EDINSON SANTOS PEREZ OFELIATRUJILLO BOTACHE

APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS DEL 0 AL 100 A TRAVÉS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS, EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA ESCUELA BAJO P

4 downloads 46 Views 782KB Size

Recommend Stories


BERTHA IRENE PEREZ ESPARZA IDALY ESTHER PEREZ ESPARZA
INCIDENCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF, INSTRUMENTOS FINANCIEROS: NIC 32 (PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR) Y NIC

DEYANIRA QUINTERO PEREZ
PROGRAMA DE PREVENCION EN ENFERMEDADES OCUPACIONALES PRESENTES EN EL PERSONAL DE LA SALUD DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL LOCAL DE AGUACHICA (C

PROFR. RADAID PEREZ LOPEZ
FORMACION CONTINUA PROFR. RADAID PEREZ LOPEZ R.F.C. PELR830808EG9 C.U.R.P. PELR830808HVZRPD08 CICLO ESCOLAR 2011-2012 ZONA ESCOLAR: 098 SECTOR: 07

Story Transcript

APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS DEL 0 AL 100 A TRAVÉS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS, EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA ESCUELA BAJO PALESTINA AÑO LECTIVO 2011 DEL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA

EDINSON SANTOS PEREZ OFELIATRUJILLO BOTACHE

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA CAQUETÁ 2011

APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS DEL 0 AL 100 A TRAVÉS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS, EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA ESCUELA BAJO PALESTINA AÑO LECTIVO 2011 DEL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA

OFELIATRUJILLO BOTACHE EDINSON SANTOS PEREZ

Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil

Asesores: MERYSELD PERDOMO MILTON MORENO YEZID QUINTANA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA CAQUETÁ 2011

Nota de aceptación

__________________________________ __________________________________ __________________________________

_________________________________ Presidente del Jurado

________________________________ Jurado

_________________________________ Jurado

Florencia, 30 de mayo de 2011

RESPONSABILIDAD DE AUTORIA

“El Director y el Jurado del presente Trabajo, no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en éste; ellas son exclusividad de sus autores”. (Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)

DEDICATORIA

Quiero dedicar con todo mi corazón este triunfo al ser grande que me ha podido ayudar en todo el transcurso de mi carrera como profesional y como persona, al señor JESUCRISTO, a él le debo todo lo que soy, lo que tengo y lo que seré me ha dado valor para salir adelante ha estado conmigo en los momentos buenos como también de dificultades, el ha sido mi fortaleza y puedo estar segura porque él está conmigo. De igual manera a mis padres que fueron quienes me dieron las bases para lograr esta meta que ha sido de bendición para mi vida profesional desde pequeña me enseñaron a esforzarme en medio de la escases me dejaron la mayor herencia que sus padres le pueden dejar a sus hijos el estudio; reconocimiento de igual manera a mi familia; mis hijos y mi esposo quienes me comprendieron en todo este proceso de aprendizaje me dieron su apoyo en cada momento que lo necesite, su amor ha sido la razón de mis impulsos de salir adelante para lograr un futuro mejor para todos EL SER ALGUIEN EN LA VIDA. Ofelia Trujillo Botache Dedico este logro personal a DIOS, por darme fortaleza, y entendimiento en mi proceso de formación docente, a mi familia por ese apoyo incondicional, de motivación, afecto y paciencia, a la Universidad de la Amazonia por darnos la oportunidad de poder estudiar a distancia, a las instituciones y docentes donde realice mis prácticas de investigación, a cada uno de los docentes que durante esta carrera aportaron a mi proceso de formación, que se reflejara en mis labores educativas. Edinson Santos Pérez

CONTENIDO

pág. CAPITULO 1 ..........................................................................................................13 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................13 1.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................................................................13 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...............................14 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................15 3. OBJETIVOS .......................................................................................................16 3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................16 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................16 CAPITULO 2 ..........................................................................................................17 4. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL .......................................................17 4.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................................17 4.2 REFERENTES NORMATIVOS ........................................................................19 4.3 REFERENTES CONCEPTUALES ...................................................................20 4.3.1 Concepto De Niño.........................................................................................20 4.3.2 Concepción De Primera Infancia. ................................................................21 4.3.3 Características del niño de 5 a 6 años .........................................................22 4.3.4 Definición de matemáticas y Conocimiento matemático. ..............................23 4.3.5 El pensamiento numérico............................................................................24 4.3.6 Modelo pedagógico pertinente para la enseñanza de las matemáticas. .......24 4.3.7 La modelación y la enseñanza de las matemáticas. .....................................24 4.3.8 Metodología de enseñanza de las matemáticas. ..........................................25 4.3.9 La importancia de los juegos didácticos para la enseñanza de los números del 0 al 100 ............................................................................................................26 CAPITULO 3 ..........................................................................................................28 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................28 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN - ACCIÓN...............................28 5.2 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................28 5.2.1 Técnicas de recolección de información. ......................................................28 5.2.2 Análisis Documental......................................................................................28 5.2.3 Observación directa. .....................................................................................28 5.2.4 Observación directa “diario de campo” .........................................................29

5.2.5 Entrevista ......................................................................................................29 5.2.6 Prueba Diagnóstica .......................................................................................29 5.3 POBLACIÓN ....................................................................................................30 5.4 MUESTRA .......................................................................................................30 CAPITULO 4 ..........................................................................................................31 6. RESULTADOS Y ANALISIS ..............................................................................31 7. CONCLUSIONES ..............................................................................................34 8. RECOMENDACIONES ......................................................................................35 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................36 ANEXOS ................................................................................................................38

LISTA DE ANEXOS

pág. Anexo A. Propuesta metodológica .........................................................................38 Anexo B. Secuencias didácticas ............................................................................48 Anexo C. Entrevista general datos del Centro Educativo ......................................60 Anexo D. Entrevista aplicada a docentes...............................................................65 Anexo E. Resultados diagnóstico ..........................................................................67 Anexo F. Fotos de evidencia..................................................................................68

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está encaminado a determinar el estado actual de las matemáticas y más concretamente en la enseñanza de los números del 0 al 100 en niños del grado primero de la escuela Bajo Palestina del municipio de la Montañita y a partir de allí determinar el diagnostico que permite el respectivo plan de acción. Como es sabido las matemáticas tiene la finalidad de ejercitar la inteligencia de los niños y estas siempre van asociadas a la mayoría de los aspectos que va a necesitar en la vida, los números constituyen la principal referencia matemática del alumno, para el uso común de la vida ordinaria cuando llega a la escuela los números acompañan siempre. De esta manera se pretende contribuir a la comprensión de la didáctica de enseñanza de las matemáticas en el aprendizaje de los números del 0 al 100 teniendo en cuenta los intereses de los niños con el fin de lograr aprendizajes significativos con la implementación de un proyecto de aula a través de los juegos didácticos, es fundamental promover la enseñanza centrada en el juego, que las actividades de aprendizaje despierten la curiosidad y responda a cada etapa de desarrollo en la que se encuentra. . Al realizar esta propuesta de intervención logramos las expectativas que teníamos para los niños del grado primero en la enseñanza de los números del 0 al 100, utilizando los juegos didácticos con niños de primero, se logró aprendizajes significativos y supero las dificultades que se presentan en los niños para la enseñanza de los números en el grado primero.

ABSTRACT

The present investigation aims to determine the current state of mathematics and more specifically in the teaching of the numbers 0 to 100 in first grade children under Palestinian school in the municipality of La Montañita and from there determine the diagnosis allowing the respective plan of action. As is known in mathematics is intended to exercise the intelligence of children and these are always associated with most of the issues that will need in life, the numbers are the primary mathematics student reference for common use ordinary life when it comes to school always accompany the numbers. This approach is intended to change the teaching of mathematics instruction in learning the numbers from 0 to 100 taking into account the interests of children in order to achieve meaningful learning with the implementation of a classroom project through educational games, is essential to promote the game centered teaching, learning activities that arouse curiosity and respond to each stage of development where it is. In making this proposal for intervention expectations we had for the first graders in the teaching of numbers from 0 to 100, using the educational games with children first, achieving significant learning and overcome the difficulties that arise in the teaching children to numbers in the first degree.

INTRODUCCION

La educación para la primera infancia ha sido tema prioritario en muchos lugares del mundo, es por esto que se ha llevado a cabo convenios entre las naciones para unir esfuerzos e implementar políticas que vayan en beneficio del fortalecimiento de los derechos y deberes de los niños y las niñas. En nuestro país a través del Ministerio de Educación Nacional se reglamentó los lineamientos de matemáticas con el fin de regular la enseñanza de esta área y a través de ellos organizar los planes de estudio de modo que estos respondan a las expectativas y exigencias del mundo actual. Las matemáticas son una ciencia que es objeto de estudio en muchas investigaciones porque con frecuencia se les escucha a los docentes mencionar que a los niños no les gusta las matemáticas, en la actualidad se ha constituido en una de las áreas del conocimiento que más incide en la repetición escolar, de acuerdo a la investigación que se ha realizado la falta de una metodología apropiada ha provocado en los niños el rechazo hacia el área y el desinterés de los pequeños, presentada en el proceso enseñanza-aprendizaje de los números 0 a 100. Por lo anterior se presenta una propuesta de investigación, en la que se busca crear estrategias metodológicas de enseñanza utilizando la lúdica como herramienta didáctica, con el fin de desarrollar en los estudiantes de grado primero de educación básica primaria de la escuela Bajo Palestina, el pensamiento numérico, en los procesos de aprendizaje de los números del 0 al 100. La escuela Bajo Palestina se encuentra ubicada al sur del municipio de la Montañita Caquetá, en la inspección de la Unión Peneya límites con municipio de Solano, en las visitas realizadas al contexto educativo se definió la muestra en donde se evidencia dificultades en la enseñanza de las matemáticas de grado primero, lo que se plantea en el PEI no es coherente con lo que aplica la docente en la enseñanza de las matemáticas, el desconocimiento por parte de la maestra respecto a la estructura de los lineamientos curriculares de matemáticas; ya que en las actividades que desarrolla deja entrever el desarrollo de tres de los cinco pensamientos y sistemas, y dejando de lado la lúdica como elemento esencial para abordar la enseñanza de los números de 0 a 100. El desarrollo de la propuesta de investigación estuvo ligada a los referentes legales y pedagógicos, que permitió fortalecer y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los números de 0 a 100 a través de la lúdica y atendiendo los lineamientos establecidos en el campo educativo por el Ministerio de Educación Nacional. Esta propuesta se diseña como alternativa didáctica para contribuir a disminuir, de cierta manera, la problemática observada en la

enseñanza de las matemáticas de grado primero en la Escuela Bajo Palestina, de la temática mencionada. Esta propuesta se constituye como un punto de partida para desarrollar un plan de acción acompañado de los lineamientos curriculares de matemáticas y modelos metodológicos como referentes para aplicarlos en el aula de clase.

CAPITULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la escuela Bajo Palestina ubicada en el municipio de la Montañita departamento de Caquetá, los estudiantes de grado primero presentan dificultades en el área de matemáticas, en el aprendizaje de los números de 0 al 100, donde se evidencia el desinterés por desarrollar las actividades propuestas por la docente, no hacen las tareas asignadas, no socializan sus actividades; esta situación es generada por el inadecuado manejo metodológico por parte de la docente, dando como resultado en los infantes la apatía por esta área de manera general. En el plan de estudios, no se programan actividades pedagógicas que permitan un aprendizaje significativo y por ende el disfrute de los niños en una clase de matemáticas, especialmente en el aprendizaje de los números de 0 a 100; dejando que los niños sean competentes para enfrentarse a situaciones problemas significativas. 1.2 DESCRIPCIÓN PROBLEMA

DE LA SITUACIÓN PROBLEMA Y DEFINICIÓN DEL

La rigidez de los currículos es el mayor obstáculo que enfrenta la escuela para llevar a cabo una práctica pedagógica con permanentes cambios cualitativos y cuantitativos. Hoy es evidente que no hay una flexibilidad en el currículo, tampoco variabilidad de estrategias de aprendizaje, la continua evaluación de los procesos formativos, ni se cuenta con espacios para la participación y el fomento de la autoestima e interés por los saberes matemáticos. La escuela Bajo Palestina del centro educativo la Argentina, es una institución que atiende los niveles de preescolar y básica primaria, desde transición hasta grado quinto, en la modalidad de escuela nueva (MEN 1974), en jornada de la mañana; el modelo educativo que se desarrolla según lo planeado el PEI, es el activo, éste se encuentra desactualizado y actualmente no se le hacen ajustes. Por otro lado, se evidencia en las clases de la docente la implementación del modelo tradicional en la enseñanza de las matemáticas, se limita a desarrollar todas sus actividades en el tablero, los niños deben repetir los números en una cierta cantidad planas, a escribir respectivamente los símbolos que representan determinados números sin conocer verdaderamente el significado de éste al relacionarlo con su contexto; además no se utilizan medios que faciliten el aprendizaje, no se tiene en cuenta los intereses de los niños, al momento de desarrollar la clase, es autoritaria, entre otros factores que le impiden a los niños un aprendizaje significativo de los números de 0 a 100. 13

Se evidencia, en la docente, desconocimiento a cerca de los lineamientos curriculares de matemáticas (la articulación de los pensamientos y sistemas) al igual que los estándares de competencia. Lo anterior, genera que los estudiantes muestran poco interés en la clase de matemáticas, presentan apatía por el aprendizaje de los números del 0 al 100. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS NUMEROS DEL 0 AL 100 A TRAVES DE LOS JUEGOS DIDACTICOS EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA ESCUELA BAJO PALESTINA DEL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA?

14

2. JUSTIFICACIÓN

La educación es un derecho fundamental y un servicio público y esta debe formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos a la paz, democracia y la recreación, es así que los derechos de los niños prevalecerán sobre los derechos de los demás. Una educación pertinente debe partir de la universalización del acceso al sistema educativo que brinde el conocimiento y las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del entorno económico global, las realidades del desarrollo nacional y las interacciones sociales, por ello una educación pertinente debe preparar a los ciudadanos del futuro para un aprendizaje continuo a lo largo de su existencia. Por lo anterior, es necesario que las instituciones asuman con todo el rigor y de manera prioritaria los procesos que se deben adelantar en la enseñanza de las matemáticas y la capacitación de los docentes encargados de orientar esta área. Es así que se requiere de una propuesta metodológica que sirva de herramienta y apoyo pedagógico para lograr superar las dificultades encontradas en la enseñanza de los números de 0 a 100 y logre generar en los niños el gusto por aprender de modo llamativo e interesante obteniendo aprendizajes significativos. Si bien es cierto, los niños llegan a la escuela con una gran variedad de conocimientos numéricos que han ido adquiriendo en la vida cotidiana, se hace necesario la enseñanza de los números del 0 al 100 desde el inicio de primer grado a raíz de enfrentar y resolver situaciones con los que se relaciona, los docentes deben tener en cuenta esos preconceptos para poder diseñar estrategias que les permitan cuestionar y reformular esas ideas y planear situaciones con los números 0 al 100 y que a su vez "tengan significado”. Se hace necesario la implementación de una propuesta metodológica, para permitir tanto a investigadores como a los sujetos investigados, la posibilidad de apropiarse de conocimientos pedagógicos y didácticos propios de la educación matemática y la formación integral de los niños de primero de educación básica primaria, los cuales tienen características especiales por ser este grado donde se articula con lo ya desarrollado en el nivel de preescolar, se espera con esta investigación, establecer referentes que puedan implementarse a través de los juegos didácticos, como uno de los principios relevantes en la educación básica primaria, específicamente en primero, que con la participación de la comunidad educativa se constituya en pilar en el desarrollo de la formación integral de los estudiantes.

15

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar e Implementar una estrategia metodológica a través de los juegos didácticos para mejorar el aprendizaje de los números del 0 al 100 en los estudiantes de Grado Primero de Básica Primaria de la Escuela Bajo Palestina del municipio de la Montañita. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Caracterizar la situación actual que presentan los estudiantes de grado primero en el aprendizaje de los números del 0 al 100.



Construir marcos de referencia que sirvan de fundamento para la enseñanza y el aprendizaje de los números del 0 al 100 en el grado primero, a través de los juegos didácticos



Diseñar una estrategia metodológica que sirva para trasformar de forma significativa la concepción metodológica de la docente en la enseñanza de los números del 0 al 100.



Implementar y evaluar la propuesta metodológica para establecer el impacto en los procesos de enseñanza de los números del 0 al 100.

16

CAPITULO 2

4. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

4.1 ESTADO DEL ARTE

El desarrollo de las habilidades de pensamiento ha sido en los últimos años, podría decirse que a partir de los 70, un tema de especial interés para científicos, educadores y público en general. En un breve recorrido histórico podemos ver distintas motivaciones para su enseñanza: Villella (1996) recuerda que en Egipto y Mesopotamia se enseñaba con un fin meramente utilitario: dividir cosechas, repartir campos, etc.; en Grecia su carácter era formativo, cultivador del razonamiento, complementándose con el fin instrumental en tanto desarrollo de la inteligencia y camino de búsqueda de la verdad. A nivel internacional en la investigación “JUEGOS, INTERACCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS: INVESTIGACIÓN SOBRE UNA PRÁCTICA EDUCATIVA” realizada por la Universidad Autónoma de Barcelona trata sobre la utilización de juegos de mesa como elemento central del diseño e implementación de actividades de enseñanza y aprendizaje de contenidos matemáticos en primaria. La investigación se basa en el modelo conceptual y metodológico para el análisis de algunos mecanismos de influencia educativa que operan en la interactividad. El uso de juegos en el marco escolar puede tomar como finalidad la comprensión de conceptos o la mejora de técnicas, juegos de conocimiento, o bien la adquisición de métodos de resolución de problemas y los juegos de estrategia. Se llego a la conclusión que con la implementación de esta en el contexto de juego en el marco escolar facilita la construcción de conocimiento matemático cuando se plantea en un entorno constructivista de interacción entre todos los participantes. En Ponencia presentada en el Congreso Internacional "La lógica matemática en educación infantil titulado “El pensamiento matemático en los niños”: los números y las operaciones “organizado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles, Madrid, España, Abril de 2006 Universidad de Illinois en Urbana-Champaign presentada por la Fundación Nacional para la Ciencia. Por lo anterior en el siglo veinte, los psicólogos llegaron a conclusiones distintas sobre la naturaleza de la competencia matemática de los niños pequeños (es decir, los conocimientos 17

informales sobre matemáticas que ya tenían los preescolares) y su base es decir, que papel juega el lenguaje en el desarrollo de los conceptos; hacer que los niños memorizaran la secuencia de conteo, los nombres de los números escritos, como el tres y el cuatro, algunos datos aritméticos y los nombres de formas geométricas simples, los padres, educadores, editores y los medios en general, prestaban poca atención a la enseñanza de las matemáticas en esta edad. De igual manera, en el ámbito nacional en la Universidad distrital Francisco José de Caldas, la propuesta de investigación, ambientes lúdicos para el desarrollo del pensamiento numérico de los niños y niñas que asisten a la Fundación Apóyenos en la que intervinieron Yenny Carolina Vargas, Ángela Patricia Ariza, Erika Paola Pinzón, que tiene como objetivo, propiciar condiciones que posibiliten a los niños que asisten a la Fundación Apóyenos un ambiente de aprendizaje lúdicoeducativo, el desarrollo de habilidades cognitivas con relación a la adquisición del significado del número y habilidades sociales para contribuir en su formación integral y al mejoramiento de sus condiciones de vida. El objetivo de dicha investigación es crear ambientes lúdicos que permitan a partir de juegos, contribuir a la construcción del aprendizaje matemático y el surgimiento de habilidades y conocimientos matemáticos tales la modelación, razonamiento cuantitativo, la argumentación matemática entre otros. A nivel regional Islena Gallego elaboro su investigación sobre El aprendizaje de los números como fundamento para el desarrollo del pensamiento matemático en el grado primero, los resultados que se obtuvieron fueron que al utilizar y aplicar nuevas estrategias metodológicas en el proceso enseñanza y aprendizaje de los números a través de los juegos se logra aprendizajes significativos. Esta investigación se llevó a cabo en la Universidad de la Amazonia Educación a Distancia Florencia en el 2008. De igual manera Ruth Yadira Palacios, Universidad de la Amazonia, Florencia 2010, elaboro su investigación sobre “la enseñanza y el aprendizaje de los números del 0 al 9, a través de la lúdica en el grado transición en el Centro Educativo Rural Mixto Gallinazo del Municipio de Puerto Guzmán Putumayo”, cuyo resultados fueron que al diseñar y aplicar nuevas estrategias metodológicas en el proceso enseñanza, aprendizaje de los números de 0 a 9, con los niños de transición se puede comprobar que el juego y la lúdica desempeña un papel de mucha importancia en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, también con la realización de esta propuesta se ampliaron sus conocimientos en lo que se refiere al pensamiento numérico, trabajando con el proceso enseñanzaaprendizaje los niños se motivaron desarrollando sus dimensiones a través del juego.

18

4.2 REFERENTES NORMATIVOS

Las políticas educativas internacionales se caracterizan por la globalización y los acelerados avances tecnológicos. La Declaración Mundial sobre Educación para todos y el marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, nos dan pautas importantes para acceder a definir Enseñanza o Educación, del mismo modo la convención sobre los derechos del niño que consagra normas a favor de la infancia, y resalta sobre la importancia de la educación como un derecho de los niños y se debe implementar de manera obligatoria y gratuita para todos. En la constitución política de Colombia se reconoce los derechos fundamentales de los niños y las niñas, entre ellos el derecho a la educación de carácter obligatorio. Además en ella se especifica el tipo de ciudadano que este país necesita, define a Colombia como un estado social de derecho, fundada en el respeto de la dignidad humana, en trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general; también, garantiza la efectividad de los principios, derechos y deberes de todos los ciudadanos sin discriminación. En su artículo 67, define la educación como un derecho de la persona y un servicio que tiene una función social, donde el estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación que será obligatoria entre los 5 y 15 años. En las instituciones educativas se debe garantizar la formación integral de los niños y las niñas para desarrollar aprendizajes significativos frente al desarrollo de competencias y destrezas, para lo cual, los maestros y directivos docentes deben ser el camino para alcanzarlos. La presente propuesta investigación se encuentra orientada por los parámetros legales correspondientes desde la constitución política 1991 entre ellos el artículo 27 que destaca la libertad de investigación y es el que hace pertinente la presente propuesta de investigación. En Colombia considera la educación como un servicio público de gratuidad (art. 67), no obstante es un derecho fundamental y obligatorio para la niñez en Colombia (art. 44), la educación puede ser impartida por instituciones y/u organizaciones públicas o privadas en caso de cometerse algún atropello a dicho derecho, el acudiente del menor debe recurrir a las autoridades correspondientes en otros casos, el gobierno coloca al servicio de los colombianos la tutela (art. 86) que le sirve para hacer valer sus derechos y que se les sean garantizados en la forma debida. Como el estado y sus leyes así lo disponen, entre otras leyes encontramos la ley 115 (ley general de educación) en la cual se resaltan aspectos como: estructura del servicio educativo, modalidades de atención educativa a poblaciones, dirección administración, inspección, y vigilancia entre otros.

