Eduardo Litrán Tiburones en la farmacia

Eduardo Litrán Tiburones en la farmacia Liberalización de la farmacia, privatización de la sanidad y desgobierno económico global Tiburones en la f

13 downloads 84 Views 103KB Size

Story Transcript

Eduardo Litrán

Tiburones en la farmacia Liberalización de la farmacia, privatización de la sanidad y desgobierno económico global

Tiburones en la farmacia Eduardo Litrán

Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro medio, sin la autorización escrita del titular del copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual según establece el ordenamiento jurídico. Pueden dirigirse a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesitan copiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 - 93 272 04 47).

1.ª edición, enero de 2016 © Eduardo Litrán, Barcelona, 2015 ISBN: 978-84-608-4735-9 Depósito Legal: B-29.611-2015

www.tiburonesenlafarmacia.com

Diseño de cubierta: Eduardo Litrán, Barcelona, 2015 Impresión y encuadernación: Barcino Solucions Gràfiques, SL Impreso en España - Printed in Spain

A mis padres. A mis hijos. A Isabel

Agradecimientos

A Isabel, a Darío y a Ariel, por su aliento, por su paciencia, por su fe en mí. A mis padres, por regalarme los más altos valores predicando con el ejemplo; sin ellos este libro sólo sería humo. A Magdalena, por su ánimo constante. A Josep Prat y a Manuel de la Varga, por ser los mejores maestros y mentores que uno puede tener en el mundo empresarial. A M. Carmen Vázquez, por ayudarme a fluir cuando ya daba signos de congelación. A Sonia Gómez, Carme Gil, Marta Carrió, Lluís Carrasco, Elaine Hervello, Kathy Matilla, Antony Poole, Juan Carlos Serra y Carme Ribera por las dudas resueltas en el ámbito del marketing, la comunicación y el desarrollo directivo mientras concebía esta obra. A Conchi Sirvent y Antonio Adsuar (Libros de Ensayo) por abrirme la mente al género del ensayo. A Gabriel del Molino por su ayuda en las redes. A Mariana Eguaras por su generoso maestrazgo editorial. A todas las personas y organizaciones que de una u otra forma han contribuido para que Tiburones en la farmacia sea una realidad, especialmente

a

Rosario

García

y

a

Julio

Trujillo

(Correo

Farmacéutico), y a Josep Mª Besalduch (ASPIME). A Enrique Granda y Fernando Redondo (FEFE), Lluís Amiguet (La Vanguardia), Carmen Recio (CGCOF), Cristina Carbón (El Corte Inglés), Gersa Plangarica (OCDE), Elea Hernandez (World Economic Forum), Annika Salisbury (Stockholm International Peace Research Institute), Joan Gili (Mercadona), Carmen Sánchez y Gonzaga Ruiz-Cabrero (IMS Health), Patricia (ASPIME), Jackie Pisaca (FEFE), Javier Setó (Alianza Editorial), Iván López (COFB) y Alba Sofío (Ediciones Akal).

Índice Prólogo ................................................................................................................. 13   Introducción: qué es una farmacia ....................................................................... 19   1. El lenguaje del Mercado: el beneficio............................................................... 21   Una cifra para el reclamo ................................................................................ 22   Comparativa interna: desigualdad................................................................... 24   ¿Es atractiva la farmacia española? ............................................................... 25   2. El contexto........................................................................................................ 29   De la entropía informativa a la deslocalización del poder ............................... 30   Corrupción, el eterno lastre ............................................................................. 34   La degradación medioambiental y el cuento de que viene el lobo.................. 38   Resbalar desde la cima de la pirámide ........................................................... 39   Desinformar para paralizar .............................................................................. 43   Dime quién emite y te diré qué quiere de ti..................................................... 46   Gasto por inversión ......................................................................................... 49   3. Issues Management: el arte de crear el futuro ................................................. 53   4. Lobbying: influye y controlarás ......................................................................... 59   Lobbying en España: la historia de un desencuentro ..................................... 63   La Unión transparente ..................................................................................... 69   Lobbying de distintas velocidades................................................................... 73   Lobbistas de luces, lobbistas de sombras....................................................... 77   Ejemplos cercanos a la farmacia .................................................................... 79   TTIP, el lobbying a gran escala....................................................................... 82   TTIP y farmacia ............................................................................................... 88   ¿A quién beneficiaría el TTIP?........................................................................ 89   El poder tras el TTIP ....................................................................................... 92   ¿Puede fracasar el TTIP? ............................................................................... 95   Dime cómo naciste y te diré qué acuerdos alcanzarás................................... 97   El poder del lobbying del libre comercio........................................................ 100   El talón de Aquiles del lobbying .................................................................... 103   El juicio de la razón ....................................................................................... 109   5. Liberalización de la farmacia española: ¿sucesión de crisis espontáneas autolimitadas o cronicidad planificada degenerativa? ........................................ 111   Historia y regulación ...................................................................................... 115   La tensión entre renovación y conservación ................................................. 124   El desembarco del neoliberalismo ................................................................ 126   1996-2000 ..................................................................................................... 127  

