Educación física 1.- INTRODUCCIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

CEIP. DON QUIJOTE C/ Camino de Santiago 2 y 4, 13005. Ciudad Real Tfno./Fax: 926 270049 / 926 230221 email: [email protected] www.colegiodonquij

0 downloads 81 Views 1MB Size

Recommend Stories


Sobre las relaciones gramaticales del buglere 1
Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) XXV: 65-78,2006 Sobre las relaciones gramaticales del buglere1 J. Diego Quesada* Resumen Este trabajo describe

GSB 19-2 REA Professional
OBJ_DOKU-13015-001.fm Page 1 Wednesday, October 22, 2008 10:46 AM Robert Bosch GmbH Power Tools Division 70745 Leinfelden-Echterdingen Germany GSB 1

Sobre las incidencias del método
Sobre las incidencias del método en el carácter crítico de las Ciencias Sociales. Un análisis de la posición de K arl Popper1 A bout the impact of the

Tema 1: INTRODUCCIÓN SOBRE LAS RUINAS DE LAS VANGUARDIAS
PILAR MARTINEZ Tema 1: INTRODUCCIÓN SOBRE LAS RUINAS DE LAS VANGUARDIAS. Los restos de un lenguaje difunto: postcubismo, surrealismo y abstracción. L

Sobre la muerte del Che Guevara 1
Sobre la muerte del Che Guevara1 Bolivar Echeverría Podríamos mejor preguntarnos: ¿quién liquidó su ser físico? porque la vida de los hombres como él

1. SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO
1. SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO 1.1. LA LECTURA Son múltiples las reflexiones teóricas que se han realizado acerca del acto de leer, tanto

Story Transcript

CEIP. DON QUIJOTE C/ Camino de Santiago 2 y 4, 13005. Ciudad Real Tfno./Fax: 926 270049 / 926 230221 email: [email protected] www.colegiodonquijote.es

Educación física 1.- INTRODUCCIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

La Educación Física en la etapa de Educación Primaria tiene como finalidad principal desarrollar en el alumnado su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora, para contribuir a su desarrollo integral y armónico. La recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria se basa, en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dicho proceso de enseñanza y aprendizaje competencial, debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, donde la Educación Física tiene un eminente carácter interdisciplinar. Como consecuencia de ello, la propuesta curricular del área de Educación Física se ha organizado partiendo de las finalidades y criterios de evaluación que se persiguen y las competencias a desarrollar en la etapa. Así, en el área de Educación Física, el desarrollo de forma progresiva de las habilidades motrices perceptivas mediante experiencias variadas, servirá de base para la mejora de la autoimagen, autoestima, autonomía, confianza en uno mismo y para el desarrollo de la competencia motriz del alumnado. Nuestro alumnado tendrá en los aspectos perceptivos, emocionales y de toma de decisiones motrices, una guía que le permita la adaptación del movimiento a las diferentes complejidades de los contextos físicos, deportivos y expresivos. Los recursos expresivos corporales, artísticos y motrices que fomenten sensaciones, ideas, actitudes, imaginación, espontaneidad y creatividad, tendrán gran importancia, creando proyectos que así lo manifiesten. Permitiendo identificar la expresión corporal y otros lenguajes, necesarios para la producción y comunicación de diferentes manifestaciones artísticas y culturales, apreciando y respetando la diversidad cultural. El conocimiento de la diversidad de actividades físico - deportivas y manifestaciones culturales, así como el fomento por el interés en la búsqueda de información sobre

este tipo de tareas, servirá al alumnado como un excelente medio de relación e integración social, encuentro y unión interpersonal y cultural. Un aspecto a destacar es la participación activa en juegos y actividades físicodeportivas en el medio natural o urbano, compartiendo proyectos, partiendo del respeto a las normas, reglamentos y toma de decisiones adoptadas durante el desarrollo de los mismos, evitando cualquier tipo de discriminación y comportamiento negativo, reconociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora. En cuanto a la adopción de hábitos saludables, es importante tener en cuenta que hasta un 80% de niños y niñas en edad escolar únicamente participan en actividades físicas en la escuela, tal y como recoge el informe Eurydice, de la Comisión Europea (2013); por ello, la Educación Física en estas edades debe tener una presencia importante en el horario del alumnado, llegando a considerarse una demanda social si se quiere ayudar a paliar el sedentarismo, que es uno de los factores de riesgo identificados, que influye en algunas de las enfermedades más extendidas en la sociedad actual. El citado informe, siguiendo las pautas marcadas por la Organización Mundial de la Salud, aconseja para las edades escolares, 60 minutos diarios de actividad física enfocada a la salud. Durante estos últimos, años han sido muchos los cambios y los progresos de nuestra sociedad y, por tanto, de la realidad y del estilo de vida de los ciudadanos y de los escolares. Una de las repercusiones negativas de estos cambios, es la adopción por parte de los niños y niñas de un estilo de vida sedentario, poco activo y con hábitos incorrectos de alimentación que estáprovocando un alarmante incremento de los niveles de sobrepeso y obesidad en nuestra región, con las preocupantes consecuencias que ello conlleva para la salud de nuestros escolares. Por tanto, debemos tener siempre en cuenta que una de las finalidades principales de esta etapa escolar es conseguir que los alumnos adopten hábitos de práctica continuada de actividad físico deportiva, higiene, y nutrición. Manifestación saludable a nivel físico y psíquico y de responsabilidad hacia uno mismo, los demás y el entorno, valorando los beneficios y perjuicios derivados del estilo de vida saludable y el cuidado del cuerpo. Un reto al que se enfrentan los docentes de Educación Física y los propios centros, es crear una verdadera escuela activa, donde la figura del maestro de Educación Física promueve y guíe este proceso de cambio. Esta misión, no debe pretender lograrse de una manera aislada o independiente de su entorno, sino que ha de realizarse de una manera coordinada e interrelacionada con el resto de la comunidad educativa, así como los agentes sociales responsables en la promoción de estilos de vida activos y saludables. Este ideario de Escuela Activa, llega a ser una herramienta valiosa para seguir las pautas marcadas por la Organización Mundial de la Salud, maximizando periodos lectivos, incluidos recreos, con otros no lectivos para su desarrollo. Tras las orientaciones metodológicas que se desarrollan a continuación y que sirven al docente de guía para la reflexión de su propia práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se muestra la estructura adoptada para el desarrollo de los contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en esta etapa de Educación Primaria. Dichos elementos aparecen interrelacionados con la intención de aportar una base sobre la que el docente pueda desarrollar su trabajo. Así, conviene hacer mención a la presentación de los distintos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables asociados a los distintos bloques de contenidos a los que pueden ser de utilidad en torno a la evaluación. Esto implica, que los mismos puedan encontrarse presentes en varios bloques de contenidos de Educación Física. La arquitectura de estos elementos curriculares, es de dos bloques en primer y segundo curso, y de tres bloques de tercero a sexto curso. En este sentido el bloque de contenidos orientado a la salud se mantiene durante toda la etapa dada su especial relevancia. El bloque centrado en la percepción, el juego y las habilidades se desarrolla en primer y segundo curso, para luego pasar a abordar esos contenidos en contextos de una mayor significatividad y funcionalidad para el alumno, como son el juego y el deporte por un lado, y las actividades físico-expresivas por otro. Así, en los dos primeros cursos el desarrollo de las habilidades tales como los desplazamientos, los lanzamientos y los giros son un contenido central que servirá, no solo como medio de desarrollo propio, sino también a los fines del desarrollo perceptivo de aspectos como la imagen, el espacio y el tiempo. Sin embargo, a partir de tercer curso, estas habilidades perceptivas y motrices alcanzan una complejidad tal que permiten ser trabajadas en actividades relacionadas con los juegos tradicionales, el deporte o la danza

