EDITORIAL. Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Santander 2006 Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000

Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Santander 2006 Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000 JOSÉ DARÍO URIBE ESCOBAR

0 downloads 2 Views 936KB Size

Recommend Stories


Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento Caquetá Primer semestre. Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000
Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento Caquetá 2008 Primer semestre Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000 JOSÉ DARÍO URI

Informe de Coyuntura del IERAL Regional
Informe de Coyuntura del IERAL Regional Año 16 - Edición Nº 393 9 de Marzo de 2007 Tel: (011) 4393-0375 [email protected] Resumen: Dirección General: Ga

GOBERNACION DE SANTANDER BOLETIN ESPECIAL. Bucaramanga, Enero 26 de 2000 DEPARTAMENTO DE SANTANDER. DECRETO No.010 DE 2000 (Enero 26 de 2000)
GOBERNACION DE SANTANDER BOLETIN ESPECIAL Bucaramanga, Enero 26 de 2000 DEPARTAMENTO DE SANTANDER DECRETO No.010 DE 2000 (Enero 26 de 2000) Por el

2006 CONVENIO COLECTIVO DE
CERVECEROS, EMPLEADOS Y OBREROS CONVENIO COLECTIVO CONVENIO COLECTIVO 363/2003 VIGENCIA: DESDE EL 1/5/2002 HASTA EL 30/4/2006 CONVENIO COLECTIVO DE TR

Story Transcript

Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Santander 2006 Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000 JOSÉ DARÍO URIBE ESCOBAR Gerente General Banco de la República ERNESTO ROJAS MORALES Director DANE JORGE HERNÁN TORO CÓRDOBA Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República PEDRO JOSÉ FERNÁNDEZ AYALA Subdirector DANE

Comité Directivo Nacional ICER CARLOS JULIO VARELA BARRIOS Director Unidad Técnica del Banco de la República JULIO ESCOBAR POTES Coordinador Estudios Económicos Regionales del Banco de la República LEONARDO DUARTE VERGARA Director Unidad de Análisis DANE HILDA PATRICIA RAMÍREZ GONZÁLEZ Coordinación ICER - DANE Grupo de especialistas - DANE Luz Mery Heredia Arévalo Eduardo Sarmiento Gomez Julio Cesar Sánchez Zafra Carlos Augusto Villalba Villalba Jennifer Schroeder Puerto Carlos Alberto Cano Montoya Rosibell Mindiola Ivon Castillo de León Deysi Patricia Lucero Toledo Sandra Milena Mesa Escobar

Comité Directivo Territorial ICER JUAN AGUSTÍN CARRIZOSA UMAÑA Gerente Banco de la República Sucursal Bucaramanga JORGE FERNANDO REYES PEÑA Director Territorial Centro Oriental, DANE JUAN CAMILO MONTOYA BOZZI Presidente Ejecutivo-Cámara de Comercio de Bucaramanga AMILCAR MOJICA PIMIENTO Jefe Regional de Estudios Económicos Banco de la República Sucursal Bucaramanga JOAQUÍN PAREDES VEGA ROSA ROQUELINA JAIMES ALVARADO MARIA CONSTANZA RANGEL SALAZAR

Entidades Participantes Cámara de Comercio de Bucaramanga HORACIO CÁCERES TRISTANCHO Diseño Mercadeo y Ediciones – DANE Impresión Banco de la República, Bogotá Octubre de 2007

EDITORIAL El comportamiento de la economía en Santander durante el 2006, registro resultados positivos en la mayoría de sus indicadores. En primer lugar, la inflación al cierre del año, presentó una variación de 5.54%, inferior en 0.01% a la observada en el 2005. Sin embargo, el resultado estuvo por encima del total nacional que se ubico en 4.48%. Por otra parte, el comportamiento laboral al cierre del año, reflejo un tasa de desempleo de 14.0%, menor en 1.3 puntos porcentuales al presentado en el 2005. Igualmente, la tasa de subempleo en la ciudad, señalo una disminución de cuatro puntos porcentuales en igual período. El comportamiento de las sociedades en Santander, evidenció un ascenso de 56.7% en la inversión neta de capitales, explicable por la constitución de una empresa de aseo y alcantarillado en la ciudad. De igual manera, el sistema financiero para el Departamento al culminar el 2006, mostró un buen comportamiento que obedece a la recuperación de la demanda agregada, lo cual permitió un aumento en el consumo de los hogares, la formación bruta de capital y la inversión. En el sector externo, los resultados contrastaron entre la disminución de las exportaciones no tradicionales, especialmente del sector industrial y el aumento de las importaciones, básicamente en materias primas, productos intermedios y bienes de capital y materiales de construcción, por efecto de la apreciación del peso. En finanzas públicas, el Gobierno Central de Santander sustentó sus ingresos en el aumento de las transferencias recibidas de la nación central y de las empresas de bienes y servicios y el recaudo de los impuestos sobre vehículos automotores, registro y anotación y el consumo de cerveza; situación contraria se presentó en el Gobierno Central de Bucaramanga, que observó una leve disminución en sus ingresos totales, por las menores transferencias recibidas de la nación central y de las empresas municipales de bienes y servicios. Referente al recaudo de impuestos, el buen comportamiento en los ingresos tributarios, se reflejo en el aumento por parte de los impuestos de industria y comercio y predial y complementarios. A su vez, el recaudo de impuestos nacionales por parte de la Dirección Regional Nororiente de la DIAN al culminar el 2006, creció 21.6% Finalmente, el sector de la construcción en Santander, referente al número de licencias y área por construir, culmino el año con un significativo crecimiento en comparación con igual período del año anterior.

CONTENIDO EDITORIAL

pág.

1.

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL

11

1.1

ACTIVIDAD ECONÓMICA

11

1.2

INFLACIÓN Y EMPLEO

11

1.3

SECTOR EXTERNO, MERCADO CAMBIARIO Y SITUACIÓN FISCAL

12

2.

INDICADORES DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

14

2.1

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

22

2.2

PRECIOS

23

2.2.1

Índice de precios al consumidor

23

2.3

MERCADO LABORAL

28

2.3.1

Población encuesta continua de hogares (ECH)

28

2.4

MOVIMIENTO DE SOCIEDADES

31

2.4.1

Sociedades constituidas

31

2.4.2

Sociedades reformadas

32

2.4.3

Sociedades disueltas

33

2.4.4

Capital neto suscrito

34

2.5

SECTOR EXTERNO

35

2.5.1

Exportaciones no tradicionales

35

2.5.2

Importaciones

37

2.6

ACTIVIDAD FINANCIERA

37

2.6.1

Monto colocaciones nominales – operaciones activas

37

2.6.2

Monto captaciones nominales – operaciones pasivas

38

2.7

SITUACIÓN FISCAL

39

2.7.1

Gobierno Central Departamental

39

2.7.6

Gobierno Central Municipal

40

2.7.7

Recaudo de impuestos

41

2.8

SECTOR REAL

42

2.8.5

Sacrificio de Ganado

42

2.8.6

Sector de la construcción

44

2.8.6.1

Stock de vivienda

44

2.8.6.2

Censo de edificaciones

45

2.8.6.3

Índice de costos de construcción de vivienda - ICCV

46

2.8.6.5

Índice de precios de vivienda nueva- IPVN

49

2.8.6.6

Licencias de construcción

50

2.8.6.7

Financiación de vivienda

51

2.8.7

Transporte

52

2.8.7.1

Transporte público urbano de pasajeros

52

2.8.7.2

Transporte aéreo

54

2.8.8

Industria

55

2.8.8.1

Encuesta anual manufacturera – EAM

55

3.

ESPACIOS COMPLEMENTARIOS DE ANALISIS

57

3.1

ACTIVIDADES ECONOMÍCAS Y RED VIAL PRIMARIA Y TERCIARIA INSTALADAS, SEGÚN DEPARTAMENTO

57

ALFABETISMO ELECTRÓNICO Y DENSIDAD INSTALADA SEGÚN DEPARTAMENTO

59

3.2 3.3

TELEFÓNICA

ALGUNAS CIFRAS DE INTERES BASADAS EN EL CENSO 2005 Urbanización, envejecimiento y movilidad

61

3.3.1

Proceso de Urbanización

61

3.3.2

Envejecimiento de la población colombiana

63

3.3.3

Cambios de residencia

64

GLOSARIO

67

Nota: Los Informes de Coyuntura Económica Regional – ICER tienen una estructura temática común para todos los Departamentos del País. Los numerales que no aparecen en esta publicación corresponden a temas de los cuales no hay información disponible o no aplican.

LISTA DE CUADROS, TABLAS Y GRAFICOS LISTA DE CUADROS 2.1.1

Nacional - Santander. Producto Interno Bruto 1990, 1995, 2000, 2005

22

2.2.1.1

Variación del IPC, según ciudades

23

2.2.1.2

Nacional – Bucaramanga. Variación acumulada del IPC, según grupos de gasto 2005 – 2006

24

Bucaramanga. Variaciòn acumulada del IPC, segùn grupo de gastos por niveles de ingreso 2006

25

Nacional – Bucaramanga. Participación, variación acumulada y subgrupos contribución del IPC según grupos y subgrupos 2006

26

Bucaramanga. Variación acumulada, contribución del IPC según insumos básicos

27

2.2.1.3 2.2.1.4

2.2.1.5

2005 – 2006

participación 2006

y

2.3.1

Bucaramanga. Indicadores laborales 2005 – 2006

28

2.3.2

Bucaramanga. Ocupados según rama de actividad 2002 – 2006

29

2.3.3

Bucaramanga. Población Ocupada según posición ocupacional 2001 - 2006

30

Bucaramanga. Desocupados actividad anterior 2002 – 2006

30

2.3.4 2.3.5 2.4.1.1

Bucaramanga. 2001 – 2006

(cesantes)

según

rama

de

Población inactiva según tipo de inactividad 30

Santander1. Sociedades constituidas, por actividad económica Enero – diciembre 2005 - 2006

31

Santander1. Sociedades reformadas, por actividad económica Enero-diciembre 2005 - 2006

32

2.4.3.1

Santander1. Sociedades disueltas, por actividad económica Enero-diciembre 2005 - 2006

33

2.4.4.1

Santander1.

2.4.2.1

2.5.1.1 2.5.2.1 2.6.1.1 2.6.2.1

Inversión neta en sociedades, económica Enero-diciembre 2005 – 2006

por

actividad 34

Santander. Exportaciones no tradicionales según clasificación CIIU 2005 – 2006

35

Santander. Importaciones según clasificación CUODE 2005 – 2006

37

Santander. Saldos de las colocaciones del sistema financiero Diciembre 2005-2006

37

Santander. Saldos de las captaciones del sistema financiero Diciembre 2005-2006

38

2.7.1.1

Santander. Situación fiscal del gobierno central departamental Enero-diciembre 2005 - 2006

39

Bucaramanga. Situación fiscal del gobierno central municipal Enero - diciembre 2005-2006

40

Regional Nororiente1. Recaudo de impuestos. Principales conceptos de tributación Enero – diciembre 2005 – 2006

41

2.8.5.1

Santander. Sacrificio de ganado vacuno 2005 – 2006

42

2.8.5.2

Santander. Sacrificio de ganado porcino 2005 – 2006

43

2.8.6.1.1

Santander. Stock de vivienda, por ubicación y tipo de ocupación 2005 – 2006

44

Total nacional y Bucaramanga. Estructura general del censo de edificaciones por obras culminadas, en proceso y paralizadas 2005 – 2006

45

Variación acumulada del índice de costos de la construcción de vivienda, según ciudades, por tipo de vivienda 2005 – 2006

46

Nacional – Bucaramanga. Variación del índice de costos de la construcción de vivienda, por grupos de costos 2001 – 2006

47

Nacional – Bucaramanga. Variación acumulada y contribución del ICCV según grupos y subgrupos 2006

47

Bucaramanga. Variación acumulada, participación contribución del ICCV según insumos básicos 2006

48

2.7.6.1 2.7.7.1

2.8.6.2.1

2.8.6.3.1 2.8.6.3.2 2.8.6.3.3 2.8.6.3.4 2.8.6.5.1 2.8.6.6.1 2.8.6.6.2 2.8.6.7.1

y

Colombia. Variaciones trimestrales del IPVN, según áreas 2005 – 2006

49

Santander. Número de licencias de construcción y área por construir 2005 – 2006

50

Santander. 2006

51

Licencias de construcción, por tipo de vivienda

Nacional – Santander. Valor de los créditos entregados, por vivienda nueva y usada 2005 – 2006

51

2.8.7.1.1

Bucaramanga. Transporte público urbano 2005 - 2006

52

2.8.7.2.1

Movimiento aéreo nacional de pasajeros y cargas según los principales aeropuertos 2005 – 2006

54

Nacional – Santander y área metropolitana de Bucaramanga. Variables principales Encuesta Anual manufacturero 2005

55

3.3.1.1

Colombia: Evolución de la población en el periodo 1938 – 2005

61

3.3.1.2

Colombia: Concentración de Población por zonas geográficas. 2005

62

Colombia: Distribución de los cambios de residencia en el periodo 2000 – 2005

65

2.8.8.1

3.3.3.1

LISTA DE TABLAS 1

Colombia. Indicadores Econòmicos Años 205 - 2006

2

Santander. Indicadores económicos semestrales

2.8.6.5.1

Santander. Variación trimestral del IPVN 2005 - 2006

9

2004 - 2006

21 49

LISTA DE GRAFICOS

1

Colombia. Indicadores Econòmicos Años 205-2006

10

2.1.1

Santander. Participación en el PIB nacional y variación del PIB departamental 1991-2005

22

Santander. Participación por ramas de actividad económica dentro del PIB departamental, a precios constantes de 1994. 2005p

23

2.2.1.1

Variación anual del IPC 2000 – 2006

24

2.3.1

Bucaramanga. Tasa de desempleo 2001 - 2006

29

2.4.1.1

Santander1. Sociedades constituidas. Enero-diciembre 20022006

31

Santander1. 2006

32

2.1.2

2.4.2.1

Sociedades reformadas

Enero-diciembre

2002-

2.4.3.1

Santander1. Sociedades disueltas. Enero-diciembre 2002-2006

33

2.4.4.1

Santander1. Inversión neta. Enero-diciembre 2002-2006

34

2.5.1.1

Santander. Exportaciones no tradicionales por país destino 2006

36

Santander. Variación de la participación de países destino de exportaciones no tradicionales 2005 – 2006

36

Santander. Saldos de las colocaciones del sistema financiero Diciembre 2005-2006

38

Santander. Saldos de las captaciones del sistema financiero Diciembre 2005 - 2006

39

Santander. Evolución de los ingresos corrientes por grandes Componentes y gastos de funcionamiento Marzo 2004 diciembre 2006

40

Bucaramanga. Evolución de los ingresos corrientes por grandes Componentes y de los gastos de funcionamiento Marzo 2004 – diciembre 2006

41

2.5.1.2 2.6.1.1 2.6.2.1 2.7.1.1

2.7.6.1

2.7.7.1 2.8.5.1 2.8.6.1.1 2.8.6.1.2 2.8.6.2.1 2.8.6.6.1

Regional Nororiente1. Participación tributación 2005 - 2006

principales conceptos de 42

Santander. Participación de cabezas hembras de ganado vacuno y porcino 2005 – 2006

43

Santander. trimestre)

44

Participación por tipo de vivienda

2006 (Cuatro

Santander. Distribución de la tenencia de vivienda (Cuarto trimestre) Bucaramanga. trimestre)

2006 45

Metraje según estado de obra 2006 (Cuarto 46

Santander. Distribución del área total aprobada según destinos 2006

50

Nacional- Santander- Bucaramanga. Variación del número de viviendas entregadas nuevas y usadas 2005 – 2006

51

2.8.7.1.1

Bucaramanga. Distribución de pasajeros transportados 2006

52

2.8.7.1.2

Bucaramanga. Distribución promedio diario en servicio 2006

53

2.8.7.2.1

Principales movimientos aéreos nacionales de pasajeros 2006

55

2.8.8.1

Santander – Bucaramanga y área metropolitana. Producción bruta, consumo intermedio y valor agregado Encuesta Anual Manufacturera 2005

56

Colombia: Composición de la población por grandes grupos de edad 1993 y 2005

63

Colombia: Principales causas de cambio de residencia periodo 2000 – 2005

65

2.8.6.7.1

3.3.2.1 3.3.3.1

SIGLAS Y CONVENCIONES AMB: CDT: FOB: DANE: DIAN: ICCV: IPC: IVA: CIIU: CUODE: VIS: IPRIM: ECH: IPVN: EAM: m 2: m 3: - : ---: (…): p: n.d.: NCP:

