EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales G. INTRODUCCIÓN

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales G. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación es el resultado de dos año

10 downloads 94 Views 810KB Size

Recommend Stories


LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS, LEY Nº 28094
LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS, LEY Nº 28094 TÍTULO I.- DEFINICIONES GENERALES (Art. 1 al Art. 2) TÍTULO II.-CONSTITUCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS PARTIDOS

LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO
LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. Carlos Vargas Baca∗ Introducción. En muchos países los partidos políticos se desarrollaron al margen de la Constituc

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN NICARAGUA
641 REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN NICARAGUA Gabriel ÁLVAREZ SUMARIO: I. Evolución histórica de la legislación sobre partidos polít

Story Transcript

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales G.

INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación es el resultado de dos años de trabajo en la Maestría de Administración Pública, que además de ser un requisito para alcanzar el título de Magíster, pretende generar conocimiento científico en el área de Políticas Públicas y Gobernabilidad. La idea partió de la importancia del acto legislativo 01 de 2003 “por medio del cual se adopta una reforma política constitucional y se dictan otras disposiciones”, cuyo objetivo es el fortalecimiento de los partidos políticos. El Congreso debía aplicar, por primera vez, estas normas en las elecciones legislativas de 2006, periodo que se consideró pertinente analizar por esa misma razón, con el fin de determinar si realmente se fortalecieron los partidos políticos. Sin embargo, teniendo en cuenta que no era posible evaluar este periodo sólo en la etapa preelectoral, pues el estudio quedaría incompleto, se optó por analizar la etapa postelectoral en la que los parlamentarios, en su trabajo legislativo, debían aplicar la Ley de Bancadas durante el primer periodo legislativo (julio 20 – diciembre 16 de 2006). Para este fin, se aplicó el estudio de caso en tres partidos políticos para efectos del presente análisis: el partido Liberal, Conservador y el Polo Democrático Alternativo. Se establecieron tres variables que dieran cuenta del fortalecimiento de los partidos como son la disciplina, la unidad ideológica programática y la organización, y a cada una de ellas se le construyeron unos indicadores que contribuyeron a la concreción de dichas variables. Los indicadores que permitieron concluir si hay o no disciplina fueron la asistencia a debates y sesiones en el Congreso, las votaciones, posición unificada en los debates, y la percepción de la disciplina en los partidos políticos. Para establecer la unidad ideológica programática se analizaron los siguientes indicadores: elaboración de un programa y coherencia con la práctica, percepción del programa ideológico, existencia o no de facciones ideológicas, proyectos de ley presentados y acciones realizadas vs. principios. Finalmente, en cuanto a la organización, los indicadores fueron: estatutos ajustados a la Ley de Bancadas, correspondencia de los

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

órganos de administración a los estatutos y a la práctica, procedimientos para la conformación de listas y candidatos, y formas de financiación. 1. Problema de Investigación La finalidad del acto legislativo 01 de 2003 por medio del cual se adoptó una Reforma Política era el fortalecimiento de los partidos políticos y, por esta razón, además de reformar el sistema electoral, incluyeron la Ley de Bancadas que forma parte de este proceso. Esta Ley reglamentó la forma de actuar de los congresistas en esta corporación, como parte de la contribución de estas normas al fortalecimiento de los partidos en la etapa postelectoral, durante el ejercicio legislativo. En el año 2006 los partidos políticos asumieron varios retos en ese sentido. Por un lado, la etapa preelectoral en la que se vieron obligados a aplicar nuevas reglas como la lista única, el umbral, la cifra repartidora y el voto preferente y, una vez superada la fase electoral, comenzó la aplicación de la Ley de Bancadas en el Congreso1. Para medir los efectos de la Reforma Política se consideró pertinente analizar el comportamiento de los Partidos y sus miembros en la etapa postelectoral que serán determinantes para establecer si realmente hubo un fortalecimiento de los mismos en su actuación en el Congreso de la República. Para este fin se llevó a cabo un análisis del comportamiento de los Partidos Liberal, Conservador y Polo Democrático Alternativo en el periodo legislativo comprendido entre el 20 de julio y el 16 de diciembre de 2006, que permitió determinar hasta qué punto la Ley de Bancadas fortaleció los partidos políticos a través de un cambio en la conducta de los legisladores y su forma de ejercer la política al interior del Congreso en donde el trabajo legislativo ha sido individualizado y las alianzas partidistas, coyunturales. Otras de las características del Congreso han sido la ineficiencia e ineficacia, el desorden, el personalismo, la negociación al “detal”, el clientelismo e intereses particulares (Cardona, 2006). Todas estas son conductas que evidencian la indisciplina, desorganización y falta de unidad de los partidos 1

En el capítulo 1 se podrá ampliar la información sobre Ley de Bancadas y Reforma Política.

2

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

políticos. Es por esto que mediante esta investigación se analizó si estas prácticas desaparecen con la aplicación de la Ley de Bancadas, apéndice de la Reforma Política. Para este fin, se partió de los siguientes interrogantes: ¿Cómo será la asistencia de los congresistas a las sesiones? ¿Votarán de manera congruente los miembros de una misma bancada?

¿Habrá una posición unánime de la

bancada en los diferentes asuntos que deben atender en el ejercicio legislativo? ¿Cómo se percibirá la actuación de estos partidos? ¿Habrá una mayor disciplina? ¿Existe un programa ideológico en cada partido? ¿Hay coherencia entre sus posturas y su ideología? ¿Existen facciones ideológicas? ¿Hay unidad ideológica programática? ¿Se adecuaron los estatutos a la Ley de Bancadas? ¿Los órganos de administración corresponden a los estatutos? ¿Cómo se conforman las listas para las elecciones? ¿Cómo se financian los partidos? ¿Son más organizados? En resumen: ¿Cuáles serán los efectos de la Reforma Política en la etapa postelectoral mediante la aplicación de la Ley de Bancadas? ¿Habrá un fortalecimiento de los Partidos Políticos? 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Establecer si los partidos políticos se han fortalecido con la aplicación de la Reforma Política, especialmente la Ley de Bancadas, a través del análisis del comportamiento de tres colectividades en el Senado de la República durante el periodo legislativo comprendido entre el 20 de julio y el 16 de diciembre de 2006. 2.2. Objetivos Específicos 2.2.1. Determinar los efectos de la reforma política en la etapa preelectoral, en los tres partidos, antes del 12 de marzo de 2006, día en el que se llevaron a cabo las elecciones legislativas.

3

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

2.2.2. Establecer si hubo disciplina en las bancadas de los partidos – Liberal, Conservador y Polo Democrático Alternativo - en el ejercicio legislativo por medio de la asistencia a debates, las votaciones y las posturas fijadas frente a diferentes asuntos. 2.2.3. Analizar la existencia de una unidad ideológica programática en cada uno de estos partidos mediante la constatación de la elaboración de un programa y su coherencia con la práctica, la percepción del programa ideológico y el análisis de los proyectos de ley presentados contrastados con sus principios. 2.2.4.

Definir si hay organización en estos partidos con base en los estatutos y

su ajuste a la Ley de Bancadas, correspondencia de los órganos de administración a los estatutos y a la práctica, conformación de listas y formas de financiación. 2.2.5. Realizar un estudio comparado con sistemas de bancadas implementados en otros países en aras de sacar conclusiones sobre la funcionalidad de los mismos. 3. Metodología Para desarrollar esta investigación cualitativa se implementó el estudio de caso en el que se tomaron como unidades de análisis los Partidos Liberal, Polo Democrático Alternativo y Conservador. Lo más importante de este método investigativo fue que a través del mismo se pudo comprender el comportamiento de unos actores, miembros de los Partidos, en una situación dada. Para lo anterior, se construyó un diseño metodológico donde se definieron una serie de variables para el estudio; estas son: disciplina, organización y unidad ideológica programática. Para analizarlas se construyeron unos indicadores que permitieron

4

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

dar cuenta de cada una de ellas y, por lo tanto, al final fue posible determinar en qué medida los partidos políticos se fortalecieron2. 4. Estructuración del Trabajo Con el fin de determinar los efectos de la ley de bancadas en los partidos políticos, el trabajo se estructuró de la siguiente forma. El primer capítulo contiene el marco teórico que se refiere a la teoría de reforma política y los partidos políticos, en que se dan a conocer nociones sobre partidos políticos, definiciones de reforma política, los intentos de reformas en Colombia, así como la historia de estos tres partidos. Del mismo modo, se refiere a la Ley de Bancadas y a la Ley 5ª del Congreso, teniendo en cuenta que ésta les otorga derechos individuales a los congresistas, mientras que la de bancadas los obliga a trabajar en conjunto. Por último, se hizo un estudio del funcionamiento de bancadas en Chile, España y Estados Unidos, con el objeto de hacer un análisis comparado de estos tres países con el régimen de bancadas colombiano. En el segundo capítulo se analiza la etapa preelectoral para las elecciones de marzo de 2006. En esta fase los candidatos al Congreso debían organizarse y cumplir con las normas de la reforma política que premiarían a los partidos fuertes. Por lo tanto, se hace un recuento de las campañas de estos tres partidos y un análisis de su comportamiento en esta etapa. El tercer capítulo desarrolla la metodología en el que se presenta la forma en que se desarrolló el trabajo de investigación que, como se anotó anteriormente, contiene unas variables e indicadores que permitieron realizar el análisis. Alude a las fuentes de información que fueron en una primera etapa del trabajo bibliográficas, mientras que en la segunda se realizó un trabajo de campo en el que se le hizo seguimiento a los partidos en el Senado de la República, periodo en el que se asistió a debates y sesiones, y se realizaron entrevistas que permitieran conocer de primera mano los efectos de esta Ley.

2

El capítulo 3 que lleva por nombre Metodología, tiene detallado el diseño metodológico implementado en este trabajo de investigación.

5

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

El cuarto capítulo contiene el análisis del fortalecimiento de los partidos políticos en el que se analiza cada una de las variables e indicadores en los tres partidos, de acuerdo con la información recopilada. Por último, se establecieron las conclusiones en las que se determinaron los efectos de la Ley de Bancadas en cada uno de estos partidos, y si hubo o no fortalecimiento de los mismos.

6

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO: LA REFORMA POLÍTICA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS 1. LA REFORMA POLÍTICA Los alcances del acto legislativo 01 de 2003 por medio del cual se adopta una Reforma Política corresponden a una reforma más electoral que política (Quinche, 2004), según algunos autores. Las modificaciones que se le hicieron a la Constitución de 1991 fueron las siguientes: En la Constitución de 1991 el art. 107 se refería al derecho a fundar movimientos políticos, y con la reforma política se le añade la prohibición de la doble militancia y trashumancia partidista, y la exigencia de la democratización de partidos. Su objetivo es impedir el transfuguismo partidista que consiste en cambiar libremente de partido o el trámite de personería de uno nuevo, mediante el otorgamiento de avales, temas concernientes al sistema de partidos. El artículo 108 consistía en darle personería a movimientos que presenten 50.000 firmas o con representación en el Congreso. Con la reforma los que tengan intenciones de participar en las elecciones parlamentarias deben obtener el 2% de los

votos

válidos,

y,

además,

conservan

personería

los

partidos

con

representación en el Congreso y, en ese sentido, sus miembros pueden unirse y solicitar reconocimiento como partido. Asimismo los partidos y movimientos políticos actuarán por bancadas “en los términos que señale la ley” que fue aprobada en el Congreso. A juicio de Manuel Fernando Quinche este es un régimen de fundación y reconocimiento de partidos, contando exclusivamente con los parlamentarios, excluyendo las demás fuerzas políticas y el surgimiento de partidos con arraigo distinto al parlamentario, con lo cual se impide el libre acceso partidista. En el artículo 263 estaba consignado el sistema de cuociente electoral para fijar la representación proporcional en la elección de candidatos a corporaciones

7

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

públicas. Este artículo es modificado y en su lugar se establece una lista única partidista, medida que tiene como finalidad el fortalecimiento de los partidos y, al mismo tiempo, evita la fragmentación de los mismos. Con la cifra repartidora, que reemplaza al sistema del cuociente, se pretende establecer un mejor sistema de representación proporcional en la asignación de curules3. El umbral electoral es el mínimo porcentaje de votos que debe obtener un candidato o una lista para garantizar su existencia como partido o el reparto de cargos, respectivamente. Para Senado es el de 2% de la votación total, para Cámara 50% del cuociente electoral, mientras que para circunscripciones de elección de solo dos curules es del 30% del cuociente electoral. El objetivo de la medida es el fortalecimiento de los partidos políticos, evitando la proliferación de listas y partidos. El tercer inciso de este artículo contiene el voto preferente opcional que consiste en la posibilidad que tiene el elector de escoger el candidato de sus preferencias, entre todos aquellos que conforman una lista legalmente inscrita, de esta manera el elector goza de libre albedrío para la elección de un candidato. Las curules se asignan de acuerdo con el número de votos obtenidos de mayor a menor. Asimismo, la reforma política contiene otros artículos que reglamentan la financiación de partidos, acceso y uso de los medios de comunicación, el estatuto y los derechos de oposición, el carácter de los cargos de elección, el periodo del secretario general de las Cámaras, sobre la votación de los proyectos de ley, comisiones de conciliación, inhabilidades para los congresistas, el voto electrónico, la reforma al Consejo Nacional Electoral, modificaciones a la Registraduría Nacional del Estado Civil y a las regiones administrativas y de planeación (Quinche, 2004). Estas modificaciones de la Reforma Política, citadas anteriormente, tienen como fin fortalecer los partidos políticos. De esta premisa 3

La cifra repartidora resulta de la división del número de votos definitivo obtenido por las listas por los números naturales, comenzando por el 1 hasta el número de curules que se van a repartir. Luego se ordenan de mayor a menor, se señalan los seis más altos, de los cuales se escoge el menor, que será la cifra repartidora. Por último se dividen las votaciones totales de la lista por la cifra repartidora y su resultado será el número de curules asignadas.

8

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

surge la necesidad de comprobar si, verdaderamente, la aplicación de esta reforma cumple con ese objetivo. Este propósito está respaldado por un enfoque teórico según el cual al introducir reformas en sistemas electorales se fortalecen los partidos y se premian a los que obtienen la mayoría de votos. Sin embargo, vale la pena comprobar si en procesos concretos de elección política esta teoría tiene validez. El problema de conocimiento radica en conocer si de la aplicación de la reforma se desprende un fortalecimiento de los partidos políticos. Este impacto de la Reforma, en lo concerniente a lo estrictamente electoral se conoció en la etapa preelectoral de las elecciones legislativas de marzo de 2006,y en sus resultados. Mientras que los efectos postelectorales de la reforma política en el fortalecimiento de los partidos políticos depende de la aplicación de la Ley de Bancadas. Esta Ley se desprende del artículo 108 de la reforma política, en el que dice: “Los partidos y movimientos políticos regularán lo atinente a su régimen disciplinario interno. Los miembros de las corporaciones públicas elegidos por un mismo partido o movimiento político o ciudadano actuarán en ellas como bancada en los términos que señale la ley y de conformidad con las decisiones adoptadas democráticamente por estas. Los estatutos internos de los partidos y movimientos políticos determinarán los asuntos de conciencia respecto de los cuales no se aplicará este régimen y podrán establecer sanciones por la inobservancia de sus directrices por parte de los miembros de las bancadas, las cuales se fijarán gradualmente hasta la expulsión, y podrán incluir la pérdida del derecho de voto del congresista, diputado, concejal o edil por el resto del período para el cual fue elegido”. Esta ley (974 de 2005) tiene como fin regular el comportamiento de los legisladores en su condición de miembros de los diferentes Partidos al interior del Congreso. Reglamenta la participación de los partidos políticos a través de bancadas, lo que determinará el verdadero alcance de la Reforma Política en cuanto a las normas que deben acatar los partidos políticos, cuyo fin es su fortalecimiento y por lo tanto, los efectos que se produzcan en esta etapa postelectoral son de suma importancia.

9

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

La Ley 974 de 2005 “Por la cual se reglamenta la actuación en bancadas de los miembros de las corporaciones públicas y se adecua el Reglamento del Congreso al Régimen de Bancadas” contiene unas normas que los legisladores deben cumplir a cabalidad. Los objetivos de esta Ley son, entre otros, organizar los debates en el Congreso y fortalecer los partidos políticos a través de un trabajo parlamentario en bancadas como se verá más adelante4. 1.1. Interpretaciones de Reforma Política La Reforma Política se puede definir de acuerdo con su contexto y finalidad. El gobierno, Congreso y los partidos políticos no pudieron llegar a un consenso sobre cuál debe ser el contenido de la Reforma Política porque no identificaron los capítulos de la reforma, ni alcanzaron un consenso sobre los criterios que debían orientar su tratamiento. En una de sus propuestas, el disco duro de la reforma era el sistema electoral. Antes de tramitarse el proyecto en el Congreso, en la definición del Diccionario de la Reforma Política quedó consignado que los grandes capítulos de esa reforma política deben ser la estructura del Congreso y el número de sus miembros; lo relacionado con el estatuto de los congresistas; la adopción de un nuevo sistema electoral que facilite la gobernabilidad, sin sacrificar los derechos de las minorías; el régimen de partidos, que evite los "de garaje", y la financiación de las campañas, que garantice publicidad y transparencia y reduzca los exagerados costos que han alcanzado; que obligue al gobierno de turno a entender que ella también ejerce estatuto de la oposición una función pública y que a todos conviene garantizar la rotación de las distintas fuerzas políticas en el ejercicio del poder; y la construcción de un nuevo modelo de ordenamiento territorial que también sirva para el logro de la paz. Sólo una reforma política de esta envergadura hará que el sistema político sea legítimo, representativo y eficiente (Diccionario de la reforma política, 2003).

4

Ver 1.5. Ley de Bancadas y Ley 5ª de 1992.

10

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

En términos generales, no hay una definición absoluta de reforma política, sino interpretaciones acordes con el contenido de la misma. Clara Rodríguez la interpreta, en el caso específico de la Reforma Política de 2003, como una reforma primordialmente electoral, que se limita a redefinir las reglas de juego para la competencia electoral y los actores habilitados para participar en esta competencia, así como a crear mecanismos para regular la labor legislativa. Más que una reforma política es una reforma electoral, a través de la cual se pretende incidir en la recomposición del sistema de partidos (Rodríguez, 2005). Por su parte, Armando Novoa

definió

reforma política como el cambio que debe

producirse en el sistema político de partidos, el régimen electoral y los mecanismos de acceso al poder del Estado para que se permita un proceso de formación de poder político transparente sin clientelismo y sin poder partidista del dinero de las campañas electorales. Según este autor, la reforma política es la reforma del Estado y de las instituciones en general (Novoa, 2002). Rodrigo Losada considera que son las propuestas encaminadas a fortalecer los partidos políticos en el proceso de las campañas electorales. Sin embargo, cuestiona la idea de que la gobernabilidad está sujeta a la existencia de partidos políticos grandes, disciplinados y programáticos. El académico toma como ejemplo Estados Unidos, país en el que, pese a que republicanos y demócratas llevan a cabo su campaña de modo personalista, el mandatario norteamericano tiene un amplio margen de gobernabilidad (Losada, 2003). De esta forma, Losada muestra que problemas de los partidos políticos como la corrupción, falta de transparencia de los trámites legislativos y la ineficiencia del proceso legislativo, entre otros, no se solucionan con partidos políticos grandes, disciplinados y programáticos. Estas afirmaciones, junto con otras relacionadas con el tema que no fueron señaladas aquí, conllevan al autor a concluir que no hay claridad con respecto al carácter positivo de las propuestas contenidas en la reforma política, cuya finalidad es el fortalecimiento de partidos. Aunque él aclara que su afirmación no quiere decir que estas propuestas sean inútiles.

11

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

La finalidad de La Reforma Política es la búsqueda de la cohesión de los partidos políticos dirigidas a la desaparición de las microempresas electorales del panorama, todo esto por medio de listas únicas y otros cambios (El Tiempo, 2006). De acuerdo con un Informe de la Consultoría Internacional de 1999 la reforma política implica una profunda reforma a su estructura de partidos y a su sistema electoral. Su objetivo es mejorar la gobernabilidad de Colombia a través del fortalecimiento y la democratización de los partidos políticos. Igualmente, erradicar los estímulos que impulsan el clientelismo, buscar un sistema político con legitimidad y reformar al Congreso mediante el rescate de la ideología de partidos que es la base de la dialéctica parlamentaria la que, del mismo modo, mejora su capacidad técnica (Fundación Ortega y Gassett, 1999). 1.2. La Necesidad de una Reforma Política en América Latina A juicio de Daniel Zovatto, con base en el proceso de democratización que vive América Latina desde 1970 como consecuencia de la ausencia de democracia en todos los países con excepción de Costa Rica, Colombia y Venezuela, y del proceso de transición de dichos países a la democracia, así como la difícil situación económica que enfrenta la región como consecuencia de las reformas neoliberales; se necesita una reforma política encaminada a tratar de equilibrar, ajustar y sintonizar los sistemas políticos con las nuevas realidades sociales y las crecientes exigencias de la ciudadanía que buscan mayor y mejor representación y gobernabilidad (Zovatto, 2001). “La Tercera Ola” de democratización de América Latina, como lo señala Zovatto, tuvo como denominador común la implementación de reformas constitucionales en la región, puesto que de los 18 países, 15 implementaron reformas constitucionales, que se centraron principalmente en el parlamentarismo y el presidencialismo. En la década comprendida entre los años 1980 y 1990 el eje de la discusión fue la relevancia del régimen político y electoral. Teniendo en cuenta que la reforma al sistema electoral, que ha sido tan frecuente en América Latina, se basa en la definición a la que alude Daniel Zovatto sobre sistema electoral. Al

12

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

respecto señala que éste es un mecanismo en el que los votos de la ciudadanía se

traducen

en

escaños

por

partido

o

candidatos.

Estas

reformas

correspondieron, básicamente, a mejorar la representación y la gobernabilidad por medio de la modificación de las normas que regían la elección presidencial, pero, de acuerdo con el autor, fueron un fracaso porque no se ajustaban al contexto político. De otra parte, Zovatto divide los sistemas de partidos políticos latinoamericanos en moderadamente multipartidistas, medianamente institucionalizados, con un grado medio de polarización y con bajos niveles de confianza ciudadana. De estos sistemas de partidos dependen las relaciones entre la dirigencia del partido y el Poder Ejecutivo, y del Ejecutivo y la bancada legislativa de su mismo partido. Estos factores han sido señalados, en gran parte, como la causa de su imagen negativa. En resumen, en cuanto a los sistemas electorales en América Latina en el campo parlamentario, los sistemas de representación proporcional predominan, pero la fórmula personalista es la que prepondera entre los electores porque, de esta manera, pueden ejercer el control sobre los elegidos. En lo que respecta a las listas, la lista única, cerrada y bloqueada es la que impera, y sobre el sistema de partidos, el autor recomienda evitar un multipartidismo extremo, y considera perentorio buscar una salida a la crisis, al igual que a los sistemas con el fin solucionar los problemas organizativos, de crisis de representatividad y gobernabilidad. Sobre los partidos políticos, David Roll señala que, pese a que carecen de diferencias ideológicas y programáticas, en América Latina tienen unos esquemas de poder electoral que los hace inmunes frente a las reformas (Roll, 2001). De acuerdo con el profesor Manuel Alcántara, director de la investigación sobre partidos políticos en América Latina, del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca, los partidos en América Latina siguen vigentes y que en América Latina predomina una competencia partidista. De acuerdo con el Informe de 2005 hecho por Latinobarómetro, no hay avances significativos en la democracia de América Latina, a pesar de las reformas que se

13

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

han llevado a cabo. La percepción en la legitimidad de las instituciones políticas y credibilidad en las élites, es decir, en el Congreso y en los partidos políticos, siguen siendo reducidas. En ese mismo estudio se concluyó que prima la desconfianza de los ciudadanos en el proceso electoral y que los partidos políticos cayeron en una deslegitimidad institucional, argumento que está sustentado con una encuesta en la que el 34% de los encuestados cree que la democracia puede funcionar sin partidos (Latinobarómetro, 2005). 1.3. Intentos de Reforma Política en Colombia en el Siglo XX Desde el Frente Nacional en 1959, año en el que se llevó a cabo la primera reforma política - periodo que terminó en 1974 y que consistió en alternar el poder entre los dos partidos tradicionales: liberal y conservador - ha habido intentos de reforma política. Esto se debe a que, desde entonces, surgió la necesidad de reglamentar los partidos (Sarabia Better, 2003). En un principio, la principal preocupación era la financiación y el acceso a los medios de comunicación, factores que aún están en discusión pero que no son asunto de la reforma política de 2003, a la que se hará alusión más adelante, sino del Estatuto de la Oposición, tema que tiene relación, pero no será abocado. En 1968 se reformó la Constitución y hubo otro intento de reforma, cuyo objetivo era acabar con los auxilios parlamentarios, pero que, de igual forma, fracasó. Seis años después, en el gobierno del ex presidente Alfonso López, intentó nuevamente adoptar una reforma política que no tuvo éxito, al igual que las anteriores, pues sólo se reglamentó lo concerniente a la fecha de elecciones presidenciales y Congreso, que ya no serían el mismo día, y que no tuvo trascendencia alguna para los partidos políticos (Ibid). Julio César Turbay fue el primero en intentar reglamentar e institucionalizar los partidos políticos, sancionar a los congresistas con la pérdida de investidura, pero la reforma no fue aprobada por la Corte Suprema de Justicia. Ése, sin embargo, ha sido el paso más trascendental porque apuntaba a la necesidad de hacer una

14

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

reforma más profunda, cuyo objetivo era el fortalecimiento de los partidos, que es lo verdaderamente relevante para esta investigación, en lugar de remitirse sólo a la financiación y auxilios parlamentarios. De acuerdo con Sarabia Better, en el gobierno de Belisario Betancur (1982 – 1986), hubo un intento de reforma política que se redujo a la aprobación del acto legislativo que contenía la elección popular de Alcaldes. Esta reforma comprendía la modernización de la Registraduria, financiación de las campañas electorales, carrera administrativa, estatuto de la oposición, derecho a la información, deberes y responsabilidades del Estado y de la administración pública, descentralización administrativa, fortalecimiento de las administraciones departamentales y gobiernos locales, administración de la justicia y legalización de los partidos políticos. En el gobierno de Virgilio Barco (1986 – 1990) se llevaron a cabo cambios substanciales como la implementación de la elección popular de Alcaldes, como está señalado en el libro de Sarabia Better. De igual forma, el presidente Barco tramitó un acto legislativo en el que creó una circunscripción nacional con el fin de favorecer a las minorías, mediante un sistema especial de cuociente nacional para asegurar su representación y la financiación electoral por parte del Estado a los partidos electorales por los dos tercios de los votos; así como las consultas populares en los municipios y la instauración del sistema gobierno oposición. La reforma constitucional que regularía los partidos políticos no se incluyó debido a que

la

Corte

Suprema

de

Justicia,

órgano

encargado

de

revisar

la

constitucionalidad, determinó que el legislador tenía la potestad para hacerlo, sin necesidad de acudir a un acto legislativo. Pero finalmente este proyecto no fue aprobado por el Congreso. En el gobierno de César Gaviria (1990 – 1994) la idea de que la reforma debía partir del pueblo como "constituyente primario" fue haciendo carrera, hasta que condujo a la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. Según Sarabia la reforma política, que procedió de la Constituyente, se impulsó como una salida a la profunda crisis política que vivía Colombia por la falta de credibilidad y fragilidad de la legitimidad del régimen político, especialmente, del bipartidista.

15

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Uno de los ejes centrales de la Constitución del 91 fue la reforma a la rama legislativa. En ese sentido, los constituyentes diseñaron mecanismos para mejorar la representatividad en el Legislativo, fortalecerlo y devolverle algunas funciones y asignarle otras. En la Carta se modificó la composición orgánica y el origen eleccionario del Senado y la Cámara de Representantes, al igual que su forma de integración por medio de la circunscripción nacional para senadores, la regional para representantes a la Cámara. Especiales para los indígenas, grupos étnicos, minorías políticas y colombianos residentes en el exterior, al igual que la reducción de curules de Representantes a la Cámara. Del mismo modo, se flexibilizaron las normas para conformar partidos políticos, lo que, más adelante desencadenó el problema de la atomización de partidos. Durante los gobiernos de Samper (1994 – 1998) y Pastrana (1998 – 1992) se intentaron hacer ajustes constitucionales integrales a través del Congreso. Sin embargo, ninguna de estas iniciativas fue aprobada por el Legislativo. En la administración de Samper se presentaron tres proyectos, uno de acto legislativo que proponía reformas a la organización interna de los partidos; y dos más de leyes estatutarias sobre la oposición y financiación de las campañas. Mientras que en la de Pastrana hubo 4 intentos en los que pretendía reformar el régimen de partidos, instaurar la lista única, el voto preferencial, establecer un umbral y la cifra repartidora. El primer proyecto de ley fue de iniciativa gubernamental; el segundo, de iniciativa parlamentaria; mientras que el tercero fue el intento del gobierno por realizar un referendo para la reforma política; y el cuarto, una iniciativa de varios senadores liderados por Juan Martín Caicedo. En el Manifiesto Democrático en el que quedó consignado el programa de gobierno del presidente Álvaro Uribe, la reforma política estaba contenida en el “Referendo contra la corrupción y la politiquería”, cuyo objetivo era cambiar la forma de hacer política pero que, a la postre, no obtuvo la votación necesaria para ser aprobado en las urnas, con excepción del punto 8 que limitaba las pensiones y los salarios de los servidores públicos. De forma paralela, en el Congreso de la República se radicó el acto legislativo 01 de 2003, de iniciativa parlamentaria, por

16

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

el cual se adopta una Reforma Política, que fue aprobado e implementado por primera vez en las elecciones de alcaldes y gobernadores de 2003. Las elecciones al Congreso del 12 de marzo de 2006 fueron las primeras de este carácter que tuvieron que cumplir con las normas consignadas en esta Reforma Política que cambiaron las reglas de juego político y electoral, y la Ley de Bancadas como complemento de la reforma que pretendía fortalecer los partidos a través de la instauración de la disciplina, organización y de la identificación de un programa y una ideología propia de cada partido. 2. PARTIDOS POLÍTICOS 2.1. Origen de los Partidos En el mundo, en el año de 1850, ya existían los partidos contemporáneos, pero diferentes a los que nacieron en el mundo moderno. Eran grupos parlamentarios, clubes populares y asociaciones de pensamientos, entre otros. En Francia los partidos políticos nacieron con la Constituyente de 1789, en un principio eran los diputados bretones quienes los conformaban y se reunían periódicamente en un café. En ese lugar se dieron cuenta que tenían unidad en sus opiniones y, por lo tanto, se transformaron en el partido de los jacobinos; mientras que los girondinos se conformaron de forma diferente pues primero formaron su grupo y luego la facción doctrinal, que fue determinante en su conformación. En Inglaterra, en un principio, los ministros compraban a la mayoría en el Congreso. Los whips surgieron de la necesidad de regular esta compra de votos y de una fuerte disciplina que terminó constituyéndose en un partido político (Duverger, 2001). García Cotarello (Cotarello, 1981) explica la evolución de los partidos políticos, basado en el modelo de Stein Rokken de las tres revoluciones y los cuatro cleveages que son típicos de Occidente. En este proceso de formación nacional de los Estados occidentales, de acuerdo con esta teoría, se dieron estos cleveages durante tres revoluciones:

17

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

a) El primer cleveage es el de Iglesia – Estado que corresponde a la revolución religiosa en el que el Estado Nación adquiere una identidad propia, periodo en el que se originan los partidos confesionales o aconfesionales, clericales o anticlericales. b) En el segundo se consolida el Estado Nación, en el que se organiza territorialmente y, en ese contexto, surgen los partidos de ámbito nacional y regional y, al interior de los mismos, los regionalistas, autonomistas y separatistas. c) En el tercer cleveage se da la revolución social durante el periodo de industrialización en occidente. En ese entonces nació sólo una vertiente de partidos: los partidos agrarios. d) Por último, en el cuarto, que es el periodo de organización de la producción industrial, se conforman los partidos obreros, así como los representantes de los empresarios y los industriales. Duverger enumera otros partidos que existieron en un principio: los católicos, demócrata cristianos, laboristas, agrarios y arcaicos. De esta forma se conformaron los partidos como un conjunto de comunidades que era, de acuerdo con este autor, una reunión de pequeños grupos diseminados en un país por instituciones coordinadoras. Además alude a la estructura de partidos, desde su origen, la cual es heterogénea, pues allí se encuentran los partidos burgueses que son los conservadores y liberales, los socialistas basados en doctrinas y los comunistas y fascistas que, pese a sus diferencias ideológicas, son centralizados y disciplinados. Los comunistas, como lo señala Duverger, tienen sistemas células de empresa, son exponentes de la clase obrera, creen en las masas y el progreso, y son igualitarios. Mientras que los fascistas se caracterizaban por sus milicias privadas. Estos eran básicamente un ejército defensivo de la clase media y de los burgueses, creían en las élites, de carácter aristocrático, con una visión pesimista y unos valores tradicionales.

18

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Los elementos de base de un partido son las células, en su estructura original, las que componen este organismo. Estos elementos de base se clasificaban en comités compuestos por pocos miembros, que se caracterizaban por su autonomía, ya que podían vivir de manera aislada, además carecían de propaganda y eran designados formalmente. Estos comités podían ser directos, sus miembros eran notables escogidos por sus cualidades individuales y brillo personal, así como por técnicos, que eran aquellas personas con mucho conocimiento de los medios. En el siglo XIX los aristócratas pertenecían al comité de los conservadores y los comerciantes, al igual que al de los funcionarios y profesores (Duverger, 2001). Otro elemento de base que señala este autor es la sección, que es menos descentralizado que el comité y es, simplemente, una parte de un todo. De carácter amplio puesto que apela a las masas, pero, al mismo tiempo, hay una jerarquía más clara y funciones más precisas. Estas secciones son producto de un invento socialista. Finalmente, la célula es el último elemento que aduce a la base profesional, es decir, reúne a los miembros del partido en un lugar de trabajos. Es un grupo más pequeño que la sección y quienes pertenecen a este elemento tienen una formación política sólida. 2.2. Definición de Partidos Políticos Hay varias definiciones de partido político, pero, su esencia, se refiere a lo mismo. El partido político es un instrumento de mediación entre la sociedad y el poder político; su misión consiste en representar y defender unos intereses específicos mediante la formulación de un programa político que intenta aplicar, gracias a la previa ocupación de los mecanismos del poder (García Cotarelo, 1981: p.10). Según Giovanni Sartori, “un partido es cualquier grupo político definido con una etiqueta social que se presenta a las elecciones y puede sacar en elecciones, candidatos a cargos públicos” (citado por Malamud, 1999: p. 329).

19

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

De otro lado, Shcattschneider definió los partidos en función de la lucha por el poder, ya que no es posible hacerlo de un modo diferente, ni de acuerdo con otro objetivo. En ese sentido, no existe un denominador común que desencadene la lucha por el poder, ya que los hombres luchan para acceder al poder por diferentes causas. Esta es la razón por la que “no es posible definir los partidos de acuerdo con la persecución de los individuos por el poder, a pesar de que el poder es el denominador común de las luchas de los partidos” (Shcattschneider, 1964: p. 63). “Un partido, es, ante todo, un intento organizado de alcanzar el poder, entendiendo por tal el control del aparato estatal; esta pretensión lo distingue de los grupos de presión y de los pequeños partidos cuyo interés en el poder es harto remoto para que afecte su actuación” (Shcattschneider, 1964: p. 61). Esta organización no surge o desaparece porque sí, el poder ser o no un partido político es una cuestión de hecho. Otro aspecto común a los partidos es que la lucha por el poder es pacífica, pues ellos no alcanzan el poder a través de un golpe de Estado, sino que, por el contrario, lo hacen dentro de la estructura del régimen. Como lo señala Shcattschneider este régimen de partidos está condicionado a la relación entre el poder y la oposición, que corresponde a la tolerancia entre ambos. En el ámbito colombiano la definición de partido surge de la ley 130 de 1994, artículo segundo: “Instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político, promueven y encausan la participación de los ciudadanos y contribuyen a la formación y manifestación de la voluntad popular, con el objeto de acceder al poder, a los cargos de elección popular y de influir en las decisiones políticas y democráticas de la Nación”. También se les considera como: “Asociación de ciudadanos constituidas libremente para influir en la formación de la voluntad o para participar en elecciones” (Duque, 2006: p. 98). Por su parte, Maurice Duverger (Duverger, 2001) más que definir teóricamente un partido político alude a la estructura de los partidos y a los sistemas de partidos,

20

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

fundamentos básicos que se deben conocer para el análisis y comprensión de estas instituciones políticas. Los partidos están conformados por una multitud de individuos ligados por cierta solidaridad, y algunos líderes por otra, que se integran en un marco institucional y cuya armazón es compleja. La importancia de la armazón en los partidos modernos radica en que es un marco general de la actividad y los mecanismos de selección de sus miembros. Duverger señala que la principal característica de sus partidos es la heterogeneidad, y Malamud destaca la universalidad. 2.3. Funciones de los Partidos Políticos Según Andrés Malamud (Malamud, 1999) las funciones que cumplen los partidos políticos se dividen de acuerdo con el carácter ascendente o descendente de la corriente de interacción. Cuando es ascendente quiere decir que fluye desde abajo hacia arriba, es decir, desde la sociedad hacia el Estado y sus funciones son la “agregación y el filtro de las demandas”, en las que no se puede atender de manera aislada a cada individuo. De forma descendente (de arriba hacia abajo), los partidos deben reclutar las élites y personal político, lo que se denomina cooptación, así como formular políticas públicas. Malamud resume la actividad de los partidos en representación de la sociedad en el Estado y gobierno, sobre la sociedad por el Estado. Para Ramón García Cotarelo (Cotarello,1981), la teoría política contemporánea sigue reconociendo la función fraccionadora que cumplen los partidos políticos, pero, al mismo tiempo, le da el carácter universal y para este fin cita a Franz Neumann: “El partido permite la representación de intereses particulares y, con gran frecuencia, muy egoísta, como si fueran intereses nacionales. Al propio tiempo, sin embargo, evita la dominación total de los intereses nacionales por los particulares. La función de los partidos políticos en la democracia, por lo tanto, es ambigua”.

21

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Los partidos son conductos de expresión, lo que significa que pertenecen a los medios de representación, es decir, son un instrumento, o una agencia, para representar al pueblo al expresar sus exigencias, a través de una presión que los obliga a responder con dichas demandas. Los partidos no sólo expresan, sino que canalizan, al igual que forman y manipulan a la opinión (Sartori, 1980). Esta es la función de representación de intereses de la sociedad. Mientras que para Giovanni Sartori los partidos no son facciones, sino instrumentos para lograr beneficios colectivos, razón por la cual vinculan al pueblo y al gobierno, función que no cumplen las facciones. En ese sentido, los partidos son órganos funcionales que sirven para unos fines y desempeñan unas funciones. Igualmente, un partido es parte de un todo que es la comunidad política. Esta afirmación, Sartori la explica de la siguiente forma afirmando que si n partido no está en capacidad de gobernar en aras del interés general, no difiere de una facción. A lo que agrega que a pesar de que un partido representa sólo a una parte, debe abordar el todo de la misma. Lo que significa que tiene una función de presentación de programas con visión de conjunto. La movilización política ha sido por lo general relacionada con los movimientos de izquierda, pero esa es otra de las funciones de los partidos políticos, si se tiene en cuenta que es el derecho que tienen a pronunciarse y a ser escuchados. Por lo general es una señal de protesta frente a medidas que los pueden afectar o de aunarse en la defensa de sus intereses. Maurice Duverger (Duverger, 2001)

aunque no se refiere en concreto a las

funciones, se pueden inferir de su libro “Los Partidos Políticos” como funciones, desde el punto de vista sociológico, la representación de la opinión que se refiere al parecido entre la opinión pública y el Parlamento, y en donde la estructura de la opinión pública es consecuencia del sistema de partidos, que está sujeta a deformaciones ya que no es posible medir la exactitud de la representación. Duverger expone que los partidos determinan la estructura de un gobierno y cuando hay unidad de partido, refuerzan la autoridad del mismo. Señala que en el

22

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

caso de un régimen presidencial y multipartidista se refuerza la autoridad del gobierno y se debilita al Parlamento. Y, por último, otra función que este autor resalta es la de la oposición que está compuesta por elementos heterogéneos y son aquellos que gozan de una demagogia natural y una actitud más violenta. Su naturaleza está ligada al cuadro general de la lucha entre los partidos: sobre principios secundarios y fundamentales. Los partidos políticos crean objetivos, ideologías y programas, son instrumentos de socialización y motivación política, toman en consideración los intereses, preocupaciones, demandas, y las convierten en políticas generales y elaboran políticas públicas (Patabrava, 2005), entre otras funciones que ya fueron expuestas por los diversos autores anteriormente, en la que la también cabe resaltar la de la representación, aunque presente deformaciones, sí es el reflejo de una sociedad que los legitima. Por su parte, los partidos tienen la obligación de satisfacer sus propias demandas, ya que esta es una de las principales razones de ser de los mismos. Partidos políticos y trabajo parlamentario son dos conceptos que van de la mano en una democracia representativa y el Congreso es el escenario por excelencia del accionar de los partidos. Por esta razón, los problemas que aquejan a uno y a otros de ningún modo pueden tratarse de manera aislada y requieren una aproximación de manera conjunta (Ungar, 2003). Alberto Cienfuegos, al aludir sobre este tema, señala que hay un matrimonio condicionado entre los Partidos Políticos y el trabajo parlamentario en Colombia y argumenta esta premisa con los siguientes argumentos: El Congreso, como consecuencia de su composición, favorece las reproducción de las relaciones de poder y es destinatario de limitaciones y restricciones en el sistema político; los alcances de las reformas al sistema de partidos y al sistema electoral en la Constitución Política de 1991 fueron limitados e insuficientes. A su juicio, la fragmentación de los partidos y el personalismo no son consecuencia de los cambios constitucionales, sino de la estructuración de redes clientelistas (Cienfuegos, 2003).