2.-

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE VALORES SOCIALES Y C.

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

BLOQUE:ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD:

BLOQUE1: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

BLOQUE1: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábito posturales y alimentarios saludables relacionado con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.

- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábito posturales y alimentarios saludables relacionado con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.

- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de los beneficios de la actividad física en la salud.

- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de los beneficios de la actividad física en la salud.

- Medidas básicas de seguridad en la práctica de actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y

- Medidas básicas de seguridad en la práctica de actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y

- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábito posturales y alimentarios saludables relacionado con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. - Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de los beneficios de la actividad física en la salud. - Medidas básicas de seguridad en la práctica de actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

- Resistencia cardiovascular. Experimentación de diferentes actividades aeróbicas globales, de intensidades y duraciones variables y adaptadas.

espacios.

espacios.

- Actitud favorable hacia la actividad física enrelación a la salud.

- Actitud favorable hacia la actividad física en relación a la salud.

- Fuerza – resistencia muscular. Práctica de diversas actividades en las que sea necesaria la utilización de la fuerza muscular, trabajando con auto – carga o cargas muy livianas. - Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de actividades para su desarrollo y el mantenimiento de la flexibilidad.

- Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo mantenimiento de la salud.

- Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo mantenimiento de la salud.

- Hábitos saludables en relación a la alimentación y el calentamiento.

- Hábitos saludables en relación a la alimentación y el calentamiento.

- Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Conciencia de riesgo

- Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Conciencia de riesgo.

BLOQUE2: HABILIDADES, JUEGOS Y DEPORTES

BLOQUE 2: HABILIDADES JUEGOS Y DEPORTES

- El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha.

- El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha.

- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

- Descubrimiento y utilización de estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperación-oposición en la práctica de juegos motores.

- Descubrimiento y utilización de estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperación-oposición en la práctica de juegos motores.

- Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales propios del entorno y de distintas culturas. Práctica de juegos y deportes alternativos.

- Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales propios del entorno y de distintas culturas. Práctica de juegos y deportes alternativos.

- Participación de actividades en el medio natural desarrollando habilidades básicas en entornos no habituales.

- Participación de actividades en el medio natural desarrollando habilidades básicas en entornos no habituales.

- Aplicación de las habilidades motrices básicas en el desarrollo del juego y de la actividad deportiva, aumentando el repertorio de gestos y movimientos deportivos elementales.

- Aplicación de las habilidades motrices básicas en el desarrollo del juego y de la actividad deportiva, aumentando el repertorio de gestos y movimientos deportivos elementales.

- Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego y actitud responsable

- Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego y actitud responsable

- Velocidad. Experimentación de diferentes actividades para el desarrollo global de la velocidad de reacción, ejecución y desplazamiento. - Desarrollo armónico de los grandes grupos musculares. - Actitud favorable hacia la actividad física en relación a la salud. - Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo y mantenimiento de la salud. - Hábitos saludables en relación a la alimentación y el calentamiento. - Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Conciencia de riesgo. - Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área. BLOQUE2: HABILIDADES JUEGOS Y DEPORTES - Conocimiento básico de la estructura corporal en relación al movimiento. - Posibilidades perceptivas. Representación mental y exploración del propio cuerpo en relación con el movimiento. Imagen corporal.

Primer Trimestre - Conciencia y control del cuerpo en relación con la respiración, tensión y la relajación. - Control corporal en situaciones de equilibrio en estático y dinámico en distintas posiciones. Dominio y control postural. - Discriminación segmentaria en relación con los objetos y con los demás en distintos espacios.

Percepción espacial y temporal. Organización espacial y temporal. Estructuración espacio-temporal. - Iniciativa y muestra de interés por la mejora del control postural. - Identificación de formas y posibilidades de movimiento. - Experimentación de diferentes formas de la ejecución de la diversidad de desplazamientos (naturales y construidos), saltos (diferentes tipos y con coordinación de sus fases), giros en diferentes ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior) y planos (transversal, sagital y frontal) y habilidades que impliquen manejo y control de objetos. Diferentes patrones locomotores y diferentes velocidades. Diversidad de condicionantes en su ejecución (apoyos, segmentos, superficies, altura, base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, materiales…). - Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones conocidas y estables. - Control motor y dominio corporal. - Propuesta y resolución de problemas motores sencillos. - Concienciación de las propias acciones motrices aprendiendo a interiorizar aspectos perceptivos y cognitivos. - Mejora de las cualidades

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

con relación a las estrategias establecidas. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.

con relación a las estrategias establecidas. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.

- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en la práctica de los juegos y actividades deportivas.

- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en la práctica de los juegos y actividades deportivas.

- Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área

BLOQUE 3: ACTIVIDADES FÍSICO-ARTÍSTICOEXPRESIVAS.

BLOQUE 3: ACTIVIDADES FÍSICO-ARTISTICOEXPRESIVAS: - El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. - Adecuación del movimiento a estructuras espaciales y temporales. - Práctica individual y colectiva de bailes y coreografías sencillas. Bailes y danzas populares de Castilla – La Mancha. - Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Comprensión de mensajes corporales. - Recreación en distintos contextos dramáticos de personajes reales y ficticios. - Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.

- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. - Adecuación del movimiento a estructuras espaciales y temporales. - Práctica individual y colectiva de bailes y coreografías sencillas. Bailes y danzas populares de Castilla – La Mancha. - Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Comprensión de mensajes corporales. - Recreación en distintos contextos dramáticos de personajes reales y ficticios. - Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. - Realización de acciones corporales improvisadas. - Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

- Realización de acciones corporales improvisadas.

- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal.

- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

- Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

Primer Trimestre físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia. - Interés por mejorar la competencia motriz, valoración del esfuerzo personal en la actividad física. - Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

Segundo Trimestre - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. - Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

Tercer Trimestre

2.-

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE VALORES SOCIALES Y C.

Contenidos

Criterios de Estándares de Evaluación Aprendizaje Primer Trimestre Bloque 1. Actividad Física y Salud

- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábito posturales y alimentarios saludables relacionado con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. - Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de los beneficios de la actividad física en la salud. - Medidas básicas de seguridad en la práctica de actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. - Resistencia cardiovascular. Experimentación de diferentes actividades aeróbicas globales, de intensidades y duraciones variables y adaptadas. - Fuerza – resistencia muscular. Práctica de

1. Reconocer y consolidar la importancia de la actividad física, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales para la salud, identificando las situaciones de riesgo que se derivan de la práctica del ejercicio físico en la vida cotidiana.

1.1. Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad deportiva.

Competencias Asociadas

B

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

1.2. Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio físico.

B

1.3. Reconoce los alimentos básicos y necesarios para una equilibrada alimentación.

A

1.4. Toma conciencia de la importancia de los correctos hábitos posturales para la salud y tiene conocimiento de los malos.

2. Mejorar el nivel de su resistencia cardiovascular y fuerza-velocidad, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus propias posibilidades.

Ponderación

C Sociales y Cívicos

C Matemática y Competencias básicas en Ciencias y tecnologías C Sociales y Cívicos

I

2.1. Conoce las capacidades físicas básicas y reconoce alguna actividad para mejorarlas.

A

C Matemática y Competencias en Ciencias y tecnologías.

2.2. Es capaz de realizar una actividad de nivel moderado-vigoroso en una duración entre 6’ y 8’.

I

C Matemática y Competencias en Ciencias y tecnologías.

2.3. Adapta las intensidades que requieran la duración de las tareas para mantenerse activo durante toda

I

C Matemática y en Ciencias y Tecnologías

Contenidos

Criterios de Evaluación

diversas actividades en las que sea necesaria la utilización de la fuerza muscular, trabajando con auto – carga o cargas muy livianas. - Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de actividades para su desarrollo y el mantenimiento de la flexibilidad. - Velocidad. Experimentación de diferentes actividades para el desarrollo global de la velocidad de reacción, ejecución y desplazamiento. - Desarrollo armónico de los grandes grupos musculares. - Actitud favorable hacia la actividad física en relación a la salud. - Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo y mantenimiento de la salud. - Hábitos saludables en relación a la alimentación y el calentamiento. - Respeto de las normas

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

Competencias Asociadas

A

C Matemática y en Ciencias y Tecnologías

B

C Sociales y Cívicos

I

C sociales y Cívicos.

I

C Sociales y Cívicos

I

C Sociales y Cívicos

B

C sociales y Cívicos

la clase. 2.4. Muestra interés hacia una mejora global en cuanto al manejo de acciones donde se implique alguna capacidad física básica.

3. Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades físico-deportivas, mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios

3.1. Conoce y respeta las normas y funcionamiento de la clase, así como del uso correcto y seguro de espacios y materiales. 3.2. Conoce y aplica las medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de los juegos y actividad física. 3.3. Acepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa consecuentemente para favorecer un clima adecuado. 3.4. Toma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e instalaciones deportivas. 3.5. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus impresiones.

Contenidos

Criterios de Evaluación

de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Conciencia de riesgo. - Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

Competencias Asociadas

I

C Sociales y Cívicos.

4.1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información que se le solicita.

A

C Digital

4.2. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las opiniones de los demás.

I

3.6. Toma conciencia de la importancia existente entre los beneficios de la actividad física y la salud

4. Utilizar la lectura y de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información relacionada con temas de interés en la etapa como recurso de apoyo al área.

4.3. Fomenta la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y de comprensión Bloque 2: HABILIDADES, JUEGOS Y DEPORTES - Conocimiento básico de la estructura corporal en relación al movimiento. - Posibilidades perceptivas. Representación mental y exploración del propio cuerpo en relación con el movimiento. Imagen corporal.

- Conciencia y control del cuerpo en relación con la respiración, tensión y la relajación. - Control corporal en

1. Conocer la estructura del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación, siendo capaz de representar mentalmente las acciones motrices su cuerpo.

1.1. Conoce e identifica los músculos, huesos y articulaciones básicos del cuerpo en la figura humana.

C Sociales y Cívicos.

A C Lingüística

B

C Matemática y en Ciencias y Tecnologías

1.2. Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, respecto a otros y en relación con los objetos.

B

C Matemática y en Ciencias y Tecnologías

1.3. Toma conciencia corporal de las acciones motoras que va a realizar posteriormente.

I

C Matemática y en Ciencias y Tecnologías

1.4. Conoce y valora la importancia de la respiración y relajación en su organismo.

I

C Matemática y en Ciencias y Tecnologías

Contenidos

Criterios de Evaluación

situaciones de equilibrio en estático y dinámico en distintas posiciones. Dominio y control postural.

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

Competencias Asociadas

1.5. Aprecia las distancias adecuadas en cuanto al espacio y a un tiempo determinado que requiere la actividad propuesta.

intermedio

C Aprender a aprender

2.1. Conoce y utiliza las habilidades y destrezas básicas para resolver determinadas acciones motrices.

B

C Aprender a aprender

2.2 Se desplaza coordinadamente en diversos espacios y ante situaciones sin o con obstáculos, adaptándose a una ordenación temporal.

B

C Aprender a aprender

2.3. Ejecuta de forma adecuada distintos tipos de desplazamiento: carrera, cuadrupedia, reptación…

B

C Aprender a aprender

2.4. Realiza y coordina de forma equilibrada las fases del salto.

B

C Aprender a aprender

2.5. Gira sobre los ejes corporales en diferentes posiciones y adaptándose a la necesidad de la acción motriz.

I

C Aprender a aprender

2.6. Toma conciencia de la importancia de un correcto desarrollo de las habilidades básicas motrices.

A

C Aprender a aprender

- Discriminación segmentaria en relación con los objetos y con los demás en distintos espacios

- Percepción espacial y temporal. Organización espacial y temporal. Estructuración espaciotemporal. - Iniciativa y muestra de interés por la mejora del control postural. - Identificación de formas y posibilidades de movimiento. - Experimentación de diferentes formas de la ejecución de la diversidad de desplazamientos (naturales y construidos), saltos (diferentes tipos y con coordinación de sus fases), giros en diferentes ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior) y planos (transversal, sagital y frontal) y habilidades que

2. Adaptar la ejecución de las habilidades al espacio disponible, ajustando su organización temporal al entorno disponible.