Área Metropolitana de Bucaramanga Certificado de Depósito a Termino Libre a bordo Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Índice de Costos de la Construcción de Vivienda Índice de Precios al Consumidor Impuestos al Valor Agregado Clasificación Industrial Internacional Uniforme Clasificación según Uso o Destino Económico de los Bienes Vivienda de Interés Social Índice de la Producción Real de la Industria Manufacturera Encuesta Continua de Hogares Índice de Precios de Vivienda Nueva Encuesta Anual Manufacturera Metros cuadrados Metros cúbicos Sin movimiento Se omite por ser muy alta Cifra aún no disponible Provisional No disponible No clasificado previamente

Tabla 1 Colombia. Indicadores económicos Años 2005 – 2006 Indicadores Económicos Precios IPC (Variación % anual) IPC (Variación % corrida) IPP (Variación % anual) IPP (Variación % corrida)

2005

2006

I

II

III

5.03 2.64 4.94 2.48

4.83 3.93 2.73 2.54

5.02 4.42 2.20 2.01

7.47 15.06

7.22 14.80

(p) 5.06

IV

I

II

III

IV

4.85 4.85 2.06 2.06

4.11 1.92 1.45 1.86

3.94 3.02 4.78 5.27

4.58 4.15 5.97 5.91

4.48 4.48 5.54 5.54

6.98 14.80

6.39 13.59

6.04 13.49

6.00 12.46

6.43 12.76

6.62 12.82

(p) 5.66

(p) 5.71

(p) 4.72

(p) 5.41

(p) 5.74

(p) 6.40

(p) 6.80

2.40 2.10

5.10 5.02

4.85 4.79

3.85 3.90

7.24 8.00

6.72 7.23

9.20 9.44

10.87 11.06

0.92 0.93

1.16 1.18

0.85 0.87

1.04 1.06

2.84 2.82

2.87 2.85

3.30 3.28

3.33 3.32

53.1 15.4

53.8 13.8

54.8 13.4

56.5 11.7

54.1 13.7

54.76 12.44

53.03 12.49

52.73 11.92

15.28 17.09 11.74 68.64

19.23 16.46 13.44 31.01

16.52 17.41 12.02 27.23

18.40 15.92 13.88 36.94

18.14 12.64 15.63 33.95

16.39 16.76 23.61 40.21

31.36 16.64 35.03 -19.88

18.54 16.83 36.72 -19.50

Tasas de Interés Tasa de interés pasiva nominal (% efectivo anual) Tasa de interés activa nominal Banco República (% efectivo anual) 1/ Producción, Salarios y Empleo Crecimiento del PIB (Variación acumulada corrida real %) Indice de Producción Real de la Industria Manufacturera 2/ Total nacional con trilla de café (Variación acumulada corrida real %) Total nacional sin trilla de café (Variación acumulada corrida real %) Indice de Salarios Real de la Industria Manufacturera 2/ Total nacional con trilla de café (Variación acumulada corrida real %) Total nacional sin trilla de café (Variación acumulada corrida real %) Tasa de empleo siete áreas metropolitanas (%) 3/ Tasa de desempleo siete áreas metropolitanas (%) 3/ Agregados Monetarios y Crediticios Base monetaria (Variación % anual) M3 (Variación % anual) Cartera neta en moneda legal (Variación % anual) Cartera neta en moneda extranjera (Variación % anual) Indice General Bolsa de Valores de Colombia - IGBC

4,784.0 5,563.6 6,918.8 9,513.3

11,094.6 7,662.0 9,251.0 11,161.1

Balanza de Pagos Cuenta corriente (US$ millones) Cuenta corriente (% del PIB) 4/ Cuenta de capital y financiera (US$ millones) Cuenta de capital y financiera (% del PIB) 4/

-522.0 -218.3 -839.1 -1.8 -0.7 -2.6 -269.8 1,180.2 1,978.3 -0.9 3.9 6.2

-310.6 -1.0 342.7 1.1

-650.9 -2.0 730.0 2.2

-623.9 -1.9 -285.1 -0.9

-735.6 -2.2 959.2 2.8

-899.0 -2.5 1,273.0 3.5

5,316.4 6,334.4 6,257.1 6,485.4 32.5 35.3 19.2 17.1 5,351.0 6,264.8 6,599.7 6,684.6 24.3 31.4 31.0 17.2

6,362.2 7,031.3 7,405.9 19.7 11.0 18.4 6,562.5 7,376.8 7,962.2 22.6 17.8 20.6

7,754.1 19.6 8,439.4 26.3

2,353.7 2,331.8 2,294.5 2,278.9

2,262.4 2,542.2 2,398.9

2,261.3

Comercio Exterior de bienes y servicios Exportaciones de bienes y servicios (US$ millones) Exportaciones de bienes y servicios (Variación % anual) Importaciones de bienes y servicios (US$ millones) Importaciones de bienes y servicios (Variación % anual) Tasa de Cambio Nominal (Promedio mensual $ por dólar) Devaluación nominal (%anual) Real (1994=100 promedio) Fin de trimestre Devaluación real (% anual) Finanzas Públicas

5/

Ingresos Gobierno Nacional Central (% del PIB) Pagos Gobierno Nacional Central (% del PIB) Déficit(-)/Superávit(+) del Gobierno Nacional Central (% del PIB) Ingresos del sector público no financiero (% del PIB) Pagos del sector público no financiero (% del PIB) Déficit(-)/Superávit(+) del sector público no financiero (% del PIB) Saldo de la deuda del Gobierno Nacional (% del PIB)

-11.26 117.9 -8.3

-13.62 117.1 -10.3

-11.77 119.6 -4.3

-4.42 118.9 -3.1

-3.64 117.2 -0.5

12.92 130.9 11.9

4.57 123.7 3.4

-1.99 118.7 -0.1

(pr) 15.4 19.8 -4.5 34.2 32.8 1.4 44.3

(pr) 18.4 20.2 -1.8 36.2 33.4 2.8 44.0

(pr) 16.6 20.5 -3.9 32.8 35.9 -3.1 44.5

(pr) 14.4 24.1 -9.7 35.4 38.3 -2.9 46.6

(pr) 17.2 20.1 -2.9 36.6 33.3 3.3 42.8

(pr) 19.0 20.4 -1.4 38.8 34.8 4.0 44.7

(pr) 20.1 21.4 -1.3 36.1 34.4 1.7 44.1

(pr) 15.0 24.0 -9.1 n.d. n.d. n.d. 44.9

(p) Provisional (pr) Preliminar 1/ Calculado como el promedio ponderado por monto de las tasas de crédito de: consumo, preferencial, ordinario y tesorería. Se estableció como la quinta parte de su desembolso diario. 2/ A partir del primer trimestre de 2002 cálculos realizados por el BR con base en los Indices de la Nueva Muestra Mensual Manufacturera Base 2001=100. 3/ En el año 2000 el DANE realizó un proceso de revisión y actualización de la metodología de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), llamada ahora Encuesta Continua de Hogares (ECH), que incorpora los nuevos conceptos para la medición de las variables de ocupados y desocupados entre otros. A partir de enero de 2001 en la ECH los datos de población (ocupada, desocupada e inactiva) se obtienen de las proyecciones demográficas de la Población en Edad de Trabajar (PET), estimados con base en los resultados del censo de 1993, en lugar de las proyecciones en la Población Total (PT). Por lo anterior, a partir de la misma fecha las cifras no son comparables, y los datos correspondientes para las cuatro y las siete áreas metropolitanas son calculados por el Banco de la República. 4/ Calculado con PIB trimestral en millones de pesos corrientes, fuente DANE. 5/ Las cifras del SPNF son netas de transferencias. Los flujos están calculados con el PIB trimestral y los saldos de deuda con el PIB anual. Fuente: Banco de la República, DANE, Ministerio de Hacienda, CONFIS- Dirección General de Crédito Público, Superintendencia Bancaria, Bolsa de Valores de Colombia.

Gráfico 1 Colombia. Indicadores Económicos Años 2005 – 2006

Indicadores Nacionales de la Producción Variación acumulada corrida real (%) Agregados Monetarios y Crediticios Variación anual (%)

15.0 90.0

10.0

70.0

5.0

50.0 30.0

0.0

10.0

-5.0

-10.0

-10.0

-30.0 I-05

-15.0 I-05

II-05

III-05

IV-05

I-06

II-06

III-06

II-05

III-05

I-06

II-06

III-06

IV-06

IV-06

Base monetaria

PIB

IV-05

Cartera M/N

Cartera M/E

IPRIM

Operaciones del Gobierno Nacional Central Comercio Exterior de Bienes y Servicios

Porcentaje del PIB

Variación anual (%)

30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 -5.0 -10.0 -15.0

40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

I-05

II-05

III-05

Exportaciones

IV-05

I-06

II-06

Importaciones

III-06

IV-06

I-05

II-05

Ingresos

III-05

IV-05

Pagos

I-06

II-06

III-06

Déficit

IV-06

SANTANDER

1. 1.1

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL ACTIVIDAD ECONÓMICA

Según el DANE, el crecimiento real de la economía colombiana en el 2006 fue de 6.83%, el registro más alto desde 1978 y alcanza el pico más alto de la fase expansiva iniciada en 2003. Dicha expansión se ha caracterizado por altos niveles de confianza de inversionistas y consumidores, por aumentos en la productividad y la capacidad de oferta, así como un poderoso efecto del canal de crédito en la demanda interna y el fortalecimiento de la economía mundial con el impacto positivo sobre la demanda externa. El crecimiento económico se sustentó en la dinámica de la demanda que registró un incremento del 9.81% y que fue impulsada principalmente por la formación bruta de capital con crecimiento real del 26.93%. El consumo exhibió un excelente dinamismo respecto de años anteriores y creció el 5.53%. La variación de las exportaciones fue de 7.80%. Por el lado de la oferta, el PIB con cultivos ilícitos aumentó el 6.83%, en tanto que las importaciones tuvieron un incremento del 20.76%. Según las ramas de actividad económica, las mayores contribuciones al crecimiento del PIB se observaron en la industria manufactura, 1.60 puntos, comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles, 1.28 puntos y construcción 0.82%. Este sector registró la tasa de crecimiento más alta con una variación interanual del 14.64%

1.2 INFLACIÓN Y EMPLEO La inflación en 2006 fue del 4.48% y por tercer año consecutivo se sitúa dentro del rango meta establecido por la Junta Directiva del Banco de la República. Es la cuarta vez que la J.D.B.R. da cumplimiento a la meta desde que en 1991 asumió como autoridad monetaria. En 1999, la inflación fue menor que la meta pero el logro fue minimizado por la fuerte caída de la demanda final. La baja inflación en 2006 se explica fundamentalmente por el menor crecimiento en los precios de los bienes transables (que se asocia a la revaluación) y el de los alimentos perecederos. Igualmente se explica por la caída de las expectativas de los agentes, resultado de una mayor credibilidad de los agentes en la política monetaria. Coherente con el objetivo de suavizar el ciclo económico para hacer sostenible el crecimiento económico, a partir de mayo de 2006 la autoridad monetaria redefine su política monetaria al pasar de una estrategia acomodaticia que se aplicó desde el último trimestre de 1999, a una de normalización pausada. En los últimos siete meses se aumentó la tasa

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

11

SANTANDER

mínima de expansión en seis veces, cada una en 25 puntos básicos, para terminar el año en 7.5%. Respecto del mercado laboral, la evolución de sus indicadores no estuvo acorde al buen desempeño de la economía. La tasa de desempleo para el total nacional, en 2006, se ubicó en 12% frente al 11.7% de 2005. El mayor desempleo representó un aumento interanual en la cantidad de desocupados de 43.000

1.3 SECTOR EXTERNO, MERCADO CAMBIARIO Y SITUACIÓN FISCAL Los aspectos más relevantes de la evolución del sector externo en Colombia durante 2006 son los siguientes: •

La cuenta corriente arrojó un saldo deficitario como consecuencia de un menor superávit comercial respecto de 2005 y mayores egresos netos de divisas por servicios factoriales. Las exportaciones crecieron pero a un menor ritmo, 15.1%, totalizando las ventas externas US$24.391 millones, lo cual significó una desaceleración respecto de 2004 y 2005, cuando las variaciones fueron de 27.9% y 26.2%. Con excepción del café, todos los rubros de las exportaciones tradicionales presentaron aumento. Las ventas de petróleo aumentaron el 13.8%, las de carbón 12.1% y las de ferroníquel, 50.1%. Las exportaciones no tradicionales crecieron el 16.2%, mientras las importaciones totales aumentaron en 23.4% manteniendo el promedio de crecimiento de los dos últimos años.



El flujo de remesas continúa siendo alto y en 2006, representó el 3.7% del PIB. El promedio de los ingresos de remesas en los últimos tres años fue de US$3.457 millones, gran soporte para el consumo de hogares.



Siguen aumentando los flujos de capital. Las entradas netas derivadas de operaciones de inversión extranjera y el crédito externo ascendieron a US$2.667 millones.

Respecto del mercado cambiario, en 2006 se mantuvieron los fundamentales económicos relacionados con el proceso de apreciación del peso durante los últimos 45 meses, la tasa de cambio se apreció nominalmente en 2% y en promedio el 8%. La economía mundial sigue mostrando un buen dinamismo y los excesos de liquidez internacional se conducen a portafolios de economías emergentes. Es preciso señalar que durante el segundo trimestre de 2006 se exhibió alta volatilidad en los mercados financieros internacionales, produciendo una corrección en los

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

12

SANTANDER

precios de activos financieros en Colombia y generando pérdidas por valoración. En cuanto a la situación fiscal, según el CONFIS, el sector público consolidado arrojó un déficit que equivale al 0.9% del PIB. Este porcentaje es inferior a la meta para el cierre de 2006 que era de 1.5%. El Balance Fiscal consolidado es resultado de un déficit de $13.0 billones del Gobierno Nacional Central, un superávit de $9.9 billones del sector público descentralizado y de balances positivos en el Banco de la República y FOGAFIN por $1.44 billones y $772 mil millones, respectivamente. El plan financiero para 2007 establece una meta del 1.3% de déficit fiscal del sector público consolidado.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

13

SANTANDER

2. INDICADORES DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL El producto interno bruto en Colombia en el 2005p fue a precios constantes de 1994 de $87.728 miles de millones de pesos, de los cuales el 6.39% se produjo en el departamento de Santander. Los $5.604 miles de millones de PIB del departamento en el 2005p, registran un incremento de 9.53% frente al PIB del 2004. El PIB por habitante a precios de 1994 en el 2005p para Santander fue de $2.685.558, monto superior en 8.31 puntos porcentuales al registrado el año anterior. Para la vigencia del 2006 en el área metropolitana de Bucaramanga , se registró un leve comportamiento decreciente en 0.01 puntos en el IPC, con respecto al año anterior; arrojando una variación de 5.54%, superior en 1.06 puntos porcentuales frente a la nacional. Los grupos que registran los mayores aumentos para Bucaramanga y su área metropolitana son: alimentos con 7.86%, transporte y comunicaciones con 6.14% y salud con 5.83%. Los subgrupos de mayor contribución fueron gastos de ocupación de la vivienda (0,72%), alimentos varios (0,46), carnes y derivados de la carne (0,45%) y lácteos, grasas y huevos (0,40%). El IPC anual para la ciudad de Bucaramanga de acuerdo a los segmentos de ingreso fueron: altos con 4.98%, medios con 5.59% y bajos con 5.78%, siendo el grupo de alimentos el que mayor variación presentó en los tres rangos, con 8.24%, 7.64% y 8.1% respectivamente. Para el año 2006, la Tasa Global de Participación (TGP) en Bucaramanga fue de 59.6%, cifra inferior en 5.9 puntos, a la registrada el año anterior. La Tasa de Ocupación de esta misma vigencia fue de 51.2%, menor en 4.3 puntos que la del 2005. La tasa de desempleo continúa con un comportamiento decreciente desde el 2002, presentando una tasa del 14% para el 2006. La población ocupada disminuyó en 5.38% con respecto al 2005 y cuenta con una participación del 39.85% del total de la población en Bucaramanga (1.035 mil de personas). Comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales e industria manufacturera, fueron las ramas de actividad económica que tuvieron mayor participación, en la ocupación del total de Bucaramanga (con 31.11%, 22,66% y 21.26%, respectivamente).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