19

En esta perspectiva, la ley 115 de 1994 denominada Ley General de Educación Con la expedición de esta ley se enmarca el nivel de preescolar y define los objetivos estructura, organización, componentes y estrategias. Habría que decir también que reconoce a la educación como un proceso de formación permanente que cumple una función social acorde a los intereses y necesidades de la persona, de la familia y de la sociedad; define los fines de la educación dando relevancia al pleno desarrollo de la personalidad, la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos. De igual manera se encuentra, las áreas fundamentales y obligatorias entre ellas las matemáticas, para la cual a su vez han sido diseñado los respectivos indicadores de logros por conjuntos de grados, cabe resaltar que la propuesta metodológica aquí presentada corresponde a la atención de grado primero de educación básica primaria, que hace parte de los ciclos propuestos por la misma ley. Colombia ha reglamentado a través de otros decretos aspectos como la evaluación y promoción de los estudiantes(decreto 1290) , que será impartida en las instituciones de acuerdo con lo contemplado en el PEI y en su plan de estudios que debe ser elaborado de acuerdo con lo establecido en los lineamientos curriculares de cada área, en este caso de las matemáticas, para la que existen también los estándares de calidad que rigen el proceso de lo relacionado con el desarrollo de las competencias individuales que cada niño debe desarrollar, no por esto el docente está ligado a un modelo explicito para ello se encuentra consagrado en la constitución del 1991 la libertad de la educación en el artículo 25 que le permiten al docente escoger la forma en la que debe enseñar o propuesta metodológica que desee implementar tal como la aquí presente.

4.3 REFERENTES CONCEPTUALES

La pertinencia de una propuesta metodológica se muestra en los fundamentos teóricos, metodológicos y referenciales que la sustentan, a continuación se muestra la macro estructura que la sustenta: A continuación se presenta la ampliación de todos los aspectos que componen la macro estructura del marco teórico. 4.3.1 Concepto De Niño Niño desde el punto de vista de su desarrollo psicobiológico, es la denominación utilizada a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad. Como sinónimo de infantil o pueril, el término se aplica a quien no es considerado adulto. También el término se aplica a quien previa a la adolescencia vive su niñez.

20

El niño es aquel que tiene un grado de desarrollo mental, sicológico y motriz, que puede llegar a niveles potenciales de desarrollo con la educación estimulación y orientación adecuada lo definen como semejante a todas las criaturas y único entre ellas. En función de su evolución psicoactiva, psicomotriz y cognitiva, a los recién nacidos y durante la primera etapa de su vida, se les denomina comúnmente bebés para distinguirlos de los que han alcanzado una cierta autonomía. En términos generales, o jurídicos, niño es toda persona menor de edad; niño o niña. Según Piaget considera que todo organismo vivo está dotado de una estructura organizada, por medio de la cual desarrolla conductas cognoscitivas de adaptación mediante procesos funcionales de asimilación y acomodación. Por tanto la interacción constante entre el niño y el mundo es lo que permite la construcción gradual de las diferentes estructuras de la mente. La Convención sobre los Derechos del Niño, señala que "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad". Las edades consideradas fluctúan según el contexto, aunque el término niño suele emplearse para designar a los menores de 11 años, llamándose preadolescentes y adolescentes a los que han superado dichas edades.(UNICEF.1990)

4.3.2 Concepción De Primera Infancia. La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos.(MEN –ICBF) La educación de la primera infancia trasciende de la escolarización dando paso a procesos de desarrollo humano integral en donde los niños y niñas son actores y constructores de su propia vida. El niño y la niña mediante la observación e interacción con su entorno físico y social, conocen y exploran su mundo; y de igual forma, desarrollan las competencias que van a utilizar durante el resto de su infancia, adolescencia y adultez. (Leonor Jaramillo 2008) Este es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para la vida en función de un desarrollo pleno. Se busca que en la primera infancia el niño y la niña puedan actuar con autonomía, confianza, y seguridad en diversos ámbitos

21

En esta etapa es donde los niños sientan las bases para su futuro. Allí los pequeños atraviesan el periodo de más rápido crecimiento y cambio en su ciclo vital, en términos de maduración del cuerpo y sistema nervioso de movilidad creciente, de capacidad de comunicación y aptitudes intelectuales de rápidos cambios de intereses y aptitudes.(Alejandra Almirón 2010).

4.3.3 Características del niño de 5 a 6 años El niño de 5 y 6 años el niño prácticamente define gran parte de su desarrollo físico, mental, afectivo, equilibrio emocional y social. En esta edad el niño le gusta moverse manifiesta progreso en la motricidad, el conocimiento de su propio cuerpo, el razonamiento y la comunicación con los demás. Se caracteriza por esta etapa de predominio, Egocéntrico por el gran desarrollo que se adquieren la imaginación, el lenguaje, el juego, el dibujo y la actividad física. Logra entonces un mayor control de sus movimientos, pudiendo por ejemplo saltar alternadamente sobre uno y otro pie, manteniendo el equilibrio. El grado de coordinación es tal, que le permite aprender a nadar, patinar y andar en bicicleta. ((Agustín Uhia Pinilla 1988). En esta edad observa en su motricidad fina: maneja el lápiz con seguridad y se fija definitivamente la lateralidad; es decir, se consolida el hecho de que el niño sea zurdo o diestro. Esto lo podemos apreciar en tanto el niño reconoce la izquierda y la derecha y utiliza perfectamente una mano para manejar los utensilios. La lateralidad va a depender de la preponderancia de un hemisferio cerebral u otro, esto no tiene ventajas ni desventajas por lo que es perjudicial forzarlo a utilizar por ejemplo la mano derecha si manifiesta ser zurdo. Con respecto al desarrollo intelectual, se aprecia un progreso en la percepción: ahora diferencia y asocia los datos percibidos por los diferentes sentidos. Puede contar hasta diez objetos y ha desarrollado un sentido del tiempo que le permite seguir la trama de un cuento y repetir con precisión una larga trama de hechos. Además puede seguir un plan de programación de un día para otro y demuestra un aumento de su capacidad de atención y memorización. En cuanto al lenguaje, habla de modo inteligible aunque puede seguir teniendo dificultades con la pronunciación de algunas consonantes (por ejemplo la R). Se expresa con precisión y con frases cada vez más elaboradas. Cerca de los 6 años es capaz de reconocer todas o casi todas las letras y puede escribir su nombre. (Alejandra Almirón 2010). El mundo del niño/a pre-escolar es su familia y el medio socio-cultural más próximo. Es un síndrome frecuente en los niños/as pre-escolares, que se presenta cuando se dan ciertas modificaciones en el medio que rodea al niño/a, y el miedo es la respuesta a esos cambios. Este síndrome puede manifestarse a nivel 22

orgánico (dolor) o psíquico (angustia, miedos).Todo esto sucede, dada la inmadurez en el desarrollo de su personalidad, la dependencia en relación con su entorno próximo y el carácter invasor y desbordante que tiene la angustia en ellos. El miedo es entonces primero una vivencia que anonada y paraliza y luego es una resistencia al cambio, de manera que este conjunto de signos y síntomas se presenta ante situaciones que son experimentadas como amenazantes a ese mundo, como pueden ser el divorcio o separación de sus padres, muerte de un familiar próximo, viajes, mudanzas, nacimiento de un hermano, cambio de habitación y la internación, intervención quirúrgica o convalecencia por enfermedades, entre otras causas.(Agustín Uhia Pinilla 1988) 4.3.4 Definición de matemáticas y Conocimiento matemático. La matemática es una ciencia que, parte de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios; en cuanto al conocimiento matemático y de los objetos es lo que construye el cuerpo teórico de la matemática, requiere entender cuál es el proceso de producción de este conocimiento, las herramientas que se utilicen pensamiento numérico y sistemas numéricos, para llegar a él son decididas por el docente. Las matemáticas son usadas para el planteamiento y la resolución de problemas como medio para que los niños se aproximen a nociones matemáticas básicas, si bien demanda la función de la maestra como guía para propiciar que los alumnos participen activamente (usen procedimientos propios de solución, los compartan y discutan), no significa dejar a los niños hacer lo que puedan o quieran; por el contrario .y a diferencia de las prácticas usuales basadas en la explicación, donde los niños se limitan a responder si o no. Las matemáticas constituyen una actividad de resolución de situaciones de una cierta índole, socialmente compartida, son un lenguaje simbólico y constituyen un sistema conceptual, lógicamente organizado; la organización lógica de concepto, teoremas y propiedades. (Carlos Julio Castro 2001). Piaget estudió las operaciones lógicas que subyacen a muchas de las actividades matemáticas básicas a las que consideró prerrequisitos para la comprensión del número y de la medida. Aunque a Piaget no le preocupaban los problemas de aprendizaje de las matemáticas, muchas de sus aportaciones siguen vigentes en la enseñanza de las matemáticas elementales y constituyen un legado que se ha incorporado al mundo educativo de manera consustancial. Sin embargo, su afirmación de que las operaciones lógicas son un prerrequisito para construir los conceptos numéricos y aritméticos ha sido contestada desde planteamientos más recientes que defienden un modelo de integración de habilidades, donde son importantes tanto el desarrollo de los aspectos numéricos como los lógicos. 23

4.3.5 El pensamiento numérico. El pensamiento numérico procura que los estudiantes adquieran una comprensión sólida tanto de números, las relaciones que existen entre ellos, asimismo sirve como marco para el modelado de distintas situaciones en lo que se puede apreciar las variaciones que se hallen en la relación de los de los números y la adquisición de sus estructuras. Se debe enfocar en la comprensión del número, su representación, las relaciones que existen entre ellos. Se debe aprovechar el concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de iniciar su proceso escolar en el momento en que empieza a contar, donde los docentes deben mostrar diferentes estrategias y maneras de obtener mejores resultados. 4.3.6 Modelo pedagógico pertinente para la enseñanza de las matemáticas. El modelo de la pedagogía activa, se ocupa de las condiciones en que la mente realiza la construcción de los conceptos, por la forma como los organiza en estructuras y por la aplicación que les da, todo ello tiene consecuencias inmediatas en el papel que juega el estudiante en la generación y desarrollo de sus conocimientos, pues cada estudiante deberá realizar sus propias construcciones y con ello se llega a la formación de alumnos con pensamiento crítico, capaces de solucionar problemas de su entorno lo que le permite adquirir de forma independiente los conocimientos lo cual da mayor importancia al estudiante como orientador de su propia formación, partiendo de sus propios intereses los niños puedan encontrar respuestas a sus interrogantes. En este caso lo pertinente es hablar del modelo Activo que plantea que el estudiante es protagonista de su propio proceso de aprendizaje, el docente debe ser en el proceso de enseñanza aprendizaje un guía orientador del proceso, y este se debe orientar desde el aprendizaje significativo tal como lo plantea Ausubel, y en el caso de la matemática es el modelo más pertinente por ser el que le muestra al niño la realidad de la matemática enfrentándolo con situaciones reales.