Contenidos impliquen manejo y control de objetos. Diferentes patrones locomotores y diferentes velocidades. Diversidad de condicionantes en su ejecución (apoyos, segmentos, superficies, altura, base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, materiales…).

Criterios de Evaluación

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

3. Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades físico-deportivas, mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios.

3.1. Conoce las normas de participación y funcionamiento de la clase y las aplica durante los juegos y práctica deportiva.

B

- Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones conocidas y estables. - Control motor y dominio corporal. - Propuesta y resolución de problemas motores sencillos. - Concienciación de las propias acciones motrices aprendiendo a interiorizar aspectos perceptivos y cognitivos. - Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia. - Interés por mejorar la

4. Aumentar el repertorio motriz con estructuras de coordinación más complejas, consolidando las ya adquiridas y siendo capaz de expresar oralmente su proceso.

3.2. Respeta las normas y reglas de juego, manteniendo una conducta respetuosa, deportiva y que no perjudique el desarrollo de la actividad.

C Sociales y Cívicas

B

3.3. Valora la importancia del cuidado del material deportivo, así como las instalaciones donde se realiza la actividad física.

B

4.1. Combina de forma natural dos o más habilidades básicas.

B

4.2. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones.

B

4.3. Consolida los elementos fundamentales en la ejecución de desplazamientos, saltos y giros.

I

4.4. Utiliza de forma eficaz las habilidades motrices básicas en

Competencias Asociadas

C Sociales y Cívicas

C Sociales y Cívicas

C Aprender a aprender

C Aprender a aprender

C Aprender a aprender

Contenidos

Criterios de Evaluación

competencia motriz, valoración del esfuerzo personal en la actividad física.

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

medios y situaciones estables y conocidas.

I

4.5. Es capaz de mejorar la coordinación de las formas básicas de las habilidades y destrezas motoras, expresando oralmente su proceso.

- Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

4.6. Interioriza y toma conciencia de los procesos perceptivos y cognitivos en el repertorio motriz propio.

Competencias Asociadas C Aprender a aprender

A

C Lingüística

I

C Aprender a aprender

4.7. Muestra interés por la mejora de la competencia motriz.

C Aprender a aprender B

5. Actuar de forma coordinada y cooperativa resolviendo retos y situaciones de juegos colectivos

5.1. Resuelve estrategias sencillas y básicas de forma coordinada y eficaz.

C Aprender a aprender B

5.2. Mejora globalmente las capacidades físicas básicas a través del juego, interiorizando y aprendiendo a valorar la importancia de las mismas.

B

5.3. Aplica las relaciones topológicas básicas a formas jugadas y ayuda a los compañeros a través de indicaciones y gestos a realizar las acciones más adecuadas.

B

5.4. Utiliza y combina eficazmente las habilidades motrices básicas en los juegos, mejorando el dominio corporal en movimiento.

C Aprender a aprender

C Sociales y Cívicas

I

C Aprender a aprender

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de Aprendizaje 5.5. Acepta las reglas y normas de los juegos, colaborando en un correcto desarrollo y desenvolvimiento de los mismos. 5.6. Coopera positivamente y respeta la participación de todos sus compañeros, rechazando comportamientos antisociales

Contenidos

Criterios de Estándares de Evaluación Aprendizaje Segundo Trimestre Bloque 1. Actividad Física y Salud

- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábito posturales y alimentarios saludables relacionado con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. - Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de los beneficios de la actividad física en la salud. - Medidas básicas de seguridad en la práctica de

1. Reconocer y consolidar la importancia de la actividad física, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales para la salud, identificando las situaciones de riesgo que se derivan de la práctica del ejercicio físico en la vida cotidiana.

1.1. Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad deportiva. 1.2. Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio físico.

Ponderación

Competencias Asociadas

B

C Sociales y Cívicas

C Sociales y Cívicas B

Ponderación

Competencias Asociadas

B

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

C Sociales y Cívicos B

1.3. Reconoce los alimentos básicos y necesarios para una equilibrada alimentación.

A

1.4. Toma conciencia de la

I

C Matemática y Competencias básicas en Ciencias y tecnologías

Contenidos

Criterios de Evaluación

actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. - Actitud favorable hacia la actividad física enrelación a la salud. - Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo mantenimiento de la salud. - Hábitos saludables en relación a la alimentación y el calentamiento. - Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Conciencia de riesgo.

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

importancia de los correctos hábitos posturales para la salud y tiene conocimiento de los malos.

3. Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades físico-deportivas, mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios

3.1. Conoce y respeta las normas y funcionamiento de la clase, así como del uso correcto y seguro de espacios y materiales.

Competencias Asociadas C Sociales y Cívicos

B

C Sociales y Cívicas

I

C Sociales y Cívicas

I

C sociales y Cívicas

I

C sociales y Cívicas

3.5. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus impresiones.

B

C Sociales y Cívicas

3.6. Toma conciencia de la

I

C Sociales y Cívicas

3.2. Conoce y aplica las medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de los juegos y actividad física. 3.3. Acepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa consecuentemente para favorecer un clima adecuado.

3.4. Toma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e instalaciones deportivas.

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

Competencias Asociadas

importancia existente entre los beneficios de la actividad física y la salud BLOQUE2:HABILIDADES, JUEGOS Y DEPORTES - El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha. - Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. - Descubrimiento y utilización de estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperaciónoposición en la práctica de juegos motores. - Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales propios del entorno y de distintas culturas. Práctica de juegos y deportes alternativos.

6. Conocer y practicar actividades físicas, lúdicas y deportivas, identificando normas básicas y características de cada una de las diferentes modalidades.

6.1. Conoce y valora los diversos tipos de ejercicios físicos, juegos y actividades deportivas. 6.2. Respeta y acepta normas y reglas de juego, apreciando algunas características y normas básicas de ciertas actividades deportivas. 6.3. Practica distintas actividades lúdicas y deportivas.

6.4. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica de juegos y deportes alternativos.

B

C Aprender a aprender

B

C Sociales y Cívicas

B

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

B

C Aprender a aprender

I

C Aprender a aprender

B

C Aprender a aprender

B

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

6.5. Explora y descubre estrategias básicas del juego en relación a acciones cooperativas, de oposición y de cooperación-oposición, participando activamente en ellas.