14

SANTANDER

Del total de personas ocupadas en Bucaramanga (413 mil personas) el empleo particular y el empleo por cuenta propia, fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación en la ocupación, con una población de 199 y 140 mil personas. La población desocupada cesante no presentó variación al compararla con el 2005, las cual se mantuvo en 16 mil personas. La población inactiva en esta ciudad, distribuyó sus labores en el estudio (41.86%) y en oficios del hogar básicamente (38.50%); cuya cifra presentó un incremento del 19.99%, con respecto al año anterior. Las exportaciones colombianas durante el año 2006 aumentaron en 15,1% frente a las registradas en el 2005, al pasar de US$21.190 millones FOB a US$24.391 millones FOB. El comportamiento exportador se explica por el crecimiento en 13,9% de las exportaciones tradicionales y en 16,2% de las no tradicionales. Por su parte, las exportaciones no tradicionales en Santander durante el año 2006 disminuyeron en 20.88% respecto al año anterior registrando ventas al mundo por US$187 millones a precios FOB, US$49 millones menos que en el 2005. El sector que contribuyó con más puntos porcentuales a la disminución de las exportaciones durante el 2006 fue: el sector industrial cuya participación durante el 2006 fue del 93.73%, disminuyó 16.84% con respecto al año anterior. Según el volumen de las exportaciones en el 2006 el subsector de mayor participación e incidencia en la disminución corresponde a la fabricación de productos metalúrgicos básicos con un 20.42%. Los países que durante el 2006 se comportaron como los compradores mas importantes de bienes y servicios del departamento de Santander fueron: Suiza con el 31.86%, Venezuela con 25.72% y Estados Unidos con el 16%. La variación en la participación de los países compradores durante el 2006 con respecto al año inmediatamente anterior fue negativa en todos los países a excepción de Estados Unidos con una diferencia positiva en 26.54 puntos porcentuales. Con respecto a las importaciones realizadas por Santander durante el año 2006 se registró un incremento del 22,40% con respecto al año anterior. El mayor crecimiento lo constituyen las materias primas y productos intermedios con un incremento de 29,29%, seguido de los bienes de capital y material de construcción con un incremento del 12,05%. Por su parte, los bienes de consumo registraron una disminución en 2,90% con respecto al año anterior. La participación para 2006 de los bienes según su uso o destino económico fueron: 68,47% para materias primas y productos intermedios, 27,12% para bienes de capital y material de construcción, 4,39% para bienes de consumo y 0,02% para bienes diversos y no clasificados. Los bienes que reportaron mayores aumentos fueron: materias

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

15

SANTANDER

primas y productos intermedios para la agricultura con un 35,68% para la industria (excluida la construcción) con 28,77%, materiales para la construcción con un 16,12% y bienes de capital para la industria con 15,76%. Los bienes que reportaron las mas significativas disminuciones fueron: bienes de capital para la agricultura con un 35,72%, combustible, lubricantes y conexos con 33,48% y bienes de consumo duraderos 17,40% (cuadro 2.5.2.1). Para el año 2006, el sacrificio de ganado vacuno en el departamento de Santander ascendió a 176.111 cabezas, superior en 3.51% con respecto a igual período de 2005. El degüello de vacuno hembras, que participó con el 50.71%, del total del ganado sacrificado, se incrementó en 22.95% con respecto al año 2005. Por otro lado el sacrificio de machos disminuyo un 10.97% al pasar de 97.507 a 86.813 cabezas en los respectivos períodos. Durante el año 2006, el stock de vivienda en Santander fue de 391.602 unidades. De las anteriores, el 67.85% estaban ubicadas en las cabeceras municipales y el 32.15% en el área rural. En las cabeceras el 56.68% eran viviendas propias, el 40.58% arrendadas y el 2.74% correspondían a otro tipo de ocupación. Para el resto ò área rural se desagregaba así: el 72.16% propias, 12.81% arrendadas y el 15.03% otro tipo de ocupación. Para el cuarto trimestre del año 2006, el área total censada en Bucaramanga presentó un decrecimiento de 4.2%, frente a igual período del año anterior, para un total de 884.556 metros cuadrados construidos. Lo que representó el 5.67% del total nacional, siendo las obras en proceso las que tuvieron mayor participación, con un 64.67%, le siguen las obras culminadas con un 19.77% y por último las obras paralizadas con un 15.56%. El índice de costos de la construcción de vivienda en Bucaramanga, para el año 2006 fue de 9.67%, superior en 9.64 puntos porcentuales que en el 2005, teniendo en cuenta que los insumos básicos que más incidieron en la variación total fueron: hierros y aceros con una participación porcentual al aumento del índice total de 18.66%, concretos con 16.13%, ayudante con 13.65% y cemento gris con 6.77%. Por grupos de costos, el que registró mayor aumento en Bucaramanga fue el grupo de materiales con una variación de 11.16%, superior en 13, 64 puntos porcentuales que en el 2005, incidiendo en esta variación los materiales para mampostería con un 18.93%, materiales para la cimentación y estructura con 16.72% y materiales para carpintería de madera con 15.25.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

16

SANTANDER

Para el año 2006 en Santander se aprobaron 886 licencias para construcción, 47 menos que el año anterior, con un total de 1.090.704 m² para construir, pero con 423.413 m² mas con respecto al año anterior. De las licencias aprobadas el 47.63% fue para Bucaramanga, el 23.25% para Floridablanca y el 29.12% para Barrancabermeja, Piedecuesta, Girón, San Gil y Socorro. El área total por destinos de mayor representatividad fueron: vivienda con 80.62% y comercio de 9.23%. De las 712 licencias aprobadas para vivienda el 94.94 % fue para no VIS y el 5.06% restante a VIS. En el departamento de Santander, para el año 2006 se entregaron créditos para vivienda nueva, por valor de $43.550 (millones de pesos), con una variación de 50.34%, comparándolo con el año anterior; mientras que para vivienda usada el valor fue mayor con $62.264 millones, variando el 114,14% con respecto al año pasado. Bucaramanga tiene participación del 75.29% para la vivienda nueva y el 80.31% en los créditos entregados para vivienda usada. Para el año 2006, en la ciudad de Bucaramanga se transportaron 163.588 miles de pasajeros, 12.816 miles menos que el año anterior. Con la particularidad que dicho transporte produjo $158.848 millones, cifra superior en 3.51% con respecto al año anterior. De los pasajeros transportados el 27.45% utilizó bus, el 53.22% en buseta y el 19.33% lo hizo en microbús. En el ámbito regional hubo un incremento en el ingreso de pasajeros a los Aeropuertos Palonegro (Bucaramanga) y Yariguíes (Barrancabermeja) del 8.72 y 15.57 % respectivamente. Bucaramanga registró un ingreso vía aérea de empresas nacionales de 15.498 pasajeros procedentes del exterior, incrementado en 23.66% con respecto al 2005. Mientras que los pasajeros que salieron al exterior fueron 15.616. En términos de transporte aéreo de carga, para Bucaramanga se presentó una disminución de 9.41% en la entrada, movilizándose solamente 1.271 toneladas en el 2006; mientras que para Barrancabermeja la disminución fue de 27.44%, movilizando 156 toneladas. El número de establecimientos industriales investigados por la encuesta anual manufacturera en el 2005 ascendió a 7.524, es decir, 275 establecimientos más que los reportados en el 2004.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

17

SANTANDER

El departamento de Santander tuvo una participación del 4.59% en los establecimientos industriales de los existentes a nivel nacional, con un total de personal ocupado de 15.685 personas, de las cuales el 65.8% era permanente y el 34.2% temporal en los remunerados, lo que a su vez generó una remuneración total para el año 2005 de $297 miles de millones. La producción bruta obtenida en este periodo fue de $10.840,7 miles de millones, superior en 12.50 puntos porcentuales que la del período anterior; la cual generó un valor agregado de $5.574,9 miles de millones. El consumo intermedio, o sea, los costos en que incurrieron los establecimientos industriales para alcanzar su producción, fueron $5.265,8 miles de millones en el 2005, disminuyéndose en 3.81% frente a 2004. El consumo de energía eléctrica por parte de la industria en Santander presentó una variación del 58.82%, con respecto al período anterior. La participación de esta variable en el ámbito nacional fue de 5.70%. El sector financiero, en términos generales para el departamento de Santander al cierre del año 2006, presentó un buen comportamiento, debido principalmente a la recuperación de la demanda agregada, lo cual se evidenció con el aumento del consumo de los hogares, de la formación bruta de capital privado y de la inversión. Es así, como, a diciembre de 2006 la cartera bruta registró un crecimiento de 35% real anual, alcanzando $3.254.295 millones. El mayor dinamismo lo sigue presentando el crédito de consumo, el cual cerró el año con un incremento de 49.3%, pero los créditos comerciales son los de mayor participación 57%. En cuanto al microcrédito, aunque es la cartera con la menor participación, su crecimiento fue de 37.5%, sin embargo, hay que tener en cuenta que su comportamiento ha sido vertiginoso, pues, esta modalidad de crédito lleva muy poco en el sistema financiero. La cartera hipotecaria, a diferencia del periodo anterior, terminó el 2006 con un crecimiento positivo de 8.3% y su participación fue de 9.6%. De otro lado, el saldo de las captaciones netas del sistema financiero en Santander al cierre del año 2006, sumó $3.200.340 millones con un incremento del 25,4%, comparada con igual periodo del año anterior. Los bancos comerciales captaron alrededor del 88.8% de las cuentas pasivas en Santander. Por tipo de captaciones la mayor participación la siguen reportando los depósitos de ahorro (49,8%), seguidos de los CDTs (25.8%); pero cabe destacar, el crecimiento de las cuentas de ahorro especial (38,7%), pues, los consumidores están incursionando en otros tipos de productos donde obtienen mayores rendimientos.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

18

SANTANDER

Por su parte, el movimiento de sociedades en Santander para el periodo enero- diciembre 2006, mostró un inusitado aumento del 56.7%, siendo el sector de otros servicios comunitarios, sociales y personales, el que mayor inversión registro, participando con el 71.6% del total de la inversión neta. Explicable por la constitución de una empresa de aseo y alcantarillado en el área de prestación de servicios públicos por valor de $142.786 millones. El buen momento que registra este indicador permite advertir los avances positivos de la economía regional. El comportamiento de las sociedades constituidas al término del 2006 generó un efecto positivo del 21.4%, resultado de la creación de 653 nuevas sociedades con un representativo aumento de capital de $172.266 millones al alcanzado en el periodo 2005, siendo el comercio y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, los sectores que mas elevaron el numero de sociedades. Otra de las actividades económicas que reflejó un buen comportamiento, fue la intermediación financiera, producto de la evidente liquidez en el mercado, que conllevo al incrementó de los créditos entregados. Así mismo, el numero de sociedades reformadas durante el 2006 presento un aumento de 29.4% y un descenso de capital de $72.970 millones, impulsado en su orden por los sectores de intermediación financiera transporte, almacenamiento y comunicaciones. Sin embargo, los sectores de actividad inmobiliaria, empresariales y de alquiler con el 21.38%, junto con el comercio con el 26.61%, fueron los más fortalecidos por el proceso de adición de capitales; 36 empresas más en comparación con el año 2005. Por su parte, dentro de las sociedades disueltas, la actividad comercial se comporto de manera positiva, debido a una notoria disminución de $1.817 millones contra los $4.077 millones del 2005, conducta que muestra un mejor ambiente de negocios para este sector. Cabe destacar, que los sectores económicos con el más alto nivel de empresas disueltas en su orden fueron: las actividades, inmobiliarias, empresariales y de alquiler, la industria manufacturera y la intermediación financiera. En total 201 sociedades fueron liquidadas, superior en 1.5% al 2005. La situación fiscal del Gobierno Central de Santander al cierre de 2006, evidencio un incremento de 10.7% en los ingresos totales, de los cuales el 99.3% correspondieron a ingresos corrientes y el 0.7% restante a los ingresos de capital. En los ingresos corrientes se destacaron las transferencias recibidas de la nación central y de las empresas de bienes y servicios, estas últimas crecieron 120.4%, producto de una mayor transferencia recibida de las regalías petrolíferas. De igual manera, los ingresos tributarios aumentaron 7.8%, basado principalmente en el recaudo de los impuestos sobre vehículos automotores 32%, registro y anotación 27.7% y consumo de cerveza 13.5%.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

19

SANTANDER

Otro comportamiento positivo se presentó en los ingresos no tributarios, especialmente en el rubro “otros”, explicable por el incremento de 39.2% en los recaudos derivados del cobro de estampillas. Referente a los gastos del Departamento, presentó una leve disminución de 1.2%, donde se destacaron la reducción de 4.2% en la remuneración al trabajo, siendo el renglón mas relevante y el 3.7% en los gastos generales, principalmente en la compra de bienes y servicios de consumo, por donde se canalizan los mantenimientos, compra de materiales y suministros, servicios públicos, entre otros. La situación fiscal del municipio de Bucaramanga al finalizar el 2006, registró ingresos totales por $268.895 millones, 0.4% menos que en el 2005. Situación que obedece a las menores transferencias recibidas de la nación central en 1.7%, por el SGP y de las empresas municipales de bienes y servicios 30.5%, en donde el Municipio recibió menores utilidades por su participación en Telebucaramanga, ocasionado por los mayores excedentes recibidos en el 2005, permitiendo que este rubro para el 2006 tienda a normalizarse. Por su parte, los ingresos tributarios recaudaron para este periodo $99.451 millones, superior en 11.0% al observado en el 2005, resultado que obedece al buen comportamiento registrado en los impuestos de industria y comercio 18.5% y predial y complementarios 37.4%. De otro lado, los gastos totales presentaron un incremento anual de 8.0%. En los corrientes que participan con el 79.3%, se observó un ascenso de 5.7%, evidenciado en los gastos de funcionamiento, dentro de los cuales se destacaron la remuneración al trabajo 3.1% y los gastos para el régimen subsidiado en salud de 7.7%. A su vez, los gastos de capital que participan en el total con el 20.7%, registraron en el rubro de formación bruta de capital, un ascenso de 17%.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

20

SANTANDER

Tabla 2 Santander. Indicadores económicos semestrales 2004 - 2006 Indicadores Económicos

Unidades

2004 I-Sem.

2005 II-Sem.

I-Sem.

2006 II-Sem.

I-Sem.

