Edita: Imprenta Narcea S.L. Diseño y coordinación: Jorge Lorenzo Diseño y Comunicación Visual. Redacción: Alfredo Prieto

Revista trimestral de Imprenta Narcea Septiembre / Noviembre 2011 — Publicación gratuita Severino García Vigón FADE Mariola López Mariño lopezlab F

3 downloads 6 Views 1MB Size

Story Transcript

Revista trimestral de Imprenta Narcea Septiembre / Noviembre 2011 — Publicación gratuita

Severino García Vigón FADE

Mariola López Mariño lopezlab

Félix Caso Pardo ADAPPA

Luis Hevia noroestefoto

# 18

Edita: Imprenta Narcea S.L. Diseño y coordinación: Jorge Lorenzo Diseño y Comunicación Visual Redacción: Alfredo Prieto Fotografía de portada: Luis Hevia — noroestefoto DL: AS–1437–08 Imprenta Narcea no se responsabiliza de las opiniones contenidas en los artículos de la revista, que se corresponde con las opiniones de los mismos y pueden no coincidir con las de Imprenta Narcea S.L. Todas las imágenes e ilustraciones utilizadas en esta publicación tienen la autorización de los titulares del copyright sobre ellas.

En estos delicados momentos, ahora más que nunca, es cuando nuestros responsables políticos, empresariales y sociales han de transmitir, dentro y fuera de nuestra comunidad autónoma, la imagen de Asturias como una región próspera, moderna y atractiva para invertir, trabajar, vivir o visitar. Crear esa imagen fiel y sugerente del Principado, y difundirla con energía, es el arte de los publicistas y creativos asturianos, apoyando a esta tierra y dando trabajo a diez mil profesionales entre medios de comunicación, fotógrafos, empresas del sector audiovisual, artes gráficas, ilustradores, creativos, diseñadores gráficos, y un largo etcétera. Un potencial extraordinario para generar esa fuerte proyección de imagen capaz de superar coyunturas adversas. El nuevo gobierno regional tiene ante sí, entre otros muchos retos, abordar con inteligencia y visión de futuro esta realidad, siendo consciente de que la inversión en este activo será uno de los mayores generadores de riqueza presente y futura. Lo contrario significaría sucumbir al desánimo y al pesimismo, y orillar los activos de imagen que tanto nos ha costado posicionar. Lo mismo ocurre con las empresas, que afrontan momentos delicados en donde los clientes, ávidos de ofertas y oportunidades, son mucho más susceptibles de ser captados y más difícil de fidelizar. Por ello, es ahora cuando se debe de invertir en imagen y valor de marca, y posicionar a la empresa en una rampa de salida que garantice el éxito futuro. Y, por si eso fuera poco, nuevas herramientas y estrategias de comunicación aparecen en este escenario, dentro de lo que hemos dado en llamar comunicación 2.0. En este número, Severino García Vigón, y Félix Caso, presidentes de FADE y ADAPPA, respectivamente, reflexionan inteligentemente sobre la coyuntura actual en lo tocante al sector. Y profesionales de la fotografía y el diseño, como Luis Hevia y Mariola López, nos muestran cómo, con decisión y confianza en nosotros mismos, podemos abrir nuevas rutas hacia el éxito. Se trata de saber escuchar el latido del talento.

Ángel Lorenzo González [email protected]

Severino García Vigón —FADE Severino García Vigón (La Güeria Carrocera, 1941) lleva 16 años en la presidencia de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE). Los cumplió recientemente, coincidiendo con la asamblea anual de su organización, en la que se fijan las posiciones de la patronal ante los retos de Asturias. No cabe duda de que, en estos momentos, el principal es el relevo político en el Principado.

12 / 13

La austeridad en el gasto público es algo que desde FADE venimos demandando desde hace años. Esa austeridad debe afectar a todos los campos y no creo que deba “ensañarse” con la inversión en publicidad y en comunicación. Una política de comunicación y publicidad institucional sensata es compatible con una política de austeridad.

No hace mucho, afirmaba usted que Asturias necesita un gobierno fuerte para tomar medidas valientes. Parece que la cosa no va a ser fácil. Fácil no, pero sí necesario, muy necesario. Pasadas las elecciones, es imprescindible que todos, cada uno desde su responsabilidad, trabajemos por salir de una tremenda crisis económica. Y los partidos políticos deben dejar a un lado sus rencillas para llegar a acuerdos que son vitales para nuestro porvenir.