- Participación de actividades en el medio natural desarrollando habilidades básicas en entornos no habituales.

6.6. Utiliza y combina distintas habilidades básicas sencillas en juegos y actividades deportivas.

- Aplicación de las

6.7. Toma conciencia de la

Contenidos habilidades motrices básicas en el desarrollo del juego y de la actividad deportiva, aumentando el repertorio de gestos y movimientos deportivos elementales. - Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.

Criterios de Evaluación

Ponderación

Competencias Asociadas

importancia del juego como aprovechamiento valioso y medio de disfrute del ocio y tiempo libre.

7. Identificar y practicar juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha, así como actividades en el medio natural, valorando su contribución cultura y social que nos aportan y su cuidado, respeto y conservación.

- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en la práctica de los juegos y actividades deportivas. - Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área

Estándares de Aprendizaje

8. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas

7.1. Conoce y practica diferentes juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha, apreciando este tipo de juegos como un importante elemento social y cultural. 7.2. Ejecuta coordinadamente y de forma equilibrada juegos populares, tradicionales y autóctonos, aplicando las habilidades básicas y manejando objetos y materiales propios de éstos.

B

Conciencia y expresiones culturales

B

Conciencia y expresiones culturales

7.3. Practica juegos y actividades en el medio urbano, natural o al aire libre.

B

7.4. Muestra una actitud de respeto y consideración hacia el medio ambiente, colaborando con la conservación en la práctica de la actividad física

B

8.1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información que se le solicita.

C Matemática y competencias en Ciencias y tecnología

C Sociales y Cívicas

C Digital A

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de Aprendizaje

y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

8.2. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las opiniones de los demás. 8.3. Fomenta la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión.

Ponderación

Competencias Asociadas C Sociales y Cívicas

I

C Lingüística A

BLOQUE 3 ACTIVIDADES FÍSICAS – ARTÍSTICO EXPRESIVAS - El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. - Adecuación del movimiento a estructuras espaciales y temporales.

1. Adaptar el movimiento a estructuras espacio temporales que permitan reproducir bailes, danzas y coreografías sencillas, individualmente o en grupo.

- Práctica individual y colectiva de bailes y coreografías sencillas. Bailes y danzas populares de Castilla – La Mancha.

I

C matemática y competencias en ciencias y tecnologías.

1.2. Ejecuta pasos y movimientos sencillos adaptados a secuencias rítmicas en un espacio determinado.

B

Conciencia y expresiones culturales

1.3. Practica danzas y bailes propios de Castilla – La Mancha y otros conocidos, de forma sencilla.

I

Conciencia y expresiones culturales

B

Conciencia y expresiones culturales

1.5. Valora los recursos expresivos y musicales propios y de los demás y sabe interpretarlos.

B

Conciencia y expresiones culturales

2.1. Conoce y valora las

I

Conciencia y

1.4. Reproduce un ritmo sencillo dado a partir de diferentes habilidades motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos.

- Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Comprensión de mensajes corporales. - Recreación en distintos contextos dramáticos de personajes reales y ficticios. - Utilización de los objetos y materiales

1.1. Conoce y desarrolla nociones asociadas al ritmo: antes, durante, después, cadencia y velocidad.

2. Utilizar el gesto y el

Contenidos y sus posibilidades en la expresión.

Criterios de Evaluación

Estándares de Aprendizaje

movimiento para representar personajes, emociones y sentimientos a través del cuerpo.

posibilidades expresivas y comunicativas corporales, mostrando desinhibición en sus representaciones.

- Realización de acciones corporales improvisadas.

2.2. Utiliza diversos objetos y materiales para exteriorizar mensajes.

- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. - Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

Contenidos

Criterios de Evaluación

Ponderación

Competencias Asociadas expresiones culturales

B

C lingüística

2.3. Interpreta gestos y representaciones de los demás comprendiendo el lenguaje expresivo corporal.

B

C Lingüística

2.4. Es espontáneo, creativo y tiene la capacidad de improvisar en un contexto determinado.

I

C Aprender a aprender

2.5. Participa en manifestaciones expresivas con desinhibición, emotividad y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

I

Conciencia y expresiones culturales

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

Competencias Asociadas

Contenidos

Criterios de Estándares de Evaluación Aprendizaje Tercer Trimestre Bloque 1. Actividad Física y Salud

- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábito posturales y alimentarios saludables relacionado con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. - Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de los beneficios de la actividad física en la salud. - Medidas básicas de seguridad en la práctica de actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. - Actitud favorable hacia la actividad física en relación a la salud. - Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo mantenimiento de la salud. - Hábitos saludables en relación a la alimentación

1. Reconocer y consolidar la importancia de la actividad física, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales para la salud, identificando las situaciones de riesgo que se derivan de la práctica del ejercicio físico en la vida cotidiana.

3. Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades físicodeportivas, mostrando una actitudde aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios.

Ponderación

Competencias Asociadas

1.1. Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad deportiva.

B

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

1.2. Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio físico.

B

C. Sociales y cívicas

1.3. Reconoce los alimentos básicos y necesarios para una equilibrada alimentación.

A

C. matemática y competencia en ciencia y tecnología

1.4. Toma conciencia de la importancia de los correctos hábitos posturales para la salud y tiene conocimiento de los malos.

I

C Sociales y cívicas

3.1. Conoce y respeta las normas y funcionamiento de la clase, así como del uso correcto y seguro de espacios y materiales.

B

C Sociales y Cívicas

3.2. Conoce y aplica las medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de los juegos y actividad física.

I

C Sociales y Cívicas

3.3. Acepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa consecuentemente para favorecer un clima adecuado.

I

C Sociales y Cívicas

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

Competencias Asociadas

B

C Sociales y Cívicas

B

C Sociales y Cívicas

I

C Sociales y Cívicas

B

C Sociales y Cívicas

B

C Sociales y Cívicas

B

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

B

C Aprender a aprender

I

C Aprender a aprender

y el calentamiento. 3.4. Toma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e instalaciones deportivas.

- Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Conciencia de riesgo.

3.5. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus impresiones. 3.6. Toma conciencia de la importancia existente entre los beneficios de la actividad física y la salud

BLOQUE2:HABILIDADES, JUEGOS Y DEPORTES - El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha. - Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. - Descubrimiento y utilización de estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperaciónoposición en la práctica de juegos motores. - Práctica de juegos tradicionales,

6. Conocer y practicar actividades físicas, lúdicas y deportivas, identificando normas básicas y características de cada una de las diferentes modalidades.