II-Sem

Empleo - Bucaramanga Tasa de desempleo

%

17.5

14.5

15.2

15.3

12.5

14.0

Tasa global de participación

%

64.3

66.5

64.8

65.5

62.9

59.6

Población económicamente activa

"

491

515

508

515

504

480

Población total

"

996

1,006

1,015

1,017

1,033

1,035

Movimiento de sociedades - Santander Sociedades constituidas

- Acumulado

Millones $

12,852

23,698

13,186

24,580

12,815

172,266

Sociedades reformadas

"

"

13,835

24,112

21,614

116,121

12,882

43,152

Sociedades disueltas

"

"

14,392

18,795

2,555

10,609

1,737

11,564

"

12,295

29,015

32,245

130,092

23,960

203,854

Inversión neta

643

310

538

320

653

Sociedades reformadas

"

92

208

110

228

122

295

Sociedades disueltas

"

112

248

80

198

69

201

Sociedades constituidas

Número

358

Comercio exterior - Santander Exportaciones no tradicionales

Miles US/FOB

63,320

111,304

115,431

121,133

75,177

111,981

Importaciones

Miles US/CIF

136,167

131,672

125,644

162,344

154,982

197,230

Sistema financiero Bucaramanga - Saldos Captaciones Santander

Millones $

2,180,508

2,382,006

2,431,028

2,552,021

2,835,721

3,200,340

Colocaciones Santander

"

1,859,166

1,908,485

2,091,921

2,410,983

2,701,377

3,254,295

Cartera vencida

"

297,045

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Finanzas Públicas Millones $

376,096

697,744

604,408 r

1,177,833

718,268

1,402,269

"

257,512

473,408

475,198 r

931,553

568,447

1,133,923

"

71,662

94,756

100,688 r

133,495 r

127,967

164,854

"

64,738

129,937

102,117 r

215,352 r

141,363

280,199

"

118,047

239,312

196,079 r

413,033 r

221,985

484,398

"

3,065

9,403

76,314 r

169,673 r

77,132

204,472

"

73,423

152,772

77,830

156,700

85,657

168,895

Consumo de Cervezas y licores

"

41,344

90,561

41,773

94,443

47,284

97,457

Recaudo de Impuestos Nacionales Renta

- Acumulado "

IVA Retención

"

Tributos Externos

"

Departamentales Consumo de Cigarrillos

"

4,670

10,440

5,209

12,081

6,485

13,939

Timbre, Circulación y Tránsito

"

12,041

16,670

12,927

16,357

15,565

21,584

Otros

"

15,368

35,101

17,921

33,819

16,323

35,915

"

45,161

71,564

51,380

89,580

64,164

99,451

Industria y Comercio

"

22,060

29,232

23,768 r

32,779

26,314

38,839

Predial y Complementarios

"

16,987

22,288

18,293 r

23,447

23,676

Sobretasa a la Gasolina

"

1,342

4,201

2,067

17,791

6,843

13,700

Otros

"

4,772

15,843

7,252

15,563 r

7,331

14,695

Municipales

p

p

32,217

Gobierno Central Santander Ingresos totales -

Acumulado

- Ingresos corrientes

"

Millones $

247,990

532,672

263,878 r

611,820

p

325,106

677,140

"

247,085

528,722

260,514 r

602,882 r

324,267

672,661

905

"

3,950

3,364

8,938 r

839

4,479

- Ingresos de capital

"

Gastos totales

"

"

219,460

512,972

325,143

621,023

p

358,588 r

613,689

- Gastos corrientes

"

"

210,985

454,804

292,968 r

542,856 r

316,711 r

545,552

"

8,475

58,168

32,175

78,167

41,877

68,137

"

36,100

73,918

-32,454

60,026

7,556

127,109

- Gastos de capital

"

Déficit o ahorro corriente

"

p

p

Gobierno Central Bucaramanga Ingresos totales -

Millones $

119,930

211,031

122,925

269,919

p

136,575

268,895

"

"

119,930

211,011

122,925 r

269,306 r

136,569

267,979

Acumulado

- Ingresos corrientes - Ingresos de capital

"

"

0

20

0

Gastos totales

"

"

110,312

192,638

125,388

- Gastos corrientes

"

"

104,790

169,817

99,695 r

613 r

6

916

p

111,883

264,778

93,263

210,064

244,692 198,776

- Gastos de capital

"

"

5,522

22,821

25,693

45,916 r

18,620

54,714

Déficit o ahorro corriente

"

"

15,140

41,194

23,230

70,530

43,306

57,915

405,000

171,578

331,953

326,338

305,775

784,929

345,760

129,598

224,242

254,200

248,775

630,499

Cabezas

80,596

167,444

82,851

170,133

84,333

176,111

"

10,009

21,982

8,561

20,831

10,010

23,365

537,000

1,077,000

560,238

1,151,000

610,828

1,231,000

1,917,000

3,971,000

2,132,154

4,355,000

2,169,970

p

p

Construcción - Santander Area aprobada total

M

Area aprobada para vivienda Sacrificio de Ganado

2

"

1

Vacuno Porcino Consumo Energía - Kilovatios/hora

2

Consumo Gas Natural - Pies cúbicos (Cifras II Sem - Acumuladas)

Miles 3

"

r

4,400,684

Fuente: DANE. Cámara de Comercio de Bucaramanga, DIAN, entidades financieras de Bucaramanga, Gobernación de Santander, Alcaldía de Bucaramanga, Electrificadora de Santander S.A. ESP., Gasoriente. 1 Incluye Bucaramanga, Piedecuesta, Barranca y San Gil. 2 Consumo de Santander. 3 Corresponde a 9 municipios de Santander. r Revisadas - p Provisional

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

21

SANTANDER

2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

Cuadro 2.1.1 Nacional - Santander. Producto Interno Bruto 1990, 1995, 2000, 2005

Entidad Nacional Santander

1990 56.873.930 2.879.284

1995 71.046.217 3.626.775

Millones de pesos constantes de 1994 2000 2005 p 74.363.831 87.727.925 4.375.053 5.603.816

Fuente: DANE – Cuentas Regionales

Gráfico 2.1.1 Santander. Participación en el PIB nacional y variación del PIB departamental 1991-2005

14 12 10 Porcentaje

8 6 4 2

Participación

2005 P

-4

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

-2

1991

0

Variación

Fuente: DANE – Cuentas Regionales

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

22

SANTANDER

Grafico 2.1.2 Santander. Participación por ramas de actividad económica dentro del PIB departamental, a precios constantes de 1994. 2005p

An imales vivos y Otros

productos animal es

Agropecuari o

24,36%

6,58%

12,25%

Admi nistración públ ica y servicios a l a comuni dad Sivicul tura y pesca

6,40%

0,17% In mobi liarios y

i ndustria

alqui ler de vi vi enda

20,95%

8,58% T ransporte

Comercio

6,34%

7,91%

Construcción 6,46%

Fuente: DANE

2.2 PRECIOS 2.2.1 Índice de precios al consumidor Cuadro 2.2.1.1 Variación del IPC, según ciudades 2005 – 2006 Ciudades 2005

Año corrido

Diferencia

2006

porcentual

Nacional

4,85

4,48

-0,37

Barranquilla

4,96

5,99

1,03

Bogotá

4,84

4,13

-0,71

Bucaramanga

5,55

5,54

-0,01

Cali

4, 59

4,34

-0,25

Cartagena

4,54

5,51

0,97

Cúcuta

4,93

6,63

1,70

Manizales

4,82

4,83

0,01

Medellín

4,77

3,75

-1,02

Montería

5,70

4,29

-1,41

Neiva Pasto

4,67 5,44

5,60 4,24

0,93 -1,20

Pereira

4,46

5,60

1,14

Villavicencio

6,34

4,69

-1,65

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

23

SANTANDER

Variación porcentual

Gráfico 2.2.1.1 Variación anual del IPC 2000 – 2006 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2000

2001

2002

2003

Nacional

2004

2005

2006

Bucaramanga

Fuente: DANE

Cuadro 2.2.1.2 Nacional – Bucaramanga. Variación acumulada del IPC, según grupos de gasto 2005 – 2006

Grupos

Nacional 2005

Total Grupos

Diferencia 2006

porcentual

Bucaramanga (1) 2005

2006

Diferencia (1) Porcentual

4,85

4,48

-0,37

5,55

5,54

Alimentos

6,56

5,68

-0,88

5,78

7,86

2,08

Vivienda

4,12

4,17

0,05

4,83

4,58

-0,25

Vestuario

0,59

0,3

-0,29

2,82

-0,65

-3,47

Salud

5,11

5,28

0,17

3,95

5,83

1,88

Educación

5,15

4,7

-0,45

5,76

5,32

-0,44

Cultura y diversión

2,53

0,46

-2,07

3,44

0,58

-2,86

5,6

4,39

-1,21

8, 59

6,14

-2,45

2,96

4,75

1,79

3,31

4,44

1,13

Transporte Gastos varios

-0,01

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

24

SANTANDER

Cuadro 2.2.1.3 Bucaramanga. Variación acumulada del IPC, según grupos de gasto por niveles de ingreso 2006 Grupos de gasto

Total

Ingresos Altos

Medios

Bajos

Total

5,54

4,98

5,59

5,78

Alimentos

7,86

8,24

7,64

8,1

Vivienda

4,58

4,33

4,6

4,68

Vestuario

-0,65

-1,03

-0,69

-0,42

Salud

5,83

5,96

7,35

2,98

Educación

5,32

6,45

5,64

2,91

Cultura, diversión y esparcimiento

0,58

2,27

0,63

-1,74

Transporte y comunicaciones

6,14

4,37

6,39

8,07

Gastos varios

4,44

5,37

4,54

3,26

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

25

SANTANDER

Cuadro 2.2.1.4 Nacional – Bucaramanga. Participación, variación acumulada y subgrupos contribución del IPC según grupos y subgrupos 2006 Grupos y subgrupos 0

Total

1

Alimentos

11

Nacional

Bucaramanga

Participación Variación Contribución

Participación Variación Contribución

100,00

3,02

3,02

100,00

4,69

4,69

38,93

5,68

1,74

43,37

7,86

2,40

Cereales y productos de panadería

5,99

7,96

0,27

4,63

7,82

0,26

12

Tubérculos y plátanos

0,32

0,64

0,01

3,36

7,37

0,19

13

Hortalizas y legumbres

-0,17

-0,36

-0,01

-0,16

-0,45

-0,01

14

Frutas

4,76

15,09

0,21

4,67

15,28

0,26

15

Carnes y derivados de la carne

5,93

4,36

0,27

8,18

7,15

0,45

16

Pescados y otros del mar

1,13

7,53

0,05

0,88

7,23

0,05

17

Lácteos, grasas y huevos

4,29

3,93

0,19

7,25

8,71

0,40

18

Alimentos varios

8,63

10,76

0,39

8,21

13,19

0,46

19

Comidas fuera del hogar

2 21

Vivienda Gastos de ocupación de la vivienda

22

Combustibles y servicios públicos

3,74

3,51

0,17

6,43

7,29

0,36

23

Muebles del hogar

0,34

4,75

0,02

0,20

5,66

0,01

24

Aparatos domésticos

0,14

1,88

0,01

0,15

2,26

0,01

25

Utensilios domésticos

0,65

4,97

0,03

0,33

3,17

0,02

26 27 3

Ropa del hogar Artículos para la limpieza Vestuario

0,15 1,44 0,35

1,74 3,31 0,30

0,01 0,06 0,02

0,14 1,06 -0,60

1,93 3,29 -0,65

0,01 0,06 -0,03

31

Vestuario

-0,06

-0,08

0,00

-0,37

-0,57

-0,02

32

Calzado

-0,11

-0,49

-0,01

-0,43

-2,15

-0,02

33

Servicios del vestuario y calzado

0,52

4,39

0,02

0,21

3,24

0,01

4

Salud

5,44

5,28

0,24

4,51

5,83

0,25

41

Servicios profesionales

2,76

6,62

0,12

1,96

6,98

0,11

42

Bienes y artículos para la salud

2,16

3,94

0,10

2,37

5,03

0,13

43

Gastos de aseguramiento privado en salud

0,53

7,84

0,02

0,18

8,56

0,01

5

Educación

5,27

4,70

0,24

4,76

5,32

0,26

51

Instrucción y enseñanza

4,18

4,74

0,19

3,40

5,14

0,19

52

Artículos escolares y otros relacionados

1,09

4,58

0,05

1,36

5,84

0,08

6

Cultura, diversión y esparcimiento

0,33

0,46

0,01

0,39

0,58

0,02

61 62

Artículos culturales y otros relacionados Aparatos para la diversión y esparcimiento

0,16 -0,34

1,54 -3,64

0,01 -0,02

-0,07 -0,17

-0,63 -2,19

0,00 -0,01

63

Servicios, aficiones, distracciones, esparcimiento

7

Transporte y comunicaciones

71

8,06

5,78

0,36

6,35

5,80

0,35

23,73 17,28

4,17 4,51

1,06 0,77

21,37 13,05

4,58 4,11

1,18 0,72

0,51

0,96

0,02

0,63

1,32

0,03

16,64

4,39

0,75

20,83

6,14

1,15

Transporte personal

8,12

5,10

0,36

6,32 0,00

4,71

0,35

72

Transporte público

11,97

7,25

0,54

13,65

9,85

0,76

73

Comunicaciones

-3,45

-6,28

-0,15

0,86

1,30

0,05

8

Gastos varios

9,31

4,75

0,42

5,36

4,44

0,30

81

Bebidas alcohólicas, tabaco, cigarrillo

0,65

4,29

0,03

0,36

4,49

0,02

82

Articulos para el aseo, cuidado personal

1,15

1,34

0,05

1,50

2,26

0,08

83

Artículos de joyería, otros personales

2,13

17,80

0,10

1,02

12,97

0,06

84

Otros bienes y servicios

5,37

6,48

0,24

2,47

6,49

0,14

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

26

SANTANDER

Cuadro 2.2.1.5 Bucaramanga. Variación acumulada, participación y contribución del IPC según insumos básicos 2006 Gasto básico

Variación

Participación

Contribución

30 Mayores Arrendamiento Imputado

4,15

9,31

0,52

Carne de Res

10,05

7,87

0,44

Bus urbano

11,67

7,24

0,40

5,77

4,19

0,23

Huevos

26,38

3,77

0,21

Otras frutas frescas

0,20

Almuerzo

18,01

3,66

Combustible (gasolina)

9,29

3,42

0,19

Taxi

7,92

3,35

0,19

Gas

14,07

3,06

0,17

Yuca

38,34

2,88

0,16

3,78

2,68

0,15

9,83 31,61

2,57 2,56

0,14 0,14

Servicios bancarios

6,51

2,39

0,14

Acueducto, alcantarillado

6,22

2,33

0,13

Leche

4,92

2,29

0,13

Medicinas

Arrendamiento efectivo Pan Azucar

5,02

2,27

0,13

Gaseosas y maltas Panela Servicios de mecanica

8,95 49,90 5,75

2,04 2,19 1,76

0,11 0,11 0,10

Arroz

14,88

1,52

0,08

Textos

10,13

1,48

0,08

Bus intermunicipal

7,69

1,41

0,08

Matriculas educacion superior

5,57

1,38

0,08

15,96

1,37

0,08

Platano Pensiones

5,41

1,33

0,07

10,58

1,32

0,07

Servicios de turismo

8,67

1,18

0,07

Otras hortalizas y legumbres

9,63

1,15

0,06

Servicio domestico

4,73

1,07

0,06

-0,10 -0,11

-0,01 -0,01

Pasaje aereo

15 Menores Camisas para hombre Libros

-1,18 -2,41

Carnes frias y embutidos

-1,57

-0,12

-0,01

Televisor

-3,66

-0,12

-0,01

Cuadernos Pastas secos

-5,12 -3,28

-0,13 -0,17

-0,01 -0,01

Pastas secos

-3,28

-0,17

-0,01

Calzado para niños

-7,32

-0,20

-0,01

Blusa para mujer

-6,83

-0,22

-0,01

Frijol

-6,83

-0,28

-0,02

Cebolla

-4,60

-0,31

-0,02

Calzado para hombre

-4,41

-0,33

-0,02

Otras prendasde vestir para

-4,11

-0,42

-0,02

Servicios relacionados con

-3,02

-0,67

-0,04

Papa Tomate

-3,32

-0,96

-0,05

-33,16

-1,24

-0,07

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

27

SANTANDER

2.3

MERCADO LABORAL

2.3.1 Población encuesta continua de hogares (ECH)

Cuadro 2.3.1 Bucaramanga. Indicadores laborales 2005 – 2006 (En miles) Concepto

2005

2006

% población en edad de trabajar

77,3

77,8

TGP

65,5

59,6

TO

55,5

51,2

TD

15,3

14,0

T.D. Abierto

14,2

13,3

T.D. Oculto

1,1

0,7

34,4

30,0

Tasa de subempleo subjetivo Insuficiencia de horas Empleo inadecuado por competencias Empleo inadecuado por ingresos Tasa de subempleo objetivo

10,9

7,0

4,1

8,0

28,6

26,7

12,9

10,4

Insuficiencia de horas

4,6

3,2

Empleo inadecuado por competencias

1,8

2,8

10,4

8,6

Empleo inadecuado por ingresos Población total

1.017

1.035

Población en edad de trabajar

786

805

Población económicamente activa

515

480

Ocupados

436

413

Desocupados

79

67

Abiertos

73

64

Ocultos

6

3

Inactivos

271

326

Subempleados Subjetivos Definición: TGP=PEA/PET TD=D/PEA TO=O/PET Insuficiencia de horas

177

144

56

34

21

38

147

128

Subempleados Objetivos

66

50

Insuficiencia de horas

23

15

9

13

54

41

Empleo inadecuado por competencias Empleo inadecuado por ingresos

Empleo inadecuado por competencias Empleo inadecuado por ingresos Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

28

SANTANDER

Gráfico 2.3.1 Bucaramanga. Tasa de desempleo 2001 - 2006

25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: DANE

Cuadro 2.3.2 Bucaramanga. Ocupados según rama de actividad 2002 – 2006 (En miles) Concepto Ocupados Bucaramanga

2002

2003

2004

2005

2006 413

395

422

421

436

No informa

0

0

0

0

0

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura

9

9

10

9

9

Explotación de Minas y Canteras Industria manufacturera Suministro de Electricidad Gas y Agua

1

2

2

2

2

86

94

91

99

88

2

1

2

3

2

15

17

18

20

19

125

133

134

137

128

35

36

36

35

38

Intermediación financiera

8

7

7

8

7

Actividades Inmobiliarias

21

24

25

27

26

Servicios, comunales, sociales y personales

94

98

95

96

93

Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

29

SANTANDER

Cuadro 2.3.3 Bucaramanga. Población Ocupada según posición ocupacional 2001 - 2006 (En miles) 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Ocupados Bucaramanga

399

395

422

421

436

413

Empleado particular

175

172

184

188

199

199

Empleado del gobierno

25

22

20

21

22

21

Empleado doméstico

21

20

22

18

18

17

Cuenta propia

137

139

140

149

148

140

Patrón o empleador

22

23

28

26

30

21

Trab familiar sin remuneración

17

15

23

16

14

12

Trabajador familiar sin remuneración en otras empresas

-

-

-

-

-

0

Jornalero o Peón

-

-

-

-

-

1

Otro

2

3

5

4

5

2

Concepto

Fuente: DANE

Cuadro 2.3.4 Bucaramanga. Desocupados (cesantes) según rama de actividad anterior 2002 – 2006 (En miles) Concepto

2002

Cesantes total Bucaramanga

2003

2004

2005

2006

17

17

18

16

16

No informa

0

0

0

0

1

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura

1

0

1

0

0

Explotación de Minas y Canteras

0

0

0

0

0

Industria manufacturera

1

1

1

1

1

Suministro de Electricidad Gas y Agua

0

0

0

0

0

Construcción

2

1

2

1

2

Comercio, hoteles y restaurantes

6

6

6

5

5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

1

1

1

1

1

Intermediación financiera

0

0

0

0

0

Actividades Inmobiliarias

1

1

1

1

1

Servicios, comunales, sociales y personales

6

6

7

6

5

Fuente: DANE

Cuadro 2.3.5 Bucaramanga. Población inactiva según tipo de inactividad 2001 – 2006 (En miles) Concepto

2001

2002

2003

2004

2005

2006

224

234

235

261

271

326

Estudiando

92

99

100

110

113

136

Oficios del Hogar

89

95

82

100

102

125

Otros

43

40

52

50

57

64

Inactivos Bucaramanga

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

30

SANTANDER

2.4

MOVIMIENTO DE SOCIEDADES

2.4.1 Sociedades constituidas

Cuadro 2.4.1.1 Santander1. Sociedades constituidas, por actividad económica Enero – diciembre 2005 - 2006 Miles de pesos corrientes

Variación %

Año corrido 2005

Actividad Económica (CIIU) No.