23

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

En términos generales, los partidos son importantes en la consolidación de la democracia en un contexto de “desestructuración” del sistema de partidos, la atomización excesiva, así como la falta de institucionalización del mismo. El desempeño de un partido político en el poder se verifica en el cumplimiento de su función de gobernar. Asimismo, la oposición debe vigilar, ejercer control político y exigir el cumplimiento de los programas políticos presentados por los gobernantes a la ciudadanía en medio del debate electoral (Giraldo, 2003). En este contexto, los partidos políticos, de acuerdo con Fernando Giraldo, cumplen la tarea de dirección política y las funciones de control y, además, los grupos formados deben obedecer alternativas para la configuración de la vida estatal. En Colombia, los partidos son importantes en la medida en que son instituciones que influyen en la voluntad política, que se proyecta en el ejercicio de lo público. Por lo tanto, el autor concluye que, con el fin de consolidar la democracia, es preciso fortalecer los partidos a través del redireccionamiento de sus funciones, al igual que de su papel en el sistema político. 2.4. Clasificación de los Partidos Políticos En cuanto a su estructura, Duverger (2001) clasifica los partidos en directos e indirectos. Los primeros son propios de un Estado unitario y son los miembros los que forman la comunidad del partido, al que no pertenecen otros grupos sociales. Mientras que los indirectos son producto de la unión de grupos sociales de base, es decir, se es miembro de un grupo social que se adhiere colectivamente al partido. Los elementos de base son las células que componen el organismo del partido que no necesariamente son de naturaleza política. Igualmente Ramón García Cotarelo estructura los partidos a partir de su organización en la que se incorporan los dirigentes y los afiliados, que son quienes pagan las cuotas y participan en las actividades de los partidos, y de los simpatizantes que también participan, pero carecen de obligaciones. Otro aspecto de la estructura a la que se refiere este autor es a la financiación, producto de las cotizaciones de los afiliados, patrimonio propio, las donaciones y de la financiación pública que permite lo que Cotarelo llama “un control positivo” de los

24

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

partidos. Por último, la toma de decisiones que alude a los mecanismos por medio de los cuales los partidos determinan su ideología y sus programas, que está supeditado al grado de democracia interna (Cotarelo, 1981). Esta clasificación ideológica se plantea desde la perspectiva izquierda y derecha que corresponden a los extremos entre los que se encuentran la izquierda moderada, centro izquierda, centro, centro derecha y derecha moderada. La extrema izquierda aboga por el restablecimiento del Estado de bienestar y en esta parte del espectro están los movimientos y doctrinas igualitarios y autoritarios; mientras que la derecha, por la minimización del Estado y son aquellos movimientos antiliberales y antiigualitarios. En el centro están los más moderados. Los de centro izquierda propenden por una sociedad liberal y social demócrata, cuyas doctrinas son liberales e igualitarias, y los de centro derecha son partidos conservadores, fieles al método democrático, pero que se detienen en la igualdad ante la ley que implica únicamente el deber por parte del juez de aplicar leyes de una manera imparcial (Bromberg, 2007). Aunque esta clasificación se acentuó en la Guerra Fría, nuevamente hay una división en el mundo, polarizado por la lucha contra el terrorismo y las políticas neoliberales que son los aspectos principales que separan a la derecha de la izquierda. Duverger alude a la clasificación de los partidos de masas y de cuadros. Los partidos de masas son centralizados y fuertemente articulados en los que sustituyen el financiamiento capitalista por el democrático, lo que quiere decir que un gran número de personas aporta una suma modesta de dinero al partido. El requisito para pertenecer a esos partidos era la lealtad partidaria, mientras que los partidos de cuadros no tenían criterios ni cuotas que posibilitaran el ingreso de adeptos al mismo. Este partido reunía notables que eran influyentes, técnicos y financieros para preparar elecciones. Era un partido de comité, descentralizado y débilmente articulado. En términos generales, cada autor plantea una estructura y un concepto diferente de lo que es un partido político de acuerdo con sus funciones y su origen. Más

25

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

que la propia definición aducen a las principales características que, a pesar de que la gran mayoría de teóricos no son contemporáneos, la estructura general de los partidos, así como sus principales rasgos no cambian. 2.5. Sistemas de Partidos Las formas y modalidades de la coexistencia de partidos definen el sistema de partidos en un país, de acuerdo con Duverger. De este modo, estos sistemas pueden clasificarse según el número de partidos y, en ese sentido se puede hablar de los tipos de dualismo que puede ser centralizado o descentralizado, del bipartidismo técnico y metafísico, y de centroderecha y centroizquierda. Cuando hay superposición de dualismos, hay una falta de coincidencia entre categorías de oposiciones dualistas o fraccionamiento al interior de las opiniones que les impide llegar a consensos fácilmente entre ellos mismos. Los tipos de regímenes multipartidistas son el tripartidismo – tres partidos -, el cuatripartidismo – cuatro partidos- y el polipartidismo – cinco o más partidos- (Duverger, 2001). El multipartidismo, como lo explica Duverger, tiene efectos en la representación proporcional en la que pueden aparecer nuevos partidos, producto de las escisiones al interior de los grandes, y de los cismas que es la división de un gran partido en otros dos. Asimismo, hay regímenes de partido único que son la adaptación a la dictadura de una técnica general en un marco democrático, aunque también hay partidos únicos no totalitarios, o partidos totalitarios dentro de un régimen pluralista. Para este autor un sistema de partidos también depende de las dimensiones y alianzas. La dimensión la componen sus miembros, los electores que son la fuerza del partido en la opinión pública, y los asientos parlamentarios que corresponden al poder en el gobierno. La fuerza parlamentaria es el elemento de la fuerza electoral, lo que quiere decir que un partido con un bajo número de diputados, tendrá menor prestigio y menor influencia en las decisiones gubernamentales.

26

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Mientras que la dimensión de los partidos es el resultado de la dimensión parlamentaria y electoral que, al mismo tiempo, depende de las alianzas. Entre las diferentes dimensiones se encuentran los partidos con vocación mayoritaria que son aquellos que tienen una mayoría absoluta en el Parlamento. Por su parte, los partidos sin vocación mayoritaria, Duverger los clasifica en grandes y pequeños, según el caso. Su principal característica es la demagogia. En esta dimensión se pueden encontrar los partidos grandes que carecen de la esperanza de obtener una mayoría absoluta y son los que gobiernan en asociación con un gabinete de coalición en la que hacen alianzas para obtener cuotas burocráticas, pero si están en la oposición también tienen la posibilidad de hacer alianzas con otros. En esa misma clasificación, los partidos pequeños son los que piden pequeños puestos cuando forman parte del gobierno o se dedican a las “críticas platónicas” cuando están en la oposición. A pesar de su escasa representación son amortiguadores útiles y su origen es variable: puede obedecer a residuos históricos y geográficos. Asimismo, Duverger señala que en los partidos pequeños se encuentran los refractarios que son aquellos que tienen una base doctrinal y un fundamento. Y los de minorías permanentes que no se constituyen sólo en el marco parlamentario, sino que poseen una armazón en el país. Los partidos de masas son una fracción de la opinión pública minoritaria y estable, y la minoría política es la fracción de la opinión pública definida por su posición ideológica. Los partidos medios siguen el liderazgo de un partido y carecen de un patrón general que les permite diferenciarse de los grandes y los pequeños. Estas dimensiones a las que el autor se refiere tienen diferentes tipos de evolución. La alternancia que se da en los países dualistas entre el poder y la oposición y donde hay pocos votos flotantes como ocurría en la vieja democracia en donde la opinión era estable. “Evolución normal y mutaciones bruscas” es otro tipo de evolución que corresponde al paso de un periodo a otro en el que se da una ruptura que puede ser resultado de un acontecimiento político interno o externo, de un sistema de partidos que puede ser consecuencia de reformas electorales,

27

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

de cambios de tácticas de los partidos o de mutaciones especiales propias de un solo partido. También el régimen electoral puede traer consigo variaciones de la opinión pública, pues un régimen proporcional es insensible a la evolución normal de las opiniones y sensible a las mutaciones bruscas. El escrutinio mayoritario de una vuelta es sensible a la evolución normal e insensible a las mutaciones bruscas, y el escrutinio mayoritario de dos vueltas, poco sensible a ambas. Las alianzas de los partidos tienen, según Duverger, formas y grados variables. Pueden ser efímeras y desorganizadas, que se caracterizan por coaliciones provisionales con el fin de obtener ventajas electorales y echar abajo a un gobierno o mantenerlo, o durables y sólidas que se asemejan a un súper partido. Estos factores de alianza dependen del número de partidos, cuyo papel es determinante en la formación de las alianzas. Por lo general, Duverger califica las alianzas en el régimen multipartidista como fuertes. Son acuerdos nacionales, oficiales o públicos y pueden ser acuerdos tácitos y locales concluidos bajo la presión de las necesidades electorales. Es por esto que cuando hay escrutinio de lista se refuerza la centralización y disciplina de los partidos y, por lo tanto, las alianzas son más sólidas; la presión del sistema electoral conduce a que el escrutinio elimine partidos hasta llegar a la vuelta final en donde se presenta el dualismo, y el escrutinio aislador se da en la representación proporcional en la que cada partido goza de autonomía electoral completa, lo que implica alianzas parlamentarias. Duverger clasifica las alianzas en electorales que pueden ser tácitas que son las que se forman en un sistema electoral de segunda vuelta, expresas, locales y nacionales, respectivamente. Así como las electorales, están las alianzas parlamentarias que son aquellas en las que los partidos pueden unirse a favor o en contra de un gobierno que pueden existir sin alianzas electorales en el caso de que cada partido se presente solo ante sus electores, pero se une para sostener un gobierno, pues no hay mayoría absoluta. Estas alianzas tienen también,

28

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

siguiendo la línea de Duverger (Duverger, 2001: 352), “una geografía política en la que se distinguen las alianzas de izquierda o derecha, la unión de los centros o concentración, así como la conjunción de los extremos y las diversas uniones nacionales”. En ese orden de ideas, las coaliciones electorales las componen partidos que no son tan desproporcionados y las disparidades locales las corrige la diferencia entre los aliados. Los acuerdos electorales son de carácter flexible en un sistema de una vuelta puesto que los aliados se reparten los asientos antes del escrutinio, aunque son alianzas más difíciles, gozan de una mayor solidez pese a su desigualdad. Las alianzas permanecen en la oposición parlamentaria. Por su parte, Giovanni Sartori (citado en Malamud, 1999), a diferencia de Duverger, le agregó a la dimensión cuantitativa de la división del sistema de partidos, una cualitativa correspondiente a la ideología, que jugará el papel de variable de control, que le permite establecer en qué momento la variación en el número de partidos afecta la competencia y tiene efectos en los sistemas. Este autor subdividió las categorías que Duverger señaló anteriormente. Dividió el unipartidismo en partido único en el que sólo se permite un partido; el hegemónico en donde otros partidos podrían presentarse a elecciones; y el predominante, en el que gana siempre el mismo partido. Al bipartidismo no le hizo ningún cambio, y al multipartidismo lo dividió en sistema de partidos limitado en el que hay menos de cinco partidos; extremo en el que hay más de cinco partidos, y el atomizado. El bipartidismo se refiere a la existencia de sólo dos partidos. Uno que pertenece al gobierno y el otro que está en la oposición. “En el bipartidismo, los partidos deben ser organismos agregadores que mantienen su cuasi igualdad competitiva al amalgamar tantos grupos, intereses y exigencias como sea posible” (Sartori, 1980: p. 246). Este sistema se mantiene debido a la competencia entre los partidos, aunque el régimen bipartidista no ha sido siempre positivo, pese a su organización. Sartori no desconoce la importancia del número de partidos pues: “indica inmediatamente, aunque sólo sea de modo aproximado, una característica importante del sistema político: la medida en que el poder político está fragmentado o no fragmentado, disperso o concentrado. Análogamente, con sólo

29

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

saber cuántos partidos existen estamos alerta al número de posibles ‘corrientes de interacción’ que intervienen” (Sartori, 1980: p.53). Con base en su teoría, Sartori divide estos partidos en competitivos, propios de los regímenes democráticos, entre los que se encuentran los sistemas de partido predominante, el bipartidista, pluralismo moderado, polarizado y sistemas de atomización. Los define como un sistema en el que la competencia electoral es justa y equitativa, pese a la existencia de más de un partido, y concursan por obtener el apoyo popular (www.bcn.cl/pags/instituciones/partidos). Los sistemas de partido predominante pertenecen al pluralismo y a la competencia de partidos, en el cual todos los partidos, además del predominante, son legales y legítimos. Es un sistema de más de un partido en donde no hay rotación de poder, a pesar de que el régimen político la permite, el partido predominante gana legítimamente las elecciones y obtiene la mayoría absoluta en el Parlamento, con lo cual se evidencia el apoyo de la mayoría de votantes. Esto no quiere decir que este partido predominante pueda dejar de serlo, especialmente cuando el sistema de partidos se transforma (Sartori, 1980: p. 153). a) Las características del sistema de partido predominante, según Sartori, son el criterio de las tres mayorías absolutas consecutivas. Lo más importante, en este caso, no es el número de partidos, sino la distribución del poder, así que si es bipartidista o multipartidista no importa. Cabe resaltar que, en este sistema de partidos, el régimen político es democrático y hay competencia partidaria, lo que no hay es competitividad. Este sistema se dio en México hasta los 90’s cuando el Partido Revolucionario Institucional, PRI, era el partido predominante. b) En el sistema de partidos bipartidista, como lo anota Sartori, dos partidos compiten por la mayoría de escaños, uno de los dos alcanza la mayoría parlamentaria que le posibilita formar gobierno y gobernar solo, y además cabe la posibilidad de alternar el poder. En la segunda mitad del siglo XX, en Colombia había un régimen bipartidista en el que sólo el Partido Conservador y el Liberal, eran los que gobernaban. Esta fue la época del Frente Nacional en la que ambos

30

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

partidos se alternaron el poder en el periodo comprendido entre los años1958 y 1972. c) En el sistema de pluralismo moderado hay una limitación numérica en la que no puede haber más de cinco partidos. Este sistema carece de partidos antisistemas importantes, oposiciones bilaterales, su distancia ideológica no es significativa, hay una configuración de coalición bipolar y la competencia es centrípeta, ya que los partidos compiten por el electorado de centro y, por ende, moderan las políticas. d) En el sistema de pluralismo polarizado hay una fragmentación de cinco y seis partidos, que deben ser relevantes

y tener capacidad de coalición. En este

sistema hay una alta distancia ideológica de los partidos extremos y se caracteriza por las oposiciones polarizadas, la ubicación central de un partido o grupo de partidos, la estructuración ideológica congénita, y las oposiciones irresponsables, entre otros. En la actualidad en Colombia están el Polo Democrático Alternativo, el Partido Conservador, el Partido Liberal y el Partido de la U, entre otros, que tienen igualdad de importancia en el Congreso de la República y que, a veces se unen entre sí, y conforman coaliciones para lograr un fin determinado. e) El sistema de partido de atomización es aquel en el que hay un alto índice de fragmentación en donde hay nueve partidos políticos que gozan de la misma importancia. Como consecuencia, hay un alto grado de dispersión del poder, que dificulta la gobernabilidad. Son sistemas que no se han estructurado y se adoptan, en muchos casos, en un régimen democrático que está en proceso de consolidación (Sartori, 1980). De otro lado, los sistemas no competitivos son propios de los regímenes autocráticos en los que no existen reglas que faciliten la competencia por el poder político. Sartori los divide en sistemas de partido único que sólo permiten la existencia de un partido, que, por lo general, se dan en Estados opresivos e intolerantes como ocurrió en la Unión Soviética con el Partido Comunista antes de la caída del Muro de Berlín. Estos se dividen a la vez en unipartidistas totalitarios

31

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

que son muy ideológicos, coactivos y movilizadores de la población y corresponden a la autocracia totalitaria; unipartidistas autoritarios tienen menor intensidad ideológica, pero iguales características al anterior, y unipartidista pragmático con un poco más de flexibilidad, pues, a diferencia de los anteriores, tiene políticas de inclusión. La Falange Española de las JONS en España surgió de la unión de los partidos de derecha – La Falange y las Juntas de Ofensiva Nacional – Sindicalista -. Este es un ejemplo de unipartidismo que surgió de la unión de estos partidos, ambos de derecha, en el año de 1936 cuando Franco se tomó el poder mediante un golpe de Estado y sólo permite la existencia de un partido único que prevaleció durante los cuarenta años que duró su dictadura. Por último, Sartori alude al sistema de partido hegemónico que tampoco es competitivo, puesto que impide la competencia por el poder. Sin embargo, aquí se permite la existencia de más de un partido, que se denominan “partidos de segunda”, ya que no pueden competir bajo parámetros de igualdad con el partido hegemónico. La alternancia no se produce porque no puede ocurrir de ninguna manera y el partido hegemónico continuará en el poder mientras mantenga el apoyo de la población y puede clasificarse en ideológico y pragmático. Esto es lo que está ocurriendo en Venezuela en el régimen presidencial de Hugo Chávez en donde el Movimiento Bolivariano es el que tiene la mayoría y la oposición, a pesar de su existencia, carece de ‘voz y voto’. También se dio en Colombia a finales del siglo XIX y mediados del XX cuando se presentó la hegemonía conservadora (1.885 – 1.930) y posteriormente la república liberal (1.930 – 1.948). Para Andrés Malamud (1999: p. 335), “lo fundamental de la innovación teórica introducida por Sartori es que combina dos variables relativamente ponderables para lograr una matriz de análisis compleja, con la que explica las causas de la estabilidad o inestabilidad de los sistemas partidarios y permite predecir rupturas – y prescribir soluciones de ingeniería institucional – para los regímenes democráticos”.

32

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Los principales autores de los partidos políticos son Giovanny Sartori y Maurice Duverger, cada uno de ellos como pudo verse desarrolló su propia teoría sobre los sistemas de partidos que no son excluyentes sino que, por el contrario, son complementarias y no se pueden desligar la una de la otra para hacer un análisis de estos sistemas de manera integral, ya que la ideología y el número de los mismos son factores de suma importancia que determinan y estructuran un sistema político.

33

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

CAPÍTULO 2 LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA Y SISTEMAS DE BANCADAS Con la aplicación del acto legislativo 01 de 2003 por medio del cual se establece la reforma política, en Colombia de 59 políticos con personería jurídica, quedaron tan sólo 13 partidos políticos, entre los que se encuentran El ‘Partido de la U’, Alas Equipo Colombia, Convergencia Ciudadana, Apertura Liberal y Colombia Viva, entre otros. Para efectos de este estudio sólo se hará referencia a los partidos Liberal, Conservador y Polo Democrático debido a que ya están consolidados y, por lo tanto, su historia, así como su comportamiento, tienen un antes y un después que permite que su análisis sea más enriquecedor. En este trabajo se hará alusión al origen, la plataforma ideológica y a la representación actual en el Congreso de la República de cada uno de ellos. 1. EL PARTIDO LIBERAL 1.1. Origen El Partido Liberal es una organización política que se remonta a la confrontación entre los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, este último defensor de los preceptos constitucionales liberales. En 1849 apareció el primer programa político liberal redactado por Ezequiel Rojas, en el gobierno del general José Hilario López (1849-1853), que se opuso a la dictadura de Simón Bolívar. En ese entonces se dio a conocer el preámbulo de la Primera República Liberal, que defendió el laissez –Faire. Entre los logros más importantes de este gobierno está la abolición de la esclavitud, se suprimió la pena de muerte por delitos políticos y se declaró la libertad de culto, entre otros (Arizmendi, 1989). La segunda República liberal se dio entre 1930 y 1948, inició con en el gobierno de Enrique Olaya Herrera, quien defendió el Estado centralizador y promovió las reformas sociales. El hecho más importante de este siglo se dio durante la

34

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

presidencia de Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938 y 1942 – 1945), considerado como el modernizador liberal del Estado, pues fue el autor de la Reforma de 1936. En este periodo tuvo lugar la “Revolución en Marcha”, que, a pesar de ser pacífica, hizo énfasis en temas como la tenencia de la tierra, el Concordato con la Iglesia Católica, la tributación, la educación, justicia, trabajo y relaciones

exteriores,

aspectos

que

fueron

concretados

en

la

reforma

constitucional de 1936 (Partido Liberal Colombiano, 2006). Asimismo se destacaron líderes como Alberto Lleras Camargo, quien pactó la paz con Laureano Gómez, líder del Partido Conservador, hecho que desencadenó el Frente Nacional, en el que se alternaban el poder, conservadores y liberales, respectivamente, con el fin de acabar con la violencia política. Una vez finalizado el Frente Nacional, Alfonso López Michelsen, presidente en 1974, se destacó por sus ideas socialdemócratas y populistas. El sucesor de López fue el liberal Julio César Turbay (1978 – 1982), luego, después del periodo de un conservador, el liberalismo retornó al poder con Virgilio Barco (1986- 1990). Posteriormente, el Partido Liberal apoyó la candidatura de Luis Carlos Galán5, quien se lanzó por un movimiento disidente del liberalismo denominado Nuevo Liberalismo. César Gaviria (1990 – 1994), quien recibió las banderas de Galán, asumió el poder en nombre de este partido y durante su periodo de gobierno, lo más reconocido, fue la apertura económica y la Constituyente de 1991. Finalmente, el último mandatario, Ernesto Samper (1994 – 1998), que, además de ser recordado por el proceso 8.0006, se destacó por el “Salto Social”. 1.2. Plataforma Ideológica En la Declaración Ideológica (Partido Liberal Colombiano, 2006) quedaron consignados los 17 principios rectores del Partido Liberal. Estos corresponden, en primer lugar, a que este es el partido del pueblo, con carácter pluralista, cuya coalición tiene diferentes matices, promueve el ser humano y la defensa de sus 5

Este líder político fue asesinado el 18 de agosto de 1989. Este fue el número del expediente de la Fiscalía en el que se investigó el ingreso de dineros del narcotráfico a la campaña presidencial de Ernesto Samper. 6

35

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

derechos fundamentales. Para este partido, Estado y economía están al servicio de las personas. Del mismo modo, está comprometido con la defensa de las comunidades regionales y locales, así como con la promoción y satisfacción de sus necesidades básicas. Según el liberalismo, la autonomía regional local contribuye a la democracia y garantiza el equilibrio en el desarrollo. Igualmente, en esta plataforma quedó consignado el apoyo y la promoción de organizaciones sindicales de la ciudad y el campo, entre otros. Defiende el uso racional y sostenible de la biodiversidad, pues el medio ambiente es parte integral del desarrollo económico. También se compromete a solucionar los conflictos existentes a través de la negociación política. En esta declaración dice que el partido promueve el liderazgo y la participación juvenil en la política, defiende los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. A pesar de que reconoce la economía de mercado y la impulsará, garantiza la igualdad de oportunidades para todos bajo la consigna de “tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”. Al interior, el partido se compromete a profundizar el proceso de democratización y su afiliación a la Internacional Socialista que es un medio a través del cual se enfatiza en la lucha por la igualdad de los países. Otra de las banderas del Partido, de acuerdo con su plataforma ideológica, es la función social de la propiedad y, en un mundo globalizado, se compromete a trabajar en aras de una economía global regulada. En el contexto de las relaciones internacionales promueve la integración regional, el respeto, la no intervención y la preponderancia de la justicia social por encima de los intereses particulares. Asimismo el partido liberal ha buscado consolidar sus bases sociales en los jóvenes, minorías étnicas, trabajadores e intelectuales (Zuleta, 2005).

36

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

1.3. Representación en el Congreso (2006 – 2010) •

En el Senado de la República

El Partido Liberal obtuvo en las urnas 1.436.657 votos, que corresponde al 15.52% de la votación, su lista fue con voto preferente y, de acuerdo con el total de votos y la aplicación de la cifra repartidora, le correspondieron 18 curules. Su votación fue la tercera, después del Partido de Unidad Nacional (el ‘Partido de la U’) y del Conservador, respectivamente. En la mesa directiva de esta corporación el segundo vicepresidente, Camilo Sánchez, es cuota liberal.

Los senadores

quedaron repartidos de la siguiente forma en las comisiones constitucionales: en la Comisión Primera7: Juan Fernando Cristo, Jesús Ignacio García, Héctor Helí Rojas y Luis Fernando Velasco. En la Comisión Segunda8 están Juan Manuel Galán y Cecilia López; en la Tercera9, Camilo Sánchez, Víctor Renán Barco, Mario Salomón Náder y Juan Manuel López Cabrales. En la Cuarta10 se encuentran Álvaro Asthon, Luis

7

La Comisión Primera es la que se encarga de la Reforma constitucional; leyes estatutarias; organización territorial; reglamentos de los organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa; notariado y registro; estructura y organización de la administración nacional central; de los derechos, las garantías y los deberes; rama legislativa; estrategias y políticas para la paz, propiedad intelectual, variación de la residencia de los altos poderes nacionales; asuntos étnicos (Secretaria del Senado, 2006). 8 La Comisión Segunda es la que trata temas de política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias internacionales y supranacionales; asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio, contratación internacional (Secretaría del Senado, 2006). 9 La Comisión Tercera se encarga de los asuntos de hacienda y crédito público; impuesto y contribuciones; exenciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca central; leyes sobre monopolios; autorización de empréstitos; mercado de valores, regulación económica; Planeación Nacional; régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro (Secretaría del Senado, 2006). 10 La Comisión Cuarta se encarga de las leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos nacionales; control de calidad y precios y contratación administrativa (Secretaría del Senado, 2006).

37

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Fernando Duque y Guillermo León Gaviria; en la Quinta11, Mauricio Jaramillo y Hugo Serrano; en la Sexta12, Carlos Julio González, y en la Séptima13, Piedad Córdoba y Germán Aguirre. •

En la Cámara de Representantes

De un total de 166 Representantes a la Cámara, 34 son liberales y están distribuidos en las diferentes Comisiones Constitucionales de la siguiente forma. En la Comisión Primera están Jaime Enrique Durán (Santander); Jorge Giraldo (Valle); Germán Olano (Bogotá); Carlos Piedrahita (Antioquia); Clara Pinillos, (Cundinamarca); Guillermo Rivera (Putumayo); Zamir Silva (Boyacá) y Dixon Tapasco (Caldas). En la Comisión Segunda se encuentran James Britto (Quindío); José Joaquín Camelo (Cundinamarca); Nancy Castillo (Valle); Lidio Arturo García (Bolívar); Wilmer David González (Guajira) y Pablo Enrique Salamanca (Bogotá). A la Tercera pertenecen Fabio Amín (Córdoba); Enrique Ángel (Caldas); Oscar de Jesús Hurtado (Antioquia); Luis Alejandro Perea (Boyacá) y Guillermo Santos (Tolima). En la Comisión Cuarta están Javier Álvarez (Nariño); Musa Besaile (Córdoba); Gabriel Espinosa (Sucre); Óscar de Jesús Marín (Antioquia); Pedro Mari Muvdi (Cesar) y Mario Suárez (Santander). En la Quinta Efrén Antonio Hernández (Casanare); Marco Tulio Leguizamon (Boyacá); Dumith Antonio Náder, (Córdoba);

11

La Comisión Quinta trata el régimen agropecuario; ecología; medio ambiente y recursos naturales; adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y energía; corporaciones autónomas regionales (Secretaría del Senado, 2006). 12 La Comisión Sexta conoce de comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y prestación de los servicios públicos; medios de comunicación; investigación científica y tecnológica; espectros electromagnéticos; órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e informática; espacios aéreos; obras públicas y transporte; turismo y desarrollo turístico; educación y cultura (Secretaría del Senado, 2006). 13 La Comisión Séptima es la encargada del estatuto del servidor público y trabajador particular; régimen salarial y prestacional del servidor público; organizaciones sindicales; sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión social; fondos de prestaciones; carrera administrativa, servicio civil; recreación, deporte; salud, organizaciones comunitarias; vivienda; economía solidaria; asuntos de la mujer y de la familia.

38

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Crisanto Piso (Cauca) y Juan Carlos Valencia (Risaralda). Alberto Gordon (San Andrés y Providencia); Gema López (Cauca) y Diego Patiño (Risaralda) forman parte de la Comisión Sexta y de la Séptima Pompilio Avendaño (Tolima); Jorge Ignacio Morales y Mauricio Parodi, ambos de Antioquia. 2. EL PARTIDO CONSERVADOR 2.1. Origen Al igual que el Partido Liberal, tiene sus orígenes en la misma confrontación entre los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. En ese sentido, Bolívar inspiró el pensamiento conservador dado su realismo político contra la teoría, el rechazo al federalismo y el apoyo a la creación de una República Unitaria, la defensa de la religión, el apoyo al orden y la necesidad de fortalecer los municipios, entre otros (Partido Conservador Colombiano, 2006). El primer ideólogo fue Mariano Ospina Rodríguez, presidente entre 1857 y 1861, pues defendió el Estado centralista y moderado, y se oponía a las ideas liberales. Ospina fue quien en 1948 fundó el Partido Conservador, también elaboró el primer programa conservador junto con Miguel Antonio Caro, en el que el derecho era lo más importante (Pinzón, 1983). La hegemonía del Partido empezó en 1886, al interior de un proyecto que se denominó “Regeneración” en el que se restableció el centralismo, se restringieron libertades, se firmó un concordato con la Iglesia Católica, y finalizó en 1930.

En el siglo XX, Laureano Gómez se

consideró como uno de sus principales ideólogos, quien se caracterizó por hacer énfasis en el bien común y en el concepto de autoridad. Al mismo tiempo refutó los preceptos de la Revolución Francesa y el libre pensamiento

de la

nacionalidad, resaltó la importancia del catolicismo, de la justicia y de las leyes morales al interior del gobierno, entre otros (Herrera, 1982). El último presidente del Frente Nacional fue Misael Pastrana (1970 – 1974), quien era seguidor de Ospina Pérez. Durante su gobierno cambió el nombre del Partido,

39

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

al que bautizó Partido Social Conservador. Después del Frente Nacional, uno de los principales exponentes del conservatismo fue Álvaro Gómez Hurtado14, quien en varias oportunidades fue candidato a la Presidencia y conservó el espíritu de su padre, Laureano Gómez. Gómez resaltó la importancia de las instituciones democráticas como garantías del bien, la seguridad y la libertad, respectivamente. Criticó al marxismo por la falsedad de sus premisas y contribuyó en la Constitución de 1991 por medio de un acuerdo multipartidista que nada tenía que ver con la ideología conservadora (Idem). En 1982 asumió el poder Belisario Betancur Cuartas, mandatario que intentó hacer la paz. En su periodo de gobierno decretó amnistía para la guerrilla, y pactó cese al fuego con el EPL, M-19 y las FARC. A pesar de su esfuerzo en aras de la paz, tuvo que enfrentar la Toma del Palacio de Justicia por parte del M-19. Finalmente, el último presidente Conservador fue Andrés Pastrana Arango (1998 – 2002), hijo de Misael, elegido por el Movimiento Gran Alianza por el Cambio, pues dado el desprestigio de los partidos tradicionales – Liberal y Conservador – prefirió hacerlo bajo el amparo de este movimiento que le trajo más adeptos, aunque no se le desconoció su origen conservador. Lo más relevante de este gobierno fue el intento de negociaciones de paz con las FARC en San Vicente del Caguán y la implementación del Plan Colombia, con la ayuda financiera de Estados Unidos. Antes de las elecciones presidenciales de 2006 el Partido Conservador hizo unas elecciones internas para definir si este Partido acompañaría la candidatura de Álvaro Uribe para su reelección o si tendrían un candidato aparte y ganó la primera alternativa15. Uribe, por su parte, si bien se lanzó por un movimiento independiente (Primero Colombia) es de origen liberal, pero, desde su primer periodo de gobierno, en el 2002 tuvo más afinidad con los

14

Este dirigente conservador fue asesinado el 2 de noviembre de 1995 a la salida de la universidad Sergio Arboleda. 15 En esas elecciones realizadas el 27 de noviembre de 2005 votaron un total de 984.320 personas y, del total de sufragantes, el 75% votaron a favor de la alianza con el candidato Álvaro Uribe Vélez. “Dicha alianza deberá continuar los lineamientos trazados en la Declaración de la Junta de Parlamentarios Conservadores del 27 de abril de 2004 contenida en el documento ‘El conservatismo y la reelección: una decisión trascendente’ donde se expresan los cinco propósitos sociales esenciales de este documento” (Comunicado del Partido Conservador, 2005).

40

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

conservadores que formaron parte de la coalición de gobierno, mientras que los liberales han formado parte de la oposición. 2.2. Plataforma Ideológica Los principios centrales del conservatismo son 11 en total. En primer lugar, Dios es el centro del universo, así como la existencia de una ley natural de la humanidad. Promulga el respeto a la dignidad del hombre, alude a la moral universal y los valores ético culturales, a los límites de la razón humana y a la libertad del hombre. Dice también que los más grandes maestros son la tradición, la civilización y la cultura (Partido Conservador Colombiano, 2006). Aduce que la legalidad y la autoridad son necesarias para garantizar la estabilidad social, defiende el derecho a la propiedad privada por ser natural y cumplir una función social. De acuerdo con estos principios, la equidad y la justicia social son el reflejo de la solidaridad, al igual que el amor cristiano. Asimismo, los conservadores se consideran pragmáticos y, según lo anotado anteriormente, defienden valores como la libertad y los derechos fundamentales, la estabilidad, el orden, la autoridad, la justicia social, la solidaridad, el desarrollo, el crecimiento de la economía y la virtud personal. En el siglo XXI el Partido Conservador se considera de avanzada y establece compromisos con la sociedad en lo que respecta a la paz, seguridad, pobreza, modernización del Estado, y la lucha contra la ignorancia. Se considera un partido de orden en el que es posible cultivar la libertad, y de derecho en lo concerniente al respeto a los derechos humanos. Está comprometido con el empleo, y reivindica el UPAC, programa de vivienda, creado por Misael Pastrana (Ídem). El pensamiento del presente siglo dice que, al igual que para Betancur y Pastrana, la paz es su principal propósito. Para alcanzar la justicia social propone la protección de la clase media y oportunidades para los más pobres, así como el compromiso con la educación y la tecnología. Sus principales enemigos son la pobreza, la violencia y la corrupción, escenario en el que el deber del Estado es otorgar

41

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

justicia. Está en contra de la Constitución del 91 porque le restó gobernabilidad al país, aunque reconoce los derechos del ciudadano y la sociedad, y avala la descentralización. Este partido mantiene firme su creencia en Dios y en el afianzamiento de esta religión en la sociedad (Ibidem). Por eso sus bases sociales se encuentran en los sectores religiosos, las élites, los empresarios y las autoridades, entre otras. 2.3. Representación en el Congreso (2006 – 2010) •

En el Senado de la República

El Partido Conservador obtuvo 1.514.960 votos, que corresponden al 16.13%, en una lista con voto preferente que le representaron, con la aplicación del mecanismo de cifra repartidora, 18 curules en el Senado y, de paso, se posicionó como el segundo partido más fuerte, de acuerdo con esta votación, en todo el país, cuyos parlamentarios quedaron distribuidos en las siete Comisiones Constitucionales de la siguiente manera. En la Primera están los senadores Eduardo Enríquez, presidente de la Comisión, Hernán Andrade, Ciro Ramírez y Roberto Gerlein. En la Comisión Segunda Manuel Ramiro Velásquez y Luis Humberto Gómez Gallo, en la Tercera están José Darío Salazar, Germán Villegas y Omar Yepes. En la Cuarta están Efraín José Cepeda, que es su Presidente, junto con Ubeimar Delgado, Iván Díaz y Alirio Villamizar, mientras que en la Quinta están Julio Manzur y William Montes. En la Sexta Juan Manuel Corzo y Jorge Hernando Pedraza que es el Vicepresidente y en la Séptima, Alfonso Núñez. •

En la Cámara de Representantes

El Partido Conservador tiene 31 Representantes a la Cámara, y el presidente de esta Corporación, al momento de realizar este trabajo, Alfredo Cuello Baute, pertenece a este Partido. En la Comisión Primera están Juan de Jesús Córdoba y

42

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Gustavo Puentes, representantes de Boyacá; Orlando Guerra, vicepresidente de la Comisión y representante del Putumayo; Jorge Humberto Mantilla (Santander); Miryam Paredes (Nariño); Pedrito Pereira (Bolívar) y Heriberto Sanabria (Valle). A la Comisión Segunda pertenecen el Presidente de la misma, Óscar Fernando Bravo, representante de Nariño; Julio Gallardo (San Andrés) y Gonzalo García (Tolima). A la Tercera, Santiago Castro, representante del Valle; Carlos Ramiro Chavarro (Huila); Alfredo Cuello (Cesar); Fernando Tamayo, (Bogotá) y Carlos Alberto Zuluaga (Antioquia). En la Comisión Cuarta están Alfonso Campo, vicepresidente de la Comisión y representante del Magdalena; Jorge Alberto García (Norte de Santander); Jorge Alberto Gerlein (Atlántico); Luis Jairo Ibarra (Huila) y José de los Santos Negrete (Córdoba). Por su parte, Vladimiro Cuello, representante de la Guajira; Jairo Contreras (Norte de Santander) y Pedro María Ramírez forman parte de la Comisión Quinta. La Sexta está compuesta por los conservadores Buenaventura León, representante de Cundinamarca; Diego Naranjo (Risaralda); Marino Paz (Valle) y Ciro Rodríguez (Norte de Santander). Y, por último, en la Séptima están Iván David Hernández, vicepresidente de la Comisión y representante del Tolima; Jorge Eduardo González (Caldas); Pedro Antonio Jiménez (Antioquia) y José Gerardo Piamba (Cauca). 3. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 3.1. Origen El Frente Social y Político, que estaba conformado por los diferentes movimientos de izquierda tradicional, al que pertenecían Carlos Gaviria, Jorge Robledo y Wilson Borja, entre otros, conformaron el Polo Democrático Independiente como resultado de la alianza de estos movimientos, después de las elecciones legislativas de 2002 con el fin de ser una alternativa diferente al bipartidismo reinante. Con este precedente postularon a Luis Eduardo Garzón como el

43

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

aspirante presidencial del Polo en ese mismo año, comicios en los que obtuvieron la tercera votación y, a pesar de su derrota, se consolidaron como la oposición al gobierno del presidente Álvaro Uribe (VoteBien, 2006). El 17 de julio de 2003 se registró ante el Consejo Nacional Electoral el Polo Democrático Independiente, PDI. En el Acta de Fundación quedaron los principios predominantes de este Partido que son la construcción de un Estado Social de Derecho en la que todos se puedan beneficiar, con igualdad de oportunidades, democracia plena y justicia social. La dirección del Polo estaba compuesta por Luis Eduardo Garzón, Antonio Navarro, Jaime Dussán, Samuel Moreno, Javier Cáceres, hoy senador de Cambio Radical, el entonces representante Gustavo Petro, el ex alcalde Paul Bromberg y Bruno Díaz, entre otros. A partir de este momento se convirtieron en oposición y alternativa (Polo Democrático Alternativo, 2006). Sin embargo, miembros de este partido como los senadores Carlos Gaviria, Jorge Robledo y el representante Wilson Borja, entre otros, estuvieron en desacuerdo en la forma en que se llevaron a cabo las gestiones en la creación del Polo y, además, no compartían algunas posturas de los anteriores, ya que ellos formaban parte del ala más radical y, por lo tanto, se retiraron y conformaron Alternativa Democrática, justo antes de que se llevaran a cabo las elecciones regionales, en octubre de 2003. Esta ruptura no afectó la consolidación del Polo, que obtuvo en total 268 concejales, 16 alcaldes, 10 diputados y las gobernaciones de Nariño y Valle, respectivamente. El logro más importante fue la Alcaldía de Bogotá, segundo cargo más importante del país, que, con 797.466 votos, alcanzó Luis Eduardo Garzón. La escisión no duró mucho tiempo, pues en la organización de cara a las elecciones de 2006, la reforma política hizo que se volvieran a unir y, de esta forma, Alternativa Democrática y el Polo Democrático Independiente crearon el Polo Democrático Alternativo, partido en el que aún son patentes las divisiones internas pues por un lado están quienes apoyan a Lucho Garzón y otros, a Carlos Gaviria, quien en las elecciones presidenciales de mayo de 2006 obtuvo la segunda mayor votación. Fueron 2.613.157 con los que superó al candidato del Partido Liberal, Horacio Serpa, quien obtuvo tan sólo 1.404.235, por