6.1. Conoce y valora los diversos tipos de ejercicios físicos, juegos y actividades deportivas. 6.2. Respeta y acepta normas y reglas de juego, apreciando algunas características y normas básicas de ciertas actividades deportivas. 6.3. Practica distintas actividades lúdicas y deportivas. 6.4. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica de juegos y deportes alternativos. 6.5. Explora y descubre estrategias básicas del juego en relación a acciones cooperativas, de oposición y

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de Aprendizaje

cooperativos y tradicionales propios del entorno y de distintas culturas. Práctica de juegos y deportes alternativos.

de cooperación-oposición, participando activamente en ellas.

- Participación de actividades en el medio natural desarrollando habilidades básicas en entornos no habituales.

6.7. Toma conciencia de la importancia del juego como aprovechamiento valioso y medio de disfrute del ocio y tiempo libre.

- Aplicación de las habilidades motrices básicas en el desarrollo del juego y de la actividad deportiva, aumentando el repertorio de gestos y movimientos deportivos elementales. - Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. - Valoración del juego como medio de disfrute,

6.6. Utiliza y combina distintas habilidades básicas sencillas en juegos y actividades deportivas.

7. Identificar y practicar juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha, así como actividades en el medio natural, valorando su contribución cultura y social que nos aportan y su cuidado, respeto y conservación.

7.1. Conoce y practica diferentes juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha, apreciando este tipo de juegos como un importante elemento social y cultural.

Ponderación

Competencias Asociadas

B

C Aprender a aprender

B Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

B

Conciencia y expresiones culturales

7.2. Ejecuta coordinadamente y de forma equilibrada juegos populares, tradicionales y autóctonos, aplicando las habilidades básicas y manejando objetos y materiales propios de éstos.

B

Conciencia y expresiones culturales

7.3. Practica juegos y actividades en el medio urbano, natural o al aire libre.

B

C Matemática y competencia y ciencia y tecnología

B

C Sociales y Cívicas.

7.4. Muestra una actitud de respeto y consideración hacia el medio ambiente, colaborando con la conservación en la práctica de la actividad física

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de Aprendizaje

Ponderación

Competencias Asociadas

8.1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información que se le solicita.

A

C. Digital

8.2. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las opiniones de los demás.

I

C Sociales y cívicas

8.3. Fomenta la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión.

A

C Lingüística

de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en la práctica de los juegos y actividades deportivas. BLOQUE 3 ACTIVIDADES FÍSICAS – ARTÍSTICO EXPRESIVAS - Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

8. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

4.- ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE RECURSOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN -Observación directa del trabajo diario. - Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones). -Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad. - Pruebas de evaluación correspondientes a los contenidos trabajados. -Prueba de evaluación por competencias.



La Educación Física implica una metodología cognitiva e inductiva que parte de la experiencia.  Tomar en consideración la globalidad y la interdisciplinariedad de la enseñanza.  Aprovechar el carácter lúdico y motivador de la asignatura.  Aprendizaje significativo: o Estructurar el contenido de tal forma que posea coherencia en sí mismo. o Presentar el contenido de forma comprensible para el alumnado. Para ello, tomar en consideración el nivel de desarrollo de los alumnos y sus aprendizajes previos, a la vez que promover las relaciones entre los mismos y aquellos que se pretende que aprendan. o Establecer con claridad la funcionalidad del aprendizaje y el contexto en el que se aplicará. o Promover la motivación o deseo de aprender del alumno, ya que es un requisito intrínseco indispensable para establecer conexiones profundas y duraderas con los aprendizajes previos. o Incidir en la participación del alumnado en la construcción de sus propios aprendizajes estimulando la creatividad y promoviendo el pensamiento divergente e individual.  Maximizar el tiempo de compromiso motor.  La salud y enseñanza de valores como contenido transversal específico.  Procurar que la actividad vigorosa supere los 20 minutos por sesión.  Aprendizaje cooperativo  Variedad de actividades y amplio universo metodológico en torno a modelos, estilos, técnicas y estrategia de enseñanza aprendizaje.  Acercar la realidad al contexto educativo.  Atención a la diversidad del alumnado.  Orientar los sentimientos de competencia del alumnado.  Actualización docente, formación e innovación permanente.

5.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS - La mayor parte de los contenidos se evalúan a través de la observación directa del trabajo diario, también se realizarán pruebas específicas para comprobar si han adquirido o no los contenidos trabajados. - Calificación cualitativa: tendrá como clave el diagnóstico de la rúbrica correspondiente a la unidad. - Pruebas de evaluación por competencias.

6 .-ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, DIDÁCTICAS Y ORGANIZATIVAS ACUERDOS METODOLÓGICOS A NIVEL DE CENTRO El CEIP Don Quijote apuesta por metodologías activas y de participación, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula. Se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. El maestro tratará que los niños aprendan a desarrollar procesos cognoscitivos para ser aplicados a situaciones complejas y no sólo aplicaciones literales del conocimiento y contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social. Las tareas deben seguir una adecuada selección y/o modificación que requiere que éstas sean variadas, relevantes para la vida, adecuadas a los objetivos que se desean y que propicien la adquisición del máximo número de competencias Enseñaremos de forma interdisciplinar e integrada, tomando las áreas y sus contenidos como vehículos transmisores. Trabajando no sólo los conceptos sino la forma de llevarlos a cabo en la vida diaria y trabajando también la organización, autonomía, crítica, reflexión, relaciones sociales...etc. Además tendremos en cuenta todos los proyectos del centro (como así se marca en nuestra programación) para integrarlos en las actividades y su posterior evaluación; y cuáles de ellos sirven para trabajar unas competencias más que otras. Evaluaremos a través de las tareas realizadas, utilizando diferentes fuentes de información (trabajos del alumnado, exámenes, observaciones en el aula, entrevistas, etc.), y aplicando los criterios de evaluación más adecuados para el nivel educativo en que se encuentra el alumnado. Recogeremos todas las anotaciones y utilizaremos nuestra hoja de evaluación por competencias. Las actividades partirán de situaciones significativas y funcionales, actividades que presentarán los modelos de desarrollo del contenido de aprendizaje, seguirán un proceso gradual y ofrecerán ayudas de diferente grado y práctica guiada. Especial importancia cobrarán las actividades de trabajo independiente. Se propondrán actividades orales para desarrollar este aspecto en nuestros alumnos/as, propiciando el debate, la confrontación de ideas, la reflexión y el razonamiento lógico. En cuanto al profesorado, se fomentará el trabajo en equipo, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. Tanto el presente proyecto como las programaciones de aula, los diferentes proyectos del centro y el plan de apoyo plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos en cada área, así como la adquisición por el alumnado de las competencias. Para ello nos basamos en los principios de una adecuada evaluación formativa: 1. Clarificar a los alumnos/as los objetivos que se pretenden desde el principio del aprendizaje. 2. Aportar modelos de trabajos buenos, sobresalientes y claramente insuficientes. (ejemplo: redacciones de otros años explicando por qué una está bien y otra mal, esto serviría para orientarle) 3. Continua retroinformación descriptiva (decirle dónde falla y orientarle para mejorar) y no sancionadora. 4. En la medida que el alumnado aprenda a evaluarse, realiza un buen aprendizaje. Se debe disponer de rúbricas sobre objetivos y criterios de evaluación. De esta forma sabrá en qué nivel está y cuál es al que debe aspirar y en qué consiste. 5. Se debe procurar no enseñar varias cosas a la vez y que el alumno/a aprenda a revisarse su trabajo sea bueno o malo el resultado. 6. El preguntarle a un niño/a que describa cómo ha llegado al resultado, le hace reflexionar sobre el itinerario que ha seguido para conseguir un aprendizaje. 7. Auto-reflexión. Los compromisos a nivel de centro en relación a la metodología y tareas, se concretan en :