Capital

2006 No.

2006/2005

No.

Capital

Capital

Total

538

24,579,643

653

172,265,960

21.4

600.8

Comercio

156

4,149,727

177

6,720,136

13.5

61.9

Otros serv. comunitarios, sociales y personales

16

922,180

20

144,747,601

25.0

---

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

31

1,054,100

46

2,075,500

48.4

96.9

Industria manufacturera

63

1,906,080

82

3,179,444

30.2

66.8

119

3,756,936

154

3,431,027

29.4

-8.7

Construcción

48

2,740,100

51

2,908,400

6.3

6.1

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

33

5,213,500

32

3,655,840

-3.0

-29.9

Servicios sociales y de salud

24

406,000

38

1,440,835

58.3

254.9

4

252,500

3

401,000

-25.0

58.8

20

716,320

20

2,666,650

0.0

272.3

Hoteles y restaurantes

9

3,213,000

14

632,300

55.6

-80.3

Explotación de minas y canteras

3

71,000

9

347,227

200.0

389.1

Educación

7

55,200

6

59,000

-14.3

6.9

Administración pública y defensa

3

115,000

1

1,000

-66.7

-99.1

Pesca

2

8,000

0

0

-100.0

-100.0

Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Suministro de electricidad, gas y agua Intermediación financiera

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga. 1 No incluye datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja.

Gráfico 2.4.1.1 Santander1. Sociedades constituidas. Enero-diciembre 2002-2006 200,000 180,000

Millones de pesos

160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga – Datos de Sociedades 1 No incluye datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

31

SANTANDER

2.4.2 Sociedades reformadas Cuadro 2.4.2.1 Santander1. Sociedades reformadas, por actividad económica Enero-diciembre 2005 - 2006 Miles de pesos corrientes

Variación %

Año corrido 2005

Actividad Económica (CIIU) No. Total

228

Industria manufacturera

2006

Capital

No.

116,121,384 295 37

2006/2005

No.

Capital

Capital

43,151,791

29.4

-62.8

6,565,915

27.6

131.5

3,069,922

0.0

-96.2

9,224,875

28.1

32.1

51.3

478.4

29

2,836,687

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

27

81,620,173

27

Comercio

57

6,983,985

73

Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler

39

1,985,087

59

11,482,391

Servicios sociales y de salud

21

946,256

24

2,067,747

14.3

118.5

Construcción

13

1,066,500

28

2,777,159

115.4

160.4

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

10

1,974,229

16

389,180

60.0

-80.3

Intermediación financiera

11

13,919,169

12

3,667,445

9.1

-73.7

Otros serv. comunitarios, sociales y personales

10

4,233,305

7

1,230,920

-30.0

-70.9

Suministro de electricidad, gas y agua

1

250,000

3

400,000

200.0

60.0

Explotación de minas y canteras

0

0

4

1,849,500

-

-

Hoteles y restaurantes

5

305,218

4

182,112

-20.0

-40.3

Pesca

1

-77,125

1

244,625

0.0

-417.2

Administración pública y defensa

0

8,000

0

0

-

-100.0

Educación

4

69,900

0

0

-100.0

-100.0

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga. 1 No incluye datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja.

Gráfico 2.4.2.1 Santander1. Sociedades reformadas Enero-diciembre 2002-2006 140,000

Milllones de pesos

120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga – Datos de Sociedades 1 No incluye datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

32

SANTANDER

2.4.3 Sociedades disueltas Cuadro 2.4.3.1 Santander1. Sociedades disueltas, por actividad económica Enero-diciembre 2005 - 2006 Miles de pesos corrientes

Variación %

Año corrido 2006

2005

Actividad Económica (CIIU) No. Total

Capital

No.

2006/2005

No.

Capital

Capital

198

10,608,811

201

11,563,714

1.5

Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler

43

591,195

47

7,077,230

9.3

9.0 ---

Comercio

74

4,077,464

57

1,817,309

-23.0

-55.4

Industrias manufactureras

21

534,110

19

761,970

-9.5

42.7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

15

569,970

21

399,220

40.0

-30.0

Construcción

-60.3

13

449,000

12

178,110

-7.7

Pesca

0

0

1

20,000

-

-

Servicios sociales y de salud

4

18,298

7

48,300

75.0

164.0 163.8

Intermediación financiera

12

268,150

16

707,275

33.3

Otros serv. comunitarios, sociales y personales

4

496,840

7

76,300

75.0

-84.6

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

6

3,576,004

6

303,000

0.0

-91.5

Explotación de minas y canteras

1

4,000

1

125,000

0.0

---

Suministro de electricidad, gas y agua

0

0

0

0

-

-

Hoteles y restaurantes

1

1,000

5

31,000

400.0

---

Administración pública y defensa

0

0

0

0

-

-

Educación

4

22,780

2

19,000

-50.0

-16.6

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga. 1 No incluye datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja.

Gráfico 2.4.3.1 Santander1. Sociedades disueltas. Enero-diciembre 2002-2006 25,000

Millones de pesos

20,000

15,000

10,000

5,000

0 2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga – Datos de Sociedades 1No incluye datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

33

SANTANDER

2.4.4 Capital neto suscrito Cuadro 2.4.4.1 Santander1. Inversión neta en sociedades, por actividad económica Enero-diciembre 2005 – 2006 Miles de pesos corrientes Año corrido

Actividad Económica (CIIU)

2005

Total

2006

Variación %

130,092,216

203,854,037

56.7

Comercio

7,056,248

14,127,702

100.2

Industrias manufactureras

4,208,657

8,983,389

113.5

82,104,303

4,746,202

-94.2

Construcción

3,357,600

5,507,449

64.0

Otros servicios comunitarios, sociales y personales

4,658,645

145,902,221

---

Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler

5,150,828

7,836,188

52.1

Servicios sociales y de salud

1,333,958

3,460,282

159.4

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

3,611,725

3,742,020

3.6

14,367,339

5,626,820

-60.8

502,500

801,000

59.4

67,000

2,071,727

---

3,517,218

783,412

-77.7

Educación

102,320

40,000

-60.9

Administración pública y defensa

123,000

1,000

-99.2

Pesca

-69,125

224,625

-425.0

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Intermediación financiera Suministro de electricidad, gas y vapor Explotación de minas y canteras Hoteles y restaurantes

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga. 1 No incluye datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja. Inversión Neta=Capital Sociedades Constituídas+Reformas de capital-Capital sociedades disueltas.

Gráfico 2.4.4.1 Santander1. Inversión neta. Enero-diciembre 2002-2006 250,000

Millones de pesos

200,000

150,000

100,000

50,000

0 2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga – Datos de Sociedades 1 No incluye datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

34

SANTANDER

2.5 SECTOR EXTERNO 2.5.1 Exportaciones no tradicionales

Cuadro 2.5.1.1 Santander. Exportaciones no tradicionales según clasificación CIIU 2005 – 2006 Valor FOB (Miles de dólares CIF) CIIU

Descripción

Total

2006

p

2005

Variación

Contribución a

%

la variación

Participación (%)

187.158

236.564

-20,88

-20,87

100,00

A Sector agropecuario, caza y pesca

11.712

25.499

-54,07

-5,83

6,26

01 Agricultura, ganadería y caza

11.691

25.499

-54,15

-5,84

6,25

20

0

-

-

0,01

3

43

-93,37

-0,02

0,00

02 Silvicultura y extracción de madera C Sector minero 14 Explotación de minerales no metálicos

3

43

-93,37

-0,02

0,00

175.420

210.944

-16,84

-15,02

93,73

15 Productos alimenticios y bebidas

12.679

11.715

8,23

0,41

6,77

16 Fabricación de productos de tabaco

3.193

2.870

11,24

0,14

1,71

17 Fabricación de productos textiles

9.175

6.731

36,32

1,03

4,90

24.208

24.199

0,04

0,00

12,93

8.001

7.402

8,10

0,25

4,28

378

159

137,71

0,09

0,20

71

24

198,71

0,02

0,04 0,37

D Sector Industrial

18 Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles 19 Curtido y preparado de cueros; calzado; artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabartería y guarnicionería. 20 Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; Fabricación de artículos de cestería y espartería 21 Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón 22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 24 Fabricación de sustancias y productos químicos 25 Fabricación de productos de caucho y plástico 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 27 Fabricación de productos metalúrgicos básicos 28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p 30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p 32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes 34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques

692

270

155,87

0,18

10.278

7.854

30,86

1,02

5,49

674

428

57,51

0,10

0,36

652

818

-20,31

-0,07

0,35

82.360

130.669

-36,97

-20,42

44,01 0,52

980

548

78,91

0,18

4.339

4.381

-0,97

-0,02

2,32

0

1

-99,54

0,00

0,00

13

80

-83,35

-0,03

0,01

8

10

-17,77

0,00

0,00

134

47

188,14

0,04

0,07

14.398

7,69

11.827

21,74

1,09

35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp 36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras ncp

41

55

-25,58

-0,01

0,02

2.069

857

141,37

0,51

1,11

37 Reciclaje

1.076

0

-

-

0,58

22

35

-36,37

-0,01

0,01

1

43

-

-

0,00

1

43

-

-

0,00

38 1 No Asignada O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 92 3 Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas

Fuente: DANE – DIAN cálculos DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

35

SANTANDER

Gráfico 2.5.1.1 Santander. Exportaciones no tradicionales por país destino 2006

P anamá

Z on a Fran ca

3%

Cúcuta

Méx i co

2%

2%

Otros pai ses

P uerto Ri co

8%

3%

Sui za 31%

Ch in a 3% Ecuador 6%

Estados Un i dos 16% Venezuel a 26%

Fuente: DANE-DIAN. Cálculos-DANE

Gráfico 2.5.1.2 Santander. Variación de la participación de países destino de exportaciones no tradicionales 2005 – 2006 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00

pa is

es

ic o R to

2005

O

tr os

Pu er

C hi na

cu ad or E

ez ue st ad la os U ni do s E

V

en

Su

iz a

0,00

2006

Fuente: DANE-DIAN. Cálculos-DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

36

SANTANDER

2.5.2 Importaciones Cuadro 2.5.2.1 Santander. Importaciones según clasificación CUODE 2005 – 2006 Contribución Variación a la variación % total

Dólares CIF

Grupos y Subgrupos Total Bienes de consumo Bienes de consumo no duradero Bienes de consumo duradero Materias primas y productos intermedios Combustible, lubricantes y conexos Materias primas y productos intermedios para la agricultura Materias primas y productos intermedios para la industria (excluido contrucción) Bienes de capital y material de costrucción

Participación (%)

2006

2005

2006

2005

352.505

287.988

22,40

22,40

100,00

100,00

15.465

15.926

-2,90

-0,16

4,39

5,53

10.019

9.333

7,35

0,24

2,84

3,24

5.446

6.593

-17,40

-0,40

1,54

2,29

241.348

186.673

29,29

18,99

68,47

64,82

726

1.091

-33,48

-0,13

0,21

0,38

32.334

23.831

35,68

2,95

9,17

8,27

208.288

161.751

28,77

16,16

59,09

56,17 29,63

95.610

85.330

12,05

3,57

27,12

Materiales de construcción

6.792

5.849

16,12

0,33

1,93

2,03

Bienes de capital para la agricultura

1.390

2.163

-35,72

-0,27

0,39

0,75

Bienes de capital para la indutria

51.369

44.377

15,76

2,43

14,57

15,41

Equipo de transporte

36.059

32.941

9,46

1,08

10,23

11,44

82

59

39,26

0,01

0,02

0,02

Diversos y no clasificados Fuente: DIAN-Cálculos DANE.

2.6

ACTIVIDAD FINANCIERA

2.6.1 Monto colocaciones nominales – operaciones activas Cuadro 2.6.1.1 Santander. Saldos de las colocaciones del sistema financiero Diciembre 2005-2006 Millones de pesos

Concepto 1

Total sistema

Var. %

Saldos a diciembre 2005 2,410,983

2006 3,254,295

Anual 35.0

Créditos de vivienda

280,861

304,232

8.3

Créditos de consumo

687,566

1,026,738

49.3

71,919

98,873

37.5

1,370,637

1,824,452

33.1

Microcréditos Créditos comerciales Fuente: Superintendencia Financiera.

1 Incluye Bancos Comerciales, Compañías de Financiamiento Comercial, Corporaciones Financieras y Organismos Cooperativos de grado superior.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

37

SANTANDER

Gráfico 2.6.1.1 Santander. Saldos de las colocaciones del sistema financiero Diciembre 2005-2006 2,000,000

Millones de pesos

1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 Créditos de

Créditos de

vivienda

consumo 2005

Microcréditos

Créditos comerciales

2006

Fuente: Banco de la República. CREE – Bucaramanga. Cifras Superintendencia Financiera

2.6.2 Monto captaciones nominales – operaciones pasivas Cuadro 2.6.2.1 Santander. Saldos de las captaciones del sistema financiero Diciembre 2005-2006 Millones de pesos

Concepto 1

Saldos a diciembre 2005

Var. %

2006

Anual

2,552,021

3,200,340

25.4

Depósitos en cuenta corriente bancaria

658,550

769,217

16.8

Certificados de depósito a término

663,349

825,721

24.5

1,220,324

1,592,116

30.5

9,129

12,661

38.7

669

625

-6.6

Total sistema

Depósitos de ahorro Cuentas de ahorro especial Certificados de ahorro en valor real Fuente: Superintendencia Financiera.

1 Incluye Bancos Comerciales, Compañías de Financiamiento Comercial, Corporaciones Financieras y Organismos Cooperativos . de grado superior.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

38

SANTANDER

Gráfico 2.6.2.1 Santander. Saldos de las captaciones del sistema financiero Diciembre 2005 - 2006

1,600,000 1,400,000

Millones de pesos

1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 Cta. Cte.

CDT

Ahorros

2005

Ahorro

C. ahorro

especial

valor real

2006

Fuente: Banco de la República. CREE – Bucaramanga. Cifras Superintendencia Financiera

2.7

SITUACIÓN FISCAL

2.7.1 Gobierno Central Departamental Cuadro 2.7.1.1 Santander. Situación fiscal del gobierno central departamental Enero-diciembre 2005 - 2006 Millones de pesos

Enero - Diciembre a a 2006 2005 I

Variación % Anual

Ingresos

611,820

677,140

10.7

A. A.1.

Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios

602,882 156,700

672,661 168,897

11.6 7.8

A.2.

