instituciones privadas que se dediquen al arte de la música y anótelas sobre la línea.

11_____________________________________ 12_____________________________________ 13_____________________________________ 14_____________________________________ 15_____________________________________

16_____________________________________ 17_____________________________________ 18_____________________________________ 19_____________________________________ 20_____________________________________

Comentario del estudiante: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

186 Actividad sugerida No.29

142

Instrucciones: busque en el Internet 5 páginas que se dediquen a la enseñanza de la técnica de la guitarra eléctrica y 5 páginas que contengan partituras de guitarra clásica o que traten sobre este tema y anótelas sobre la línea.

21_____________________________________ 22_____________________________________ 23_____________________________________ 24_____________________________________ 25_____________________________________

26_____________________________________ 27_____________________________________ 28_____________________________________ 29_____________________________________ 30_____________________________________

187 Actividad sugerida No.30

143

Instrucciones: anote sobre la línea sus 5 páginas de Internet preferidas que traten sobre la enseñanza de la técnica de la guitarra y sus 5 sitios de Internet preferidos de consulta de armonía, técnica o apreciación musical.

31_____________________________________ 32_____________________________________ 33_____________________________________ 34_____________________________________ 35_____________________________________

36_____________________________________ 37_____________________________________ 38_____________________________________ 39_____________________________________ 40_____________________________________

188

ACORDES MAYORES

144

Instrucciones: numere las cuerdas y los trastes de los esquemas del brazo de la guitarra y escriba el nombre de los acordes sobre la línea guiándose por el cifrado. Cifrado:

C

D

___

___

E

F

G

A

B

___

___

___

___

__

D 2 3 1

E

1 3 2

189 145

A

3 2 1

G 4 3

1

´

2

C

1

2 3

190

F

146

1

2 4 3

B 1 4 3 2

191

ACORDES MENORES

147

Instrucciones: numere las cuerdas y los trastes de los esquemas del brazo de la guitarra y escriba el nombre de los acordes sobre la línea guiándose por el cifrado.

Cifrado:

Cm

Dm

Em

Fm

Gm

Am

Bm

____

____

____

____

____

____

____

Dm 1 3 2

Em

3 2

192 148

Am

1 3 2

Gm 1

4 3

Cm

1

2 4 3

193 149

Fm

1

4 3

Bm 1 2 4 3

194

ACORDES MAYORES

150

II parte Instrucciones: numere las cuerdas y los trastes de los esquemas del brazo de la guitarra y escriba el nombre de los acordes sobre la línea guiándose por el cifrado.

Cifrado C #

D#

E

F #

G#

___

___

___

___

___

C

Db

Eb

F

Gb

___

___

___

___

___

A# ___ Ab ___

B ___ Bb ___

C# ( Db) ( 4 ) 1 4 3 2

D# ( Eb) 6 ) 1 4 3 2

195 151

F# ( Gb) ( 2 ) 1

2 4 3

G# ( Ab) ( 4 ) 1

2 4 3

A# ( Bb) ( 1) 1

4 3 2

196

ACORDES MENORES

152

II parte Instrucciones: numere las cuerdas y los trastes de los esquemas del brazo de la guitarra y escriba el nombre de los acordes sobre la línea guiándose por el cifrado.

Cifrado C#m

D#m

Em

F#m

G#m

A#m

Bm

___

___

___

___

___

___

___

Cm

Dbm

Ebm

Fm

Gbm

Abm

Bbm

___

___

___

___

____

____

____

C#m ( Dbm)

( 4 ) 1 2 4 3

D#m ( Ebm) ( 6 ) 1 2 4 3

197 153

F#m ( Gbm) ( 2 ) 1

4 3

G#m ( Abm)

( 4 ) 1

4 3

A#m ( Bbm ( 1) 1 2 4 3

198

EL GRITO Letra: José Ernesto Monzón Música: Everardo de León Cifuentes

D

A

Yo soy puro guatemalteco y me gusta bailar el son,

D con las notas de la marimba también baila mi corazón.

154

D

D7

G

Cuando bailo con mi María, hasta un grito me sale así ¡ayayay!

G

D

A

D-D7

que rechulas son las inditas cuando las veo bailar el son,

G

D

A

D

con sus faldas levantaditas van taconeando con suave rumor.

D

A

Para bailar indita mía yo voy palmeando alrededor,

D para gritar, con una mano tomo el sombrero y lo hago así,

A yo ya me voy, me voy cantando, me voy gritando lejos de aquí,

D

A-D

te canto a ti, mi Guatemala tierra querida donde nací.

199

EL MISHITO

155

Letra y música: anónimo

D

A

D

Yo quisiera ser mishito, para entrar por tu ventana,

D

A

D D7

Y robarme con las uñas a la niña mas galana.

G

D Bm7 Em

A

D D7

Mish, mish, mish, mishito mío, caza ratones, por los rincones.

G

D Bm7 Em

A

D

Mish, mish, mish, mishito mío, caza ratones, por los rincones.

D

A

D

Con manchas negras, con manchas blancas.

D

A

D

Con manchas negras, con manchas blancas.

D

A

D

Yo quisiera ser mishito, para entrar por tu casita,

D

A

D D7

Y robarme con las uñas, a la linda mujercita.

G

D

A

D D7

Mish, mish, mish, mishito mío, caza ratones por los rincones. G

D

A

D

Mish, mish, mish , mishito mío, caza ratones por los rincones. LA SANJUANERITA Letra y Música José Ernesto Monzón

C

Bb

F

Al pasar por las majadas, yo vi a una sanjuanerita,

F

C

Bb

F

de los ojazos muy grandes y de la boca chiquita.

200 156

C

Bb

F

Era tan chula la indita, que me dejó enamorado,

F

C

Bb

F

y yo siempre la esperaba, cuando venía al mercado. F

Bb

F

Sanjuanerita preciosa, llena mi boca de miel, F

C

ya que a cambio de tus labios, Bb

F

Dios te puso un clavel. F

Bb

F

Ay, ay, ay, sanjuanerita, si me llegas a querer,

F

C

Bb

F

viviremos en tu pueblo, cuando seas mi mujer.

C

Bb

F

Todos los días pasaba, con su canasto de flores 201 F

C

Bb

F

y yo siempre la esperaba, pa´ cantarle mis amores.

C

Bb

F

Me miraba y se reía y jugaba con sus trenzas

F

C

Bb

F

porque decía la indita, que me tenía vergüenza.

F

Bb

F

Sanjuanerita preciosa, llena mi boca de miel,

157

F

C

ya que a cambio de tus labios,

Bb

F

Dios te puso un clavel.

F

Bb

F

Ay, ay, ay, sanjuanerita, si me llegas a querer,

F

C

Bb

F

C-F

viviremos en tu pueblo, cuando seas mi mujer.

202 LUNA DE XEJAJÚ

158

Letra y música: Paco Pérez

Introducción

//Dm Dm Am Am E E

Am // Am- E- Am- E-

Am

Dm

Luna gardenia de plata que en mi serenata te vuelves canción,

E

(F)

E

(F)

E

(F) Am

tú que me viste cantando me ves hoy llorando mi desilusión.