 





Enseñanza no directiva: el maestro interviene para ayudar a destacar el problema mientras que son los alumnos los que tienen que buscar las soluciones. El papel del profesorado es el de facilitador. Propuesta de Tareas y controles competenciales: dónde el alumno sea capaz de resolver problemas de su entorno más inmediato. ¿Éstos demandan que el alumnado tenga que consultar la información pertinente, contar con criterios de solución claros y, al mismo tiempo, permite la valoración de los procedimientos para su resolución con el objeto de poder efectuar un seguimiento y evaluación de la propia acción. Aprendizaje cooperativo: se trata de diseñar situaciones en las que la interdependencia de las personas integrantes del grupo sea efectiva, necesitando de la cooperación de todo el equipo para lograr los objetivos de la tarea. Las TIC

CONCRECCIÓN METODOLÓGICA DEL ÁREA    

La Educación Física implica una metodología cognitiva e inductiva que parte de la experiencia. Tomar en consideración la globalidad y la interdisciplinariedad de la enseñanza. Aprovechar el carácter lúdico y motivador de la asignatura. Aprendizaje significativo: o Estructurar el contenido de tal forma que posea coherencia en sí mismo. o Presentar el contenido de forma comprensible para el alumnado. Para ello, tomar en consideración el nivel de desarrollo de los alumnos y sus aprendizajes previos, a la vez que promover las relaciones entre los mismos y aquellos que se pretende que aprendan. o Establecer con claridad la funcionalidad del aprendizaje y el contexto en el que se aplicará. o Promover la motivación o deseo de aprender del alumno, ya que es un requisito intrínseco indispensable para establecer conexiones profundas y duraderas con los aprendizajes previos. o Incidir en la participación del alumnado en la construcción de sus propios aprendizajes estimulando la creatividad y promoviendo el pensamiento divergente e individual.     

Maximizar el tiempo de compromiso motor. La salud y enseñanza de valores como contenido transversal específico. Procurar que la actividad vigorosa supere los 20 minutos por sesión. Aprendizaje cooperativo Variedad de actividades y amplio universo metodológico en torno a modelos, estilos, técnicas y estrategias de enseñanza aprendizaje.  Acercar la realidad al contexto educativo.  Atención a la diversidad del alumnado.  Orientar los sentimientos de competencia del alumnado. Actualización docente, formación e innovación permanente

7.- MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A nivel de centro se hace necesario establecer unos criterios generales para la utilización de distintos recursos y materiales didácticos con objeto de dar coherencia a la labor educativa que el CEIP Don Quijote viene desarrollando. Entendemos que un recurso didáctico es cualquier material elaborado o seleccionado con una determinada finalidad, el desarrollo de competencias en el alumnado. El concepto de recurso didáctico no debe limitarse a los elementos estándar elaborados por otras personas (libros de texto, por ejemplo), sino que debe incluir cualquier elemento elaborado por el docente, por el equipo docente (presentaciones, fichas, webquest, por ejemplo), o disponible en el medio inmediato (bien elementos el propio centro, bien elementos del entorno, bien elementos personales), siempre que respondan coherentemente a la finalidad que se persigue.

Criterios generales acordados por el centro para la utilización de distintos recursos y materiales didácticos.



 







  



Recursos impresos, dentro de estos recursos nos detenemos en la utilización del libro de texto en nuestro colegio, el libro es un recurso didáctico más de los utilizados en el colegio que ayuda en el proceso de enseñanza y el aprendizaje de determinados contenidos. Los Criterios de selección están recogidos en la Propuesta Curricular de Centro. Otros recursos impresos a utilizar: manuales, enciclopedias, atlas, diccionarios La utilización de materiales no estructurados procedentes del entorno: naturales (hojas, plantas, animales…) materiales de desecho que reciclaremos para ambientar nuestro colegio(corchos, plásticos, cajas…) La utilización de materiales estructurados: útiles de escritura, soportes gráficos, utensilios escolares, material de laboratorio (microscopio, balanzas, termómetros), terrarios, acuarios, maquetas y modelos… La utilización de las TIC se erigen en nuestro centro como un recurso muy potente y estable en el aprendizaje para nuestro alumnado, para ello contamos con el aula althia, la dotación en cada una de las aulas de pizarra digital, proyector, ordenador, punteros digitales…También contamos con espacios virtuales de uso común para todo el centro: Blog del centro, blog de biblioteca, blog de cada una de las aulas, wiky de recursos de todas las áreas, wiky de proyectos específicos del centro… Uso de la Biblioteca escolar como lugar de aprendizaje, como centro de documentación, como lugar idóneo para formar a los escolares en el uso de las diversas fuentes de información y para fomentar la lectura como medio ideal de ocio y entretenimiento. Recursos del entorno: Las salidas a nuestro entorno inmediato se constituyen en otro recurso importante, es otra manera de hacer y de presentar los contenidos a nuestros alumnos. Recursos para fomentar el aprendizaje colaborativo: periódico escolar, elaboración de folletos, webquest,… La utilización del Ipad para la atención a la diversidad del alumnado del centro con la selección de aplicaciones que les faciliten el aprendizaje y en algunos casos la comunicación con los otros. Material complementario: (mapas, materiales digitales, entorno, cuadernos de refuerzo, CDROM de recursos didácticos, cuadernos complementarios de refuerzo y ampliación de cada materia, cuadernos de actividades de las distintas materias, enciclopedias, diccionarios y de valores en las que se representen los órdenes de unidades, etc…), ya asociados a determinadas unidades didácticas. En cada unidad didáctica especificaremos la utilización de los recursos didácticos, partiendo de la definición (descripción) de las tareas que un determinado aprendizaje exige, a partir de ahí habrá que determinar qué fases implica la realización de la tarea, las actividades y el material que se prevé en cada caso,

