Editorial. Sse procesaban lentamente y había tiempo para acostumbrarse y. Actas Odontológicas

Actas Odontológicas "ACTAS ODONTOLÓGICAS" REVISTA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY Editorial Volumen II Número

7 downloads 124 Views 1MB Size

Recommend Stories


Congresos y actas. Actas de los Congresos
Congresos Congresos y actas Actas de los Congresos Desde su fundación en 1962, la AIH se propuso crear en sus congresos un foro propicio para el inte

ASAMBLEA GENERAL ACTAS Y DOCUMENTOS
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ASAMBLEA GENERAL Quinto Per{odo Ordinario de Sesiones Washington, ne. del 8 al19 de mayo de 1975 OEA/Ser.P/V-

WILLIAM TORRES 1. Para ti Haba Saka, y para ti, Wanble Ska Chikila. Maestras del Vivir
Medicina de la tierra: el sendero de la madre ancestral MEDICINA DE LA TIERRA: EL SENDERO DE LA MADRE ANCESTRAL WILLIAM TORRES1 Recibido: 29 de junio

Juegos y actividades para el tiempo libre
Juegos y actividades para el tiempo libre 30 grandes juegos / Alfonso Villa Valverde, coord. -- Madrid : CCS, 2005 172 p. ; 23 cm. -- (Juegos ; 11) I

Story Transcript

Actas Odontológicas

"ACTAS ODONTOLÓGICAS" REVISTA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

Editorial

Volumen II Número 2 Julio - Diciembre 2005

Director responsable Dr. Gustavo Parodi Estellano Plaza de Cagancha 1166 apto. 902 CP 11100, Montevideo, Uruguay

Secretario Dr. José Pedro Corts Rovere

Edición y diseño Servicio Universitario de Información Secretaría de Comunicaciones

Impresión EL PAÍS S.A. D.L.: 330.556 Amparado en el Decreto 218/96 Comisión del Papel Periodicidad Semestral

Es una publicación de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay Javier Barrios Amorín 1578 CP 11200 - Montevideo, Uruguay Tel./Fax: (598 2) 403 3800 www.edu.ucu.uy [email protected] Trámite ante MEC N o 1930

ISSN 1510-8139 Título clave: Actas Odontológicas - Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay. Título clave abreviado: Actas Odontol. Fac. Odontol. Univ. Catol. Urug.

“Cuando el futuro era una extensión del presente, era razonable suponer que lo que un día funcionaba lo haría también al año siguiente. Hoy hay que echar a la basura tal supuesto.El mundo no se encuentra en un estado estable. Vemos un cambio no solo cada vez mas acelerado, sino también discontinuo. Un cambio que carece de continuidad y que no sigue una secuencia lógica” Norman Longworth1

in duda que nos ha tocado en suerte vivir en una época signada por los cambios, cambios que por ser cotidianos, diferencian este período de los anteriores, cuando ellos se procesaban lentamente y había tiempo para acostumbrarse y hasta para esperar con impaciencia la llegada de un nuevo paradigma. Hoy, por el contrario, da la impresión de que todo es rápidamente perecedero, y de que ya no tenemos verdades de donde aferrarnos. La aceleración sostenida en el ritmo de la investigación y la producción de conocimientos, y la instantaneidad de su difusión por los medios electrónicos, determinan a la vez su creciente y rápida caducidad. Esto sin duda origina una gran incertidumbre en cuanto a elección en toda la amplia acepción de esa palabra. Como resultado, si bien podemos no tener la absoluta certeza de lo que hoy es necesario saber, en cambio sí tenemos la sospecha de que, en la mayoría de los casos, ese conocimiento podría no ser relevante dentro de muy poco tiempo. En 1982, en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, y con un grupo de amigos, casi todos los cuales afortunadamente integran los cuadros de esta Facultad, escuchamos las siguientes palabras:“El que hoy no esté confundido, es porque no está informado”. Esas palabras, aparentemente contradictorias, tenían y tienen la fuerza irrevocable de las sentencias, porque hoy, más de veinte años mas tarde, esa realidad no ha hecho más que acentuarse... el cambio permanente llegó para quedarse. Sin embargo, el cambio, desordenado, discontínuo, pero siempre exponencialmente acelerado, es la fuerza motriz básica, el viento de popa que ha impulsado los últimos años del siglo XX y del comienzo del XXI, y de él nace la necesidad del aprendizaje continuo. En cualquier ámbito de la vida, pero especialmente en el académico, hoy hay un desafío: se ha postulado que existe el riesgo de una separación entre una minoría de personas capaces de moverse con éxito en este mundo nuevo, el mundo del conocimiento, por tener las herramientas y la voluntad de acceder a éste, y una mayoría que es incapaz de insertarse y desenvolverse en él. Como dijera Alvin Toffler: “Los iletrados del siglo XXI no serán aquellos que no puedan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, des-aprender y reaprender”. La única manera de salvar ese desafío es a través de la educación continuada, de la educación para toda la vida. A sabiendas de que, por estar informados, podamos quedar confundidos. Acompañando en lo posible el surgimiento de la información, a pesar de que la responsabilidad y el esfuerzo de acompasar su aparición puedan parecer abrumadoras. Esperamos que esta publicación sea una contribución a esa responsabilidad y a ese esfuerzo.

S

Tapa: "Barrillo dentinario" Microfotografía electrónica

Dr. Gustavo Parodi Estellano Editor

1

Norman Longworth, 2003 El aprendizaje a lo largo de la vida Ediciones Paidós Ibérica SA Barcelona, España

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005

ISSN 1510-8139

1

Actas Odontológicas

Autoridades La Universidad Católica del Uruguay pertenece a la Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU); su gestión ha sido confiada a la Compañía de Jesús. Mons. Dr. Nicolás Cotugno Fanizzi S.D.B. Gran Canciller

Facultad de Odontología Dr. Walter Lieber Decano

P. Juan José Mosca, S.J. Vice Gran Canciller

Dr. Jorge Lieber Asistente Académico

P. Antonio Ocaña, S.J. Rector

Dr. José Pedro Corts Rovere Director del Departamento de Cursos para Graduados

Dr. Pablo da Silveira Vicerrector Académico

Dr. Gustavo Parodi Estellano Asistente de Investigación y Publicaciones

Ing. John Miles Vicerrector de Desarrollo

Dr. Roy Cooper Asistente de Relaciones Interinstitucionales

Cr. Augusto Bayley Vicerrector Administrativo P. Marcelo Coppetti, S.J. Vicerrector del Medio Universitario

Dr. Adolfo Tassani Director del Departamento de Auxiliares del Odontólogo y Tecnología Dental

Dra. Susana Monreal Secretaria General

Sr. José Grudzien Asistente de Administración

Comité de lectura CONSULTORES NACIONALES

CONSULTORES INTERNACIONALES

Juan Carlos Abarno Profesor Encargado del Área de Implantología, Cursos para Graduados, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay.

Alberto Bechelli Ex Jefe de Trabajos Prácticos, Cátedra de Cirugía, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ex Jefe de Clínica, Cátedra de Operatoria y Prótesis, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ex Director del Departamento de Disfunción, Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Ernesto Borgia Botto Ex Profesor Titular Operatoria Dental II, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Horacio Fiorestti Profesor de la Clínica de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Profesor de Cariología, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Ex Profesor Adjunto de la Clínica de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Ex Profesor Adjunto de Fisiología, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Elías Haskel Profesor Titular, Cátedra de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Ex Profesor Titular, Cátedra de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Isabel Jankielewicz Directora del Departamento de Prótesis Buco-Maxilo-Facial, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Profesora Agregada de la Clínica de Prótesis Completa, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Juan Andrés Migliorisi Profesor Titular, Cátedra de Cirugía Buco-Maxilo-Facial, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Profesor Titular, Cátedra de Cirugía Buco-Maxilo-Facial II, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Susumu Nisizaki Profesor de la Clínica de Prostodoncia Total, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Especialista en Gerodontología. Profesor de la Carrera de Gerodontología, Universidad de la República. Profesor de la Clínica del Adulto Mayor, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Myriam Pérez Caffarena Profesora Titular, Cátedras de Patología y Semiología y Fisiopatología, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Ex Profesora Titular, Cátedra de Patología y Semiología, Facultad de Odontología, Universidad de la República.

2

Carlos Bóveda Z Profesor Invitado, Pregrado y Postgrado, Cátedra de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela. Sonia Ferreyra Docente de la Cátedra de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Dictante del Curso de Postgrado del Adulto Mayor en la Universidad de Buenos Aires. Dictante de Curso de Postgrado en la AOA (Argentina). Liliana Jaso-Friedmann Associate Professor, Department of Infectious Diseases, College of Veterinary Medicine, University of Georgia, Athens (EE.UU.). Gilberto Henostroza Profesor Asociado, Jefe de la Sección Académica de Operatoria Dental y Materiales Dentales del Área de Estética. Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). Eduardo Lanata Profesor Titular, Cátedra de Técnica de Operatoria Dental, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Fernando Maravankin Profesor Titular Extraordinario, Cátedra de Operatoria Dental I, Universidad del Salvador-AOA (Argentina) Benjamín Martínez Master of Science de la Universidad de Alabama (Birmingham, EE.UU.) Profesor de Patología Oral y General, Facultad de Odontología, Universidad Mayor de Chile. Director de Postgrado, Facultad de Odontología, Universidad Mayor de Chile. Ex Profesor Asociado, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Rodolfo Miralles Profesor Titular y Jefe del Laboratorio de Fisiología Oral, Programa de Fisiología y Biofísica, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Henrique Teitelbaum Ex Profesor Titular de Operatoria de la Facultad de Odontología - PUCRS (Brasil). Profesor del Curso de Postgrado, nivel de Especialización, de la Asociación Brasileña de Odontología - Sección RS. Miembro de la Comisión de Práctica Dental de FDI (Federación Dental Internacional).

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005

Actas Odontológicas

Facultad de Odontología

Cuerpo docente PRIMER AÑO Anatomía Cráneo-Cérvico-Facial y Anatomía Buco Dental Dra. Graciela Vázquez Dr. Héctor Capuccio Dr. Pablo Escudero Dr. Mauricio Vicente (Docente Alterno) Dra. Marta Rabellino (Docente Honoraria) Histología General e Histología y Embriología Buco Dental Dra. María del Carmen Boutureira Dra. Marisa Raffo Dra. Graciela Trevellini Dra. Silvia Ringel Bioquímica y Biofísica Q.F. Alicia Douton Q.F. Adriana Nabón Q.F. Ana Lena (Docente Alterna) Biomateriales I Dr. Roy Cooper Dra. Virginia Moreira Educación para la Salud e Introducción a la Cariología Dr. Gustavo Parodi Estellano Dr. Horacio Fiorestti Dra. Vilma Puyo Bioseguridad Dra. Virginia Papone Historia de la Odontología Dr. Pablo Escudero

SEGUNDO AÑO Anatomopatología General Dra. Gisele Acosta Dr. Carlos de Pró Fisiología General Dr. Morris Mizraji Dra. Carmela Ingver Dr. Francisco Kolenc Fisiopatología General y Buco-Cérvico-Facial Dra. Myriam Pérez Caffarena Dr. Enzo Carusso Biomateriales II Dr. Roy Cooper Dra. Virginia Moreira Pre-Clínico de Operatoria Dental Dr. Sergio Pignata Dra. Verónica Vergueiras Pre-Clínico de Prostodoncia Removible Dr. Adolfo Tassani Dr. Jorge Lieber Microbiología Dra. Virginia Papone Dra. Gabriela Morteo Cariología Dr. Horacio Fiorestti Dr. Gustavo Parodi Estellano Dra. Vilma Puyo Radiología I Dr. Ricardo Rodríguez Dorgia Dra. Silvia Buño

TERCER AÑO Anatomopatología Buco-Cérvico Facial Dra. Gisele Acosta Dr. Carlos de Pró Patología y Semiología Buco-Cérvico-Facial Dra. Myriam Pérez Caffarena Dra. Laura Cosetti Dr. José Crestanello Dra. Soledad García (Docente Alterna) Fisiología Buco-Cérvico-Facial Dr. Morris Mizraji Dra. Carmela Ingver Dr. Francisco Kolenc Terapéutica Farmacológica Q.F. Jacqueline Ballesteros Dra. Sandra Costa Clínica de Cariología y Prevención Dr. Horacio Fiorestti Dr. Gustavo Parodi Estellano Dra. Vilma Puyo Clínica de Operatoria Dental I Dr. José Pedro Corts Rovere Dr. Luis Arrospide Dra. Cecilia Cedrés Clínica Quirúrgica I Dr. Juan Andrés Migliorisi Dr. Pablo Scarrone Dra. Lía Villaamil Dr. Richard Torres Clínica de Endodoncia I Dr. Guillermo Raggio Dr. José Carlos Laborde Dr. Wilhem Consolandich

Ortopedia Dento Maxilo Facial I Dra. Graciela Buño Dra. Adela Bolasco Dra. Marta Santos Dr. Luis Pascuali (Docente Honorario)

QUINTO AÑO Clínica de Prostodoncia Removible II Dr. Adolfo Tassani Dr. Roberto Oliver Dra. Elizabeth Barleta Clínica de Prostodoncia Fija Dr. José Pedro Corts Rovere Dr. Eduardo Rodríguez Dorgia Dr. Daniel Chifflet Clínica del Adulto Mayor Dr. Susumu Nisizaki Dra. Liliana Scarsi Dr. Hugo Rodríguez Dra. María Cecilia Barrios Clínica Integral del Niño y Adolescente Dr. Raúl Casamayou Dra. Paula Drexler Dra. Leonie Lamothe Clínica Quirúrgica III Dr. Juan Andrés Migliorisi Dra. Nahir Barreto Dra. Mirta Galluzzo Dolor Orofacial, Oclusión y Trastornos Témporomandibulares Dr. Marcelo Kreiner Dr. Ernesto Rodríguez Dra. Silvia Méndez

Clínica de Periodoncia I Dr. Elías Haskel Dra. Elda Lorenzo Dra. Rosina Legnani

Ortopedia Dento Maxilo Facial II Dra. Graciela Buño Dra. Adela Bolasco Dra. Marta Santos Dra. Alicia Lúgaro (Docente Honoraria)

Radiología II Dr. Ricardo Rodríguez Dorgia Dra. Silvia Buño

Odontología Socio-Legal Dr. Juan Salgado Dr. Carlos Andina

CUARTO AÑO Clínica de Periodoncia II Dr. Elías Haskel Dra. Elda Lorenzo Dr. Eduardo Braun Clínica de Endodoncia II Dr. Guillermo Raggio Dr. José Carlos Laborde Dr. Wilhem Consolandich Clínica de Operatoria Dental II Dr. Eduardo Rodríguez Dorgia Dr. Jorge Delfino Dr. Gustavo Lartiga Clínica de Prostodoncia Removible I Dr. Alberto Torielli Dr. Ricardo Amorín Dr. Juan Pablo Poeymiró Clínica Quirúrgica II Dr. Juan Andrés Migliorisi Dr. Orosmán Moraglio Dra. Marisa Raffo Dra. Aimé Migliorisi