Am

Dm

Calles bañadas de luna, que fueron la cuna de mi juventud,

Dm

Am

E

Am

A

vengo a cantarle a mi amada, la luna plateada de mi Xelajú.

A

A - (Amaj7)

A - (Amaj7)

Luna de Xelajú, que supiste alumbrar,

A - (Amaj7)

Bm - E

en mis noches de pena, por una morena de dulce mirar, Bm E

Bm E

luna de Xelajú, me diste inspiración, la canción que hoy te

D

E

A

canto, regada con llanto de mi corazón.

A

A - (Amaj7)

A - (Amaj7)

En mi vida no habrá, más cariño que tú mi amor.

203 159

A7

D

Porque no eres ingrata, mi luna de plata, luna de Xelajú.

F

A - G - F#

Luna que me alumbró, en mis noches de amor.

Bm

E

A

Hoy consuelas mi pena, por una morena que me abandonó.

E-A

204 CHICHICASTENANGO Letra y música: Paco Pérez

C Hay una indita tan retebonita, G en chi chi chi Chichicastenango.

Que cuando beso su boca chiquita, C

160

en chi chi chi chichicastenango. C7 Siento que el alma se me está quemando, F en chi chi chi chi chicastenango F

G

C

Am

Dm

G7

C

Hay en su boca dulzura, de fruta madura, que invita a pecar. F

G

C

Am

Dm

G7

C

Besa con tal sabrosura, que es una locura, su boca besar. Dm

C

ay indita ven hacia acá, G7

C

Que tu boca quiero besar, G7

C C7

solamente las estrellas indiscretas nos han de mirar, Dm

C

más celosas al ver nuestro amor, G7

C

poco a poco se habrán de apagar, 205 161

G7 y el romance solamente tus ojos C Habrán de alumbrar. G7

C

Chi Chi chicastengo, G7

C

Chi Chi chicastengo.

G7

C

Chi Chi chicastengo.

206 MAÑANITAS GUATEMALTECAS Letra: Claudio Quemé Música: Benigno Mejia Cruz

D

A

Van llegando los cenzontles y las flores a tu hogar, D a desear feliz cumpleaños y que cumplas muchos más.

D

D7

G

Ya se escuchan las canciones, de alegría sin igual,

162

Em

A

D

A

D

sin faltar alegres sones, de esta tierra primaveral.

E

A

E

A

Celebremos tu cumpleaños y que vengan más y más,

E

A

A

E (A -G#-G)

que los años pasen pasen y tu sigas siempre igual.

D

A

Te traemos mil abrazos y regalos de amistad,

D hoy brindamos por tu dicha tu salud y bienestar, D7

G

te traemos con cariño y venimos a desear,

D

A

D

(G - Gm –D) Final opcional sustituye a “D”

que este día sea siempre, tu mayor felicidad.

207

MI PLEGARIA

163

Letra y música : Martín Pérez

C

Am

Dm

G

C

Am

Si en la noche azul, oyes el eco enamorado de mi voz,

Dm

G

C

Am

Dm

G

escúchalo mi bien, escúchalo mi bien que es para ti.

C

Am Dm

G

C

Am

Piensa corazón, que lo nuestro es como un claro manantial,

Dm

G

C

Am

Dm

G

C

en donde brotan, gotas de cristal, que nacen de mi triste inspiración.

Am

Dm

G

C Am Dm G

Ven a mi corazón, de mi triste inspiración,

C

Am

Dm

G

C Am

Dm G

oye mi bien la plegaria, que nace de mi dulce amor.

C

Am

Dm G

C Am

Va con el fin de decirte, lo que te amo yo,

C

Am

Dm

G

Dm

G

dulce amor

C

Am

Si en la noche azul, oyes el eco enamorado de mi voz,

Dm

G

C

Am

Dm

G C

escúchalo mi bien, escúchalo mi bien que es para ti. 208 EL SON CHAPÍN Letra y música: Roberto Valle García

D

G

D

(A7)

D

Guatemala tierra mía, tierra linda del quetzal.

D

G

D

(A7)

D - D7

Guatemala tierra mía, tierra linda del quetzal.

164

G

D

A7

D - D7

Este canto es el canto, de tu pueblo que es el son.

G

D

A7

D

Este canto es el canto, de tu pueblo que es el son.

D

G

D

(A7)

D

Compañeros a cantar el son chapín con gran placer.

D

G

D

(A7)

D -D7

Compañeros a cantar el son chapín con gran placer.

G

D

A7

D - D7

Qué alegría que contento, nuestro son nos brindará.

G

D

A7

D

Qué alegría que contento, nuestro son nos brindará.

D

G

D

(A7) D

Ya se acerca noche buena, ya se acerca navidad.

209 165

D

G

D

(A7) D-D7

Ya se acerca noche buena ya se acerca navidad.

G

D

A7

D D7

Qué alegría qué contento, noche buena traerá.

G

D

A7

D

Qué alegría qué contento, noche buena traerá.

210 UN LORITO DE VERAPAZ

Letra y música: Anónimo

D

A

D

Un lorito de Verapaz, un buen día se enamoró,

D7

G

A

D

de una linda cotorrita y la pobre se desmayó.

166

D

A

D

Ay lorita de mi alma, le decía el lorito,

D

A

D

quiéreme un poquitito, que me muero de amor.

D7

G

D

Delgadito me pongo, si tu amor no me das,

A

D

Si te vas con otro, ya verás ya verás,

A

D

Si te vas con otro, ya verás ya verás.

211 167

212 168

213 169

214 170

215 DIME VEN

171

Motel Introduccion: C Am F Fm

C

Em

Am

Siento que me tocas y más que te apareces detrás de la pared, Fm detrás de mis recuerdos C

Em

y siento las caricias de ayer aquellos labios Am

Fm

que busco sin saber, que quiero ver por dentro Dm

Em

F

y entre las llamadas busqué, un mensaje oculto encontré, G y es que quiero saber.

C Dime que me crees, dime que me crees, Am

F

dime que sientes cuando me ves o cuando me voy, cuando no estoy Fm dime ven, ven, dime ven, ven, dime C

Am

dime otra vez nunca te olvidé, dime que quieres volverme a ver, F

Fm

sin importar lo que vendrá dime ven, ven, dime ven, ven, dime.

216 C

Em

172

Cada espacio cada lugar Am cada palabra inmortal que has repetido, Fm grabé en mi cuerpo tu sonido, C

Em

Y cada vez que quiero soñar Am solo hace falta pensar en el inicio Fm y en lo que nos traerá el destino, Dm

Em

busco en las palabras la fe F las caricias que desde ayer, G porque quiero saber.

C Dime que me crees, dime que me crees, Am

F

dime que sientes cuando me ves y cuando me voy, cuando no estoy, Fm dime ven, ven, dime ven, ven, dime, C

Am

dime otra vez nunca te olvidé, dime que quieres volverme a ver, F

Fm

sin importar, lo que vendrá, dime ven, ven, dime ven, ven, dime.