8

2000-2004 ..................................................................................................... 133   2004-2008 ..................................................................................................... 149   2008-2011 ..................................................................................................... 165   2011-2015 ..................................................................................................... 190   Todos los caminos conducen al libre mercado ............................................. 211   La planificación ideológica ............................................................................ 218   6. Beneficio versus bienestar: el mundo en la encrucijada; la farmacia como síntoma............................................................................................................... 226   Control de masas .......................................................................................... 227   La brecha social se ensancha ....................................................................... 229   La farmacia expuesta .................................................................................... 233   Farmacia y sociedad: destino común............................................................ 235   Reserva de la propiedad: la Justicia europea habla, el Mercado no escucha ...................................................................................................................... 237   Farmacia, sanidad pública y Estado del bienestar: el efecto dominó ........... 243   Valores, Estado y Mercado ........................................................................... 244   Economía a la deriva..................................................................................... 249   El faro de los valores sanitarios .................................................................... 252   Vocación farmacéutica .................................................................................. 254   7. El talón de Aquiles del modelo español de ordenación farmacéutica ............ 256   De lo tangible a lo intangible ......................................................................... 258   La hipocresía de los impagos........................................................................ 261   A un solo titular de prensa............................................................................. 264   ¿Cambiar?..................................................................................................... 266   Juego de suma cero...................................................................................... 266   La farmacia como muestra de la totalidad .................................................... 269   La vocación, el factor clave ........................................................................... 270   Para quienes sienten la amenaza del Mercado ............................................ 273   8. Inconcluso ...................................................................................................... 280   De la mano de la responsabilidad ................................................................. 283   Paraliberalización de la farmacia .................................................................. 288   La irreversible interconexión global............................................................... 289   Responsabilidad Global Corporativa............................................................. 290   Epílogo: el plan B ............................................................................................... 297   Anexo ................................................................................................................. 301   Abreviaturas ....................................................................................................... 303   Bibliografía.......................................................................................................... 305   Webgrafía ........................................................................................................... 305

 

Prólogo

Tiburones en la farmacia ha rebasado de largo el horizonte que inicialmente contemplaba cuando decidí escribir sobre la oficina de farmacia española desde una perspectiva más amplia de lo habitual. La literatura existente sobre el tema, mucha de ella excelente, suele centrarse en dos aspectos: números y leyes. Es lógico y necesario analizar los resultados económicos y el entorno normativo que condiciona dichos resultados. Como se verá, yo mismo he partido de esa base. Sin embargo, a medida que me documentaba, una inquietud, una vaga sensación, un rumor sutil me invitaba a expandirme,

a

alejarme

siguiendo

rastros

de

información

aparentemente ajena a la farmacia. A los pocos meses de iniciar la investigación, la distancia me ofreció una perspectiva sorprendente: números y leyes componían un relato, una historia, y esa historia era mucho más trascendente de lo que jamás hubiera imaginado. En ese relato, la farmacia española aparecía fundida con el mundo, con la sociedad, como si fuera un tejido dañado en un órgano enfermo de cuya sanación o necrosis podría deducirse el destino último del conjunto. Me pregunté entonces si a mis colegas farmacéuticos les interesaría leer un libro en el que la farmacia transitase por terrenos tan aparentemente extemporáneos como la corrupción, la crisis medioambiental, la manipulación informativa, la posguerra civil, los rescates bancarios, la transición democrática, los grupos de presión, los tratados de libre comercio o la II Guerra Mundial, por poner algunos ejemplos de un muy largo etcétera. La farmacia es un establecimiento privado de utilidad pública cuyas puertas, día y noche,