44

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

lo que, con estos resultados, el Polo se posicionó como una verdadera alternativa política en Colombia (VoteBien, 2006). 3.2. Plataforma Ideológica En los planteamientos del Polo se destaca la importancia de la democracia como camino para transformar las estructuras sociales y políticas, centrado en la fuerza de la sociedad civil y en la legitimidad de las acciones. Este concepto abarca la negociación política como única forma de resolver el conflicto interno y la oposición rotunda a la guerra, así como el rechazo a los grupos de justicia privada y la complicidad de los agentes estatales con los mismos. De igual forma rechazan el terrorismo, concepto en el que incluyen los atentados a la población civil, la violación a los derechos humanos y las desapariciones forzadas, entre otros, al igual que el narcotráfico (Polo Democrático Alternativo, 2006). En segundo lugar, esta plataforma defiende la institucionalidad democrática que corresponde a la legitimidad del Estado, la ampliación y profundización de la democracia. En este sentido, uno de los objetivos es constituirse como principal fuerza de la oposición del régimen actual y la mejor alternativa de gobierno, por lo que participarán en todos los comicios electorales. Por lo tanto, el Estado debe garantizar los derechos de la oposición y, en general, las libertades civiles y políticas. Tampoco están de acuerdo con la eliminación del delito político y su principal objetivo es hacer realidad el Estado Social de Derecho. Defiende la acción de tutela, la lucha contra la violencia, y son defensores del Estado soberano, unitario y regional (Idem). En esta plataforma también le dan relevancia al pluralismo político, práctica que, como quedó consignado, debe institucionalizarse. Está a favor de la eliminación de los extremos de riqueza y pobreza, y en la lucha contra la exclusión social y promulgan un nuevo modelo de desarrollo que conduzca a un mayor crecimiento, competitividad y productividad, con justicia social. Para que haya inclusión social consideran prioritario la existencia de una democracia política, que significa que

45

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

se deben superar los intereses particulares de los grupos de interés. Aluden a la refundación de la política que se refiere a la transparencia en la misma, la necesidad de la participación ciudadana y la vinculación de diferentes grupos en la acción social y política. Con respecto al partido, consideran como deber la democracia al interior del mismo, y en Colombia, el respeto y la defensa por la pluralidad. Finalmente, sobre las relaciones internacionales y los procesos de integración aceptan que es necesaria la mediación internacional para la paz, pero hacen un especial énfasis en el respeto a la soberanía. En ese contexto, consideran prioritario fortalecer, especialmente, la integración con los países de Latinoamérica y el Caribe (Polo Democrático Alternativo, 2006). Las bases sociales y el electorado del Polo se concentran, principalmente, en el magisterio, los sindicatos, 0NG´s, minorías étnicas y comerciantes. 3.3. Representación en el Congreso •

En el Senado de la República

El Polo Democrático obtuvo 914.964 votos, que equivalen al 9.74%, en una lista con voto preferente que le representaron 10 curules. En la Comisión Primera están los senadores Gustavo Petro y Parmenio Cuellar, mientras que en la Segunda no hay ningún miembro del Polo Democrático. En la Tercera, Jaime Dussán; en la Cuarta ningún senador pertenece al Polo, y en la Quinta, Jorge Robledo. Los senadores Jorge Guevara, Alexander López e Iván Moreno están en la Sexta y a la Séptima pertenecen Luis Carlos Avellaneda, Jesús Bernal y Gloria Inés Ramírez. •

En la Cámara de Representantes

Al Polo Democrático Alternativo le correspondieron 9 Representantes a la Cámara. En la Comisión Primera quedaron Germán Navas Talero, representante por Bogotá y Franklin Legro (Valle). Entretanto en la Segunda no hay ningún miembro del Polo. A la Tercera pertenece el representante por Bogotá, Wilson

46

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Borja y René Garzón (Antioquia) y a la Cuarta Germán Reyes (Antioquia). En la Comisión Quinta está Orisinia Polanco (La Guajira) y en la Quinta Miguel Ángel Galvis (Meta) y Pedro Vicente Obando (Nariño) y, por último, Venus Albeiro Silva, representante a la Cámara por Bogotá pertenece a la Séptima. 4. REGLAMENTO DEL CONGRESO Y LEY DE BANCADAS Teniendo en cuenta que el Reglamento del Congreso les otorga derechos individuales a los congresistas, es preciso hacer referencia al mismo con el fin de establecer si estas reglas van en detrimento de lo establecido en la Ley de Bancadas o si, por el contrario, están en consonancia y contribuyen al comportamiento disciplinado de los congresistas. 4.1. Reglamento del Congreso en Colombia En la Ley 5ª de 1992 quedó consignado el Reglamento del Congreso de la República. Esta ley consta de 392 artículos que contienen las normas en las que se debe basar el funcionamiento del Congreso en su totalidad y, por lo tanto, los congresistas que deben acatar este reglamento a cabalidad. El capítulo XI de esta ley corresponde al Estatuto del Congresista que contiene el régimen constitucional y legal de los parlamentarios. En primer lugar se refiere al periodo de elección que, para senadores y representantes, es de cuatro años y comienza el 20 de julio posterior a las elecciones legislativas. Quienes son elegidos deben asumir su compromiso y responsabilidad que radica en la representación del pueblo y, como tales, deben actuar en aras de la justicia y el bien común. Son responsables políticamente, ante la sociedad y sus electores, de las obligaciones que les competen de acuerdo con su investidura. Así como los congresistas tienen deberes, también gozan de derechos. a) Derechos de los Congresistas Los congresistas pueden asistir a las sesiones de la Cámara a la que pertenecen con derecho a voz y voto, pero también es posible asistir a todas las Comisiones,

47

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

independientemente de que pertenezcan a ella o no. Tienen la posibilidad de formar parte de una Comisión Permanente, citar a funcionarios y llevar a cabo audiencias públicas. Por ejercer sus funciones como congresistas reciben un salario mensual que se ajusta una vez al año. Asimismo, tienen la potestad de dar a conocer sus opiniones y votos en el ejercicio de su cargo que son de carácter inviolable hasta el final de su mandato. Los congresistas pueden intervenir, previa autorización de la Presidencia que es la encargada de dar el uso de la palabra al ponente que debe sustentar el informe, la proposición o la razón de la citación, según el caso, y a los oradores en el mismo orden en que se hayan inscrito ante la Secretaría. Cuando un congresista ha sido contradicho por otros tiene derecho a réplica sólo una vez en un tiempo que no supere los cinco minutos. El Presidente tiene la facultad de ampliar o reducir el número y tiempo de las intervenciones de los congresistas según lo considere pertinente. Al mismo tiempo, los parlamentarios, cuando aún no se ha presentado ponencia en primer debate, pueden retirar un proyecto si éste es de iniciativa del Congreso. A su vez, cuando un proyecto es negado el congresista puede apelar ante la Plenaria. Los congresistas gozan de la facultad de formular observaciones al gobierno, a través de sus voceros, en las Comisiones o Plenarias y, al mismo tiempo, pueden solicitar cualquier tipo de informes a los funcionarios autorizados, que deben responder a los cinco días siguientes. b) Deberes de los Congresistas Los parlamentarios deben asistir a las sesiones del Congreso en pleno, así como de las Cámaras y Comisiones de las que formen parte. Respetar el reglamento, el orden, la disciplina y las llamadas ‘cortesías congresionales’ son otros de los deberes de los congresistas. Igualmente, los informes que se conocen en sesión reservada no pueden ser revelados y tampoco pueden aprovecharse de su investidura para obtener un provecho personal indebido. Dos meses después de su posesión los congresistas están en la obligación de dar cuenta de su

48

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

patrimonio y de aquellas actividades que le generen ingresos adicionales. Todo esto bajo una declaración juramentada. Igualmente es su deber dar a conocer a la Cámara a la que pertenecen las situaciones morales o económicas que les impide participar en el trámite de asuntos sometidos a su consideración y cumplir con las disposiciones acerca de incompatibilidades y conflictos de interés. Para ser orador es indispensable inscribirse previamente ante la Secretaría y no excederse de los 20 minutos. Asimismo, una interpelación tampoco puede sobrepasar el tiempo límite. Los congresistas no pueden aludir a la conducta de un congresista mediante juicios de valor o inexactitudes sobre su conducta y, de ser así, el aludido puede hablar pero no más de cinco minutos para responder a la alusión. En la designación de ponentes, el presidente de la Comisión es el encargado de nombrarlos. Una vez designados, el ponente coordinador organiza el trabajo de la ponencia y ayuda al Presidente en el trámite del proyecto. El plazo de presentación de las ponencias lo fija el Presidente y es de cinco a quince días. c) Sanciones a los Congresistas Las faltas por las cuales los congresistas serán sancionados son el desconocimiento de deberes impuestos por el reglamento, así como actos de desorden e irrespeto al interior de los recintos. Las ponencias que no son presentadas en los plazos estipulados, son objeto de sanción para los congresistas cuando carecen de una excusa que justifique dicha demora. Las sanciones van desde la declaración pública de faltar al orden y el respeto, hasta la suspensión del uso de la palabra por el resto de la sesión o el desalojo del recinto. Igualmente, la comunicación al Consejo de Estado sobre la ausencia de un congresista que no presenta la excusa correspondiente. Así las cosas, también se le descontará del salario la ausencia y las prestaciones sociales. La investidura de congresista se pierde por condena o sentencia judicial privativa de la libertad, salvo delitos políticos o culposos. La posibilidad de ejercer dicho cargo se pierde con la doble nacionalidad, o por ser elegidos, en el mismo

49

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

periodo, para más de una corporación o cargo público. La pérdida también puede ser producto de la violación al régimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflicto de intereses. A lo que se le agrega la indebida destinación de dineros públicos, tráfico de influencias e inasistencia a seis plenarias en las que se voten proyectos y no posesionarse en los ocho días siguientes a la instalación del Congreso. El conflicto de intereses es otra figura que se les aplica a los congresistas que gozan de un interés directo en una decisión que les afecta directa o indirectamente. Para este fin, en los primeros 30 días en que comienzan a ejercer su cargo deben dejar consignados en un libro sus intereses privados. Cuando tienen una causal de impedimento y no se declaran impedidos, el caso lo evaluará la Comisión de Ética y el Estatuto del Congresista de la respectiva corporación. El irrespeto a la corporación, a sus miembros o a los citados son objeto de sanciones y quienes las cometen son llamados al orden, lo que se divulga en una declaración pública. Igualmente se suspende el uso de la palabra por un tiempo proporcional a la falta. d) Intervenciones de los Congresistas Los congresistas no podrán intervenir más de dos veces, con excepción del autor del proyecto. Sólo pueden hablar una vez cuando se trate de proposiciones para alterar el orden del día, en cuestiones de orden, proposiciones de suspensión o de inicio o continuación del orden del día, apelaciones de lo resuelto por la Presidencia y proposiciones para que un proyecto vuelva a primer debate. Tampoco es posible intervenir en cuestiones propuestas por el Presidente al final de un debate o en la redacción de proposiciones para que la votación sea nominal y en las peticiones en las que se declara la sesión permanente, ni leer discursos escritos. Pero pueden solicitar el aplazamiento de un debate y decidir la fecha de su continuación y cierre cuando están lo suficientemente ilustrados sobre un asunto sin excederse de los cinco minutos respectivos. Tienen la facultad de proponer la suspensión de una sesión por motivos de fuerza mayor. Las proposiciones deben ser presentadas por su propio autor que la debe firmar y que puede sustentar oralmente a través de su intervención.

50

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

e) Las Votaciones Cada congresista puede emitir un solo voto y cuando lo hacen en las Comisiones Permanentes sólo ejercen el derecho sus miembros, con lo cual el número de votos debe coincidir con el número de congresistas que se encuentran en el recinto, de no ser así, el Presidente anula la votación y ordena su repetición. El voto es personal, intransferible e indelegable. La votación de las proposiciones se discute con antelación y cuando se vota debe estar presente el Secretario. Para abstenerse de votar el congresista debe tener la autorización del Presidente, haber estado ausente en la primera decisión o tener conflicto de intereses. En todo caso el congresista no podrá retirarse del recinto hasta que no se haya cerrado la discusión y continúe la votación. La votación puede ser ordinaria, que consiste en que los congresistas dan un golpe sobre el pupitre y el Secretario informa el resultado de la votación. Esta votación puede verificarse y quienes voten afirmativamente deben ponerse de pie, mientras que quienes lo hacen de manera negativa permanecen sentados con el fin de que el Secretario los contabilice nuevamente. La votación nominal puede ser solicitada por un congresista en caso de que la Cámara lo admita y la votación no tenga un carácter confidencial. Se hace en orden alfabético y por apellidos y cada congresista responde si o no, respectivamente. De igual forma, en el orden del día queda consignada la votación de los parlamentarios. Mientras que en la votación secreta no es posible identificar el voto del congresista, y lo único que se puede comprobar es el que el número de votos corresponda al número de votantes. Por lo general este voto se aplica en elecciones, al igual que en las proposiciones de amnistías o indultos. Para este fin el Presidente reparte papeletas impresas con el ‘si’ en una cara y el ‘no’ en la otra y el espacio correspondiente para marcar. De esta forma, el Secretario llama a cada congresista, en orden alfabético, para que deposite su voto en la urna. En las votaciones no se explica el voto. Sólo es posible dejar una constancia cuando el asunto está en discusión o en la misma sesión de manera escrita. Cuando hay empate se procede a una segunda votación y si se repite, se decide por suerte.

51

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Cuando hay elecciones en las corporaciones legislativas el Presidente designa una Comisión Escrutadora, una vez se hayan postulado los candidatos. Posteriormente los congresistas, de manera secreta, escriben en una papeleta el nombre del candidato o lo dejan en blanco, según el caso. Luego el Secretario los llama a lista y cada uno deposita su voto en la urna. Estos votos son recogidos de manera inmediata y los escrutadores realizan el conteo. Por su parte, el secretario lee en voz alta y agrupa los votos, a la vista de los escrutadores y, una vez ordenados, los cuenta. Los votos en blanco son los que no están escritos, aunque se depositaron en la urna. El voto nulo tiene un nombre diferente al de los candidatos, cuya letra es ilegible o en el que aparece más de un nombre. 4.2. Ley de Bancadas vs. Ley 5ª de 1.992 En la Ley 5ª quedó consignado el Reglamento del Congreso y los derechos individuales de cada congresista. Sin embargo, con la Ley 974 de 2005 – Ley de Bancadas – se reformaron algunos de los artículos de la ley y se añadieron otros porque, con su entrada en vigencia, los miembros del Congreso no actuarán de modo individual sino como parte de una bancada del partido político por el cual se inscribieron en las elecciones legislativas. Las elecciones por parte del Congreso en pleno sufrieron una modificación en el actual periodo legislativo. Anteriormente, con base en la Ley 5ª, los congresistas tenían la potestad de elegir a los Magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, al Vicepresidente de la República cuando falte el elegido democráticamente y al Contralor General de la República, pero ahora, desde la legislatura que comenzó el 20 de julio de 2006 también tienen la facultad de elegir a los magistrados del Consejo Nacional Electoral. Por lo tanto, se hace énfasis en la actuación en grupo, que va en contravía del Reglamento del Congreso, pues les permite actuar a cada uno de los congresistas de manera individual. Se les otorga a las bancadas la facultad de promover citaciones o debates y su intervención en ellos, a participar con voz en las plenarias, intervenir en la discusión de proyectos normativos y a votar en las

52

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

mismas, presentar mociones, interpelaciones, solicitar votaciones nominales y postular candidatos. “Lo anterior sin perjuicio, de las facultades o atribuciones que por virtud del Reglamento del Congreso se les confiere de manera individual a los congresistas”, reza la ley. Lo que significa, como se anotó anteriormente, que los parlamentarios tienen los mismos derechos, individualmente, que las bancadas. Con respecto a las decisiones, en el artículo 5ª de la Ley de Bancadas, frente a un tema, se puede dejar en libertad a los congresistas para votar de manera individual. Esta decisión se puede adoptar cuando se trate de asuntos de conciencia, conveniencia política, trámite legislativo o controversia regional. Sin embargo, la Corte declaró inconstitucional este artículo en el fallo de la sentencia C-859 de 2006. “La sentencia dice que ‘tales razones permiten un amplio margen de discrecionalidad de los partidos y movimientos que hacen nugatorios los propósitos de la reforma política’, los cuales son organizar y fortalecer los partidos y las microempresas electorales. Ahora, la objeción de conciencia, solo podrá aplicarse cuando el congresista se oponga por razones morales, éticas o religiosas a la decisión de un partido” (Corte Constitucional, 2006). Con este fallo, la Corte prohíbe apartarse de las decisiones de la bancada por asuntos de conveniencia política, trámite legislativo o controversia regional y los congresistas sólo podrán votar de manera individual por objeción de conciencia. El Capítulo II de la Ley de Bancadas hace alusión a las modificaciones al Reglamento del Congreso. En ella quedó estipulado que la ubicación de los congresistas en el recinto será por bancadas. Éstas a su vez tendrán derecho de incluir en el orden del día, por lo menos, un proyecto de su interés. De igual forma requieren autorización previa para intervenir en una sesión, pero la diferencia al reglamento anterior radica en que, después de la ponencia, los voceros de las bancadas tienen veinte minutos para hablar, mientras que antes los que hablaban eran los congresistas en general, de acuerdo con el orden en el que se habían inscrito previamente.

53

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Los oradores, de igual forma, intervienen en un plazo máximo de diez minutos y no pueden hablar de un tema diferente al que está en discusión. Ellos deben inscribirse ante la Secretaría hasta cinco minutos antes de que inicie la sesión. No podrán intervenir más de dos veces, con excepción del autor del proyecto y los voceros de las bancadas. Los voceros de las bancadas pueden intervenir de nuevo y cerrar las intervenciones. Las bancadas, así como los congresistas de forma individual, pueden presentar proyectos. La designación de ponentes y el trámite de proyectos es igual que en el reglamento del Congreso. Lo único que cambia con la Ley de Bancadas es la actuación en bancadas, valga la redundancia, de los congresistas, quienes no pierden sus derechos individuales porque la Ley 5ª de 1992 sigue vigente. En cuanto al artículo que habla del compromiso y responsabilidad que es igual al del Reglamento del Congreso, difieren en lo siguiente: “a los miembros de las Cámaras que representan al pueblo, que deberán actuar en bancadas” (Ley 974, 2005: art. 263”). La Corte Constitucional modificó, en cierta forma, algunos apartes de la Ley de Bancadas que permitían que el congresista actuara de manera individual de acuerdo con el reglamento del Congreso que le confería esos derechos. Por esta razón, en una sentencia decretó que para promover citaciones, debates e intervenir en los mismos y postular candidatos, no lo podrán hacer de manera individual, sino que deben ser producto de una decisión tomada en bancada. Y, en caso de que la bancada decida darle libertad a sus miembros para votar, ellos podrán hacerlo de manera individual

(Corte Constitucional,

2007). 5. FUNCIONAMIENTO DE BANCADAS EN OTROS PAÍSES Los países en los cuales los partidos políticos funcionan como bancadas al interior del Congreso de la República tienen un reglamento al que se deben acoger en lo que concierne a su funcionamiento en el Legislativo. Por un lado, Estados Unidos es una república presidencialista y federal; Chile, un estado unitario democrático de carácter presidencialista; y España, una monarquía

54

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

parlamentaria constitucional. Por la divergencia de sus sistemas políticos fueron escogidos estos tres casos que se tomarán para hacer un análisis comparado de la actuación en bancadas en cada uno de estos países. Para este fin, se aludirá a la composición del Congreso, la estructura de las Cámaras, sus funciones y el funcionamiento de los partidos en su interior. 5.1. España En la Constitución Española está consignado que las Cortes Generales

se

configuran constitucionalmente como representantes del pueblo español y están estructuradas bicameralmente: a) Congreso de los Diputados y b) Senado. Las funciones de estas Cortes son: detentar la potestad legislativa, es decir, hacer leyes; aprobar los presupuestos que corresponde a la financiación del Estado y controlar la acción del gobierno. Estas Cortes se caracterizan por ser un órgano constitucional del Estado, debido a que su origen inmediato y directo está en la Constitución, además son un órgano representativo, que representa al pueblo español, en el que reside la soberanía nacional. Asimismo, un órgano bicameral, con preeminencia de una de las Cámaras – Congreso de los Diputados-, deliberante, legislador y permanente. a) Composición y Estructura de las Cámaras En la Constitución de España (2006) está consignado que el Congreso de los Diputados está compuesto por un mínimo de 300 y máximo 400 diputados elegidos por un periodo de cuatro años y por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. El Senado es la Cámara de representación territorial, en donde, por cada provincia peninsular, se eligen cuatro senadores por sufragio universal, mientras que en las provincias insulares, cada isla o agrupación de islas, constituyen una circunscripción para efectos de la elección de senadores. Por su parte, las comunidades autónomas designan un senador y un segundo por cada millón de habitantes de su territorio. Son designados por la Asamblea

55

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Legislativa o por el órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma. Al igual que el Congreso de Diputados el Senado es elegido por un periodo de cuatro años. Asimismo, la Constitución aduce a las funciones legislativas de las Cortes el control de acción de gobierno a través de mecanismos como solicitud de información al gobierno, preguntas, interpelaciones, comisiones de investigación, voto de confianza y moción de censura. El gobierno, al mismo tiempo, tiene medidas para defenderse del control parlamentario siempre y cuando no esté en trámite la moción de censura, ni se declaren los estados de alarma, excepción y de sitio. Entre las funciones específicas del Congreso de Diputados están aprobar y rechazar al candidato a Presidente de Gobierno, votar la confianza o adoptar moción de censura, aprobar o derogar los decretos leyes, autorizar al gobierno la prórroga del estado de Alarma y la declaración del estado de excepción. Declarar el estado de sitio y plantear la iniciativa para acusar al presidente de Gobierno por traición. El Senado, por su parte, aprueba por mayoría absoluta las medidas propuestas por el gobierno para obligar a las Comunidades Autónomas a respetar la legalidad vigente, aprobar los acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas y los proyectos de distribución del Fondo de Compensación Interterritorial. Las Cámaras están compuestas por el Presidente que es quien ejerce todos los poderes administrativo y de policía interior de la Cámara. La Mesa es el órgano de gobierno de cada Cámara y está compuesto por Congreso y Senado, cada uno con su presidente, 4 vicepresidentes en el Congreso, y 2 en la Cámara, así como cuatro secretarios para ambos. De acuerdo con esta Carta Magna, la junta de portavoces la componen el Presidente de la Cámara y los portavoces de los grupos parlamentarios de la misma. Está presidida por, valga la redundancia, el Presidente que es el encargado de convocarla y en el caso del Congreso, también se puede convocar si los grupos así lo requieren, o la quinta parte de la Cámara, respectivamente.

56

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Los grupos parlamentarios en el Congreso los conforman mínimo 15 diputados, o si son sólo 5 deben superar el 15% de los votos en las circunscripciones que se presenten, o el 5% a nivel nacional. En el Senado son 10 senadores como mínimo y se pueden conformar grupos territoriales, dentro de los grupos parlamentarios, con un grupo mínimo de tres senadores. Hay una diputación permanente por cada una de las Cámaras, compuesta por mínimo 21 miembros. Está conformada por los miembros de cada una de las mesas y el resto son proporcionales a la importancia numérica de los grupos parlamentarios. Sus funciones son asumir las facultades de las Cámaras cuando hayan sido disueltas o finalizado su mandato y velar por los poderes de las Cámaras cuando no están reunidas. b) Sistema Político y Partidos Políticos Para las elecciones legislativas los electores deben votar por listas completas de partidos que en este caso son cerradas y bloqueadas y no por candidatos. Para determinar las curules obtenidas por cada partido se utiliza el sistema de cifra repartidora. La Constitución Política Española, señala que, una vez elegidos Diputados y Senadores, se agrupan en el Congreso y en el Senado, respectivamente, y conforman los Grupos Parlamentarios de acuerdo con sus afinidades ideológicas. Los que no se agrupan en un grupo conforman un “Grupo Mixto”. En caso de que sea menor de seis, durante una legislatura, el Grupo se disuelve al final del periodo de sesiones. En términos generales ningún parlamentario puede pertenecer a más de un Grupo, ni que los parlamentarios pertenecientes a un mismo partido constituyan Grupos diferentes. Los parlamentarios gozan de garantías, derechos y deberes. Sus órganos de trabajo son las Cámaras en Pleno y en Comisiones. El Pleno está formado por el Presidente y el Vicepresidente y pueden ser convocadas por ellos – en el Congreso de los Diputados -, por los Grupos Parlamentarios o por una quinta parte de los miembros de la Cámara. Las Comisiones son órganos de preparación de la actividad posterior al Pleno y está compuesto por Grupos Parlamentarios de

57

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

acuerdo con su importancia numérica en cada Cámara y según la Junta de Portavoces. c) Reglamento del Congreso En el Reglamento del Congreso de España está minuciosamente explicado el funcionamiento de los Grupos Parlamentarios que se constituyen los cinco días posteriores a la instalación del Congreso a través de un escrito que se dirige a la Mesa de la Cámara. El escrito debe llevar las firmas de sus miembros, así como el nombre del Grupo, el portavoz y los diputados que, eventualmente, lo sustituyan. Quienes no pertenezcan a ninguno pueden asociarse a un Grupo Parlamentario dirigiéndose al Portavoz del grupo respectivo, y los que no se integren a un grupo parlamentario quedan incorporados en un Grupo Mixto. Un cambio de un Grupo Parlamentario a otro sólo puede llevarse a cabo los primeros cinco días de cada periodo de sesiones. Pero en el caso en que los miembros de un Grupo Parlamentario se reduzcan en el periodo legislativo a un número inferior a la mitad del mínimo, el Grupo se disuelve y los que quedan entran a formar parte del Grupo Mixto. Los Grupos Parlamentarios locales y medios son subvencionados de igual forma por el Congreso y éstos deben llevar una contabilidad específica de dicha subvención. En términos generales, todos los Grupos tienen los mismos derechos. Por su parte, los portavoces de cada grupo conforman la “Junta de Portavoces” que se reúne bajo la Presidencia del Congreso que los convocará. También los pueden convocar los Grupos o la quinta parte de los miembros de la Cámara. Estas reuniones se darán a conocer al Gobierno que, si así lo quiere, puede enviar su representante. A la Junta deben asistir un Vicepresidente, uno de los Secretarios de la Cámara y el Secretario General. Los portavoces o sus suplentes pueden estar acompañados por un miembro de su Grupo, que no podrá votar ya que las decisiones que se toman en esta Junta son producto del voto ponderado.

58

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Cuando un Grupo Parlamentario o el gobierno argumenten razones de urgencia y unanimidad en un asunto legislativo, la Junta de Portavoces puede incluirlo, a última hora, en el orden del día, que, a su vez, - en el Congreso en Pleno o en Comisión- puede alterarse por el Presidente, a petición de dos Grupos Parlamentarios o de una quinta parte de los miembros de la Cámara. Los debates pueden comenzar si 48 horas antes los diputados han recibido el material para el mismo. Para hablar, cada diputado debe pedirle al Presidente la palabra y mientras esté hablando no puede ser interrumpido, sólo por el Presidente cuando el tiempo haya finalizado, por cuestión de orden o para retirarle la palabra. Los diputados que hayan pedido la palabra pueden cederse el turno entre sí, y cuando un diputado tiene derecho a intervenir, puede, si le comunica al Presidente, ser sustituido por otro del mismo Grupo. Si el Presidente declara que en un debate se han hecho juicios de valor o inexactitudes sobre un diputado, éste tiene tres minutos para interpelarlo. El derecho a la réplica por parte de un diputado puede ser de cinco minutos máximo. En general las intervenciones no pueden exceder los diez minutos, pero si el debate es de los calificados como de totalidad, los turnos son de 15 minutos y los Grupos Parlamentarios pueden fijar su posición en intervenciones que no sobrepasen los diez minutos. Las intervenciones del Grupo Parlamentario Mixto puede hacerlas un solo diputado que tiene el mismo tiempo que cualquier Grupo. El cierre de una discusión lo puede establecer la Presidencia o un portavoz del Grupo Parlamentario y, si así lo requieren, pueden intervenir dos diputados durante cinco minutos, uno a favor del cierre y otro en su contra. El voto del diputado es de carácter personal e indelegable, las votaciones pueden ser por asentimiento a una propuesta de la Presidencia, ordinaria, pública por llamamiento o secreta. Una vez se verifique la votación cada Grupo puede explicar el voto durante cinco minutos máximo, pero cuando la votación es secreta o los Grupos Parlamentarios han intervenido en un debate anterior no es necesaria dicha sustentación. Los diputados, al igual que los Grupos Parlamentarios, pueden formular interpelaciones al gobierno y a sus miembros

59

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

que se incluyen en el orden del día. Son prioritarias las de los Diputados de los Grupos Parlamentarios o de los mismos Grupos, pero sólo debe ser una por cada Grupo. Después de que el interpelado interviene puede hablar, durante cinco minutos, un representante de un Grupo Parlamentario, salvo el que haya interpelado. Posteriormente, el Grupo Parlamentario, autor de la interpelación, debe presentar en el siguiente día la moción ante el Pleno, que después de ser aprobada por la Mesa, se somete a votación. De esta forma quedan reglamentadas las intervenciones de los diputados en el Parlamento. Ellos intervienen a través de Grupos Parlamentarios y nunca de forma individual, sino como representantes del Partido Político por el cual se inscribieron en el inicio de la legislatura y, como tales, tienen derechos y deberes que deben cumplir en su labor legislativa. La organización del régimen parlamentario es la fuente de inspiración de la Ley de Bancadas y, a pesar de que gozan de semejanzas en cuanto a la formación de Grupos Parlamentarios que en Colombia son las bancadas, ellos, a pesar de tener diversidad de partidos, sólo conforman dos grupos: el del gobierno y el de la oposición. Los portavoces son los mismos voceros, pero en España el grupo de estos portavoces conforman el órgano por medio del cual participan los grupos parlamentarios en la Cámara respectiva (Reyes, 2006). 5.2. Estados Unidos Estados Unidos es una república constitucional, presidencial y federal, lo que significa que el Estado está compuesto por varias entidades territoriales, al interior de un sistema político republicano. Cada entidad tiene su propio gobierno y, en algunos casos, facultades legislativas. Estos gobiernos encuentran sus límites en la Constitución de Estados Unidos donde la forma de gobierno que rige es la “democracia presidencial”, procedente de las elecciones presidenciales. En la Constitución de los Estados Unidos dice que todos los poderes legislativos que se otorgan en la Constitución corresponden al Congreso de los Estados Unidos que es bicameral y como tal está compuesto por el Senado y la Cámara de

60

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Representantes. Cabe resaltar que Senado y Cámara tienen el mismo poder, sin embargo, cada una de ellas tiene sus propias funciones. a) Composición y Estructura de las Cámaras Según la Constitución de Estados Unidos, la Cámara de Representantes está conformada por 435 representantes y el Senado por 100 senadores. Hay un representante por cada 30.000 habitantes y se eligen cada cuatro años. Si se presenta una vacante en la representación de un Estado, el Ejecutivo expide un decreto en el que convoca a elecciones con el objeto de llenarlas. La Cámara de Representantes elige su propio Presidente y los demás funcionarios (Constitución de Estados Unidos, 2006). El Senado de la República, de acuerdo con la Constitución, está compuesto por dos senadores por cada Estado. Una vez reunidos los senadores electos se dividen en tres grupos iguales, las actas de los senadores del primer grupo quedan vacantes después de dos años; las del segundo grupo, al cuarto año; y las del tercero, el sexto año. En caso de que alguno renuncie es el Ejecutivo el encargado de designar provisionalmente a un senador durante el periodo legislativo. El Vicepresidente de Estados Unidos es el Presidente del Senado que no tiene derecho al voto, salvo cuando haya empate. El Senado elige a los demás funcionarios y a un Presidente que asuma el cargo cuando no esté el Vicepresidente o cuando éste tenga que asumir la Presidencia. De igual forma es el encargado de juzgar las acusaciones sobre responsabilidades oficiales. En caso de que el Presidente de Estados Unidos sea juzgado, el Tribunal Supremo es el que debe presidir la sesión. Cuando se trata de responsabilidades oficiales, el mayor castigo es la destitución del cargo y la inhabilidad para ocupar otro empleo público. El Congreso en pleno se reúne una vez al año el primer lunes de diciembre16. Cada Cámara tiene la facultad de calificar las elecciones, 16

En el caso colombiano, de acuerdo con el artículo 141 de la Constitución Política, el Congreso se reúne en pleno cuando se instalan y clausuran las sesiones, en la posesión presidencial, cuando se reciben Jefes de Estado o Gobierno de otros países, en la elección del Contralor

61

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

los informes sobre escrutinios, la capacidad legal de sus miembros y la mayoría simple es la que constituye el quórum deliberatorio. Igualmente pueden elaborar su propio reglamento y castigar a sus miembros cuando así lo consideren, pero para ese fin deben contar con el aval de las dos terceras partes del Congreso. La Cámara de Representantes está a cargo de la discusión de los proyectos de ley que se refieren a la obtención de ingresos, pero después es el Senado el que propone reformas al mismo o lo respalda en su totalidad. En caso de que Cámara y Senado tengan que discutir una orden, resolución o votación respectiva, ésta será presentada al Presidente de Estados Unidos y tendrá que ser aprobada por dos tercios del Senado y de la Cámara. b) Sistema Político y Derechos de los Congresistas Los miembros del Congreso se eligen por sufragio universal, directo, libre y secreto. Las elecciones a la Cámara Representantes son cada cuatro años y al Senado cada dos años en los que se eligen 33 de cada 100 senadores. Estos comicios se llevan a cabo el primer martes del mes de noviembre. El sistema para asignar curules es de representación proporcional, en donde se asigna un número determinado de escaños por cada circunscripción y se distribuyen de acuerdo con el resultado electoral de mayor a menor. Existe un umbral para acceder a la Cámara, hay una presencia de una segunda Cámara que tiene un método de elección. Este Parlamento es autónomo y los derechos de los parlamentarios son de carácter individual o colectivo. Las garantías colectivas son la inviolabilidad, la autonomía

reglamentaria,

presupuestaria

y

funcional.

Esta

inviolabilidad

corresponde a la inmunidad en el Parlamento en donde ninguna autoridad puede penetrar. Del mismo modo tiene la potestad y autonomía en el establecimiento de sus normas en lo que respecta a su funcionamiento. Es el encargado de aprobar presupuestos y ponerlos en práctica, y, al mismo tiempo, puede ejercer su propia administración de manera exclusiva.

General de la República y Vicepresidente cuando se reemplace al elegido democráticamente y cuando se decide sobre la moción de censura.

62

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Aquí no se vota por partido político, sino por individuo y aunque los demócratas y republicanos ocupan siempre la mayoría y oposición, todos siguen estos lineamientos, pero actúan y son conocidos de manera individual. Los derechos de los congresistas son la libertad de opinión y de votos, independientemente de sus partidos políticos, razones por las que no pueden juzgarlos, pues tienen inmunidad procesal. Sin embargo, no se descarta que bien sean los partidos o los electores pueden tomar represalias en su contra, como excluirlos de la lista electoral para las elecciones o expulsarlos. Precisamente para evitar que esto suceda, el parlamentario puede acudir a la objeción de conciencia para apartarse de su colectividad y, aunque la mayoría vote distinto, él tiene derecho de votar como lo estime conveniente. c) Funcionamiento del Congreso El liderazgo de los partidos políticos en el proceso legislativo es una de las principales fuerzas decisivas con incidencia directa en el modo de operación del Congreso. Esto viene del siglo XIX cuando el sistema bipartidista se asentó en el funcionamiento del Congreso en el Capitolio. Es ahí cuando nace la necesidad de consolidar la unidad del partido, establecer disciplina, elaborar reglas y hacerlas cumplir con el fin de que el partido pueda cumplir con sus objetivos legislativos (Anaya, 1992). Hay diferentes cargos al interior del Congreso de Estados Unidos. En primer lugar está el cargo del líder que en la Cámara de Representantes es el speaker quien preside la Cámara y es líder global del partido mayoritario. Asimismo están los líderes de debate de la mayoría y la minoría, los whips que son los líderes auxiliares del debate que, para ese fin, tienen varios ayudantes, así como varios organismos de apoyo como los comités especiales controlados por los partidos. Son los encargados de diseñar la estrategia de los mismos, nombran a los miembros del partido para asumir cargos en los comités y ayudan al líder en la programación de la legislación, así como en el seguimiento (Ibid).