217 YO QUISIERA

173

Reik

Introducción: (A D A D)

A

D

Soy tu mejor amigo, Bm tu pañuelo de lágrimas, E de amores perdidos. A

D

Te recargas en mi hombro, Bm tu llanto no cesa, E Yo sólo te acaricio,

y me dices, D

C#m

¿por qué la vida es tan cruel con tus sentimientos? Bm

A

yo sólo te abrazo y te consuelo, D

C#m

me pides mil consejos para protegerte, Bm

E

de tu próximo encuentro sabes que te cuido. D

C#m

Lo que no sabes es que yo quisiera ser ese por quien te desvelas y te desesperas,

218 Bm

A

174

yo quisiera ser tu llanto, ese que viene de tus sentimientos. D

C#m

Yo quisiera ser ese por quien tú despertaras ilusionada, Bm

A

D - C#m - Bm - A

Yo quisiera que vivieras, de mi siempre enamorada.

A

D

Tú te me quedas viendo, Bm y me preguntas E si algo me esta pasando, D y yo no se que hacer C#m si tu supieras que me estoy muriendo, Bm

A

quisiera decirte, lo que yo siento, D

C#m

pero tengo miedo de que me rechaces, Bm

E

y que sólo en mi mente, vivas para siempre

CORO

D

C#m

Por eso yo quisiera ser ese por quien, tú te desvelas y te desesperas, Bm

A

yo quisiera ser tu llanto, ese que viene de tus sentimientos. D

C#m

219 175

Yo quisiera ser ese por quien, tú despertaras ilusionada, Bm

A

Yo quisiera que vivieras, de mi siempre enamorada.

Final D - C#m - Bm - A [x4] D

A

220 SENTIMENTAL

176

Moderato Introducción:

A - F#m - D - E

A Y Entonces que me digas que no, F#m me pone triste y sentimental, D es que no quiero dormir y ya no quiero vivir, E porque me falta mi otra mitad. F#m

D

A

E

No puedo escuchar, la radio. F#m

D

A

E

Me hace recordar lo que oíamos tú y yo. F#m

D

A

E

Cada canción, cada emoción, cada palabra que sale del transmisor, F#m

D

A

E

que es lo que tiene el locutor en contra mía, que me pone sentimental.

(D - Dsus2/C# - D - E)

A //Y Entonces que me digas que no, F#m me pone triste y sentimental, D es que no quiero dormir y ya no quiero vivir, E porque me falta mi otra mitad. // x2

221

F#m

D

A

E

177

Y ahora el metal, ya no es metal. F#m

D

A

E

Me llegan las rolas fresas, las pelis, me hacen llorar. (Guitarra II “Asus2” en toda la frase)

F#m

D

A

E

Calienta el sol pero es invierno aquí en mi corazón, (Guitarra II “Asus2” en toda la frase)

F#m

D

A

E

mis amigos me llaman no quiero salir, me siento fatal. F#m

D

A

E

Cada canción, cada emoción, cada palabra que sale del transmisor, F#m

D

A

E

que es lo que tiene el locutor en contra mía, que me pone sentimental.

(D - Dsus2/C# - D - E)

A //Y Entonces que me digas que no, F#m me pone triste y sentimental, D es que no quiero dormir y ya no quiero vivir, E porque me falta mi otra mitad// x2

F

G

Escuchando Gun´s and Roses a los Piston`s y a las Flans, F

G

recordando a aquélla noche que pasamos en mi band,

222

F

178

G

Tu ponías a Thalia a Luís Mi y a Titán, F

G

A

Mientras yo a tu ritmo me cantabas eres la….

A //Y Entonces que me digas que no, F#m me pone triste y sentimental, D es que no quiero dormir y ya no quiero vivir, E Porque me falta mi otra mitad// x2 A Y entonces que me digas que no.

223 ABRÁZAME

179

Camila

Bsus2 Tienes que saber que es lo último que pido, F# que estoy desesperado y según mis latidos, Bsus2

F#

no me queda mucho tiempo a mi favor Bsus2 Y antes de perder de vista mi camino, F#

Bsus2

quiero mirarte un poco y soñar que el destino, F# es junto a ti mi amor.

Bsus2

C#sus2

Quédate un segundo aquí a hacerme compañía

Bsus2

C#sus2

y quédate tantito más, quiero sentirte mía,

Bsus2

F#

Bsus2

F#

y abrázame y abrázame y abrázame y abrázame.

Bsus2

F#

Hoy me he dado cuenta que no había sentido tanto miedo antes 224 Bsus2

F#

180

que yo no decido, que Dios va a ser mejor, Bsus2 y antes de perder de vista mi camino F#

Bsus2

F#

quiero mirarte un poco y soñar que el destino, es junto a ti mi amor.

Bsus2

C#sus2

Quédate un segundo aquí a hacerme compañía

Bsus2

C#sus2

Y quédate tantito mas quiero sentirte mía

Bsus2

F#

Bsus2

F#

Y abrázame y abrázame y abrázame y abrázame.

Bsus2

C#sus2

Y abrázame dame una razón para quedarme yo no quiero tu compasión

Bsus2

C#sus2

quiero que estés conmigo, hasta que me haya ido,

Bsus2

F#

Bsus2

F#

Y abrázame y abrázame y abrázame y abrázame

Bsus2 Y abrázame, dame una razón y sólo dame una razón, 225 F#

181

y abrázame, dame una razón y sólo dame una razón, Bsus2 y abrázame, dame una razón para quedarme yo no quiero tu compasión, F# y abrázame dame una razón y sólo dame una razón.

Bsus2 Tienes que saber que es lo último que pido, F# que estoy desesperado y según mis latidos, Bsus2

F#

Bsus2

no me queda mucho, tiempo a mi favor.

226 QUE LLORO

182

Sin Bandera

Introducción:

D A F#m

E

D Quédate un momento así A no mires hacia mi que no podré aguantar, F#m si clavas tu mirada que me hiela el cuerpo E me ha pasado antes que no puedo hablar. D Tal vez pienses que estoy loco A y es verdad un poco tengo que aceptar, F#m pero si no te explico lo que llevo dentro E no vas a entender cuando me veas llorar.

D Nunca me sentí tan solo A como cuando ayer de pronto lo entendí mientras callaba, F#m la vida me dijo a gritos, E que nunca te tuve y nunca te perdí y me explicaba 227 D

183

que el amor es una cosa, A que se da de pronto en forma natural lleno de fuego F#m

E

si lo forzas se marchita y sin tener principio llega a su final. D Ahora tal vez lo puedas entender , E que si me tocas se quema mi piel,

F#m ahora tal vez lo puedas entender, E y no te vuelvas si no quieres ver. D

E

Que lloro por ti, D-Bm

E

que lloro sin ti, D-Bm

E

que ya lo entendí D que no eras para mi y lloro. D Nunca me sentí tan solo A como cuando ayer de pronto lo entendí mientras callaba, F#m la vida me dijo a gritos E que nunca te tuve y nunca te perdí y me explicaba

228

D

184

que el amor es una cosa, A que se da de pronto en forma natural lleno de fuego F#m

E

si se forza se marchita y sin tener principio llega a su final. D Ahora tal vez lo puedas entender, E que si me tocas se quema mi piel,

F#m ahora tal vez lo puedas entender, E y no te vuelvas si no quieres ver. D

E

Que lloro por ti,

D-Bm

E

que lloro sin ti,

D-Bm

E

que ya lo entendí

D que no eras para mi y lloro. (coro)

229 MI PRIMER DIA SIN TI

185

Enanitos Verdes

Introducción: A - C#m – Bm –E x2

A

C#m

No estoy acostumbrado, mi primer día sin ti, Bm

E

que aún digo nosotros cuando estoy pensando en ti, A

C#m

cuando término el verano, todo parecía bien, Bm

E

ahora pienso en todo eso que hablamos sin saber, F#m

C#m

que pronto te marcharías sin ninguna explicación, D

Bm

E

quizás te parezca fácil, que soporte este dolor.