10

Prólogo

están abiertas a la calle, me dije. Los problemas sociales entran y salen de ella sin descanso a lo largo y ancho del país, desde los elitistas barrios residenciales hasta los suburbios más deprimidos; desde las grandes ciudades hasta las diminutas aldeas de montaña. Así pues, comprendí, si alguien está preparado para perseguir las conexiones de su profesión con los más alejados temas ante la sombra de una crisis que amenaza con deshumanizar el mundo, ese alguien es una farmacéutica o un farmacéutico. Obviamente, esta interconexión no es exclusiva de la farmacia. Desde su vertiente humanística Tiburones en la farmacia se abre también a lectores ajenos al sector para que puedan adentrarse en una farmacia muy alejada de los usuales clichés en la que se reproducen los mismos problemas que amenazan la sostenibilidad de todo el sistema.

Vivimos

en

una

red

gigantesca

cuyos

hilos

están

entrelazados en el espacio y en el tiempo hasta un punto inimaginable. Nada es casual. Nuestra sociedad se sostiene en esta red, pero en la actualidad la red está seriamente deteriorada. Ante esta situación hay dos opciones: ignorarlo o afrontarlo. Este libro está escrito para quienes sienten la responsabilidad de afrontarlo. Si alguien pretende ignorar el problema global pero pretende resolver el particular, el de la farmacia en este caso, lamento decirle que no es posible. Puede ponerse un parche, otro más, pero la herida volverá a reabrirse porque el gran problema es que la economía, el soporte sobre el cual crece nuestra sociedad, está profundamente corroída. Y ese daño no es un pequeño rasguño fruto de un traspié, como se nos ha tratado de vender desde 2008. Ese daño es un cáncer en cuyo núcleo se encuentra la propia esencia del ser humano, capaz de lo peor, pero también de lo mejor. Para la mayoría, tal vez esto no sea ninguna revelación; muchos incluso asumen que esta enfermedad está en una fase muy avanzada; lo cierto es que hay signos de ello para quien quiere y sabe mirar.

Tiburones en la farmacia

11

La trascendencia del relato al que antes aludía es que, para mi sorpresa inicial, la farmacia española es uno de esos signos. Su sostenibilidad, su propiedad, su regulación, su capacidad de reinventarse; su modelo de ordenación, en definitiva, es un marcador que nos indica la evolución del proceso patológico; para los más pesimistas puede que incluso su reversibilidad o irreversibilidad; su pronóstico. Ni que decir tiene que hablar de economía es hablar de libre mercado, de neoliberalismo; de la lucha entre el tradicional corporativismo profesional y estatal contra un corporativismo infinitamente más poderoso que los anteriores: el corporativismo de las grandes compañías multinacionales, el del sistema financiero, el de los tratados de libre comercio, el que en farmacia ha asociado liberalización con propiedad; el que yo denomino corporativismo de 1

mercado, o Mercado a secas. Hablar de todo ello es hablar también de estrategia; y hablar de estrategia es hablar de técnicas de comunicación corporativa, sin las cuales apenas se puede entender el mundo que nos rodea. De hecho, es la perspectiva de la comunicación corporativa, propia de las grandes multinacionales, la que me ha permitido enfocar esta obra desde el ángulo que a la postre ha revelado ese sentido más profundo de lo que la hipotética liberalización de la propiedad de la farmacia española podría significar