Docentes de los cursos para graduados Dr. Juan Carlos Abarno Dra. Graciela Buño Dr. Wilhem Consolandich Dr. José Pedro Corts Rovere Dra. Laura Cosetti Dr. José Crestanello Dr. Horacio Fiorestti Lab. Stella González Gallucci Dr. Elías Haskel Dra. Isabel Jankielewicz Dra. Elena Kavaliauskis Dr. Juan Carlos Laborde Dr. Andrés Migliorisi Dr. Orosman Moraglio Dr. Alfredo Nappa Dr. Gustavo Parodi Estellano Dra. Myriam Pérez Caffarena Dra. Vilma Puyo Dra. Marisa Raffo Dr. Guillermo Raggio Dra. Lucy Trigo

Odontopediatría Dr. Horacio Fiorestti Dra. Vilma Puyo Dr. Orosmán Moraglio

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005

ISSN 1510-8139

3

Actas Odontológicas

Sumario Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Miguel Troiano José Closas

5 El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

15

Gustavo Parodi Estellano

Lesiones cromáticas de la cavidad bucal; lesiones blancas, rojas y pigmentadas

27

José P. Crestanello Nese Laura Cosetti Olivera Myriam Pérez Caffarena

Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación y la lámpara fotopolimerizadora en la dureza Vickers de un cemento resinoso

37

Osnara Maria Mongruel Gomes Patricia Grau - Priscila P. Portero José Laufer Neto - Jorin Das Virgens Filho

Traumatología dental en niños. Enfoque sistemático Horacio Fiorestti

44 Celularidad del Adenoma Pleomorfo Carmen Gloria Pérez Del Río Benjamín Martínez R.

59 4

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Autor Miguel Troiano

José Closas

Dictante de la Carrera de Especialización Principal en Rehabilitación Protética de Alta Complejidad con Orientación en Prótesis Implanto Asistida y Prótesis Parcial Fija, Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Dictante de la Carrera de Especialización Principal en Rehabilitación Protética de Alta Complejidad con Orientación en Prótesis Implanto Asistida y Prótesis Parcial Fija, Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Profesor de Postgrado de la Carrera de Especialización en Ortodoncia, Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Profesor de Postgrado de la Carrera de Especialización en Ortodoncia, Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Profesor de la Cátedra de Oclusión II, Universidad del Salvador (Argentina).

Resumen Objetivo: el análisis prospectivo hasta 3 años de la evolución clínica y radiográfica en la colocación de implantes individuales en el sector anterior con restauración inmediata. Materiales y métodos: el parámetro seguido es similar al de otras investigaciones clínicas de éstas características (Joseph et al, 1997). Se trabajó en pacientes en un rango de 20 a 68 años, bajo ciertas condiciones. Se utilizaron 50 implantes 3I Osseotite, la colocación de un emergente provisorio de titanio y una corona provisoria inmediata. La restauración definitiva fue realizada en el rango de 4 a 6 meses. Población: los pacientes fueron aportados por los dos centros que desarrollaron este trabajo. Centro No 1, a cargo del Dr. Miguel Troiano (Argentina). Centro No 2, a cargo del Dr. José Closas (Argentina). Los pacientes fueron evaluados clínica y radiológicamente a uno, tres meses, seis meses, 12 meses, 18, 24, y luego una vez por año, hasta los tres años. Resultados: el reporte demuestra que los implantes están óseointegrados y en correcto estado de funcionamiento, solo con dos fracasos, uno de ellos ocurrido entre 0 - 6 meses y el otro entre 6 - 12 meses. Se han seguido criterios de evaluación clínico-radiográfico para determinar el resultado final de la terapia aplicada. Discusión: atravesando los distintos tiempos de control el cambio en los niveles de tejido óseo estadísticamente no es significativo, radiográficamente. Conclusiones: los resultados de este estudio marcan un nivel de éxito del 96% hasta la actualidad con un estado perimplantar altamente favorable y resultados estéticos muy buenos, con la ventaja de la reducción de los tiempos y pasos clínicos. Palabras clave: Emergente: abutment, muñón o conexión implante-prótesis. Infraestructura: Implante. Mesoestructura: emergente, abutment o muñon de conexión entre implante y prótesis. Supraestructura: Prótesis propiamente dicha P.I.A.: Prótesis implantoasistida.

Abstract Objectivs: a 3 years prospective study of the clinical and radiological evolution of 50 individual osseotite implants at the anterior area with inmediate restoration. Key words: abutment, implant, screw.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

ISSN 1510-8139

5

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

La técnica de carga inmediata en prótesis implantoasistida se inicia en 1990 por diferentes escuelas. Uno de los pioneros fue el Dr. Schnitman, siendo una de las más fuertes la del Dr. Denis Tarnow que presentó los primeros resultados estadísticos importantes en cuanto a su cantidad de éxitos a distancia. El la define diciendo que: “Es el implante sometido a fuerzas oclusales funcionales desde el día de su instalación” (Tarnow et al,1997). Hoy 15 años después, afirmamos que es una realidad como terapia quirúrgico- protética tendiente a hacerse rutinaria en desdentados totales de ambos maxilares y a estandarizarse para disminuir la cantidad de maniobras operatorias a realizar, con resultados más eficaces y perdurables, elementos que le dan aún más valor. Sumado a estos conceptos, estudios clínicos recientes han demostrado, que la colocación de implantes y prótesis inmediata en áreas desdentadas individuales y/o en alvéolos inmediatos a la extracción preservan el tejido óseo remanente y mantienen la arquitectura gingival. (Wohrle,1998; Greenberg et al, 1976; Ericsson et al,2000; Andersen,2002). En estas situaciones la restitución protética, se hace en ausencia de carga oclusal funcional hasta los 90 días para lograr la oseintegración.

MATERIALES Y MÉTODOS Selección de pacientes Criterios de inclusión Los sujetos incluidos: - Pueden ser hombres o mujeres. - Edad entre 18 y 75 años. - Deben tener una salud suficientemente buena como para someterse a un tratamiento dental rutinario, incluyendo los procedimientos quirúrgicos asociados con la colocación de implantes dentales. - Ausencia de enfermedades sistémicas y orales crónicas. - Estar disponibles para las evaluaciones de seguimiento, durante un período de hasta 5 años después de la cirugía del implante. - Presentar capacidad física y emocional para someterse a los procedimientos quirúrgicos restauradores planeados. - Ausencia de afecciones dentales que impidan

6

la colocación y uso de los implantes dentales en la mandíbula o en el maxilar superior. - La no presencia de diente natural o implante dental en el área a tratar durante al menos los últimos seis meses. - Luego de realizado el estudio clínico y radiográfico pertinentes, y haberse considerado aptos para recibir un número de implantes, de al menos 10 mm de longitud y el tipo de restitución protética necesarios para el estudio.

y

Criterios de exclusión Los sujetos NO pueden participar en este estudio si: - Necesitan una premedicación con antibióticos a causa de un soplo cardíaco, articulaciones artificiales o cualquier otra afección. - Presencia de patologías significativas que puedan complicar el desarrollo dela investigación clínica y sus controles que son a saber : enfermedades cardíacas, estomacales, hepáticas, renales, sanguíneas, del sistema inmune o de otro órgano, o bien una enfermedad sistémica que impida su sometimiento al tratamiento propuesto (ejemplo: diabetes). - Alergia a plásticos, a materiales acrílicos o al titanio. - No ingesta de algún fármaco de investigación a lo largo del mes anterior. -Afecciones dentales que probablemente requieran tratamiento que haga necesaria la interrupción del estudio, tales como: cavidades profundas, abcesos o cualquier enfermedad periodontal, moderada, o avanzada, sobre todo próximas al área quirúrgica. - Pacientes que, no puedan acudir a las visitas adicionales del tratamiento asociadas con la colocación del implante y la restauración, o a las visitas de seguimiento durante un período de hasta 2 años. - Individuos sometidos a una exposición significativa a la radiación (ocupacional, terapéutica, o de diagnóstico). - Bruxismo importante. - En caso de ser mujeres, no deben estar embarazadas ni en período de lactancia en el momento de la cirugía, debido al uso de antibióticos y otras medicaciones relacionadas con dicha cirugía. Será necesario que las mismas que ronden en una edad promedio de 21 a 55 años, se sometan a una prueba de embarazo inmediatamente antes de la cirugía.

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

Si las pacientes quedan embarazadas durante el estudio, no lo abandonarán por esta razón. - Terapias regenerativas asociadas al acto quirúrgico.

OBJETIVOS PLANTEADOS 1) Evaluación de la técnica de carga inmediata individual, Osseotite (3I). 2) Utlización del implante Osseotite (3I), el cual creemos apropiado por sus diferentes diseños, tipo de superficie, forma y tipo de rosca, como su sistema de conexión protética que lo hacen apropiado para su utilización.

PROCEDIMIENTOS CLINICOS Los pacientes fueron analizados dentro del esquema de un plan de tratamiento convencional: clínico, radiográfico y de modelos. Se los medicó previamente al acto quirúrgico con antibiótico Amoxicilina 500 mg , cuatro veces al día (MR /Amixen 500mg, Bernabó, Argentina), analgésico; Flurbiprofeno 100mg dos, veces al día (MR / Clinadol Forte 100 mg Gador , Argentina) y colutorios consistente en gluconato de clorhexidina al 0,12% realizados 2 o 3 veces en el día como terapia postoperatoria (MR / Plac Out, Bernabó, Argentina). Se realizó la cirugía bajo anestesia local utilizando carticaína al 4% (MR / Totalcaína Forte, Bernabó, Argentina). Los implantes colocados en todos los casos fueron Osseotite (3I), con un diseño, diámetro y largo variable de acuerdo al caso clínico.

Foto 1. Ubicación del implante maxilar superior.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

Una vez posicionado el implante se procedió a conectar un Abutment Provisorio Standard o bien otro diseñado y colado por nosotros con porcelana para hombros, lo que asegurara un correcto perfil de emergencia y mejor cicatrización del tejido blando, seleccionando su altura, en sentido ocluso gingival de acuerdo al perfil de emergencia que presenta el caso clínico, torqueado a 20 Ncm. Luego se confeccionó el provisorio con una técnica totalmente diferente a las convencionales, a través de una matríz de resina compuesta adaptada al emergente previamente a la cirugía, lo que permite confeccionar el mismo alejado del área quirúrgica evitando la contaminación por contacto que puede producir el monómero del acrílico autocurable sobre el tejido óseo o gingival perimplantar, provocando la necrosis del mismo y complicando el postoperatorio. Una vez finalizado el mismo se cementó la restauración provisoria con cemento sin eugenol (MR Zone / Cadco, USA) libre de oclusión se le recomendó al paciente una dieta alimentaria suave al menos durante dos semanas. Cuatro meses después se realiza una restauración protética final en cerámica inyectada, cerámica sobre metal, cementada o microatornillada de acuerdo al caso clínico. El emergente definitivo fue torqueado a 32 Ncm, de acuerdo a la recomendación del fabricante (Buser,1998).

RESULTADOS Las evaluaciones fueron realizadas teniendo en cuenta distintos parámetros que son rutinarios para verificar la evolución clínica del paciente.

Foto 2. Ubicación del implante maxilar inferior.

ISSN 1510-8139

7

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

Foto 3. Acto quirúrgico. Colocación de Implante Osseotite 13 x 3.25 mm.

Foto 5. Confección de provisorio.

Foto 7. Cicatrización perimplantar a 7 días.

y

Foto 4. Colocación de un abutmen provisorio colado.

Foto 6. Instalación de provisorio y radiografía.

Foto 8. Confección de corona definitiva en procera.

Foto 6. Instalación de provisorio y radiografía.

8

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

1. Criterio de éxito del implante. 2. Pérdida ósea marginal. 3. Indice de placa bacteriana. 4. Satisfacción estética 5. Complicaciones. Criterio de éxito del implante Los implantes fueron evaluados de acuerdo a criterio de Zarb y Smith; que consideran un implante fracasado cuando hay una importante pérdida ósea, radiolucidez perimplantar, movilidad, dolor, disconfort y /o alteración sensitiva de la zona intervenida (Strid,1995) Pérdida ósea marginal La pérdida ósea marginal fue medida utilizando radiografía periapical secuencial con la técnica de cono largo paralela, (utilizando el ring XCP holder). Tomando como parámetro las modificaciones en los niveles óseos proximales en relación la cabeza del implante. VP: valores positivos VN: valores negativos PR: punto de referencia

Indices 0 = ausencia de placa bacteriana. 1 = presencia de placa bacteriana escasa en el margen gingival de la restauración solo comprobable con tinción. 2 = placa visible al ojo humano. 3 = abundante placa bacteriana inclusive en el tejido blando. Satisfacción estética La satisfacción estética del paciente fue plena desde el primer momento. Complicaciones No se han presentado hasta el momento.

DISCUSIÓN Habiendo corroborado clínica y radiológicamente el funcionamiento de los 50 implantes Osseotite, el rango éxito de la terapia es de 96%.

Índice de placa bacteriana Se midió la presencia de placa bacteriana en las distintas caras del diente bucal, mesiobucal, distobucal, lingual, mesiolingual, distolingual; conforme a la técnica de Mombelli y colaboradores: Foto 11. Tabla 1 - Análisis de 50 implantes con Carga Inmediata Individual.

CONCLUSIONES Similares índices estadísticos se dan entre implantes colocados en uno o dos tiempos quirúrgicos con carga diferida (terapia convencional) y con restauración inmediata, en ambos casos los rangos del éxito son del 96% al 98%. Estas diferencias no significativas están relacionadas según nuestro criterio a distintos factores:

Foto 10.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

1. Superficie del implante: El tratamiento de la superficie aumenta el porcentaje de aposición ósea, acorta los tiempos y por ende mejora la oseointegración (Strid,1995; Lazzara et al,1998; Szmukler -Moncler et al,

ISSN 1510-8139

9

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

2000). 2. Diseño del implante Al tener diferentes diseños, permite la utilización de los mismos de acuerdo a la anatomía ósea del área quirúrgica y la calidad del mismo, confiriéndole una correcta estabilidad inicial y retención mecánica inmediatamente a la instalación. 3. Componentes protéticos El ajuste y precisión que poseen evita el aflojamiento de los mismos durante el proceso de oseointegración, lo que evita complicaciones. 4. Oclusión

10

Inicialmente en la fase protética provisional no debe tener carga oclusal directa ya sea en estática o en dinámica como así también protegerlo de la parafunción. 5. Criterios de selección Es muy importante en la fase diagnóstica establecer con claridad la cantidad y calidad ósea, como así también las mismas cualidades en el tejido blando que aseguren un correcto perfil de emergencia y predictabilidad de salud en el tiempo del tejido blando. Teniendo en cuenta todos éstos parámetros en su conjunto aseguran el éxito de esta Terapia Implanto-Protética.

y

Foto 11. Tabla 2 - Características de los 50 Implantes utilizados para Carga Inmediata.