A

C#m

Olvidaste algunas cosas, en tu rápido partir Bm

E

y ahora son como tesoros que conservo para mi, A

C#m

nunca me dijiste nada, acerca de tu pasión, Bm

E

seducir hasta ganarlo y después decir adiós, F#m

C#m

sabías que te marcharías sin ninguna explicación, 230 D

Bm

E

186

quizás te parezca fácil, que soporte este dolor que cargue con tu dolor.

A

C#m

F#m

Porque éste es mi primer día sin verte, D

Bm

E

éste es mi primer día sin ti, A

C#m

F#m

y la habitación se me hace gigante, D

Bm

E

me siento tan pequeño si no estás aquí, ( A - C#m – Bm –E)x2 no lo puedo entender.

A

C#m

Cuando término el verano todo parecía bien, Bm

E

pero no me daba cuenta yo confiaba sin saber, A

C#m

nunca me dijiste nada, acerca de tu pasión, Bm

E

seducir hasta ganarlo y después decir adiós, F#m

C#m

sabías que te marcharías, sin ninguna explicación D

Bm

E

quizás te parezca fácil, que soporte este dolor que cargue con tu dolor.

231 A

C#m

F#m

187

Porque éste es mi primer día sin verte, D

Bm

E

éste es mi primer día sin ti, A

C#m

F#m

Y la habitación se me hace gigante, D

Bm

E

me siento tan pequeño si no estás aquí, ( A - C#m – Bm –E)x2 no lo puedo entender.

232 TE QUIERO

188

Hombres G

D Bm

F#m ( F#m-Fm- F#m)

No, ya no me llores, G

A

D

A

no me vayas a hacer, llorar a mi, D

Bm

F#m

(F#m-Fm- F#m)

dame, dame tu mano, G

A

D

A

inténtalo mi niña, quiero verte reír, D

Bm D

Bm

abrázame fuerte, ven corriendo a mi, D

D7

G

Gm

D Bm D A

Te quiero, te quiero, te quiero y no hago otra cosa que pensar en ti. D Bm

F#m ( F#m-Fm- F#m)

Tu, estás dormida, G

A

D

A

y yo te abrazo y siento que respiras, D Bm

F#m ( F#m-Fm- F#m)

Sueño, con tu sonrisa, G

A

D

A

te beso muy despacio, en las mejillas, D

Bm D

Bm

necesito verte, donde quiera que estés, D

D7

G

Gm

te quiero, te quiero, te quiero y no hago otra cosa que pensar en ti, D

A

D Bm

solo vivo y respiro para ti, G

AD

Bm G A

te quiero, te quiero,

233

G

189

Gm

(D Bm G A)

te quiero, te quiero.

D

Bm

D

Bm

Abrázame fuerte, ven corriendo a mi, D

D7

G

déjame que te diga otra vez que te quiero, Gm

D

Bm G

A

te quiero, te quiero, D

Bm G

A

te quiero, D

Bm

G

D

te quiero, te quiero, te quiero.

234

Glosario

190

A

Álbum Estuche o carpeta con uno o más discos sonoros.

Archiduquesa Princesa de la casa de Austria.

Armónicos Serie de vibraciones subsidiarias que acompañan a una vibración primaria o fundamental de movimientos ondulatorios, especialmente en los instrumentos musicales.

Articulación Zona de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto.

B

Boggie – woogie Ritmo que influyó enormemente en los inicios del rock, al ser adoptados muchos de sus ritmos y su frenética concepción del baile por músicos como Elvis Presley, Jerry Lee Lewis o Chuck Berry.

Blues Género musical de origen estadounidense – africano, suele tener 12 compases y se compone de tres frases de cuatro compases.

235 191

C

Capricho Pieza compuesta de forma libre y fantasiosa.

Concertista Músico que toma parte en la ejecución de un concierto en calidad de solista.

Concierto Composición musical para diversos instrumentos en que uno o varios llevan la parte principal.

Compositor, ra Músico que se expresa a través de la música inventando obras, o frases musicales.

Concepto Opinión, juicio, idea que concibe o forma el entendimiento.

Conservatorio Establecimiento, oficial por lo común, en el que se dan enseñanzas de música, declamación y otras artes conexas.

D

Disc – Jockey En el lenguaje del mundo de la música pop es la persona encargada de poner los discos. Hoy día se utiliza mas el termino Dj pronunciado en inglés, para referirse a quienes programan la música en una discoteca o realizan sesiones especiales en las que ellos se convierten en los protagonistas. 236 192

Disciplina Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en el arte.

Divertimento Término utilizado en la música para teclado y en la música de cámara especialmente durante el siglo XVIII, para indicar una obra de carácter ligero. Procede del italiano y tenía el sentido de entretenimiento o diversión.

Doctorado Durante la edad media, la concesión de un doctorado también permitía a quien lo recibía practicar la profesión que se certificaba; condición que todavía se mantiene para profesiones determinadas.

E

Estilo Conjunto de características que individualizan la tendencia artística de una época. Carácter propio que da a sus obras el artista.

F

Flamenco Acervo de cantos, música, y bailes españoles de muy antigua procedencia (Árabe, judía gitana y del África, que se consolida en el transcurso de los últimos 150 años como forma artística individual y diferenciada.

237 G

193

Guitarra Instrumento musical de la familia de Cuerdas. Tiene un cuerpo plano y entallado, con un agujero redondo y un mástil con trastes a lo largo del cual hay seis cuerdas, no obstante que puede variar según el tipo de instrumento, sujeto por un extremo con clavijas de tornillo y por el otro a un puente pegado a la caja del instrumento.

Guitarra eléctrica Se utiliza en la música popular de todo el mundo, tiene regularmente un cuerpo macizo no resonador, el sonido de sus cuerdas es amplificado y manipulado electrónicamente por el intérprete.

H

Heavy metal Corriente del rock que en su sentido literal se define como metal duro o pesado.

I Interpretar Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad de una obra musical respetando los signos musicales.

Internet Interconexión de redes informáticas que permite a los ordenadores o computadoras comunicarse directamente en cualquier parte del mundo.

Intérprete Músico que interpreta una obra musical. 238 L

194

Luthier Persona que se dedica a construir y a perfeccionar instrumentos musicales.

M

Marqués Señor de una tierra que estaba en la comarca del reino.