También ha de ser importante la política de comunicación del nuevo gobierno, así como el apoyo a un sector tan importante como lo es el de la comunicación gráfica, visual y publicitaria. ¿Cree que será necesario continuar con la política de recortes? ¿Es posible, así, revitalizar la economía de las pequeñas y medianas empre-

sas, entre las que figuran la mayoría de las agencias de publicidad del Principado? La austeridad en el gasto público es algo que desde FADE venimos demandando desde hace años. Esa austeridad debe afectar a todos los campos y no creo que deba “ensañarse” con la inversión en publicidad y en comunicación. Una política de comunicación y publicidad institucional sensata es compatible con una política de austeridad.

¿Cómo ve usted el sentimiento de indignación que manifiesta parte de la ciudadanía? Como un síntoma evidente y preocupante, que nos debe hacer pensar a todos. Otra cosa es la forma en que esa indignación se ha manifestado en muchos casos, causando un grave perjuicio a ciudadanos y pequeños empresarios, igual de indignados, pero con un nego-

cio que no podían atender por estar sus calles invadidas.

¿No entiende que los ciudadanos sometidos a constantes recortes, vean una falta de solidaridad en los casos de corrupción política, así como en los repartos de multimillonarios incentivos? Lo entiendo perfectamente, y lo comparto. Yo con lo que convivo a diario es con empresarios que se baten el cobre, que arriesgan su patrimonio personal y que contribuyen a la creación de riqueza y empleo.

En lo tocante al empleo ¿Es usted partidario de flexibilizar aún más el mercado laboral? Yo y todos los expertos que, desde diferentes instancias y organismos, nos dicen que nuestro mercado laboral es excesivamente rígido, que no ayuda a la

Me precio de conocer bien el sector del diseño gráfico, la industria gráfica y la publicidad en Asturias. Y creo sinceramente que no tienen nada que envidiar al del resto de España. Más bien al contrario. Quizá entre todos debamos hacer un esfuerzo, respetando por supuesto la libertad de elección, para acercar el sector a los empresarios asturianos.

creación de empleo, que protege al trabajador y margina al parado. Es, sin duda, una de las grandes reformas pendientes.

¿Se contemplan desde la FADE políticas de revitalización para el sector de la comunicación, como ayudas para que las empresas inviertan en valor de marca, en posicionamiento en mercado, en comunicación web y en comunicación 2.0? Sin duda. Muchas de estas ayudas se han puesto en marcha a petición de FADE, que a su vez se ha hecho eco de las peticiones de las organizaciones sectoriales. Y seguiremos defendiéndolas en el futuro.

¿Tiene usted confianza en la recuperación de Asturias? ¿Por dónde habría de ir? Confío en Asturias, en sus empresarios, en sus trabajadores, en sus fami-

lias, en su tejido social…Y el camino es el que le esbozaba antes: el de la unión, el trabajo, la austeridad, el sacrificio y el esfuerzo. Lo que no sé es cuándo podremos salir de la crisis. Pero la confianza, como la moral, es lo último que se pierde.

ramente que no tienen nada que envidiar al del resto de España. Más bien al contrario. Quizá entre todos debamos hacer un esfuerzo, respetando por supuesto la libertad de elección, para acercar el sector a los empresarios asturianos.

Una de las quejas del sector con respecto a la Administración y a muchas de las empresas es que se tiende con demasiada frecuencia a contratar campañas y trabajos a profesionales de fuera de Asturias, y pagarles mucho más que a los de aquí, cuando los resultados son más que dudosos. ¿Nos falta a los asturianos confianza en nosotros mismos? Nunca hemos visto que catalanes, vascos o madrileños nos vengan a encargar trabajos aquí. Me precio de conocer bien el sector del diseño gráfico, la industria gráfica y la publicidad en Asturias. Y creo since-

Y a nivel personal. ¿Cuáles son sus aficiones, en qué emplea el tiempo libre? Lamentablemente, dispongo de poco tiempo libre, que procuro pasar con mi mujer, mis hijos y mis nietas.