4.3.7 La modelación y la enseñanza de las matemáticas. Lo interesante de la didáctica actual de la matemática, para la escuela infantil, es que ha logrado centralizar al juego, la acción de los niños y la enseñanza logrando propuestas significativas para los pequeños y que generan desafíos cognitivos que lleven a los sujetos de una zona de desarrollo real a otra de desarrollo potencial.

24

El estudiante necesita desarrollar una comprensión de nociones y procedimientos matemáticos, que le permiten relacionarlos para resolver problemas, además de una actitud positiva en relación a sus propias capacidades matemáticas. Por lo tanto enseñar matemática consiste en generar las condiciones para que los niños y niñas puedan vivir todas estas dimensiones del proceso. Estas competencias se pueden lograr abordando problemas de manera individual y colectiva, proponiendo y ensayando procedimientos para resolverlos. (Carlos Julio Castro s.f) El sentido de un conocimiento matemático se construye cuando se enfrenta el conjunto de situaciones problemáticas donde este conocimiento aparece como herramienta de solución. Estas situaciones deben permitir que los niños elaboren estrategias a partir de los errores cometidos, de sus conocimientos previos. Actualmente son muchos investigadores en enseñanza de la matemática que recomiendan el uso de juegos y actividades didácticas para el trabajo en el aula. 4.3.8 Metodología de enseñanza de las matemáticas. El juego es una actividad lúdica clave para la formación del hombre en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo en la medida en que le proporcionan un equilibrio estético y moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa. El ejercicio de la función de la lúdica se torna en un factor muy importante para que el alumno aprenda a producir, a respetar, explorar y despertar su creatividad. Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y colectiva, que produce una profunda satisfacción a los que en ella participan. Cada día que pasa, la educación lúdica va ganando nuevas connotaciones y seguirá evolucionando en el sentido del desarrollo y estimulación. Tal como hace referencia Dewey, y Piaget “la actividad lúdica es la cuna forzosa de las actividades intelectuales y sociales, por eso son tan importantes en las prácticas educativas” La educación más eficiente es aquella que proporciona a los niños actividades, auto, expresión y participación social, los juegos se vuelven más significativos en la medida en que el niño se va desarrollando. De igual manera se reconoce al juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para él, el juego se constituye en una actividad fundamental (rectora). Todos los niños juegan y les gusta jugar, ya que ello les proporciona enorme alegría, a través de él se incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos, forman valores y actitudes. Además se determinó que los juegos

25

fueran tenidos como factores decisivos en la educación de los niños (Froebel 1816). 4.3.9 La importancia de los juegos didácticos para la enseñanza de los números del 0 al 100 El juego es libertad e invención, fantasía y disciplina a un mismo tiempo; todas las manifestaciones importantes de la cultura están calcadas del juego. (Caillois, 1997). Todos los juegos en el que los niños forman parte, que inventan o por los que muestran interés, se constituyen verdaderos estímulos que enriquecen los esquemas perceptivos y operativos. También añade que es sumamente difícil enseñar a un niño las operaciones; él las elabora por si mismo, a través de sus propias acciones, jugando, en sus diversiones el niño llega a asimilar las realidades intelectivas. (Piaget s.f.). Por lo anterior los juegos didácticos son muy importantes porque combinan el método visual, la palabra de los maestros y las acciones de los educando, donde el orientador dirige la atención de estos, los orienta, logra que precisen sus ideas y amplíen su experiencia, donde se tiene en cuenta, el objetivo didáctico, las acciones lúdicas y las reglas del juego. (Paulo Nunes A. s.f.) Los juegos didácticos al aire libre servirán como estrategia metodológica para el aprendizaje de los números del 0 al 100, Los juegos con la rueda mágica, la escalera numérica y Conociendo mi departamento, Se pueden emplear para desarrollar nuevos contenidos o consolidarlos, ejercitar habilidades, formar y preparar al estudiante para resolver correctamente situaciones que deberá afrontar en su vida. Los juegos didácticos pueden ser útiles para presentar contenidos matemáticos, para trabajarlos en clase dentro o fuera del salón. En este contexto, los juegos pueden ser utilizados para motivar, despertando en el alumno el interés por lo matemático, y desarrollar la creatividad y habilidades para resolver problemas. El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontaneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. Por medio del juego, los niños empiezan a comprender como funcionan las cosas, lo que puede o no hacer con ellas, descubren que existen reglas de causalidad y conductas que se hace necesario cumplirlas si quieren que los demás jueguen con ellos.(Paulo Nunes A. s.f.) Los juegos didácticos son adecuados para todos los contenidos matemáticos, pueden servir para desarrollar los contenidos conceptuales de la matemática, pero 26

donde rinden todo su valor es a la hora de desarrollar los contenidos procedimentales y actitudinales. Con los juegos se realizan métodos de trabajo propios de la matemática (recoger datos, experimentar y manipular, plantear conjeturas, inducir y deducir). Sirven para desarrollar aptitudes (habilidades espaciales, razonamiento verbal y no verbal) y actitudes (interés hacia la resolución de problemas, por la investigación).

27

CAPITULO 3 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

El término investigación – acción se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. (Kurt Lewis 1944) A continuación se realiza el desarrollo de los numerales anteriores que sustentan la macro estructura de la metodología de investigación. 5.2 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

5.2.1 Técnicas de recolección de información. Para recolectar información se utilizó, la observación directa, la aplicación de una encuesta, elaboración de una rejilla de chequeo.

5.2.2 Análisis Documental. Este tipo de herramienta de investigación se da instrumentos de observación y le facilitan al deducciones para guiarse en los procesos de didácticas para la solución de las situaciones que dentro de un contexto significativo.

después de la aplicación de investigador conclusiones y elaboración de herramientas se hayan podido diagnosticar

5.2.3 Observación directa. Se realizó la observación directa a la docente y a los niños de la escuela Bajo Palestina en la enseñanza de las matemáticas a través de una serie de entrevistas, se hizo el registro en el diario de campo.

28

5.2.4 Observación directa “diario de campo” El diario de campo es un primer paso para la recopilación de datos, implica la descripción detallada de acontecimientos y se basa en la observación directa de la realidad o en los datos escuchados a informantes, que después se clasifican de acuerdo con las nomenclaturas culturales. En él se registra todo lo que sucede a lo largo de la rutina del trabajo, debido a esto es una fuente de extracción de datos. (Lombardo Radice). Este se empleaen observaciones con la docente, los estudiantes, acciones individuales, grupales, características personales, niveles de desarrollo, estilos de aprendizaje, observaciones sobre situaciones previstas anotaciones sobre los hechos planificados que se realizan dentro del aula, las reflexiones del investigador y en todos los apuntes personales que el docente hizo sobre cada acción.

5.2.5 Entrevista En la presente propuesta de investigación se hace necesario el desarrollo de algunas entrevistas para lograr conocer el establecimiento de parámetros del diagnóstico dentro de la propuesta de investigación, realizadas a niños del grado primero y a la docente de la escuela Bajo Palestina relacionadas con las matemáticas. Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal y otros casos. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

5.2.6 Prueba Diagnóstica La prueba diagnóstica es una técnica de investigación que se aplica a la población que es investigada para realizar conclusiones y complementar el análisis documental y reforzar el tipo de actividades a implementar en las investigaciones, en este caso se aplicó en el mes de marzo a los niños del grado primero de la escuela Bajo Palestina del municipio de la Montañita para conocer el estado actual de la matemática y en caso concreto el aprendizaje de los números del 0 al 100, se realizó el juego tingo tango, los niños jugaron y al decir tango la practicante mostraba dos fichas con diferentes números los niños debían acertar el número, pocos acertaron a partir de allí se empezó a diseñar el plan de acción.

29

5.3 POBLACIÓN

La propuesta metodológica se realiza al sur del municipio de la Montañita en Bajo Palestina Centro educativo La Argentina, zona rural de la inspección de la unión Peneya, que ofrece los servicios de preescolar en grado transición hasta quinto de Básica Primaria, en la modalidad de escuela nueva, en jornada de la mañana. Los niños que asisten son de escasos recursos económicos. La población de esta región en su mayoría pertenecen a población vulnerable de estrato uno y otras madres cabezas de familia, los varones se ocupan del campo y las madres en las labores del hogar. La edad predominante en este lugar aproximadamente es de 38 años en adultos y 8-9 años en los niños. Algunos de estos niños pertenecen a la población desplazada.

5.4 MUESTRA

Para este caso la población de la muestra, es el grado primero hay 10 estudiantes (6 mujeres y 4 hombres) sus edades oscilan entre 6 y 7 años de edad y de preescolar 5. Su estado motriz es normal de acuerdo a su edad, sus niveles de interacción son buenos, expresan lo que sienten sin temor y demuestran un desarrollo integral normal. Aunque algunos niños presentan problemas de desnutrición debido a los pocos recursos económicos con los que cuenta la familia. Del mismo modo 4 de estos estudiantes conviven con los padres legítimos y se puede evidenciar un rendimiento académico satisfactorio de modo contrario con los 6 quienes conviven con los abuelos y padrastros se hace notable su rendimiento bajo, niveles afectivos y poca asistencia. De acuerdo a las entrevistas y observaciones realizadas a niños y a docente se puede decir a nivel general que presentan dificultades con el aprendizaje en el área de matemáticas para ello se hace necesario el desarrollo de una propuesta metodológica en matemáticas para el desarrollo de los pensamientos matemáticos.

30

CAPITULO 4 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Mediante el análisis de la entrevista realizada a la docente de la institución educativa se determinó que la enseñanza de las matemáticas en esta sede educativa se estaba llevando de acuerdo a lo estipulado por los estándares de competencias y cumplía con lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional. La docente manifestó conocer los diferentes pensamientos y sistemas matemáticos, procesos matemáticos y los estándares de competencias de matemáticas para el grado primero, como también, que utilizaba estrategias metodológicas para apoyar sus clases teniendo en cuenta los cinco procesos de la actividad matemática: formular y resolver problemas, modelar procesos y fenómenos de la realidad, comunicar, razonar, y formular, comparar procedimientos y algoritmos. Este esquema de trabajo implementado en el aula de clase, según la docente, “es coherente con la teoría ausbelina, convirtiéndose en el modelo más pertinente por ser el que le muestra al niño la realidad de la matemática enfrentándolo con situaciones reales” y los juegos didácticos como elemento dinamizador en el aprendizaje de las matemáticas, en este caso los números del 0 al 100. (Paulo Nunes de Almeida s.f.) Pero según lo observado, desarrolla lo contrario en las clases, se pudo evidenciar que los niños realizaban planas, repitiéndolas hasta memorizar los números de 0 al 100, se les daban unas fotocopias con números y solo pintaban sin saber realmente su valor, los niños mostraban rechazo hacia el área, ya que debían hacer lo que ella les decía (imponía), la profesora no tenía en cuenta las opiniones y necesidades de los niños y solo procuraba mantenerlo ocupados, identificándose con el modelo tradicional de enseñanza, según plantea, “Formar el carácter de la persona dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno”. (María Torres de Torres s.f.) Por otro lado, el desconocimiento y no aplicación de los lineamientos curriculares al igual que los estándares de competencia en matemática, en su labor como docente, se establece que no desarrolla todo lo que manifestó en la entrevista. Al igual, en la revisión documental, más específicamente en el PEI y en su plan de estudio no programa actividades de enseñanza de los números de 0 a 100 a través de los juegos. Seguidamente, en la entrevista con los niños, a cerca de la enseñanza de las matemáticas impartida por su profesora, se estableció que los estudiantes, en su gran mayoría, presentan dificultades en el conocimiento conceptual y el 31