Mástil En los instrumentos de cuerda, es una pieza estrecha y larga sobre la cual se tienen y tensan las cuerdas.

Música de cámara

Música instrumental para conjunto, consta en general de dos o doce músicos, uno por cada parte melódica, y todas las partes tiene la misma categoría. La música de cámara en 1750 estaba principalmente compuesta por cuartetos de cuerda (dos violines, una viola y un chelo), aunque también han sido populares los dúos, tríos y quintetos, estos últimos con cuatro instrumentos de cuerda y un piano o un instrumento de viento.

N

Neoclásico Estilo moderno que trata de imitar los usados antiguamente en Grecia y Roma.

239 P

195

Partitura Notación musical de una composición en varias partes, en la que la música que debe ser interpretada por cada voz o instrumento está escrita en pentagramas separados. Los pentagramas se alinean uno debajo del otro. Una partitura completa muestra la música de todos los instrumentos; los músicos reciben individualmente unas partes separadas (particellas) que sólo muestran la música de su instrumento.

PC (Informática), acrónimo de personal computer. Se utiliza para designar los ordenadores o computadoras personales.

Picking Técnica de guitarra eléctrica que consiste en usar adecuadamente la púa generalmente logrando un dominio profesional. Consiste en usarla en movimientos de arriba hacia abajo.

Postura Modo, acción en que está puesta una persona.

Preludio Composición musical de corto desarrollo y libertad de forma, generalmente destinada a preceder la ejecución de otras obras.

Prodigio Suceso extraño que excede los límites regulares de la naturaleza. Músico que tiene un don dado por la naturaleza para interpretar y hacer música.

240 R

196

Rock Término que agrupa de un modo general el conjunto de corrientes musicales que surgieron a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Con los años ha perdido el marcado carácter anglosajón que tuvo en sus orígenes para transformarse en un lenguaje universal, sometido a continuo cambio.

S

Sistema Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

Sistema braille Método de impresión de libros para invidentes basado en un sistema de puntos en relieve grabados en papel a mano o a máquina para ser leídos al tacto.

Solfear Cantar marcando el compás y pronunciando los nombres de las notas.

Solo Parte musical donde el músico se luce poniendo en evidencia su habilidad o virtuosismo para ejecutar un instrumento musical.

Solista Persona que ejecuta un solo de una pieza vocal o instrumental.

241 T

197

Tapping Técnica de guitarra eléctrica donde se utilizan ligados en la mano derecha e izquierda para lograr un sonido virtuoso.

Técnica Conocimientos especiales de una ciencia o arte. Pericia o habilidad para aplicar esos procedimientos.

Transcribir Arreglar para un instrumento la música escrita para otro u otros instrumentos.

V

Vibrato Ondulación del sonido producida por una vibración ligera del tono.

242

Créditos

198

Arte y Diseño Gráfico: Elvin Abilio Santiagos Peralta Diseño de portada, acordes y la primera versión interactiva del módulo: Licenciada Gloria Elizabeth Martínez Solórzano Fotografías: Otto E. Castro Temas musicales usados en la versión interactiva del módulo: •

Arreglo para guitarra de la obra Luna de Xelajú del autor Paco Pérez: William Orbaugh extraído de su disco compacto "Recital”, grabado en Classic records ,1992 .



The crush of love, autor: Joe Satriani.



Overtura 1928,

Dream theater.

243 199

244

Capítulo V

200

Evaluación del proyecto 5.1

Evaluación de la etapa del diagnóstico

Esta etapa se evaluó utilizando una lista de cotejo que se encuentra ubicada en el apéndice No.4 (Pág. 259) para verificar la aplicación correcta del proceso de análisis de la Matriz FODA y que los instrumentos que auxiliaron la investigación hayan sido utilizados correctamente. Los cuestionarios fueron preparados con base a los objetivos del plan de diagnóstico y

se encuentran ubicados en el apéndice No.1 (Pág. 255 - 256), No.2 (Pág. 257),

No.3 (Pág. 258).

Resultados 

la técnica Matriz FODA fuera utilizada correctamente, porque fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

detectó las

de las instituciones,

permitiendo realizar el diagnóstico, contenido, ejecución y evaluación del proyecto. 

la recopilación de información institucional se llevó a cabo en las fechas y lugares establecidos.



Se evidenció la eficacia de los instrumentos que auxiliaron la técnica Matriz FODA verificando que fueron utilizados correctamente y en el tiempo previsto.



La información obtenida

sirvió para proyectar adecuadamente el Ejercicio

Profesional Supervisado – EPS – del Departamento de arte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 245 5.2

Evaluación del perfil

201

Se evaluó el perfil del proyecto utilizando una lista de cotejo para determinar los resultados. La lista de cotejo se encuentra ubicada en el apéndice No.5 Pág. (260). Esta evaluación determinó que se perfilo adecuadamente el proyecto. Resultados 

Se eligió adecuadamente el título del proyecto con relación al problema seleccionado por las autoridades del centro educativo.



Se enfocaron los objetivos y metas adecuadamente.



La localización y la unidad ejecutora se adecuaron al tipo de proyecto.



Los objetivos y metas se cumplieron completamente con los beneficiarios del proyecto.



5.3

Los recursos utilizados permitieron cubrir las necesidades del proyecto.

Evaluación de la ejecución del proyecto

Para evaluar esta etapa del proyecto, se tomó en cuenta el cronograma de actividades, que el director de la institución supervisó constantemente para asegurar el cumplimiento del mismo y que sirvió para darle un orden al proceso de ejecución. También se utilizó una lista de cotejo para

realizar la evaluación ubicada en el

apéndice No. 6 en la Pág. (261). Se adjunta un cronograma detallado de los contenidos desarrollados en el módulo en el apéndice No.7 en la página (269 a la 272).

Resultados 

Se alcanzaron los logros propuestos al inicio del proyecto.



Se implementó exitosamente los contenidos del módulo.



Las autoridades y claustro de maestros corrigieron la versión interactiva y escrita del módulo para su utilización en futuras generaciones de estudiantes. 246 202



La versión del módulo interactivo y escrito que se encuentran adjuntos a este informe en el CD interactivo y en las páginas (45 a la 244).

5.4

Evaluación final

Esta etapa del proyecto se llevó a cabo por medio de evaluaciones de impacto elaborada por el Epesista a través de cuestionarios dirigidos a las autoridades, docentes y alumnos de la institución. Las evaluaciones se encuentran ubicadas en el apéndice No.8 en las páginas. (262 a la 268).

Resultados 

Los resultados que se obtuvieron fueron positivos, proyecto tuvo

determinando

que el

aceptación y que cumplió con los objetivos y metas de la

institución. 

Se evidenció públicamente que se alcanzaron los objetivos del proyecto a través de un concierto ofrecido por los estudiantes que fueron parte de la implementación del módulo, donde pusieron en práctica las habilidades artísticas adquiridas. El concierto fue presenciado por las autoridades de la institución, el docente titular del área de práctica instrumental y el asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

– EPS –

Lic. Oscar Ricardo Martínez

Aldana, dicha actividad se encuentra grabada en una versión digital ubicada en el “CD 2”.