06 / 07

Mariola López Mariño —lopezlab Nacida en Ribadeo, estudió en la Escuela de Arte de Oviedo y en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Es la fundadora de Lopezlab, estudio de diseño gráfico instalado en Ámsterdam y que propone como principios la calidad, la inteligencia, el tinte poético, el humor y la pasión aplicados a todos los trabajos. Como estudio pequeño, disfrutan de una relación cuasi artesanal con proyectos y clientes. Se dice que fue un novio y la tipografía holandesa quienes acabaron con sus huesos en Ámsterdam. ¿Cómo se ha enterado? Los diseñadores siempre se han quejado de lo difícil que es la comunicación con los clientes… ¿Cómo se hace para abrirse camino en otro país, en otra lengua, en otra cultura? Bueno, yo no me quejo de la comunicación con los clientes; lo veo como una parte del encargo. Si mis clientes no tuvieran que mejorar su comunicación, no necesitarían un diseñador. En cuanto a salir adelante en otra cultura, yo creo que el punto de partida es sentir una curiosidad genuina por el otro, entender la cultura, aprovechar tu diferencia y buscar a la gente que tiene los mismos intereses que tú; todo esto con curiosidad y relativismo, que funcionan en (casi) todas partes. Y con mucha disciplina, claro, que es la parte difícil. ¿Suscribe usted el dicho de que nadie es profeta en su tierra? No, mi dicho favorito es “el que algo quiere, algo consigue”.

¿Conoce algún otro caso de jóvenes profesionales españoles que, como usted, hayan abierto fronteras más allá de los Pirineos? Hay tantos españoles buenísimos trabajando fuera de España en todos los campos que no sabría por dónde empezar. Antes pensaba que los mejores se iban, pero, afortunadamente, esta tendencia está empezando a cambiar. Creo que en nuestro país hay un potencial enorme y único, una combinación de intuición y capacidad de trabajo que se da en muy pocos lugares. Sólo falta pensamiento a largo plazo y respeto por lo propio. Y ya llegará. Con la cantidad de jóvenes que hay en España en este momento con formación superior, no puede ser de otra manera. Clientes como Amstel, Heineken, Museo Van Gogh…. todo un reto y un privilegio que se debe de paladear… Sí, es un gusto trabajar para empresas tan especializadas. Aprendes tanto de ellos como ellos de ti, y además te pagan por ello. Cuenta con muchos clientes institucionales y de la Administración. ¿Cómo es la política de comunicación institucional?

¿Y los procedimientos para concurrir a los trabajos? La comunicación institucional suele ser muy coherente. Los planes se trazan a largo plazo, después de largas y agotadoras reuniones, pero al final todo queda por escrito y, en caso de dudas, se vuelve al documento original. Para desviarse de la hoja de ruta hay que negociar de nuevo. En cuanto a los concursos, no sé exactamente cómo es la legislación al respecto. Por propia experiencia veo que, en la mayoría de los casos, no son obligatorios, salvo cuando se trata de partidas enormes. Se sobreentiende que la Administración no es corrupta, así que se otorga al responsable del proyecto el espacio para ejecutarlo a su manera, y esto incluye la elección del diseñador que le parezca más adecuado para el trabajo. En una sociedad de raíces calvinistas, la cultura del trabajo es un rasgo definitorio de la sociedad holandesa. ¿Lo constata? Sí, aunque también lo es de la sociedad española, al menos en cuanto a cantidad de horas. Supongo que la diferencia está en la eficiencia, que enlaza a su vez con lo del pensamiento a largo plazo.

Bob Pinedo. Leven en werk para el Cancer Centre Amsterdam — 2008

trabajando en un libro técnicamente muy complicado, una especie de ‘más difícil todavía’ y con el encuadernador, el impresor y el serígrafo llevamos desde abril discutiendo las posibilidades. Hicimos ocho maquetas del libro antes de llegar a la solución óptima, pero ahora tenemos el modelo perfecto, un riesgo de errores durante la producción casi nulo y, sobre todo, una sensación genial de satisfacción. En cuanto a la Spanish Revolution, yo creo que aquí la gente sobre todo se pregunta: ‘¿pueden pagársela?’

¿Cómo ha sido su adaptación a la cultura holandesa? ¿Observa muchas diferencias con la española? ¿Qué imagen está llegando a Ámsterdam del agitado momento sociopolítico en España, de la Spanish Revolution? El calvinismo está hecho a mi medida, así que estoy estupendamente en Holanda; pero las diferencias culturales son grandes. Generalizando y caricaturizando un poco podría decir que al conocer a los holandeses te das cuenta, por ejemplo, de lo ‘literarios’ que son los españoles, auque no hayan leído un libro en su vida; o de lo ‘ingenuos’ que son los holandeses, mirándolos desde la perspectiva de un país como España que ha sufrido una guerra civil y 40 años de

hipocresía forzada. En general la cultura holandesa, quizás por lo limitado de los recursos naturales en el país, se arriesga más a experimentar; son más conscientes del coste de las cosas y hay una raíz conceptual muy arraigada en todos los sectores. No en vano, las acciones, es decir, los valores en bolsa, son un invento holandés del siglo XVII, que hoy se ve como lo más natural del mundo, pero que no deja de ser una abstracción rayana en lo artístico. Personalmente, uno de los puntos que más me gusta de la cultura nacional es que, implícitamente, el error forma parte del proceso y se incluye en los costes. Por lo tanto errar no es fracasar, sino un medio para mejorar. Ahora mismo estoy