conocimiento procedimental, el primero obedece a toda actividad cognitiva de acuerdo a la entrevista los niños no conocen los números ni aun conocen porque es importante los números en nuestra vida y el segundo está más cercano a la acción y se relaciona con las técnicas y las estrategias para representar conceptos y para transformar dichas representaciones, por lo anterior según la entrevista solo hacen planas y no se utilizan las estrategias adecuadas para la enseñanza de los números dejando de lado los juegos didácticos. En la aplicación de la prueba diagnóstica, a través del juego tingo tango, los niños jugaron y al decir tango los practicantes mostraban dos fichas con diferentes números, los niños debían acertar el numero, pocos niños respondieron, halladas estas dificultades, se realizó explicación puntual a cerca de los números de dos dígitos, se realizó varias veces el juego en procura que los niños aprendieran los números 0 al 100. Al final se obtuvieron resultados significativos para los infantes. Se en donde se evidencia que la docente no implementa el pensamiento numérico y sistema numérico desde la estructura de los lineamientos curriculares, en donde plantean el desarrollo de los procesos curriculares y la organización de las actividades centradas en la comprensión del uso y de los significados de los números y de la numeración, es decir que para el aprendizaje de los números naturales del 0 al 100; la docente no trabaja con el conteo de cantidades discretas a través de diferentes juegos didácticos. Con los diarios de campo se pudo visualizar las diferentes actividades realizadas con los niños de la escuela Bajo Palestina, se registran avances de los niños, como la aceptación de cada una de las actividades, comportamiento, participación, opiniones de los niños, mejoramiento del ambiente en el aula. De esta manera, estos permiten realizar un balance de cada una de las actividades que sirve de soporte para planear futuros proyectos de aula. Con la realización de la propuesta metodológica se pudo alcanzar los objetivos propuestos al inicio de esta, los niños realizaron las actividades con los juegos didácticos, resolvieron problemas de números teniendo en cuenta el pensamiento numérico y sistema numérico; mejorando su desempeño académico. Despertando la creatividad, la imaginación, actitudes y valores, capacidad para analizar, interpretar, resolver problemas de su vida cotidiana, y del mismo modo la integración y socialización con sus compañeros permitiendo un libre desarrollo integral. Teniendo en cuenta lo que esta consignado en los estándares de competencias, “Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros)” relación con los procesos de la actividad matemática de acuerdo a las diferentes actividades que se realizaron, los que mas se destacan son:

32

Formular y resolver problemas, estos se desarrollaron a través de actividades significativas relacionadas con actividades cotidianas con los juegos didácticos; esta actividad se desarrollo a lo largo de la implementación de la secuencia didáctica, en donde los niños relacionaban las cantidades existentes en un conjunto de objetos, ellos debían proponer una situación que involucraran el conteo de cantidades de cierto número de elementos y/o objetos, esto debía hacerse en equipos de trabajo, al mismo tiempo resolvían de manera individual y colectiva, respondiendo las preguntas planteadas por los diferentes equipos y los practicantes. En cuanto comunicar y razonar, se refleja a partir de las diferentes formas de expresar resultados matemáticos, los niños pueden decir el valor de cada número e interpretarlo reflejado en la rueda numérica, tingo tango, la pelota preguntona entre otras. Es así que el juego didáctico, la escalera numérica y departamento numérico, los comportamientos y actitudes de los infantes hacia las matemáticas fue muy significativo y lo disfrutaron, ya que debían socializar respuestas acertadas y no acertadas; los estudiantes podían hacer predicciones y a su vez conjeturar, justificar o refutar las respuestas que se daban de manera general. Por último, en la implementación de las secuencias didácticas y sus actividades significativas: Juego del tingo tango, fechas importantes, me divierto con los cantos y rondas, la rueda de la fortuna, la escalera numérica, mi departamento numérico, la rueda numérica, la granja, la pelota preguntona, se refleja un mejoramiento en el aprendizaje de los números de 0 al 100 en los estudiantes de grado primero de la sede Bajo Palestina, del municipio de la Montañita.

33

7. CONCLUSIONES

.



Con desarrollo de la propuesta de investigación se obtuvieron progresivos resultado en la enseñanza de los números del 0 al 100 al implementar cada una de las secuencias didácticas que permitieron transformar la enseñanza de las matemáticas.



Los juegos didácticos mejoro la capacidad cognitiva, comportamientos y actitudes de los estudiantes frente al desarrollo del pensamiento numérico y sistema numérico.



Mediante la implementación del proyecto de aula se evidencia un avance importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los números del 0 al 100.



El proceso de investigación realizado fomento espacios para la participación autónoma y colectiva propiciando en los estudiantes mayor interés por la enseñanza de los números del 0 al 10

34

8. RECOMENDACIONES •

Para los futuros pedagogos se sugiere seguir investigando en el área de las matemáticas para así diseñar planes de acción que permita intervenir en la problemática encontrada.



Se sugiere a los directivos y docente implementar en el PEI y planes de estudio de la institución, la enseñanza aprendizaje de los números del 0 al 100 a través de los juegos didácticos al aire libre generando verdaderos contextos de comunicación y participación en los educandos.



Utilizar los juegos didácticos como estrategia metodológica en el proceso formativo del estudiante y a partir de ellos potenciar el desarrollo del pensamiento numérico.



Que los directivos y docentes se apropien de los planes de aula a través de secuencias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de los números del 0 al 100 y valoren los intereses manifestados por los estudiantes.



A los nuevos investigadores en el tema Enseñanza de los números del 0 al 100 a través de los juegos didácticos se sugiere continuar explorando e investigando en este campo educativo, debido a que se halló muchas dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.



A la institución Bajo Palestina se les propone poner en práctica procesos investigativos que conlleven a mejorar la didáctica de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y demás áreas del conocimiento; mediante la identificación de los problemas que se presentan en estos campos e iniciar procesos de intervención que contribuyan a mejorarlos

35

BIBLIOGRAFIA

Ausubel, D. (1970). Teoría sobre los tipos de aprendizaje. Camacho de Báez, B. (2003). Metodología de la investigación científica: un camino fácil de recorrer para todos. Imprenta y publicaciones. Tunja, Boyacá. Cárdenas Roa, C. (2006). Investigación pedagógica. (1°edi). Florencia- Caquetá Colombia. Código de la infancia y la adolescencia. (Ley 1098 de 2006). Constitución Política de Colombia de 1991. Escuela Normal Superior. (2001). Ciclo complementario, Escuela Nueva, Ética Y valores, introducción a la investigación, pedagogía y docencia, didáctica de la matemática. Florencia Caquetá Dewey, J. El aprendizaje se realiza a través de la práctica. Educar.org Junca, S. Los proyectos de aula, favorecen el uso de las TIC en la adquisición escritural de niños y niñas de 5 a 6 años. Bogotá D. C MEN (2002). Estándares Curriculares de preescolar, básica y media. Bogotá D. C

Matemáticas para la educación

MEN, Serie publicaciones para maestros, fundamentos de pedagogía para la escuela del siglo XXI. MEN (1996), Ley General de Educación 115 de 1994. Nunes de Almeida, P. Educación y Lúdica, Bogotá DC.

Técnicas y juegos pedagógicos.

Decretos reglamentarios 1994-1996. Plan decenal de educación 1996-2005. (1°ed). Bogotá D. C. MEN, Serie publicaciones para maestros, fundamentos de pedagogía para la escuela del siglo XXI. Bogotá D. C. Piaget, J. Teoría de los estadios de desarrollo cognitivo.Educar.org. MEN, Estándares de competencias de matemáticas. Bogotá D.C

36

MEN, Modulo de apoyo pedagógico para el maestro rural. Proyecto pedagógico Construir Construyendo. Bogotá D.C

37

ANEXOS

Anexo A. Propuesta metodológica PROYECTO DE AULA Me divierto aprendiendo los números 0 al 100 Es una estrategia generadora de acuerdos y compromisos entre los actores educativos de aula y tienen una estrecha relación con las unidades de aprendizaje, en torno a un tema problematizador.1 Es una manera de organizar actividades en el aula considerando necesidades, intereses de contexto que alcanzan un propósito común.Para construir conocimientos, crear ambientes colaborativos e iniciar procesos de intervención en el aula. Es una forma de darle una dinámica activa e innovadora a la escuela y hacer que los aprendizajes les sean significativos a los niños y a las niñas. ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO Las competencias básicas: Habilidades para desarrollar pensamiento matemático. Competencias comunicativas lenguaje, escucha, leer y escribir. Competencias científicas, para EJES TRANSVERSALES saber el porque de las cosas. Desarrollo de las dimensiones a través de actividades con las matemáticas. Construcción de identidad y respeto por el entorno.

NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS NIÑOS

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS





Fortalecimiento de todas las dimensiones Cognitivas, socio afectivo entre otras, fortalecimiento de los valores y la democracia. 

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO

1

Fortalecer los valores y los derechos de los niños y las niñas teniendo en cuenta que son sujetos de derechos. Observación y exploración del mundo exterior y reconocimiento del entorno. Conocer y aplicar las diferentes estrategias para la enseñanza del pensamiento matemático.

PGE Min. Ed. 2001:87

38





Visita al aula y Conocer a los niños para así de esta manera partir de los intereses de los niños, promocionado la importancia de conocer los números del 0 al 100 a través de los juegos didácticos. Iniciamos con el reconocimiento de la fecha para ubicarnos en cada visita luego realizamos algunas rondas, cantos y cuentos para interactuar unos con los otros. Al aire libre realizamos una serie de juegos que me relacionaban y me ayudan a aprender los números. Realizamos una serie de manualidades para lograr que los niños comprendan a un mejor el tema. Con la escalera numérica presentamos a los niños lo fácil de aprender los

ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS

números para continuar debían acertar el numero. Compartieron y se relacionaron con los demás y aun aprendieron a identificar y reconocer los números ya que son de importancia en la vida escolar.  Conociendo “mi departamento” Realizamos el croquis de mi departamentoa cada municipio le pusimos un numero significativo y una figura representativa.  La rueda numérica mágica, salimos a la cancha, allí formamos círculos tomados de la mano entonamos una canción alrededor de la rueda. Dos de ellos debían saltar a la rueda y decir el número en el que estaban parados sino acertaban salía del juego.  Cantamos la canción” mi granja” Luego por medio de figuras reconocemos los animales que tenemos en mi casa. Escogemos uno de ellos y los dibujamos, ejemplo la gallina cuantos huevos pone, escribo los números.  Lectura del cuento” Villa silencio” Cada uno hizo un pequeño resumen del cuento y su enseñanza, y que relación tiene con los números.  Juego de los nombres: formar cada nombre y a contar cuantos fichitas utilice para cada uno de los nombre, identifico cual es mas grande.