247

Conclusiones

203



Se contribuyó con el mejoramiento de la ejecución de la guitarra en el centro educativo.



Fue de utilidad la implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra en la Escuela Normal para Maestro de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia, porque se apegó a los objetivos, misión y visión de la institución y promovió la preservación del patrimonio musical de Guatemala.



El uso de material didáctico y recursos tecnológicos apoyaron el área técnicomusical de los estudiantes de la institución.



El acceso a la información a través del Internet y el uso de la computadora en el proceso enseñanza aprendizaje,

desarrolló en los estudiantes el gusto

estético y el acceso a información ilimitada. •

La práctica y la difusión de la música guatemalteca sugeridas en el módulo preserva el patrimonio musical del país.

248

Recomendaciones

204



Cuando se haga uso del módulo se recomienda adquirir los programas de computadora Guitar Pro y Power tab para escuchar los ejercicios adjuntos al módulo.



Consultar la biblioteca de archivos de los programas Guitar Pro y Power tab en el Internet para adquirir repertorio amplio de técnicas y obras musicales. (www.ultimateguitar.com)



Agenciarse de material didáctico en formato de DVD o audio, para tener un conocimiento amplio del estilo y ejecución de los compositores e intérpretes mencionados en el módulo. Con el avance tecnológico actualmente es posible realizar esta acción y se puede acceder a diferentes sitios electrónicos donde se puede escuchar gratuitamente la música y

tener acceso a video-

grabaciones de los compositores de guitarra. (wwww.youtube.com) •

Al hacer uso del módulo se recomienda mantener constante comunicación con un docente de Educación Musical

para poder enriquecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

249

Bibliografía

205

1. ABULARACH, René. Introducción al estudio de la guitarra.

Guatemala

1979. Conservatorio Nacional de Música. Primera edición. 2. ALVARADO CORONADO, Manuel. Álgebra Armónica. Guatemala 2000. Impreso Copifel, 4ª Edición. 3. ANDREUX , Miguel y ORELLANA, Graciela. Como Editar Música. Buenos Aires 2003. Editorial Longseller. Primera Edición. 4. BURROWS, Terry. La técnica de la guitarra country. España. Editorial Raíces. 1ª Edición. 5. DENYER, Ralph. The guitar handbook. España 1997. Editorial Raíces. 6ª Edición. 6. Departamento de

Arte de la Facultad de

Humanidades de la USAC.

Trifoliar informativo 7. ENCARTA, Biblioteca de consulta . 2005. 8. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005, CD informativo. 9. FERNÁNDEZ LUDEÑA, Alejandro. De cómo educador y la tele pueden ser amigos; una propuesta educación audiovisual. Tegucigalpa 2000. Editorial Guaymuras. Primera Edición. 8

GALO DE LARA, Carmen María. Tecnología Didáctica; objetivos y planeamiento. Guatemala 2006. Editorial Piedra Santa. Décimo Tercera reimpresión.

9 Ley de Protección del Patrimonio Cultural, Ministerio de cultura y deporte, Cd informativo 10 MORENO, Ethel Marina. Educación Musical a través de Planos y Subplanos. Guatemala 1986. Primera Edición. 11 NÉRICI, Imideo Giuseppe. Hacia una didáctica general y dinámica. Buenos Aires, Argentina 1985. Editorial Kepelusz S.A. Tercera Edición. 12 OCÉANO, Uno Color. Diccionario Enciclopédico. Edición del milenio 2001 13 Trifoliar informativo de la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia.

250 206

14 Trifoliar informativo de la Supervisión Especifica de Escuelas e Institutos Normales, código 01-318 .

Referencias electrónicas (RE) y créditos de las ilustraciones 1. www.b.b.king.com 2. www.brianmay.com/ 3. www.chuckberry.com/ 4. Enciclopedia Encarta 2007 5. Enciclopedia virtual Wikipedia - www.wikipedia.com 6. www.frankgambale.com 7. www.jazz59.com/joefarrell/jazzcoleccion/p/patmetheny.html 8. www.jimihendrix.com/index.php 9. www.johnleehooker.com/ 10. www.hi5.com 11. www.loselectrodomesticos.com 12. www.pacodelucia.org/ 13. www.satriani.com/2004/road/ 14. www.slashonline.com/ 15. www.stevelukather.net/Homepage.aspx 16. www.vai.com/ 17. www.van-halen.com/ 18. www.wikipedia.com 19. www.yngwie.org/ 20. www.youtube.com 21. www.zappa.com/

251

1.1.9

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

207

“Supervisión Específica de Institutos y Escuelas Normales del Ministerio de Educación, código 01-318.”

Director departamental de educación de Guatemala.

4 Sub- directores departamentales

Supervisor de Escuelas Normales del departamento de Guatemala

Trabajador operativo

Centros educativos

Comunidad educativa

252 208

El presente organigrama es un aporte del epesista y se realizó bajo la supervisión del director de la institución.

1.2.1

Matriz de FODA aplicada en la institución patrocinante

Supervisión Específica de Institutos y Escuelas Normales del Ministerio de Educación, código 01-318.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES



Edificio propio.





Autoridades de la institución calificadas.

de



Personal operativo.

MINEDUC.



Se

cuenta con Mobiliario y equipo



Se

tienen

objetivos,

definidas

las

metas,



Resolver

departamental

del

Buena comunicación con los centros

Necesidad de resolver problemas de centros educativos dedicados a la

visión y misión de la

formación de maestros de educación

institución. •

dirección

educativos a cargo de la institución.

adecuado. •

Buena comunicación con autoridades

problemas

de

musical.

centros

educativos dedicados a la formación de



Los estudiantes universitarios tienen acceso

maestros de educación musical.

a

Profesional

realizar

EPS

Supervisado

Ejercicio en

la

Institución.

DEBILIDADES

AMENAZAS



No tienen personal de seguridad



Edificio

inadecuado

para





el centro educativo.

brindar

atención al público.





No tiene salón para conferencias.



Falta de personal operativo suficiente.



No se cuenta con presupuesto para el

La institución no puede brindar ayuda económica.

Ausencia de personal administrativo ( Secretaria)

Poco presupuesto del MINEDUC para



Instalaciones inadecuadas para brindar atención al público.



No hay seguridad en el área .de ubicación de la institución.

acceso a Internet.

253 209

1.2.2

Matriz de FODA aplicada en la institución patrocinada.

Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES •



Edificio propio.



Secretaria.

organizaciones no gubernamentales



Administración eficiente.

para el ciclo escolar 2007



Biblioteca.



Personal docente calificado.

Educativa



Personal operativo.

Ministerio de Educación.



Personal presupuestado.



Mobiliario y equipo.



Instrumentos musicales electrónicos





Donaciones de mobiliario y equipo de

Apoyo

por

parte en

de

Supervisión

gestiones

ante

Los docentes mantienen una actitud de compañerismo.



El centro educativo tiene la visión de la

( Pianos, teclados, guitarras acústicas y

creación

eléctricas)

orientada al aprendizaje de la música.