Ingresos no Tributarios

A.3.

Ingresos por Transferencias

B.

59,242

24.4

444,522

11.5

8,938

4,479

-49.9

Gastos

621,025

613,688

-1.2

A.

Gastos Corrientes

542,858

545,551

0.5

A.1.

Gastos de Funcionamiento • Remuneración del trabajo

496,864 352,900

476,851 338,204

-4.0 -4.2

143,964

138,647

-3.7

A.2.

Intereses Deuda Pública

15,627

16,342

4.6

A.3.

Gastos por Transferencias

30,367

52,358

72.4

B.

Gastos de Capital

78,167

68,137

-12.8

I-II

Superávit (Déficit) Total

-9,205

63,452

-789.3

II

Ingresos de Capital

47,605 398,577

• Gastos generales

Fuente: Ejecución presupuestal del Gobierno Central Departamental. Cifras consolidadas por Finanzas Públicas. Medellín. a Información provisional r cifras revisadas

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

39

SANTANDER

Gráfico 2.7.1.1 Santander. Evolución de los ingresos corrientes por grandes Componentes y gastos de funcionamiento Marzo 2004 - diciembre 2006 Miles de millones de pesos

600 500 400 300 200 100 0 I-04

II-04

III-04

IV-04

I-05

II-05

III-05

IV-05

I-06

II-06

Ingresos tributarios

Ing. no tributarios

Ing. por transferencias

gastos de funcionamiento

IV-06

Fuente: Gráfico Banco de la República. CREE Bucaramanga. Cifras Consolidados de Situación Fiscal. Finanzas Públicas Medellín. Ejecuciones presupuestales marzo – diciembre. 2004-2006.

2.7.6 Gobierno Central Municipal Cuadro 2.7.6.1 Bucaramanga. Situación fiscal del gobierno central municipal Enero - diciembre 2005-2006 Millones de pesos

Concepto I

Enero - Diciembre r a 2005 2006

Variación % Anual

Ingresos

269,920

268,895

-0.4

A. A.1.

Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios

269,307 89,579

267,979 99,451

-0.5 11.0

A.2.

Ingresos no Tributarios

A.3.

Ingresos por Transferencias

B.

5,663

-9.6

162,865

-6.1

613

916

49.4

Gastos

244,693

264,779

8.2

A.

Gastos Corrientes

198,777

210,065

5.7

A.1.

Gastos de Funcionamiento

187,679

198,762

5.9

123,334

127,185

3.1

64,345

71,577

11.2 -31.1

II

Ingresos de Capital

6,267 173,461

• Remuneración del trabajo • Gastos generales A.2.

Intereses Deuda Pública

1,915

1,320

A.3.

Gastos por Transferencias

9,183

9,983

8.7

B.

Gastos de Capital

45,916

54,714

19.2

I-II

Superávit (Déficit) Total

25,227

4,116

-83.7

Fuente: Ejecución presupuestal del Gobierno Central Municipal. Cifras consolidadas por Finanzas Públicas de Medellín. a Información provisional. r Cifras revisadas

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

40

SANTANDER

Gráfico 2.7.6.1 Bucaramanga. Evolución de los ingresos corrientes por grandes Componentes y de los gastos de funcionamiento Marzo 2004 – diciembre 2006

Miles de millones de pesos

250 200 150

100 50 0 I-04

II-04

III-04

IV-04

I-05

II-05

III-05

IV-05

I-06

II-06

IV-06

Ingresos tributarios

Ing. no tributarios

Ing. por transferencias

gastos de funcionamiento

Fuente: Gráfico Banco de la República. CREE Bucaramanga. Cifras Consolidados de Situación Fiscal. Finanzas Públicas Medellín. Ejecuciones presupuestales marzo – diciembre. 2004-2006.

2.7.7 Recaudo de impuestos Cuadro 2.7.7.1 Regional Nororiente1. Recaudo de impuestos. Principales conceptos de tributación Enero – diciembre 2005 – 2006 Millones de pesos

Concepto

2005

2006

Var. %

Nacionales

942,464

1,145,747

21.6

Renta

133,495

164,854

23.5

Iva

215,352

280,199

30.1

Retención

413,033

484,398

17.3

Tributos Externos

20.5

169,673

204,472

Patrimonio

9,156

10,408

13.7

Errados y Otros

1,755

1,416

-19.3

1 Comprende el recaudo en las administraciones de Bucaramanga, Arauca, Barrancabermeja, Valledupar y se suman las de Cúcuta. Fuente: DIAN. Dirección Regional Nororiente.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

41

SANTANDER

Gráfico 2.7.7.1 Regional Nororiente1. Participación principales conceptos de tributación 2005 - 2006

Errados y Otros

P atrimonio

0.1%

0.9%

Renta 14.4%

T ributos Externos 17.8%

Iva 24.5%

Retención 42.3%

Fuente: DIAN.

2.8 SECTOR REAL 2.8.5 Sacrificio de Ganado Cuadro 2.8.5.1 Santander. Sacrificio de ganado vacuno 2005 – 2006

Región

Total Cabezas

Kilos

Machos cabezas

Hembras cabezas

2005 Santander

170.133

66.102.438

97.506

72.627

Bucaramanga

132.446

51.634.368

82.278

50.168

Piedecuesta

10.542

4.110.700

5.757

4.785

Barrancabermeja

19.491

7.363.863

3.385

16.106

7.654

2.993.507

6.086

1.568

Santander

176.111

68.333.294

86.813

89.298

Bucaramanga

135.427

51.801.988

71.937

63.490

Piedecuesta

11.039

4.214.947

5.377

5.662

Barrancabermeja

20.235

7.732.637

3.086

17.149

9.410

4.583.722

6.413

2.997

San Gil 2006

San Gil Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

42

SANTANDER

Gráfico 2.8.5.1 Santander. Participación de cabezas hembras de ganado vacuno y porcino 2005 – 2006 70

Porcentaje

60 50 40 30 20 10 0 Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

2006

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

2005

Vacuno

Porcino

Fuente: DANE

Cuadro 2.8.5.2 Santander. Sacrificio de ganado porcino 2005 – 2006 Región

Total Cabezas

Machos cabezas

Kilos

Hembras cabezas

2005 Santander

20.831

1780344

10.920

9.911

Bucaramanga

17.909

1531629

9.364

8.545

0

0

0

0

Piedecuesta Barrancabermeja

636

54341

329

307

2.286

194374

1.227

1.059

Santander

23.365

2001943

12.215

11.150

Bucaramanga

19.221

1644095

10.152

9.069

0

0

0

0

San Gil 2006

Piedecuesta Barrancabermeja

1.125

99179

446

679

San Gil

3.019

258669

1.617

1.402

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

43

SANTANDER

2.8.6 Sector de la construcción

2.8.6.1 Stock de vivienda Cuadro 2.8.6.1.1 Santander. Stock de vivienda, por ubicación y tipo de ocupación 2005 – 2006 Total Trimestre

Stock total

Cabecera

Cabecera

Resto

Arrendada

Propia

Resto Otro tipo de ocupación

Arrendada

Propia

Otro tipo de ocupación

2005 I

387.717

262.871

124.846

106.673

148.995

7.203

15.993

90.089

18.764

II

388.135

263.142

124.993

106.783

149.148

7.211

16.012

90.195

18.786

III

388.610

263.468

125.142

106.915

149.333

7.220

16.031

90.303

18.808

IV

389.154

263.864

125.290

107.076

149.558

7.230

16.050

90.410

18.830

I

389.722

264.283

125.439

107.246

149.795

7.242

16.069

90.517

18.853

II

390.268

264.681

125.587

107.407

150.021

7.253

16.088

90.624

18.875

2006

III

390.931

265.195

125.736

107.616

150.312

7.267

16.107

90.732

18.897

IV

391.602

265.717

125.885

107.828

150.608

7.281

16.126

90.839

18.920

Fuente: DANE

Gráfico 2.8.6.1.1 Santander. Participación por tipo de vivienda 2006 (Cuatro trimestre) 6,69%

31,65%

61,66%

Propia

Arrendada

Otra

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

44

SANTANDER

Gráfico 2.8.6.1.2 Santander. Distribución de la tenencia de vivienda 2006 (Cuarto trimestre)

100% 80% 60% 40% 20% 0% P ropia

Arrendada P ropia

Arrendada

Otra Otra

Fuente: DANE

2.8.6.2 Censo de edificaciones Cuadro 2.8.6.2.1 Total nacional y Bucaramanga. Estructura general del censo de edificaciones por obras culminadas, en proceso y paralizadas 2005 – 2006 Total nacional Trimestre Total

Área en proceso

Área paralizada

Bucaramanga Área culminada

Total

Área en proceso

Área paralizada

Área culminada

2005 I

12.798.038

8.646.557

2.137.024

2.014.457

748.213

453.199

186.643

108.371

II

13.238.256

9.361.350

2.130.754

1.746.152

737.982

421.625

211.520

104.837

III

13.943.713

9.634.848

2.106.209

2.202.656

772.935

499.747

186.231

86.957

IV

14.380.819

9.894.724

2.135.188

2.350.907

923.322

600.697

152.907

169.718

I

14.220.219

10.201.642

2.183.675

1.834.902

880.317

577.339

162.188

140.790

II

14.956.081

10.486.360

2.060.428

2.409.293

843.789

614.078

132.354

97.357

III

15.375.254

9.989.098

2.017.282

3.368.874

869.842

532.558

136.550

200.734

IV

15.597.270

11.112.929

2.006.762

2.477.579

884.556

572.083

137.630

174.843

2.006

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

45

SANTANDER

Gráfico 2.8.6.2.1 Bucaramanga. Metraje según estado de obra 2006 (Cuarto trimestre)

19,77%

15,56% 64,67%

En proceso

P aralizada

Culminada

Fuente: DANE

2.8.6.3 Índice de costos de construcción de vivienda - ICCV Cuadro 2.8.6.3.1 Variación acumulada del índice de costos de la construcción de vivienda, según ciudades, por tipo de vivienda 2005 – 2006

Ciudades Nacional Armenia Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Cúcuta Ibagué Manizales Medellín Neiva Pasto Pereira Popayán Santa Marta Fuente: DANE

Total Vivienda Diferencia 2005 2006 anual 2,70 6,64 3,94 3,00 1,90 3,14 0,03 2,78 0,37 1,65 3,15 2,79 2,38 2,88 0,81 3,63 4,12 0,12

6,80 5,73 6,21 9,67 6,7 6,90 8,84 5,98 6,55 7,14 5,50 9,08 6,89 4,48 7,44

3,80 3,83 3,07 9,64 3,92 6,53 7,19 2,83 3,76 4,76 2,62 8,27 3,26 0,36 7,32

Unifamiliar Diferencia 2005 2006 anual 2,99 6,57 3,58 3,59 1,81 3,41 1,10 3,03 0,34 1,76 3,47 3,30 2,97 3,04 1,08 3,54 4,15 0,08

6,94 6,38 6,07 9,56 6,61 7,10 8,82 5,78 6,52 7,03 5,48 8,96 6,79 4,47 7,00

3,35 4,57 2,66 8,46 3,58 6,76 7,06 2,31 3,22 4,06 2,44 7,88 3,25 0,32 6,92

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

Multifamiliar Diferencia 2005 2006 anual 2,53 6,67 4,14 2,38 1,92 3,04 -0,37 2,59 0,39 1,10 2,52 2,42 2,13 2,17 0,15 3,74 2,91 0,15

6,66 5,55 6,26 9,71 6,77 6,78 8,94 6,41 6,57 7,19 5,58 9,37 7,01 4,99 7,74

4,28 3,63 3,22 10,08 4,18 6,39 7,84 3,89 4,15 5,06 3,41 9,22 3,27 2,08 7,59

46

SANTANDER

Cuadro 2.8.6.3.2 Nacional – Bucaramanga. Variación del índice de costos de la construcción de vivienda, por grupos de costos 2001 – 2006

Periodo

Total

2001 2002 2003 2004 2005 2006

8,25 6,59 8,72 7,88 2,70 6,64

Nacional Bucaramanga Maquinaria y Maquinaria y Materiales equipos de Mano de obra Total Materiales equipos de Mano de obra construcciòn construcciòn Variación anual 9,71 5,35 5,17 8,57 8,62 7,48 8,63 7,11 4,38 5,69 6,69 6,67 9,95 6,18 9,82 8,28 5,89 10,32 10,51 17,16 8,56 8,46 8,18 6,23 9,32 10,84 9,65 5,12 1,28 8,05 5,58 0,03 -2,48 6,38 5,90 6,93 8,36 5,50 9,67 11,16 4,06 6,88

Fuente: DANE

Cuadro 2.8.6.3.3 Nacional – Bucaramanga. Variación acumulada y contribución del ICCV según grupos y subgrupos 2006

Grupos y subgrupos

Nacional Contribució n 6,64 4,78 2,12 0,08 0,07 0,62 0,82 0,12 0,18 0,15 0,23 0,05 0,09 0,04 0,09 0,13 1,42 0,05 0,67 0,70 0,43 0,38 0,05

Variación 0 Total 6,64 1 Materiales 6,93 101 Materiales para cimentación y estructuras 8,99 102 Aparatos sanitarios 2,93 103 Materiales para instalacionaes hidraúlicas y sanitarias 1,90 104 Materiales para instalaciones eléctricas y g. 11,15 105 Materiales para mampostería 8,61 106 Materiales para cubiertas 6,96 107 Materiales para pisos y enchapes 2,74 108 Materiales para carpinterías de madera 4,46 109 Materiales para carpinterías metálica 6,65 110 Materiales para cerraduras, vidrios, espejos y p. 4,08 111 Materiales para pintura 3,16 112 Materiales para obras exteriores 6,71 113 Materiales varios 7,36 114 Instalaciones especiales 4,00 2 Mano de obra 5,50 201 Maestro general 5,28 202 Oficial 5,05 203 Ayudante 6,03 3 Maquinaria y equipo 8,36 301 Maquinaria y equipos de construcción 9,35 302 Equipo de transporte 4,79 Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

Bucaramanga Variación Contribución 9,67 9,67 11,16 7,66 16,72 3,55 2,56 0,08 1,94 0,09 11,98 0,84 18,93 1,42 6,17 0,07 0,93 0,06 15,25 0,52 11,74 0,61 2,36 0,04 4,22 0,09 6,13 0,07 7,90 0,07 5,05 0,16 6,88 1,79 5,44 0,06 3,13 0,42 11,29 1,32 4,06 0,22 5,21 0,22 0,00 0,00

47

SANTANDER

Cuadro 2.8.6.3.4 Bucaramanga. Variación acumulada, participación y contribución del ICCV según insumos básicos 2006 Insumo básico

Variación

Hierros y aceros Concretos Ayudante Cemento gris morteros Marcos ventanas metálicas Oficial Puertas con marco madera Cables y alambres Bloques Tubería Conduit PVC Accesorios eléctricos Clósets maderas de construcción Cemento blanco Pinturas Puertas con marco metálico Asensores Formaleta Pavimento Maestro general Tejas Transformadores Divisiones baño Equipo de presión Tubería hidráulica Arena Lavamanos Pluma grea Gravas

23,90 15,43 11,29 77,74 15,93 13,11 3,13 15,92 60,82 26,90 9,21 8,09 14,78 6,16 7,63 4,59 7,58 6,70 3,25 10,36 5,44 7,29 6,67 9,29 6,36 2,07 10,36 5,71 20,09 8,63

Alfombras Juegos infantiles Pulidora Volqueta Recebo común Accesorios sanitarios Politilenos Incrustaciones Estucos Canales y bajantes Sistema de aire acondicionado Equipos baño Tubería sanitaria Mallas Enchapes

8,83 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,04 -0,56 -0,99 -3,58 -5,78 -8,41 -4,41 -2,20 -4,59 -1,38

Participación 30 Mayores 18,66 16,13 13,65 6,77 5,00 4,59 4,32 3,75 3,66 2,18 1,99 1,34 1,15 1,11 1,03 1,01 0,91 0,84 0,68 0,66 0,58 0,57 0,55 0,49 0,46 0,43 0,42 0,41 0,38 0,38 15 Menores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,03 -0,04 -0,07 -0,08 -0,12 -0,16 -0,30 -0,69

Contribución 1,80 1,56 1,32 0,65 0,48 0,44 0,42 0,36 0,35 0,21 0,19 0,13 0,11 0,11 0,10 0,10 0,09 0,08 0,07 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 -0,03 -0,07

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

48

SANTANDER

2.8.6.5 Índice de precios de vivienda nueva- IPVN

Cuadro 2.8.6.5.1 Colombia. Variaciones trimestrales del IPVN, según áreas 2005 – 2006