Y desde el plano más profesional, ¿cómo se ve el diseño español desde fuera? ¿Está al día del trabajo que se desarrolla en Asturias? ¿Y de las actividades e iniciativas, como por ejemplo Motiva? El diseño español que cruza fronteras es de primera división, con una honda aldea global que popularizan marcas como Camper o Vueling. Pero en España, a pie de calle, cuando vienes de turista, predomina la España dura de coreldraw y ‘chinotodoa100’, que también es una forma de cultura popular. En cuanto al diseño en Asturias, no sabría dónde seguirlo. Lo que veo cuando vengo de visita (comunicación de la Administración, packaging, interiorismo) tiene nivel europeo, correcto, naturalista en esencia, pero sin una identidad muy definida. En cuanto a Motiva, me parece una iniciativa muy ambiciosa, como para sentirse orgulloso. Lo que me gustaría saber es si ese capital de conocimiento generado por Motiva y por el resto de las iniciativas para estimular el diseño en Asturias, obtienen una respuesta en la esfera empresarial, que es donde, en última instancia, se miden los resultados en nuestra profesión. Queremos conocerla mejor desde el plano personal… ¿cómo lleva la morriña? ¿A qué dedica su tiempo libre? Aquí también llueve mucho, así que de morriña nada, y mi tiempo libre lo dedico a pensar en nuevos proyectos; necesitaría tres vidas para hacerlos todos.

08 / 09

Trajanus: Van Trajanus tot Tajiri, para el Museum Het Valkhof, Nijmegen — 2010

View on Colour para Estudio Edelkoort Voc 21/23/24/26 — 2006/2008

10 / 11

Félix Caso Pardo es Presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad del Principado de Asturias, ADAPPA. En el ámbito empresarial, dirige la "jaula de talentos" que es Grupo Practyco, se reconoce un apasionado defensor de la industria publicitaria y, convencido de la fuerza del asociacionismo, preside ADAPPA desde 2007. En el ámbito personal, disfruta de la hegemonía culé, sufre con el Sporting, se precia de ser cinéfilo –Ciudadano Kane es su enseña– y aún se conmueve cuando escucha la voz de la Callas.

Félix Caso Pardo —ADAPPA

Recurrir a agencias de fuera del Principado es una incoherencia habitual, producto de la creencia de que el santo grial de las ideas está en Madrid o en Barcelona, cuando aquí y ahora contamos con medios humanos y técnicos suficientemente preparados para dar respuesta a cualquier necesidad con absoluta brillantez, al tiempo que, apostando por nuestros creativos, favorecemos la generación de trabajo y riqueza en nuestro entorno.

En el momento de hacer esta entrevista, los asturianos aún desconocemos cómo será nuestro futuro gobierno regional. Está claro que el sector de la comunicación necesita una apuesta firme por parte de la nueva Administración. No le quepa ninguna duda. Tras unos años en los que hemos podido mantener un diálogo fluido con los responsables autonómicos, se abre ahora un escenario de incertidumbre al desconocer cuáles son los planteamientos del nuevo Gobierno. Confiamos en que mantengan la interlocución con nuestro sector y esperamos que sean conscientes de la importancia de la comunicación, en su lectura más amplia, ahora quizás más que nunca. Está claro de que será este sector quien ha de transmitir con fuerza productos, valores, ideas y servicios no sólo dentro de la sociedad asturiana, sino fuera de ella. Casi nada. Al hilo de lo que mencionaba anteriormente, continuar transmitiendo todos los valores sociales, económicos y creativos de nuestra sociedad, con fuerza e ilusión, es un ejercicio de responsabilidad por parte del talento asturiano y del sector empresarial. Hay mucho que decir y más que mostrar, no sólo desde el ámbito turístico -en lo que parece que todos estamos de acuerdo- sino en nuestro talante, en nuestra industria y en nuestras gentes. Los profesionales de la comunicación so-

mos los “cocineros” de la imagen pública de nuestra sociedad, y tenemos la misión de transmitirla a los nuestros o de hacerla llegar al resto del mundo, y no podemos detenernos; sabedores de la importancia de nuestra función, debemos seguir creciendo y demostrando nuestra competitividad y nuestros valores intrínsecos.

responsable explicando a un consejo de administración que ha decidido contratar a una firma asturiana?... Espero que entienda usted a lo que me refiero. Pero sigo pensando que ni catalanes, ni vascos, ni madrileños, ni gallegos, van a venir a encargarnos sus trabajos a los asturianos.