8.- PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CENTRO El Plan de actividades Complementarias del CEIP Don Quijote permite una mayor participación de la comunidad educativa en la gestión, organización y realización de las actividades del centro, desarrollando valores relacionados con la socialización, la participación y la cooperación entre todos sus miembros. Se consideran:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS las organizadas durante el horario escolar de acuerdo con las Programaciones Didácticas y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, el espacio o recursos que utilizan. La organización y coordinación de este tipo de actividades correrán a cargo del Equipo de Actividades Complementarias del Centro. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES las encargadas de potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumno o el uso del tiempo libre. Las mismas se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa. La organización y coordinación de este tipo de actividades correrán a cargo del AMPA del CEIP Don Quijote. Las actividades complementarias y extraescolares del centro quedarán recogidas en la Programación General Anual del Centro que se elaborará al inicio de cada curso escolar. Todo el Plan de actividades va dirigido a lograr una formación integral del alumnado que favorezca todos los aspectos de su desarrollo: académico, deportivo, lúdico como de valores que faciliten la convivencia con los demás, por ello a lo largo del curso conjugamos distintas iniciativas o propuestas relacionados con la cultura, los derechos humanos, la educación para la paz, la igualdad de oportunidades entre los sexos, la educación ambiental, la educación para la salud y el respeto al medio ambiente. OBJETIVOS Los objetivos del Plan de actividades complementarias y extraescolares del centro van dirigidos a conseguir el desarrollo de las Competencias Básicas del alumnado del centro: -

Acercar al alumnado al entorno real que le rodea

-

Poner en práctica los objetivos que se trabajan en el aula.

-

Fomentar el aprendizaje significativo.

-

Potenciar la educación en valores: respeto al medio natural, social y cultural

-

Integrar a todo el alumnado del centro con la participación real y efectiva del alumnado con NEE.

METODOLOGIA El Equipo de Actividades Complementarias del centro está constituido por 8 profesores con representatividad de las dos etapas educativas y todos los niveles. Este equipo recoge las sugerencias del profesorado de los distintos niveles y concreta la actividad: si se realiza dentro o fuera del centro, distribución temporal, profesorado implicado, medios necesarios, número de alumnos/as, relación con otras áreas... Además Contacta con la Asociación de Padres y Madres del centro para recoger sugerencias y solicitar su colaboración en los proyectos del centro en aquellas actividades que lo requieran, también trabaja conjuntamente con aquellas instituciones que promuevan cualquier iniciativa que se considere interesante para los alumnos/as. El presente plan comprende las actividades complementarias y extraescolares a nivel de centro y que giran en torno a : 

Proyecto o eje trasversal anual, en el que participa todo el centro. Nuestro centro presenta a principio de curso un centro de interés o proyecto en torno al cual girarán la mayoría de las celebraciones . Las actividades del proyecto anual las proponen los miembros del Equipo de Actividades Complementarias y posteriormente son consensuadas con los equipos de nivel .

Actividades complementarias de carácter general que serán llevadas a cabo implicando a todo el claustro y a todos los niveles educativos del Centro:

1er TRIMESTRE: -

Jornadas de acogida. Los primeros días del curso escolar.

-

Celebración día de la biblioteca . 24 de octubre

-

Celebración del día de la Constitución Española.

-

Planificación de las secciones del Periódico escolar " QuijotescolarNoticias".

-

Elaboración del Belén escolar.

-

Celebración de la fiesta de Navidad .

2º TRIMESTRE:-

Celebración del Día de la Paz en colaboración con los alumnos del CEE.

-

Elaboración, por parte de los distintos niveles, de las secciones del Periódico escolar “QuijotescolarNoticias” .

-

Celebración de la fiesta de Carnaval.

-

Celebración de la Semana Cultural.

3er TRIMESTRE: -

Celebración del Día Mundial del libro el 23 de abril .

-

Celebración del día de la Comunidad de Castilla La Mancha.

-

Publicación del Periódico escolar " Biblioquijote"



Proyecto + Activa ,con propuestas de actividades deportivas y hábitos saludables relacionadas con la alimentación y la higiene personal.

-

Participación en las Actividades y encuentros multiaventura, dentro del Proyecto + Activa ofertadas por la Consejería de Educación de Castilla La Mancha y el Ayto. de la localidad.

-

Propuesta de Talleres de alimentación, higiene y salud.

-

Oferta de actividades deportivas, por la tarde, en colaboración con el Patronato de Deportes del Ayto.



Salidas educativas y excursiones , propuestas de los distintos niveles educativos de acuerdo a sus Programaciones didácticas.

Consideramos salidas al entorno próximo aquellas que se realizan en los alrededores del centro, bien para reforzar lo trabajado en una unidad didáctica, tanto en Ed. Infantil como en Ed. Primaria.

El procedimiento a seguir para la realización de las actividades será́ el siguiente: a los padres se le comunicará por escrito los detalles de cada una de las salidas y se le pedirá́ su autorización para la participación en cada actividad que se realice. El viaje de fin de curso de los alumnos de 6º de primaria u otras salidas fuera de la localidad de otros cursos deberán planificarse en la PGA y ser aprobadas por el claustro de profesores. Para cualquier salida fuera del recinto escolar se adjudicará un profesor acompañante, los padres podrán acompañar en las salidas, siempre que el tutor del grupo solicite su colaboración.



Nuevas actividades que, a lo largo del curso, propongan los diferentes sectores de la comunidad escolary en particular aquellas actividades que a través de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento y de otras Instituciones sea posible realizar.



Actividades extracurriculares del AMPA, en colaboración con el colegio, de 4 a 6 de la tarde, que buscan conciliar la vida escolar y laboral de las familias y ser un complemento formativo para el alumnado el centro. Estas actividades se concretarán anualmente

Nos parece muy importante buscar el equilibrio entre la cantidad de actividades que realizan los distintos cursos y las fechas de celebración de las mismas para lograr una realización más eficaz.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.