2005

Areas

I

Total Area metropolitana de Medellín Area urbana de Barranquilla Area urbana de Bogotá Area urbana de Armenia Area urbana de Pereira Area metropolitana de Bucaramanga Area urbana de Cali

II

1,99

-0,26

2006 III

IV

-0,81

-0,09

I -0,04

II

III

IV

0,54

-0,09

2,17

0,55

-1,11

1,86

-2,14

0,07

1,26

-1,88

3,56

-1,39

4,72

-4,57

3,45

-2,85

2,72

0,01

0,56 1,22

3,15

-0,74

-0,53

-0,28

0,30

0,00

1,32

-1,12

1,50

-1,78

1,94

-2,11

1,91

1,07

0,1

0,03

-0,54

-3,09

2,12

2,77

-1,07

3,13

6,6

6,09

2,70

-7,73

5,26

-0,38

0,28

-4,61

-0,44

-1,11

0,56

-3,68

2,19

-1,09

0,84

-1,03

4,42

Fuente: DANE

Tabla 2.8.6.5.1 Santander. Variación trimestral del IPVN 2005 - 2006

Periodo

Bucaramanga

Floridablanca

Girón

Piedecuesta

2005 I

5,85

9,85

-0,87

-3,47

II

3,35

-0,88

-2,64

9,19

III

-8,71

-5,97

3,46

-5,23

IV

5,25

6,67

1,83

1,64

0,57

-2,18

-1,50

-2,47 -2,34

2006 I II

0,32

0,65

0,40

III

-5,43

-3,71

-4,65

0,25

IV

-2,00

3,01

1,20

1,69

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

49

SANTANDER

2.8.6.6 Licencias de construcción Cuadro 2.8.6.6.1 Santander. Número de licencias de construcción y área por construir 2005 – 2006 Santander

Área por construir (m2)

Número licencias Total

Vivienda

Total

Vivienda

2005 Total

933

730

658.291

478.442

Bucaramanga

449

323

362.878

285.505

Barrancabermeja

111

76

35.541

19.954

Floridablanca

230

208

208.621

137.959

Girón

35

19

23.038

11.694

Piedecuesta

46

45

11.698

11.376

San Gil

43

40

12.752

8.255

Socorro

19

19

3.763

3.699

Total

886

712

1.090.704

879.274

Bucaramanga

422

321

670.210

562.889

2006

Barrancabermeja Floridablanca

79

59

22.287

13.271

206

184

345.059

267.935

Girón

46

33

14.808

5.098

Piedecuesta

59

55

15.166

13.522

San Gil

39

30

12.021

8.068

Socorro

35

30

11.153

8.491

Fuente: DANE

Gráfico 2.8.6.6.1 Santander. Distribución del área total aprobada según destinos 2006 Vivienda 80,62%

Oficina 0,32% Industria

Social

0,63%

0,09%

Bodega 0,80% Religiosos 0,16%

Médica

Comercio

Asistencia Hospital y

Educación

Hotel

6,01%

1%

1,14%

9,23%

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

50

SANTANDER

Cuadro 2.8.6.6.2 Santander. Licencias de construcción, por tipo de vivienda 2006 Santander

Total

VIS

No VIS

Total

712

36

676

Bucaramanga

321

7

314

59

3

56

184

6

178

Girón

33

3

30

Piedecuesta

55

1

54

San Gil

30

15

15

Socorro

30

1

29

Barrancabermeja Floridablanca

Fuente: DANE

2.8.6.7 Financiación de vivienda Cuadro 2.8.6.7.1 Nacional – Santander. Valor de los créditos entregados, por vivienda nueva y usada 2005 – 2006 (Millones de pesos ) Región Nacional

Vivienda nueva y lotes con servicios 2005

2006

Variación %

Vivienda usada 2005

2006

Variación %

872.728

1.159.514

32,86

804.823

1.581.965

96,56

Santander

28.967

43.550

50,34

29.076

62.264

114,14

Bucaramanga

20.197

32.790

62,35

20.707

50.002

141,47

Fuente: DANE

Gráfico 2.8.6.7.1 Nacional- Santander- Bucaramanga. Variación del número de viviendas entregadas nuevas y usadas 2005 – 2006

120 Porcentajes

100 80 60 40 20 0 Nacional

Santander

Vivienda nueva

Bucaramanga

Vivienda usada

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

51

SANTANDER

2.8.7 Transporte

2.8.7.1 Transporte público urbano de pasajeros Cuadro 2.8.7.1.1 Bucaramanga. Transporte público urbano 2005 - 2006

Vehículo

Parque automotor

Promedio diario en servicio

Pasajeros transportados (miles)

Total producido (millones $)

Kilómetros recorridos (miles)

2005 Bus

744,25

712,17

63.425

53.911

56.072

Buseta

895,33

867,25

82.280

70.386

48.524

Microbus

388,00

381,75

30.699

29.164

39.873 48.896

2006 Bus Buseta Microbus

629,00

598,92

44.899

42.601

1.006,75

976,67

87.064

83.074

56.166

403,25

391,33

31.625

33.173

40.590

Fuente: DANE

Gráfico 2.8.7.1.1 Bucaramanga. Distribución de pasajeros transportados 2006

19,33% 27,45%

Bus

53,22% Buseta

Micro

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

52

SANTANDER

Gráfico 2.8.7.1.2 Bucaramanga. Distribución promedio diario en servicio 2006 19,90% 30,45%

49,65% Bus

Buseta

Micro

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

53

SANTANDER

2.8.7.2 Transporte aéreo Cuadro 2.8.7.2.1 Movimiento aéreo nacional de pasajeros y cargas según los principales aeropuertos 2005 – 2006

Cargas

Pasajeros Aeropuertos Entrados Salidos 2.005 TOTAL

7.764.377

Arauca

30.483

31.161

Armenia

61.355

63.691

Barrancabermeja

7.764.377

Entrados Salidos 2.006 8.351.692

Entrados Salidos 2.005

8.351.692

134.715

31.737

32.429

71.113

74.972

Entrados 2006

Salidos

134.715

138.211

138.211

1.597

756

1.840

766

234

217

228

190

22.241

21.537

25.705

25.433

215

214

156

227

Barranquilla

351.095

354.017

383.432

390.109

12.026

12.208

13.778

12.259

Bogotá, D.C.

55.242

2.914.307

2.904.723

3.141.337

3.115.162

52.274

50.072

50.198

Bucaramanga

243.697

240.485

264.955

260.671

1.403

1.459

1.271

1.610

Cali

829.519

836.271

849.345

859.829

9.688

10.766

9.686

10.069

Cartagena

436.835

445.314

489.692

495.238

3.438

4.944

3.934

5.016

Cúcuta

129.461

133.287

164.244

170.520

548

455

933

612

19.042

19.915

18.614

18.815

467

353

337

497

Ipiales

9.318

6.096

5.331

5.938

46

9.308

42

32

Leticia

32.660

33.455

40.243

39.700

6.373

8.314

5.739

7.725

Florencia-Capitolio

Manizales

79.831

80.798

83.865

87.040

232

207

225

171

Medellin

333.545

322.467

361.560

348.997

1.511

2.301

1.624

2.394

Montería

738

135.930

137.219

127.641

129.544

1.055

643

1.038

Neiva

63.700

60.834

75.144

70.638

937

1.649

729

763

Pasto

69.370

70.578

78.032

79.592

318

219

230

172 1.197

Pereira

218.527

217.989

227.900

232.880

610

831

707

Popayán

23.841

24.720

22.893

25.390

229

274

201

213

Quibdó

66.648

69.646

68.531

71.706

837

369

766

335

Riohacha

22.414

19.728

25.062

23.088

219

237

165

237

Rionegro

803.388

786.137

814.802

804.481

11.627

14.761

14.834

15.028

San Andrés

297.837

295.893

320.802

317.213

3.116

1.506

3.735

1.592

Santa Marta

187.348

186.376

204.802

205.126

747

504

753

514

Valledupar

39.715

42.161

47.819

50.089

299

115

275

99

Villavicencio

35.438

27.400

35.163

26.018

1.396

4.396

1.893

4.513

306.832

332.479

371.928

391.074

23.273

7.637

22.894

16.000

Otros

FUENTE: Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil Cifras Provisionales, sujetas a cambios por parte de la Aeronáutica Civil

P

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

54

SANTANDER

Gráfico 2.8.7.2.1 Principales movimientos aéreos nacionales de pasajeros 2006 3.500.000

Pasajeros

3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000

re ira Pe

am an ga ca r

M

ed

el lin

nq ui ll a

na

Bu

Ba

rr a

rt ag e

o Ca

eg r Ri on

O

C

tr

al i

os

0

Entradas

Salidas

2.8.8 Industria

2.8.8.1 Encuesta anual manufacturera – EAM Cuadro 2.8.8.1 Nacional – Santander y área metropolitana de Bucaramanga. Variables principales Encuesta Anual manufacturero 2005 (miles de pesos) Territorio Nacional

Establecimientos

Personal ocupado

Sueldos y salarios Presatciones sociales

7.524

587.630

5.186.213.975

3.819.044.063

Santander

346

15.685

132.916.296

163.811.957

AMB *

310

12.338

77.828.665

55.484.175

fuente DANE. * AMB - Area Metropolitana de Buacaramanga (miles de pesos) Territorio

Produccón Bruta Consumo intermedio

Valor agrgado

Inversión neta

Total Activos

Consumo de energia (KWH)

Nacional

108.340.147.335

61.826.261.082

45.513.886.253

620.247.336

66.806.288.149

13.124.495.473

Santander

10.840.761.676

5.265.793.717

5.574.967.959

-102.478.347

3.942.041.377

747.940.708

2.224.391.567

1.400.361.892

824.029.675

8.828.673

927.525.543

126.276.913

AMB * fuente DANE.

* AMB - Area Metropolitana de Buacaramanga

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

55

SANTANDER

Gráfico 2.8.8.1 Santander – Bucaramanga y área metropolitana. Producción bruta, consumo intermedio y valor agregado Encuesta Anual Manufacturera 2005 12.000.000.000 Miles de pesos

10.000.000.000 8.000.000.000 6.000.000.000 4.000.000.000 2.000.000.000 0 P roduccón Bruta

Consumo

Valor agrgado

intermedio Santander

Bucaramanga y área metropolitana

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

56

SANTANDER

3.

ESPACIOS COMPLEMENTARIOS DE ANALISIS

3.1 ACTIVIDADES ECONOMÍCAS Y RED VIAL PRIMARIA Y TERCIARIA INSTALADAS, SEGÚN DEPARTAMENTO En el mapa se presentan dos variables importantes que sirven como marco referencial para el análisis de la dinámica económica del país. De una parte, el Censo 2005 permitió cuantificar las Unidades Económicas existentes en el país diferenciando las actividades básicas constitutivas, las cuales se representan por gráficos circulares divididos por colores ( que expresan las Actividades Económicas), y así mismo de diámetros diferentes que identifican las cantidades de Unidades Económicas por Departamento. El ejemplo expuesto en el mapa indica una forma de leer la información contenida en él, lo cual permite precisar entre otros aspectos, que Bogotá y Antioquia concentran la mayor cantidad de Unidades Económicas del país, seguidos por los departamentos de Valle, Cundinamarca, Santander y Atlántico. De otra parte, se puede observar los departamentos diferenciados por una gama de colores que representan los rangos porcentuales de participación de cada uno de los departamentos, en la configuración de la Red Vial Primaria y Terciaria. En tal sentido se visualiza que el departamento del Meta evidencia la mayor participación, y sigue un grupo de departamentos conformado Bolívar, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Cauca, los cuales tienen una participación porcentual individual entre el 4.01 y el 7.0 respecto del total nacional. Es de resaltar que la sumatoria de la redes Primaria y Terciaria genera una malla diferente de lo que es presentarlas por separado. Independientemente de esto, resulta de gran importancia traslapar la gran masa de Unidades Económicas sobre la Red Vial y desarrollar los diferentes aspectos analíticos que ello implica, sin dejar de lado que en dicha interacción además de las Unidades de Industria, Comercio y Servicios, también juegan un papel muy importante las Unidades Agrícolas y Pecuarias, como espacios que jalonan no sólo actividad económica, sino muy importantes procesos sociodemográficos.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

57

SANTANDER

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

58

SANTANDER

3.2 ALFABETISMO ELECTRÓNICO Y DENSIDAD TELEFÓNICA INSTALADA SEGÚN DEPARTAMENTO El Alfabetismo Electrónico (uso del computador), es una variable que el Censo 2005 ha permitido caracterizar desde los ámbitos territoriales, y se presenta en el mapa junto con la variable Densidad Telefónica Instalada según departamento. El lector puede desarrollar puntos de análisis a partir del cruce de dichas variables, teniendo en cuenta, primero, que el Alfabetismo Electrónico se lee a partir de la gama de colores que identifica los rangos porcentuales de la población que utiliza computador según departamento. Se indica entonces que en San Andrés, Atlántico, Santander, Cundinamarca, Bogotá, Valle, Risaralda y Quindío, mas del 40% de la población utiliza computador. Segundo, la Densidad Telefónica instalada por departamento, graficada con teléfonos de diferentes tamaños según rangos, permite identificar la cantidad de líneas telefónicas en servicio por cada 100 habitantes. Se evidencia entonces que las mayores densidades las presentan Bogotá, Antioquia y Risaralda, seguidos por los departamentos de Atlántico, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Tolima, Meta, Valle y Huila. Estos aspectos puntuales pueden adquirir valor agregado como información, en cuanto se correlacionen, por ejemplo, con el acceso a internet.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

59

SANTANDER

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

60

SANTANDER

3.3 ALGUNAS CIFRAS DE INTERES BASADAS EN EL CENSO 2005 - Urbanización, envejecimiento y movilidad 3.3.1 Proceso de Urbanización Colombia, desde mediados del siglo XX, como la mayoría de los países de la región, ha estado afectada por el proceso de urbanización, periodo en el que pasó de ser un país con alta concentración de población en parte resto1 a tener el 74,3 por ciento de sus habitantes residiendo en los núcleos urbanos. En efecto, si tenemos en cuenta los censos de 1938 y 1951, más del 60 por ciento de la población colombiana residía mayoritariamente en la parte resto, proceso que se empieza a revertir a partir de 1964 y que se acelera a partir de 1985, cifras que se pueden ver cuadro 3.3.1.1 Cuadro 3.3.1.1 Colombia: Evolución de la población en el periodo 1938 – 2005 Censo 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005

Población censada Total Cabecera Resto 8,701,816 2,533,680 6,168,136 11,228,509 4,441,386 6,787,123 17,484,508 9,093,088 8,391,420 20,666,920 12,637,750 8,029,170 27,867,326 18,710,087 9,157,239 33,109,840 23,514,070 9,595,770 41,489,253 30,846,231 10,643,022

% Cabecera

% Resto

29.1 39.6 52.0 61.1 67.1 71.0 74.3

70.9 60.4 48.0 38.9 32.9 29.0 25.7

Nota: Fuente DANE. Las fechas censales son las siguientes Censo 1938: 5 de julio de 1938; Censo 1951: 9 de Mayo de 1951 Censo 1964: 15 de julio de 1964; Censo 1973: 24 de octubre de 1973 Censo 1985: 15 de octubre de 1985; Censo 1993: 24 de octubre de 1993 Censo 2005: 11 de noviembre de 2005. Cálculos con cifras censales sin ajuste, realizados 11 septiembre 2007

En términos absolutos, si se tiene en cuenta el periodo intercensal 1993 – 2005, la población en las cabeceras municipales ha crecido un 31,18 por ciento mientras en el periodo 1985 – 1993 lo hizo en un 25,67 por ciento, lo cual muestra el fuerte proceso de urbanización en los últimos doce años anteriores al Censo General 2005. La distribución de la población de acuerdo con el grado de urbanización, determina la concentración de la misma considerando las diferentes zonas

1

El DANE utiliza el concepto de cabecera y resto, teniendo en cuenta que la definición de urbano y rural tiene otras connotaciones de tipo económico. La Cabecera es el área geográfica que está definida por un perímetro cuyos límites se establecen mediante un Acuerdo del Concejo Municipal; es donde se localiza la sede de la Alcaldía. El Resto es el área geográfica por fuera del límite de la cabecera y contiene los centros poblados, corregimientos y áreas dispersas.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

61

SANTANDER

geográficas en las cuales se puede subdividir el territorio nacional, ver cuadro 3.3.1.2 En efecto, la concentración es coherente con aquellas zonas en donde se encuentra el mayor número de ciudades intermedias y grandes, las cuales se constituyen en polos de atracción dada la oferta de bienes y servicios, en especial vivienda, servicios públicos domiciliarios, educación y salud. Es así que Bogotá D.C. representa el 16,1 por ciento de la población total y el 21,5 por ciento de la población en las cabeceras, lo cual ha significado que el índice de primacía2 pase de un valor de 1 en 19903 a 1,3 según el Censo General 2005. Cuadro 3.3.1.2 Colombia: Concentración de Población por zonas geográficas. 2005 Zona Geográfica

Atlántica4 Andina Central5 Andina Occidental6 Andina Oriental7 Pacífica8 Piedemonte9 Amazonía10 Orinoquía11

% de Población 21,2 29,8 18,9 7,5 17,3 4,0 0,9 0,4

Fuente: DANE, Censo General 2005

Este proceso de urbanización, muestra una dinámica muy especial en los municipios cercanos a las grandes ciudades, los cuales se han convertido en “municipios dormitorios” generado por menores costos en vivienda, bienes, servicios, así como infraestructura vial y transporte público. De acuerdo con las cifras del Censo General 2005, por ejemplo para el caso de las personas que inmigraron a Jamundi de municipios del resto del Valle del Cauca, cerca del 80 por ciento proviene de Cali; igual fenómeno ocurre con Soledad y los municipios cercanos a Bogotá D.C.