EJES DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

- El pensamiento numérico y los sistemas numéricos - El pensamiento espacial y los

39

ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO sistemas - El pensamiento métrico y los sistemas métricos o de medidasgeométricos - El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos - El pensamiento variacionaly los sistemas algebraicos y analíticos

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS

PROBLEMÁTICA: Una educación pertinente debe partir de la universalización del acceso al sistema educativo que brinde el conocimiento y las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del entorno económico global, las realidades del desarrollo nacional y las interacciones sociales, por ello una educación pertinente debe preparar a los ciudadanos del futuro para un aprendizaje continuo a lo largo de su existencia. La enseñanza de las matemáticas ha sido tema de mucha preocupación por toda comunidad educativa, quienes con frecuencia se les escucha mencionar que a los niños no les gusta las matemáticas,en la actualidad sea constituido en una de las áreas del conocimiento que más incide en la repetición escolar , de acuerdo a la investigación que se a realizado la falta de una metodología apropiada a provocado en los niños el rechazo hacia el área y el desinterés de los pequeños, presentada en el proceso enseñanza-aprendizaje de los números 0 a 100. Conociendo la situación actual de la enseñanza de las matemáticas se ha determinado que se debe implementar estrategias metodológicas que puedan ser empleadas en la propuesta de intervención a través del proyecto de aula, así de esta manera los niños se sientan motivados y les parezca agradable esta área, logrando un aprendizaje significativo. OBJETIVO GENERAL: Formular un proyecto de aula para el grado primero que permita a los estudiantes el aprendizaje significativo de los números de 0 al 100 a través de los juegos didácticos. OBJETIVO ESPECÍFICO: Construir conocimiento con base en actividades lúdicas y juegos que permiten aprendizaje significativo. Desarrollar en la enseñanza de los números de 0 a 100, un ambiente adecuado para el aprendizaje en los infantes del grado primero.

40

Formular y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, en la enseñanza de los números del 0 al 100 por medio de los juegos didácticos. Interpretar y representar números hasta 100en la participación de los juegos didácticos a través del desarrollo de actividades significativas. DISCIPLINAS Y DIMENSIONES ARTICULADAS Actualmente las diferentes disciplinas que propenden por el desarrollo integral del niño y la niña, reconocen la importancia del sentido que adquiere para su desarrollo lo que el constituye a través de la experimentación, la reflexión e interacción con el medio físico y social. El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo socio afectivo del niño, puesto que con el se afianza su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía. Las dimensiones que se fortalecen para este caso, de acuerdo a los estándares son: -Formula y resuelve problemasrelacionados con el aprendizaje de los números del 0 al 100 -Utiliza distintas formas de expresarel significado de las palabras, frases, gráficos y símbolos, que representar un contenido matemático -Reconoce propiedades de los números y relaciones entre ellos en diferentes contextos. -Describe y compara situaciones con números en diversas representaciones. -Reconocer la importancia de los números en la vida cotidiana. - Examina distintos significados y usos de los números y las cantidades. -Representa conjunto de objetos y los cuenta hasta el numero 100. -Resolver problemas sencillos del contexto familiar escolar y contextos. RESULTADOS ESPERADOS

Que se implemente actividades lúdicas y juegos que permita aprendizajes significativos en los niños. Que la institución propicie que la enseñanza de los números de 0 a 100, sea en un ambiente adecuado para infantes del grado primero.

41

Tanto los educandos como la docente socialicen y generen soluciones colectivas para situaciones de la vida cotidiana que los involucra. Se pretende que los estudiantes, demuestren motivación frente al desarrollo de las actividades y aprendan nuevos conocimientos a partir del juego y la lúdica. se busca que los niños utilicen los recursos de su entorno para construir conocimiento que les permitan en un futuro servir a una sociedad que necesita de personas autónomas y capaces que respondan a los requerimientos de este mundo. COMPETENCIAS -El saber: Reconocimiento de los saberes previos sobre la temáticas a desarrollar. - El ser: Respeto por las opiniones de los demás e intercambio de experiencias. - El saber hacer: Utilización adecuada de los diferentes usos cotidianos del pensamiento numérico. Reconozco significados del número en diferentes contextos Describo, comparo y cuantifico situaciones con números,en diferentes contextos y con diversas representaciones. Reconozco propiedades de los números y relaciones entre ellosen diferentes contextos. Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional. REFERENTES TEÓRICOS Para la ejecución de este proyecto de aula se tiene en cuenta los planteamientos del filosofo Dewey quien ve los niños como seres activos y estos deben entrar en la herencia de la sociedad en que viven y aprendan de la participación en experiencias de trabajo; los proyectos deben ser lo suficientes pleno y complejo para exigir una variedad de respuestas de diferentes niños y permitir a cada uno desarrollar cada actividad de manera espontaneas. Bajo esta perspectiva los lineamientos curriculares para las matemáticas plantean las concepciones acerca del conocimiento, posiciones y discusiones sobre el origen y la naturaleza de la matemática. Además plantean el desarrollo del pensamiento numérico y los sistemas numéricos deben desarrollar los procesos Curriculares y la organización de actividades centradas en la comprensión del uso y los significados de los números y de la numeración; la comprensión del sentido y significado de las operaciones y de las relaciones entre números, y el

42

desarrollo de diferentes técnicas de cálculo y estimaciónde la misma manera el desarrollo del pensamiento numérico. El pensamiento numérico se adquiere gradualmente y va evolucionando en la medida en que los alumnos tienen la oportunidad de pensar en los números y de usarlos en contextos significativos. De igual manera Piaget afirma que los niños aprenden los números antes que el alfabeto de aquí la importancia que se le debe dar a la matemática en el uso de estrategias que conlleven lograr un aprendizaje eficaz. Todos los juegos en el que los niños forman parte, que inventan o por los que muestran interés, se constituyen verdaderos estímulos que enriquecen los esquemas perceptivos y operativos. También añade que es sumamente difícil enseñar a un niño las operaciones; él las elabora por si mismo, a través de sus propias acciones, jugando, en sus diversiones el niño llega a asimilar las realidades intelectivas.(Piaget s.f educar.org.). En este orden de ideas para direccionar la investigación a través de proyectos de proyectos de aula se toma como referente a Solanyi y a Godotti (2007) quienes hacen énfasis en la utilización de la investigación en el que hacer educativo para el momento de orientar los proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual da mayor importancia al estudiante como orientador de su propia formación. PLAN DE ACCION DEL PROYECTO DE AULA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Juego Tingo Tango

OBJETIVOS

RESPONSABLE

Conocer los números del o al 100 teniendo en cuenta el juego.

Ofelia Trujillo

PROCESO Nos formamos en círculo jugamos al tingo tango

Nos ubicamos en la fecha, escribimos en un papel decorado la fecha.

43

APRENDIZAJE ESPERADO Lograr que los niños reconozcan la importancia de los números en todos los aspectos de la vida.

ACTIVIDADES DE EVALUACION Que los niños s e diviertan Identificar las fechas y lo importante que es para nuestra vida, el conocimiento de los números del 0 al 100.

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Juegos didácticos

OBJETIVOS

RESPONSABLE

Aprender de forma recreativa los números

Ofelia Trujillo

Juegos didácticos

Identificar y comprender que los números me relacionan con todos los aspectos de mi vida.

Juegos didácticos

Lograr que los niños comprendan a un mejor el tema.

PROCESO

En el salón en forma de circulo cantamos la canción “Mi amigo los números” luego en block cada uno escribimos un numero, formamos pareja y formamos otro numero, entre los dos, lo pronunciamos. Jugamos ser gordo esta de moda. Salimos al patio de juego y tomados de la mano marchamos en circulo. Formábamos diferentes grupos de 2, 3,4 y así sucesivamente. A través de un juego dibujamos diferentes objetos los pintamos con crayolas y contamos cuantos hay y cada uno hace la exposición de su dibujo. Cada uno cantamos algo relacionado con el dibujo.

44

APRENDIZAJE ESPERADO Mostrar a los niños que de manera fácil podemos aprender los números interactuando con otros.

Relacionarme y recrearme con otros para lograr mejores aprendizajes.

Comprender que todo me relaciona con los números.

ACTIVIDADES DE EVALUACION Que reconozcan los números que armaron entre los dos.

El trabajo en equipo me relaciona y me ayudan para el aprendizaje

Conocer la creatividad de los niños en la realización de dibujos.

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

OBJETIVOS

RESPONSABLE

PROCESO

La escalera numérica

Comprender que a través del juego didáctico se puede aprender los números

. Con los dados cada niña lo lanza y va avanzando, para continuar debe seguir las instrucciones del juego, pronunciar el número, si no lo acierta pierde el turno.

“Conociendo mi departamento”

Conocer algunos nombres de mi departament o

La rueda numérica mágica,

Permitir la integración entre el grupo

En un croquis de mi departamento CAQUETA colocamos números en los diferentes municipios y una figura representativa. Cada uno seleccionaba un municipio, que conoce o desea conocer debe de acertar el numero. Con la ayuda de los niños dibujamos un círculo y repartimos en ella los números. Cantamos alrededor de ella y en medio de la canción solo dos pueden ingresar, deben decir el numero en el que queden, si no lo dicen salen del juego.

45

APRENDIZAJE ESPERADO Permitir que los niños se sientan motivados por algo que realmente les guste.

ACTIVIDADES DE EVALUACION Reconocimient o de los números a través de los juegos didácticos.

Que los niños identifiquen el lugar en el que habitan

Identificación de los números en actividades llamativas.

Ejercitar la memoria y el movimiento corporal, a través de los juegos didácticos con reglas.

Participación grupal e identificación de los números 0 al 100

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

OBJETIVOS

RESPONSABLE

PROCESO

APRENDIZAJE ESPERADO

ACTIVIDADES DE EVALUACION Identificación de los animales y cuanto beneficio recibo de ellos

La granja

Identificación de los números por medio de animales de mi casa.

Cantamos la canción” mi granja” Luego por medio de figuras reconocemos los animales que tenemos en mi casa. Escogemos uno de ellos y los dibujamos, ejemplo la gallina cuantos huevos pone, escribo los números.

Los niños desarrollan sus habilidades y conocimientos por medio de los aprendizajes significativos en el desarrollo del pensamiento matemático.

Juego con los animales

Identificar los diferentes personajes que participan en el cuento y como me relacionan con el tema.

Lectura del cuento” Villa silencio” A través de el juego con los animales formamos una serie de actividades donde todos participamos

Identificación de los personajes y lo importante para mi aprendizaje

Los niños a través del cuento desarrollan su creatividad y fortalecimiento del pensamiento numérico.

Juego de los nombres

Aprender a escribir los nombres de mis amigos

Con letras en block empezamos a formar cada nombre y a contar cuantos fichitas utilice para cada uno de los nombre, identifico cual es mas grande

Aprendan a escribir los nombres

Escribir e Identificar cual nombre es mas largo.

46

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA La pelota Preguntona

OBJETIVOS

Enseñar los números a través de un juego llamativo.

RESPONSABLE

PROCESO Salimos al patio los niños forman circulo sentados en el piso, con una pelota la rotamos cantando una ronda, cuando digamos estop la practicante le enseña dos pedazos de block con 2 números. Deben acertar.

47

APRENDIZAJE ESPERADO A través del juego lograr la interacción y aprender los números.

ACTIVIDADES DE EVALUACION Que los niños logren identificar los números presentados

Anexo B. Secuencias didácticas PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.1 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Edinson Santos P NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA 25 febrero 2011 TEMA Juegosdidácticos DESCRIPTIVO ACTIVIDADES Se realizo el juego del tingo tango para que los niños SIGNIFICATIVAS notaran que con el juego se puede aprender los números. Cada niño que quedaba debía decir el número que la practicante mostraba en dos fichas. OBJETIVOS Conocer los números del o al 100 teniendo en cuenta el juego. MATERIALES Talento humano niños y niñas y docente practicante. ACCIONES Iniciación: PEDAGOGICAS Mediante el juego tingo tango reconocerán los números de 1 cifra, con el fin de favorecer la cantidad que representa cada uno, y de su importancia para formar los demás números. Desarrollo: Mediante el ritmo musical, y el canto, en las tarjetas las cantidades vas a contar y al decir tango el número dirás. Evaluación: Exposición de las tarjetas por cantidades por parte de los niños, mediante dibujos, donde se verifico la apropiación de las cantidades y el número que las representa. Cada niño expreso porque es importante los números y se les explico su importancia es aspectos de nuestra vida NOVEDADES Los niños pidieron que se les cambiara la forma de enseñanza REFLEXIONES Se demostró que por medio de los juegos los niños fortalecen sus aprendizajes de una manera más recreativa que favorece su desarrollo motriz, cognitivo, comunicativo y afectivo.