DEBILIDADES

de módulos de enseñanza

AMENAZAS •



Mobiliario en regulares condiciones.



Pocos

instrumentos

musicales

de

cuerda,

percusión,

viento

en

y

Poco presupuesto del MINEDUC para el centro educativo.



regulares condiciones.

Instalaciones

inadecuadas

para

Biblioteca desactualizada.



No hay muro perimetral ni áreas verdes



No se cuenta con presupuesto para el



Hay contaminación sonora.

acceso a Internet.



Malos hábitos de estudio en los

No hay laboratorio de computación ni

la

enseñanza de la música.





el



No hay seguridad en el área de ubicación del centro educativo.

alumnos.

maestro que cubra la enseñanza de este curso. •

Hay pocos docentes.

254 210

Recopilación de datos para el diagnóstico del proyecto. Cuestionario No.1 Cuestionario para entrevistar al director de la institución, previo a la realización del proyecto denominado “Implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra” en la Escuela Normal para Maestros “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia. Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y contéstela. 1.

¿Cuál es la base legal del centro educativo para su funcionamiento?

2.

¿Cuál es el nombre del centro educativo?

3.

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del centro educativo?

4.

¿Cuántos estudiantes tiene el centro educativo?

5.

¿Cuántas personas laboran en el centro educativo?

6.

¿De qué manera se proyecta el centro educativo a la comunidad?

7.

¿Cuál es el horario de funcionamiento del centro educativo?

8.

¿Cuál es la dirección exacta del centro educativo?

9.

¿Cuál es el número de teléfono del centro educativo?

10. ¿Cuál es el correo electrónico? 11. ¿Cuál es la página de Internet? 12. ¿Cuál es la visión del centro educativo? 13. ¿Cuál es la misión del centro educativo? 14. ¿Cuáles son las políticas del centro educativo? 15. ¿Cuáles son los objetivos del centro educativo? 16. ¿Qué cursos se imparten en el pénsum de estudio? 17. ¿Cuál es el organigrama? 18. ¿Cómo está estructurado el curso de guitarra? 19. ¿Considera que el espacio físico es el adecuado para la formación educativa de los estudiantes? 20. ¿Cuántos instrumentos musicales tiene el centro educativo?

255 211

21. ¿Cuenta con el suficiente material didáctico para el aprendizaje de la guitarra? 22. ¿Se incluye algún curso de computación en el pénsum de estudios? 23. ¿Los estudiantes saben usar programas de computación aplicados al área de la docencia y el aprendizaje de la música? 24. ¿Qué instrumentos enseñan a ejecutar? 25. ¿Se promueve la preservación del patrimonio musical de Guatemala? 26. ¿Alguna vez el Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha promovido y apoyado algún proyecto de EPS en el centro educativo? 27. ¿Están preparados los alumnos para desenvolverse en el área tecnológico musical al terminar la carrera de magisterio? 28. ¿Considera que el MINEDUC ofrece la atención adecuada? 29. ¿Apoyaría económicamente la institución un proyecto de EPS? 30. ¿La institución podría darle seguimiento a un proyecto de EPS? 31. ¿Considera que un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra, es importante para desarrollarlo en el centro educativo? 32. ¿ El proyecto puede tener un impacto a largo plazo? 33. ¿El proyecto genera algún tipo de conflicto con el pénsum de estudios? 34. ¿Considera que el proyecto puede responder a los objetivos del centro educativo?

256 212

Cuestionario No.2 Cuestionario para entrevistar a los

docente, previo a la realización del proyecto

denominado “Implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra” en la Escuela Normal para Maestros “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia. Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y contéstela. 1. ¿Su planificación contempla contenidos para que los estudiantes apliquen conocimientos musicales utilizando la computadora? 2. ¿Tiene computadora? 3. ¿Sabe usar editores musicales para guitarra, en la computadora? 4. ¿Cuenta con los recursos necesarios para impartir su curso en el centro educativo? 5. ¿Considera que el MINEDUC apoya adecuadamente al centro educativo? 6. ¿Es importante que los estudiantes de música integren elementos tecnológicos en su aprendizaje? 7. ¿El centro educativo cuenta con material didáctico suficiente para cubrir las necesidades de su curso? 8. ¿Los instrumentos musicales son adecuados para impartir el curso de guitarra? 9. ¿Su planificación contempla la protección del patrimonio musical de Guatemala? 10. ¿Su planificación da a conocer a guitarristas guatemaltecos? 11. ¿ Las instalaciones son adecuadas para impartir los cursos de música? 12. ¿Considera que el proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS“Implementación de un módulo de Enseñanza Orientado al Aprendizaje Inicial de la Guitarra”,

puede ser implementado con los alumnos que tiene a su

cargo? 13. ¿Considera que el proyecto puede generar resultados positivos en los estudiantes?

257 213

Cuestionario No.3 Cuestionario para entrevistar a los alumnos, previo a la realización del proyecto denominado “Implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra” en Escuela Normal para Maestros “Jesús María Alvarado” Jornada Intermedia. Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y contéstela. 1. ¿Sabe tocar algún instrumento musical? 2. ¿Ha participado en un curso de guitarra? 3. ¿Puede leer y escribir música? 4. ¿Le gustaría ser parte de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra? 5. ¿Qué estilo de música le gustaría aprender? 6. ¿Qué estilo de música escucha? 7. ¿Conoce guitarristas guatemaltecos? 8. ¿Ha escuchado música de guitarristas guatemaltecos? 9. ¿Sabe cantar o ejecutar canciones tradicionales guatemaltecas? 10. Le gustaría aprender a ejecutar música guatemalteca? 11. Tiene computadora? 12. ¿Ha utilizado editores musicales en la computadora? 13. ¿Ha interpretado música utilizando instrumentos electrónicos? 14. ¿ha participado en algún curso de armonía? 15. ¿Sabe cómo funciona el sistema musical tablatura? 16. ¿Conoce la biografía de algún músico guatemalteco? 17. ¿Sabe cómo preservar el patrimonio musical de Guatemala? 18. ¿Considera que los instrumentos musicales de la ENMEM son adecuados para aprender a ejecutar un instrumento musical? 19. ¿Considera que es importante el uso de las computadoras en la educación musical? 20. ¿Dedicaría tiempo para aprender a utilizar correctamente editores de música para guitarra?

258 214

Evaluación del diagnóstico Indicadores

No. 1

¿El centro educativo colaboró para la obtención de información?

2

¿Se utilizaron técnicas confiables para la obtención de

Si

No

información? 3

¿Los instrumentos que se utilizaron fueron adecuados para la obtención de información?

4

¿Se obtuvo la información real de la institución?

5

¿Se evidenciaron las carencias de la institución?

6

¿Se estructuró un problema y solución?

7

¿El problema seleccionado sirvió para desarrollar el proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado - EPS-?

8

¿Se recolectó la información en el tiempo estipulado acorde al cronograma?

9

¿La institución proporcionó la información para desarrollar la etapa de diagnóstico?

259 215

Evaluación del perfil No.

Indicadores

1

¿Está definido el título del proyecto?