Foto 12. Reposición de ICSD, ICSI e ILSI. Instalación de implantes Osseotite de 12 y 11 mm. de long. y 3.75 mm. de diam. y emergentes provisorios.

Foto 13. Reposición de ICSD, ICSI e ILSI. Instalación de implantes Osseotite de 13 y 11 mm. de long. y 3.75 mm. de diam. y emergentes provisorios.

Foto 14. Reposición del tejido blando.

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

Foto 16. Perfil lateral (con coronas provisorias).

Foto 15. Alineación tridimensional de los emergentes.

Foto 17. Cicatrización del tejido blando a 7 días.

Foto 18. Instalación de emergentes y ceramizados.

Foto 19. Instalación de restauraciones definitivas. Emergentes colados y ceramizados y coronas de porcelana inyectadas.

Foto 20. Rx preoperatoria.

Foto 22. Confección de provisorio preoperatorio.

Foto 21. Fotografía clínica preoperatoria. Reposición con implante Osseotite 13 x 3.75 mm del ICSI.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

ISSN 1510-8139

11

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

y Foto 23. Acto quirúrgico.

Foto 24. Instalación de abutment provisorio de titanio.

Foto 26. Restauración definitiva. Abutment colado y ceramizado.

Foto 25. Instalación de provisorio y sutura.

Foto 27. Restauración definitiva. Coronas de porcelana inyectada.

Foto 29. Instalación de coronas.

12

Foto 28. Instalación del abutment.

Foto 30. Perfil lateral y Rx final.

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

REFERENCIAS Andersen E. Haanaes HR, Knutsen BM. (2002) Immediate loading of single – tooth ITI Implants in the anterior maxilla: A prospective 5 – year pilot study. Clin Oral Implants Res;13:281 – 287. Buser D, Nydegger T, Hirt HP, Cochran DL, Nolte LP. (1998) Removal torque values of titanium implants in the maxilla of miniature pigs. Int J Oral Maxillofac implants;13; 611-619. Ericsson I, Nilson H, Lindh T, Nilner K, Randor K. (2000) Immediate funcional loading of Branemark single – tooth implants. An 18 – month clinical pilot follow – up study. Clin Oral Implants Res;11:26 – 33. Greenberg J, Laster L, Listgarten MA. (1976) Transgingival probing as a potential estimator of alveolar bone level. J Periodontal; 47:514 – 517. Joseph Y, K. Kan, Kitichai Rungcharassaeng, Jaime Lozada. (1997) Immediate Placement and Provisionalization of Maxillary Anterior single Implants: 1-Year Prospective Study. Int J of Prosthodontics; 4;401-409. Lazzara RJ, Poter SS, Testori T, Galante J, Zetterqvist L. (1998) A prospective multicenter study evaluating loading of oseotite implants two placement: one-year results. J Esthet Dent;10(6):280-9 Strid KG. (1995) Radiographic results. In: Branemark P-I Zarb GA, Albrektsson T ( eds). Tissue – Integrated Prostheses: Oseointegration in Clinical Dentistry. Chicago: Quintessence; 187-193 Szmukler-Moncler S. Piattelli A, Favero GA, Dubruille JH. (2000) Considerations preliminary to the application of early and immediate loading dental implantology. Clin Oral Implants Res;11(1):12-25.Review Tarnow DP, Emtiaz S, Classi A. (1997) Immediate loading of threaded implants at stage 1 surgery in edentulous ar consecutive case reports with 1- to 5- year data. Int J Oral Maxillofac Implants;12 (3) : 319-24 Wohrle PS. (1998) Single – tooth replacement in the aesthetic zone with immediate provisionalization: Fourteen consecutive cases reports. Prac Periodontics Aesthet Dent;10:1107- 1114.

Dr. Miguel Troiano Buenos Aires 1235, CP 2000 Rosario, Argentina Tel./fax: 0341-4407216 [email protected]

ESPACIO PUBLICITARIO

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

ISSN 1510-8139

13

ESPACIO PUBLICITARIO

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Utilization of caries detector dyes on cavity preparation: a review and a SEM investigation Autor Gustavo Parodi Estellano Profesor de Clínica de Cariología y Prevención, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Asistente de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Ex Profesor Adjunto, Cátedra de Operatoria Dental II, Facultad de Odontología, Universidad de la República.

Resumen Se investigó in vitro la especificidad de cuatro preparados detectores de caries,(fucsina básica en solución hidroalcohólica y en propilenglicol, rojo ácido en propilenglicol y pigmento verde FD&C en solución acuosa de glicol). Se realizó la eliminación de caries siguiendo los criterios táctiles y visuales y se aplicó el colorante en la cavidad. Se tomaron muestras de dentina de las zonas teñidas y no teñidas por el colorante. Estas fueron recubiertas con un film de oro de 50 nm y luego se examinaron con el auxilio de un microscopio electrónico de barrido, (MEB). La observación reveló la presencia de cantidades variables de barrillo dentinario y determinó diversos grados de infección bacteriana, especialmente por cocos y bacilos, en las muestras excavadas por criterios ópticos y táctiles, así como en las teñidas por fucsina en propilenglicol y rojo ácido en propilenglicol. Las muestras excavadas con la guía de fucsina en solución hidroalcohólica o pigmento verde FD&C resultaron aparentemente libres de bacterias. Palabras clave: colorantes/uso diagnóstico, caries dental, diagnóstico de caries, dentina/microbiología.

Abstract The specificity of four caries detector dyes, (O.5% basic fuchsin in hydroalcoholic solution and in propylene glycol,1.0% acid red in propylene glycol and FD&C dark green dye in an aqueous glycol base), was investigated in vitro using extracted human permanent teeth. Cavity preparation using the visual and tactile criteria was done and the dye was applied into the cavity. Dentin samples were collected from the dye unstained and stained areas, gold-coated with a 50 nm film, and then examined with the aid of a scanning electron microscope, (SEM). Results showed a layer of cutting debris, (smear layer), and different grades of bacterial infection, specially by cocci and bacillus, on the conventional tactile and optical criteria excavated samples and on fuchsin (in propylene glycol) and acid red stained dentin. Samples excavated with the aid of fuchsin in hydroalcoholic solution and FD&C dark green were apparently free of bacteria. Key words: Dyes/diagnostic use, dental caries, caries diagnosis, dentin/microbiology.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

ISSN 1510-8139

15

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

Durante la preparación cavitaria se considera necesario proceder a la total eliminación del tejido dentinario infectado. A ese efecto se ha sugerido el uso de diversos colorantes, que contribuyen o sustituyen el método de eliminación basado solamente en criterios táctiles y ópticos. Estos colorantes son inespecíficos y tiñen la matriz orgánica de la dentina menos mineralizada. La observación que lleva al diagnóstico puede ser cualitativa o cuantitativa. Desde un punto de vista cualitativo es suficiente observar un cambio de color, mientras que desde un punto de vista cuantitativo, se deberá tener en cuenta la cantidad de tinción o su intensidad (Van de Rijke, 1991; Iwami et al, 2005). A pesar de que una gran cantidad de trabajos evidencian la exactitud y seguridad de los procedimientos ópticos y táctiles (Kidd, 2004), existen sin embargo fundadas dudas en cuanto a si esos medios realmente dan como resultado una dentina libre de caries, considerando como tal los tejidos libres de infección o presencia bacteriana. Por otra parte también cabe preguntarse si el uso indiscriminado de los detectores de caries a base de colorantes no producirá a su vez un desgaste innecesario de tejidos dentarios sanos por aparición de falsos positivos, (falta de especificidad). En este trabajo se observa con microscopio electrónico de barrido, la estructura de la dentina luego de haberse procedido a la eliminación de caries, con la guía de distintos detectores y por medio de elementos rotatorios.

REVISIÓN DE LITERATURA La odontología tradicional restauró durante siglos y con técnicas cada vez más sofisticadas y complejas, las secuelas de la enfermedad caries dental, es decir las cavidades creadas durante la progresión de esa enfermedad. La odontología moderna encara hoy esa enfermedad según un modelo médico y algunos de los paradigmas han cambiado. De cualquier manera y a pesar de los conceptos cada vez más extendidos de promoción de salud, la necesidad de restaurar dientes permanece. Uno de esos nuevos paradigmas se refiere a la Operatoria Dental Minimamente Invasiva (Tyas et al, 2000; Mount & Ngo, 2000; Dunn, 2001), ba-

16

sada en conceptos de diagnóstico preciso, mínima intervención, conservación máxima de los tejidos dentarios, remineralización y control de la enfermedad y que fue posible a partir de la mejor comprensión del fenómeno caries, del advenimiento de nuevos materiales y al perfeccionamiento en sus protocolos de utilización. Dentro de ese esquema de trabajo tiene primordial importancia el diagnóstico y la eliminación de los tejidos ya dañados y considerados irrecuperables, cuidando al máximo de evitar las sobre extensiones innecesarias. En 1963 se publica en Uruguay (Turell, 1963), una técnica de diferenciación entre tejidos dentinarios sanos y alterados a partir de la utilización de fucsina básica en solución hidroalcohólica al 0,5%. Este trabajo, realizado in vitro e in vivo, (235 cavidades cariosas, cinco colorantes), especuló con la posibilidad de que la riqueza del tejido cariado en proteínas hidrosolubles y su permeabilidad aumentada fuera lo que determinaba su afinidad por el colorante. También estableció que la solución hidroalcohólica era más efectiva que la alcohólica por ser más ionizable. Este autor también instituyó un preciso protocolo que incluía el lavado de la cavidad con alcohol para eliminar el exceso de colorante (Turell,1976). El control colorimétrico fue y es norma en la enseñanza y la práctica de la odontología en Uruguay (Dell’ Acqua, 1971). Casi diez años más tarde, en 1972, Fusayama propone una técnica similar pero con fucsina al 0.5% en solución en propilenglicol, determinando que al teñir el tejido dentinario cariado, el colorante diferencia dos capas de dentina: una externa, infectada, pasible de tinción y que es blanda, irreversiblemente deteriorada, imposible de calcificar y una interna, también descalcificada (en un grado menor), pero no infectada. También estableció que el frente de tinción usualmente va por detrás del de descalcificación (Fusayama & Terachima, 1972). A causa de algunos estudios que demostraban el potencial cancerígeno de la fucsina, ésta se sustituyó mas tarde por otro colorante, el rojo ácido al 1%, también en solución de propilenglicol (Fusayama, 1988). El mismo grupo de trabajo investigó profundamente en la estructura del colágeno, (Ohgushi & Fusayama, 1975; Kuboki et al, 1977; Kuboki et al,1983), y en las modificaciones que presenta este elemento en la zona teñida por los colorantes.

y

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

Como ya fuera sugerido en el trabajo original lizable), o se escindirían y sus constituyentes se (Fusayama & Terachima, 1972), esos estudios endispersarían dando como resultado nuevos elemencontraron que la alteración del colágeno era la cautos, cambio que sería irreversible (dentina irrecusa principal de la tinción de la capa externa de la perable). dentina cariada. Como conclusión se infiere que, como la Ohgushi y Fusayama en 1975, estudiaron la esremineralización de la dentina ocurre sobre la base tructura ultramicroscópica de las fibras de la precipitación de cristales de apatita en las colágenas y de los cristales de apatita y sugirieron franjas periódicas, esto no podría ocurrir en la zona que a acción de los ácidos disolvería esos cristadentinaria teñida porque allí las fibras se han deles, exponiendo total o parcialmente las fibras gradado y perdido los puentes intermoleculares, colágenas. Establecieron que a medida que el propero si podría ocurrir en la capa interna no teñida, ceso carioso avanza, se va acelerando la disoludonde las fibras han mantenido sus característición de los cristales remanentes dando como recas, a pesar de que algunos puentes han virado a sultado fibras colágenas que van quedando deslos precursores (Fusayama, 1980). nudas y que cambian su estructura original. La Resumiendo, durante el ataque ácido, los cristaobservación por microscopía electrónica indica les de la dentina peri e intra-tubular son gradualque la primera capa de dentina cariada es superfimente disueltos y algunos puentes intermoleculares cial y se tiñe, mostrando fibras colágenas degenede las fibras colágenas viran a sus precursores, radas y cristales granulares distribuidos irregulardihidroxinorleucina e hidroxinorleucina, (reacción mente. La segunda capa es más reversible), pero sin embargo profunda y no se tiñe, con promantienen su estructura. cesos odontoblásticos expandiEsa dentina no permite el Los métodos visuales y dos, fibras colágenas sanas y paso de las bacterias porque cristales de apatita unidos a las los túbulos contienen aún los táctiles de eliminación de caries fibras. procesos odontoblásticos. Es presentan, especialmente a nivel En 1983 Kuboki et al. profunun tejido vital, sensible y dizaron en el estudio de la deremineralizable, porque el de estudiantes de pregrado, gradación del colágeno establecolágeno mantiene algunos de ciendo que éste sería el blanco sus puentes (lo que hace posila posibilidad de errores mas probable de los colorantes, ble la reprecipitación de los de diagnóstico. y no los tejidos desmineracristales de apatita) y también lizados. Por lo tanto, la profunsobreviven los procesos didad de la capa teñida sería inodontoblásticos, que suminisdependiente de su dureza y de su contenido en mitran iones de calcio y fosfato desde la pulpa y pernerales. miten la remineralización. Esta capa debe conserPara probarlo, estos autores sometieron el varse. colágeno a la acción del EDTA o del ácido láctico Por otra parte, la capa externa teñida es resulta(en concentración igual o mayor de 0.01M, a un do de una mayor actividad de los ácidos, que hace pH menor de 3). colapsar al proceso odontoblástico y permite la A continuación sometieron las muestras de penetración bacteriana. Las fibras pierden sus colágeno tratado a la acción de un colorante (rojo puentes intermoleculares, permitiendo así que los ácido al 1.0% en propilenglicol). Solo se tiñeron cristales se disuelvan. Esta capa es insensible y no las muestras de colágeno previamente tratadas con remineralizable, ya que la fibra ha degenerado y ácido láctico. Por el contrario, la acción del EDTA no hay odontoblastos vitales que lo permitan no produjo ninguna tinción. (Fusayama,1997). Como conclusión los autores sugirieron que la Los métodos visuales y táctiles usuales de eliexposición al ácido láctico (al igual que lo que minación de caries, (aquellos que utilizan luz, essucedería en un proceso de caries real), en primer pejo y sonda como elementos de diagnóstico), prelugar alteraría la carga eléctrica de los grupos sentan, especialmente a nivel de estudiantes de amino de la molécula y luego degradaría los puenpregrado, la posibilidad de que no se llegue a una tes intermoleculares (Kuboki et al. 1977) y estos eliminación total del tejido infectado. Estudios virarían a los precursores (dentina reminerarealizados en distintos países, con estudiantes con-