Los publicistas y creativos asturianos han demostrado ser capaces de crear la comunicación e imagen más fiel y sugerente del Principado y difundirla con energía. ¿Por qué ese empeño en ir a buscar agencias fuera de Asturias y pagar hasta diez veces más? Sí, es una incoherencia habitual, producto de la creencia de que el santo grial de las ideas está en Madrid o en Barcelona, cuando aquí y ahora contamos con medios humanos y técnicos suficientemente preparados para dar respuesta a cualquier necesidad con absoluta brillantez, al tiempo que, apostando por nuestros creativos, favorecemos la generación de trabajo y riqueza en nuestro entorno. Pero he de decirle que la misma circunstancia se replica en muchas zonas del país. Incide el hecho de que muchas corporaciones y empresas de ámbito nacional tienen sus sedes allí y eso canibaliza a las provincias. Hay otro aspecto y es el riesgo: si lo hace alguien de Madrid parece que escuda al directivo cuando toma la decisión. ¿Se imagina usted a un

Su presidencia en ADAPPA se ha caracterizado por una defensa a ultranza del juego limpio y de la ética, así como del talento y de la excelencia creativa, exigiendo su justo reconocimiento y remuneración. Por supuesto, estos aspectos son innegociables, tanto desde el ámbito personal como cuando asumo retos colectivos y profesionales. No entiendo otra postura. Admitiendo que las políticas empresariales de cada uno son respetables, sólo desde la decencia y la coherencia podemos construir un sector sano, vital y con futuro. ¿Cómo convencer a los empresarios de que es precisamente en tiempos de crisis cuando más conviene invertir en valor de marca y no dejarse llevar por el abatimiento general? ¿No es cuando, con estrategias inteligentes, se puede captar a un público ávido de oportunidades? Menciona usted una auténtica realidad: en estos momentos es cuando las marcas, los servicios y los productos deben mostrarse con más firmeza ante el consumidor. Es una oportunidad ante los

Félix Caso Pardo — Fotografías J.C. Román

devaneos de los competidores, evidenciar y comunicar nuestras ventajas, aprovechar los huecos que éstos nos dejan y no perder un valor de marca, muy difícil de recuperar posteriormente. Le pongo un ejemplo muy gráfico: las ventas de viviendas han sufrido una caída espectacular. Sin embargo, hay gente que quiere comprarse un piso (si echa la vista atrás, recordará que en tiempos pasados, páginas y páginas anunciaban multitud de promociones). Pues bien, si usted como promotor está realizando una buena comunicación, tiene más opciones que nunca de llegar a su público objetivo, con menos competencia y más espacio para su oferta. Usted que está abriendo mercados en otras comunidades como Cataluña, Murcia, Comunidad Valenciana… ¿encuentra la situación económica y social similar a la de Asturias? Comparar siempre es complicado, y más considerando que Catalunya o la Comunidad Valenciana tienen un desarrollo económico superior. Pero lo cierto es que vemos los mismos problemas, las mismas inquietudes y los mismos indignados. Ellos sufrieron antes la llegada de esta tenebrosa crisis y nosotros aún la estamos comenzando a digerir; quizás sea el aspecto que más destaca. Tiene ahora la oportunidad, desde este megáfono, de lanzar alguna propuesta a

nuestro nuevo gobierno regional, en lo tocante al sector. Pues hablaremos alto y claro: diálogo, diálogo y diálogo. Ante este momento de alianzas y de esfuerzos comunes, esperamos que dejen de ver a la publicidad como el arma arrojadiza y que crean de verdad en nuestra capacidad de construir, emocionar y educar. Estaremos encantados de unir fuerzas. Y por si todo esto fuera poco, estamos ante un nuevo escenario de retos, como es la comunicación 2.0. Es la revolución del siglo. Se han abierto infinidad de pantallas ante nuestros ojos y la comunicación tal como la conocíamos ha desaparecido. El valor de la realidad actual 2.0 es que cada uno de nosotros es emisor y receptor, es un tobogán imprevisible, pero lleno de tiempos y oportunidades fascinantes. Si quiere una recomendación, procure no perder este tren o desaparecerá del mercado.