2

Es el cociente entre la población de la ciudad más grande y la suma de las tres que la siguen. 3 Según CELADE, base de datos DEPUALC. 4 Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira. 5 Bogotá D.C., Tolima, Cundinamarca, Huila y Boyacá. 6 Quindío, Risaralda, Antioquia y Caldas. 7 Santander y Norte de Santander. 8 Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. 9 Meta, Casanare, Arauca y Caquetá. 10 Vaupes, Amazonas y Putumayo. 11 Guaviare, Vichada y Guainia.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

62

SANTANDER

3.3.2 Envejecimiento de la población colombiana El envejecimiento de la población no es un proceso homogéneo por lo cual se presentan grandes diferencias entre países y al interior de cada uno de ellos; para el caso de Colombia se tiene que el índice de envejecimiento total nacional es de 20,5; Bogotá de 21,0; Antioquia 22,3; Valle del Cauca 24,5; Chocó 12,7; Córdoba 16,7 y Caquetá 16,7. Si tenemos en cuenta la evolución de los grupos que contienen a niños (0 a 14 años), adolescentes, jóvenes y adultos (15 a 64 años) y adulto mayor (65 años y más) en el último periodo intercensal, se puede evidenciar los afectos de la transición demográfica sobre la estructura por edad de la población, datos que están contenidos en el siguiente gráfico. Grafico 3.3.2.1 Colombia: Composición de la población por grandes grupos de edad 1993 y 2005

70,0

63,9

Porcentajede Población

61,0 63,0 60,0

1993

58,8

2005

50,0 40,0

34,5

30,7

30,0 20,0 10,0

4,5

6,3

0 a 14 años

15 a 64 años

65 años y más

Indice de dependencia

Grupos de edad y tasa de dependencia

Fuente: DANE, Censos 1993 y 2005

En los datos contenidos en el gráfico anterior, se puede observar la disminución del crecimiento de la población de niños, así como un importante cambio en la tendencia de los demás grupos de edades, coherente con el descenso de los niveles de la fecundidad así como la reducción de la mortalidad generando un aumento del peso de las edades adultas. Estos cambios de estructura determinan que la edad mediana de la población pase de 22,37 años en 1993 a 25,9 años en el 2005, lo cual muestra que a pesar de las transformaciones que se han presentado Colombia es una población joven12. 12 Para España la edad mediana es de 36,8 años. Según CEPAL, Boletín Demográfico 2003, la edad mediana de algunos países latinoamericanos para el año 2000 era: Uruguay 31,4; Chile 28,3; Argentina 27,8; Haití 19,2.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

63

SANTANDER

Si tenemos en cuenta la evolución en el último periodo intercensal de la población de 60 años y más, se tiene que este grupo pasa de representar un 6,9 por ciento en el año 1993 a 8,9 por ciento en el 2005, con lo cual se puede afirmar que Colombia se encuentra en un proceso de envejecimiento que se puede categorizar como moderado avanzado. Otro indicador de gran relevancia para ser tenido en cuenta en los procesos de planificación y definición de políticas públicas13 es el Índice de Dependencia Demográfico14, el cual continúa reduciéndose. Lo anterior indica que Colombia está dentro de llamado Bono Demográfico o Ventana de Oportunidades, situación que es favorable al desarrollo social teniendo en cuenta que se tiene una gran ventaja para generar inversiones productivas o inversión social de largo plazo en la lucha contra la pobreza, el mejoramiento de la calidad en la educación y la reforma de la salud, facilitando anticipar inversiones frente al aumento de la población adulta mayor, que de no hacerse desde ahora implicarían mayores costos realizarlas más adelante. Es necesario llamar la atención que en el momento en que este índice cambie su tendencia decreciente marcará el final del Bono Demográfico como consecuencia del aumento en el peso de la población adulta mayor15. El proceso de envejecimiento que está registrando Colombia y algunas regiones, plantea una serie de retos tanto para el gobierno nacional como local, que permita focalizar de forma equitativa los nuevos requerimientos que se generan como resultado de este proceso en oferta de empleo adecuado, necesidades de educación de una mayor población en edad productiva, necesidades de atención en salud y seguridad social entre muchos otros.

3.3.3 Cambios de residencia En los datos del último censo, se evidencia que el 24,0 por ciento de la población total cambió su residencia habitual en el periodo 2000 – 2005, el cual fue diferencial por sexo y edad, así como en las causas que motivaron el cambio de residencia. Si tenemos en cuenta la relación origen – destino de los flujos migratorios se tiene que el mayor peso de estos movimiento se dan al interior de los municipios los cuales representan el 71,3 por ciento del total de cambios de residencia, ver cuadro 3.3.3.1

13 14 15

Especialmente en educación, salud y empleo. (Población < 15 + población de 65 y más)/población de 15 a 64*100 Resultado de la baja de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

64

SANTANDER

Cuadro 3.3.3.1 Colombia: Distribución de los cambios de residencia en el periodo 2000 – 2005 Ámbito de la movilidad residencial Intramunicipal Intermunicipal Internacional No informa lugar de residencia anterior Total cambios de residencia

Nº de Personas

Porcentaje %

7,033,275 2,390,220 83,310

71.29 24.23 0.84

359,113

3.64

9,865,918

100

Fuente: DANE Censo General 2005

Un aspecto importante de resaltar de las cifras censales se relaciona con el hecho de que del total de cambios intermunicipales, el 56,9 por ciento se dio hacia otros departamentos. Las causas que motivaron estos cambios16, muestran una alta frecuencia en “razones familiares” y “otras razones” las cuales representan el 70,9 por ciento del total de causas. Aquí es importante tener en cuenta que dentro de estas categorías pueden existir personas que por razones externas no declararon la verdadera causa, como es el caso de los factores de violencia. En la gráfica siguiente se pueden observar las frecuencias de cada una de las causas de cambio de residencia en el último quinquenio. Gráfico 3.3.3.1 Colombia: Principales causas de cambio de residencia periodo 2000 – 2005 O tra ra z ón

2 4 ,1

R a z o n e s f a m ilia r e s

4 6 ,8 2 ,6

M o tiv o s s a lu d N e c e s i d a d e d u c a c ió n

4 ,4

A m e n a z a p a r a s u v id a

4 ,2 2 ,1

R ie s g o d e s a s t r e n a t u r a l D if ic u lt a d p a r a c o n s e g u ir t r a b a jo

15 ,7 0

10

20 P o r c e n ta je

30

40

50

Fuente: DANE, Censo General 2005 16

El Censo General 2005 incluyó una pregunta para toda la población que indaga sobre la causa del último cambio en el periodo 2000 – 2005.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

65

SANTANDER

También se evidencia que es significativo el factor laboral como causa de cambio de residencia, representando el 15,7 por ciento del total de personas que realizaron movimientos migratorios internos durante el último quinquenio anterior al censo.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

66

SANTANDER

GLOSARIO Balanza comercial: parte de la balanza de pagos que registra sólo las transacciones de bienes de un país con el resto del mundo, durante un período determinado. Cuando el valor de las importaciones excede el valor de las exportaciones se dice que la balanza comercial está en déficit; cuando ocurre lo contrario, se dice que la balanza comercial tiene superávit. Canasta: Conjunto de bienes y servicios representativos del consumo final de los hogares. Aquí se encuentran los artículos que más peso de gasto tienen, los que con mayor frecuencia adquieren los hogares, los que presentan una evolución importante en la participación de gastos en los últimos 10 años y, a su vez, presentan las expectativas de crecimiento de la demanda en el mediano y largo plazo. CIIU, Rev. 3: Clasificación Industrial Uniforme de todas las actividades económicas, revisión 3. Contribución: permite medir el aporte en puntos porcentuales de cada insumo a la variación mensual, año corrido y doce meses, del total del índice. Crédito comercial: Son todos los créditos distintos a los de vivienda, de consumo y microcrédito. Crédito de consumo: el otorgado a personas naturales cuyo objeto sea financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales, independientemente de su monto. Crédito de vivienda: el otorgado a personas naturales, destinado a la adquisición de vivienda nueva o usada, o a la construcción de vivienda individual, independientemente de su monto. CUODE: Clasificación Según Uso o Destino Económico – codificación de las mercancías según el fin económico al cual serán destinadas, es decir, bienes de capital, intermedios y de consumo. Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: 1. Desempleo abierto: sin empleo en la semana de referencia e hicieron diligencias en el último mes y tenían disponibilidad. 2. Desempleo oculto: sin empleo en la semana de referencia y no hicieron diligencias en el último mes, pero si en los últimos 12 meses; tienen una razón válida de desaliento y, disponibilidad.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

67

SANTANDER

Exportación: es la salida, con destino a otro país o zona franca industrial colombiana, de mercancías que hayan tenido circulación libre o restringida en el territorio aduanero colombiano. La exportación se registra estadísticamente cuando la aduana ha realizado el cierre del documento de exportación. Exportaciones tradicionales: café, petróleo y sus derivados, carbón y ferroníquel. Formación bruta de capital: es un componente de la demanda final. Aparece en todos los cuadros de la oferta y demanda y, además, en las cuentas de acumulación y financiación de capital. Este concepto incluye la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y, la adquisición menos disposición de objetos valiosos. Ganado porcino: se refiere concretamente a la especie de los cerdos, los cuales hacen parte de la raza menor. Ganado vacuno: conjunto de animales de la especie bovina que se crían para la explotación. Hace parte de las especies de raza mayor (150 kilos o más). Gasto de funcionamiento: se relaciona con las erogaciones en que debe incurrir el Estado para cumplir su función básica, dentro de las cuales se destacan la remuneración a los asalariados y, la compra de bienes y servicios. Gasto de capital: es el incremento en el acervo de riqueza expresado en una acumulación de bienes, producida por un flujo monetario, lo que supone un cambio en la composición de activos líquidos a fijos. El gasto de capital puede estar orientado a la formación bruta de capital fijo o a la transferencia de capital. Grupo de gasto: es el nivel más general de la estructura del IPC. Corresponde, en concepto y naturaleza, a las agregaciones del gasto en término de los propósitos de uso que hace el consumidor. Entre ellos se encuentran: alimentos, vivienda, vestuario, salud, educación, diversión y esparcimiento, transporte y comunicaciones y, gastos varios. ICCV: es un instrumento estadístico que permite conocer el cambio porcentual promedio de los precios de los principales insumos requeridos para la construcción de vivienda, en dos períodos de tiempo. Importaciones: es la introducción legal de mercancías procedentes de otros países o de una zona franca industrial colombiana al resto del territorio aduanero nacional. Estas cifras se producen según la fecha de presentación de las declaraciones de importación ante las entidades financieras autorizadas para recaudar los tributos aduaneros.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

68

SANTANDER

Índice: expresión numérica que acumula las variaciones porcentuales observadas. Informalidad: según PREALC-78, operativamente se consideran trabajando en el sector informal las personas que cumplan las siguientes características: • • • • •

Los empleados y obreros que laboren en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales. Los trabajadores familiares sin remuneración. Los empleados domésticos. Los trabajadores por cuenta propia, excepto los independientes profesionales. Los patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos.

Ingresos tributarios: son la parte de los ingresos corrientes que el Estado recibe a manera de transferencia, es decir sin que por ella se genere obligación alguna para éste, derivada de los pagos de impuestos de los contribuyentes, ya sean éstos personas naturales o jurídicas; los ingresos tributarios suelen clasificarse como directos e indirectos. Ingresos no tributarios: son la parte de los ingresos corrientes que el Estado percibe como provenientes de intereses y excedentes financieros y del cobro derechos, tasas, contribuciones, multas, rentas contractuales y la producción y venta de bienes y servicios; estos últimos a través de las empresas del Estado. IPC: es un número que resume las variaciones de los precios de una canasta de bienes, la cual se supone que es representativa del consumo de una familia promedio. El índice es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canasta. El IPC es el principal instrumento para la cuantificación de la inflación. Licencia: es el acto por el cual la entidad autoriza la construcción o demolición y la ubicación o parcelación de predios en las áreas urbanas, suburbanas y rurales con base en las normas urbanísticas y/o arquitectónicas y especificaciones técnicas vigentes. Ocupados (O): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: • •

Trabajó por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la semana de referencia. Los que no trabajaron en la semana de referencia, pero tenían un trabajo.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

69

SANTANDER



Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos una hora.

País de destino: es aquel conocido en el momento del despacho como el último país en que los bienes serán entregados. País de origen: es aquel donde se cultivaron los productos agrícolas, se extrajeron los minerales o se fabricaron los artículos manufacturados total o parcialmente, pero en este último caso el país de origen es el que ha completado la última fase del proceso de fabricación para que el producto adopte su forma final. Participación: es el porcentaje de explicación de la contribución de cada insumo, subgrupo y grupo de costo en la variación del índice total. Población económicamente activa (PEA): también se le llama fuerza laboral y esta conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo. Población económicamente inactiva (PEI): comprende a todas las personas en edad de trabajar que no participan en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen los estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, inválidos, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar, y trabajadores familiares sin remuneración que se encuentran laborando menos de 15 horas semanales. Población en edad de trabajar (PET): está conformada por las personas de 12 años y más en las zonas urbanas, y de 10 años y más en las zonas rurales. Se divide en población económicamente activa y población económicamente inactiva. Población total (PT): está constituida por la población civil no institucional residente en hogares particulares. Se estima por proyecciones con base en los resultados proyectados de los censos de población. Ponderaciones: participación porcentual que tiene cada elemento dentro de una unidad. PREALC: Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe. Producto Interno Bruto (PIB): es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior. Rama de actividad económica: es la suma de los establecimientos que tiene como producción característica un grupo homogéneo de productos. INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

70

SANTANDER

Subempleo (S): son ocupados que consideran inadecuado el empleo que poseen por: 1. Insuficiencia de horas: ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario, y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales. 2. Competencias: ocupados que desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus competencias profesionales, y están disponibles para ello. 3. Ingresos: ocupados que desean o buscan cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar sus limitados ingresos. El DANE estableció una clasificación que divide el subempleo en dos: subjetivo y objetivo. Subempleo subjetivo: se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias personales. Subempleo objetivo: comprende a quienes tienen el deseo pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y está en disposición de efectuar el cambio. Tasa de desempleo: es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (D), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA). Tasa de ocupación: es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET). Tasa de subempleo: es la relación porcentual de la población ocupada que manifestó querer y poder trabajar más horas a la semana (PS) y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA). Tasa global de participación: es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral. Valor agregado: Es el mayor valor creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de dos factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

71

SANTANDER

Valor CIF (Cost, Insurance, Freight, es decir, costo, seguro y flete): es el precio total de la mercancía, incluyendo en su valor los costos por seguros y fletes. Valor FOB (Free on board): corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. Variaciones: es la variación promedio de precios que se obtiene como el relativo de un número índice en dos períodos de tiempo. Variación acumulada en lo corrido del año: variación porcentual calculada entre lo transcurrido desde enero hasta el mes de referencia del año, y lo transcurrido en igual período del año inmediatamente anterior. Variación anual: variación porcentual calculada entre el mes del año en referencia y el mismo mes del año inmediatamente anterior.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.