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

ISSN 1510-8139

17

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

trolados por profesores, han mostrado altos porlas fibras colágenas en el límite amelo-dentinario centajes de error de diagnóstico, que oscilan entre son más toscas y están orientadas en forma dife54%, (Kidd et al, 1989), 72%, (Anderson & rente, además de que es una zona menos Charbeneau, 1985) y hasta 78.4% (Cadalfach et mineralizada. A su vez, la zona circumpulpar o de al, 2001). Es de hacer notar que el estudio de 1985 predentina es variable en espesor, con zonas anencontró 82% de error de diagnóstico en el límite chas de dentinogénesis activa. Estas diferencias amelo-dentinario, lo que llevó a que los autores harían ambas zonas dentinarias más susceptibles concluyeran que: “... aparentemente los dentistas a los colorantes. serían incapaces de detectar dentina cariada por Ansari et al. en 1999, probaron otros tres colodiscriminación táctil o pruebas visuales basadas rantes, además de la fucsina y el rojo ácido, enen la coloración natural...” (Anderson & contrando en ellos la misma falta de especificiCharbeneau, 1985). dad. Concluyeron que además de la menor Es lógico entonces que los tests colorimétricos mineralización, la intensidad del color cerca de la fueran preconizados durante muchos años como pulpa podría deberse a que los colorantes penealternativas seguras y confiables a los métodos trarían más fácilmente en los túbulos, que son más visuales y táctiles de eliminación de caries, no anchos en ese sector. solamente en dentina sino también como excelenOtros trabajos encontraron que la ausencia de te ayuda en el diagnóstico de lesiones cariosas tinción no era sinónimo de una dentina absolutaoclusales de puntos y fisuras (Al Sehaibany et al, mente sana. 1996) Sin embargo, permanecen vigentes algunas Anderson et al. en 1985, usando fucsina en interrogantes, por ejemplo acerpropilenglicol, encontraron 20% ca de la especificidad de estas de dientes alojando bacterias luetécnicas y por ende la posibiligo de la eliminación de caries y dad de exceso de tallado demostraron que la dentina no se Sin embargo otros trabajos (Banerjee et al, 2003; Pinheiro et teñía con el colorante si conteencontraron que la ausencia al, 2004), ya sea porque no toda nía menos de 10000 UFC/mg. la dentina teñida está infectada Boston y Graver en 1989, utide tinción no era sinónimo de o porque los niveles de infección lizando rojo ácido en dentina absolutamente sana. propilenglicol hallaron 25% de remanentes son bajos y considerados clínicamente insignificandientes con bacterias en la zona tes, (Kidd et al, 1993). Un estuno teñida. Estas bacterias, que se dio demostró que no había coencontraban ocasionalmente y rrelación entre la dentina coloreada y la presencia eran relativamente escasas, colonizaban los túbulos de bacterias o sea que serían fenómenos independentinarios desde 0.1 a 2.4 mm hacia pulpar de la dientes (Boston & Graver, 1994) zona “limpia”. Los cortes obtenidos de los Otros investigaciones demostraron in vitro e in especimenes habían sido teñidos con hematoxilinavivo la posibilidad de teñir dentina sana. Por ejemeosina o coloración de Brown y Brenn. plo tanto la fucsina como el rojo ácido teñirían el List et al. en 1987, encontraron que 15% de colágeno de las regiones menos mineralizadas de especimenes, aparentemente saneados con la ayula matriz orgánica, zona circumpulpar y límite da de un colorante, contenían bacterias. amelo-dentinario (Kidd et al, 1993; Yip et al, Boston y Graver en 1994, hallaron 21% de dien1994). tes con bacterias en la dentina no teñida, debajo En la misma dirección otro estudio (Boston & de amalgamas clínicamente sanas y que habían Liao, 2004), probó cinco diferentes colorantes, toservido un promedio de 11 años. dos los cuales tiñeron zonas sanas y absolutamenOtro trabajo (Zacharia & Munshi, 1995), estate libres de bacterias, aunque generalmente con bleció que el uso de un detector de caries (rojo menor intensidad que en las zonas realmente caácido al 1%), reducía mucho la presencia de riadas. Las zonas teñidas correspondieron a zonas microorganismos en la cavidad, pero no asegurafinas (0.5 mm de espesor), en la zona circumpulpar ba la eliminación completa, ya que algunas muesy en el límite amelo dentinario. tras de dentina no coloreada alojaban recuentos Estos autores especularon con diferencias estruc(mínimos) de colonias. turales en la dentina de esas zonas. Por ejemplo Utilizando otra metodología, un estudio compa-

y

18

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

ró los niveles de bacterias (en UFC), entre dentina b.- los tests colorimétricos tiñen dentina sana, teñida y no teñida en el límite amelo-dentinario, por lo tanto tienden a sobre-extender la cavidad. no encontrando diferencias significativas (Kidd et c.- por lo tanto, coloración y presencia de bacteal, 1993). Por otro lado, Zacharia y Munshi en rias serían fenómenos independientes. 1995, compararon dentina coloreada y no coloComo por otra parte los tests colorimétricos han reada por el mismo colorante y concluyeron que demostrado ser útiles en la tarea de sanear la denhay una diferencia altamente significativa entre las tina infectada, resulta interesante observar y comUFC entre ambas dentinas y que por lo tanto el parar el desempeño de cuatro colorantes comerrojo ácido en propilenglicol sería una ayuda vaciales en cuanto a la eficacia de ese saneado. liosa en el diagnóstico de la dentina cariada. Otro estudio más reciente (Shirol, 2004), demostró que la dentina coloreada con un producto en OBJETIVOS base a rojo ácido al 1% en propilenglicol contenía seis veces más UFC por mg que la dentina no teEl objetivo de este trabajo es observar, por ñida. microscopía electrónica de barrido, la dentina reOikawa et al. en 1994, utilizaron un detector manente a la eliminación de caries con cuatro deexperimental de rojo ácido en solución en politectores distintos, (fucsina básica en solución propilenglicol, con la finalidad de conservar la hidro-alcohólica, fucsina básica en propilenglicol, dentina esclerótica. En ese estudio ese detector rojo ácido en propilenglicol y permitió la eliminación total de pigmento FD&C verde oscuro la dentina infectada, sin bacteen solución acuosa de glicol), rias remanentes detectables. Actualmente se entiende que para determinar alteraciones de Sin embargo, actualmente se la estructura dentinaria y la postula que los medios convenlos métodos convencionales de permanencia de infección cionales de análisis del contenianálisis de contenido bacteriano, bacteriana. do bacteriano en realidad son capaces de detectar menos del son capaces de detectar menos 50% del total de la población microbiana (Banerjee et al, del 50% del total de la MATERIALES 2000). El desarrollo de nuevas población microbiana. Y MÉTODOS tecnologías, como por ejemplo la detección del ADN bacteriano Se utilizaron 8 molares con en el tejido dentinario, han percaries oclusales e indicación de extracción por mitido ahondar más en este problema (Becker et motivos periodontales. Luego de la avulsión, las al, 2002). piezas dentarias fueron conservadas en suero fiEn esa línea de trabajo, Iwami (2005), utilizó siológico y mantenidas bajo refrigeración a 3°C colorimetría para comparar este método objetivo, hasta su procesamiento (máximo 3 días). con la presencia de bacterias detectadas en la denSe procedió a la eliminación de la dentina infectina remanente por PCR (Polymerase Chain tada con cucharitas afiladas hasta considerar los Reaction), técnica que evidencia la presencia de ejemplares libres de caries por los métodos táctiADN bacteriano. Concluyó que el grado de tinción les y visuales usuales (color y dureza). de la dentina cariada se correlacionaba con el graA continuación se dividieron los ejemplares en do de destrucción de la misma por los ácidos y/o cuatro grupos, A,B,C y D, de dos dientes cada uno. las colagenasas bacterianas, y que a medida que A cada ejemplar del grupo A se le tomó una disminuía la intensidad de la tinción dentinaria, muestra de dentina, (especimenes A1), realizánésta se acercaba a valores de contaminación de 0, dose los cortes correspondientes por medio de un ya que el rojo ácido teñía la matriz orgánica disco de diamante a velocidad media, (Esquema desmineralizada y no las bacterias. 1). Seguidamente se colocó fucsina básica en soResumiendo toda esta información se podrían lución hidro-alcohólicaa en el piso de la cavidad, establecer tres puntos fundamentales: usando una torunda de algodón estéril por 10 sea.- los tests colorimétricos dejan dentina infecgundos. A continuación se eliminó el exceso de tada sin teñir.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

ISSN 1510-8139

19

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

colorante con agua destilada, luego con alcohol (Turell, 1976) y nuevamente con agua. Se secó la cavidad con el aire procedente de la jeringa triple. Se procedió a eliminar la zona teñida con fresas estériles redondas de carburo de tungsteno número 6 a baja velocidad, (Esquema 1). Se tomó una segunda muestra de dentina (especimenes A2). El protocolo se repitió hasta que los tejidos dentinarios no volvieron a teñirse con el colorante. En ese momento se tomó una tercera muestra de dentina, (especimenes A3). El procedimiento completo se repitió con los ejemplares del grupo B, usándose fucsina básica en propilenglicol b. Con los especimenes del grupo C se usó rojo ácido en propilenglicolc, y con

A continuación fueron recubiertas con film de oro de 50 nm. por 100 segundos, (Figura 1) en un equipo de sputtering, (Denton Vaccum-Desk II). La observación, el análisis y la microfotografía de los especimenes se realizó por medio de un microscopio electrónico de barrido (JEOL, modelo JSM-5900LV, Tokio, Japón), con un voltaje de aceleración de 20 kV.

y

ESQUEMA 1

Figura 1. Muestras de dentina cubiertas con film de oro de 50 nm.

RESULTADOS los del grupo D, pigmento verde FD&C en solución acuosa de glicold, pero para estos tres colorantes no se realizó el lavado con alcohol, ya que este paso no integra el protocolo de esos detectores, (Tabla 1). Para la preparación de las muestras para la observación por microscopía electrónica, se procedió a fijarlas inmediatamente en glutaraldehído al 3%, bajo refrigeración y por 4 horas a 4 grados C. Luego fueron lavadas con solución fisiológica. Se procedió al secado de las muestras en un aparato de punto crítico, (Denton Vaccum-DCP.1) y su fijación en las bases apropiadas, (diámetro 1 cm) con cinta de doble faz. TABLA 1

20

Se pudo observar, en la mayoría de los ejemplares procesados, una capa de barrillo dentinario que cubría la dentina y enmascaraba los detalles estructurales. (Figuras 2, 3,13 y 14). Las muestras teñidas con fucsina básica en solución hidroalcohólica aparecieron más limpias. (Figuras 4, 5, 6,15 y 16) Se constató la presencia de bacterias en las muestras de dentina correspondientes a la eliminación de caries guiada por criterios ópticos y táctiles. (Figura 8) En el grupo A, fucsina en solución hidroalcohólica, no se constató la presencia de microorganismos en las muestras 2 y 3. (Figuras 4, 5, 6, 15, 16) En el grupo B, fucsina en propilenglicol, se constató la presencia de bacterias en las muestras 1, 2 y 3. (Figuras 9 y 10) En el grupo C, colorante rojo ácido en propilenglicol, se constató la presencia de bacterias en las muestras 1,2 y 3. (Figuras 11 y 12) En el grupo D, pigmento FD&C en solución acuosa de glicol, no se encontraron bacterias en la muestra 3. (Figuras 13 y 14)

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución.

Troiano, M. y Closas, J.

Figura 2. Barrillo dentinario. (400 X)

Figura 3. Barrillo dentinario. Partículas inorgánicas de 9 a 11 micras de diámetro. (1100 X)

Figura 4. Túbulos dentinarios abiertos y vacíos. Eliminación parcial con fucsina básica en solución hidroalcohólica. Ausencia de contaminación. (3000 X)

Figura 5. Túbulos dentinarios cortados longitudinalmente. Fucsina básica en solución hidroalcohólica. Eliminación total. (2200 X)

Figura 6. Túbulos dentinarios cortados longitudinalmente. Fucsina

Figura 7. Contaminación bacteriana exógena. Cocos en racimo.

básica en solución hidroalcohólica. Eliminación total. Espécimen b. (5000 X)

(7000x)

Figura 8. Eliminación con criterios ópticos y táctiles. Presencia de

Figura 9. Eliminación parcial con fucsina en propilenglicol. Pre-

contaminación bacteriana. (6000 X)

sencia de cocos y bacilos. (10000 X)

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13

ISSN 1510-8139

21

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

y Figura 10. Eliminación total con fucsina en propilenglicol. Pre-

Figura 11. Eliminación parcial con rojo ácido en propilenglicol.

sencia de microorganismos. (10000 X)

Contaminación por cocos y bacilos. (10000 X)

Figura 12. Eliminación total con rojo ácido en propilenglicol. Se

Figura 13. Eliminación total con pigmento verde FD&C. Se apre-

observa contaminación bacteriana. (6000 X)

cia el barrillo dentinario y ausencia de contaminación bacteriana. (2300 X)

Figura 14. Eliminación total con pigmento verde FD&C. Barrillo dentinario y ausencia de contaminación bacteriana. Espécimen b. (400 X)

DISCUSIÓN Las investigaciones bacteriológicas han mostrado que, luego de la eliminación de caries con ayuda de colorantes específicos, entre 15% y 40% de las muestras de tejidos dentarios examinados aún contienen cierto número de bacterias en los túbulos dentinarios.

22

En la literatura es posible observar dos visiones acerca del papel a jugar por las bacterias residuales. Una postula que las bacterias remanentes podrían proliferar, especialmente las que se encuentran en la dentina, a partir del smear layer y de los nutrientes recibidos desde los tejidos pulpares (Leung et al, 1980; Anderson et al, 1985). Esto ocurriría aún en presencia de un buen sellado, con el resultado de que las toxinas producidas por estas bacterias podrían resultar en inflamación e irritación de los tejidos pulpares. Por el contrario otros autores, apoyados por abundante investigación clínica, proponen que el destino de esas bacterias sería el de inactivarse, en el caso de que sean selladas correctamente. Mertz-Fairhurst et al. (1998), realizaron un seguimiento de 10 años de restauraciones oclusales ubicadas sobre tejido cariado infectado, húmedo y blando, tanto en el límite amelo-dentinario como en la pared pulpar. La progresión de las lesiones se detuvo y no hubo más recidivas o fallas en este grupo que en el grupo testigo, en el cual se había procedido a la remoción convencional de caries.