más destaco. Como también la capacidad, preparación, organización y comportamiento cívico de una juventud muy preparada, creo que mejor que nunca, y que ha sido desde muchos lugares insultada o ninguneada. Además, esta juventud se enfrenta a un panorama desalentador, a un futuro incierto. Es hora de que la sociedad civil se sacuda la banalidad y aporte tanto como puede aportar. No tengo dudas. Aparte de sus pasiones conocidas, ¿existe alguna inconfesable? Usted mismo se responde, lo inconfesable, que lo hay, no se puede confesar, lo siento, buen intento… Aunque, estos días simpatizo más que nunca con Leo Messi, a quien en su país están cuestionando injustamente. Y he de confesar que otra de mis pasiones es la de disfrutar de algo tan excepcional como un buen día de playa en Asturias.

¿No ha encontrado en los muros del 15M slogans y consignas llenas de talento y creatividad, desde el punto de vista de la comunicación? Ingeniosas, divertidas, curiosas, inteligentes… “Si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir”, “Me sobra mes a final de sueldo”, “Yes, we camp”… Sí, el movimiento social generó debate de ideas y eso es uno de los aspectos que

14 / 15

Luis Hevia es un fotógrafo asturiano que, en 1998, se traslada a Madrid para trabajar en dos de los mejores estudios de fotografía publicitaria. En el año 2000 decide montar su propio estudio, desde el que realiza publicidad, interiorismo y retoque digital. Diez años después emprende en Asturias un nuevo modelo de empresa, noroestefoto, vinculada a la fotografía corporativa y a la creación de bancos de imágenes personalizados.

Luis Hevia —noroestefoto En sus inicios fueron los grupos musicales quienes poblaban su obra fotográfica… ¿cosas de juventud? Si, guardo muy buenos recuerdos de aquella época, ¡¡¡hace ya más de 25 años!!! Aún ahora reviso todas esas sesiones fotográficas y me sorprende la frescura que inunda esas fotos; no había plan preestablecido, quedábamos para hacer fotos y nunca sabíamos cómo íbamos a acabar, si corriendo delante del enterrador en el cementerio de Gijón o metidos en el agua en paños menores (fotógrafo incluido) en el mar Cantábrico en pleno mes de febrero.

¿Qué fuerza invisible o querencia natural va orientando su objetivo hacia la fotografía publicitaria? Quizás mi formación -soy ingeniero técnico industrial- haya sido la que me ha hecho derivar hacia la que es sin duda la especialidad fotográfica más técnica: la fotografía publicitaria. Y, como dice Caprile, en la fotografía de bodegón el producto ni habla ni se mueve. Hemos de darle la enhorabuena por la idea brillante de noroestefoto. Todas las empresas necesitan su propio banco de imágenes. ¿A quién se le ocurrió y cómo?

Fueron nuestros clientes directos los que nos llamaban y nos pedían presupuestos para “hacer fotos” y nosotros, acostumbrados a trabajar con agencias, les pedíamos bocetos de lo que había que hacer para poder presupuestar el trabajo, sin darnos cuenta de que éramos nosotros, acostumbrados a producir imágenes publicitarias, los que teníamos que buscar, proponer, producir y realizar esas imágenes que transmitan los valores que quieren trasladar a sus potenciales clientes, utilizando únicamente recursos propios de la empresa, y todo con un precio fijo, cerrado desde el principio, sin sorpresas.