48

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.2 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Edinson Santos P NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA 4 marzo 2011 TEMA Me ubico DESCRIPTIVO ACTIVIDADES Nos ubicamos en la fecha reconocimiento de los SIGNIFICATIVAS números en ella. OBJETIVOS Identificar las fechas y lo importante que es para nuestra vida, el conocimiento de los números del 0 al 100. MATERIALES ACCIONES PEDAGOGICAS

NOVEDADES

REFLEXIONES

Block, colorines, niños y niñas. Iniciación: Mediante el calendario numérico reconocerán los números de 2 cifras, con el fin de favorecer la cantidad que representa cada uno. Desarrollo: Mediante la elaboración del calendario escolar, las fechas más importantes vas a recordar, el día de tus cumpleaños y el de sus compañeros hay que recalcar el número dirás. Evaluación: Diferencia cuando un número es mayor o menor que otro e igual. Se les explica cada fecha, entre todos realizamos la decoración, para cuando nos toque hacemos solo escribir el número. Cada uno hizo su aporte de algunas fechas importantes para su vida. Los niños comprendieron que los números son de suma importancia en nuestras vidas y entorno. Cada día es una experiencia que marca el significado de nuestro que hacer como maestros en proceso de enseñanza y aprendizaje

49

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.3 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Edinson Santos P NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA 11 de marzo 2011 TEMA Me divierto con los Cantos y rondas DESCRIPTIVO ACTIVIDADES Utilización de cantos y rondas. SIGNIFICATIVAS OBJETIVOS MATERIALES ACCIONES PEDAGOGICAS

Aprender de forma recreativa los números salón, niños y niñas y docente y practicante Iniciación: Se inicio la presentación y el saludo en el salón en forma de circulo cantamos la canción “Mi amigo los números” Desarrollo: Luego en block cada uno escribimos un número, formamos pareja y formamos otro número, entre los dos y lo pronunciamos. Evaluación: Buscar la cifra que falta, teniendo en cuenta la representación gráfica de cada tarjeta.

NOVEDADES

Con la docente realizamos la actividad, y los niños participaron activamente.

REFLEXIONES

Los niños mostraron alegría y buen ánimo en la actividadlogrando que aprendan los números de forma creativa y recreativa.

50

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.4 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Edinson Santos P NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA 18 marzo 2011 TEMA Juegos de integración DESCRIPTIVO ACTIVIDADES Al aire libre realizamos una serie de juegos que me SIGNIFICATIVAS relacionaban y me ayudan a aprender los números. Canción el gordo pipom—la ratona y los 20 ratones---la rueda de la fortuna. Ser gordo esta de moda. OBJETIVOS Identificar y comprender que los números me relacionan con todos los aspectos de mi vida. MATERIALES ACCIONES PEDAGOGICAS

La cancha los niños y niñas.

Iniciación: Se hizo la presentación de la actividad, jugamos ser gordo está de moda. Desarrollo: Luego empezamos a repasar la canción del juego y salimos al patio de juego y tomados de la mano marchamos en círculo. Formamos diferentes grupos de 2, 3,4 y así sucesivamente. Evaluación:

NOVEDADES REFLEXIONES

Cada uno iba formando grupos donde hubo participación, la comunicación y el respeto a las normas de los juegos. La actividad fue apropiada para el fin que se quería. Algunas veces se ven dificultades entre compañeros pero al jugar, contar, los problemas entre amigos no existirán y los afectos se demostraran.

51

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.5 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Edinson Santos P NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA 25 marzo del 2011 TEMA Juegos DESCRIPTIVO ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS Juegos didácticos OBJETIVOS Lograr que los niños comprendan a un mejor el tema MATERIALES ACCIONES PEDAGOGICAS

Crayolas, block, plastilina, cartón,

Iniciación: Se empezó con el saludo de Buenos días amiguitos y salimos a observar el entorno. Desarrollo: Dibujamos diferentes objetos los pintamos con crayolas y contamos cuantos hay y cada uno hace la exposición de su dibujo. También los decoramos con palitos, piedritas y hojas. Evaluación: Aprender a conocer el entorno la creatividad, comportamiento, la expresión artística.

NOVEDADES

A partir de sus creaciones ellos expusieron sus dibujos donde predomino la naturaleza y la creatividad de los niños.

REFLEXIONES

Esta actividad permitió que los niños expresaran sus ideas por medio del dibujo y reconocimiento del entorno.

52

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.6 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Edinson Santos P NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA TEMA DESCRIPTIVO ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS OBJETIVOS

1 de abril 2011 Juego numérico

MATERIALES

Juego de la escalera, dado y niños.

ACCIONES PEDAGOGICAS

Iniciación:

. LAESCALERA NUMÉRICA Comprender que a través del juego didáctico se puede aprender los números

Se dio el saludo de bienvenida se dio las respectivas instrucciones y reglas del juego. Desarrollo: Con los dados cada niña lo lanza y va avanzando, para continuar debe seguir las instrucciones del juego, pronunciar el número, si no lo acierta pierde el turno. Evaluación: Respeto, la interpretación, deducción y la reacción al perder y ganar el juego. NOVEDADES

Cada niño participo de manera organizada los diferentes juegos que se realizaron.

REFLEXIONES

Con esta actividad, aprendieron a seguir instrucciones y afianzaron el aprendizaje de los números.

53

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.7 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Ofelia Trujillo Botache NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA TEMA DESCRIPTIVO ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS OBJETIVOS

7 abril 2011

MATERIALES

Croquis de mi departamento, block colorines , lápiz

ACCIONES PEDAGOGICAS

QUERIENDO LO NUESTRO Conociendo “mi departamento numérico” Conocer algunos nombres de mi departamento

Inicio : Se saludo a los niños, se realizo la oración, se canto y se les explico la actividad. Desarrollo : En un croquis de mi departamento CAQUETA colocamos números en los diferentes municipios y una figura representativa. Cada uno selecciona un municipio, que conoce o desea conocer, en cada municipio hay dos fichas con números que forman las fichas, se cambian respectivamente las fichas. El niño debe acertar.

NOVEDADES

REFLEXIONES

Finalización: Cada niño seleccionaba un municipio allí formaron números compuestos y aprendieron a pronunciarlos e identificarlos con la ayuda de sus compañeros . Con el juego de mi departamento de los municipios los niños afianzaron el conocimiento de los números, identificaron algunos de los municipios del departamento. Con esta actividad se quiere que los niños conozcan su departamento y a la vez aprendan los números, reconociendo que hace parte de mi contexto.

54

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.8 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Ofelia Trujillo Botache NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA 14 abril 2011 TEMA JUGANDO APRENDO DESCRIPTIVO ACTIVIDADES La rueda numérica mágica, SIGNIFICATIVAS OBJETIVOS Permitir la integración entre el grupo MATERIALES ACCIONES PEDAGOGICAS

La rueda con números, cancha. Varilla de hierro. Inicio: Se saludo a los niños se hizo el reconocimiento de la fecha en el tablero e identificamos los números en ella. También cantamos “cuando tengo muchas ganas de saltar” Desarrollo: Salimos a la cancha se les explico la actividad, realizamos algunos ejemplos. Con la ayuda de los niños dibujamos un círculo y repartimos en ella los números. Cantamos alrededor de ella y en medio de la canción solo dos pueden ingresar, deben decir el numero en el que queden, si no lo dicen salen del juego. Finalización: Al terminar el juego solo uno era el ganador de esta actividad y se premiaba, se repitió en varias ocasiones.

NOVEDADES

Se utiliza la cancha para realizar la actividad, los niños estaban atentos cuando se daba la orden y para lograr acertar el numero.

REFLEXIONES

Cuando salimos al aire libre se produjo mucha alegría, los niños mostraron disposición para la actividad, cantaron y se divirtieron.

55

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.9 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Ofelia Trujillo Botache NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA 26 abril 2011 TEMA Mi entorno DESCRIPTIVO ACTIVIDADES La granja SIGNIFICATIVAS OBJETIVOS Identificar los números por medio de animales de mi casa. MATERIALES Niños, libro de cantos de preescolar. ACCIONES PEDAGOGICAS Inicio: Se saludo, se preguntocomo estaban cada uno se expreso. Realizamos la meditación. Desarrollo Cantamos la canción” mi granja” Luego por medio de figuras reconocemos los animales que tenemos en mi casa. Escogemos uno de ellos y los dibujamos, ejemplo la gallina cuantos huevos pone, escribo los números. Finalización : De esta manera cada niño hizo diferentes animales y expuso los beneficios que reciben de ellos. NOVEDADES

La identificación de algunos animales de mi entorno produce motivación los niños con entusiasmo hablan de su mascota, como se alimenta.

REFLEXIONES

Cada niño participo y con entusiasmo realizo la actividad a través de esta ellos se incentivaron y se promovió el cuido de los animales y la naturaleza.

56

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁ CTICA N.10 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Ofelia Trujillo Botache NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA TEMA DESCRIPTIVO ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS OBJETIVOS

4 abril 2011 Me divierto con el cuento

MATERIALES

Libro de cuentos, block, lápiz, crayolas

ACCIONES PEDAGOGICAS

Inicio: Se saludo con la canción “Buenos días amiguitos” cada niño contestaron con alegría. Se realizo la oración en agradecimiento a Dios.

Juego: Los animales Identificar los diferentes personajes que participan en el cuento y como me relacionan con el tema.

Desarrollo: Se les explico a los niños que se iba hacer la Lectura del cuento” Villa silencio” Después de leído el cuento cada uno hizo un pequeño resumen del cuento y su enseñanza, y que relación tiene con los números. Finalización: Se mostraron figuras en block y los niños armaron una nuevo cuento de acuerdo a su imaginación NOVEDADES

Los niños realizaron la comprensión textual del cuento, e interpretaron imágenes para formar otro cuento. Con alegría e imaginación realizaron la actividad.

REFLEXIONES

La lectura de los cuentos promueve la creatividad de los niños y eleva la imaginación. Se vio reflejado en la realización de esta actividad.

57

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.11 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Ofelia Trujillo Botache NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA TEMA Conociendo los nombres DESCRIPTIVO ACTIVIDADES Juego con los nombres SIGNIFICATIVAS OBJETIVOS Aprender a escribir los nombres de mis amigos MATERIALES

Niños, block, colorines

ACCIONES PEDAGOGICAS

Inicio: Se saludo a cada niño y nos presentamos diciendo “Yo soy” Cantamos la canción “mi nombre” Lindo nombreme llaman así cuando me dicen _____ me siento feliz, que lindo es mi nombre que lindo soy yo, soy la maravilla de la creación.

Desarrollo: Con letras en block empezamos a formar el nombre de cada uno y a contar cuantos fichitas utilice para cada uno de los nombre, identifico cual es mas grande. Finalización: Con las fichas que contienen letras armamos otro nombre de mi mejor amigo, de mi profesora, de mamá o de otra persona importante para el niño. NOVEDADES

Empezamos armar nombres de mis compañeros e identificamos que unas de las vocales van en todos los nombres.