63

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Mientras que en el Senado, de acuerdo con Anaya, no hay ningún funcionario con el poder del speaker en la Cámara. Por su parte, la Constitución de Estados Unidos designa al vicepresidente de Estados Unidos como presidente del Senado y cuando éste se ausenta quien asume sus responsabilidades es el Presidente protempore. La función del líder es básicamente influir en el diseño de la política de acuerdo con su propia ideología y, para ese fin, organizan las Cámaras y actúan como intermediarios de su partido político. Mientras que los whips de los partidos tienen la misión de buscar apoyos para la creación de consensos. Por su parte, los caucus, son los “organismos informales de los republicanos y demócratas en la Cámara de Representantes” (Anaya, 1992: p. 28). En Estados Unidos la figura del parlamentario es la de un árbitro de la actividad de los legisladores. Ellos son consultados por los líderes del Congreso y los legisladores de ambos partidos. Los comités son los que ayudan a los congresistas a especializarse en ciertos campos que son determinantes para la elaboración de leyes especializadas y sus miembros son elegidos por los mismos legisladores. La votación en Senado y Cámara puede ser de voz (voice vote), lo que significa que cada legislador da a conocer su voto en voz alta, por división (standing vote) que es de pie, por escrutador con registro (teller recorded teller votes) y la votación electrónica. En el caso específico del Senado, un senador puede hablar el tiempo que quiera y sobre el tema que él considere pertinente. Este puede ceder la palabra a otro senador que quiera preguntar, pero no le permiten repartir su tiempo con otros miembros, ni intervenir dos veces consecutivas en un mismo día sobre un asunto. Los acuerdos unánimes se dan cuando el líder de la mayoría consulta a su homólogo de la minoría y a los senadores interesados con el fin de concluir un debate. Los conferenciantes son los denominados ‘gerentes’ de la iniciativa que son elegidos por el presidente de la Cámara y la mayoría de los delegados quienes deben pertenecer al partido de la mayoría de la Cámara. Estos comités de conferencia son el epicentro de las negociaciones. El reglamento de la Cámara de Representantes tiene más limitaciones que el del Senado, y es allí donde

64

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

empieza el debate de una iniciativa. El speaker concede la palabra al miembro de Rules Comité, quien convoca la regla del debate, que puede ser debatida durante una hora, de la cual media hora se concede a los de la oposición. El debate lo lidera el presidente de la cámara y el líder de la minoría, quienes generalmente abren y cierran el debate para que los miembros de sus partidos participen. En términos generales, Estados Unidos, a pesar de ser un régimen presidencialista, funciona casi como un régimen parlamentario en donde republicanos y demócratas conforman la mayoría y la minoría. A diferencia de Colombia, este es un sistema bipartidista en el que uno de los dos partidos está a favor del gobierno, y, el otro, forma parte de la oposición. La estructura del Congreso es similar en ambos países, en Estados Unidos existen los comités y en Colombia las comisiones, aunque hay una mayor organización y estructuración en el congreso norteamericano, donde las funciones de los líderes están delimitadas y estos son los que dan los lineamientos y representan a sus partidos. Mientras que en Colombia hay un intento de imitación, a través de los voceros de los partidos, que son quienes se deben pronunciar a nombre del mismo. 5.3. Chile a) Régimen Político Chile es uno de los países más organizados de América Latina en lo concerniente al funcionamiento del Congreso y esto se debe a la importancia que tiene dicha organización en la gobernabilidad del Presidente de la República. Este fortalecimiento del régimen presidencial se dio justo después del periodo de transición a la democracia. Es por esto que las elecciones parlamentarias se llevan a cabo el mismo día de las presidenciales con el fin de garantizarle la mayoría al gobernante. La Constitución de 1980 fortaleció el régimen presidencial en Chile, pero durante el periodo de transición, surgieron problemas institucionales, especialmente en cuanto al régimen político (Fernández, 2004). De acuerdo con Mario Fernández este régimen presidencial fue decisivo en la transición después de 1990, así como el consenso de la élite, la solidez del

65

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

sistema de partidos, la disciplina del manejo fiscal y la focalización de las políticas sociales. Además señala que la identidad de estas variables opuestas a la caracterización de la situación, antes de 1973, explican que este régimen produce efectos antagónicos en dos momentos separados por 20 años. Es ahí en donde el régimen político adquiere mayor relevancia en el proceso político y en lo relacionado con la representación de los intereses en juego. En lo que se refiere al régimen político, este autor expone que Chile es un ejemplo de prácticas parlamentarias al interior de un régimen presidencial, ya que funcionan en bancadas dentro de una coalición que goza de estabilidad y la negociación con la oposición que actúa del mismo modo. Entretanto, el Ejecutivo envía los proyectos de ley, lo que es característico de parlamentarismos pluripartidistas. De acuerdo con Fernández, el poder Legislativo está conformado por el Congreso Nacional que es bicameral, compuesto por Senado y Cámara de Diputados. El Senado, por su parte, lo conforman 38 senadores, elegidos por voto popular durante un periodo de ocho años y pueden ser reelegidos en sus propias circunscripciones. Sin embargo, hay elecciones cada cuatro años en las que se renueva la mitad de los senadores. b) Composición y Estructura de las Cámaras La Cámara de los Diputados la constituyen 120 miembros que son elegidos por votación popular y su duración en este cargo es de cuatro años, con posibilidades de reelegirse en los distritos en los cuales se eligen dos diputados en cada elección. El sistema electoral en las elecciones parlamentarias es el binominal, en el que se permite el establecimiento de bloques políticos mayoritarios – La Concertación y la Alianza por Chile – en el cual hay exclusión de otros grupos políticos minoritarios. La diversidad de partidos políticos fue prohibida en 1973 durante el régimen militar, y sólo hasta 1987, estos partidos tuvieron la alternativa de reorganizarse con el fin de participar en el Plebiscito Nacional de 1988. Desde entonces, se configuró el sistema binominal vigente, del que se desprendieron las grandes coaliciones políticas. Alianza por Chile es el resultado de una coalición de

66

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

derecha, y Concertación de Partidos por la Democracia es producto de la unión de partidos de centro izquierda (Fernández, 2004). Por lo tanto, las bancadas las conforman, por un lado, la coalición de derecha y por el otro, la de centro izquierda. En la Constitución de Chile dice que las elecciones a diputados y senadores se realizan el mismo día y que los parlamentarios son elegidos por los votantes a través de la lista cerrada, con derecho a ser reelegidos. Las vacantes de diputados y senadores se proveen de acuerdo con el renglón que sigue al interior de esa lista. Aquellos parlamentarios electos, que son independientes carecen reemplazo, pero si se presentan a nombre de un partido político, su cargo lo ocupa, como se dijo anteriormente, el renglón siguiente de la lista, pero, de ningún modo, puede haber elecciones complementarias (Constitución de Chile, 2006). c) Funcionamiento de las Bancadas En Chile las bancadas son grupos organizados por cada partido político al interior de un Comité en el Senado y en la Cámara de Diputados. Los Comités Parlamentarios son organismos que agrupan a un número de diputados o senadores. Estos se relacionan con las Mesas de las Corporaciones, a través del jefe, para agilizar la tramitación de asuntos que se someten a su consideración. Los senadores de cada partido político constituyen un Comité, al que mínimo, deben pertenecer tres senadores independientes. Este Comité designa dos representantes o jefes que pueden actuar de manera conjunta o separados. La representación del Comité tiene igual número de votos y senadores en ejercicio que los integran (Biblioteca Nacional del Congreso Nacional de Chile, 2006). En la Biblioteca del Congreso de Chile, sobre el funcionamiento de las bancadas, quedó consignado que los jefes de comité son los mediadores entre el Senado y la Cámara de diputados, con los demás miembros del Congreso, en aras de la eficiencia de las labores de sus cargos. En el ejercicio legislativo los parlamentarios votan en algunas materias en las que no hay ningún tipo de acuerdo, mientras que en los temas en los que algunos congresistas están impedidos porque son afectados directamente y, por lo tanto, no pueden votar.

67

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Estas votaciones pueden ser públicas o secretas. Las primeras son nominales y se llevan a cabo en un sistema de votación electrónica, cédula o papeletas, o de manera verbal y dejando constancia de voto en el acto. En las votaciones económicas, que son públicas, no hay necesidad de argumentar el voto, en las individuales emiten su voto en voz alta de acuerdo con el orden en el que se encuentran sentados o por medio de un sistema electrónico. Por último, las secretas se hacen a través de una votación con balotas (Ibidem). El sistema de pareos se aplica en Chile entre los parlamentarios de partidos opuestos y se hace efectivo cuando falta una de las dos personas. Los partidos políticos en Chile son fuertes y organizados, con lo cual este sistema opera de manera adecuada. Las bancadas se institucionalizaron en este país desde que se instauró el régimen presidencialista, después de la dictadura de Pinochet. En Colombia apenas se está comenzando a implementar la Ley de Bancadas. En este comienzo del proceso hay similitudes en las votaciones, así como en la posibilidad que tienen los congresistas, en casos excepcionales, de apartarse de la decisión de sus bancadas. Sin embargo, los voceros de las bancadas en Colombia que deben ser los equivalentes a los Jefes de los comités, se diferencian en que estos ejercen su papel no sólo como voceros, sino que se relacionan directamente con la Mesa de la Corporación, lo que le da una mayor agilidad a los trámites, pero esta interlocución directa aún no ocurre en el Congreso colombiano. 5.4. Análisis Comparado Los reglamentos del Congreso en España, Estados Unidos, Chile y Colombia tienen varios aspectos en común. Uno de ellos es que el Congreso de la República es bicameral, cada uno con el equivalente al Senado y la Cámara de Representantes. Igualmente, son sistemas multipartidistas, democráticos y órganos representativos del pueblo. Las funciones del Congreso en estos cuatro casos son las mismas: hacer leyes, aprobar presupuestos y controlar la acción del gobierno, así como avalar o denegar los estados de excepción. Ambas Cámaras

68

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

están divididas en Comisiones, para las cuales eligen a un Presidente, Vicepresidente y Secretarios. Colombia y España tienen un denominador común que es la implementación de la cifra repartidora para la asignación de curules. Asimismo, en España se conforman los Grupos Parlamentarios que están constituidos, cada uno, por los miembros de un partido, y en Colombia estos grupos se denominan bancadas. Aunque la divergencia radica en la organización y disciplina reinante al interior del Congreso de los Diputados en España en donde, además, también hay una Junta de Portavoces que denota una mayor organización. Es obvio que en un régimen parlamentario hay mayor organización en el Legislativo que en un régimen presidencial, pero otra de las causas de esta organización, que diverge de la colombiana, es que en las elecciones legislativas de España se elaboran listas cerradas y bloqueadas, lo que significa que los electores votan por un partido político. En Colombia, la existencia del voto preferente impide que los ciudadanos voten por un partido, sino por un candidato, y esto obedece a la cultura individualista que ha sido preponderante en Colombia. Esta es la razón por la que les cuesta más trabajo legislar en bancadas, teniendo en cuenta que su elección fue de manera individual. En España el Congreso tiene una facultad adicional y diferente al de Chile, Estados Unidos y Colombia, propia del régimen parlamentario, que es aprobar o rechazar al candidato a Presidente de Gobierno y también tienen un Grupo Mixto conformado por los diputados independientes que no pertenecen a ninguno de los Grupos Parlamentarios. En España de ninguna manera se acepta la votación de manera individual. Paradójicamente, en Estados Unidos, a pesar de que los candidatos representan a un Partido, son elegidos de manera individual y en el Congreso se alejan de la postura de su partido a través de la figura de la objeción de conciencia como sucede en Colombia.

69

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Otro de los aspectos que es común a estos países son las votaciones que pueden ser nominales o secretas, las intervenciones de los parlamentarios tienen un límite de tiempo, gozan del derecho de la réplica y deben inscribirse con anterioridad para intervenir. En Estados Unidos el umbral sólo se aplica en las elecciones a la Cámara, pero en Colombia, con la entrada en vigencia de la reforma política, se aplica para Senado y Cámara. La votación en Estados Unidos y Colombia es a favor de un candidato, con excepción, en el caso colombiano, de las listas cerradas. Todos tienen las estructuras de voceros, pero difieren en su sistema de trabajo. Cabe resaltar la organización de los cargos y asignaciones de los voceros de los partidos mayoritarios y minoritarios en Estados Unidos. Chile es el país latinoamericano que goza de mayor organización en el trabajo de sus bancadas y esto se debe a su contexto histórico, pues después del periodo dictatorial, el régimen constitucional se transformó con el fin de fortalecer el régimen presidencial, y para este fin se implementó el sistema binominal, el cual lo conforman los partidos de derecha, por un lado, y los de izquierda, por el otro. De este modo queda constituido un régimen en el que una bancada forma parte de la coalición de gobierno y otra el de oposición, lo que también contribuye a la disciplina y la organización del Congreso de la República.

70

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA La investigación realizada es de carácter cualitativa porque se refiere al estudio de un fenómeno social que afecta comportamientos. Este fenómeno es la reforma política que afecta no sólo a los partidos políticos como organizaciones, sino también a sus miembros, puesto que genera un cambio conductual que sólo puede ser estudiado por las ciencias sociales. El método cuantitativo se utilizará sólo para cuantificar unas entrevistas de preguntas cerradas que, por medio de porcentajes, contribuyen al análisis y al resultado final del estudio, aunque, a lo largo de este documento, predomina el cualitativo. La estrategia metodológica aplicada para este fin es el estudio de caso que es el que más se ajusta a esta investigación porque de esta forma será posible establecer si los partidos políticos se fortalecieron. Los casos escogidos que serán objeto de análisis son los partidos Liberal, Conservador y Polo Democrático Alternativo, teniendo en cuenta que estos son los tres partidos más consolidados en Colombia, por lo que es posible llevar a cabo un análisis del comportamiento de cada uno de ellos de acuerdo con la aplicación de la Ley de Bancadas al interior del Senado de la República. Su actuación dentro y fuera del Congreso permite dar cuenta de la forma en la que los partidos políticos cambiaron su proceder acorde con la Ley de Bancadas y con base en esta actuación, se puede establecer un diagnóstico, producto del análisis de cada caso. En esta investigación no se analizará sólo un caso, sino que, como se anotó anteriormente son tres, por lo tanto el método comparativo es el que permite después de establecer el diagnóstico de cada caso en particular, efectuar una comparación, valga la redundancia, de los efectos de la Reforma Política y de la Ley de Bancadas en cada partido político, con el fin de determinar, el mayor o menor fortalecimiento de cada uno de ellos. Esta comparación se hace con base en unas variables, previamente determinadas.

71

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Esta investigación parte de la hipótesis de que la Reforma Política y la Ley de Bancadas fortalecieron los partidos políticos en Colombia, los cuales estaban en declive antes de la aplicación de la misma, lo que se reflejaba en la ‘atomización de partidos17’ y el personalismo político al interior de los mismos. 1. DISEÑO METODOLÓGICO La dimensión de análisis es el fortalecimiento de los partidos políticos y, en ese sentido, las variables que definen a un partido fuerte son: disciplina, unidad programática e ideológica y organización, por lo tanto, son las que, al final de la investigación, permitirán dar cuenta de si hay o no un fortalecimiento de partidos. Este diseño metodológico se aplicará al análisis de los partidos durante el periodo legislativo comprendido entre el 20 de julio y el 16 de diciembre de 2006; no aplica a la etapa preelectoral. 1.1. Variables 1.1.1. Disciplina El concepto operativo que define este término para esta investigación es la congruencia entre el comportamiento de los congresistas con las directrices del Partido. Los indicadores para medir la disciplina son la asistencia a debates y sesiones en el Congreso, las votaciones, la posición unificada en los debates y la percepción de la disciplina en los partidos políticos. En el análisis de las votaciones se tendrá en cuenta si los parlamentarios votaron en bloque, o si se apartaron de la decisión de bancada. En ese sentido, la objeción de conciencia18y la libertad de votación son válidas, siempre y cuando la bancada lo haya acordado previamente. Asimismo las posiciones unificadas en 17

Término utilizado para explicar la existencia de partidos políticos, hasta que se aplicó la reforma política que se redujeron a 15 (Registraduría, 2007). 18 La Ley de Bancadas permite a los congresistas apartarse de la decisión tomada por el Partido al que pertenecen.

72

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

los debates son de suma importancia porque de la clase de intervenciones, individuales o en bancada, se puede deducir la disciplina y el compromiso de los parlamentarios con el Partido político al que pertenecen, así como la congruencia en las intervenciones de todos sus miembros. Por último, la percepción de la disciplina en los partidos políticos pretende dar cuenta del concepto que tienen los propios miembros del partido que han tenido que adaptarse a esta reglamentación sobre el mejoramiento o empeoramiento de la disciplina en su interior. 1.1.2. Unidad Ideológica Programática Este concepto operativo de unidad hace referencia a la congruencia entre la ideología política del Partido y sus principios, con la actuación de los parlamentarios al interior del Legislativo, que debe estar supeditada al programa que define la ideología, así como la postura frente a determinados temas de interés nacional. Los indicadores para este fin son la elaboración de un programa y su coherencia con la práctica que consiste en buscar el programa y contrastarlo con las actuaciones de la bancada. La percepción del programa ideológico de los miembros del partido, así como de los académicos; la existencia o no de facciones ideológicas que alude a las diferentes vertientes que se forman al interior de un partido; y los proyectos de ley presentados y acciones realizadas vs. principios que analiza si sus proyectos y actuaciones en el Congreso estaban relacionadas con los principios del partido. 1.1.3. Organización El concepto operativo es la estructura interna de un Partido cuyo fin es generar un comportamiento organizado en sus miembros. Los indicadores para este análisis de esta variable son los estatutos ajustados a la Ley de Bancadas que consiste en revisar si cada partido incluyó la Ley de Bancadas en su reglamento; la correspondencia de los órganos de administración a los estatutos y a la práctica;

73

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

los procedimientos para conformación de listas y candidatos, y las formas de financiación. Todos estos indicadores que permiten concluir si hay o no organización en los partidos políticos. El diseño de esta clase de investigación está motivado por la definición de problemas específicos y, con base en este precedente, se relacionan las variables entre sí, siempre y cuando las variables de control se mantengan constantes. El método comparativo estudia ejemplares que pertenecen al mismo grupo, que en esta investigación son los partidos políticos, y que difieren en algunos aspectos y estas diferencias son el foco de la examinación. La meta es generalizar los hallazgos, es decir, después de finalizar la investigación se puede concluir si la Reforma Política – Ley de Bancadas - fortaleció los partidos políticos o no. En este sentido es preciso aplicar los tipos usuales de la explicación por acontecimientos

anteriores,

posteriores

y

la

explicación

contextual,

respectivamente. Por lo tanto, el método que se implementará será el inductivo que es una modalidad eminentemente empírica de investigación que parte de la observación de la casuística de un fenómeno para, mediante la búsqueda y agrupación de semejanzas, formular conclusiones de valor general (Barite, 2000). 1.1.4. Diagrama del Diseño Metodológico La siguiente tabla resume y explica la forma en que se plantea el diseño metodológico de esta investigación y contiene la información anteriormente consignada. La dimensión de análisis es el fortalecimiento de los partidos políticos, cuyas variables son la disciplina, unidad ideológica programática y organización. Están incluidos los indicadores que darán cuenta de cada variable, así como las fuentes de información consultadas. En estas se encuentran las Gacetas del Congreso, archivos de medios de comunicación, consulta bibliográfica, las entrevistas aplicadas, el trabajo de campo y la observación del investigador.

74

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

“EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS LIBERAL, POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO Y CONSERVADOR” DIMENSIÓN DE ANÁLISIS

VARIABLES

INDICADORES

FUENTES

1. Observación 2. Actas de plenaria y de Comisión. 1. Asistencia a Debates y

3. Gacetas

sesiones en Congreso 1. Disciplina

2.

Votaciones

Congreso en

4. Archivos medios de

Congreso

comunicación

3. Posición unificada en

5. Entrevistas

los debates 4.

Percepción

del

a

miembros de los de

la

partidos,

disciplina en los partidos

académicos

políticos

personas

y a del

común

FORTALECIMIENTO DE LOS

1. Elaboración

PARTIDOS POLÍTICOS

programa y coherencia

2. Programas de los partidos

2. Unidad ideológico

con la práctica

3. Archivos de medios de

programática

2.

de un

Percepción

del

1. Estatutos de los Partidos

comunicación

programa ideológico

4. Entrevistas a miembros de

3. Existencia o no de

los partidos, académicos y a

Facciones ideológicas

personas

3. Proyectos presentados

5. Observación

y acciones realizadas vs. Principios

75

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

1.

Entrevistas miembros

1. 3. Organización 2.

Estatutos

de

ajustados a la

Partidos,

Ley

académicos

de

Bancadas

y a la gente

Correspondencia

en general.

de los órganos

2.

de

Estatutos del Partido

administración a

3.

los

3.

Páginas

los estatutos y a

web de los

la práctica

Partidos

Procedimientos

4.

Observación

para conformación de listas

y

candidatos 4.

Formas

de

financiación

Fuente: Elaborado por la autora

2. TRABAJO DE CAMPO Para llevar a cabo este trabajo de campo se utilizaron herramientas como la observación en el debate de algunos proyectos como el de Reelección de Alcaldes y Gobernadores, el cual fue archivado, así como en la elección de magistrados del Consejo Nacional Electoral y otros debates de control político.

76

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

2. 1. Entrevistas a Personas del Común Por otro lado, se realizaron entrevistas a diez personas de diferente perfil y nivel de estudios a las que se les aplicó un formato de preguntas con el fin de conocer la percepción que la opinión pública tiene de la reforma política, de los congresistas y de los partidos políticos. En estas respuestas reinó el escepticismo por los partidos y por los congresistas. Lo que agravó esta percepción fue el escándalo de la parapolítica que ha empeorado la imagen de los parlamentarios. También fue posible darse cuenta de la indiferencia que despierta la política entre la gente, independientemente de su formación profesional. De estas 10 personas, sólo tres personas creen que la reforma política es buena, y el mismo número de personas consideran que, a partir de dicha reforma, el Congreso ha cambiado. Cuatro personas no saben qué es la reforma política y por eso se abstuvieron de responder la primera y la segunda pregunta. En cuanto a la imagen de los congresistas, todos coincidieron en que es igual que antes, es decir, mala. La mitad de las personas entrevistadas no encuentran diferencias ideológicas entre los partidos políticos. Y seis respondieron que no encuentran diferencias entre los partidos políticos, que hace cinco años. Por último, sólo tres personas dijeron pertenecer o ser simpatizantes de una Partido: el Liberal, Cambio Radical y Polo Democrático Alternativo. Teniendo en cuenta que las preguntas eran abiertas, éstas serán objeto de análisis a lo largo del trabajo de investigación. Cuestionario aplicado ¿Cree que la reforma política ha sido buena o mala? ¿Por qué? ¿Con la reforma política el Congreso ha cambiado? ¿En qué sentido? ¿Qué opinión tiene de los congresistas? ¿Ha mejorado o empeorado su imagen? ¿Encuentra usted algunas diferencias ideológicas entre los partidos Conservador, Liberal y el Polo Democrático? ¿Cuáles?

77

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

¿Cómo eran los partidos políticos hace cinco años y cómo son ahora? ¿A cuál partido pertenece?

2.2. Entrevistas a Congresistas y Directivos de los Partidos De otro lado, se aplicó una entrevista a tres miembros de cada Partido objeto de este análisis. Los escogidos fueron dos congresistas y un miembro de las directivas, a quienes se les aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas que permitieran, por un lado, dar cuenta de respuestas puntuales frente a aspectos de la reforma política y de la ley de bancadas, medibles cuantitativamente que posibiliten el establecimiento de un diagnóstico y, por otro, conocer un poco más a profundidad su concepción de la Ley de Bancadas. Los entrevistados por el partido Conservador fueron los senadores José Darío Salazar, Hernán Andrade y Juan Manuel Obregón, gerente de Asuntos Políticos y jurídicos19 del partido Conservador. En el partido Liberal se entrevistó a los senadores Héctor Helí Rojas y Cecilia López, así como a Alfonso Gómez Méndez, miembro de la Secretaría Jurídica y encargado de las relaciones internacionales. Del Polo Democrático Alternativo los entrevistados fueron los congresistas Jorge Robledo, Germán Reyes y el entonces secretario general, Antonio Navarro Wolff. La consecución de estos personajes no fue fácil. Se encontró que algunos congresistas no disponían del tiempo necesario para responder este formato. Vale la pena destacar que los entrevistados que aquí se nombran tuvieron toda la buena voluntad de contribuir en esta investigación, pero algunos de los contactos realizados con otros, no tuvieron éxito. Por un lado, no se obtuvo respuesta alguna para la concertación de una cita, simplemente sus secretarias decían que les transmitirían la información, pero nunca hubo una respuesta en concreto. Otros argumentaron que su actividad legislativa les impedía conceder media hora de su tiempo a este trabajo académico. En un caso particular se obtuvo la cita, planificada a las 10:00 a.m. y era la 1:00 p.m. y el entrevistado, a pesar de que 19

Este cargo lo ocupaba en el momento en que se realizó este trabajo.

78

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

sabía que lo estaban esperando, y entraba y salía de la oficina, no atendió la cita. En otras ocasiones se perdieron tardes enteras esperando a un personaje que nunca llegaba y no respondía a las llamadas. En fin, se dieron muchos casos similares y todos estos obstáculos enfrentados por el investigador en el proceso de recolección de información, hacen que esta sea más valiosa de lo que se creyó en un principio. En las preguntas cerradas del formato aplicado se puede ver que siete miembros de los diferentes partidos consideraron que los efectos de la reforma política son buenos, mientras que dos afirmaron que habían sido regulares. Cuatro de los entrevistados señalaron que la lista única, la Ley de Bancadas, el umbral, la cifra repartidora y la financiación de partidos son aspectos de la reforma política que gozan de la misma importancia para el fortalecimiento de los partidos. Dos respondieron que sólo la Ley de Bancadas, uno que la lista única, otro el umbral y dos que ninguna de estas opciones. Ocho consideran que con la aplicación de la Ley de Bancadas los partidos políticos se fortalecerán, y uno, que seguirán igual. Cinco entrevistados señalaron que la organización de los partidos políticos ha mejorado considerablemente, dos que substancialmente, y los otros dos que la organización sigue igual. Los congresistas al interior de los partidos políticos son, de acuerdo con seis de los entrevistados, más disciplinados; por su parte, los otros tres, contestaron que son iguales. Seis de los entrevistados afirmaron que algunas veces es posible identificar a las bancadas en el Congreso con un programa ideológico propio, dos respondieron que con frecuencia y los otros dos que siempre. Por último sólo uno de los entrevistados cree que la Ley de Bancadas es el comienzo del camino hacia un régimen parlamentario, mientras que los siete restantes respondieron que no. Uno de los entrevistados no alcanzó a responder esta pregunta por falta de tiempo.

79

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Cuestionario Aplicado los Miembros de los Partidos 20 1. ¿Cree usted que los efectos de la aplicación de la reforma política en el fortalecimiento de los Partidos Políticos han sido: a. Buenos b. Regulares c. Malos ¿Por qué? 2. De los siguientes aspectos de la reforma política cuál considera más importante para el fortalecimiento de los Partidos Políticos. Ordene de mayor a menor según el orden de importancia a. Lista única b. Ley de Bancadas c. Cifra Repartidora d. Umbral e. Financiación de Partidos f. Ninguna de las anteriores g. Todas las anteriores Con la aplicación de la ley de bancadas 3. Los Partidos Políticos: a. Se fortalecerán b. Seguirán igual c.

Empeorarán

4. La organización al interior de los Partidos Políticos: a. Ha mejorado substancialmente b. Ha mejorado considerablemente c.

Sigue igual

d. Ha empeorado 5. Los congresistas al interior de los Partidos Políticos son: a. Más disciplinados b. Iguales c. Indisciplinados 6. ¿Cree usted que las diferentes bancadas que hay en el Congreso se pueden identificar por un programa ideológico propio? 20

En la Tabla 1 se encuentran las respuestas a las preguntas cerradas con su equivalente en porcentajes.

80

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

a. En ningún caso b. Algunas veces c. Con frecuencia d. Siempre 7. ¿Considera que hay un conflicto entre las limitaciones que les imponen la Ley de Bancadas a los congresistas y los derechos constitucionales y legales individuales de los congresistas? 8. En ese sentido, ¿se debe reformar el reglamento del Congreso para que quede acorde con la Ley de Bancadas? 9. La ley dice que se deben emplear mecanismos democráticos al interior de los partidos políticos que les permitan tomar sus decisiones, ¿cuáles son esos mecanismos al interior de su partido? 10. ¿Ustedes tienen voceros para cada una de sus Comisiones? ¿Con qué criterio los nombran, por cuánto tiempo? 11. Los congresistas que están en desacuerdo con la bancada pueden votar en contra sólo por objeción de conciencia. En concreto, ¿cómo han definido ustedes la objeción de conciencia? 12. ¿Qué cambios se hicieron a los Estatutos del Partido en aras del cumplimiento de la Ley de Bancadas? 13. ¿Es la Ley de Bancadas el comienzo del camino hacia un régimen parlamentario? a. Si b. No ¿Por qué? 14. De acuerdo con la aplicación de la ley de bancadas, ¿cómo le fue a su partido en el primer periodo legislativo?

2.3. Entrevistas a Académicos Por último, los miembros de la academia también fueron entrevistados acerca del tema. Aunque se partió de un formato previamente elaborado, la entrevista no fue rígida y cambió de acuerdo con las respuestas recibidas por cada uno de los entrevistados. El estilo de la entrevista fue periodístico y amplió el margen de respuesta de cada uno de los entrevistados, obviamente teniendo presente

81

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

siempre las variables del análisis. En la universidad Javeriana el entrevistado fue Rodrigo Losada, de la facultad de Ciencia Política; de Los Andes, Felipe Cardona quien trabaja en Congreso Visible. Aunque hay opiniones encontradas en las entrevistas el denominador común es que este es el comienzo de un proceso que ha sido positivo para los partidos políticos, los congresistas y la opinión pública, aunque aún falta que la reglamentación supere las instituciones no formales que se dan al interior del Legislativo. TABLA 1 Cuestionario Aplicado a los Miembros de los Partidos PREGUNTAS

RESPUESTAS

Pregunta 1

Pregunta 2 Pregunta 3

Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6

Buenos 77.7% Lista Única 11.1%

Regulares 22.2%

Ley de Bancadas 22.2%

Cifra Repartidora 0%

Se fortalecerán 88.8% Ha mejorado substancialmente 22.2%

Pregunta 13*

Umbral

Financiación

NA*

TA*

11.1%

0%

11.1%

44.4%

Seguirán igual 11.1%

Ha mejorado considerablemente 55.5%

Más disciplinados 66.6% En ningún caso 0%

Malos 0%

Empeorarán 0%

Sigue igual

Ha empeorado

22.2%

0%

Iguales 33.3% Algunas Veces 66.6%

Si 12.4%

Indisciplinados 0%

Con Frecuencia 22.2%

Siempre 11.1%

No 87.4%

Fuente: Elaborado por la autora

NA* Ninguna de las Anteriores TA* Todas las Anteriores Pregunta 13* En esta pregunta el porcentaje se sacó de sólo ocho respuestas obtenidas.

82

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS DE LA ETAPA PREELECTORAL 1. DESLEGITIMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA REFORMA POLÍTICA Aunque el objeto de análisis es el periodo legislativo (julio – diciembre de 2006) cuando comenzó la legislatura que tuvo que asumir el reto de aplicar la ley de bancadas, la etapa preelectoral de este periodo fue de suma importancia porque los partidos comenzaron a organizarse con miras a su fortalecimiento y cumplimiento de los requisitos de la reforma política contenida en el acto legislativo 01 de 2003 y la Ley de Bancadas. Uno de los principales objetivos de la reforma política y la Ley de Bancadas ha sido el fortalecimiento de los partidos políticos que, al mismo tiempo, reestablecería la credibilidad en los mismos. Antes de que comenzara la aplicación de la reforma, los analistas políticos hacían referencia al mal momento que vivían los partidos políticos en ese entonces, así como a pronosticar cual sería el futuro de los diversos partidos. Juan David Laverde (Laverde, 2005) señaló que la falta de reglamentación de los partidos es una de las principales falencias. En términos generales, concluyó que los partidos estaban alejados de la realidad, sufrían deficiencia ética, no se dirigían a la población, carecían de visión de futuro, de capacidad de gobernar, y no eran expresión de pluralismo. “Partidos, a mantenerse vivos”. Así tituló el periódico El Tiempo (27 de junio de 2005 P.1-9) un artículo en el que explicaba los retos que deberían enfrentar los partidos políticos para seguir vigentes, entre los que estaba superar el umbral de los 250.000 votos para Senado. Allí se preveía que partidos como el de Compromiso Cívico Cristiano con la Comunidad (C-4), así como la Anapo y el Moir, entre otros, desaparecerían. Mientras que en un editorial de El Espectador se aludía a la desaparición de los partidos políticos en donde los integrantes saltaban de un lado a otro y cambiaban de discurso constantemente, lo que

83

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

demostraba su infidelidad hacia su propio partido, llámese liberal o conservador. “A todos los mueve un único interés: obtener una exigua cuota de poder en el próximo gobierno, que se materializa en colocar a su clientela, recibir una prebenda o traficar alguna influencia (El Espectador, 25 – 31 de diciembre de 2005: 16A). Esta afirmación la hace el editorialista, dada la alta probabilidad que en ese entonces tenía el presidente Álvaro Uribe de ser reelegido21 y que, en ese sentido, lo que motivaba a algunos candidatos al Congreso no era su ideología, ni la de su partido, sino recibir recompensas burocráticas del primer mandatario. Fueron muchas las expectativas que se generaron sobre el futuro de los partidos. Estas elecciones del Congreso conducirían a un nuevo orden político y en donde quedaría establecida la fortaleza de la oposición frente a la inminente reelección del presidente Uribe (El Tiempo, 31 de diciembre de 2005). Sin embargo, el reto no era sólo para los congresistas, sino también para los electores, cuya responsabilidad era elegir a los mejores candidatos y renovar el Congreso de la República. “Por eso el desafío es colectivo. Los ciudadanos, en el propósito de derrotar la abstención, participando masivamente en la justa democrática; los movimientos políticos, en el deber de depurar sus listas y controlar el origen de sus apoyos económicos; los organismos de fiscalización y control, en la respuesta rápida que deben darles a las denuncias por anomalías en la conformación de candidaturas o presión de grupos armados; y las autoridades electorales, en la obligación de preservar las garantías políticas que exige un proceso donde el Gobierno Nacional somete a consideración del país su opción de continuar rigiendo los destinos de Colombia” (El Espectador, 1-7 de enero de 2006: 16A). El desprestigio de los partidos era evidente y por eso la importancia de las elecciones. “Es difícil exagerar la importancia de las elecciones que tendrán lugar el 12 de marzo de este año. Nuestro sistema de partidos se encuentra en un proceso de significativa recomposición manifiesta desde hace varios años”, 21

Álvaro Uribe Vélez fue elegido Presidente de la República durante el periodo 2002 – 2006, bajo su mandato el Congreso de la República aprobó el Acto Legislativo 02 de 2004 por el cual se aprueba la reelección inmediata pero sólo por un periodo.

84

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

señaló Eduardo Posada Carbó (Posada Carbó, 2006, p.1-15). A juicio de León Valencia la importancia de las elecciones de marzo radicaba en la forma de consolidación del uribismo, la definición de la crisis liberal, los avances de la izquierda, la influencia del paramilitarismo en la política y en la ejecución de las elecciones presidenciales con la figura de la reelección (Valencia, 2006). Muchos eran los factores que contribuían a esta falta de credibilidad en los partidos. Alejandro Gaviria aludió al fraccionamiento, la falta de cohesión legislativa, el clientelismo y a la poca confrontación ideológica. Para este autor la reforma política no logró sus objetivos porque, en su concepto, lo que hizo fue propiciar “alianzas oportunistas con fines electorales” (Gaviria, 2006: p. 17A), que se acabarían una vez fueran elegidos sus candidatos y que estaban lejos de ser una unidad ideológica y programática. Con este argumento coincidió Carlos Galán quien criticó que el debate se centró en la elaboración de las listas y en las posibles sanciones a los políticos que tuvieran nexos con los paramilitares, dejando a un lado las propuestas políticas, pues lo único que importó fue la suma de votos y ganar los comicios (Galán, 2006). Igualmente, Carlos Castillo criticó que las viejas costumbres de los partidos políticos volvieran a aparecer. Este autor descalificó la vigencia del personalismo por encima de los partidos, la ausencia de la ideología y la falta de unidad de los grupos (Castillo, 2006). A pesar de que la campaña electoral distó mucho de ser lo que se esperaba en materia de organización y fortalecimiento de partidos, como lo anotaron los autores, mantuvo en vilo a la opinión pública y por supuesto a los políticos. El presidente Álvaro Uribe no pudo alejarse de la misma: “Yo, por ejemplo, no puedo estar ausente de la campaña parlamentaria. Colombia necesita una gran identidad entre el parlamento y el Gobierno para la gobernabilidad. Pero sí tengo que procurar que al participar en la campaña parlamentaria se dedique exclusivamente al tema programático” (El Tiempo, 2006: p. 1-5). Estas fueron las palabras del primer mandatario para quien, como lo expresa en su afirmación, estas elecciones eran determinantes para garantizar su gobernabilidad en un eventual segundo periodo de gobierno.

85

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Pero la importancia de las elecciones no pasó de ser electoral. En la medida en que continuaba la etapa preelectoral, las expectativas sobre la aplicación de la reforma política y sus resultados iban decreciendo. De acuerdo con Fernando Giraldo, la reforma no resolvió la personalización de la política, ni interrogantes como la clase de partidos que el país quiere, los que puede tener y, al mismo tiempo, aquellos que pueden ser viables para la sociedad (Giraldo, 2006). Estos argumentos fueron rebatidos por Eduardo Posada Carbó (Posada Carbó, 2006) quien culpó a los medios de comunicación por no difundir las diferentes opiniones de los candidatos sobre temas de interés nacional y aludir a temas procedimentales, teniendo en cuenta la misión de los medios en la orientación del debate. Posada Carbó fue, de los analistas, el único que, en cierto modo, defendió a los partidos políticos y a las elecciones en general de las críticas a las que estaban expuestas. Esta defensa no fue lo suficientemente contundente como para contrarrestar los análisis de expertos en el tema como Pedro Medellín quien descalificó la compra de cupos para formar parte de las listas de Senado o Cámara22. Esta metodología consistía, como lo explicó el académico, en que el aspirante al Senado debía, en primer lugar, escoger una lista que alcanzara el umbral y luego negociar con el dueño de la misma para inscribir la candidatura por dicho movimiento. Medellín explicó que el precio para el ingreso a una lista oscilaba entre los 50 y 100 millones de pesos, y que dicho valor dependía de la lista (Medellín, 2006). Sobre

el

transfuguismo

de

los

candidatos,

especialmente

liberales

y

conservadores, que cambiaron de partido e ingresaron a uno de los partidos denominados ‘uribistas’23, Elizabeth Ungar explicó que estos reacomodos hacen 22

Esta crítica de Pedro Medellín se basó en la afirmación de la representante Rocío Arias, que fue expulsada del partido Colombia Democrática, cuyo director era Mario Uribe, por presuntos nexos con los paramilitares. Una vez este dirigente político tomó esta decisión, la ex parlamentaria y candidata, dijo ante los medios de comunicación que ella le había pagado 25 millones de pesos para pertenecer a esta lista. 23 Alas Equipo Colombia, Cambio Radical, Colombia Democrática, Convergencia Ciudadana, Partido de la U y el Partido Conservador son los partidos denominados ‘uribistas’ que apoyan al presidente Uribe en el Congreso de la República.

86

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

parte del juego electoral y que no son negativos al interior de una democracia, aunque agregó que hay una gran diferencia entre quienes cambian de movimiento por razones ideológicas y quienes lo hacen por conveniencia electoral. Esta analista también se refirió al agite de la campaña como consecuencia de la mecánica y no de las ideas y propuestas, las cuales calificó de escasas y pobres, en donde primaron las viejas estrategias políticas (Ungar, 2006). Esta deslegitimación de los partidos y la necesidad de recobrar su legitimidad fueron dos aspectos fundamentales que generaron mayores expectativas en las elecciones legislativas del 16 de marzo de 2006 y que condujeron a los partidos políticos a realizar una ardua tarea durante la campaña electoral. Sin embargo, de acuerdo con los analistas que hicieron seguimiento de la etapa preelectoral y de la organización de los partidos con base en la reforma política, las instituciones formales, es decir, los artículos consignados en el acto legislativo 01 de 200324 no cambiaron las instituciones informales. Esto quiere decir que las prácticas de los congresistas y de los partidos políticos se alejaron de los objetivos de la reforma y sólo cumplieron unas normas sin dejar atrás las prácticas que condujeron a dicha deslegitimación. Los artículos que contenía la reforma política pretendían evitar el surgimiento de las llamadas ‘microempresas electorales’ y reducir el número de los partidos, así como evitar la política personalista y el cacicazgo electoral. Por lo tanto, los partidos y sus miembros tuvieron que cambiar la forma de prepararse para participar en las elecciones legislativas de 2006 y es por esto que es pertinente reseñar lo que ocurrió en la etapa preelectoral con los partidos Polo Democrático Alternativo, Liberal y Conservador antes de entrar a analizar su comportamiento al interior del Congreso de la República, en el periodo de estudio. Desde mediados de 2005 comenzó la difusión por parte de los medios de comunicación de lo que sería la ley de bancadas25 y en diciembre de 2005 los 24

Por la cual se adopta una Reforma Política y se dictan otras disposiciones. “Los miembros de corporaciones públicas (Senado y Cámara, asambleas departamentales, concejos municipales y distritales y juntas administradoras locales), elegidos por un mismo partido 25

87

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

partidos políticos comenzaron a organizarse para dar comienzo a sus campañas electorales, como se verá a continuación. 1.1. El Partido Liberal César Gaviria, director del partido liberal26, fue el encargado de liderar la campaña del partido, que empezó en diciembre de 2005 y en la que se volvió a hacer política en la plaza pública con el fin de restablecer el contacto con las bases liberales. Desde un principio sentó la posición que adoptaría el partido liberal en caso de que el presidente Álvaro Uribe fuera reelegido: “los precandidatos liberales están buscando crear una visión de la sociedad colombiana en las décadas por venir y realizando más que una crítica al Gobierno, una crítica de la sociedad que busca encontrar las injusticias que ella encierra y desarrollando las ideas de la socialdemocracia” (El Tiempo, 2005: p.1-5)27. Uno de los principales rivales de César Gaviria, y especialmente del Partido Liberal, fue Juan Manuel Santos, quien en ese entonces se desempeñaba como director del partido de la U28. Las primeras discrepancias que hubo entre ambos directivos de los partidos obedecieron a que Gaviria afirmaba que el proyecto del presidente Uribe era de centro derecha, argumento que fue refutado por Juan Manuel Santos quien señaló que algunos de los políticos que están con el Presidente pertenecen a las bases del liberalismo. Además rechazó la afirmación de Gaviria de que en el ‘uribismo’ y especialmente en el partido de la U algunos congresistas podrían tener vínculo con los paramilitares. Santos respondió que en

o movimiento social, pertenecerán de manera exclusiva a una bancada…las reglas que los partidos establezcan de manera interna para aplicar a sus bancadas tendrán fuerza de ley” (El Tiempo, 2005: p.1-3). Con lo que se evidencia la pedagogía que se empieza a llevar desde ese entonces de lo que sería la Ley de Bancadas que se tenía que aplicar al año siguiente, a partir del 20 de julio de 2006. 26 Presidente de Colombia en el periodo comprendido entre 1990 y 1994 por el Nuevo Liberalismo, movimiento disidente del Partido Liberal. 27 Esta fue la respuesta que César Gaviria le dio al ex presidente Ernesto Samper a la carta en la que Samper le pide a Gaviria que el Partido no haga oposición ciega al presidente Uribe porque, de esta forma, la campaña del Partido se asemejaría a un plebiscito a favor o en contra del presidente Uribe, lo que sería un suicidio a juicio del ex presidente. 28 Partido Social de Unidad Nacional fue un partido que se creó para las elecciones legislativas de 2006, conformado por los seguidores del presidente Álvaro Uribe y sus políticas.