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

Por lo tanto para estos autores, no habría evidencia clara de que sea relevante dejar dentina infectada, aún en el caso de que esté blanda y húmeda, previamente al sellado de la cavidad, (por revisión ver Kidd, 2004). La suerte de los microorganismos sería pues incierta, y se pueden plantear múltiples preguntas acerca de si sobreviven o no, de cuánto sobreviven, de si cambian sus fenotipos o genotipos, de si siguen siendo agresivos, de si continúan produciendo ácidos y descalcificando la dentina (y a partir de qué substratos), de si sus toxinas agreden o no la pulpa y muchas otras. Dentro de este cúmulo de interrogantes aún no resueltos se destaca el riesgo de una falla en el sellado marginal de las restauraciones: en ese caso, al recomenzar el suministro de nutrientes desde la placa, las bacterias que aún se encuentren viables, ¿podrían reactivarse reiniciándose la progresión de la enfermedad y llevando eventualmente a la destrucción de la pieza dentaria? Como esta pregunta no ha sido aún respondida, y como tampoco se ha desarrollado un material de sellado perfecto, especialmente en lo referido a su permanencia en el tiempo, parece juicioso inclinarse por la eliminación total de la dentina infectada. Este procedimiento pasaría a ser una condición de sanidad indispensable antes de encarar la restauración, fuera cual fuera su envergadura. La eliminación guiada por colorantes detectores parece dar mayor seguridad que la sola ayuda de criterios ópticos y táctiles para la eliminación de esa dentina infectada (Styner et al, 1996). Con la finalidad de observar en forma cualitativa el resultado de la eliminación de caries guiada por distintos detectores se observó la dentina pre

y post tinción por medio de un microscopio electrónico, teniendo en cuenta que la observación de los tejidos dentinarios por esta modalidad presenta algunas desventajas. Por ejemplo, la desecación de los tejidos en su preparación para el alto vacío puede provocar grietas o, en el caso de la observación de microorganismos, una disminución bastante apreciable en su número. Por otra parte, la dentina excavada con instrumentos manuales o rotatorios, presenta al MEB una capa de barrillo dentinario de partículas orgánicas y de hidroxiapatita (el-Housseiny et al, 2000; Yazici et al, 2002; Pinheiro et al, 2004), que penetra en los túbulos y que complica y dificulta la observación de estructuras anatómicas y microorganismos (Figuras 2, 13 y 14). En la Figura 3 puede observarse esas partículas, de forma regular y bastante redondeada, pero cuyo tamaño, que oscila entre 6 y 11 micras, descarta la posibilidad de que sean microorganismos. Sin embargo, en algunos especimenes que resultaron sorprendentemente “limpios”, se pudo apreciar la presencia de detalles anatómicos como túbulos dentinarios abiertos y aparentemente vacíos, (cortes transversales, Figuras 4 y 15) y cortados longitudinalmente, con prolongaciones citoplásmicas de los odontoblastos, (Figuras 5 y 6), y con una estructura aparentemente fibrilar (Figura 16). Estos ejemplares fueron los teñidos con fucsina básica en solución hidroalcohólica. Reportes anteriores (Leidal et al, 1979) sugieren que sólo las soluciones desmineralizantes o los agentes ácidos como el ácido fosfórico al 37%, son capaces de remover el barrillo dentinario. Los colorantes detectores, como por ejemplo el pigmento FD&C no tienen esa capacidad (El-Housseiny et al, 2000).

Figura 15. Eliminación parcial con fucsina en solución

Figura 16. Eliminación total con fucsina en solución hidroalcohólica. Túbulo cortado longitudinalmente. Se aprecia fibra de Tomes y ausencia de contaminación. (10000 X)

hidroalcohólica. Túbulos dentinarios vacíos. Espécimen b. (7500 X)

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

ISSN 1510-8139

23

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

Este hallazgo podría merecer una investigación posterior. Desde el punto de vista microbiológico fue evidente en dos de los primeros ejemplares procesados, la presencia de colonias bacterianas organizadas en racimos, aparentemente externos a la dentina tallada, (Figura 7). Se consideró que estas colonias, aparentemente de cocos, podrían haberse originado por contaminación y crecimiento bacteriano durante el período de preparación de las muestras, por demora en el fijado, (en ese caso particular, 5 horas en refrigeración). Como consecuencia se cambió el protocolo, realizándose en todos los casos la fijación inmediata con glutaraldehído. No hubo evidencia posterior de contaminación en ninguna de las muestras procesadas. A la observación por microscopía electrónica se constató la presencia de bacterias remanentes luego de la eliminación guiada por criterios ópticos y táctiles, (Figura 8). También se constató la presencia de bacterias luego de la eliminación parcial y total con fucsina en propilenglicol, (Figuras 9 y 10), Este hallazgo está de acuerdo al trabajo de List y colaboradores (List et al, 1987), quienes hallaron 25% de especimenes con bacterias luego de la eliminación asistida por este colorante. Por el contrario, está en desacuerdo con los hallazgos de Fusayama, (Fusayama, 1988) quien concluyó que la eliminación total de la dentina teñida por el colorante aseguraba el saneado total de la dentina. También se encontró contaminación luego de la eliminación parcial y total con rojo ácido en propilenglicol, (Figuras 11 y 12). Este hallazgo corrobora trabajos anteriores (Boston & Graver, 1989; Kidd et al, 1993; Zacharía & Munshi, 1995), en los que se encontró que la eliminación de caries guiada por este detector disminuía pero no

eliminaba la presencia bacteriana. No se hallaron bacterias en las muestras de dentina teñidas con pigmento FD&C en solución acuosa de glicol, luego de la eliminación parcial y total de la dentina teñida por este colorante, (Figuras 13 y 14). Tampoco se constató contaminación en las muestras de dentina teñidas con solución hidroalcohólica de fucsina básica, (Figuras 4, 5, 6, 15 y 16) Se debe tener en cuenta que, en las condiciones de este trabajo, la observación por microscopía electrónica implica una valoración cualitativa y no cuantitativa en referencia al grado de contaminación bacteriana, por lo que no puede descartarse la presencia de microorganismos, por ejemplo en la profundidad de los túbulos dentinarios. Este tipo de valoración se podría realizar, con mucho mayor grado de seguridad, por ejemplo por medio de un estudio por PCR.

y

CONCLUSIONES Dentro de las condiciones de este estudio, se observó la presencia de microorganismos en la dentina luego de la eliminación de caries con criterios ópticos y táctiles. También se constató la presencia de bacterias, en etapas intermedias y luego de la eliminación total con instrumentos rotatorios, de los tejidos teñidos por fucsina en propilenglicol y rojo ácido en propilenglicol. En cambio no se observaron bacterias remanentes en los ejemplares saneados con la guía de fucsina básica en solución hidroalcohólica o con pigmento FD&C.

a

Fucsina - Pharma Dent. Test- Pharma Dent. c Detector de Caries Densell. d SableSeek - Ultradent Products. b

Agradecimiento

Dr. Gustavo Parodi Estellano

Al Dr. Francisco Kolenc Fusé, por sus múltiples lecturas y valiosas sugerencias.

24

ISSN 1510-8139

Plaza de Cagancha 1166 apto. 902, CP 11100 Montevideo, Uruguay [email protected]

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

REFERENCIAS Al-Sehaibany F, White G, Rainey JT. (1996) The use of caries detector dyes in diagnosis of occlusal carious lesions. J Clin Pediatr Dent;20(4):293-298 Anderson MH, Charbeneau GT. (1985) A comparison of digital and optical criteria for detecting carious dentin. J Prosthet Dent;53:643-646 Anderson MH, Loesche WJ, Charbeneau GT. (1985) Bacteriological study of a basic fuschin caries disclosing dye. J Prosthet Dent;54:51-55 Ansari G, Beeley JA, Reid JS, Foye RH. (1999) Caries detector dyes–an in vitro assessment of some new compounds. J Oral Rehabil 1999; 26 (6): 453 Banerjee A, Watson TF, Kidd EA. (2000) Dentine caries: take it or leave it? Dent Update;27(6):272-276. Banerjee A, Kidd EA, Watson TF. In vitro validation of carious dentin removed using different excavation criteria . Am J Dent. 2003 Aug;16(4):228-30. Becker MR, Paster BJ, Leys EJ, Moeschberger ML, Kenyon SG, Galvin JL, Boches SK, Dewhirst FE, Griffen AL. (2002) Molecular analysis of bacterial species associated with childhood caries. Journal of Clinical Microbiology; 40(3):101-109 Boston DW, Graver HT. (1989) Histological study of an acid red caries-disclosing dye. Oper Dent;14:186-192 Boston DW, Graver HT. (1994) Histobacteriological analysis of acid red dye-stainable dentin found beneath intact amalgam restorations. Oper Dent;19:65-69 Boston DW, Liao J. (2004) Staining fo non-carious human coronal dentin by caries dyes Oper Dent;29:280-286 Cadalfach J, Casanellas JM, Cerdá I, Alemany J, Caballero R. (2001) Estudio sobre la aplicación de un colorante detector de caries en cavidades preparadas. Revista Europea de Odonto-Estomatología;Vol XIII(2):67-72 Dell’Acqua C. (1971) Operatoria Dental Preparaciones Cavitarias. Montevideo. Mosca Hnos. Dunn JR. (2001) Microdentistry-Concepts and treatment. Compendium;22(11A)(Special Issue):996-1043 El-Housseiny AA, Jamjoum H. (2000) The effect of caries detector dyes and a cavity cleansing agent on composite resin bonding to enamel and dentin.JClin Pediatr Dent;25:57 Fusayama T, Terashima S. (1972) Differentiation of two layers of carious dentin by staining. J Dent Res;51(3):866 FusayamaT. (1979) Two layers of carious dentin: Diagnosis and treatment. Oper Dent;4(2):63-70 Fusayama T. (1980) New concepts in Operative Dentistry. Differenciating two layers of carious dentin and using an adhesive resin. Chicago. Quintessence Pub.Co. Fusayama T. (1988) Clinical guide for removing caries using a caries-detecting solution. Quint Int;19(6):397-401 Fusayama T. (1997) The process and results of revolution in dental caries treatment. Int Dent J;47(3):157-166 Iwami Y, Shimizu A, Narimatsu M, Kinomoto Y, Ebisu S. (2005) The relationship between the color of carious dentin stained with a caries detector dye and bacterial infection. Oper Dent;30:83-89 Kidd EAM, Joyston-Bechal S, Smith MM, Allan R, Howe L, Smith SR. (1989) The use of a caries detector dye in cavity preparation. Br Dent J;167:132-134 Kidd EAM, Joyston-Bechal S, Beighton D. (1993) The use of a caries detector dye during cavity preparation: a microbiological assessment. Br. Dent J; 174:245-248 Kidd EAM. (2004) How “clean” must a cavity be before restoration? Caries Res;38:305-13 Kuboki Y, Ohgushi K, Fusayama T. (1977) Collagen biochemistry of the two layers of carious dentin. J Dent Res;56:1233-1237 Kuboki Y, Liu CF, Fusayama T. (1983) Mechanism of differential staining in carious dentin. J Dent Res;62(6):713-714 Leidal TI, Eriksen HM. (1979) A scanning electron microscopic study of the effect of various cleansing agents on cavity walls in vitro. Scand J Dent Res;87:443-449 Leung RL, Loesche WJ, Chaebeneau GT. (1980) Effect of Dcal on bacteria in deep carious lesions. J Am Dent Assoc;100:193 List G, Lommel TJ, Tilk M, Murdoch HG. (1987) Use of a dye in caries identification. Quint Int;18:343-345 Mc Comb D. (2000) Caries detector dyes – how accurate and useful are they? J Can Dent Assoc; 66(4):195-198 Mertz-Fairhurst EJ, Curtis JW, Ergle JW, Rueggeberg FA, Adair SM. (1998) Ultraconservative and cariostatic sealed restorations. J Am Dent Assoc:129:55-66 Mount GJ, Ngo H. (2000) Minimal Intervention: A new concept for Operative Dentistry. Qint Int;31(8):527-533 Ogushi K, Fusayama . (1975) Electron microscopic structure of the two layers of carious dentin. J Dent Res. 19T75 Sep-Oct;54(5):1019-26 Oikawa M, Kusunoki M, Itoh K, Hisamitsu H. (2004) The experimental caries detector containing polypropylene glycol. IADR/AADR/CADR 82nd General Session. Pinheiro SL, Barbosa CM, Mediros F, Galvao N, Bengston AL. (2004) Avaliacao morfológica da dentina após diferentes métodos de remocao do tecido cariado. Rev Assoc Paul Cir Dent;58(5):363-368 Shirol DD, Deshpande SD, Shigli A. (2004) Evaluation of relative concentration of bacteria in 1% acid red 52stainable and non-stainable dentin. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2004 22(4):175-176. (Abstract) Styner D, Kuyinu E, Turner G. (1996) Addressing the caries dilemma: detection and intervention with a disclosing agent. Gen Dent:44(5):446-449

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

ISSN 1510-8139

25

Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido

Parodi Estellano, G.

Turell JC. (1963) El diagnóstico clínico de la dentina cariada. Método de la fucsina básica. Odontología Uruguaya Vol XVIII (Enero-Junio) 71:8-11 Turell JC. (1976) Rehabilitaciones Dentarias, 1era Edición, Buenos Aires,. Mundi Tyas MJ, Anusavice KJ, Frenken JE, Mount GJ. (2000) Minimal intervention dentistry-A review. FDI Commission Project I-97. Int Dent J;50(1):1-12 Van de Rijke JW. (1991) Use of dyes in cariology. Int Den J; 41:111-116 Yazici AR, Özgünaltay G, Dayangac B. (2002) A scanning electron microscopic study of different caries removal techniques on human dentin. Oper Dent;27(4):360-366 Yip HK, Stevenson AG, Beeley JA. (1994) The specificity of caries detector dyes in cavity preparation. Br Dent J;176 (11): 417-421 Zacharia MA, Munshi AK. (1995) Microbiological Assessment of Dentin Stained with a Caries Detector Dye. J Clin Pediatr Dent;19:111-115

y

ESPACIO PUBLICITARIO

26

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26

Actas Odontológicas Lesiones cromáticas de la cavidad bucal, lesiones blancas, rojas y pigmentadas

Crestanello Nese, J. P.; Cosetti Olivera, L.; Pérez Caffarena, M.