2

¿El nombre del proyecto se relaciona con las necesidades

Si

No

de la institución? 3

¿La localización y unidad ejecutora se adecuan al tipo de proyecto?

4

¿Está definido el lugar donde se realizará el proyecto?

5

¿Se alcanzó el producto del proyecto?

6

¿Es aceptable la descripción del proyecto?

7

¿Es aceptable la justificación descripción del proyecto?

8

¿El proyecto cuenta con objetivo general y objetivos específicos?

9

¿El objetivo general y los objetivos específicos tienen relación con las necesidades del centro educativo?

10

¿Se trazaron metas cuando se perfiló el proyecto?

11

¿Los beneficiarios directos son los indicados en el proyecto?

12

Se elaboró un presupuesto detallado de los costos del proyecto?

13

¿Cubrió el presupuesto las necesidades del proyecto?

260 216

Evaluación de la ejecución Indicadores

No. 1

SI

NO

¿Los contenidos desarrollados en el proyecto se adecuaron a los objetivos, misión y visión de la institución?

2

¿Se realizaron las actividades tomando en cuenta el cronograma?

3

¿Se desarrolló el proceso de implementación del módulo en el tiempo programado

4

¿Fueron suficientes los

recursos financieros para el

sostenimiento del proyecto? 5

¿Aprendieron a ejecutar la guitarra los estudiantes que fueron parte de la implementación del módulo en la institución?

6

¿La institución se responsabiliza para la difusión del proyecto?

7

¿El proyecto generó actividades para que el estudiante se proyectara a la sociedad guatemalteca a través del arte?

261

EVALUACIÓN DE IMPACTO

217

Dirigida a las autoridades del centro educativo. Instrucciones: Marque con una “X” la opción que usted considere correcta. 1.

¿Fue de beneficio la aplicación del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- del

Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades en la institución?

Si______________

2.

¿Se apegó el proyecto a la misión y visión de la institución?

Si______________

3

No_____________

¿Se realizó el proyecto en el tiempo planificado en el cronograma?

Si______________

4.

No_____________

No_____________

¿Se implementaron correctamente los contenidos del módulo?

Si______________

No_____________

5. ¿Se adecuaron los contenidos del módulo a las necesidades de la institución?

Si______________

No____________

6. ¿Se contribuyó a la enseñanza inicial de la guitarra en el centro educativo?

Si______________

No_____________

262

7.

¿Se utilizará el módulo con todos los estudiantes del centro educativo?

Si______________

8.

218

No_____________

¿El contenido del módulo garantiza su utilización en futuras generaciones de

estudiantes?

Si______________

No_____________

9. ¿Fue de beneficio el uso de tecnología en la enseñanza inicial de la guitarra?

Si______________

No_____________

10. Se preservó el patrimonio musical de Guatemala por medio de la enseñanza de canciones guatemaltecas y la difusión de biografías de guitarristas guatemaltecos?

Si______________

No_____________

11. ¿Se contribuyó a la preservación del patrimonio musical de Guatemala con la enseñanza de música guatemalteca y con la difusión de guitarristas nacionales?

Si______________

No_____________

263

219

EVALUACIÓN DE IMPACTO Dirigida a los maestros del centro educativo.

Instrucciones: Marque con una “X” la opción que usted considere correcta.

1. La implementación de un módulo de enseñanza orientado al aprendizaje inicial de la guitarra ¿Resolvió necesidades educativas en la institución?

Si______________

2.

No_____________

¿El proyecto contribuirá al mejoramiento de la ejecución de la guitarra en la

institución?

Si______________

No_____________

3. ¿Es de beneficio para los alumnos el aprendizaje de música guatemalteca en el proceso enseñanza- aprendizaje de la guitarra?

Si______________

4.

No_____________

¿La enseñanza de música guatemalteca en la implementación del módulo

contribuye a la preservación del patrimonio cultural de Guatemala?

Si______________

No_____________

264

220 5.

¿Es importante la enseñanza de apreciación musical, armonía, lectura musical y

técnica en la enseñanza de la ejecución de la guitarra?

Si______________

6.

No_____________

¿La creación del módulo facilitará el acceso a información que sea de beneficio

para el aprendizaje de la guitarra?

Si______________

7.

No_____________

¿Los temas desarrollados en el módulo se adecuaron a las necesidades

educativas de los alumnos?

Si______________

8.

No_____________

¿El módulo pone en contacto al alumno con contenidos musicales de vanguardia

para el aprendizaje de la guitarra?

Si______________

No_____________

9. ¿Utilizaría el módulo en futuras generaciones de estudiantes para la enseñanza inicial de la guitarra?

Si______________

No_____________

265

221 10.

¿Fue de beneficio para alumnos el conocer la biografía de guitarristas

guatemaltecos por medio de la implementación del módulo?

Si______________

No_____________

11. ¿El uso de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje mejorará el nivel educativo de la institución?

Si______________

12.

¿Es positivo el

No_____________

uso de video-conciertos, cd´s interactivos musicales, cd´s

instruccionales especializados en la enseñanza de la guitarra , para apoyar el área técnico-musical del centro educativo.

Si______________

No_____________

13. ¿Es positivo el uso de la computadora para la enseñanza de un instrumento musical?

Si______________

No_____________

14. ¿Se contribuyó con la formación intelectual y artística de los alumnos del centro educativo?

Si______________

No_____________

266

222

EVALUACIÓN DE IMPACTO Dirigida a los alumnos del centro educativo.

Instrucciones: Marque con una “X” la opción que usted considere correcta.

1.

¿Aprendió a ejecutar la guitarra?

Si______________

2.

No_____________

¿Los temas desarrollados en el módulo se adecuaron a sus intereses y

necesidades? Si______________

No_____________

3. ¿Considera que la enseñanza recibida contribuiyó a mejorar de sus habilidades musicales? Si______________

No_____________

4. ¿Fue de beneficio para usted el uso de la tecnología para el aprendizaje de la música? Si______________

5.

No_____________

¿Considera que es importante la preservación del patrimonio musical de

Guatemala? Si______________

No_____________

6 ¿Fue de beneficio para usted el aprendizaje de música guatemalteca?

Si______________

No_____________ 267

223 7. ¿Fue interesante el aprendizaje de la biografía de músicos guatemaltecos?

Si______________

8.

No_____________

¿El módulo le proporcionó el acceso a información interesante y de beneficio

para el aprendizaje de la guitarra?

Si______________

No_____________

9. ¿Considera que fue suficiente el tiempo para la implementación del módulo en la institución? Si______________

No_____________

10¿Le recomendaría el módulo a alguno de sus compañeros? Si______________

No_____________

11. ¿Considera que el proyecto contribuirá al mejoramiento de la ejecución de la guitarra en la institución?

Si______________

No_____________

12. ¿Considera que los contenidos desarrollados en el módulo se estructuraron y planificaron correctamente para la enseñanza inicial de la guitarra?

Si______________

13.

No_____________

¿Es importante el uso del Internet para el aprendizaje de un instrumento

musical? Si______________

No_____________

268

224

269

225

270

226

271

227

272

228

273

228

274

229

275

230

276

231

277

232

278

233

279

234

280

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.