88

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

el liberalismo también había personas dudosas, además hizo referencia a la difícil tarea que tenía Gaviria con el liberalismo. “Al oficialismo liberal lo dejó el tren de la historia”, puntualizó Santos (El Espectador, 2005: p. 7A). Pero el partido Liberal no sólo sufrió los embates de sus contradictores políticos, pues al interior de la colectividad también se presentaron discrepancias. El ex presidente Ernesto Samper le escribió una carta al también ex presidente César Gaviria en la que le pedía que esta campaña no se redujera a hacerle oposición al presidente Uribe, a la que Gaviria respondió que esta campaña era producto de lo que se había aprobado en el Congreso del Partido. Pese a estas divergencias, Samper ratificó que continuaría en el liberalismo, pero que no haría antiuribismo (El Tiempo, 2005). Desde entonces, el ex presidente Samper se empezó a alejar del partido que lo cobijó durante su trayectoria política. El discurso del partido Liberal en medio de su campaña era muy crítico con la Política de Seguridad Democrática. Marcela Monroy detractó el contenido del discurso que el ex presidente Alfonso López Michelsen pronunció en Bucaramanga en el que dijo que esta política era para que los ricos pudieran visitar sus fincas. Esta afirmación, de acuerdo con la analista, era anacrónica ya que retomaba la lucha de clases. Ella tampoco consideró pertinente que esta campaña se redujera al antiuribismo y a resaltar los aspectos negativos de una política de seguridad que debería ser de Estado (Monroy, 2005). Sin embargo, José Noé Ríos, secretario del partido Liberal, había dicho que la campaña estaba dirigida al sentimiento liberal de los colombianos y para este fin, harían giras por todo el país encabezadas por los ex presidentes Alfonso López Michelsen y César Gaviria, junto con los precandidatos liberales y donde faltaría el ‘trapo rojo’ (El Tiempo, 2005). Gaviria se empecinó en que el partido Liberal recobraría su fortaleza y por esta razón llamó a su campaña ‘La Reconquista Liberal’ (El Espectador, 2005: p.3 A). Hasta el ex presidente

Alfonso López

Michelsen volvió a la plaza pública a criticar la Política de Seguridad

89

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Democrática29. Esta vez, teniendo en cuenta la nueva dinámica, se elaboraron las listas de los partidos con sumo cuidado. En el partido Liberal repitieron en su aspiración como senadores: Camilo Sánchez, Héctor Helí Rojas, Juan Fernando Cristo, Alejandro Guerra y Rafael Amador, en la Cámara Jesús García, Carlos Julio González, Luis Fernando Duque y Ernesto Mesa, entre otros. Asimismo, se destacaron, entre los nuevos aspirantes al Senado, Juan Manuel Galán y Cecilia López, y en Cámara, la de la ex parlamentaria Vivianne Morales (El Espectador, 2006). Por su parte, una de las figuras más reconocidas del liberalismo, el senador Héctor Helí Rojas, estuvo a punto de cambiarse de partido y se acercó al ex alcalde Enrique Peñalosa para que le permitiera formar parte de la lista al Senado de “Por el país que soñamos”, pero como no llegaron a ningún acuerdo, Héctor Helí Rojas permaneció en el Partido Liberal (El Tiempo, 2005). Esta era la primera vez que Cecilia López aspiraba al Senado, lo que no fue ningún impedimento para que el director del partido, César Gaviria, tomara la decisión de que ella encabezara la lista al Senado, aunque se trataba de una lista con voto preferente. En todo caso ocupar el primer lugar contribuía a tener una mayor visibilidad frente al electorado que puede favorecer su votación. Fue tal el compromiso de Gaviria con la campaña del partido Liberal que “contempló la posibilidad de encabezar la lista liberal al Senado, pero descartó la idea para cederle ese cupo a Cecilia López” (El Tiempo, 2006: p.1-13). Esta decisión del ex presidente Gaviria fue controvertida por Piedad Córdoba, senadora del partido liberal, quien dijo que el ex presidente estaba aplicando la ‘dictadura del bolígrafo’, a lo que Gaviria respondió que la reforma política le otorgaba la autoridad para tomar esas decisiones (El Tiempo, 2006). Al mismo tiempo, los precandidatos liberales30 estaban en campaña para la consulta interna que definiría al candidato único del liberalismo a la Presidencia de la República, y se llevaría a cabo el mismo día de las elecciones al Congreso. 29

Alfonso López Michelsen fue presidente de Colombia entre 1974 - 1978 por el partido Liberal. Los precandidatos liberales que competían para elegir el candidato único que sería elegido para disputar la presidencia con el presidente Uribe en el mes de mayo eran los ex parlamentarios Rodrigo Rivera, Rafael Pardo, Andrés González Díaz y el ex candidato presidencial Horacio Serpa. 30

90

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

El precandidato Horacio Serpa defendía la fortaleza del partido liberal pese a que algunos de sus miembros engrosaron las filas del uribismo. “Los que están por fuera del Partido Liberal no son liberales. Por ejemplo, el presidente Uribe ni es liberal de partido ni de ideas. Cada día se identifica más con el Partido Conservador, del señor Holguín”31 (El Espectador, 2006: p. 4A). Otro senador que recibió respaldo para su reelección fue el liberal santandereano Hugo Serrano. Asimismo el representante a la Cámara, Luis Fernando Velasco lanzó su candidatura al Senado de la República y recibió el apoyo de los tenderos, junto con su fórmula a la Cámara, Andrés Villamizar (El Tiempo, 2006). Mientras el partido Liberal continuaba en su tarea de organización, ocurrió un hecho que hizo que los miembros de este partido, en cabeza de su director, se pronunciaran en contra del director del partido de la U, Juan Manuel Santos, quien dijo, junto con el Alto Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo que tenía información sobre un acuerdo que había entablado con las FARC del precandidato a la presidencia Rafael Pardo. Esta vez no se defendió Pardo como persona individual, sino que el propio director del partido, César Gaviria, emitió un comunicado en el que solicitó, en nombre del partido liberal, al gobierno que revelara cuál era el origen de esa información, la cual calificó de falsa, calumniosa y temeraria (Comunicado del Partido Liberal, 2006). La importancia de este comunicado radica en que fue el Partido el que solicitó el esclarecimiento de esta información lo que da cuenta de la unificación del partido que se empezó a avizorar a partir de esta etapa preelectoral. El académico Francisco Gutiérrez escribió en un artículo en el que aseveraba que el partido liberal se estaba deteriorando paulatinamente. Esta premisa la demostró con el resultado de la Encuesta de Legitimidad Institucional elaborada por el IEPRI en octubre de 2005 en la que el 57.5% de los encuestados decía sentirse más lejos del partido liberal y tan sólo el 13.8% se sentía más cerca (Gutiérrez, 31

El presidente Álvaro Uribe fue miembro del Partido Liberal pero cuando aspiró a la presidencia lo hizo por el movimiento Primero Colombia, aunque él ha repetido en varias oportunidades que es de origen liberal.

91

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

2005). Por otro lado, Juan David Laverde, de acuerdo con un estudio que realizó, estableció que el partido Liberal estaba reglamentado parcialmente mediante una consulta interna (Laverde, 2005). Para Alejandro Gaviria, en el desarrollo de la campaña, al interior del Partido Liberal fueron evidentes las incoherencias ideológicas, ya que las propuestas del precandidato presidencial Horacio Serpa estaban encaminadas a desmontar las reformas que hizo Gaviria en su periodo de gobierno (Gaviria, 2006). Otra de los escollos que tuvo que enfrentar el partido Liberal no fue sólo la elaboración de las listas, sino el número que ocuparía cada uno de los candidatos en el tarjetón. Los aspirantes buscaban un número que fuera de fácil recordación para los electores, Héctor Helí Rojas se pidió el último número de la lista, Piedad Córdoba al no poder ocupar el número uno, prefirió el número 12 porque estaba ubicado en la esquina derecha del tarjetón y Luis Fernando Velasco escogió el número 10 del ‘Pibe Valderrama’, y así sucesivamente (El Tiempo, 2006). Este método suscitó controversias. Bernardo Guerra aspirante al Senado del partido Liberal y número 23 en el tarjetón no estuvo de acuerdo con los mecanismos que se utilizaron para este fin. Al respecto dijo: “Eso demuestra que hay unas camarillas al interior del Partido, ya que no se entiende cómo a los que hemos sido fieles a la colectividad nos dejaron de últimos, mientras a los que apoyaron al gobierno y regresaron sí les dieron el número hace más de 10 días” (El Tiempo, 2006: p.1-4). El orden en el que Gaviria conformó las listas fue producto de una estrategia electoral. Cuando elaboró esta lista, con Cecilia López a la cabeza, pretendía llegarle a los votos de las mujeres de la Costa Atlántica, mientras que con Juan Manuel Galán en el segundo puesto el objetivo era incrementar el voto de opinión. Con el tercer lugar, que ocupaba Juan Manuel López Cabrales, era alcanzar el mayor número de votos en Córdoba, teniendo en cuenta la condición de cacique de este candidato (El Tiempo, 2006). Esta estrategia fue cuestionada por Víctor Manuel Ruiz quien en una columna en el periódico El Tiempo escribió que le merecía poca credibilidad que Gaviria hubiera armado esa lista con el objetivo de

92

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

obtener un mayor número de votos porque Cecilia López no era muy conocida en la Costa. Según Ruiz tampoco era justo que Juan Manuel Galán por el sólo hecho de ser hijo de su padre ocupara el segundo lugar en la lista, dada su falta de experiencia en el campo político32(Ruiz, 2006). En todo caso, la preparación de Cecilia López fue resaltada por los cargos que ocupó en la administración pública como directora de Planeación Nacional, ministra del Medio Ambiente y directora del Seguro Social. Pero su aspecto negativo era su inexperiencia electoral (El Tiempo, 2006). Sobre los candidatos liberales, Fernando Londoño Hoyos33 escribió: “El Partido que fue del General Herrera, de Rafael Uribe y de López Pumarejo, el Partido de Darío Echandía y de los Lleras, de Gaitán y de Julio César Turbay, no encuentra candidatos para formar una lista que resulte siquiera decorosa” (Londoño, 2006: p.1-17). Estos ataques al liberalismo no fueron un obstáculo para que otros expertos en el tema como Alejo Vargas dieran por sentado que el liberalismo sería el partido más votado en las elecciones y que, posiblemente, dependiendo de los resultados del Polo Democrático, la oposición podría hacerle contrapeso en un eventual segundo periodo presidencial, al presidente Uribe (Vargas, 2006). Asimismo, uno de los candidatos del liberalismo, Luis Daniel Vargas, ex gobernador de Bolívar, tuvo que hacerse a un lado del partido porque en un fallo la Procuraduría lo declaró inhabilitado para ocupar cargos públicos por un periodo de 12 años, como consecuencia de una licitación de mil millones de texto para la compra de útiles escolares que no cumplió con los parámetros de la misma. Del mismo modo, quince días antes, el partido Liberal excluyó al aspirante al Senado, Vicente Blel por aparecer en unas investigaciones de narcotráfico y lavado de activos en Estados Unidos. César Gaviria fue el encargado de dar a conocer esta expulsión ante los medios de comunicación (El Tiempo, 2006).

32

Hijo del líder del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán, asesinado el 18 de agosto de 1989. Fernando Londoño, de filiación conservadora, fue el primer ministro del Interior y Justicia del primer periodo de gobierno del presidente Álvaro Uribe. 33

93

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Con respecto a la mecánica electoral el Consejo Nacional Electoral organizó un sorteo, con balotas, en el que se definiría el lugar que ocuparía cada movimiento en el tarjetón y el Partido Liberal quedó de primero (El Tiempo, 2006). Todo lo que había transcurrido en este periodo preelectoral demostraba que el Partido Liberal estaba mejor organizado, pero Germán Vargas Lleras34 no lo veía así, pues, en su concepto, el liberalismo pasaba por una de sus mayores crisis, con el agravante de que no interpretaba la realidad nacional y que, por estas dos razones, sería una “minoría de minorías” (El Espectador, 2006: p. 4A). La encuesta de El Tiempo apuntaba a todo lo contrario a lo que opinaba el senador Germán Vargas. Se preveía que el partido Liberal tendría la mayor votación el 12 de marzo de 2006, lo que demostraría la recuperación liberal, producto de la campaña en la plaza pública. A lo que se le añade que en la misma encuesta el partido con mejor imagen fue el Liberal con un 44.7% de imagen favorable (El Tiempo, 2006). Con una semana de antelación a las elecciones el director del Partido de la U, Juan Manuel Santos, reconoció que el rival más fuerte de ese partido era el Liberal, claro que, a pesar del reconocimiento de esa fortaleza, se mostraba seguro de que la ‘U’ ganaría (El Tiempo, 2006). Y así ocurrió. El partido de la U fue el más votado, seguido del Partido Conservador y apenas el tercer lugar lo ocupó el Partido Liberal, por lo que lo dieron como el gran perdedor de los comicios. Alcanzaron en total 18 curules en el Senado y la meta que se había fijado Gaviria era de 30, motivo por el cual contempló su renuncia a la dirección del partido (El Tiempo, 2006). Mientras que en la Cámara de Representantes la votación mayoritaria la obtuvieron los candidatos del partido Liberal, que alcanzaron 35 curules. Jorge Orlando Melo interpretó los resultados electorales de la siguiente forma: “Esto parece confirmar la reiterada crisis del viejo bipartidismo colombiano, cuya desaparición se vienen anunciando desde la constitución del 91” (Melo, 2006: p.1-2).

34

Germán Vargas Lleras era senador de origen liberal, director del partido Cambio Radical y nuevamente candidato al Senado de la República.

94

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

En cuanto a la consulta interna para la candidatura presidencial del Partido Liberal el ganador fue Horacio Serpa y cuando Gaviria salió a dar ese resultado reconoció la modestia del resultado del liberalismo en las elecciones legislativas y su responsabilidad en esa derrota (El Tiempo, 2006). Los contradictores del liberalismo no demoraron en dar declaraciones al respecto y el senador Germán Vargas dijo que cuando finalizara la campaña presidencial, el liberalismo debería reconocer al presidente Álvaro Uribe como jefe del partido liberal. Por otro lado, los liberales evaluaron sus resultados. Héctor Helí Rojas lo calificó como una derrota, al igual que Cecilia López y Juan Fernando Cristo, estos tres coincidieron en que sin César Gaviria en la dirección del partido los resultados pudieron ser peores, mientras que el ex presidente Alfonso López atribuyó esta pérdida al difícil manejo del tarjetón, específicamente en las bases populares del partido liberal (El Tiempo, 2006). 1.2. Partido Conservador De acuerdo con el académico Francisco Gutiérrez el conservatismo era un partido que estaba cada vez más lejos de los colombianos y que no era posible catalogarlo como una organización nacional (Gutiérrez, 2005). Mientras que Juan David Laverde, con base en un estudio sobre los partidos políticos colombianos, aseguró que el partido conservador, junto con el liberal eran los más importantes para los colombianos. También resaltó la reglamentación del proceso de selección de candidatos, reflejada en la alta votación obtenida en el Congreso Nacional (Laverde, 2005). En un principio, con base en una encuesta realizada por Yanhass en la que se medía la intención de voto para el Congreso, el partido Conservador ocupaba el quinto puesto con un 6.1% de votación, después del liberalismo, de la ‘U’, de Cambio Radical y de Por el país que soñamos (El Tiempo, 2005). De otro lado, Alejo Vargas pronosticó que el partido Conservador ocuparía el segundo lugar en votación, que sería equivalente a la de Cambio Radical con un 20%, pero que el ganador sería el partido Liberal con un 25% (Vargas, 2006).

95

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

El Partido Conservador fue uno de los movimientos pertenecientes a la coalición ‘uribista’ que acompañó al presidente Álvaro Uribe en su periodo de gobierno (2002 – 2006) al interior del Congreso de la República. De hecho en noviembre de 2005 los conservadores organizaron una consulta popular en la que se definiría si los conservadores postularían un candidato propio a las elecciones presidenciales o si apoyaban al presidente candidato Álvaro Uribe, y el 73% de conservadores votaron a favor del apoyo a Uribe (Partido Conservador, 2005). Una de las principales preocupaciones del uribismo en campaña fueron los presuntos nexos con el paramilitarismo de algunos aspirantes al Congreso en sus listas. Este hecho se discutió en una reunión a la que asistieron los directores de los partidos ‘uribistas’ con el fin de analizar las medidas que se debían tomar para evitar que se infiltraran, y a esa reunión asistió también el entonces director del Partido Conservador, Carlos Holguín Sardi. Entre los conservadores que aspiraron a su reelección al Congreso se encontraban los senadores Hernán Andrade, Ciro Ramírez, Efraín Cepeda, Luis Humberto Gómez Gallo, Enrique Gómez, Omar Yepes y Roberto Gerlein. Por primera vez conformaron esta lista Dionisio Araujo, Diego Arango, Pablo Victoria e Hipólito Moreno. En la Cámara de Representantes los candidatos aspirantes a ser reelegidos fueron Javier Ramiro Devia, Eduardo Enríquez Maya, Alonso Acosta y Fernando Tamayo y por primera vez lo hicieron Álvaro Díaz Garavito, Ómar Mejía, Francisco Noguera y Héctor Julio Alfonso (hijo de Enilce López)35, que, posteriormente, fue expulsado de este partido (El Espectador, 2006). Con respecto a la elaboración de las listas y al puesto que ocuparía cada candidato propusieron un sorteo, pero el conservador pastranista, Telésforo Pedraza refutó esta propuesta y pidió que se le otorgara el primer lugar36 (El Tiempo, 2006). Una vez se llevó a cabo este sorteo, Iván Díaz Mateus alcanzó el primer lugar en la lista conservadora. Como aspecto positivo de este congresista 35

El alias de Enilce López es ‘La Gata’, empresaria del chance en la Costa Atlántica condenada a prisión por lavado de activos. 36 Este fue el principio de una serie de discrepancias que el entonces congresista, Telésforo Pedraza, tuvo con el Partido Conservador, que lo llevaron a presentarse en las elecciones como candidato por el Partido de la U, pero no alcanzó a ser elegido.

96

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

fue destacada su discreción, así como la pertenencia a un partido organizado y disciplinado en las regiones. Los aspectos negativos de Díaz Mateus radicaban en que no era político de opinión y que el conservatismo estaba siendo percibido como una fuerza antigua y tradicional, que tendría que competir con partidos nuevos (El Tiempo, 2006). En ese momento, según una encuesta realizada por Datexco, el partido Conservador sería el tercero más votado, después del liberalismo y la U, con tan sólo el 11.8% de la votación (El Tiempo, 2006). El director de Cambio Radical, senador Germán Vargas Lleras, ya se refería a la que sería la bancada que respaldaría al gobierno en el Congreso de la República y que, a su vez, contribuiría a su gobernabilidad y estaría compuesta por el ‘Partido de la U’, Cambio Radical y el partido Conservador (El Espectador, 2006). Elizabeth Ungar decía: “el Partido Conservador ya no es la bancada pequeña que quedó conformada hace tres años” (Ungar, 2006: p.1-4). Pero los resultados de una encuesta realizada en el mes de marzo demostraban lo contrario. Paradójicamente, después de obtener casi un millón de votos en la consulta popular, el conservatismo sólo obtendría el 10.2% de los votos. En esa misma encuesta quedó consignado que la cabeza de lista conservadora, el representante a la Cámara por Santander, Iván Díaz Mateus era desconocido por el 86.3% del electorado (El Tiempo, 2006). Estos resultados demostraban que quienes votaron en la consulta popular del partido Conservador no eran conservadores y lo hicieron, en mayor proporción, a favor del apoyo al presidente Uribe. Dos semanas antes de que se llevaran a cabo estas elecciones, el presidente candidato Álvaro Uribe organizó unos encuentros con los partidos ‘uribistas’ que formaron parte de la campaña. En ese “Encuentro Conservador con el candidato a la reelección Álvaro Uribe Vélez” Carlos Holguín Sardi, director de la colectividad, aludió a los objetivos del Partido fundamentados en la lucha contra la pobreza y el cuidado de la gente. Le manifestó al primer mandatario que el conservatismo no se aunó al ‘uribismo’ por alcanzar objetivos electorales y, por lo tanto, le exigió un compromiso con su programa de gobierno (Partido Conservador, 2006). Finalmente los resultados del partido Conservador fueron

97

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

totalmente diferentes a los esperados. El conservatismo ocupó el segundo lugar después del Partido de la U con 1.470.029 votos que le representaron 18 curules en Senado, igual número que el partido Liberal, pero la victoria obedece a la mayor

votación

obtenida

(El

Tiempo,

2006).

Aunque

en

Cámara

de

Representantes alcanzó menos curules que el liberalismo, puesto que 29 de los candidatos consiguieron la elección como Representantes. El balance del resultado electoral del Partido Conservador fue bueno. “El líder del Partido Conservador se salió con la suya…desmitificó las encuestas y consolidó la idea de que su colectividad será, de nuevo, un aliado para el Presidente en el Congreso” (El Tiempo, 2006: p.1-3). 1.3. Polo Democrático Alternativo Según un estudio realizado por Francisco Gutiérrez, el Polo todavía no era un partido fuerte y cuatro quintas partes del país dijeron sentirse lejos del Polo (Gutiérrez, 2005). Las encuestas coincidían con ese argumento pues, de acuerdo con una de las primeras realizada por Yanhass, el Polo ocupaba el último lugar en intención de voto con sólo el 5.3% (El Tiempo, 2005). En un comienzo, dada la inminencia de la alianza del Polo Democrático Independiente con Alternativa Democrática, como consecuencia de la reforma política, se preveía el fin de partidos como el M-19, Moir, Vía Alterna, Reconstrucción Democrática Nacional y Unidad Democrática que formarían parte de esta fusión (El Tiempo, 2005). En septiembre, Antonio Navarro Wolff y Carlos Gaviria Díaz, principales líderes del Polo Democrático Independiente y Alternativa Democrática, respectivamente anunciaron a Caracol Radio la unidad de ambos partidos que, en ese momento, dependía de la resolución de temas como el de la consulta para la elección de un candidato presidencial único, así como al nombre del partido que se constituiría una vez llevada a cabo esta unión. Un mes después, en octubre de 2005, quedó definido que en la consulta interna competirían Carlos Gaviria y Antonio Navarro Wolff y que el nombre del partido seguiría siendo Polo. El 26 de noviembre de 2005 la Dirección Nacional del Polo Democrático Independiente aprobó la unión

98

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

con Alternativa Democrática y la modificación de los estatutos del partido con el fin de crear, a partir de la fecha, el Polo Democrático Alternativo (Polo Democrático, 2005). Una de las primeras fórmulas en comenzar campaña fueron Jorge Robledo candidato al Senado con Venus Albeiro Silva aspirante a la Cámara de Representantes, quienes, al mismo tiempo, adelantaron que apoyarían a Carlos Gaviria en la consulta interna del PDA, quien competía con Antonio Navarro por la candidatura oficial del Polo a la Presidencia de la República que se llevaría a cabo el mismo día de las elecciones legislativas (El Tiempo, 2005). Estas elecciones eran para el Polo un reto, teniendo en cuenta que era gobierno en Bogotá, y que en las dos últimas elecciones dos congresistas de este partido obtuvieron las mayores votaciones: Gustavo Petro y Antonio Navarro (El Tiempo, 2005). En todo caso, a pesar de que el Polo participaría en la contienda presidencial uno de los líderes de este partido, el entonces precandidato presidencial, Antonio Navarro, adelantó que, con reelección, la izquierda tendría que prepararse para llegar al poder en el año 2010 (Galán, 2005). Aunque se avizoraba que el Polo usaría sus herramientas políticas para disminuir el favoritismo del presidente candidato, Álvaro Uribe, también estaba claro que, de ser reelegido, este partido político ejercería la oposición y el control político al gobierno (El Tiempo, 2005). En lo correspondiente a la conformación de la lista, al Senado se presentarían Jaime Dussán, Jesús Bernal Amorocho, Jorge Robledo, Luis Carlos Avellaneda y Jorge Robledo, entre otros. Carlos Ossa, Iván Moreno Rojas y Pedro Suárez Vacca se presentarían por primera vez. En la Cámara de Representantes Germán Navas Talero repetía, y aspiraron por primera vez Daniel García Peña, Jorge Guevara, José Cuesta y Gustavo Suárez. En ese momento aún no estaba definido si Parmenio Cuellar y María Emma Mejía conformarían esta lista (El Espectador, 2006). Las críticas a la ausencia del debate ideológico fueron generalizadas y el Polo fue objeto de las mismas. Para Carlos Galán la discusión

99

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

se centró en si estaban o no con Uribe y en qué lista podrían garantizar la elección. De acuerdo con el editor político de El Tiempo, el Polo también cayó en esa práctica, pese a que los líderes de este partido sabían que de las decisiones tomadas, dependería el futuro de la izquierda en Colombia (Galán, 2006). El Polo fue el partido que tardó mas tiempo en definir su cabeza de lista, ya que cuando casi todos los partidos la tenían establecida, aún se desconocía quien ocuparía ese primer lugar (El Tiempo, 2006). Entre los aspectos positivos del Polo, se destacaba que era uno de los partidos de oposición en los que se descartaba la presencia de paramilitares en la lista, su organización, el arrastre de votos de opinión, así como su fuerza electoral en Bogotá y el Valle. Pero como aspectos negativos se aludía a que todavía no habían escogido a la cabeza de lista a causa de peleas entre el sector de Luis Eduardo Garzón con el de Gustavo Petro, y a la salida de María Emma Mejía que podía atraer votos de opinión. Este hecho generó críticas al Polo como la que hizo Fernando Londoño Hoyos: “El Polo Democrático hace por su cuenta ridículas contorsiones. A estas alturas no ha podido definir quién en su lista tendrá el número 1, cuando los números no cuentan. Y no tiene la menor idea de cómo se presentará, si aliado del Castro – Chavismo, o si en un viaje a la cordura preferirá mostrarse seguidor de aquel Luiz Inacio Lula, que hace rato se conservatizó. Así que por estas calendas no sabemos si el Polo quiere ser antediluviana fiera marxista o doméstico aprendiz de socialdemócrata” (Londoño, 2006: p.1-17). El 1 de febrero se eligió democráticamente, por votación, en el marco de una reunión de la Mesa de Unidad a la cabeza de lista, Gustavo Petro, y, de esta misma forma, definieron el puesto que los demás candidatos ocuparían en la misma (Polo Democrático, 2006). Este proceso se aceleró como consecuencia de la renuncia de Antonio Navarro Wolff como precandidato presidencial del Polo, dadas las divisiones internas que se desataron al interior del partido. Sin embargo, a pesar de que la renuncia de Navarro no fue definitiva, con ella se evidenció la complejidad de esta unión que también propició la renuncia de la candidata al Senado, María Emma Mejía.

100

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Los pronósticos sobre los resultados del Polo eran inciertos. Alejo Vargas reconoció que ese era uno de los grandes interrogantes, pero que él consideraba probable que obtendría el 10% de la votación. Además señaló que uno de los retos del Polo era hacer menos desequilibrado el control del Congreso por parte de los movimientos ‘uribistas’ (Vargas, 2006). El Polo no se libró del rechazo por el transfuguismo, como lo señaló Elizabeth Ungar. Ese fue el caso del senador Javier Cáceres que salió del Polo para engrosar la lista del partido Cambio Radical, es decir, que pasó de la oposición a formar parte de la coalición de gobierno (Ungar, 2006). Por otro lado, ocho días antes de las elecciones, se preveía que el Polo se consolidaría como una bancada con alrededor de diez curules. Al mismo tiempo era el tercer partido, después del liberal y el conservador, que tenía una mayor imagen favorable (19.9%). Por su parte, Gustavo Petro, cabeza de lista al Senado por el Polo, era el cuarto cabeza de lista con menor desconocimiento de la opinión pública, ya que sólo lo desconocía un 58.9% (El Tiempo, 2006). Finalmente, el Polo Democrático alcanzó 10 curules en el Senado con 875.451 votos, lo que le permitió ocupar el quinto lugar en votación para Senado, y Gustavo Petro fue el segundo congresista más votado, después de Germán Vargas Lleras, con 143.443 votos (El Tiempo, 2006). Jorge Orlando Melo subrayó que la izquierda a través del Polo Democrático derrotó a los liberales y conservadores en Bogotá y obtuvo la décima parte del electorado. Asimismo sólo 7 Representantes a la Cámara fueron elegidos por este partido (Melo, 2006). 1.4. Comentarios En términos generales se cumplieron a cabalidad las normas de la reforma política. El umbral sirvió para que de 59 partidos políticos que existían en Colombia, quedaran tan sólo 15 con personería jurídica. La lista única para que los electores pudieran identificar una sola lista por partido político se cumplió a cabalidad y facilitó la votación por parte de los electores. El voto preferente fue acogido por estos tres partidos (Liberal, Polo y Conservador), pero no fue del todo

101

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

positivo porque se volvió al personalismo. Cada uno de los miembros de la lista se ocupó de hacer su propia campaña y dar a conocer el número que ocuparía en la lista, independientemente de los demás, por lo que no hubo ninguna clase de cohesión. En cuanto a la democracia interna de los partidos y selección de candidatos si se pudo aplicar, pero generó descontento en algunos casos y casi desata crisis al interior de los partidos porque sus miembros estuvieron en desacuerdo con los mecanismos utilizados. Eran muchas las expectativas que había con respecto a las campañas pero no se cumplieron y, por lo tanto, no se mejoró la imagen de los partidos políticos. A pesar de que la reforma política pretendía acabar con las actitudes clientelistas, estas instituciones informales prevalecieron aún cumpliendo las normas del acto legislativo 01 de 2003. También se dio el transfuguismo y aquellos candidatos que no eran recibidos o fueron expulsados de su partido, según el caso, terminaron en otro. En ese sentido, prevaleció la cantidad de votos que cada uno de los candidatos le sumó a la lista a la que pertenecía y, por lo tanto, tampoco hubo discursos, ni propuestas políticas novedosas. Fue un debate carente de ideas. Los partidos tuvieron la oportunidad de mostrarse como una verdadera opción política, pero su desprestigió siguió igual. La opinión pública no fue receptora de propuestas, sino, dada la coyuntura, se limitaron a apoyar o a oponerse a la reelección del presidente Álvaro Uribe. Independientemente de los resultados electorales obtenidos por el Partido Liberal - 1.436.657 para el Senado de la República- cabe resaltar que la reforma política en esta etapa surtió pocos efectos porque siguió predominando el personalismo en el Partido, los candidatos que ingresaban a esta lista debían sumar votos y el debate ideológico pasó a un segundo lugar. De hecho, los electores poco conocieron de los planteamientos del partido en esta etapa preelectoral, lo único claro fue su oposición al gobierno del presidente Uribe, pero nunca se escucharon propuestas alternas al programa gubernamental. Esta ha sido una de las campañas que ha generado mayores expectativas en la opinión pública la cual fue testigo de la forma en que los candidatos reclamaban sus derechos a ocupar

102

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

un lugar visible en la lista, y en el tarjetón, teniendo en cuenta que ya no estaría su foto en el mismo, sino que serían representados por un número. Así que, en ese sentido, aunque cumplieron con las normas establecidas en la reforma política, el objetivo de la misma quedó en veremos. En todo caso y, a pesar de los resultados, cabe destacar la labor desempeñada por el director del partido, César Gaviria, que, en cierto modo, comenzó a trabajar por la resurrección del liberalismo que estaba en decadencia total y cuya organización de la campaña por todo el país revivió algunos adeptos al partido. Aunque cada partido tenía la facultad de optar por el mecanismo que considerara pertinente en la elaboración de las listas, la ‘dictadura del bolígrafo’ fue la que se aplicó y generó bastante descontento entre los miembros del partido que la consideraron arbitraria. Sobre el partido Conservador no hubo muchas expectativas en esta campaña electoral. Se percibía como el gran perdedor. Los resultados de la consulta electoral en la que se le otorgó el aval del partido Conservador al presidente Uribe como candidato presidencial, se interpretaron como el desvanecimiento del partido y su pérdida de identidad. Pero ocurrió todo lo contrario y con mucho menos ruido que el que hizo el partido Liberal y por tal razón fue declarado como ganador en estas elecciones. Asimismo, quedó demostrado que este partido está muy bien organizado y sigue siendo fuerte en el país. Este partido, aunque manteniendo su bajo perfil, pues no dio mucho de que hablar en esta etapa, estaba bien organizado y es por esto que no fue el epicentro de los medios. En cuanto a contenido programático lo que quedó claro era que apoyaba al presidente Uribe. El sorteo para la elaboración de la lista generó una crisis interna y uno de sus miembros, Telésforo Pedraza, se fue para otro partido por estar en desacuerdo con este método. Este fue un denominador común en los partidos que hicieron uso de este mecanismo. Hubiera sido preferible la opción democrática para evitar el descontento y la agudización de las divisiones internas, pero el libre albedrío de cada partido forma parte de la reforma política.

103

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Por su parte, el Polo tuvo que enfrentar las vicisitudes comunes de la alianza con Alternativa Democrática, que se reflejó en el trabajo que le costó nombrar una cabeza de lista y en las discrepancias al respecto que condujeron a la salida de una líder de opinión reconocida como María Emma Mejía. Aunque fue un proceso de organización conflictivo, lo único que quedaba claro hasta ese momento era que, de ser reelegido el presidente Uribe, el Polo Democrático Alternativo conformaría la oposición al gobierno. No sólo la salida de María Emma Mejía fue crítica, sino la renuncia de Antonio Navarro. Aunque esta crisis posibilitó que los miembros del partido se pusieran de acuerdo en la elaboración de la lista que se hizo por votación, con lo cual todos sus miembros quedaron conformes con esta decisión. El éxito de las consultas internas para elegir candidato presidencial del partido Liberal y el Polo fue indiscutible. Ese fue uno de los aciertos en esta campaña que pudo dar cuenta de la organización. En todo caso, es importante que los partidos hayan cumplido con todas las normas y, además, es preciso tener en cuenta que esta era la primera vez que se aplicaba la reforma política en las elecciones legislativas, motivo por el cual era muy difícil erradicar las costumbres en su totalidad, pero este es el comienzo de un largo camino que se debe recorrer para el fortalecimiento de los partidos políticos en Colombia.

104

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DEL FORTALECIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 1. VARIABLE 1: DISCIPLINA37 El concepto operativo que define este término para esta investigación es la congruencia entre el comportamiento de los congresistas con las directrices del partido. 1.1. Indicador 1: Asistencia a Debates y Sesiones en el Congreso Este es un indicador que permite valorar la disciplina de los congresistas, basada en su asistencia y cumplimiento a las sesiones y debates. 1.1.1. Partido Liberal a) Proyecto de Reelección de Alcaldes y Gobernadores En la Comisión Primera de Senado se debatió el proyecto de ley 03 de 2006 “por el cual se permite la reelección inmediata de Alcaldes y Gobernadores”. A esta comisión pertenecen 19 senadores, de los cuales tres son del partido Liberal. El primer debate estaba previsto para el 29 de agosto, fecha en la que se levantó la sesión por falta de quórum. Ese día llegaron tan sólo tres senadores, ni uno solo del partido Liberal, motivo por el cual aplazaron la sesión para el siguiente martes. El 5 de septiembre de 2006 se llevó a cabo el primer debate. Los senadores estaban citados a las 10:00 a.m., pero sólo cuarenta minutos después fue posible comenzar la sesión. Los congresistas del partido Liberal llegaron en el transcurso de la misma (Gaceta 421- Acta 04, 2006). En la siguiente sesión que se llevó a cabo el 12 de septiembre, asistió el ministro del Interior Carlos Holguín, quien había sido citado en la sesión anterior. En el transcurso del debate, que comenzó a las 11:20 a.m. y que, al igual que la anterior, estaba previsto para las 10:00 a.m. llegaron dos senadores del partido Liberal, mientras que el otro congresista del 37

Las variables e indicadores fueron definidos en el capítulo 3, para mayor profundidad remitirse allí.

105

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

partido no asistió, pero presentó una excusa que justificó su ausencia (Gaceta 507- Acta 06, 2006). El siguiente intento de debate de este proyecto se llevó a cabo hasta el 25 de octubre de 2006. En el momento en que se llamó a lista dos congresistas liberales ya habían llegado a la sesión, y a lo largo de la misma llegó el tercero (Acta 15, 2006). El proyecto ocupaba el quinto lugar en el orden del día, pero tampoco alcanzó el tiempo para realizar este debate. El 31 de octubre de 2006, al final del orden del día, se refirieron al proyecto 03 de 2006, y un senador llegó temprano en esa fecha, mientras que los otros dos senadores arribaron en el transcurso del debate (Acta 16, 2006). Pero cuando llegó la hora de hablar del proyecto sólo quedó un congresista que fue quien se pronunció a nombre de la bancada liberal. b) Elección de Mesas Directivas La elección de Presidente y Vicepresidente de Senado se llevó a cabo el mismo día de la posesión del Congreso (20 de julio de 2006) y, por lo tanto, todos los senadores del partido Liberal asistieron puntuales a este acto y participaron de dicha elección (Gaceta 320 – Acta 01, 2006). En la elección de las comisiones constitucionales de Senado que se desarrollan en Plenaria, la cual estaba citada para las 10:00 a.m. y comenzó a la 1:55 p.m., asistieron los 18 senadores del partido Liberal. La importancia de esta elección radicaba en que quedarían establecidos los miembros de cada una de las comisiones, motivo por el cual era imperativo asistir (Gaceta 291 – Acta 03, 2006). c) Proyecto de Protección Social a las Parejas del Mismo Sexo Al segundo debate del proyecto de ley 130 de 2005, “por la cual se dictan medidas relativas a la protección social de las parejas del mismo sexo” que se discutió en Plenaria de Senado a la que pertenecen 18 congresistas liberales, no asistió un senador liberal, pero presentó una excusa. Sin embargo, cuando se

106

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

votó la proposición del senador Miguel Pinedo Vidal, sólo 11 parlamentarios38 votaron, lo que quiere decir que en ese momento los demás no se encontraban en el recinto. En ese momento se ausentaron seis senadores liberales (Gaceta 493 – Acta 17, 2006). A la siguiente Plenaria del Senado que se llevó a cabo el 4 de octubre, sesión en la que se discutió este proyecto no asistió un congresista liberal, pero presentó excusa por su inasistencia. Asimismo, tres senadores no se encontraban en el recinto cuando se votó la ‘suficiente ilustración39’ (Gaceta 517 – Acta 19, 2006). Posteriormente, cuando llegó el momento de votar la proposición sustitutiva presentada por el senador Dieb Maloof no se registraron los votos de cinco parlamentarios. En esa misma Plenaria se votó otra proposición y en ese momento no se encontraban dos de ellos (Ibid). Al finalizar esta sesión se llevó a cabo otra votación de una proposición y en ese momento no se encontraban tres congresistas liberales. Luego se aplazó la sesión porque ya no había quórum decisorio40. Mientras que a la sesión del 10 de octubre, no asistió un senador liberal, quien presentó una excusa que justificaba su ausencia. Por su parte, un senador asistió, pero en el momento de votar, su voto no quedó registrado, lo que significa que se salió en el transcurso de la sesión. Este congresista tampoco estuvo durante la votación del proyecto (Gaceta 547 – Acta 20, 2006). d) Plan Nacional de Desarrollo En un debate al Plan Nacional de Desarrollo asistió toda la bancada liberal a la Plenaria del Senado. Sin embargo, en un momento en el que el senador Juan Fernando Cristo tomó la palabra señaló: “yo no sé dónde está la senadora Piedad Córdoba, pero entiendo según la información de ella que eso es una adición al cuestionario…” (Gaceta 438, Acta 11:p.33). Aunque la senadora volvió al recinto 38

Para conocer los nombres de los congresistas que asistieron o se ausentaron a una sesión, o que votaron a favor o en contra de un proyecto el lector puede consultar la Gaceta respectiva. 39 Se dice que hay suficiente ilustración de un proyecto cuando se tiene pleno conocimiento de su contenido. 40 Se dice que hay quórum decisorio cuando se encuentran la mitad más uno de los congresistas presentes en el recinto para decidir.