16 / 17

¿Cree usted que los empresarios de Asturias van siendo conscientes de que ha de ser un buen profesional quien capte la mejor imagen de su empresa y que la posicione en valor? Distinguen perfectamente la imagen que funciona de la que no, aunque quizás no son totalmente conscientes del trabajo previo para conseguir una buena foto. Como bien dices, captar la mejor imagen de la empresa no consiste en apuntar con una cámara y disparar en todos los ángulos posibles, sino en comprender qué quiere el empresario contar a sus clientes, pensar cómo plasmar eso en una imagen, producirla con los medios disponibles y, finalmente, disparar hasta obtener el resultado deseado. Cada una de las imágenes lleva su proceso de creación y es utilizable; no se disparan cien fotos “a ver si alguna vale”. Todo tiene su componente imprevisible o aleatorio, pero procuramos que sea el menor posible. ¿No cree que es en tiempos de crisis cuando más se debería invertir en generar de valor de marca? Sin duda. Hay empresas que, con la crisis, su recorte inmediato ha sido en marketing y comunicación, sin darse cuenta de que precisamente su pérdida de valor de marca les hará daño y será de los más difíciles de recuperar. Háblenos de su actividad docente en el centro de comunicación, imagen y sonido de Langreo y en Mediaphoto de Gijón. La oportunidad surgida el año 2010 de colaborar en el CISLAN como profesor especialista me ha descubierto una faceta desconocida hasta entonces para mí, la docencia, y que me está resultando muy gratificante. Este año, además, imparto los módulos de Fotografía Publicitaria y Fotografía de Interiorismo y Arquitectura en Mediaphoto, en Gijón. ¿Cómo es su relación con los estudios de diseño y las agencias de publicidad? En fotografía publicitaria son imprescindibles. Ellos son los que crean la campaña y el mensaje a transmitir, aunque es importante que el creativo tenga seguridad en lo que pide y confianza en nuestro trabajo. En cuanto al reportaje corporativo, son nuestros mejores aliados. Ellos conocen al cliente final y nuestras claves de trabajo como fotógrafos. ¿Qué avances ha supuesto el salto de la imagen analógica a la digital? ¿Están to-

dos lo profesionales del mundo de la comunicación y artes gráficas preparados para sacar el máximo partido a estas nuevas tecnologías? Si por decreto tuviésemos que volver a disparar con diapositiva, creo que me dedicaría a otra cosa….. Fundamentalmente lo que ha aportado es no tanto rapidez, sino seguridad. Al acabar de fotografiar, sabes con certeza si el trabajo se ha resuelto satisfactoriamente, sin tener que esperar al día siguiente a recibir las diapos del laboratorio y revisarlas con el corazón en un puño. En cuanto a si está

toda la cadena de profesionales preparada, creo que lo está cada vez más, sobre todo en algo tan crítico y que ha creado tantos problemas estos últimos diez años como es la correcta gestión del color. ¿Cuáles son sus pasiones confesable e inconfesables? ¿A qué dedica el tiempo libre? Las inconfesables no te las voy a decir, dejarían de serlo. Antes esquiaba, jugaba al tenis, viajaba…. Ahora cambio pañales; con un churrumbel de dos años y otra de 17 meses poco tiempo libre queda, y feliz de la vida !!!!

Reportaje Corporativo © noroestefoto — 2008/2011

18 / 19

La excelencia es un hábito —Aristóteles Con esta cita nos gustaría presentaros nuestro nuevo catálogo de empresa. En él damos cuenta de la amplia gama de servicios de impresión y edición que Imprenta Narcea ofrece. Asimismo, queremos mostraros nuestra evolución como empresa, sujeta a unos valores de compromiso, excelencia y calidad. Esperamos que esta publicación nos acerque más a todos vosotros, amigos y clientes.

20 / 21

(fr., im

GEA Distribuciones gráficas 2.000 GEA Distribuciones gráficas 2.000 es la sucesora de Gran Enciclopedia Asturiana, S.A., Silverio Cañada Editor y Ediciones Júcar, nombres todos bajo los que está la personalidad del editor Silverio Cañada Acebal y un grupo de colaboradores. La labor editorial de Silverio Cañada Acebal en el campo asturiano ha dejado importantes logros, cuyos ejemplos más representativos los encontramos en la

Gran Enciclopedia Asturiana y la Enciclopedia Temática de Asturias, obras en las que se ha plasmado fielmente al pueblo asturiano, formando ya parte del patrimonio cultural de la región. Además, hay que añadir la publicación de más de mil quinientos títulos en ediciones Júcar, agrupados en diversas colecciones, que han gozado del reconocimiento y estima general.

En todas las publicaciones se abarcan diversas temáticas, géneros literarios y autores, desde la narrativa contemporánea a la de los clásicos, la poesía, la canción, la novela negra, el cine, la historia y el ensayo.