Lesiones cromáticas de la cavidad bucal; lesiones blancas, rojas y pigmentadas. Introducción Cromatic lesions of the oral cavity; white, red and pigmented lesions. Introduction Autores José P. Crestanello Nese

Laura Cosetti Olivera

Myriam Pérez Caffarena

Cirujano Máxilofacial.

Asistente de la Cátedra de Patología y Semiología Buco Máxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay.

Profesora de la Cátedra de Patología y Semiología Buco Máxilofacial, Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay.

Profesora Adjunta de la Cátedra de Patología y Semiología Buco Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de la República.

Ex Profesora Titular, Cátedra de Patología y Semiología, Facultad de Odontología, Universidad de la República.

Asistente de la Cátedra de Semiología y Patología Buco Máxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Coordinador del Servicio de Cirugía Buco Máxilofacial, Hospital Maciel. Equipo de Cirugía Buco Máxilofacial, Clínica del Parque.

Profesora Adjunta del Servicio de Urgencia, Facultad de Odontología, Universidad de la República.

Resumen El diagnóstico y tratamiento precoz de las lesiones de la cavidad bucal (CB) es necesario debido a su posible significado. Dichas patologías pueden ser entidades benignas; manifestaciones de enfermedades sistémicas ya diagnosticadas o no, e inclusive lesiones malignas. Es frecuente, encontrar en la CB lesiones de color blanco, rojo, marrón, azul, o de otros colores que, a los efectos de este artículo, se les denominará lesiones cromáticas (LC). El dentista debe conocerlas y tratarlas en consecuencia o, si lo considera oportuno, derivar al especialista correspondiente. Se presentaran una serie de artículos, cuyo propósito es realizar una revisión de los pasos de la historia clínica (HC), junto con una breve descripción de la etiología, las características clínicas y el tratamiento de las LC. Además, se ilustran los diferentes tipos de lesiones con algunos casos clínicos. Palabras claves: lesiones blancas, lesiones rojas, lesiones pigmentadas, lesiones cromáticas, anamnesis, observación, palpación.

Abstract The diagnosis and the early treatment of the lesions that could be find in the oral cavity (OC) is very important due to its significance. Those lesions could range from benign, meaningless lesions to oral manifestation of systemic disease with or without diagnosis and also malignant lesions. White, red and pigmented lesions are found very frequent in the OC, which for this paper would be called chromatic lesions (CL). The dentist should know them, treat them or send the patient for proper treatment. The aim of these papers is review the clinic history and physical examination with a brief description of the etiology, clinical characteristic and the treatment of the CL. Also some clinical cases are presented in order to illustrated the different lesions. Key words: white, red, pigmented and chromatic lesions, anamnesis, observation, palpation.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 27 - 35

ISSN 1510-8139

27

Actas Odontológicas Lesiones cromáticas de la cavidad bucal, lesiones blancas, rojas y pigmentadas

Crestanello Nese, J. P.; Cosetti Olivera, L.; Pérez Caffarena, M.

En la CB se presentan lesiones de diferentes tonalidades, que pueden ser blancas, rojas, azuladas, etc. homogéneas o no. Su importancia radica en que representan un conjunto de lesiones con diagnósticos diferentes que incluyen desde cambios fisiológicos, lesiones benignas locales, manifestaciones bucales de enfermedades de origen sistémico, hasta lesiones malignas (Hatch, 2005: Sollecito, 2005; Kauzman,Pavone, 2004; Daley,Darling, 2003). A esto se debe su importancia y su presencia debe alertar al clínico para realizar un correcto diagnóstico diferencial. El diagnóstico de las LC puede ser un desafío, incluso para el profesional experimentado, ya que muchas lesiones tienen una apariencia clínica similar y se diferencian por cambios muy sutiles clínicos o histo-patológicos (Sollecito, 2005; De Giorgi, Massi, 2003; Epstein, Zhang, 2002). Se debe recordar, que es imposible pretender conocer todos los tipos de lesiones que afectan la región maxilofacial, pero es preciso saber que existen diferentes tipos y en el caso de enfrentarse a una, es necesario actuar de la forma correspondiente. Es por esta razón, que la evaluación completa de un paciente que consulta o que es derivado con LC se debe realizar mediante una HC completa junto con los exámenes de laboratorio correspondientes y la biopsia, de ser necesario (Kauzman,Pavone, 2004; Daley, Darling, 2003). Se presenta una serie de artículos, donde se tratan los diferentes tipos de lesiones según su color predominante. Para cada una de ellas, se realiza una aproximación clínica diagnóstica, histológica y terapéutica. En este primer artículo, se revisan algunos aspectos importantes de la HC que deben ser tenidos en cuenta para llegar al diagnóstico y tratamiento correcto.

HISTORIA CLÍNICA Las LC, así como otro tipo de lesiones, son hallazgos frecuentes en la CB, que deben ser investigados de forma completa para determinar su origen, descartar la probabilidad de una neoplasia y tranquilizar al paciente. A diferencia de otras regiones anatómicas del organismo, la CB es un área accesible,

28

se

tanto para el paciente como para el profesional, lo que ofrece ventajas. Entre ellas, se destaca que el examen de las superficies mucosas puede ser realizado fácilmente, al igual que el control periódico y que no es necesario instrumental sofisticado. Además, actualmente, los pacientes poseen más información, lo que les permite estar más alertas a los cambios experimentados en su boca, cumplir con los estándares de prevención y ser un aliado importante en la detección precoz del cáncer bucal (Hatch, 2005; Benyahya, Maaroufi, 2004; Daniel, Damato, 2004; Neville, Day, 2002). A pesar de estas características, aun es frecuente, encontrar pacientes con lesiones avanzadas en su boca. Esto, desafortunadamente se da tanto en personas que no consultan por períodos prolongados, así como en pacientes que están en tratamiento médico u odontológico por otras causas (Burzzlof, 2004; Diniz-Freitas, Garcia-Garcia, 2004; Epstein, Zhang, 2002). El odontólogo y la higienista dental, conjuntamente con otros profesionales como el otorrinolaringólogo, están en una posición inmejorable para realizar campañas preventivas y detectar los cambios que se producen en las etapas iniciales (Hirshberg, Calderon, 2002). Es por ello, que frente al hallazgo casual o sintomático de una lesión, es importante realizar una HC completa. Esto permitirá, en primera instancia, caracterizar la lesión según sus atributos principales, como forma, color, sintomatología, evolución, etc., de manera de formular un diagnóstico diferencial, para luego solicitar los exámenes complementarios necesarios a fin de establecer el correcto diagnóstico y consecuentemente tratar o derivar al paciente (Sollecito, 2005). En los cuadros I y II se presentan las páginas 1 y 4 del formato de HC utilizado en la Facultad de Odontología de la Universidad Católica del En la CB Uruguay y del cual se analizan algunos puntos. presentan lesiones

que incluyen desde cambios fisiológicos, lesiones benignas

ANAMNESIS

locales, manifestaciones bucales de enfermedades de origen sistémico, hasta lesiones malignas.

ISSN 1510-8139

La HC comienza con el interrogatorio, cuyo primer paso consiste en recabar los datos patronímicos del paciente. El sexo, la edad y la raza, son elementos orientadores frente la

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 27 - 35

Actas Odontológicas Lesiones cromáticas de la cavidad bucal, lesiones blancas, rojas y pigmentadas

Crestanello Nese, J. P.; Cosetti Olivera, L.; Pérez Caffarena, M.

presencia de ciertas manifestaciones. Son datos importante determinar sí es un paciente que conindicadores de frecuencia, ya que algunas lesiosulta por un hallazgo clínico realizado por él misnes como los mucoceles son más frecuentes en mo o por otro profesional o consulta por una leniños y otras como el liquen plano, en edades más sión sintomática. En las lesiones que son hallazavanzadas. Otras LC son más frecuentes en mujegos clínicos, es más difícil realizar la historia de res como el síndrome de boca ardiente (Regezi, la lesión, ya que no hay datos previos a ese descuSciubba, 2003; Neville, Day, 2002). La melanosis brimiento. De todas maneras, hay que interrogar racial, se puede observar en la encía insertada de si ha cambiado o no hasta el momento de la conindividuos de raza negra, mediterránea o del este sulta. También, un paciente que consulta por un de Asia, aunque en estos individuos el número de hallazgo realizado por él mismo y que no le promelanocitos en su epitelio gingival es igual que voca ninguna sintomatología demuestra, en la en las personas de piel clara (Hatch, 2005; Esen, mayoría de los casos, que es un individuo preocuHaytac, 2004; Treister, Magalnick, Woo, 2004). pado de su salud. La procedencia geográfica de los individuos denHay que interrogar sobre la sintomatología, si tro de un mismo país, es importante en territorios es que la hay, sobre el tamaño, la forma, la ubicamuy extensos o de gran diversidad. En Uruguay, ción y si el paciente relaciona la lesión con una no hay grandes variaciones geográficas y tampocausa probable. Por ejemplo, lesiones blancas proco hay datos estadísticos que permitan establecer vocadas por la utilización de aspirina directamenla mayor o menor frecuencia de LC u otro tipo de te sobre la mucosa o quemaduras, lesiones lesiones en determinadas zonas eritematosas por mordidas acdel país. Pero, sí hay datos que cidentales y lesiones muestran que el cáncer oral se pigmentadas, secuelas de interpresenta con mayor frecuencia venciones en el área. Además, La CB es un área accesible, en los departamentos de Flores, se debe dejar constancia de la por lo que el examen de las Salto, Artigas y Montevideo en evolución, si se ha agrandado hombres y en Treinta y Tres, o achicado, si hubo cambios o superficies mucosas puede ser Florida, Salto y Flores en muno en sus características realizado fácilmente, al igual jeres (Vasallo, Barrios, 2001). cromáticas, sí empalideció o se Hay que tener presentes estos oscureció o sí cambio de color, que el control periódico. datos al examinar pacientes etc. Un elemento importante a provenientes de dichos depardestacar en la evolución es, la tamentos, ya que algunas de las aparición de sintomatología en LC, como la leucoplasia, la una lesión que se mantuvo por eritroplasia y la eritroleucoplasia, son reconociun tiempo asintomática, ya que esto puede ser un das como lesiones premalignas o cancerizables, indicador de malignización (Hatch, 2005; con la importancia consiguiente de la detección Salir,Bimstein, 2000). precoz del cáncer oral (Diniz-Freitas, GarciaTambién se le debe preguntar al paciente, sí ha Garcia, 2004; Epstein, Zhang, 2002; Thomson, observado cambios en la lesión durante las horas Wylie, 2002). del día, por ejemplo lesiones de glándulas salivales La referencia a la actividad laboral tiene, actualque aumentan de tamaño a la hora de las comidas, mente, un valor histórico, ya que con la o cambios en las distintas épocas del año, como implementación de las medidas de seguridad en las efélides, que son más visibles durante el verael trabajo y la utilización de nuevos materiales, no. La presencia de lesiones asociadas en la piel o han disminuido los casos de exposición laboral a en otras mucosas y el desarrollo de síntomas gevapores de metales pesados. Y aunque, en la litenerales como malestar general, fatiga y pérdida de ratura se describen casos históricos de LC por expeso, también deben estar incluidos en el interroposición crónica al plomo, bismuto, mercurio, argatorio. Y por último, es necesario conocer si el sénico, plata y oro, no es frecuente observarlas en paciente ha recibido algún tratamiento y cuales la práctica actual (Kauzman,Pavone, 2004; fueron los resultados obtenidos (Hatch, 2005; Regezi,Sciubba, 2003; Neville,Damm, 2002; Sollecito, 2005; Kauzman,Pavone, 2004). Gaeta,Satriano,Baroni, 2002). Al realizar el interrogatorio sobre los antecedenAl interrogar sobre el motivo de consulta, es tes médicos y quirúrgicos hay que tener en cuenta

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 27 - 35

ISSN 1510-8139

29

Actas Odontológicas Lesiones cromáticas de la cavidad bucal, lesiones blancas, rojas y pigmentadas

Crestanello Nese, J. P.; Cosetti Olivera, L.; Pérez Caffarena, M.

que alguna de estas lesiones puede ser manifestatabaco fumado por diferentes medios, activa a los ciones orales de enfermedades sistémicas ya diagmelanocitos y se genera la melanosis del fumador nosticadas como alteraciones endocrinas, enfermeen la encía insertada descripta por Hedin en 1977. dad pulmonar obstructiva crónica, síndrome de Las LC relacionadas con el hábito de fumar inverRendu - Osler - Weber u otras. Por el contrario, tido tiene mayor riesgo de malignización ya que pueden ser la manifestación inicial de una condiel calor aumenta la carcinogénesis del tabaco. La ción general desconocida hasta ese momento; por utilización de quid, una mezcla de tabaco y nuez ejemplo, el Sarcoma de Kaposi oral o la de Betel y de Areca, frecuente en la India y en el candidiasis oro-faríngea pueden hacer sospechar sudeste asiático, provoca lesiones blancas o griuna infección por VIH – SIDA. A su vez el sínses que son consideradas como precancerosas. En drome de boca ardiente, la lengua roja depapilada, Estados Unidos se describe el aumento de la incisugieren dentro de los diagnósticos diferenciales dencia de lesiones blancas en relación al hábito de deficiencias de vitaminas del complejo B y de hiemasticar tabaco por los jóvenes (Esen, Haytac, rro (Chattopadhyay, Journ, 2005; Hatch, 2005; 2004; Regezi, Sciubba, 2003; Avon, 2002; Neville, Sollecito, 2005; Esen, Haytac, 2004; Regezi, Day, 2002). Sciubba, 2003; Martínez, 1999). La ingesta de alcohol destruye los tejidos en la Se debe pesquisar, además sobre ingesta de meCB. En la ingesta aguda, se puede observar lesiodicación con o sin indicación médica, así como nes blancas descamativas por desprendimiento del cambios en la misma. Diversos fármacos pueden epitelio, como en los pacientes que se realizan producir LC como reaccioenjuagatorios localizados nes adversas (Cuadro III). con alcohol de alta graduaEn pacientes mayores tratación frente a un dolor dentaEl riesgo de cáncer oral dos por sífilis en su juvenrio o mucoso. Estas manifestud con drogas con metales taciones se pueden ver, tames 5 a 9 veces mayor en fumadores pesados, como arsénico, bién, frente al uso de que en no fumadores. pueden detectarse LC en la colutorios con concentracioencía (Hatch, 2005; nes de 25 % o más de alcoEn individuos que fuman 80 o Kauzman, Pavone, 2004; hol. Los sujetos alcohólicos más cigarrillos por día el riesgo Treister, Magalnick, Woo, crónicos, presentan un ma2004; Regezi, Sciubba, yor índice de leucoplasia y se eleva hasta a 17 veces. 2003; Neville, Damm, eritroplasia (Carretero2002; Gaeta, Satriano, Peláez, Esparza-Gómez, Baroni, 2002). 2004; Figuero-Ruiz, CarreLos hábitos han de ser investigados, ya que altero-Peláez, 2004; Neville, Day, 2002). gunas LC se relacionan con ellos. Se han detectaEl consumo de bebidas muy calientes como el do lesiones relacionadas con el tabaco, el alcohol, mate, hábito frecuente en Uruguay y en el Cono la ingesta de bebidas muy calientes o drogas y Sur americano, puede provocar leucoplasias en el hábitos sexuales. El tabaco y el alcohol, están asopaladar y en el labio donde se apoya la bombilla ciados con el cáncer oral y de la orofaringe. El (Franco, Kowalski, 1989). Fumar marihuana, tamriesgo de cáncer oral es 5 a 9 veces mayor en fubién es considerado un factor de riesgo potencial madores que en no fumadores. En individuos que y se le considera que puede ser parcialmente resfuman 80 o más cigarrillos por día el riesgo se ponsable del incremento de cáncer oral visto en eleva hasta a 17 veces. Con respecto al alcohol, la pacientes jóvenes, aunque aún no está confirmado ingesta mayor de 100 g diarios supone un riesgo (Neville, Day, 2002) y no hay estudios que de30 veces mayor de desarrollar cáncer bucal y de muestren que provoquen LC. la orofaringe. El consumo conjunto de alcohol y A las mujeres se les debe interrogar sobre embatabaco eleva el riesgo hasta a 100 veces. Por dirazos previos o la posibilidad actual de embarazo cha razón es necesario interrogar al paciente soy la ingesta de anticonceptivos. Se describen LC bre la intensidad, calidad y duración de ambos como el granuloma piógeno o épulis del embarahábitos (Neville, Day, 2002, Epstein, Zhang, zo, la glositis migratoria benigna y la 2002). hiperpigmentación debido al aumento de estrógeEl tabaco en todas sus formas, provoca LC. El no y progesterona. Aunque algunos autores sos-