REFLEXIONES

Cada niño armo diferentes nombres y los clasifico por cantidad de letras, esta actividad fue muy divertida entre todos se ayudaron.

58

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA N.12 CENTRO EDUCATIVO: LA ARGENTINA SEDE: BAJO PALESTINA GRADO: PRIMERO PROFESORA TITULAR: ESPERANZA LOSADA AVENDAÑO PRACTICANTE: Ofelia Trujillo Botache NOMBRE DEL PROYECTO: “Me divierto aprendiendo los números 0 al 100” FECHA TEMA DESCRIPTIVO ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS OBJETIVOS

Jugando aprendo La pelota preguntona Enseñar los números a través de un juego llamativo

MATERIALES

Pelota mediana, block, marcadores.

ACCIONES PEDAGOGICAS

Inicio: Saludamos y salimos al patio los niños forman circulo sentados en el piso. Desarrollo: Se les explico la actividad del día, con una pelota la rotamos cantando una ronda, cuando digamos estop, quien quede debe responder la practicante le enseña dos pedazos de block con números el niño debe decir si no paga penitencia diciendo una copla… Finalización: Cada niño de hacer la actividad quien le toca debe dirigir la actividad con la practicante,

NOVEDADES

Cada niño debe participar si no acierta paga penitencia. También ellos estuvieron dirigiendo esta actividad para darles participación también a los niños.

REFLEXIONES

Esta actividad provoco en los niños emoción y atención, por lo que se necesito mucha concentración.

59

Anexo C. Entrevista general datos del Centro Educativo

Nombre: _______________________________________ Ubicación: URBANA (Norte centro sur ) RURAL: ___ Jornada: Mañana: ___ Tarde Modalidad _______________ público/privado _____________ Población que atiende: masculina femenina mixta Municipio y Departamento_________________________________________ DATOS POBLACIÓN ESTUDIANTIL INFANTIL Vereda de procedencia: ______________________________________________ Edad promedio de estudiantes por grado: _________________________________ Viven con: PADRES: __ MADRE: __ PADRE: __ FAMILIARES: __ OTROS: __ INFORMACIÓN DOCENTE Docente: ______________________ Grado escalafón: ___________ Nivel de formación: Bachiller __________ pregrado postgrado Título de bachiller: ___________________________________________________ Otorgado por: _______________________________________________________ Titulo de pregrado: ______________________________________________________________ Años de experiencia docente. General __________ del nivel __________ SEÑALE LOS ELEMENTOS QUE UTILIZA PARA LA EJECUCION DE LAS DE MATEMATICAS EN EL GRADO PRIMERO ELEMENTOS

SI

NO

ABACO CUBOS LOGICOS TANGRAM GEOPLANO BLOQUES MULTIPLES

DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL PENSAMIENTO MATEMATICO ¿Conoce los lineamientos curriculares de las matemáticas? SI ___ o NO __ Recuerda Ud. ¿Cuáles son los pensamientos matemáticos? SI __ NO_____ Enumérelos:

1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 60

DE ACUERDO A SU CRITERIO, ¿Cuáles de estas estrategias de la educación matemática es la más importante en la educación inicial? La comprensión de propiedades numéricas ______ El uso de algoritmos ______ El conteo ______ Las situaciones problemicas ________ Recurso SI NO T.V. (DVD, VHS) Grabadora Video Beam Computador Otros INDIQUE EL TIPO DE RECURSOS AUDIOVISUALES QUE UTILIZA EN EL AULA PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES SEÑALE, LOS OBJETIVOS QUE BUSCA ALCANZAR CON LA CLASE DE MATEMATICAS.

OBJETIVOS Generar en todos los estudiantes una actitud favorable hacia las matemáticas y estimular en ellos el interés por el estudio. Retar a que los estudiantes aprendan solo números y operaciones matemáticas. Estimular en los estudiantes el uso creativo de las matemáticas para expresar nuevas ideas y descubrimientos, así como para reconocer los elementos matemáticos presentes en otras actividades. Suministrar un aprendizaje basado en lo memorístico y mecánico. ¿Qué juegos implementa la docente en el desarrollo de la clase? ¿Qué estrategia utiliza la docente para evaluar sus aprendizajes? Cada cuanto.

ENTREVISTAS A DOCENTES

1. ¿Existe una propuesta curricular para la enseñanza de clase de matemáticas en primero? Rta. La verdad es que existe una propuesta pero no articula de ninguna manera las áreas. 2. ¿tiene usted en cuenta ese plan de estudio al prepara el desarrollo de las clases correspondientes a las matemáticas Rta. Honestamente no. 3. ¿Cuál es la intensidad horaria de las áreas de matemáticas? Rta. Las matemáticas son 4 horas 4. ¿bajo que modelo pedagógico orienta las clases matemáticas? Se orienta las clases teniendo en cuenta la pedagogía de la escuela nueva. 5. ¿Qué estrategias pedagógicas utiliza para enseñanza aprendizaje del matemáticas?

61

Rta. Como enseño varios grados se trabaja en el tablero, cuaderno y fotocopias. 6. ¿Cuál es el nivel de aceptación de las áreas de matemáticas? Rta. La mayoría de los niños no les gusta las matemáticas les tienen pavor. 7. ¿se tienen en cuanta los intereses de los estudiantes en el desarrollo de la propuesta pedagógica? Rta. No porque cuando se han diseñado las propuestas pedagógicas solo la hacen los maestros y el director 8. ¿Qué metodologías suele emplear para direccionar el proceso formación en estas áreas? Rta. Por la cantidad de alumnos se emplea prácticamente la metodología tradicional. 9. ¿Cuál es el material didáctico que utiliza para trabajar las diferentes actividades pedagógicas? Rta. Tablero, cuadernos y fotocopias. 10. ¿usted tiene en cuenta lo estipulado en el PEI al momento de enseñar matemáticas? Rta. Lo tengo en cuenta muy poco debido a que trabajo basado en otros libros diferentes a los de la pedagogía activa. 11. ¿Cree que es necesario prepara las clases con anticipación? Rta. En temas que son nuevos, los demás no. 12. ¿Qué opina acerca de la enseñanza del inglés y las matemáticas en los grados de preescolar y primero de básica primaria? Rta. Pienso que es importante pero no hay material ni tiempo suficiente para enseñarlo y los niños se les dificulta mucho. ENTREVISTA REALIZADA A LOS NIÑOS OBJETO DE PRÁCTICA.

1. ¿Qué hacen en la clase de matemáticas? Rta. Copiar lo que el profesor no coloca en el tablero y planas. 2. ¿Cómo les gustaría aprender matemáticas? Rta. Jugando y otros lugares diferentes al salón. 3. ¿Cómo les parece las clases de matemáticas? Aburridas. 4. ¿Qué hacen durante las clases matemáticas? Rta. Copiar del tablero y hacer planas5. ¿Quéprefierenestudiar? Rta. Ciencias. 6. ¿Les gusta las matemáticas? ¿Por qué? Rta. Muy poco, por que nos dejan sin recreo cuando no sabemos. 7. ¿Cómo le enseña la maestra las matemáticas? Con planas y repitiendo lo que ella dice. 8. ¿Qué hacen normalmente en la clase de matemáticas? 62

Escribir en el cuaderno. 9. ¿les enseñan a través de juegos estas áreas? Rta. No porque la profe dice que hacemos muchísimo desorden.

ENTREVISTA DOCENTE Nombre:___________________________Institución:______________________ Objetivo: Determinar cuáles son las concepciones y las prácticas de los docentes en la enseñanza de las matemáticas de la Montañita Caquetá. PREGUNTAS 1. Usted conoce los lineamientos curriculares de matemáticas del Ministerio de Educacion Nacional? • SI_____ • NO____ 2. Los lineamientos curriculares de matemáticas del grado primero de primaria____ el concepto de pensamiento numérico? • SI____ • NO____ 3. Usted tiene claro el concepto de pensamiento numérico? • SI_____ • NO____ 4. Usted enseña los fundamentos de la numeración a los niños y niñas de primero de primaria? • SI_____ • NO____ 5. conoce los fundamentos teóricos del pensamiento numérico? • SI_____ • NO____

6. Usted considera que es difícil enseñar matemáticas en primero de primaria? • SI_____ • NO____ 7. Usted está preparado para enseñar matemáticas? • SI____ • NO____ 63

8. Usted aplica una estrategia didáctica para enseñar matemáticas? • SI____ • NO____ 10. Está de acuerdo con enseñar en los proyectos de aula ____la enseñanza de las matemáticas? • SI____ • NO____ PRIMER EJE: Explorar ____de los Lineamientos Curriculares de matemáticas. SEGUNDO EJE: Explora ___de la práctica didáctica que desarrolla los profesores para la enseñanza de matemáticas.

64

Anexo D. Entrevista aplicada a docentes

Nombre:__________________Institución:______________ Grupo a Cargo:_______ Años de ejercicio de la Docencia _______Nivel de Formación____ fecha ________

Objetivo: Determinar cuáles son las concepciones y las prácticas de los docentes en la enseñanza de las matemáticas en el Colegio Cristiano “La Cosecha” de Neiva y el Centro Educativo “Brisas de San Isidro” de la Montañita Caquetá. PRIMER EJE: Exploración de los conocimientos que tienen los docentes sobre los Lineamientos Curriculares de matemáticas. SEGUNDO EJE: Exploración de los aspectos relacionados con la práctica didáctica que desarrollan los profesores para la enseñanza de matemáticas. TERCER EJE: exploración respecto a la preparación personal y las estrategias didácticas para enseñar matemáticas PREGUNTAS DEL PRIMER EJE 1. ¿Usted conoce los lineamientos curriculares de matemáticas del Ministerio de Educación Nacional? • SI_____ • NO____ 2. ¿Los lineamientos curriculares de matemáticas del grado primero de primaria tratan el concepto de pensamiento numérico? • SI____ • NO____ 3. ¿Usted tiene claro el concepto de pensamiento numérico? • SI_____ • NO____ PREGUNTAS DEL SEGUNDO EJE 4. ¿Usted enseña los fundamentos de la numeración a los niños y niñas de primero de primaria? • SI_____ • NO____ 5. ¿conoce los fundamentos teóricos del pensamiento numérico? • SI_____ • NO____ 6. La enseñanza de las matemáticas exige una preparación profesional? • SI_____ • NO____

65

7. Usted considera que es difícil enseñar matemáticas en primero de primaria? • SI_____ • NO____ PREGUNTAS DEL TERCER EJE 9. ¿Usted está preparado para enseñar matemáticas? • SI____ • NO____ 10. ¿Usted aplica una estrategia didáctica para enseñar matemáticas? • SI____ • NO____ 11. ¿Utiliza estrategias metodológicas? • SI___ • NO___ 12. ¿Está de acuerdo con implementar proyectos de aula los temas de de las matemáticas? • SI____ • NO____

66

Anexo E. Resultados diagnóstico ENTREVISTA A DOCENTES 1 eje

2 eje

ENTREVISTAS A NIÑOS

3 eje

NO LES GUSTA LA MATEMATICA SI LES GUSTA LA MATEMATICAS 0%

33%

34%

0%

20% 80%

33%

IMPACTO GENERAL -PROYECTO DEAULA

NIVEL DE ACEPTACION NIÑOS

DOCENTE

0% 0%

40% 60%

67

Anexo F. Fotos de evidencia Niños de Bajo Palestina recogiendo materiales del entorno Para decorar el dibujo en el block

JUEGO “SER GORDO ESTA DE MODA”

JUEGO LA PELOTA PREGUNTONA

68

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.