107

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

unos minutos después, este ejemplo es para explicar que es constante que los senadores que acuden a la Plenaria se ausenten durante algunos lapsos de tiempo o se retiren después de que se llamó a lista. 1.1.2. Polo Democrático Alternativo a) Proyecto de Reelección de Alcaldes y Gobernadores En la Comisión sólo dos senadores son del Polo Democrático Alternativo. El 29 de agosto, fecha en la que se levantó la sesión por falta de quórum, llegó sólo un senador del Polo Democrático Alternativo y el otro nunca apareció. El 5 de septiembre de 2006 se llevó a cabo el primer debate. Un senador del Polo llegó puntual a la sesión, y en el transcurso de la misma llegó el otro (Gaceta 421 - Acta 04, 2006). A la siguiente sesión, el 12 de septiembre, asistió el ministro del Interior Carlos Holguín, quien había sido citado en la sesión anterior. Cuando llamaron a lista por primera vez respondió un senador del Polo, y en el transcurso del debate, llegó el otro senador (Gaceta 507- Acta 6, 2006). El siguiente intento de debate de este proyecto fue el 25 de octubre de 2006. En el momento en que se llamó a lista un senador del Polo ya había llegado a la sesión, y a lo largo de la misma llegó el otro congresista de la bancada (Acta 15, 2006). El 31 de octubre de 2006, al final del orden del día, se refirieron al proyecto 03 de 2006. Un senador del Polo llegó temprano en esa fecha, mientras que el otro llegó en transcurso del debate (Acta 16, 2006). b) Elección de Mesas Directivas La elección de Presidente y Vicepresidente asistieron puntualmente todos los senadores del Polo Democrático Alternativo (Gaceta 320 - Acta 01, 2006). En la elección de las comisiones constitucionales de Senado que se desarrollan en Plenaria, asistieron los diez senadores del Polo Democrático Alternativo41(Gaceta del Congreso 291- Acta 03, 2006). 41

Los senadores del Polo son: Luis Carlos Avellaneda, Jesús Bernal Amorocho, Parmenio Cuellar, Jaime Dussán, Jorge Eliécer Guevara, Alexander López, Iván Moreno, Gustavo Petro, Gloria Inés Ramírez y Jorge Enrique Robledo.

108

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

c) Proyecto de Protección Social a las Parejas del Mismo Sexo A la lectura de la ponencia para segundo debate del proyecto de ley 130 de 2005, “por la cual se dictan medidas relativas a la protección social de las parejas del mismo sexo” que se discutió en Plenaria de Senado asistieron los 10 senadores del Polo Democrático Alternativo (Gaceta 462 – Acta 14, 2006). A la Plenaria de Senado una senadora del Polo no asistió, pero presentó una excusa. Posteriormente, en el transcurso del debate, cuando votaron de manera nominal la proposición del senador Miguel Pinedo Vidal, sólo votaron siete congresistas. Lo que quiere decir que faltaron dos votos del Polo (Gaceta 493 – Acta 17, 2006). A la siguiente Plenaria del 4 de octubre, sesión en la que se discutió este proyecto, asistieron todos los senadores del Polo. Asimismo, cuando se votó la suficiente ilustración, no se encontraban 3 miembros de esta bancada (Gaceta 517 – Acta 19, 2006). Posteriormente, cuando llegó el momento de votar la proposición sustitutiva presentada por el senador Dieb Maloof no se registró el voto de 1 senador (Ibid). Al finalizar esta sesión se llevó a cabo otra votación de una proposición positiva y en ese momento no se encontraba el mismo congresista que no votó la proposición anterior. A la sesión del 10 de octubre asistieron todos los senadores del Polo. Un senador que asistió a la Plenaria, no votó en el transcurso de la sesión, lo que quiere decir que en ese momento ya no se encontraba en el recinto (Gaceta 547 – Acta 20, 2006). d) Debate al Plan Nacional de Desarrollo Al debate al Plan Nacional de Desarrollo en Plenaria de Senado asistieron todos los senadores del Polo Democrático Alternativo (Gaceta 438 - Acta 11, 2006).

109

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

1.1.3. Partido Conservador a) Proyecto de Reelección de Alcaldes y Gobernadores En la comisión Primera del Senado hay cuatro senadores conservadores. El día en que se levantó la sesión por falta de quórum, ya que sólo se encontraban tres senadores, uno de ellos era del partido Conservador. A la sesión del 5 de septiembre de 2006 asistieron todos los congresistas del partido Conservador, pero sólo llegaron puntuales dos los congresistas de la bancada conservadora, y en el transcurso de la sesión llegaron los otros dos (Gaceta 421 – Acta 04, 2006). En la siguiente sesión del 12 de septiembre, un senador conservador llegó puntual, mientras que los tres parlamentarios restantes del mismo partido, llegaron una vez había comenzado la sesión (Gaceta 506 – Acta 06, 2006). El 25 de octubre, fecha en la que se iba a debatir el proyecto, llegaron puntuales tres congresistas del partido Conservador. El otro llegó cuando ya había empezado la sesión (Acta 15, 2006). El día en el que se archivó el proyecto, 31 de octubre de 2006, asistieron todos los congresistas del partido Conservador. Tres lo hicieron de manera puntual, mientras que el cuarto llegó cuando la sesión ya había comenzado (Acta 16, 2006). b) Elección de Mesas Directivas A la ceremonia del 20 de julio asistieron todos los congresistas del partido Conservador (Gaceta 320 – Acta 01, 2006). Esto mismo ocurrió el 26 de julio cuando se elegían los miembros de las Comisiones Constitucionales a la que asistieron los 18 congresistas de la bancada conservadora en el Senado (Gaceta 291 – Acta 03, 2006). c) Proyecto de Protección Social a las Parejas del Mismo Sexo El 27 de septiembre, día en que se debatía por segunda vez el proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo asistieron todos los congresistas de esta bancada. Pero cuando se votó la proposición del senador Miguel Pinedo

110

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Vidal, sólo se registraron 10 votos de los conservadores, lo que quiere decir que ocho de ellos se ausentaron en ese momento del recinto (Gaceta 493 – Acta 17, 2006). A la siguiente sesión, en la que continuaría el debate, no asistió un senador conservador, quien presentó una excusa que justificó su ausencia a este debate. Pero cuando se votó la ‘suficiente ilustración’, sólo se registró el voto de cuatro congresistas conservadores, lo que indica que los otros 14 no se encontraban en ese momento en el recinto. Luego, votaron una proposición sustitutiva que presentó el senador Dieb Maloof en la que se registraron 10 votos del partido Conservador (Gaceta 517 – Acta 19, 2006). Al final de esta misma sesión se votó otra proposición en la que votaron tan sólo ocho parlamentarios conservadores. A la sesión del 10 de octubre asistieron todos los senadores del partido Conservador. Sin embargo, aunque un senador asistió a la Plenaria, su voto no quedó registrado (Gaceta 547 - Acta 20, 2006). d) Plan Nacional de Desarrollo Al debate que se le hizo al Plan Nacional de Desarrollo en Plenaria de Senado asistieron todos los senadores conservadores. En esos debates no es posible registrar quienes entraron o salieron del recinto (Gaceta 438 – Acta 11, 2006). 1.1.4. Comentarios El desinterés por el proyecto de reelección de alcaldes y gobernadores se reflejó en la dilación de las sesiones y en la no asistencia de los congresistas a la totalidad de las discusiones. La impuntualidad de los parlamentarios es casi general, sin embargo, los que están verdaderamente interesados en un proyecto determinado o son los ponentes, aunque no llegan a la hora exacta del orden del día, si lo hacen de primeros. O si llegan tarde se quedan y discuten el proyecto en su totalidad hasta finalizar la sesión. En términos generales, los congresistas que no asisten a debates presentan ante la Presidencia del Senado una excusa que permita justificar dicha inasistencia porque, de lo contrario, le descontarán no sólo el salario, sino también las

111

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

prestaciones de ley, tal y como lo estipula la mesa directiva del Senado de la República (Senado, 2005)42. Por esta razón es normal lo que ocurrió en el partido Liberal en la Comisión Primera de Senado que los congresistas asistieron a la sesión, pero se retiraron antes de que ésta finalizara. O que en Plenaria de Senado salgan del recinto antes de que termine la Plenaria o se ausenten por momentos. Por esta razón, aunque los liberales han asistido a los debates y sesiones, no es posible calificar de buena dicha asistencia porque no fue constante. También fue parte de una estrategia de algunos congresistas que no quisieron votar un proyecto de ley. Su comportamiento, en ese sentido, no ha cambiado con la aplicación de la Ley de Bancadas, pues su asistencia o no a los debates, así como las entradas y salidas al recinto, son, algunas veces, un mecanismo utilizado para torpedear algunas decisiones. De este modo, es difícil hablar de disciplina porque para ese fin deberían permanecer en el recinto, votar y no entrar y salir y sólo quedarse cuando el proyecto sea de su interés o de su autoría, según el caso, como lo han venido haciendo hasta ahora. En el caso concreto de los dos miembros del Polo, ambos asistieron a los debates del proyecto de reelección de alcaldes y gobernadores. La diferencia entre ambos senadores radica en que, con tan solo una excepción, un senador llegó siempre puntual, mientras que el otro siempre lo hizo en el transcurso de la sesión. Los senadores del Polo, en su mayoría, asisten a los debates y quienes no lo hacen que, por lo general, en estos casos fueron pocos, presentan excusa. Sin embargo, ocurre lo mismo que en el partido Liberal que quienes han acudido al llamado a lista no estén presentes a la hora de votar o durante el desarrollo de la sesión. Así que la disciplina en la asistencia a debates no puede ser de una sola persona, sino de la bancada en general y el Polo no fue disciplinado. La puntualidad es otro aspecto que da cuenta de la disciplina y que tampoco se dio en los miembros de este Partido.

42

En esta resolución quedó reglamentado el procedimiento de valoración de excusas, así como el descuento en el salario de los parlamentarios que no asistan a las sesiones en el Senado de la República.

112

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

La asistencia a los debates de los miembros del partido Conservador fue buena en el sentido de que todos llegaron a Comisión, algunos más puntuales que otros. Uno especialmente se destacó por su puntualidad, pero esto se debe a su condición de Presidente de la Comisión Primera. En Plenaria, aunque todos asistieron y el único que no asistió en una oportunidad presentó su excusa, la presencia de los senadores fluctúa en el transcurso de las sesiones, lo que se constató con las votaciones a las proposiciones en la que un poco menos de la mitad de los congresistas (ocho) no estaban en el momento de la votación, al igual que en otra en la que faltaron los votos de cuatro congresistas. En la votación del proyecto, que es cuando se supone que todos deben estar presentes, hizo falta un voto. 1.2. Indicador 2: Votaciones en el Congreso 1.2.1. Partido Liberal La forma en que votan los congresistas da cuenta de su alineación con el partido porque la Ley de Bancadas obliga a votar de manera congruente a todos sus miembros y sólo se les permitirse apartarse cuando argumentan objeción de conciencia. a) Elecciones Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría del Senado En las elecciones a la Presidencia, Vicepresidencia, segunda Vicepresidencia, secretaría general y subsecretaría del Senado de la República que se llevaron a cabo el mismo día de la posesión del Congreso, el 20 de julio, el partido Liberal, por medio de un senador, anunció su voto en blanco a la Presidencia y Vicepresidencia de esta corporación (Gaceta 320 – Acta 01, 2006). Este congresista liberal reconoció que las mayorías votarían por la senadora Dilian Francisca Toro, producto de un acuerdo del que el partido Liberal no formaba parte y esta era la causa de su voto. Asimismo, manifestó que el partido Liberal respaldaría a Emilio Otero Dajud como secretario y a Saúl Cruz Bonilla, en su cargo de subsecretario. Ambos cargos, a juicio del liberalismo, debían ser

113

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

elegidos no como cuotas políticas, sino como funcionarios independientes, dada la importancia de estos cargos (Ibid). De este modo, los liberales fueron consecuentes con su votación. Aunque el voto fue secreto, hubo 73 votos a favor de Dilian Francisca Toro, 26 en blanco y dos nulos. En esos 26 se presume que están los votos de la bancada liberal, que tiene 18 senadores. Igual votación obtuvo Plinio Olano para ocupar el cargo de primer Vicepresidente. Mientras que el senador liberal Camilo Sánchez obtuvo 92 votos a favor, 5 en blanco y uno nulo. Emilio Otero Dajud obtuvo la Secretaría General con 98 votos a favor, 2 en blanco y 1 nulo, y Saúl Cruz Bonilla alcanzó la subsecretaría con 94 votos a favor, 3 en blanco y dos nulos (Ibidem). Por lo tanto, aunque no hay modo de constatarlos porque se trató de una votación secreta, el liberalismo cumplió con lo acordado previamente a esta elección y lo anunciado por Héctor Helí. b) Elección de Magistrados al Consejo Nacional Electoral (CNE) Para la elección de magistrados al Consejo Nacional Electoral43 el partido Liberal se alió con Cambio Radical, MIRA, Por el país que soñamos y Colombia Viva44. La lista de estos partidos era cerrada45 y estaba conformada, por Joaquín José Vives, Carlos Ardila Ballesteros, Marco Emilio Hincapié, Adelina Covo de Guerrero, Juan Antonio Escalante, Henry Villarraga y Juana Yolanda Bazán y estaba firmada por los senadores Juan Fernando Cristo (partido Liberal) y Germán Vargas Lleras (Cambio Radical), la cifra repartidora fue de 24.5. 43

De acuerdo con la reforma política la elección de los nueve magistrados del Consejo Nacional Electoral para ejercer este cargo durante un periodo de cuatro años estaría a cargo del Congreso en pleno y se haría mediante la cifra repartidora. Para ese fin los partidos políticos postulan previamente a los candidatos y, posteriormente, mediante votación, los eligen (Artículo 14 del acto legislativo 01 de 2003). 44 Cambio Radical es un partido denominado ‘uribista’ liderado por el senador Germán Vargas Lleras, MIRA es el Movimiento Independiente de Renovación Socialista (de filiación cristiana) dirigido por la senadora Alexandra Moreno Piraquive, Por el país que soñamos es el partido de Enrique Peñalosa, y Colombia Viva partido al que pertenecía Dieb Maloof (capturado por presuntos nexos con los paramilitares), y Habib Merheg, quien, aunque hasta el momento no ha sido juzgado, corren rumores sobre la posible relación que tuvo con este grupo armado. 45 Lista cerrada quiere decir que se vota por una lista en el orden en el que está elaborada y no por un candidato.

114

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Con un total de 99 votos fueron elegidos dos magistrados del partido Liberal, Joaquín José Vives y Marco Emilio Hincapié, y otros dos de Cambio Radical, Carlos Ardila Ballesteros y Adelina Covo Guerrero. Esta fue la mayor votación y, por lo tanto, el partido Liberal fue declarado como uno de los ganadores de estas elecciones (El Tiempo, 2006). Para controlar la votación de la bancada liberal la papeleta depositada en la urna era de un mismo color y estaba numerada (RCN, 2006). Esta victoria del partido Liberal obedece, entre otras, a que todos los liberales en su conjunto votaron a favor de sus candidatos. c) Proyecto de Protección Social a Parejas del Mismo Sexo En el segundo debate del proyecto de ley número 130 de 2005 por la cual se dictan medidas relativas a la protección social de las parejas del mismo sexo, el autor del proyecto, senador Álvaro Araujo, pidió que se votara la proposición del presidente de la Comisión Séptima, Miguel Pinedo Vidal, que decía que este proyecto se debía devolver a la Comisión porque iba en contra del artículo 175 del Reglamento del Congreso. Esta votación fue nominal y obtuvo 22 votos por el sí y 39 por el no (Gaceta 493 – Acta 17, 2006). Ningún miembro del partido Liberal votó para que se devolviera este proyecto, fueron 11 votos de la bancada liberal en contra de esta devolución. El ponente para segundo debate fue el senador de Colombia Viva, Dieb Maloof, quien, en una proposición sustitutiva, instó a archivar el proyecto. Esta proposición fue sometida a votación nominal y quienes querían que se hundiera el proyecto debían votar el sí y los que no, por el no. Hubo 28 votos por el sí y 40 por el no, de los cuales 10 votos provinieron de los liberales (Gaceta 517 – Acta 19, 2006). Posteriormente, se votó “la proposición sustitutiva a la proposición positiva con que termina el informe de ponencia e indica a la Secretaría llamar a lista para verificar la votación en forma nominal” (Gaceta 517 - Acta 19: p.24). La votación fue de 38 votos por el sí y 25 por el no. En este caso el partido Liberal estuvo dividido, ya que por el sí votaron 9 congresistas, mientras que 4 votaron de manera negativa. Finalmente, en esa misma sesión, se abrió la votación del

115

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

proyecto, pero previamente debían votar a favor o en contra de la votación nominal. El resultado fue de 38 a favor y 7 en contra. Los liberales que estuvieron a favor fueron 10, y en contra 2. En la siguiente sesión se votó, de manera nominal, el proyecto, que obtuvo 49 votos a favor y 40 en contra. Votaron afirmativamente 13 senadores, mientras que 2 lo hicieron de de manera negativa (Gaceta 547 – Acta 20, 2006). 1.2.2. Polo Democrático Alternativo a) Elecciones Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría del Senado En las elecciones a la Presidencia, Vicepresidencia, segunda Vicepresidencia, Secretaría General y subsecretaría del Senado de la República, el Polo Democrático Alternativo anunció su voto en blanco a la Presidencia y Vicepresidencia de esta corporación, a través de un senador de la bancada. Quien además señaló que el Polo votaría por Camilo Sánchez para la segunda Vicepresidencia, al igual que por la reelección del secretario general, Emilio Otero Dajud y del subsecretario, Saúl Cruz Bonilla (Gaceta 320 - Acta 01, 2006). Aunque la votación fue secreta las cuentas corresponden a este anuncio hecho previamente por la bancada del Polo. La senadora Dilian Francisco Toro obtuvo 73 votos a su favor, 26 en blanco y 2 nulos, es decir, 28 votos en su contra, que corresponden a los 18 liberales y los 10 senadores del Polo. Esa misma fue la votación que obtuvo Plinio Olano. El senador Camilo Sánchez, Emilio Otero Dajud y Saúl Cruz Bonilla ganaron de manera contundente la vicepresidencia, secretaría y subsecretaría, respectivamente. Fueron 92 votos a favor de Camilo Sánchez, 5 en blanco y uno nulo, mientras que Emilio Otero Dajud obtuvo 98 votos a favor, 2 en blanco y 1 nulo, y Saúl Cruz Bonilla 94 votos a favor, 3 en blanco y dos nulos (Ibidem). En ese sentido, es evidente que los votos del Polo cumplieron con su anuncio previo.

116

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

b) Elección de Magistrados al Consejo Nacional Electoral (CNE) Para la elección de magistrados al Consejo Nacional Electoral el Polo Democrático Alternativo se alió con Alas Equipo Colombia y Colombia Democrática46. La lista de estos partidos, correspondiente a la plancha número 5 era con voto preferente47 y estaba conformada por Hugo Ernesto Zárate (candidato del Polo Democrático Alternativo) y Ciro Muñoz Oñate (candidato de Alas Equipo Colombia), la cual estaba firmada por Álvaro Araujo (Alas Equipo Colombia), Gustavo Petro (Polo Democrático Alternativo) y Mario Uribe Escobar (Colombia Democrática). Esta lista obtuvo un total de 36 votos y hubo un empate entre ambos magistrados. Esta votación les alcanzó para elegir un solo magistrado y, como consecuencia del empate, fue elegido por sorteo Ciro José Muñoz Oñate, el candidato de Alas Equipo Colombia. De acuerdo con las cuentas realizadas previamente producto de esta alianza se esperaban 38 votos a favor de esta lista, lo que quiere decir que dos de ellos cambiaron de opinión en el último momento. Sin embargo, como este voto era secreto no fue posible dar cuenta de quienes incumplieron con la disciplina del partido. Lo que ocurrió ese día se resume de la siguiente manera: “El Polo también vivía su angustia: se habían aliado con Álvaro Araujo, y Mario Uribe, ambos ‘uribistas’, para sacar un magistrado en una plancha con voto preferente” (El Tiempo: p. 1-2, 2006). c) Proyecto de Protección Social a Parejas del Mismo Sexo En la votación de la proposición presentada por el presidente de la Comisión Séptima, Miguel Pinedo Vidal, durante el segundo debate del proyecto de ley número 130 de 2005, un senador manifestó públicamente que votaría para que se 46

Alas Equipo Colombia y Colombia Democrática son dos partidos denominados ‘uribistas’, el primero estaba liderado por el senador Álvaro Araujo quien se encuentra en la cárcel por presuntos vínculos con el paramilitarismo y el segundo dirigido por Mario Uribe, primo del presidente Álvaro Uribe Vélez. 47 Una lista con voto preferente es aquella en la que se puede votar por cualquiera de los candidatos inscritos, independientemente del lugar que ocupe en dicha lista.

117

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

devolviera este proyecto, contrario a lo que hicieron los demás miembros del Polo (6) que se encontraban en el recinto (Gaceta 493, 2006).

A la proposición

sustitutiva que presentó el senador Dieb Maloof en segundo debate y que fue negada por la mayoría de los senadores en Plenaria, los miembros del Polo que se encontraban en el recinto también la denegaron. De los 40 votos en contra del hundimiento del proyecto, siete provenían del Polo Democrático Alternativo. En la votación de la proposición sustitutiva a la proposición positiva del final del informe de ponencia también hubo votación de carácter nominal La votación fue de 38 votos por el sí y 25 por el no, de los cuales siete a favor del si fueron de parte del Polo Democrático Alternativo. Ningún miembro de este partido votó de forma negativa (Gaceta 517 - Acta 19, 2006). Finalmente, en esa misma sesión, se abrió la votación del proyecto, pero antes hubo una votación para definir si se votaría de forma nominal. En total hubo 38 votos a favor de la votación nominal, de los cuales ocho fueron del Polo Democrático Alternativo, mientras que por el no votó 1 senador del Polo. En la siguiente sesión se votó este proyecto. La votación, como se determinó en la sesión anterior, fue nominal y el proyecto, obtuvo 49 votos a favor y 40 en contra. Por parte del Polo hubo 9 votos a favor y uno negativo de un miembro de esta bancada quien, a su vez, dejó la constancia de su voto en la Presidencia del Senado (Gaceta 547 – Acta 20, 2006). 1.2.3. Partido Conservador a) Elecciones Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría del Senado En estas elecciones el director del partido Conservador manifestó el apoyo del partido Conservador a favor de Dilian Francisca Toro como Presidenta del Senado. Otro senador reiteró el voto de los conservadores por la senadora Toro y anunció el voto a favor de Plinio Olano como vicepresidente, Camilo Sánchez como

primer vicepresidente, Emilio Otero como secretario del Senado de la

República y Saúl Cruz como subsecretario, quien sería la cuota conservadora en esa mesa directiva (Gaceta 320 – Acta 01, 2006). Al parecer los conservadores fueron consecuentes con su voto, pues Dilian Francisca Toro y Plinio Olano obtuvieron obtuvo 73 votos a su favor, de los cuales se presume (porque el voto fue secreto) que 18 provinieron del partido Conservador. De este modo quedaron

118

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

elegidos aquellos por quienes la bancada conservadora había manifestado su respaldo. b) Elección de Magistrados al Consejo Nacional Electoral (CNE) Para la elección de magistrados al Consejo Nacional Electoral el partido Conservador presentó una lista cerrada, compuesta por Héctor Javier Osorio, Juan Pablo Cepero, José Antonio Salazar, Orlando Abello, Víctor Rafael Buitrago y Luis Fernando Arias, en ese mismo orden. La lista fue inscrita por el director del partido Julio Manzur. El partido Conservador obtuvo 49 votos y empató con el partido de la U, que alcanzó la misma votación48. Este empate fue objeto de controversia. Aunque a la ‘U’ y al partido Conservador les correspondían 2 magistrados, la mayoría de la Plenaria optó por reconocerles sólo uno a cada uno y rifar, entre ambos partidos, el siguiente cupo. Por esta razón, los conservadores se iban a salir del recinto cuando la presidenta del Senado, Dilian Francisca Toro, sacó la balota del partido Conservador. Así las cosas, los conservadores se devolvieron y celebraron la elección de Héctor Javier Osorio y Juan Pablo Cepero (El Tiempo, 2006). c) Proyecto de Protección Social a Parejas del Mismo Sexo En el segundo debate del proyecto de ley número 130 de 2005 por la cual se dictan medidas relativas a la protección social de las parejas del mismo sexo, se votó una proposición del senador Miguel Pinedo Vidal, presidente de la Comisión Séptima. En esta votación hubo 22 votos positivos y 39 negativos. De los votos por el sí, ocho correspondieron al partido Conservador, mientras que por el no votaron dos miembros de esta bancada (Gaceta 493 – Acta 17 ,2006). En el desarrollo del segundo debate, el senador Dieb Maloof, ponente, presentó una proposición sustitutiva cuyo objetivo era archivar el proyecto. El no ganó con 40 votos, de los cuales tres fueron del partido Conservador, mientras que de los 28 48

Eran 54 votos los que tenía presupuestado el partido de la U para obtener dos magistrados, pero cinco de sus votos aparecieron en la lista de Convergencia Ciudadana. Éstos fueron detectados porque tenían un formato especial. Según dijeron algunos de los miembros de la U, estos votos fueron vendidos por 10 o 30 millones de pesos.

119

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

que hubo por el sí, uno correspondió a un congresista conservador (Gaceta 517 – Acta 19, 2006). En esa misma sesión se votó una proposición sustitutiva que obtuvo 38 votos por el sí y 25 por el no. En el partido Conservador seis votaron por el si y cuatro por el no. En la siguiente sesión se votó este proyecto, cuyo resultado fueron 49 votos a favor y 40 en contra. Los votos afirmativos del partido Conservador fueron de dos senadores y los negativos de 14 (Gaceta 547 – Acta 20, 2006). 1.2.4. Comentarios En términos generales, la bancada del partido Liberal ha sido disciplinada y consecuente con los anuncios hechos previamente como ocurrió en las elecciones a Presidencia, Vicepresidencia, Secretario y Subsecretario del Senado. En la elección de magistrados al CNE fue una de las bancadas que votó de manera más ordenada y la que, con su metodología, evitó la indisciplina. Sin embargo, su alianza con Cambio Radical fue totalmente oportunista porque no obedeció a ninguna coincidencia ideológica sino a la suma de votos que les permitiera elegir a sus magistrados. Mientras que la votación del proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo, por parte de los congresistas liberales, fue objeto de controversia. “Dos senadores liberales, Luis Fernando Duque y Hugo Serrano, contrariaron la decisión previa de su bancada al votar en contra, aunque no habían presentado la objeción de conciencia para justificar su voto” (El Tiempo, 2006: p.1-22). Sin embargo, en El Tiempo (2006) salió publicado, al día siguiente que un senador liberal acudió a la objeción de conciencia para alejarse de la postura del liberalismo, que apoyaba el proyecto. Lo que sucedió fue que el mismo día de la votación, previamente, otro senador liberal dejó una constancia en Plenaria en la que dejaba consignado que el partido Liberal estrenaría la objeción de conciencia, a la que se acogerían además de él, otros dos congresistas, argumentando su desacuerdo con que las parejas homosexuales se asemejen legalmente a las sociedades maritales de hecho (Gaceta 547 – Acta 20, 2006). A pesar de que este proyecto era tan polémico, sólo tres congresistas, de dieciocho se apartaron

120

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

de la decisión del partido en su votación en Senado, así que, teniendo en cuenta, en que la objeción de conciencia es legalmente válida, no es posible calificar la conducta de dichos parlamentarios como indisciplinada. El problema radica en cómo se define la objeción de conciencia al interior del liberalismo. De acuerdo con Alfonso Gómez Méndez (Gómez Méndez, 2007) la objeción de conciencia tiene que ver con asuntos de creencias religiosas y amplió esta idea citando el ejemplo de lo que podría suceder con el aborto, tema en el que el partido puede tomar una decisión a favor de la flexibilización de esta práctica y, en ese sentido, un parlamentario de convicciones cristianas se puede apartar declarando la objeción de conciencia. Gómez Méndez concluyó que es un asunto relacionado con el fuero íntimo, espiritual o religioso. La senadora Cecilia López afirmó que hasta ahora ha habido pocos casos al interior del Partido y que el tema álgido va a ser el de la discusión de la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, TLC. “Me imagino que está muy sujeto al tipo de proyecto y a los impactos que tenga, así como a la posición individual del congresista frente al mismo. Esto pasó en el proyecto de protección social a los homosexuales”, explicó la senadora (López, 2007). De estas dos respuestas lo que queda claro es que la objeción de conciencia depende de la interpretación que cada persona le dé en un momento determinado, es decir, es muy ambigüa, así que no es posible calificar el comportamiento como bueno o malo de un congresista cuando se aparta de su bancada por esa razón. Lo cierto es que es legalmente válido porque la norma la avaló desde un principio y la Corte Constitucional le dio piso jurídico. Por lo tanto, no es posible juzgar como una actitud indisciplinada a quienes acudieron a la objeción de conciencia porque no están desacatando las normas del partido. De este modo, es posible concluir que si hay más disciplina en el partido Liberal porque el proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo fue el que más generó divisiones en la bancada, y tan sólo tres senadores se apartaron de la decisión, que fue discutida previamente y avalada por los demás congresistas de la bancada liberal.

121

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Por lo general, en la bancada del Polo Democrático Alternativo hubo disciplina y coherencia con los anuncios anticipados de su votación como sucedió en las votaciones para elegir Presidente, Vicepresidente, Secretario y Subsecretario del Senado. Mientras que en la elección de magistrados al Consejo Nacional Electoral no es posible afirmar categóricamente si fueron o no disciplinados porque no había votación nominal, y dos votos no aparecieron, pero tampoco hay prueba alguna que apunte a que estos dos parlamentarios pertenecían al Polo porque podrían ser de Alas Equipo Colombia o de Colombia Democrática. En la votación del proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo un senador del Polo optó por la objeción de conciencia para votar en contra del mismo (El Tiempo, 2006). Lo curioso es que un congresista del Polo se haya alejado de este proyecto que al interior del Partido no tendría por qué generar discrepancias pues su carácter progresista es contundente y, en teoría debería haber consenso al respecto. Aunque el hecho de que se haya alejado un congresista no es tan grave para los miembros del partido ni quiere decir que se trate de un partido indisciplinado. Sobre el tema de la objeción de conciencia el senador Jorge Robledo (Robledo, 2007) sostuvo, en su debido momento49, que hubo un debate al interior de los partidos, pero que la Corte definirá este asunto. Sin embargo, anotó que ningún partido político en el mundo es una unidad de materia absoluta porque en su interior hay diferentes formas de ver la sociedad lo que, a su juicio, se debe tener presente para permitir que los miembros de una bancada se puedan distanciar, en algunos casos, de las decisiones mayoritarias del Partido. Por esta razón él cree que debe haber un respeto por las diferencias ideológicas que son normales al interior de cada partido. Al respecto, el representante a la Cámara por Antioquia en el Polo, Germán Reyes, expresó que en esta bancada ha habido un caso y aclara que esto se debe a que este es un partido plural, democrático y multiétnico. Según Reyes, no se necesita ser de determinada comunidad religiosa para pertenecer al Polo, lo único indispensable es estar de acuerdo con el ideario de unidad y respetar los 49

Antes de que la Corte Constitucional se pronunciara y le diera piso jurídico únicamente a la objeción de conciencia para apartarse de la decisión de la bancada.

122

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

estatutos. Por eso él no le ve ningún problema a que personas católicas al interior del partido estén en contra del aborto o de matrimonios entre homosexuales como sucedió, motivo por el cual se alegó la objeción de conciencia (Reyes, 2007). Según el ex secretario general del Polo Democrático Alternativo, Antonio Navarro Wolff, la objeción de conciencia está definida en el marco de las normas existentes que son las creencias, comportamientos de conciencia, reparos morales y religiosos (Navarro, 2006). Lo cierto es que al interior del Polo tampoco hay una definición exacta de lo que es la objeción de conciencia y, por lo tanto, cualquier razón personal puede ser la disculpa para alejarse de la votación de la bancada. En el partido Conservador no se puede hablar de una disciplina integral en lo concerniente a las votaciones. Se le reconoce su disciplina en la votación en la elección de magistrados al CNE, al igual que en la elección de mesas directivas, pues el anuncio del voto fue congruente con la votación obtenida por los elegidos. Sin embargo, en las diferentes votaciones que hubo en el segundo debate del proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo los conservadores no estuvieron alineados. Desde la votación de las proposiciones se mostró una división, aunque no contundente, pero algunos senadores se opusieron a la votación de la bancada. Lo que sorprende más de la bancada conservadora es que dos de sus miembros hayan votado a favor del proyecto, teniendo en cuenta que la posición del partido Conservador es categórica en contra del mismo. Estos dos parlamentarios apoyaron el proyecto, aunque el propio director del partido había anunciado, antes de la votación, que dejarían en libertad de conciencia a los miembros de la bancada para votar libremente. No deja de extrañar que el partido Conservador haya optado por esa alternativa, ni siquiera por la objeción de conciencia, sino por la plena libertad de sus miembros. La definición de objeción de conciencia no estaba clara al interior del Partido. Hernán Andrade intentó definir las excepciones de la ley de bancadas50 y lo único que expresó al respecto es que en el tema de transferencias regionales, él acudiría a la 50

Las declaraciones del senador Hernán Andrade fueron antes de que la Corte se pronunciara al respecto (el 3 de octubre de 2006) y le diera piso jurídico únicamente a la objeción de conciencia para que un congresista se apartara de la posición de bancada.

123

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

conveniencia política para alejarse de su bancada o, tal vez invocar la conveniencia regional (Andrade, 2006). Pero, no se refirió en particular a la objeción de conciencia. Mientras que Juan Manuel Obregón, gerente de asuntos políticos y jurídicos del partido, afirmó que la Corte había definido claramente la objeción de conciencia que es cuando una consideración íntima de un congresista, con validez jurídica, le permite votar de manera diferente a su bancada. Según Obregón, el partido Conservador no ha tenido ningún caso porque “el partido es sumamente disciplinado, al interior de la bancada discutimos, nos agarramos, peleamos, nos reímos, hasta que finalmente sacamos un acuerdo, una conclusión y esa es la posición y de ahí de puertas hacia fuera esa es la posición que debemos defender” (Obregón, 2007). El senador José Darío Salazar explicó que la objeción de conciencia la definen los estatutos del Partido y que corresponde a creencias religiosas o al ejercicio de las funciones judiciales. Este congresista aclaró que “tal objeción no puede convertirse en un procedimiento para incurrir en transfuguismo o indisciplina contra el partido” (Salazar, 2007). No se puede calificar categóricamente como “indisciplina”, los votos a favor del proyecto de protección social a los homosexuales, porque al interior del partido había un consenso de permitirle a cada uno de sus miembros la votación libre. 1.3. Indicador 3: Posición Unificada en los Debates Con este indicador se pretende analizar si la posición de los congresistas, de una misma bancada, en los debates es alineada, y si al intervenir lo hacen a título personal o a nombre del partido. 1.3.1. Partido Liberal a) Discusión del Proyecto de Reelección de Alcaldes y Gobernadores La discusión de este proyecto comenzó el día 5 de septiembre de 2006 en Comisión Primera de Senado. Desde un principio, se sabía que el partido Liberal no apoyaba este proyecto. Juan Fernando Cristo, senador liberal, expresó que a pesar de no tener una posición oficial frente a ese proyecto, el liberalismo no

124

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

apoyó la reelección presidencial porque, de este modo, se concentraba el poder. Además consideraban que se trataba de una estrategia del gobierno con el fin de que gobernadores y alcaldes estuvieran de su lado (El Tiempo, 2006). El senador Héctor Helí Rojas fue el primer miembro del partido Liberal que expresó su opinión sobre este proyecto de ley durante esa sesión. En primer lugar anunció su voto en contra de la proposición del senador ponente del proyecto, Rubén Darío Quintero, en el que pidió el aplazamiento del debate para la siguiente semana, con el fin de que ese día las bancadas tuvieran definida su postura. Al respecto señaló, a título personal, que no era amigable de conminar nuevamente a los partidos a expresar sus posiciones que ya eran de conocimiento público, teniendo en cuenta que este proyecto se discutió en la pasada legislatura. Y en nombre del partido Liberal pidió que el ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi, asistiera el próximo martes (12 de septiembre) con el fin de conocer la postura del gobierno sobre este proyecto. Rojas agregó que en caso de que el Ministro no asistiera en esa fecha, el partido Liberal se retiraría de la Comisión. Reiteró que en dos oportunidades ha votado a favor del proyecto, pero que su voto podía cambiar porque ahora está supeditado a la disciplina del partido Liberal, es decir, que dependería de la decisión que tomara su bancada. “Dos veces he votado a favor de la reelección de alcaldes y gobernadores en esta comisión y he expresado mis argumentaciones, mi problema no es respaldar mi reelección, sino saber cómo me salvo de la disciplina que ahora impera al interior de los partidos y de las bancadas”, señaló este parlamentario liberal (Gaceta 421 - Acta 04: p.11, resaltado fuera de texto). De esta forma, quedó constatado que este congresista es consciente de que tendría que someterse a unas nuevas reglas de juego y que, aunque en un principio, habló a título personal, reconoció que, frente a un proyecto, su posición debe ser fijada de acuerdo con lo que se fijaría al interior del partido Liberal. En la siguiente sesión, el senador Héctor Helí Rojas intervino para establecer un punto de orden en el que se refirió a que la citación de esta sesión era sólo con el

125

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

fin de escuchar al gobierno y, por ende, manifestó su confusión sobre el debate, pues no tenía claro si debía opinar de manera individual acerca del proyecto o intervenir como partido en la discusión del mismo (Gaceta 507 – Acta 6, 2006). Sin embargo, y a pesar del compromiso que establecieron las bancadas de llegar con una posición con el fin de debatir el proyecto, el senador y vocero del partido Liberal, Juan Fernando Cristo intervino y dijo que el liberalismo no tenía una posición y, por lo tanto, no había tomado una decisión frente al proyecto, puesto que la bancada liberal no lo había sometido a estudio hasta no conocer la postura del gobierno. A título personal criticó la falta de seriedad del proyecto por tratarse de un compromiso electoral adquirido por el gobierno con gobernadores y alcaldes. Finalmente, Cristo señaló que, después de este debate, el partido Liberal se reuniría con el fin de adoptar una posición oficial. Aunque también manifestó que este partido, en repetidas ocasiones, había mostrado la disposición de concertar el texto de este proyecto. Después de ese debate ya se preveía el hundimiento del proyecto de ‘Reelección de Alcaldes y Gobernadores’. La posición del partido liberal era que debía aprobarse una ley de garantías para evitar la concentración de poder como ocurrió con la reelección presidencial (Gutiérrez, 2006). El siguiente debate se llevó a cabo el 31 de octubre y el senador Héctor Helí Rojas se pronunció a nombre de la bancada liberal: “Es para dejar constancia en nombre del partido Liberal, pues ahora estoy sin bancada, soy el vocero de la bancada de la comisión”, afirmó este congresista, y además agregó que el partido Liberal apoyaba la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores, con la condición de que se aprobara una ley de garantías que posibilitara la transparencia en las elecciones regionales, teniendo en cuenta que para su reelección, el presidente Uribe abusó del poder de los alcaldes y gobernadores para ese fin. Rojas recordó que en el 2005, cuando se debatió ese proyecto, el partido Liberal había dado a conocer sus argumentos a favor y en contra del mismo. Sin embargo, Rojas señaló que votó de manera negativa la proposición

126

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

firmada por el senador Carlos García que proponía, valga la redundancia, que este proyecto fuera archivado (Acta 16, 2006) 51. La posición del partido Liberal frente al proyecto fue clara y, de hecho, su director, César Gaviria, también se pronunció en la misma forma en que lo hizo el senador Rojas en el sentido que primero se debía aprobar la Ley de Garantías y, una vez aprobada, analizarían la reelección de alcaldes y gobernadores a cabalidad (El Nuevo Siglo, 2006). El desinterés por la aprobación de este proyecto era evidente y por eso el debate se dilató hasta llegar a un consenso para archivarlo. El partido Liberal nunca se negó a aprobarlo, pero tampoco hizo ningún esfuerzo para impedirlo. Esto se evidencia con las intervenciones de cada uno de sus congresistas, que fueron pocas, y que aunque manifestaban que sólo en caso de aprobarse la Ley de Garantías, respaldaría el proyecto de reelección de alcaldes y gobernadores, esto no ocurrió. Además que una de las estrategias de los partidos políticos cuando no tienen ningún interés en que se apruebe el proyecto, no es precisamente votarlo de manera negativa sino posponer el debate hasta que el proyecto sea archivado. El partido Liberal se mantuvo en su posición algo ambigüa pues, a veces daba a entender que rechazaba el proyecto, pero del mismo modo los congresistas que conformaban la bancada en esta Comisión decían que valía la pena discutirlo, aunque esta postura no era congruente con las actuaciones, especialmente la última en la que los congresistas Velasco y Cristo se salieron del recinto y sólo Héctor Helí Rojas se quedó para dejar constancia de la postura del partido Liberal en contra de la proposición que lo archivaría. b) Prórroga a la Ley de Orden Público52 El 3 de octubre se discutió en Comisiones Conjuntas de Senado y Cámara el proyecto de prórroga a la Ley 418. Las intervenciones del senador liberal Héctor 51

“PROPOSICION Nº 39. Archívese el proyecto de acto legislativo Nº 03 de 2006 Senado firmado H.S. Carlos García Orjuela” (Acta 16: p.63). 52 La ley de Orden Público es la Ley 418 de 1997.