30

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 27 - 35

Actas Odontológicas Lesiones cromáticas de la cavidad bucal, lesiones blancas, rojas y pigmentadas

tienen que hay una mayor prevalencia de lesiones de la mucosa bucal en embarazadas, Díaz-Guzmán et al., en 2004, encontraron una prevalencia de un 30%, similar en no gestantes y embarazadas (Hatch, 2005; Díaz-Guzmán, Castellanos-Suárez, 2004; Regezi, Sciubba, 2003). Por último, los antecedentes familiares deben ser revisados para detectar la presencia de lesiones de características similares en familiares. Las LC se presentan en condiciones hereditarias como en el síndrome de Peutz - Jeghers, enfermedad hemorrágica hereditaria autosómica dominante, el nevo blanco esponjoso, enfermedad autosómica dominante, entre otras (Hatch, 2005; Sollecito, 2005; Kauzman, Pavone, 2004; Gaeta, Satriano, 2003; Regezi, Sciubba, 2003).

EXÁMEN FÍSICO El interrogatorio se continua con el examen físico (EF). De sus maniobras básicas comunes, la observación y la palpación, son las que presentan mayor rendimiento para el examen de las LC. La percusión y la auscultación son de poca o nula utilidad. Se pueden utilizar otras maniobras como la vitropresión, si se presume una lesión vascular (Goic, Chamorro, 1987). En este trabajo se desarrollara con mayor profundidad la observación por presentar mayor relevancia, según los autores, para el diagnóstico diferencial de las LC. Se comienza siempre con la observación de forma precisa, minuciosa y sistemática de las características de las LC. Esta es una maniobra no invasiva, que no altera el aspecto físico de la lesión. Se debe describir la ubicación y la distribución, la forma, el tamaño, los límites, la superficie, el número, y el color. La ubicación, puede ayudar a determinar una posible causa etiológica local, como por ejemplo el borde filoso de una restauración, una zona friccional, etc. Permite además, sospechar el tejido que le da origen, una lesión en el tercio anterior del paladar duro es poco probable que sea de origen glandular por carecer esa zona de dichas estructuras. También, es un factor pronóstico, en una leucoplasia, la sospecha clínica de displasia es mayor en una lesión en piso de boca que en una retrocomisural y el carcinoma espinocelular del labio inferior da metástasis más lentamente que el de piso de boca o del borde lateral de la lengua

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 27 - 35

Crestanello Nese, J. P.; Cosetti Olivera, L.; Pérez Caffarena, M.

(Regezi, Sciubba, 2003; Sapp, Eversole, 1997). La presencia de una lesión pigmentada en el paladar impone la realización de una biopsia para descartar un melanoma ya que esta es su ubicación más frecuente en la CB (Buchner, Merrell, 2004). La forma y el tamaño tienen no solo un significado descriptivo sino que también determinan de alguna manera el tipo de biopsia a realizar y algunas veces el tratamiento conjuntamente con la localización. A una leucoplasia homogénea de mucosa yugal de más de 1 cm en su diámetro mayor, se le puede realizar una biopsia incisional y dependiendo del resultado de la anatomía patológica el tratamiento final puede ser el control clínico, mientras que en una lesión de similares características pero en piso de boca, es preferible realizar la exéresis. En las lesiones pigmentadas, la forma asimétrica y el tamaño mayor a 5 mm junto a otros signos sugiere el diagnóstico diferencial con un melanoma. Los límites o los bordes pueden presentarse regulares o irregulares y la lesión ser definida o difusa. Es más frecuente que, en las lesiones benignas los límites y los bordes sean definidos, mientras que en las lesiones malignas dichas características sean difusas o mal definidas. Las características de su superficie, también deben ser observadas. Hay que describir si la misma es lisa o rugosa, o sí la lesión esta cubierta por mucosa sana o lesionada. El color define a las lesiones y las clasifica en diferentes grupos, como lesiones blancas, amarillas, rojas o pigmentadas. Sí el color es homogéneo o no o sí tiene áreas de diferente coloración debe ser descrito en la observación. La coloración no homogénea es un indicio de malignidad tanto en lesiones blancas como en pigmentadas (Kauzman, Pavone, 2004). El número y la distribución ayudan en el diagnóstico presuntivo. Las lesiones del virus herpes simplex tipo 1 (HSV-1) se distribuyen en la mucosa queratinizada y las aftas se ubican en la mucosa no queratinizada. Las lesiones múltiples orientan a una etiología infecciosa, como lesiones de origen viral o lesiones de origen autoinmune como el liquen plano cuya distribución retrocomisural bilateral es muy frecuente. La presentación más frecuente de las lesiones malignas es unifocal. Una vez finalizada la observación se continua con la palpación. Por medio de esta maniobra se establece contacto directo con la lesión. Por dicha razón, a pesar de no ser una maniobra invasiva, puede alterar las características físicas de la lesión,

ISSN 1510-8139

31

Actas Odontológicas Lesiones cromáticas de la cavidad bucal, lesiones blancas, rojas y pigmentadas

por ejemplo generar sangrado, alterar la mucosa de recubrimiento o provocar dolor. La palpación verifica y complementa los hallazgos de la observación y busca o detecta alteraciones que no fueron previamente advertidas. Se comprueba la ubicación superficial o profunda de la lesión. Su relación con los tejidos vecinos, si desplaza o infiltra las estructuras periféricas, si es móvil o no adherida o fija o adherida a planos profundos o superficiales. Las relaciones anatómicas permite sospechar el compromiso de estructuras superficiales o profundas, como por ejemplo una lesión en piso de boca puede comprometer solamente la mucosa o las estructuras vasculares, nerviosas, musculares o glandulares de la región. Se comprueba la consistencia y la sintomatología. En las lesiones vasculares de alto flujo se percibe la turbulencia de la sangre, signo denominado frémito. Además, permitirá determinar la necesidad de realizar otros exámenes como la vitropresión o diascopía para descartar o confirmar la sospecha de un origen vascular (Kauzman, Pavone, 2004). Al completar el examen físico, es necesario revisar la anamnesis para realizar nuevas preguntas que contemplen aspectos que quizás no fueron considerados en el interrogatorio inicial, con la ayuda de lo detectado en el examen físico. Ya que en ciertas ocasiones los pacientes omiten información por desconocimiento o por no considerarla importante, como por ejemplo antecedentes odontológicos en la zona, como presencia de restauraciones de amalgama o dientes con tratamiento de conductos, lesiones traumáticas previas por hábitos o accidentes. Esto ayudará al clínico a establecer con mayor precisión la sospecha diagnóstica.

Crestanello Nese, J. P.; Cosetti Olivera, L.; Pérez Caffarena, M.

EXÁMENES DE LABORATORIO Para confirmar o descartar el diagnóstico clínico presuntivo se deben solicitar exámenes complementarios que no se desarrollaran por no ser el objetivo de este artículo, por lo que se remite al lector a otros artículos relacionados. Los exámenes complementarios deben estar orientados por la clínica y por la sospecha diagnóstica en cada caso en particular y no deben ser solicitados innecesariamente. Por ejemplo si el interrogatorio y el examen físico hace sospechar un tatuaje por amalgama o por conos de plata, se solicitará una radiografía. Si se presume una manifestación local de una enfermedad general se solicitarán exámenes de sangre u hormonales. La biopsia permite llegar al diagnóstico de certeza al estudiar la histología de la lesión. Además confirma o no la presencia de cambios displásicos que no pueden ser determinados solamente por la clínica. La determinación del tipo de biopsia a realizar se basa fundamentalmente en la información recogida en el examen clínico, hecho que resalta una vez más su importancia.

CONCLUSIONES En este primer artículo se destacaron algunos aspectos importantes de la HC para realizar el abordaje diagnóstico de una LC. Se enfatizaron sobre todo el desarrollo de la anamnesis y la observación en el examen físico. Estos dos elementos son a juicio de los autores fundamentales en el desarrollo de una correcta HC para el diagnóstico diferencial de las LC. En futuros artículos se presentarán las diferentes LC.

Dr. José P. Crestanello Nese Javier Barrios Amorín 1578, CP 11200 Montevideo, Uruguay [email protected]

32

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 27 - 35

Actas Odontológicas Lesiones cromáticas de la cavidad bucal, lesiones blancas, rojas y pigmentadas

Crestanello Nese, J. P.; Cosetti Olivera, L.; Pérez Caffarena, M.

CUADRO I Formato de la Historia Clínica. Se presenta la primer hoja donde se registran los datos patronímicos, el motivo de consulta, la historia de la enfermedad y los antecedentes personales y familiares.

FICHA CLÍNICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Estudiante: Apellidos: C.I: Domicilio: Ocupación:

Fecha:

Fecha de nacimiento:

/

/

/

/

Nombre: Edad: Sexo: Teléfono:

MOTIVO DE CONSULTA: (¿Qué lo trae por aquí? ¿Qué es lo que le está molestando? ¿Por qué lo mandaron?) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD. ESTUDIO DE LOS SINTOMAS Historia pasada: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Desde cuando? ¿Qué tratamientos ha recibido? ¿Qué efectos han tenido? ¿Ha tenido fiebre u otras manifestaciones? ¿Relaciona lo que le está pasando con algo? ¿Cuál cree que puede ser la causa? Interrogatorio funcional de las regiones relacionadas por proximidad o a distancia. Momento actual: ¿Cómo está ahora? ¿Ha habido algún cambio? ¿Está mejor, peor o igual que antes? ANTECEDENTES PERSONALES: Antecedentes quirúrgicos: Antecedentes médicos: Alergias a medicamentos: Insuficiencias: Cardíaca Otros:

Renal

Respiratoria

Endócrino

S. Inmunitario

Hepáticas

Medicamentos (cual, cuánto, cuando, desde cuando, para qué, cuánto hace que lo dejó) : Antecedentes odontológicos: Hábitos (cuánto, frecuencia, desde cuando, qué tipo):

Tabaco

Alcohol

Drogas

Café/Mate/Té

ANTECEDENTES FAMILIARES: Enfermedades sistémicas (diabetes, anemia, hemofilia, cardíacos): Familiares con igual patología:

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 27 - 35

ISSN 1510-8139

33

Actas Odontológicas Lesiones cromáticas de la cavidad bucal, lesiones blancas, rojas y pigmentadas

Crestanello Nese, J. P.; Cosetti Olivera, L.; Pérez Caffarena, M.

CUADRO II Formato de la Historia Clínica. Se presenta la última hoja donde se registra el estudio de la zona motivo de consulta. Destacándose los hallazgos realizados en la observación y en la palpación.

FICHA CLÍNICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ZONA MOTIVO DE CONSULTA: Observación: (situación y relaciones, límites, tamaño, forma, superficie, número de lesiones) Palpación: (consistencia, límites, sensibilidad, relación con los planos profundos y superficiales, sangrado, isquemia, frémito, pulso) Otras maniobras: DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: TRATAMIENTO: INDICACIONES:

Firma del estudiante: CONTROLES:

(consignar fecha y hallazgos o maniobras realizadas)

CUADRO III Fármacos asociados con LC de la mucosa oral (Modificado de Hatch, 2005; Kauzman, Pavone, 2004; Treister, Magalnick, Woo, 2004; Regezi, Sciubba, 2003; Neville, Damm, 2002; Gaeta, Satriano, Baroni, 2002)

34

ISSN 1510-8139

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 27 - 35

Actas Odontológicas Lesiones cromáticas de la cavidad bucal, lesiones blancas, rojas y pigmentadas

Crestanello Nese, J. P.; Cosetti Olivera, L.; Pérez Caffarena, M.