Tarjetas postales antiguas de Asturias

Revista de Asturias

Bernabé

Autor: Javier R. Muñoz. (Selección y textos) Págs: 480 Tamaño: 21,5 x 21,7 cms Encuadernación: guaflex, sobrecubierta. ISBN: 84-7286-330-1 Precio: 19,90 Û

Autor: Felíx Aramburu (Director) Págs: 2880 (Colección). 5 tomos Tamaño: 21 x 30 cms Encuadernación: guaflex con estampaciones y sobrecubierta. ISBN: 84-7286-350-6 (Col) Precio: 300 Û

Tarjetas postales antiguas de Gijón Autor: Javier R. Muñoz. (Selección y textos) Págs: 388 Tamaño: 21,5 x 21,7 cms Encuadernación: guaflex, sobrecubierta. ISBN: 84-7286-327-1 Precio: 19,90 Û

(El mito de un bandolero)

Sinopsis: Edición facsimilar en cinco volúmenes (1877-1882) de Revista de Asturias, subtitulada científico-literaria, dirigida por Felíx Aramburu, rector de la Universidad de Oviedo y de la Extensión Universitaria. De sumo interés para el profesor, el profesional o para el lector común a quien sólo mueva la curiosidad por ahondar en las raíces de Asturias, en su historia, en su patrimonio o en su lengua. Abarca temas como el folklore, la marina, la siderurgia, la agricultura, la filología, la literatura, el arte, la política, la economía, el feminismo y la filosofía.

Autor: J. R. Gómez Fouz Págs: 167 Tamaño: 13 x 20 cms ISBN: 84-7286-270-4 Precio: 18 Û Sinopsis: Relato de la vida de Bernabé, un joven de origen humilde que llevó una vida de total normalidad hasta que el destino le jugó una mala pasada cuando cumplía el servicio militar. A partir de entonces Bernabé se convirtió en el más famoso de Ios bandoleros de la historia asturiana: sagaz, inteligente, violento, hábil como pocos y valiente como casi ninguno. Perseguido como una alimaña se defendió como tal. Bernabé trajo en jaque a las fuerzas del orden: en un radio muy corto de terreno ni una sola vez pudo ser detenido.

(fr., imprimabilitŽ ; i., printability of paper)

Glosario técnico Gama o pruebas progresivas

Imposición

(fr., gamme; i., progressive proofs)

(fr., imposition; garniture; i., imposition, furniture)

A fin de facilitar el control cualitativo de los trabajos de impresión (tricomía y cuatricomía) es costumbre hacer referencia a las gamas, es decir, a documentos (diferentes según los casos) cuyas características, conocidas de antemano, permiten la apreciación comparativa de la selección cromática y de las respectivas superposiciones.

La merma en la edición Es el número de ejemplares de una obra deducidos por el editor del total sobre el que se calculan los derechos de autor. Estos ejemplares se destinan a repartir entre las dos partes lo dejado de ganar, representado por los ejemplares no comercializados (servicios de prensa gratuitos, defectuosos, estropeados, etc).

Operación consistente en disponer, unas en relación con otras, las diferentes páginas de un texto compuesto, y que deben ser tiradas juntas, en la misma cara de un pliego (o de una cinta) de papel. Si se imponen todas las páginas de un pliego del mismo lado de una forma, su impresión en retiración dará dos ejemplares del mismo pliego en cada hoja tirada. Este procedimiento no se emplea, generalmente, más que para las tiradas de corto número de páginas. A partir de dieciséis páginas se prefieren las imposiciones en dos formas, donde no se imprime, entonces, más que un pliego por hoja, pero tiene el doble de páginas. Cualquiera que sea la imposición, la situación de las páginas variará en función de su número en la forma y en función de la manera en que la hoja de impresión sea plegada ulteriormente (tras corte o no).

ICTA Centro Internacional para las Artes Gráficas International Center for de Typographic Arts

Sociedad de carácter no lucrativo, fundada en Nueva York en 1961 con la ambición de ser un “foco de irradiación y un centro de unión para la comunidad tipográfica internacional”. La ICTA reúne, evalúa y difunde entre sus miembros materiales visuales informativos y educativos, de los que todos pueden beneficiarse mediante el intercambio de correspondencia, publicaciones, conferencias, seminarios y coloquios. Estas ventajas se extienden a las escuelas, empresas, organizaciones profesionales y agencias de intercambios culturales interesadas. Al mejorar el nivel artístico y estético de sus afiliados, la ICTA confía en aumentar el de la profesión en su conjunto, desde la creación hasta la ejecución.

Acepciones extraídas del Diccionario de la Edición y de las Artes Gráficas, publicado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Impresión en relieve (fr., timbrage; i., relief printing from sie-sunk plates) Modo de impresión en el cual las partes impresas están en relieve, brillante o mate, según la tinta utilizada. La técnica es la de la talla dulce: los huecos son los que más imprimen.

22 / 23

IMPRENTA NARCEA Polígono Les Peñes, 16 33199 Granda — Siero Asturias T. 985 985 211 F. 985 985 278 [email protected] www.imprentanarcea.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.