127

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Helí Rojas, vocero del partido durante ese debate, fueron siempre a nombre del partido Liberal. “Los liberales nos acepten las concesiones…El partido Liberal quiere equidad en los temas”, expresó el vocero. Antes de intervenir nuevamente, los liberales que se encontraban en el recinto que eran los senadores Héctor Helí Rojas y Luis Fernando Velasco, junto con el representante a la Cámara, Guillermo Rivera, se reunieron y posteriormente intervino Luis Fernando Velasco quien afirmó categóricamente: “los liberales están en contra de la sedición”. Intervención que fue respaldada por la de Héctor Helí Rojas que insistió en que los liberales no apoyaban la sedición y que, en caso de que el gobierno incluyera ese artículo, se saldrían del recinto y no votarían más el proyecto. Esta reacción de los liberales fue detractada por el ministro del Interior, Carlos Holguín porque sólo se trataba de una proposición, pero los liberales no desistieron de su intención de irse. “Esta propuesta nos coge por sorpresa”, dijo Rojas (El Tiempo, 2006 p.1-4). c) Proyecto de Protección Social a Parejas del Mismo Sexo En el segundo debate a este proyecto que se llevó a cabo en Plenaria de Senado, el senador Jesús Ignacio García, habló a título personal para criticar un supuesto vicio de trámite que podría tener el proyecto, intervención que no tuvo mayor trascendencia (Gaceta 462 – Acta 14, 2006) . Fue Piedad Córdoba la que, en esa misma sesión, se encargó de dar a conocer la posición del partido Liberal que para ella era clara y contundente y que, al mismo tiempo, fue producto del consenso al interior de la bancada. Esta decisión fue la de apoyar el proyecto y por eso, teniendo en cuenta que no había quórum, ella pidió que la sesión continuara la siguiente semana para que los senadores tuvieran la oportunidad de escuchar al ministro de Protección Social, Diego Palacio, y así adoptar una posición frente al mismo. Por último, reiteró que el partido liberal votará positivamente este proyecto.

128

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Como la propuesta de Piedad Córdoba fue acogida, la siguiente semana se debatió nuevamente este proyecto en el que se llevaría a cabo la votación. El senador Héctor Helí Rojas intervino para expresar que a pesar de que el Partido Liberal había decidido votar en bancada a favor del proyecto, él se apartaría y votaría de manera negativa, pero con el permiso del partido. Por lo tanto, su intervención fue a favor de la votación nominal y con el fin de explicar su voto en este proyecto, al partido y al Congreso en general, que, a su juicio, es de derechos civiles, económicos y sociales de las personas porque, lo que generó en él esa confusión y su postura final, fue la posibilidad de la existencia de compañeros del mismo sexo que no son precisamente homosexuales y el artículo 5 de la Constitución que le otorga protección a la familia (Gaceta 493 – Acta 17, 2006). Luego, el senador liberal, Juan Manuel Galán, leyó una constancia que decía que este debate debe partir de la base de que Colombia es un país democrático y que, en ese sentido, la democracia la constituyen personas iguales y libres, respectivamente. Según Galán, si el Estado no le garantiza derechos a parejas del mismo sexo, acude a la discriminación, lo que va en contravía de lo consignado en la Constitución de 1991. Con base en este argumento, la constancia presentada por el parlamentario liberal concluye que este proyecto se fundamenta en la igualdad, la autonomía y el pluralismo, principios que han sido defendidos siempre por el partido Liberal. En la siguiente sesión continuó el debate y se llevó a cabo la votación. El senador liberal, Jesús Ignacio García, antes de proceder a la votación,

quiso dejar

constancia de la razón que lo motivó a votar negativamente este proyecto. En primer lugar, aclaró que él no estaba en contra de otorgarles derechos a los homosexuales, ni de la Constitución del 91, sino del lado de la Corte que dijo que las parejas del mismo sexo no son iguales a las uniones maritales de hecho y del matrimonio, así que él consideró inconveniente que se asemejen los derechos de la familia a la de estas uniones, para las que se podría legislar, pero de manera independiente (Gaceta 517 – Acta 19, 2006).

129

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Por su parte, el senador Juan Manuel Galán, interrumpió al miembro de su bancada para que no reabriera la discusión y procediera a votar. A lo que el senador García respondió que él podía dar a conocer las razones que lo llevaron a no votar y se remitió a la Corte Constitucional que se expresó a favor de una protección a la familia que, a su juicio, no era lo mismo que las parejas del mismo sexo. Ese fue, entre otros, su argumento y concluyó dirigiéndose al senador Galán a quien instó a leerse y aprenderse el Reglamento, pero lo excusó, teniendo en cuenta que acababa de llegar al Senado. En la siguiente sesión, el senador Luis Fernando Duque, leyó una constancia en la que anunció que la bancada liberal estrenaría la objeción de conciencia. Según esta constancia, quienes presentaron esta figura fueron los congresistas liberales Jesús Ignacio García, Luis Fernando Duque y Héctor Helí Rojas. Duque también dijo que ellos estaban de acuerdo con los principios de pluralismo e igualdad, pero consideraban pertinente en tratar este asunto como hecho social y que, para ese fin, era preciso discutir una legislación para ese caso en particular. Asimismo, manifestó la defensa de estos parlamentarios a la familia conformada por un hombre y una mujer, de acuerdo con la ley. Por lo tanto, reiteraron que el proyecto es errático en el sentido de asemejar a las parejas homosexuales con una unión marital de hecho y que, asimismo, la defensa del concepto de la familia era un asunto de conciencia (Gaceta 547 – Acta 20, 2006). Héctor Helí Rojas intervino después pero controvirtió unos asuntos de trámite en el proyecto. En medio de esa discusión reconoció la importancia del proyecto, así como la división provocada en el partido Liberal. Se dirigió también a los miembros de su bancada a quienes les pidió que analizaran a cabalidad una propuesta que hubo en medio del debate y a que dejaran ese afán. 1.3.1. Polo Democrático Alternativo a) Discusión del Proyecto de Reelección de Alcaldes y Gobernadores Durante la discusión de este proyecto de ley del 5 de septiembre de 2006 en Comisión Primera de Senado a la que pertenecen los senadores del Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro y Parmenio Cuellar, ninguno de los dos

130

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

parlamentarios intervino en el breve debate sobre la pertinencia de la citación al ministro del Interior para que, una vez conocida la posición del gobierno, entraran a discutir este proyecto en la próxima sesión (Gaceta 421 – Acta 04, 2006). Por su parte, sobre la postura del Polo frente a este proyecto, el senador Gustavo Petro dijo: “No hay posición oficial de la bancada. Para ser consecuentes con nuestra posición en la reelección presidencial, no la apoyaríamos” (El Tiempo: p. 1-4, 2006). En la siguiente sesión del día 12 de septiembre, a la que asistió el ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi, la primera intervención fue del senador Gustavo Petro, pero no para hablar del proyecto, sino para agregar una proposición aditiva53 al debate, citando para la siguiente semana al ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi y al ministro de Defensa, Juan Manuel Santos (Gaceta 507 - Acta 6, 2006). Mientras que el senador Parmenio Cuellar si intervino y lo hizo a título personal. En esta intervención no fijó ninguna posición del Polo, sino que pidió escuchar a las personas citadas y, posteriormente, realizar el debate. Una vez empezó a hablar el ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi, ambos congresistas estuvieron atentos a dicha intervención. El senador Gustavo Petro le dijo al ministro que con estas palabras le había dado argumentos a la oposición para estar en contra de este proyecto. A lo que añadió que al hablar de reelección se debe hablar de una Ley de Garantías, que no alcanzaría a ser aprobada antes del mes de octubre54. Este parlamentario formuló una serie de preguntas al Ministro cuestionando la viabilidad del proyecto. Del mismo modo planteó su desacuerdo personal con el proyecto, basado en la inconveniencia de juntar la Reforma a las Transferencias con la reelección. Petro propuso discutir primero transferencias y luego la reelección de alcaldes y gobernadores. Posteriormente, el senador Parmenio Cuellar intervino, pero, al igual que el senador Petro, lo hizo de manera individual. En primer lugar, destacó que el ministro reconociera que el gobierno carecía de recursos para apoyar este proyecto, pero discrepó de la intención de 53

Proposición número 18: “Agréguese el cuestionario del debate citado por el suscrito para el día 19 de septiembre de los corrientes sobre la masacre de Mapiripán y otros casos relacionados con posibles actuaciones u omisiones militares…” (Gaceta 507 - Acta 6: p. 9, 2006). 54 En el mes de octubre de 2007 se llevarían a cabo las elecciones regionales en todo el país que incluye, obviamente, la elección de Alcaldes y Gobernadores.

131

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

aplicar esta figura, en un principio, en algunos departamentos y ciudades, por tratarse de un mecanismo antidemocrático. Finalmente concluyó que, con base en los argumentos del Ministro, era mejor abortar el tema de una vez por todas. Esta posición del Polo era más que obvia, pues su oposición al proyecto de reelección de Alcaldes y Gobernadores era congruente con la postura asumida en la discusión del proyecto de reelección presidencial (Gutiérrez, 2006). En el siguiente debate del 31 de octubre, cuando decidieron, unánimemente, archivar este proyecto, el senador Petro intervino una vez fue archivado y señaló irónicamente que ese proyecto sería aprobado cuando se tramitara por tercera vez la reelección presidencial y ésta fuera indefinida. Finalizó solicitando la suspensión de la discusión por la falta de quórum (Acta 16, 2006). b) Prórroga a la Ley de Orden Público En la discusión en Comisiones Primeras Conjuntas de Senado y Cámara el representante del Polo, Germán Navas Talero, habló siempre a nombre del Polo y en plural: “Nosotros creemos…el Polo Democrático Alternativo está convencido…”, etc. Por su parte, el senador Gustavo Petro detractó que en este proyecto se intentara revivir el estatus político de los paramilitares y reiteró que el Polo Democrático Alternativo está en contra de la sedición. Finalmente, se dirigió al ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi, y le dijo que si insistía en ese artículo la bancada del Polo se retiraría del recinto. El representante Germán Navas afirmó: “Es extraño y exótico que nos traigan por la puerta de atrás algo que no habíamos acordado. Aquí estamos legislando, no haciendo mandados a última hora” (El Tiempo, 2006 p.1-4). c) Proyecto de Protección Social a Parejas del Mismo Sexo Parmenio Cuellar anunció su voto a favor del proyecto por considerar que es congruente con la equidad y la defensa de las minorías, entre otros argumentos. Igualmente, habló de la importancia de que el debate sea transmitido por televisión con el fin de que la opinión pública tenga acceso al mismo (Gaceta 462

132

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

– Acta 14, 2006). Por su parte, Gustavo Petro intervino, pero siguió con la discusión procedimental del proyecto. En la siguiente sesión se llevó a cabo el segundo debate en la que el senador Miguel Pinedo Vidal, miembro de Cambio Radical, propuso devolver este proyecto a la Comisión Séptima. Al respecto, el senador Luis Carlos Avellaneda habló como miembro de esta Comisión sobre el procedimiento que se debería llevar a cabo y lo ocurrido en la pasada legislatura al interior de la Comisión (Gaceta 493 – Acta 17, 2006). En la siguiente sesión, el senador Gustavo Petro, defendió al Polo frente a la senadora Alexandra Moreno Piraquive55 quien se refirió a los miembros del partido como inconsecuentes por defender un proyecto propuesto por un partido diferente, pero el senador Petro le aclaró que ellos propenden por un sistema de seguridad universal y rechazó la propaganda en contra del proyecto de parte de su movimiento (MIRA) que, a su juicio, era fachista y homofóbica. Esta fue una larga intervención en la que le explicó a la senadora Moreno el significado del proyecto. Finalmente, este congresista del Polo reiteró que el Polo no era inconsecuente y que este partido quería seguridad social para todos. Por último, en este segundo debate, el senador Jesús Bernal Amorocho intervino y como preámbulo a dicha intervención le dijo a la Presidenta del Senado, Dilian Francisca Toro, que, contrario a lo que creen algunos de los senadores del Polo, él reconocía que ella era imparcial en el ejercicio de su función y que, por lo tanto, le ha dado iguales garantías a todos los sectores, pero en esta ocasión le pidió que organizara mejor el debate. Con respecto a su postura advirtió que el voto de la bancada del Polo sería a favor del proyecto y que el único miembro del partido que se apartaría de dicha decisión sería él. A lo que agregó que al interior del Polo había manifestado sus criterios, pero, al igual que el senador Petro, se mostró en contra de la propaganda difundida por MIRA. Paradójicamente, Bernal refutó el argumento de Petro respecto a que el proyecto propende por el derecho a la igualdad de las personas porque, a su juicio, se piden privilegios para las parejas del mismo sexo. 55

Esta senadora es la presidenta del movimiento político cristiano MIRA.

133

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Este parlamentario defendió su posición y aclaró que no es un retrógrado por estar a favor de la familia. Añadió que los miembros del Polo entendieron su punto de vista y exaltó el hecho de que al interior del partido existan opiniones diversas (Gaceta 493 – Acta 17, 2006). En la siguiente sesión se llevó a cabo la votación e intervino el senador Parmenio Cuellar para aclarar que este debate no se centra en la familia, sino en el derecho a la protección social. Cuellar invitó al senador de su bancada, Jesús Bernal, a votar a favor del proyecto, argumentando el deseo de que se tratara de un homenaje de los miembros del Polo a las minorías (Gaceta 517 – Acta 19, 2006). Al comenzar la siguiente sesión el senador Gustavo Petro discutió sobre cuestiones de forma del proyecto, pero después argumentó que en nombre de Jesús y el cristianismo no era posible discriminar a las personas, cuando Jesús promulgó lo contrario (Gaceta 547 – Acta 20, 2006). 1.3.3. Partido Conservador a) Discusión del Proyecto de Reelección de Alcaldes y Gobernadores El primer día que se discutió este proyecto en la Comisión Primera el senador Roberto Gerlein fue el primer miembro de la bancada conservadora que se pronunció al respecto. En su intervención Gerlein aludió a que, en ocasiones anteriores, ha votado este proyecto de manera negativa, pero que podría cambiar de parecer de acuerdo con la decisión que vote la bancada. “Yo creo que la Ley de Bancadas ha modificado sustancial y sustantivamente el comportamiento de los parlamentarios dentro de las comisiones y dentro de las Plenarias”, señaló Gerlein (Acta 04: p. 13, 2006). Este congresista fue reiterativo en señalar que se acogería a la decisión de la bancada, sin importar cuál sea. Eso si, pidió un plazo para consultar con los miembros de la bancada este proyecto y se mostró de acuerdo con citar al ministro Carlos Holguín56.

56

Carlos Holguín Sardi fue director del Partido Conservador antes de ser nombrado por el presidente Álvaro Uribe como ministro del Interior en su segundo periodo presidencial.

134

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Sin embargo, este proyecto no les gustaba a los conservadores, debido a que la mayoría de alcaldes, en ese momento, eran liberales, así que de aprobarse este proyecto, el partido Conservador podría dejar que el liberalismo mantuviera el poder en las regiones. Asimismo, la bancada conservadora, representada por Eduardo Enríquez y Hernán Andrade, junto con el partido de la ‘U’ optaron por liderar la posibilidad de que se aprobara este proyecto, pero que su entrada en vigencia sería a partir del 2011(El Tiempo, 2006). El día en el que el ministro Carlos Holguín asistió a la Comisión Primera con el fin de dar a conocer la postura del gobierno, el senador Roberto Gerlein pidió la palabra para un punto de orden. En primer lugar, reiteró que él no era amigo del proyecto en discusión y contó que hizo una encuesta al interior del partido Conservador con los 18 senadores y que la gran mayoría comparten esta postura. Aunque, agregó que el presidente del Directorio Nacional Conservador, convocaría a una junta de congresistas para debatir este asunto y que si la mayoría decidía apoyarlo, él haría lo mismo. Por lo tanto, pidió una semana más para que la bancada conservadora diera a conocer su postura oficial e instó a los voceros de los otros partidos a respaldar dicho aplazamiento (Acta 06, 2006). Por su parte, el senador Ciro Ramírez intervino para dar a conocer lo que pensaban los alcaldes acerca del proyecto, quienes estaban interesados en su trámite. En nombre de ellos habló para pedirle al ponente, el senador de Cambio Radical, Rubén Darío Quintero, el cronograma para la aprobación del proyecto. Finalmente, en esa sesión intervino el senador Hernán Andrade con el fin de expresar que existía la voluntad de la mayoría de los miembros de la Comisión a favor del proyecto y que, aunque existían diferencias, éstas eran superables como las concernientes a la financiación de las campañas. Aclaró que, a diferencia de lo publicado por El Tiempo, la mayoría quería la reelección a partir de la fecha. Finalmente, dejó constancia de que como senador de la bancada conservadora les pedía resolver las discrepancias al interior de cada bancada. Dos días después de este debate, los conservadores decidieron no apoyar el proyecto de reelección inmediata de Alcaldes y Gobernadores porque, de acuerdo con Julio Manzur, director del Partido, el proyecto era inconveniente y

135

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

adolecía de madurez política, jurídica y territorial. También argumentó que no había tiempo para aprobarlo, junto con una ley de garantías (El Tiempo, 2006). El siguiente debate del proyecto fue el 25 de octubre. El senador y vocero del partido Conservador, Roberto Gerlein, anunció que la bancada conservadora votaría de manera negativa el proyecto (Acta 15, 2006). Del mismo modo, en el último debate, antes de que el proyecto fuera archivado, el senador Gerlein reiteró que la bancada conservadora resolvió votar el proyecto en bancada y de manera negativa, como consecuencia de la votación que hubo al interior del partido, de 47 votos contra 3. Asimismo, concluyó que: “De manera que ahora con la Ley de Bancadas, con la interpretación que la Corte Constitucional hizo de la Ley de Bancadas, vamos a quedar muy atados a lo que las bancadas dispongan, la iniciativa individual, la creatividad individual, todo un montón de cosas que han sido tradicionales con el Congreso de Colombia van a desaparecer, a menos que cambiemos la Ley de Bancadas” (Acta 16: p. 65, 2006, resaltado fuera de texto). El senador conservador Hernán Andrade señaló que él hizo parte de los tres miembros del partido Conservador que estuvo de acuerdo con el proyecto de reelección de Alcaldes y Gobernadores. A lo que agregó que su voto a favor fue por convicción porque, a su juicio, no tiene sentido la aprobación de la reelección presidencial y no aceptar la de los mandatarios locales. Insistió en que él seguirá formando parte de esa minoría e invitó al senador Gerlein a acompañarlo (Acta 16. 2006). b) Prórroga a la Ley de Orden Público La participación del partido Conservador en la discusión de la Prórroga a la Ley de Orden Público se redujo a la ponencia del senador conservador, Hernán Andrade, quien en la discusión en Comisiones Conjuntas de Senado y Cámara pidió, en su calidad de ponente, le dio un voto de confianza al proyecto. De hecho cuando surgió la polémica por la intención del ministro del Interior, Carlos Holguín,

136

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

de incluir el delito de sedición en el proyecto la discusión estuvo a cargo del Polo y el partido Liberal, el senador Andrade se manifestó a favor del mismo, pero agregó que esta discusión se estaba llevando primero al interior de la bancada uribista57 (Gaceta 590 - Acta 04, 2006). Al final de la discusión Andrade les agradeció a las bancadas por la altura del debate. c) Proyecto de Protección Social a Parejas del Mismo Sexo En la sesión del 18 de octubre sólo intervino el senador Iván Díaz Mateus, quien le pidió a la Presidenta verificar el quórum antes de comenzar la discusión, dada la relevancia del tema (Gaceta 462 – Acta 14, 2006). En la siguiente sesión, aunque ningún miembro del partido Conservador intervino, al final de la misma se leyó una constancia que dejó en el transcurso de la misma el senador Manuel Ramiro Velásquez. En ésta decía: “Nos apartan profundas diferencias con el Proyecto de ley número 130 de 2005” (Gaceta 493 – Acta 17: p. 151, 2006); a lo que agregó que esta constancia era para aclarar que con ese proyecto se buscaba que las parejas del mismo sexo tuvieran los mismos derechos de un matrimonio, con el agravante de que pretende otorgar, en primer lugar, derechos patrimoniales para que luego pueda otorgar derechos personales a estas parejas y, de este modo, viabilizar la unión marital. Esta constancia, que firmó el senador Velásquez, estaba escrita en plural, por lo que se presume que hablaba en nombre de la bancada. De acuerdo con este documento, estos derechos ya estaban consignados en el Código Civil. Finalmente señaló que la Constitución les garantiza igualdad de derechos y deberes a todos los ciudadanos y anunció su voto negativo (Gaceta 493 – Acta 17, 2006). En la siguiente sesión el senador Jorge Hernando Pedraza intervino para preguntar si alguien se había declarado impedido para votar ese proyecto por su condición sexual. Posteriormente intervino el senador José Darío Salazar con el fin de explicar la proposición sustitutiva del artículo 1 que fue de su propia iniciativa. En ese sentido, señaló que estaba de acuerdo con que las parejas del mismo sexo gozaran de seguridad social, pero él interpretó que con este proyecto los padres del fallecido no podrían 57

A la que pertenece también el partido Conservador.

137

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

gozar de estas prestaciones, sino que sólo lo haría el compañero. Así que la proposición que presentó este congresista tenía como finalidad no desplazar de la herencia a los padres y a los hijos, así como a la madre de ellos (Gaceta 517 – Acta 19, 2006). En el debate en el que se llevó a cabo la votación en Plenaria de Senado, el senador Luis Humberto Gómez Gallo explicó la razón de su voto. Dijo que apelaría a su conciencia y a sus principios cristianos para asumir una postura y, según Gómez, los conservadores defienden la igualdad en detrimento de los privilegios y finalmente concluyó que él no quería más exclusiones para los colombianos, independientemente de su condición, así que su voto a favor del proyecto no traicionaba los principios del partido (Gaceta 547 – Acta 20, 2006). Luego habló el senador Julio Manzur con el fin de fijar la posición del partido Conservador con respecto a este proyecto. Aclaró que en una de las sesiones anteriores el senador y vocero del partido, Roberto Gerlein, se refirió a su posición personal, ya que ese día no se encontraba la bancada conservadora en su totalidad. Manzur añadió que después hubo una discusión al interior de la bancada y concluyeron que dejarían en libertad a los miembros para votar en este proyecto. Manzur lo denominó libertad de conciencia, acción y voto, respectivamente, y, por lo tanto, no tomaron una decisión de bancadas. Acto seguido, el senador Iván Mateus pidió la palabra para pronunciarse sobre un asunto jurídico del proyecto. 1.3.4. Comentarios

En el proyecto de reelección de Alcaldes y Gobernadores las intervenciones de los congresistas liberales estaban alineadas, así como en el de prórroga a la Ley de Orden Público. De hecho se observaba una unidad de partido en la que no hubo discrepancia alguna, sino consenso en sus intervenciones. Mientras que en la del proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo si hubo evidentes discrepancias al interior de la bancada. A pesar de que sólo tres congresistas se apartaron de la decisión de la bancada de votar a favor este

138

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

proyecto y acudieron a la figura de objeción de conciencia, estas diferencias se evidenciaron teniendo en cuenta que quienes más intervinieron en esos dos debates fueron aquellos que votarían en contra, es decir, los parlamentarios liberales Héctor Helí Rojas, Luis Fernando Duque y Jesús Ignacio García. Quienes además se enfrentaron verbalmente con los miembros de su bancada como ocurrió con Jesús Ignacio García que discutió con Juan Manuel Galán y el senador Héctor Helí Rojas que mostró públicamente su inconformidad con los miembros de la bancada. Aunque no se puede calificar de indisciplinada esta actitud, si es reprochable que estas discusiones no se den en el fuero interno del partido, y si a través de las intervenciones en la Plenaria del Senado porque refleja una imagen de indisciplina dentro del partido en el que cada uno actúa por su lado. Esto no quiere decir que la bancada liberal haya sido indisciplinada porque en la mayoría de los casos ha tenido una postura unánime frente a los diversos temas, pero su imagen se resquebraja ante la opinión pública, que percibe la indisciplina mediante estas conductas, con estas discusiones públicas.

Algunas veces sus intervenciones han sido a título personal, lo cual es un error en el que han incurrido por falta de experiencia, pero que deben corregir pues uno de los objetivos de la Ley de Bancadas es que las intervenciones de los voceros, así como de sus miembros sean en nombre de la bancada. Poco a poco esta práctica se ha venido disminuyendo, pero sigue siendo usual.

En el proyecto de reelección de alcaldes y gobernadores los congresistas del Polo en la Comisión Primera, Parmenio Cuellar y Gustavo Petro, hablaron siempre a título personal y nunca intervinieron a nombre del Polo, lo que muestra indisciplina en ese sentido. De hecho, sus pocas intervenciones evidenciaban su nulo interés en el proyecto, que era obvio, teniendo en cuenta su férrea oposición al proyecto de reelección presidencial. Todo lo contrario ocurrió con el proyecto de prórroga a la ley de orden público en el que los congresistas siempre se mostraron articulados en sus intervenciones y en las discusiones al interior del recinto. De hecho ellos fueron los que se dieron cuenta que en este proyecto se estaba intentando revivir el estatus de sediciosos a los paramilitares e impidieron que se

139

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

incluyera ese artículo. La consolidación de la bancada fue evidente, no sólo en sus intervenciones, sino en la discusión entre ellos en el transcurso del debate para evitar la inclusión de un artículo al que se opusieron de manera contundente.

En el proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo las intervenciones del Polo se centraron más en la forma que en el contenido, como lo hizo el senador Luis Carlos Avellaneda que sólo intervino con ese fin. Parmenio Cuellar anunció su voto positivo, pero de manera personal, sin incluir a los miembros de la bancada. El senador Petro defendió a su bancada de los ataques verbales de MIRA, secundado por el congresista Jesús Bernal que, al mismo tiempo, contradijo a su bancada en los argumentos en su contra. En general, el Polo ha sido disciplinado en sus votaciones, sólo en este proyecto hubo una persona que se apartó por objeción de conciencia, pero los demás apoyaron el proyecto de manera unánime.

En el partido Conservador hubo disciplina en la postura que se fijó frente al proyecto de reelección de Alcaldes y Gobernadores. La primera muestra fue la declaración del vocero, Roberto Gerlein, quien señaló que, a pesar de que este proyecto no le gustaba, acataría la decisión de su bancada. De hecho, en todas sus intervenciones el congresista se refirió a la importancia de la Ley de Bancadas. Luego, la posición en contra del proyecto fue negativa como consecuencia de una votación al interior del partido. Sin embargo, el hecho de que el senador Hernán Andrade haya, públicamente, invitado al senador Gerlein a apoyar más adelante este proyecto no era una declaración pertinente. Él estaba en su derecho de argumentar su posición a favor, pero no de hacer ese tipo de comentarios irónicos públicamente a un miembro de su propia bancada puesto que no contribuye a la cohesión ni a la unidad de bancada.

En lo que respecta a la ley de orden público, se podría decir que también hubo disciplina. Aunque la participación en Comisiones Conjuntas de Senado y Cámara fue casi nula, esa podría ser una estrategia de defensa de la prórroga de esta ley

140

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

en la que sólo intervino Hernán Andrade, en su calidad de ponente del proyecto. En el proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo legalmente si hubo disciplina, pero la postura del partido deja muchas inquietudes. La constancia presentada por el senador Manuel Ramiro Velásquez parecía ser a nombre del partido Conservador porque estuvo redactada en plural pero firmada a título personal, así que no hubo claridad sobre este asunto. El senador Salazar dejó una constancia, pero individual, al igual que el senador Gómez Gallo. Por último, Julio Manzur explicó que su bancada había determinado dejar libres a sus miembros para votar. Por lo tanto, quienes estuvieron a favor del mismo, que eran una minoría, tenían las facultades para hacerlo, el problema radicó en que la postura del partido Conservador debería ser en contra, de acuerdo con sus postulados. Pero estos fueron interpretados de diferentes maneras al interior de la bancada, lo que se vio reflejado en la constancia que dejó el senador Gómez Gallo, quien dijo que el partido Conservador propendía por la igualdad de derechos, y por esta razón él votaría a favor del proyecto. Por eso, se puede concluir que en lo formal hubo disciplina. 1.4. Indicador 4: Percepción de la Disciplina en los Partidos Políticos Esta es la forma en que los propios miembros perciben la existencia o no de la disciplina en sus partidos. 1.4.1. Partido Liberal a) Entrevistas a miembros del partido Liberal En entrevistas se pronunciaron sobre la disciplina del partido Liberal tres de sus miembros: Alfonso Gómez Méndez, secretario encargado de las Relaciones Internacionales, y los congresistas Cecilia López y Héctor Helí Rojas quienes, desde el interior del partido, hicieron referencia a la incidencia de la Ley de Bancadas en la disciplina de los partidos. Alfonso Gómez Méndez, en términos generales

consideró

que

los

efectos

de

la

reforma

política

en

el

141

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

fortalecimiento de los partidos son buenos, pero, a pesar de este avance, señaló que todavía hay mucha indisciplina que se traduce en casos de transfuguismo en donde los parlamentarios cambian sus opiniones por prebendas del gobierno y, por lo tanto, afirmó que no se han producido todos los resultados. Gómez Méndez expresó que, ahora, con la aplicación de la Ley de Bancadas los congresistas son sólo un poco más disciplinados de lo que eran antes (Gómez Méndez, 2007). Mientras que Cecilia López, senadora del partido Liberal, aseguró que esta Ley apunta al fortalecimiento de partidos, argumentando que no es fácil aplicar si no se tiene un orden y, al mismo tiempo, cierta flexibilidad. También destacó, en ese sentido, la existencia de unos voceros que asumen cierto liderazgo y, a pesar de que reconoció que nunca antes había estado en la política, la Ley de Bancadas es, a su juicio, un buen instrumento. Otro aspecto que da cuenta de la disciplina del partido, según Cecilia López, es el nombramiento de voceros para cada una de las comisiones. En el caso del partido Liberal se elige uno en Cámara y otro en Senado, y en las comisiones con más de dos miembros del partido se nombra un vocero, como resultado de la votación o del consenso. López estuvo de acuerdo con Gómez Méndez en que a pesar de que hay una disciplina de bancada, los políticos no son los más disciplinados. Esta actitud, en su concepto, no es mala porque en un partido no es posible ejercer una disciplina estricta porque, de ser así, le resta libertad a la gente que ha sido elegida bajo un mandato popular para tomar decisiones y, por esta razón, concluyó que debe haber una elasticidad al interior del los partidos (López, 2007). Para el senador liberal Héctor Helí Rojas la reforma política contribuyó a que los partidos políticos actúen en grupo, y a acabar el clientelismo que se reflejaba, anteriormente, en la negociación individual del Estado con cada congresista. De acuerdo con este parlamentario, la aplicación de la Ley de Bancadas ha fortalecido los partidos, especialmente, el liberal, que está funcionando como tal. Igualmente Rojas dijo que antes de la aplicación de la Ley y de la reforma, en general, no era posible imponer disciplina en los partidos, pero que ahora es

142

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

diferente porque los temas que se votan en el Congreso, deben debatirse con anterioridad en la bancada. Por todas estas razones, reiteró que los congresistas al interior de los partidos son más disciplinados (Rojas, 2006). b) Entrevistas a académicos Los miembros de la academia han analizado la forma de actuar de este partido en el periodo legislativo que comenzó el 20 de julio de 2006 y que finalizó el 16 de diciembre de ese mismo año. Rodrigo Losada, profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad Javeriana señaló que, en términos generales, la Ley de Bancadas busca que dentro del partido haya un proceso democrático de debate interno en el que se toma la posición de un partido que, de acuerdo con Losada, se está dando relativamente en el partido Liberal (Losada, 2007). En el caso concreto de la disciplina al interior del partido Liberal, Felipe Cardona, analista del programa Congreso Visible de la Universidad de Los Andes, destacó el impacto positivo de la Ley de Bancadas en partidos como el Liberal que trabaja en grupo, vota disciplinadamente y cumple con el ideal de esta norma que es trabajar por fuera del Congreso para llegar con una posición unificada al Parlamento. Para Cardona, este impacto en el partido Liberal obedece a una iniciativa de Juan Fernando Cristo, Piedad Córdoba y Camilo Sánchez que presentaron en el año 2002 y contenía una Ley de Bandadas interna, dentro de sus estatutos que, aunque no fue aprobada en ese momento, contribuyó al buen comportamiento después de la aprobación de la reforma política de 2003 y la aprobación de la Ley de Bancadas, iniciativa que si fue de obligatorio cumplimiento y para la que el partido, con ese antecedente, ya estaba preparado (Cardona, 2007).

143

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

1.4.2. Polo Democrático Alternativo a) Entrevistas a Miembros del Polo Democrático Alternativo En términos generales, para el senador del Polo Jorge Robledo la reforma política tuvo mucha demagogia y se exageraron sus alcances porque no cambió la vida de los partidos políticos, ni la forma en que sus miembros hacen política. De acuerdo con Robledo, el clientelismo se ha incrementado considerablemente en este gobierno. Este congresista también detractó la reducción de los movimientos políticos, como consecuencia de la reforma, ya que de esta manera se otorga más poder a quienes, en su concepto, usufructúan de manera indebida el aparato económico del Estado. En el caso concreto de la Ley de Bancadas, a juicio de Robledo, esta le ha permitido al gobierno practicar el clientelismo sólo con el jefe del grupo parlamentario. Aunque muchos analistas hayan calificado de positiva esta ley en el sentido de que introdujo disciplina al interior de los partidos al obligar a sus miembros a llevar posiciones unificadas en las votaciones, para Robledo esto no es una panacea puesto que para cualquier partido serio esta es una práctica común (Robledo, 2007). Este congresista señaló que después de la aplicación de la ley de bancadas los congresistas siguen siendo igual de disciplinados como siempre y que esta disciplina proviene del clientelismo o, en lo concerniente al aspecto económico, radica en las imposiciones de los órganos multilaterales como el Fondo Montetario Internacional, el Banco Mundial o la Casa Blanca, según el caso. A lo que agregó que quienes están en proceso de consolidarse como una fuerza que les permita llegar al poder, sus propias normas organizativas son las que han traído consigo disciplina y no la ley de bancadas. No obstante, el ex secretario del Polo, Antonio Navarro Wolff, atribuyó gran porcentaje de la existencia del Polo Democrático Alternativo a la reforma política y por lo tanto consideró que sus efectos han sido buenos. Aunque, en su concepto, los congresistas son sólo “un poquito menos indisciplinados (Navarro, 2006). Por

144

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

su parte, el representante del Polo, Germán Reyes, sostuvo que los efectos de dicha reforma han sido regulares dado que el país carece de partidos fuertes. Del Polo destacó que, contrario a lo que sucede en los demás partidos, ya han establecido unas formas de comportamiento como bancada parlamentaria, aunque reconoció que se deben perfeccionar aún más estas prácticas. En su opinión, con la aplicación de la Ley de Bancadas, los congresistas son más disciplinados. Sin embargo, este parlamentario incurrió en una contradicción, pues más adelante, al referirse a las reuniones de la bancada del Polo para discutir agendas legislativas y la coyuntura política, señaló que los miembros no asisten porque carecen de disciplina para efectuar dichas reuniones porque cada uno de los congresistas debe cumplir compromisos por fuera y, por ende, se suspenden (Reyes, 2007). b) Entrevistas a Académicos En concepto de Rodrigo Losada parte de la disciplina del partido es el resultado de un proceso democrático de debate interno que concluye en la posición oficial del Partido, procedimiento que no aseguró se diera al interior del Polo (Losada, 2007). Felipe Cardona dijo que en cuanto a disciplina los congresistas, en general, son más disciplinados, aunque aún les falta mucho para ser un Congreso de bancadas. Del Polo Democrático en particular señaló que es el partido que mayores beneficios obtuvo de la reforma política. También destacó que este es uno de los partidos en los que han trabajado, en mayor medida, en grupo, y han votado de manera disciplinada, cumpliendo con el ideal de la Ley de Bancadas que consiste en trabajar por fuera y llegar con una posición unificada al Parlamento, por lo tanto, reiteró su impacto positivo (Cardona, 2007).

145

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

1.4.3. Partido Conservador a) Entrevistas a Miembros del Partido Conservador Los senadores Hernán Andrade y José Darío Salazar, junto con Juan Manuel Obregón, gerente de asuntos políticos y jurídicos del partido Conservador, concedieron una entrevista en la que se refirieron a los diferentes aspectos de la reforma política. Para el senador Andrade los efectos de la aplicación de la reforma en el fortalecimiento de los partidos han sido buenos porque, a su juicio, ha habido una cohesión, así como unas diferencias ideológicas que se han evidenciado en temas como la despenalización del aborto, las uniones homosexuales y el TLC, entre otros. Según Andrade, el éxito de la reforma radica en que la gente los perciba de un modo diferente, aunque critica el umbral del 2% que, a su juicio, es muy bajo porque quedaron muchos partidos. Reiteró que lo más importante es que la opinión perciba las diferencias de los partidos y reconoció que hay dificultades, algo que, en su concepto, es normal porque las bancadas en otras partes del mundo tienen diferencias y la gente a veces se aparta de la decisión de la bancada (Andrade, 2006). Por su parte, Juan Manuel Obregón coincidió con Andrade en que estos efectos han sido buenos porque con la aplicación de la reforma política se están fortaleciendo los partidos políticos, especialmente los tradicionales. Sin embargo, para Obregón, es preciso adecuar la norma para evitar malas interpretaciones de la misma (Obregón, 2007). El senador Andrade no dudó en afirmar categóricamente que con la aplicación de la reforma política los congresistas son más disciplinados (Andrade, 2006). Mientras que para Obregón los congresistas siguen siendo iguales porque, en su concepto, ellos siempre han sido disciplinados porque anteriormente sólo hubo casos aislados de indisciplina. Este miembro del Directorio Conservador afirmó que ahora por efectos de la Ley de Bancadas y de acuerdo con el programa y la ideología de un partido, los miembros de la bancada deben fijar una posición política y legislativa frente a un tema de debate en el Congreso. “Eso está sucediendo y ha creado muchos más lazos dentro de los partidos, sin

146

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

dejar de reconocer que cada congresista defenderá siempre sus intereses regionales o de género”, puntualizó Obregón, a lo que agregó que en la bancada conservadora hay personas procedentes de diferentes departamentos de Colombia. Por esta razón son normales las discrepancias en proyectos como el Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en cuenta que las percepciones son individuales, aunque todos son conscientes de que deben generar un pensamiento colectivo que es el que se expresa frente a los demás (Obregón, 2007). Parte de esta disciplina al interior del partido radica en el nombramiento de los voceros. En el caso particular del partido Conservador, el senador Hernán Andrade señaló que los voceros se nombran para cada una de las Comisiones y su nombramiento obedece a la amplia trayectoria del mismo como Roberto Gerlein quien es vocero en el Senado. El senador Hernán Andrade ha sido un vocero alterno porque, como él explicó, en algunos temas se nombran voceros de acuerdo con el conocimiento que tenga sobre el asunto en discusión (Andrade, 2006). Asimismo, Obregón explicó que los voceros se nombran con diversos criterios. En primer lugar, con base en la trayectoria del congresista, que para el partido Conservador es de suma importancia y por esta razón no nombran a congresistas nuevos, a pesar de que hayan sido objeto de una votación considerable, sean buenos profesionales o hayan desempeñado cargos públicos. Obregón comparó al Legislativo con la milicia, pues entre más antiguo el congresista, más respeto le merece. En segundo lugar, la representatividad del congresista también es importante, lo que significa que los congresistas de Cámara o Senado, o de la comisión respectiva se sientan representados en esa vocería. Y, por último, que la persona goce de un buen manejo de la negociación y de la vocería. “Que sea un tipo negociante, conciliador pero que cuando tenga que adoptar una posición firme, lo pueda hacer”, concluyó Obregón, quien dijo que esos criterios los cumplieron el representante Carlos Alberto Zuluaga en Cámara y Roberto Gerlein en el Senado (Obregón, 2007).