1

De forma no académica me referiré al Mercado como una forma de poder que emerge de las mayores compañías del planeta, desde cuyos diversos sectores (financiero, energético, tecnológico, armamentístico, alimentario, sanitario, comunicaciones, entretenimiento, etc.) y a través de organizaciones supranacionales como la OMC puede ejercer suficiente presión sobre los gobiernos como para introducir modificaciones legislativas de tal calado que llegan a cuestionar la soberanía e independencia inherente al concepto de Estado. Como se observará, no distingo entre la economía real (productiva) y la especulativa (financiera) puesto que ambas comparten idéntica actitud hacia la figura del Estado, si bien admito que la actual sobredimensión de la economía especulativa puede haberse convertido en una sobrepresión para la economía real obligándola a redoblar sus esfuerzos de adecuación o eliminación de las normas estatales a su interés, en parte para satisfacer las obligaciones contraídas con la economía especulativa.

12

Prólogo

para la sanidad pública y para el paisaje humano que esta Gran Recesión vaya a dejar. Gracias.

Tiburón: Persona que adquiere de forma solapada

un

número

suficientemente

importante de acciones en un banco o sociedad

mercantil

para

lograr

cierto

control sobre ellos. Persona ambiciosa que a menudo actúa sin escrúpulos y solapadamente.

1

RAE 2001: 1474.

1

Introducción: qué es una farmacia

Antes de entrar en materia es preciso hacer una breve introducción dirigida al lector que desconozca el sector de la farmacia para que pueda moverse sin problemas entre ciertos conceptos usuales entre los profesionales del sector. En primer lugar, una farmacia, también denominada botica u oficina de farmacia, es, por definición legal, un 1

establecimiento sanitario privado de interés público . Su objetivo es garantizar el abastecimiento de medicamentos seguros y de calidad a toda la población, para lo cual la Administración regula estrictamente una serie de aspectos como son el número y distribución territorial de farmacias, la titularidad de las mismas (reservado exclusivamente a licenciados en farmacia), los medicamentos que cubre la sanidad pública, el precio de los mismos, el margen de beneficio para el farmacéutico, los criterios de concesión de nuevas farmacias, etc. Como parte de la sanidad pública el Estado debe garantizar el acceso a los tratamientos medicamentosos, y la forma de hacerlo es a través de esa fórmula en la que delega este servicio a un negocio privado que, a cambio, recibe una remuneración en forma de porcentaje sobre el precio de venta del medicamento dispensado. Esta estricta legislación que envuelve a la farmacia es lo que se denomina ordenación farmacéutica, y su razón de ser es la compleja naturaleza del medicamento y el riesgo para la salud implícito en su mal uso o estado de conservación. Asimismo es importante saber que, con el objetivo de garantizar la independencia profesional de la farmacia, el

1

España. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Boletín Oficial del Estado núm. 178, art. 84.6. Madrid: 27 de julio de 2006.

16

Introducción: qué es una farmacia

diseño de esta política farmacéutica implica la separación legal de la propiedad de los tres eslabones del control del medicamento: sus fabricantes (industria o laboratorios farmacéuticos), sus distribuidores (las

empresas

encargadas

de

custodiar

y

hacer

llegar

los

medicamentos a la farmacia) y la propia farmacia. Otro aspecto práctico que cabe aclarar al lector ajeno al sector es que la farmacia presenta dos principales vías de ingreso: el proveniente de la dispensación de medicamentos con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS), llamado habitualmente seguro o SOE; y el que proviene de cualquier otra venta, sea de medicamentos que no cubre el SNS o de otros productos que no sean medicamentos (parafarmacia), que habitualmente se conoce como venta libre (VL). Por lo tanto, la facturación de la farmacia está compuesta principalmente por el SOE y la venta libre. Finalmente, otro concepto importante a destacar es el término "liberalización" aplicado a la oficina de farmacia. A lo largo del libro se tratará sobre este tema de forma exhaustiva, pero, como introducción, el lector debe saber que no se trata de un concepto claramente

delimitado

sino

que

sus

implicaciones

varían

sustancialmente dependiendo de qué aspectos legislativos se pretendan modificar o desregular, lo cual, de paso, ofrece una pista clara de los intereses que hay detrás de la presión liberalizadora.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.