REFERENCIAS Avon S. (2004) Oral Mucosal Lesions Associated with Use of Quid J Can Dent Assoc;70(4):244-8. Benyahya I, Maaroufi A, Jabri L, Haddou G. (2004) Clinicopathological discordance for lesions of the oral mucosa. Rev Stomatol Chir Maxillofac; 105(4):211-4 Buchner A, Merrell PW, Carpenter WM. (2004) Relative frequency of solitary melanocytic lesions of the oral mucosa. Journal of Oral Pathology and Medicine; 33 (9): 550-557. Burzzlof JB. (2004) Tratamientos quirúrgicos en el consultorio odontológico, Curso de Actualización, Hospital de Durazno, Servicio de Cirugía Buco Maxilofacial, Durazno, 21 de agosto de 2004. Carretero-Peláez M, Esparza-Gómez G, Figuero-Ruiz E., Cerero-Lapiedra R. (2004) Alcohol-containing mouthwashes and oral cancer. Critical analysis of literature. Med Oral;9(2):120-3, 116-20. Chamorro G. (1987) Examen Físico: en Goic A., Chamorro G. Semiología Médica; Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile; p. 218 - 22. Chattopadhyay A, Journ D, Caplan D, Slade G, Shugars D, Tien H, Patton L (2005) Incidence of oral candidiasis and oral hairy leukoplakia in HIV-infected adults in North Carolina. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endo;99(1): 39-47. Daniel B, Damato K, Johnson J. (2004) Educational issues in oral care. Semin Oncol Nurs;20(1):48-52. Daley T, Darling (2003) Nonsquamous cell malignant tumours of the oral cavity: an overview. J Can Dent Assoc;69(9):577-82. De Giorgi V, Massi D, Carli P. (2003) Dermoscopy in the management of pigmented lesions of the oral mucosa. Oral Oncol;39 (5):534 - 5 Díaz-Guzmán L, Castellanos-Suarez J. (2004) Lesions of the oral mucosa and periodontal disease behavior in pregnant patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal;9 (5):434-7; 430-3. Diniz-Freitas M, Garcia-Garcia A, Crespo-Abelleira A, Martins-Carneiro J, Gandara-Rey J. (2004) Applications of exfoliative cytology in the diagnosis of oral cancer. Med Oral;9(4):355-61 Epstein J, Zhang L, Rosin M. (2002) Advances in the Diagnosis of Oral Premalignant and Malignant Lesions J Can Dent Assoc; 68(10):617-21. Esen E, Haytac M, Öz I, Erdogan O, Karsli E. (2004) Gingival melanin pigmentation and its treatment with the CO2 laser. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod;98 (5): 522-7. Figuero-Ruiz E, Carretero-Peláez M, Cerero-Lapiedra R, Esparza-Gómez G, Moreno-López L. (2004) Effects of the consumption of alcohol in the oral cavity: relationship with oral cancer. Med Oral;9(1):14-23. Franco E, Kowalski L, Oliveira B, Curado M, Pereira R, Silva M, Fava A, Torloni H. (1989) Risk factors for oral cancer in Brazil: a case-control study. Int J Cancer; 15;43(6):992-1000. Gaeta G, Satriano R, Baroni A. (2002) Oral pigmented lesions. Clin Dermatol; 20(3): 286-8. Hatch, C. (2005) Pigmented lesions of the oral cavity. Dent Clin North Am; 49(1):185-201, ix-x. Hirshberg A, Calderon S, Kaplan I. (2002) Update review on prevention and early diagnosis in oral cancer. Refuat Hapeh Vehashinayim;19(3):38-48, 89. Kauzman A, Pavone M, Blanas N, Bradley G. (2004) Pigmented lesions of the oral cavity: review, differential diagnosis, and case presentations. J Can Dent Assoc; 70 (10): 682-3. Martínez B. (1997) Manifestaciones orales; en Sepulveda, C.; Afani, A.; SIDA, 2da. Ed.; Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile; p. 293 - 313. Neville B, Damm D, Allen C, Bouquot J. editors (2002). Oral and Maxillofacial Pathology. 2nd ed. Toronto (ON): W.B. Saunders Company. Neville B, Day T. (2002) Oral cancer and precancerous lesions. CA Cancer J Clin;52(4):195-215. Sapir S, Bimstein E. (2000) Cholinsalicylate gel induced oral lesion: report of case. J Clin Pediatr Dent; 24(2):103-6. Regezi J, Sciubba J, Jordan R: editors (2003). Oral pathology. Clinical Pathologic Correlations. 4th ed. Philadelphia: W.B. Saunders. Sapp JP, Eversole L, Wysocki G. (1997) Epithelial Disorders, Capítulo 6 en Contemporary Oral and Maxillofacial Pathology, Mosby, St. Louis; 156 - 195. Shulman J, Beach M, Rivera-Hidalgo F. (2004) The prevalence of oral mucosal lesions in U.S. adults: data from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988 - 1994. J Am Dent Assoc; 135 (9): 1279 - 86. Sollecito T. (2005) Oral soft tissue lesions. Dent Clin North Am. Jan; 49 (1): pages xvii - xix Thomson J, Wylie J. (2002) Interventional laser surgery: an effective surgical and diagnostic tool in oral precancer management. Int. J. Oral Maxillofac. Surg; 31: 145–153. Treister N, Magalnick D, Woo S. (2004) Oral mucosal pigmentation secondary to minocycline therapy: report of two cases and a review of the literature. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol Endod; 97 (6): 718-25. Umeda M, Komatsubara H, Shibuya Y, Yokoo S, Komori T. (2002) Premalignant melanocytic dysplasia and malignant melanoma of the oral mucosa. Oral Oncology;38, 714–722. Vasallo J, Barrios E, De Stefani E, Ronco A. (2001) II Atlas de Incidencia del Cáncer en el Uruguay; Comisión Honoraria de la Lucha Contra el Cáncer; Montevideo; p. 100 - 101.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 27 - 35

ISSN 1510-8139

35

ESPACIO PUBLICITARIO

Actas Odontológicas Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación y la lámpara fotopolimerizadora en la dureza Vickers de un cemento resinoso

Mongruel, O.M.; Grau, P.; Portero, P.P.; Laufer Neto, J.; Das Virgens Filho, J.

Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación y la lámpara fotopolimerizadora en la dureza Vickers de un cemento resinoso. Influence of the thickness of a Second Generation Laboratory Resin and the light source in the Vickers hardness of a resin cement. Autores Osnara Maria Mongruel Gomes

Patricia Grau

Priscila P. Portero

Profesora de Dentística Restauradora del Curso de Maestría en Odontología. Universidad Estadual de Ponta Grossa (Paraná, Brasil).

Alumna Maestría en Odontología, Área de Concentración Clínica Integrada. Universidad Estadual de Ponta Grossa (Paraná, Brasil).

Alumna Maestría en Odontología, Área de Concentración Clínica Integrada. Universidad Estadual de Ponta Grossa (Paraná, Brasil).

José Laufer Neto

Jorin Das Virgens Filho

Alumno Maestría en Odontología, Área de Concentración Clínica Integrada. Universidad Estadual de Ponta Grossa (Paraná, Brasil).

Profesor de Bioestadística del Curso de Maestría en Odontología. Universidad Estadual de Ponta Grossa (Paraná, Brasil).

Resumen Las restauraciones estéticas indirectas están ganando popularidad en el mercado odontológico y con ellas la cementación adhesiva. Dentro de los cementos disponibles se encuentran los cementos resinosos duales, que precisan de luz visible para ser activados, dentro de las opciones de lámparas fotopolimerizadoras se encuentran las Halógenas y a base de LED. Este trabajo evaluó la influencia del espesor de la pieza indirecta y el tipo de lámpara utilizada en la dureza superficial de un cemento resinoso dual. Fueron confeccionadas 45 muestras divididas en 9 grupos, dependiendo del espesor utilizado: grupo control (sin espesor) 1mm y 2mm y las lámparas fotopolimerizadoras: Optilux 401-Halógena, Optilight CL-LED y UltraLume5-LED. La evaluación de la dureza fue realizada en la máquina MMT-3 (Buehler), carga de 50g/f por 30s. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico, demostrando que tanto el espesor de la Resina de Laboratorio de Segunda Generación como la lámpara fotopolimerizadora tiene influencia en la dureza Vickers del cemento resinoso. Dentro de los límites de este estudio fue posible concluir que la lámpara Optilight CL-LED presentó los menores valores de dureza y que el espesor de 2mm disminuyó la dureza Vickers del cemento resinoso. Palabras claves: Resina Compuesta, Dureza, Cemento Resinoso.

Abstract The indirect aesthetic restorations are gaining popularity in the dentistry market and with them the adhesive cementation. Various cements available, some of them are the dual resin cements that need visible light to be activated; the options of light sources are Halogen units and LED. This investigation evaluated the influence of the thickness of the indirect piece and the type of light source used, in the superficial hardness of dual resinous cement. 45 samples divided in 9 groups, depending on the thickness were made: control group (without thickness), 1mm and 2mm; and the source unit: Optilux 401-Halogen, Optilight CL-LED and UltraLume5-LED. The hardness test was made in the apparatus MMT-3 (Buehler), load of 50g/f by 30s. The collected data submitted to statistical analysis, demonstrating that the thickness of Second Generation of Laboratorial Resins and the light source have influence in the Vickers hardness of the resin cement. Within the limits of this study was possible to conclude that the unit Optilight CL-LED present the lowest values of hardness and that the thickness of 2mm diminishes the hardness Vickers of the resinous cement. Key words: Resin Composite, Hardness, Resin Cement.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 37 - 42

ISSN 1510-8139

37

Actas Odontológicas Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación y la lámpara fotopolimerizadora en la dureza Vickers de un cemento resinoso

Los cementos resinosos son materiales desarrollados a partir de las resinas compuestas, presentando en su composición una matriz orgánica a base de Bis-GMA (Bisfenol A-metacrilato) y una carga inorgánica compuesta por partículas de sílice y vidrio (Gomes et al. 2004). Son los materiales de primera opción para la cementación de restauraciones indirectas estéticas en porcelana y resina de laboratorio de segunda generación, recientemente también utilizados para la fijación de restauraciones metálicas (Fonseca, et al. 2004). Dependiendo del sistema de activación, los cementos resinosos son clasificados en: activación química o autopolimerizables, fotopolimerizables y de doble polimerización o duales. Los cementos de polimerización dual contienen en su formulación Peróxido de Benzoilo responsable por la activación química y monómeros fotoiniciadores como la canforoquinona que promueven la polimerización por medio de luz visible. Durante la cementación de restauraciones indirectas de resinas compuestas, una parte de la luz emitida por la lámpara fotopolimerizadora es absorbida por el material, por lo que el cemento no recibe suficiente intensidad de luz, comprometiendo el grado de conversión, pasando a depender de la polimerización química. Estudios indican que la activación química es insuficiente para alcanzar la total conversión debido a que la activación por luz es totalmente independiente a la polimerización química (Hasegawa et al. 1991, El-Bradawy et al. 1995, El-Mowafy et al. 1999, Caughman et al. 2001, Fonseca et al. 2004, Tashiro et al. 2004). Para activar la porción fotopolimerizable se precisa de unidades de luz con un espectro de onda entre 400-500 nanómetros (nm) (Jung 2001). Las lámparas de luz halógena, introducidas en el mercado odontológico en la década 70´s, poseen una intensidad de luz entre 400 a 800 mW/cm². La luz halógena es producida cuando una corriente eléctrica para a través de filamentos de cuarzo – tungsteno, que funcionan como una resistencia, generando mucho calor, que es una de las principales desventajas de estas lámparas (Teshima, et al. 2003). Las fuentes de luz a base de diodos o LED´s (Light Emitting Diodes) fueron introducidas al mercado como una opción para polimerizar materiales fotosensibles, presentando la ventaja de producir menos calor y tener un tiempo de vida útil mucho mayor que las lámparas halógenas

38

Mongruel, O.M.; Grau, P.; Portero, P.P.; Laufer Neto, J.; Das Virgens Filho, J.

(Leonard, 2002). Los diodos utilizan nitrito de galio como semiconductor, produciendo un espectro de onda entre los 450 – 490 nanómetros (nm), cubriendo el espectro de absorción de la canforoquinona que se encuentra entre los 450 – 490 nm (Leonard, 2002), por lo que podrían ser utilizadas para la cementación de restauraciones indirectas, donde el fotoiniciador sea la canforoquinona. La finalidad del presente estudio fue evaluar la influencia del espesor de una resina de laboratorio de segunda generación y el tipo de lámpara (Halógena versus LED) en el grado de dureza superficial de un cemento de polimerización dual.

MATERIALES Y MÉTODOS Tres unidades de polimerización fueron utilizadas en este estudio: dos a base de LED: Optilight CL-LED (Gnatus) (Figuras 1a y 1b) e UltraLume5-LED (Ultradent) (Figuras 2a y 2b) y una halógena Optilux 401 (Demetron) (Figuras 3a y 3b), las características de cada lámpara se encuentran en la Tabla 1.

TABLA 1 Especificaciones de las lámparas utilizadas

*Especificaciones de los fabricantes

ISSN 1510-8139

Figura 1a.

Figura 1b.

Unidad de polimerización Optilight CL - LED (Gnatus).

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 37 - 42

Actas Odontológicas Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación y la lámpara fotopolimerizadora en la dureza Vickers de un cemento resinoso

Mongruel, O.M.; Grau, P.; Portero, P.P.; Laufer Neto, J.; Das Virgens Filho, J.

Figura 5a. Figura 2a.

Figura 5b. Inserción del cemento en la matriz para fotopolimerizacíón de las muestras.

Figura 2b.

Unidad de polimerización Ultra-Lume 5 – LED (Ultradent).

TABLA 2 Descripción de los grupos experimentales

Figura 3a.

Figura 3b.

Unidad de polimerización Optilux 401 - HALÓGENA (Demeton).

CONFECCIÓN DE LAS MUESTRAS Para la confección de las 45 muestras fue utilizada una matriz metálica de 5 milímetros de diámetro, con un orificio central de 0.5 milímetros de profundidad (Figura 4). Cantidades iguales del cemento resinoso RelyXTM ARC (3M/ESPE) fueron mezcladas utilizando espátula plástica sobre una placa de vidrio. La matriz metálica fue colocada sobre una placa de vidrio y tira de poliéster. Luego de la manipulación del cemento, siguiendo las instrucciones del fabricante, este fue insertado en el orificio de la matriz, cubierto por otra tira de poliéster (Figuras 5a y 5b) y polimerizado durante 60 segundos, dependiendo del grupo experimental, descritos en la tabla 2.

Figura 4. Matriz metálica para confección de las muestras.

V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 37 - 42

TABLA 3 Descripción de la composición de los materiales utilizados

Pastillas de Resina de Laboratorio de Segunda Generación Gradiatm (GC® America) fueron preparadas en dos espesores diferentes, de 1mm y 2mm, interpuestas entre el cemento resinoso y la fuente de luz, para evaluar la influencia de éstas en la polimerización del cemento. La composición de los materiales utilizados esta descrito en la tabla 3.

ISSN 1510-8139

39

Actas Odontológicas Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación y la lámpara fotopolimerizadora en la dureza Vickers de un cemento resinoso

Mongruel, O.M.; Grau, P.; Portero, P.P.; Laufer Neto, J.; Das Virgens Filho, J.

TABLA 4 Resultados. Letras iguales indican que no fueron estadísticamente diferentes

Después de la confección de las muestras, cinco para cada grupo, estas fueron almacenadas en medio seco durante 24 horas, para la posterior medición de la dureza Vickers.

EVALUACIÓN DE LA DUREZA VICKERS La dureza Vickers fue evaluada en la máquina MMT-3 (Buehler) (Figuras 6a y 6b), con una carga de 50g/f durante 30 segundos. Ocho impresiones para lectura de dureza fueron realizadas en la superficie tope de las muestras (Fig 7).

Figura 6a.

resina de Laboratorio de Segunda Generación como la fuente de luz utilizada influencia la dureza del cemento (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.