147

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

El senador José Darío Salazar coincidió con los dos anteriores en que los efectos de la reforma política han sido buenos porque los partidos no están actuando en forma individual, sino como una colectividad a la cual representan. En ese sentido, él consideró que se les está dando a los partidos la importancia necesaria para que actúen como tales, con deberes, responsabilidades y derechos. Estuvo de acuerdo con Andrade y Obregón en que los congresistas son más disciplinados a causa de la Ley de Bancadas. Explicó también que el partido Conservador no tiene voceros para cada una de las comisiones, y que éstos se nombran por citación de las Directivas del Partido con la bancada y por elección en dicha reunión por un periodo de un año58 (Salazar, 2007). b) Entrevistas a Académicos De acuerdo con Felipe Cardona, el partido Conservador, durante la dirección de Carlos Holguín Sardi, es decir, a partir del año 2002 tenía varios proyectos internos dirigidos a fortalecer el partido y a mejorar su disciplina. Según el académico, estos proyectos surgieron más por necesidad que por convicción, puesto que en ese año este partido estaba “desahuciado, totalmente desunido”. En ese sentido, la estrategia de Holguín fue crear unas normas internas para lograr que trabajaran disciplinadamente (Cardona, 2007). Rodrigo Losada considera que en apariencias son más disciplinados los partidos en general. Destacó la figura del vocero, lo que no quiere decir, en su concepto, que sean más disciplinados. Este académico no se atrevió a hablar del caso particular del partido Conservador sino de los partidos en general, porque, a su juicio, para hacer una afirmación hay que analizar caso por caso y no partido por partido, sino en función de proyecto por proyecto con el fin de establecer si realmente se está formando un partido disciplinado y democrático internamente, que adopte posiciones de partido, o simplemente una apariencia de partido disciplinado (Losada, 2007). 58

En el momento de hacerle la entrevista (agosto 23 de 2007) el senador José Darío Salazar había sido nombrado, con una semana de anterioridad, como vocero en el Senado del partido Conservador.

148

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

1.4.4. Comentarios De acuerdo con los miembros del partido Liberal, si hay más disciplina y, especialmente, en el partido al cual pertenecen. Sin embargo, no consideran que esta disciplina sea absoluta, como lo demostraron con sus respuestas Alfonso Gómez Méndez y Cecilia López. Mientras que Héctor Helí Rojas si respondió de manera contundente que tanto partidos como congresistas son más disciplinados después de la aplicación de la Ley de Bancadas. La postura de Cecilia López es interesante en lo concerniente a que debe haber mayor flexibilidad al interior del partido, es decir, derecho a discernir, lo cual es discutible porque la Ley de Bancadas sólo lo permite en casos como la objeción de conciencia. Por su parte, los académicos discrepan, pues para Rodrigo Losada, la disciplina en el partido Liberal es relativa, mientras que Felipe Cardona destacó el impacto positivo de la Ley de Bancadas en el partido Liberal, como consecuencia de un trabajo que se venía realizando en esa dirección desde el año 2002, un año antes de que entrara en vigencia la reforma política y cuatro antes de la aplicación de la Ley de Bancadas. Es difícil que haya una disciplina absoluta al interior de un partido, de hecho no se da, pero la mejora en el comportamiento de los miembros del partido Liberal es evidente. Los miembros de la bancada se reunían todos los martes a primera hora, antes de que empezaran las Comisiones y, junto con el director del partido, César Gaviria, debatían los temas de interés nacional y, luego fijaban una postura que daban a conocer a través de comunicados de prensa o en ruedas de prensa, lo que da cuenta de la disciplina adquirida mediante una nueva metodología de trabajo encaminada al fortalecimiento del partido. El debate interno se dio y esa es una muestra de ello, mientras que, anteriormente, actuaban de manera individual. Ahora sus intervenciones, en su mayoría, son a nombre del Partido y su postura igual, y quienes no lo hicieron acudieron a la objeción de conciencia, lo que está permitido. Por lo tanto, si hay una mayor disciplina en el partido Liberal.

149

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Al interior del Polo hubo tres puntos de vista disímiles que se evidenciaron en sus respuestas. Robledo es categórico en afirmar que la reforma política no es la panacea y, así mismo es escéptico sobre los efectos de la misma, es decir, su postura es radical. Mientras que, para Antonio Navarro, estos efectos fueron positivos, especialmente para el Polo Democrático Alternativo.El representante Germán Reyes es el punto medio porque, a su juicio, los efectos han sido “regulares”. Lo mismo ocurrió con el asunto de la disciplina, Robledo no encontró ninguna diferencia entre los congresistas antes y después. Navarro, por su parte, reconoció que había un poco menos de indisciplina, pero Reyes si percibió una mayor disciplina. Los académicos no hicieron un comentario concreto sobre la disciplina de los miembros del Polo sino que hablaron a nivel general porque tal vez el proceso al interior de este partido en la toma de decisiones es poco conocido, así que lo hicieron sobre los congresistas en general, sin hacer ninguna afirmación contundente. Sin embargo, si es clara la percepción de disciplina que hay sobre el comportamiento del Polo Democrático Alternativo en su trabajo en el Congreso de la República, ya que su postura frente a los diferentes asuntos de interés nacional es conocida. Cabe anotar, que el papel que desempeña como partido de oposición de gobierno le facilita más esta percepción, y su postura frente a ellos es predecible. Además el hecho de estar ubicados en la izquierda del espectro ideológico les impide que duden sobre algunos asuntos porque su posición es radical y clara, lo que contribuye a la disciplina del mismo, o por lo menos a la percepción sobre el comportamiento del partido y sus miembros. En el partido Conservador hay una mayor percepción de disciplina. Hernán Andrade fue categórico en afirmar que si la hay, al igual que Juan Manuel Obregón para quien siempre ha existido esa disciplina. Asimismo, opinó el académico Felipe Cardona, pues, a su juicio, la disciplina de este partido no proviene de la Ley de Bancadas sino de un proceso interno. Losada, por su parte, no es categórico en esas afirmaciones y prefiere evitar cualquier categorización, hasta no conocer cada uno de los casos. El partido Conservador parece más

150

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

disciplinado y eso es lo que se ha percibido. Es posible que como señaló Obregón anteriormente lo haya sido y esa disciplina es más visible después de la aplicación de la Ley de Bancadas. El proceso interno de fortalecimiento, que viene desde antes de la aplicación de la reforma política porque este partido, al igual que el Liberal, por tratarse de partidos tradicionales, perdieron toda la credibilidad en la opinión que los equiparaba con corrupción, clientelismo y politiquería. La reforma ha contribuido un poco al mejoramiento de la imagen y los conservadores aparentemente han sido más disciplinados. De hecho, gracias a este partido se han aprobado proyectos de gran envergadura para el gobierno nacional y de ahí nació el slogan: “La Fuerza que Decide”. 2. VARIABLE 2: UNIDAD IDEOLÓGICA PROGRAMÁTICA

La unidad hace referencia a la congruencia entre la ideología política del Partido, sus principios, así como a la actuación de los parlamentarios al interior del Legislativo, que debe estar supeditada al programa que define dicha ideología. 2.1. Indicador 1: Elaboración de un Programa y su Coherencia con la Práctica El programa del partido debe ser la causa, y la actuación de sus miembros, el efecto. Esto quiere decir que debe haber congruencia entre la teoría y la práctica. 2.1.1. Partido Liberal a) El Programa del Partido Liberal y la Postura Frente a Diferentes Temas de Actualidad Desde marzo de 2002 quedó consignado el programa del partido Liberal, que partió de la creación de la idea de elaborar un ‘Programa de Gobierno Socialdemócrata’, basado en unos documentos de diferentes áreas temáticas que trabajaron los miembros del partido. Los principios fundamentales del partido

151

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Liberal consisten en una orientación social de la economía que combata la desigualdad, pobreza y la injusticia social, el rechazo al llamado modelo neoliberal59 y el compromiso absoluto con el Estado Social de Derecho. Asimismo reconoce la globalización, pero, en ese mismo contexto, también la autonomía de cada país de tener un modelo propio dirigido a la modernización industrialización, integración regional, la reducción de las desigualdades, la justicia social y a favor del empleo (Partido Liberal, 2007). Basándose en este programa económico, el vocero del partido Liberal en el Senado, Juan Fernando Cristo, dio cuenta de las inconsistencias del presupuesto nacional y de su oposición a gravar con el IVA a la canasta familiar. También que, antes de debatir la venta del 20 por ciento de acciones de ECOPETROL, se reunirían con los ministros de Minas y Hacienda, junto con el presidente de la estatal petrolera, y después definirían su postura a favor o en contra, dependiendo de los argumentos (Partido Liberal, 2006). Este modelo social demócrata tiene como prioridades los derechos económicos, sociales y culturales que corresponden al acceso de todos los sectores a la educación, salud, vivienda y trabajo, respectivamente. Sobre el TLC dice lo siguiente: “en un mundo que no es regulado por las ventajas comparativas sino por las ventajas absolutas, tratados como el TLC resultan totalmente desfavorables para los países como Colombia…” (Partido Liberal, 2002). Paradójicamente, el partido Liberal, en el siguiente periodo legislativo60 decidió apoyar el TLC con Estados Unidos. Este apoyo fue el resultado de una votación al interior de la bancada, en la que hubo 36 votos a favor y 15 en contra. Aunque César Gaviria, director del Partido, aclaró que aún había dudas al respecto (Comunicado partido Liberal, 2007). Independientemente de si se trataba de un apoyo irrestricto o condicionado, lo cierto es que va en contravía del contenido del programa y de su postura anterior que se había evidenciado en la participación de una protesta convocada por el Comando Nacional Unitario61 en la que se oponían, entre otros, al Tratado. 59

Este modelo que llaman neoliberal viene del Consenso de Washington que es la aplicación de instrumentos como la desregulación laboral, privatizaciones, reformas tributarias, priorizar el gasto público y el incremento de las exportaciones, entre otros (Vargas, 2002) 60 Este periodo legislativo comenzó el 16 de marzo y finalizó el 20 de junio de 2007. 61 Esta protesta se llevó a cabo el día 26 de octubre de 2006.

152

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Por su parte, con base en estas mismas ideas, el partido Liberal se opuso a la Ley de Transferencias62. El encargado de la ponencia para primer debate en la Comisión Primera de Senado fue el senador Juan Fernando Cristo y en la misma dejó claro que para reformar el Sistema General de Participaciones era necesario priorizar la equidad que disminuya las brechas entre las regiones, así como la facilidad de acceso a recursos de financiación del presupuesto. En su concepto, este proyecto iba en detrimento de estos principios y, al mismo tiempo, aumentaría los riesgos de elevar niveles de pobreza y la desigualdad (Gaceta 448, 2006). De otro lado, en el programa del partido quedó consignado que son defensores de la Constitución de 1991 y de todos los cambios que allí se produjeron. En materia de seguridad propenden una política integral y de convivencia ciudadana, reconociendo, en primer lugar, la existencia de un conflicto armado, recrudecido por el narcotráfico. Sin embargo, se muestra a favor de una salida política y negociada, pero con límites, contrario a lo que ocurrió en el proceso de paz con las Autodefensas63 por considerar que, de esta forma, se legalizarían los grupos paramilitares. Para incrementar la seguridad, el liberalismo considera pertinente el fortalecimiento del aparato judicial y de la Fuerza Pública. Está en contra del servicio militar obligatorio y a favor de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. En una entrevista, el director del partido Liberal, César Gaviria, señaló la importancia de lograr un intercambio humanitario y, además, manifestó su respaldo al gobierno del presidente Uribe en aras de la paz, en caso de que decidiera comenzar un proceso de paz con las FARC (Comunicado partido Liberal, 2006). Precisamente la importancia que este partido le da a los derechos humanos se evidenció con el acompañamiento de la bancada liberal a los familiares de la secuestrados en una protesta que pretendía oponerse al rescate militar de los 62

Proyecto de Acto Legislativo 011 de 2006 de Senado por medio del cual se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. 63 El Partido Liberal estuvo en contra de la Ley de Justicia y Paz, la cual consideró laxa y fueron los ex congresistas liberales Rafael Pardo y Rodrigo Rivera los más críticos en la deliberación al interior del Congreso.

153

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

rehenes que se llevó a cabo en la Plaza Bolívar en la que ellos suspendieron sus labores en el Congreso, salieron del recinto y sacaron un pañuelo blanco, gesto simbólico que sirvió para demostrarles que ellos se unían a este acto a favor del intercambio humanitario (Comunicado partido Liberal, 2006). En cuanto a la Policía como institución, proponen su desmilitarización, y de la política de seguridad en general dicen que debe ser de Estado y no personalista como la del gobierno del presidente Álvaro Uribe. Además, anotan como causa principal de la violencia la desigualdad y por eso hacen énfasis en la política social. Por estar en contra de la política de Seguridad Democrática fue que el partido Liberal le hizo un debate al ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, sobre los ‘falsos positivos’64, debate que se llevó a cabo en la Comisión Segunda por parte de los senadores Cecilia López y Juan Manuel Galán quienes recibieron, a cambio, una actitud displicente de parte del funcionario del gobierno. Por eso el partido Liberal se pronunció en contra del tratamiento que el ministro les dio a dos de los miembros de su partido. “El partido Liberal lleva veinte días tratando de que al país se le diga la verdad sobre los supuestos montajes de positivos de las fuerzas militares, buscando una verdad que el gobierno ha evadido”, señaló Juan Fernando Cristo, vocero del partido (Comunicado del partido Liberal, 2006). Lo que está de fondo en esta citación es que el partido Liberal citó a este debate con el fin de conocer las irregularidades que se presentan al interior de la Fuerza Pública a causa de la presión que la política de Seguridad Democrática ejerce en sus miembros, lo que es congruente con su programa. El programa del partido Liberal también contiene una política en contra de la corrupción que surge de las instituciones corruptas, motivo por el cual proponen una reforma al Estado y a la administración pública. Así como evitar la influencia de los grupos armados en las elecciones y en el sector público, y la eliminación del ‘clientelismo’65. En ese sentido, su propuesta se basa en la reforma política y

64

El nombre de ‘falsos positivos’ corresponde a los montajes de atentados de parte de los propios miembros de la Fuerza Pública antes de la posesión del presidente Álvaro Uribe en su reelección. 65 El clientelismo es en política el intercambio de favores o prebendas.

154

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

de gobierno. Este rechazo a la corrupción lo manifestó en varias oportunidades el partido Liberal, que se evidenció con el reclamo que el director del partido, César Gaviria, le hizo al gobierno con el fin de que contribuyera al esclarecimiento de la verdad en el proceso con las AUC para conocer quiénes participaron en la formación de grupos paramilitares, motivo por el cual hubo un enfrentamiento con el gobierno (Declaración del partido Liberal, 2006). Por último, en cuanto a la política internacional el partido Liberal enfatiza en el multilateralismo, el respeto al derecho internacional y la no injerencia de países extranjeros en la política doméstica. Por esta razón, es importante el funcionamiento de la Corte Penal Internacional, al igual que el fortalecimiento del Sistema Interamericano y la Carta Democrática Interamericana. Del mismo modo, insta a darle la importancia que merece a América Latina a través de la integración en los diferentes ámbitos. Sin dejar atrás los programas de cooperación de Colombia con Estados Unidos y acercándose a Europa y Asia no sólo en lo que tiene que ver con la política comercial, sino en todos los aspectos. 2.1.2. Polo Democrático Alternativo a) El Programa del Polo Democrático Alternativo y la Postura Frente a Diferentes Temas de Actualidad El ideario de unidad propende por la soberanía nacional y la unidad latinoamericana, precepto que incluye el rechazo a la globalización al TLC, ALCA y a los organismos multilaterales. Sólo apoya los procesos de integración con América Latina, rechaza la política del gobierno de Estados Unidos liderada por el presidente George Bush. Manifiesta su lucha a favor de los derechos humanos, la regulación de la extradición, la suspensión de la fumigación de los cultivos ilícitos, así como el desmonte de las bases norteamericanas en Colombia. Por último, propone solucionar el problema de la deuda externa, al margen del Fondo Monetario Internacional (Polo Democrático, 2007). Por esta razón, en reiteradas ocasiones, el Polo Democrático ha insistido en que no se debe firmar el Tratado

155

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. El director del partido, Carlos Gaviria, le pidió al presidente Uribe abstenerse de firmarlo porque, de hacerlo, habrá mayor dependencia de Colombia frente a Estados Unidos, con el agravante de que se incrementará el déficit fiscal. Basado en este, entre otros argumentos, el Polo anunció que participaría de la manifestación del día siguiente en contra del TLC (Polo Democrático, 2006). En segundo lugar, acerca del Estado y régimen político, este ideario promulga por un Estado Social de Derecho coherente en la práctica. Propone una reforma a la justicia, una reforma política democrática en aras del voto libre y en contra de la corrupción y en ese sentido, proponen la financiación estatal de las campañas. Por otra parte, defienden las libertades sindicales, así como el derecho a la manifestación y la protesta. El tercer punto del ideario se refiere a la democracia económica que consiste en impulsar un modelo de desarrollo que fomente el crecimiento económico y acabe con las inequidades. A la defensa del patrimonio público, a la intervención del Estado en el fortalecimiento de la producción interna, y a la regulación de los servicios públicos. El fin de las privatizaciones, una nueva política agraria, el retorno de los desplazados a los territorios y una reforma financiera son, entre otros, aspectos clave de este modelo de desarrollo. Y precisamente por estar en contra de las privatizaciones, el Polo se opuso a la propuesta del gobierno de vender el 20% de las acciones de ECOPETROL, argumentando las innumerables consecuencias que tendría esta venta en la soberanía del país y la carencia de razones que la justifiquen. El rechazo también se produce porque, según la declaración del Polo, esta es una de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y el comienzo de la privatización de la estatal petrolera (Polo Democrático, 2006). Los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales es otro punto neurálgico de este programa, que busca la universalización de los mismos. En este sentido, en el ideario está expuesta la protección a la diversidad étnica y

156

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

cultural del país, así como el gasto público social, que prevalece sobre la deuda externa y el presupuesto militar. La reforma a los servicios públicos, la derogación de la Ley 100 de 1993, el fortalecimiento de la educación pública, el impulso de la cultura, el aumento de recursos para la vivienda de interés social, igualdad de derechos para la mujer y para quienes son discriminados por su condición sexual y la conservación del medio ambiente son parte de estos derechos que el Polo busca otorgarle a los colombianos. Coherente con esta postura, el Polo participó en una jornada nacional de protesta en contra del proyecto que recorta las transferencias a las regiones, la liquidación del Seguro Social, la nueva reforma tributaria y el proyecto de revisión de pensiones, entre otros (Polo Democrático, 2006). En cuanto a la paz, la justicia y la seguridad proclama por una solución política del conflicto armado, la búsqueda de acuerdos humanitarios, el desmonte definitivo del paramilitarismo, así como el repudio al terrorismo de Estado, el control del orden público mediante el respeto a los derechos de las personas, el desmonte a la política de seguridad democrática y la promoción de una cultura de paz y tolerancia. Con base en este precepto, el Polo hizo una declaración pública frente a la paz y convocó a los partidos a construir un “Consenso Nacional por la Solución Política” que consistía en reconocer la existencia del conflicto armado, la construcción de una política pública de paz que tenga en cuenta a la sociedad civil, un mecanismo jurídico que garantice la verdad, justicia y reparación de las víctimas, así como la no repetición de los crímenes. Por último, instaba a la comunidad internacional, es decir, a América Latina, a los países europeos y a la ONU a participar en esta solución política (Polo Democrático, 2006). En ese sentido, el Polo ha manifestado que la Ley de Justicia y Paz es laxa con los paramilitares y no repara a las víctimas, sin embargo, pidieron protección y garantías para los líderes paramilitares que van a confesar la verdad y que temen por sus vidas y por la de sus familias (Cambio, 2006). El PDA consignó en este ideario una política nacional de drogas responsable, soberana y autónoma, que consista en la suspensión de las fumigaciones y

157

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

programas alternativos de desarrollo con el aval de las comunidades y la elaboración de políticas de salud pública encaminadas a combatir el consumo. Y por último, planteó la lucha de masas democrática que consiste en apoyar e impulsar las protestas ciudadanas. Es por esto que el Polo rechazó la fumigación en la frontera con Ecuador y el director del partido, Carlos Gaviria, pidió solidaridad con el país hermano. El secretario del partido, Antonio Navarro calificó de inapropiado la reanudación de fumigaciones en la zona e instó a los dos países al diálogo (Polo Democrático, 2006). Por otra parte, como impulsor de la democracia, en una reunión sostenida con 50 diplomáticos, el director del Polo, Carlos Gaviria, afirmó que es preciso construir la democracia en Colombia y que las instituciones democráticas aún son “embrionarias” (Polo Democrático, 2006). 2.1.3. Partido Conservador a) El Programa del Partido Conservador y la Postura Frente a Diferentes Temas de Actualidad En cuanto a la lucha contra la pobreza, el partido Conservador apoya los programas del gobierno del presidente Álvaro Uribe, Familias en Acción, el Banco de los Pobres e insta a generar un programa de vivienda con mayores recursos económicos con el fin de aumentar de 85 mil a 130 mil los subsidios de vivienda. Del mismo modo, propende por el saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble que debe ser más ágil, por que el Sisbén pueda cubrir toda la población de estratos 1 y 2, así como por la protección de los derechos de los trabajadores. En este sentido, también le da importancia a la educación y a la importancia de la ampliación de la cobertura (Partido Conservador, 2007). Estos programas a los que alude el partido Conservador corresponden al programa de gobierno del presidente Álvaro Uribe, con el que, en la etapa preelectoral, hicieron un acuerdo programático debido al apoyo que este partido dio a su candidatura y a la agenda legislativa propuesta por el entonces candidato a la reelección Álvaro Uribe y que han tenido continuidad durante su segundo mandato.

158

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

En lo concerniente al sector agropecuario y el medio ambiente el Partido está a favor de una política para el sector agropecuario que posibilite la explotación de la tierra, y, por lo tanto, propone impulsar una política de crédito, recuperar la investigación agrícola, aumentar la cobertura en los distritos de riego y mejorar la política de vivienda rural. Acerca del medio ambiente propone la reforestación y el crédito para que la Nación ofrezca contrapartidas a quienes construyan plantas de tratamiento de aguas residuales. En ese sentido, el propio ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, se reunió con la bancada conservadora a la que le agradeció el apoyo a la Ley de Desarrollo Rural que se refería a la presentación de un proyecto productivo de parte de los campesinos con el fin de obtener subsidios y democratizar la tierra. Al respecto, el presidente del partido, Julio Manzur, se mostró satisfecho por la reunión en la que fue posible analizar el proyecto (Partido Conservador, 2006). En el aspecto económico, el partido Conservador alude a la importancia del crecimiento económico a través de la estabilidad jurídica y tributaria que atrae el capital privado en Colombia. El avance en infraestructura es otro asunto vital que complementaría las negociaciones del TLC y que, a la vez, incrementaría la competitividad. Igualmente, apoya la apertura económica con la condición de que no afecte el agro, ni la producción nacional. La importancia de la competitividad para el partido Conservador se pudo reflejar en la invitación hecha por Aníbal Fernández de Soto, secretario alterno y de relaciones internacionales, a “El gran foro de la competitividad”, evento en el que, junto con líderes mundiales la gestión empresarial, se habló de los retos y oportunidades de las organizaciones para incrementar su competitividad en el mercado (Partido Conservador, 2006). La política externa es, para el conservatismo, de suma importancia y, por lo tanto, apoya la internacionalización de la economía interna. También respalda la integración con América Latina, siempre y cuando esta unión no impida integrarse con el mundo. La paz es otro de los objetivos de este partido, que deberá ser duradera, acompañada de la justicia y el desarrollo económico. Según los conservadores el proceso de desmovilización fue exitoso, y esperan que con mayor justicia, el desenlace será positivo. Por esta razón, reiteran la importancia

159

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

de la actuación de la imparcialidad de la justicia y están en busca de una reforma a la justicia para que ésta sea más eficaz. En este punto, también incluye su compromiso con la extinción de dominio y la extradición como herramientas que conllevan a la paz porque Colombia, de acuerdo con los preceptos conservadores, tiene que ser un país sin droga y sin grupos armados. Esta importancia que le otorga a la justicia se evidenció en el comunicado difundido por el partido Conservador, firmado por el presidente, Julio Manzur y la vicepresidenta, María Teresa Gómez, en el que respaldó a la Corte Suprema de Justicia, a la Fiscalía y a la Procuraduría en las investigaciones a los parlamentarios con supuestos vínculos con grupos armados. Además pidió prestarle atención a la necesidad de fortalecer la sala penal de la Corte, motivo por el que era imperativo aprobar adiciones presupuestales. Respaldó al Presidente en la búsqueda de la verdad que sólo sería posible a través de la justicia y de los órganos de control, pero también reclamó la presunción de inocencia para los acusados (Partido Conservador, 2006). El respaldo a la Ley de Justicia y Paz, bien sea para los paramilitares o para la guerrilla ha sido irrestricto. De hecho, el ex representante Roberto Camacho66 fue ponente y defensor de la Ley en la Cámara de Representantes (Vote Bien, 2006). De las comunicaciones, reconoce la importancia que han adquirido en todos los ámbitos: político, informático, diversión y educación. Reconoce a la televisión como un bien público y, por ende, se preocupa por la concentración de la propiedad en los medios de comunicación. El manejo de las relaciones internacionales debe estar a cargo del Ejecutivo, pero con la contribución de los partidos. El Partido no está de acuerdo con la intervención en asuntos de otros países, pero propende por la importancia de la construcción de bloques de mercado, así como por la solidaridad interamericana, entre otros. Del narcotráfico señala que es el causante de males como la corrupción de la justicia, el fomento del enriquecimiento fácil, la mala imagen de 66

El ex representante Roberto Camacho era uno de los parlamentarios más representativos del partido Conservador quien falleció en un accidente aéreo en el mes de noviembre del año 2005.

160

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Colombia y el terrorismo. Lo más grave es que el conservatismo considera que la solución no depende sólo de Colombia, sino de la demanda internacional. Por último, manifiesta su discrepancia con la actividad terrorista y subversiva, aunque no descarta la posibilidad de establecer un diálogo que conduzca a un cese al fuego. Sin embargo, para este fin debe haber peticiones claras y voluntad de paz, y el gobierno, por su parte, será el encargado de definir alternativas. El partido Conservador manifestó en repetidas oportunidades el respaldo al gobierno del presidente Álvaro Uribe. En una ocasión el presidente del partido, senador Julio Manzur lo expresó a favor de la política de seguridad democrática y de que el primer mandatario, cuando lo considere pertinente, realice un intercambio humanitario con las FARC (Partido Conservador, 2006). 2.1.4. Comentarios El partido Liberal, en términos generales, por medio de su actuación, ha sido coherente con el programa. Pero su mayor inconsistencia fue, después de pronunciarse

enfáticamente

en

contra

del

TLC,

manifestar

su

apoyo.

Independientemente de si este apoyo es condicional o no, lo verdaderamente relevante es que dio un viraje en su postura que al mismo tiempo generó una división al interior del partido. En un principio se creía que el partido Liberal era parte de la oposición, pero ahora su director, César Gaviria, ha dicho que se opone a algunos temas que considera inconvenientes, pero que al mismo tiempo, apoya los proyectos del gobierno que favorecen a la nación. No hay claridad de la posición del partido Liberal que en un principio se había declarado de oposición y que poco a poco ha ido flexibilizando su posición frente a algunas políticas de gobierno. Es probable que se trate de una estrategia política que no los aleje tanto del presidente Álvaro Uribe, teniendo en cuenta su alto índice de popularidad67 y, por ende, el alto costo político que trae oponerse al discurso del gobierno. Asimismo, 67

El presidente Álvaro Uribe, durante su mandato, ha gozado de un 70% de popularidad según las encuestas.

161

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

el presidente Uribe invitó a los miembros de la bancada liberal a Casa de Nariño a debatir el TLC con su gabinete que, a la vez, les respondió un cuestionario a los liberales con las inquietudes que tenían sobre el TLC. Una vez recibidas las respuestas, esta bancada, por medio de una votación interna, optó por apoyarlo. A pesar de fue una decisión analizada, producto de un mecanismo democrático al interior del Partido, contradijo por completo su postura inicial y la que está consignada en sus principios, así que de esta forma se percibe confusión sobre cuál va a ser el camino a seguir del partido Liberal, por lo menos, frente al gobierno del presidente Uribe, pues, con esta decisión, los principios dejaron de ser una hoja de ruta que permitiera avizorar la posición del partido frente a los diversos asuntos de interés nacional. Por su parte, el Polo Democrático Alternativo ha sido coherente con el ideario de unidad en todos los casos, salvo en un aspecto en el que sembró una duda. Ellos han sido los más acérrimos críticos del proceso de paz con las AUC, y especialmente con la Ley de Justicia y Paz, la que han calificado de impune. Criticaron a los líderes paramilitares, pero cuando comenzaron las versiones libres pidieron protección para ellos y sus familias, argumentando la voluntad de los mismos para decir la verdad y las amenazas de las que habían sido objeto. El argumento del director del Polo acerca de esta solicitud es su respaldo a que se conozca la verdad, sin embargo esta inconsistencia radica en la constante crítica a las AUC y esa defensa repentina de la seguridad de los ex líderes paramilitares. Por lo demás la congruencia ha sido indiscutible. El rechazo al TLC lo han manifestado en todos los escenarios posibles, así como la política unilateral de Estados Unidos. En materia económica están en contra de las privatizaciones, lo que fue evidente con su postura en contra de la venta del 20% de acciones de ECOPETROL. Siempre han abogado por la solución política al conflicto armado y han rechazado públicamente al presidente Uribe por decir que en Colombia hay una amenaza terrorista. Su oposición a las fumigaciones se reflejó en la discrepancia con el gobierno cuando fumigó la zona fronteriza con Ecuador.

162

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

El partido Conservador ha sido coherente con sus postulados. Aunque en el análisis de las posturas del partido Conservador frente a diferentes temas se ve reflejada dicha congruencia, lo que más se ha reflejado de este partido es su respaldo incondicional al gobierno del presidente Álvaro Uribe y su política de gobierno. De hecho, el programa elaborado por el partido Conservador no se opone, de ningún modo, al programa gubernamental. Además, teniendo en cuenta que el ministro de Agricultura, Andrés Arias; así como el ex ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; el ex ministro del Interior y Justicia, Sabas Pretelt de la Vega y su sucesor, Carlos Holguín Sardi son todos conservadores, era difícil que los miembros de la bancada se opusieran a las iniciativas presentadas por sus cuotas políticas, que conformaban el Ejecutivo, en el Congreso. Otro de los aspectos que favorece la congruencia del partido Conservador con su actuación es su ubicación a la derecha del espectro ideológico, lo que impide actitudes ambivalentes, sino más bien definidas y radicales a favor de los principios conservadores. 2.2. Indicador 2: Percepción del Programa Ideológico Este indicador pretende dar cuenta de la percepción de identidad del partido, de acuerdo con su programa ideológico. 2.2.1. Partido Liberal a) Entrevista a Miembros del Partido Liberal Para Alfonso Gómez Méndez, sólo algunas veces es posible identificar las diferentes bancadas con un programa ideológico propio porque, a nivel general, en la actualidad, no existen las razones puramente ideológicas. A lo que agregó que las diferencias radican en el apoyo o no al presidente Álvaro Uribe, pero no a causa de móviles ideológicos (Gómez Méndez, 2007). Cecilia López coincidió con Gómez Méndez en que algunas veces se pueden identificar los partidos. Sin embargo, su pronóstico no fue nada alentador. “Yo creo que la ideología es una

163

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

de las grandes debilidades de los partidos políticos en Colombia. El pragmatismo ha matado mucho esto”, afirmó esta congresista. Sin embargo, agregó que ahora se está sintiendo la necesidad de perfilar dichas ideologías y que la izquierda ha sido muy clara, así como el presidente Álvaro Uribe también con su posición de derecha, mientras que el partido Liberal está en la búsqueda de un centro que se mueve entre éste y el centro izquierda. Por lo tanto, concluyó que les falta consolidar una posición ideológica más clara (López, 2007). Por su parte, Héctor Helí Rojas, señaló que si es posible identificarlos y resaltó el avance de los partidos y de las bancadas en la organización de su propia ideología, al igual que de sus principios. Ahora, según este congresista, a pesar de que siguen negociando puestos, esta negociación se lleva a cabo en nombre de la bancada, de la que, aclaró, no forma parte el partido Liberal (Rojas, 2006). b) Entrevistas a Académicos Felipe Cardona dijo que no era tan clara la identificación ideológica del partido Liberal que se está encaminando hacia el centro, parte del espectro que no es, a su juicio, fácilmente identificable porque, esa ubicación a través de la historia ha facilitado su adaptación a la coyuntura. Por esta razón Cardona no se atrevió a afirmar que tan liberal, en el sentido filosófico de la palabra es este partido. Tampoco pudo aseverar qué tan neoliberal es el partido, pero lo que si aceptó es que gracias a la Ley de Bancadas este y otros partidos se están encaminando a la generación de una ideología más clara (Cardona, 2007). Rodrigo Losada fue categórico al hablar de este tema, y, en su concepto, es utópico pensar en una diferencia ideológica, a la que él, personalmente, no le ve sentido. El aclaró que una cosa es que en el programa de un partido o en su plataforma ideológica se enuncien unos asuntos que al compararlos con otros se pueden catalogar de derecha, izquierda o centro. Pero no creyó posible que las personas de carne y hueso tengan una misma ideología. “A mi me parece que ese es un planteamiento enteramente superficial”, puntualizó (Losada, 2007).

164

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

c) Otras Entrevistas Sobre la identidad ideológica del partido Liberal opinaron varias personas. Por un lado, una politóloga dijo que este partido carece de identidad y lo único que busca es llegar al poder. Un filósofo opinó que si hay identidad en la naturaleza del partido Liberal, pero no en la práctica. Un periodista dijo que el partido Liberal es un partido de élite que no responde a una ideología, sino que se adapta a los movimientos políticos internacionales con el fin de ganar más adeptos. Un ingeniero civil dijo que este partido, ideológicamente, se encuentra sin rumbo por falta de grandes líderes que actualicen sus postulados iniciales al mundo cambiante de hoy. Una comunicadora social no encontró ninguna ideología, sino más bien un interés particular de obtener prebendas, al igual que una productora de video, una administradora de empresas y una trabajadora social. A juicio de otra comunicadora, los liberales se ramifican en el partido de la U, Cambio Radical, oficialistas, Apertura Liberal y Convergencia, entre otros, y se destacan por pedir una cuota en aras de su apoyo al gobierno. Finalmente, un académico señaló que el partido Liberal está dividido en dos tendencias ideológicas. De estas 10 personas, sólo una dijo pertenecer al partido Liberal. 2.2.2. Polo Democrático Alternativo a) Entrevistas a Miembros del Polo Democrático Alternativo El senador Jorge Robledo si cree que es posible identificar las bancadas en el Congreso con un programa ideológico propio. Él las describió brevemente de la siguiente manera: en primer lugar se refirió al uribismo68 como una estirpe neoliberal, al partido Liberal como cercano y lejano al neoliberalismo, a MIRA como un movimiento religioso y al Polo Democrático Alternativo lo identificó con un programa de izquierda democrática (Robledo, 2007). Por su parte, el representante Germán Reyes no fue tan categórico en su afirmación y señaló que 68

La bancada del uribismo la conforman el partido de la U, Convergencia Ciudadana, Alas Equipo Colombia, Cambio Radical, el partido Conservador, Colombia Democrática y Colombia Viva (Robledo, 2007).

165

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

sólo algunas veces ha sido posible identificar a las bancadas con un programa ideológico propio. Destacó la labor del Polo en el sentido de que ya tienen un ideario de unidad que es la base programática que se debe desarrollar un poco más. Además resaltó que el Polo trabaja en la consolidación del programa (Reyes, 2007). El ex secretario Antonio Navarro Wolff, del mismo modo en que lo hizo Reyes, consideró que sólo algunas veces se puede identificar una bancada con un programa ideológico (Navarro, 2006). b) Entrevistas a Académicos Según Felipe Cardona el Polo se puede identificar ideológicamente, lo que resulta paradójico, en su concepto, teniendo en cuenta que este partido fue uno de los mayores opositores a la reforma política de 2003 y la Ley de Bancadas, aspectos que han contribuido a su definición ideológica. “Hoy el Polo es fácilmente identificable y mucho más que antes”, afirmó (Cardona, 2007).

Mientras que

Rodrigo Losada reiteró que es utópico pensar en esta identificación. Reconoció la existencia de un programa al interior de los partidos en el que se enuncian determinadas plataformas ideológicas que, en el Polo, son más de izquierda. A lo que añadió que los partidos los conforman seres humanos con diferentes puntos de vista, aunque esto sucede con menor frecuencia en la izquierda (Losada, 2007). c) Otras Entrevistas Varias personas se expresaron acerca de la identidad ideológica del Polo. Una politóloga no encontró ninguna diferencia ideológica con los demás partidos porque, a su juicio, todos son iguales. En ese mismo sentido opinó una comunicadora social porque “todos hacen lo mismo”, señaló, haciendo referencia a los políticos en general, independientemente del partido en el que militen. Opiniones con las que coincidió una productora de video y una trabajadora social. Mientras que un filósofo si encontró unas diferencias notorias del Polo con los demás partidos por su mayor visión social. Por su parte, un periodista señaló que

166

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

el Polo es una opción más cercana a los intereses de los trabajadores y de los sindicatos y que, por el momento, tiene una ideología clara. Este comunicador espera que más adelante estas ideas no se desdibujen. En esa misma dirección opinó un ingeniero civil, quien identificó al Polo con una ideología de izquierda clara que puede darle un contenido a la deuda social del país. Entretanto, otra comunicadora señaló que los del Polo también piden cuotas en el gobierno, pero a la fuerza, a través de la amenaza y del constreñimiento y que, de igual forma, cuando la reciben, se siguen quejando. Y, por último, un académico sostuvo que el punto de convergencia de los grupos de izquierda, es su ideología marxista. De estas diez personas, sólo una se declaró simpatizante del Polo Democrático Alternativo. 2.2.3. Partido Conservador a) Entrevistas a Miembros del Partido Conservador Juan Manuel Obregón consideró que algunas veces es posible identificar las bancadas por un programa ideológico propio puesto que son tres los partidos que gozan de una identidad y que son el Conservador, Liberal y el Polo. A este último lo describió como una conjunción de varias ideologías comunistas y socialistas que se fusionaron en una sola ideología. Reiteró que si hay ideología de bancada y distinción entre estos tres partidos, debido a que los otros, aunque con alguna ideología, tienen un fin electoral. Al respecto, añadió que la unión al interior de los otros partidos es producto de la necesidad de aumentar el umbral y alcanzar la cifra repartidora para obtener mayores curules en el Congreso. Obregón también dijo que anteriormente los partidos tradicionales no permitían la implementación de mecanismos de participación democrática al interior de los partidos y este factor impedía que la gente se vinculara con ese partido, pero que ahora el partido Conservador si lo permite y mucha gente quiere formar parte de este partido porque ahora si hay de garantías y posibilidades de participar en la consulta. “Eso genera en las personas que se sientan atraídas por estar donde tienen garantías, hay ideología y se identifican”, concluyó Obregón (Obregón, 2007). Por su parte,

167

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Hernán Andrade sostuvo que con frecuencia se pueden identificar los partidos con una ideología (Andrade, 2006). Esto mismo opinó el senador José Darío Salazar (Salazar, 2007). b) Entrevistas a Académicos A juicio de Felipe Cardona el caso del partido Conservador es complejo porque a pesar de haber sido una de las colectividades más disciplinados desde el 2002, no hay claridad de dónde está ideológicamente. A ciencia cierta lo único que se conoce es que está de parte de Álvaro Uribe, pero no es posible identificarla más allá del apoyo a Uribe y su cercanía a la Iglesia católica. Cardona reiteró que este caso no es fácil y que ahí radica la paradoja del conservatismo que ha construido dinámicas muy disciplinadas alrededor del programa de gobierno del presidente Uribe, pero la importancia de la figura presidencial les ha impedido crear una agenda ideológica propia y contundente para la ciudadanía. “Puede que sea clara para ellas, pero para los demás no” (Cardona, 2007). El académico Rodrigo Losada aseveró que hay diferentes identidades en cada partido, aunque en el partido Conservador se dan en menor proporción (Losada, 2007). c) Otras Entrevistas De las personas que fueron entrevistados, una politóloga no encontró diferencias ideológicas en los partidos políticos, aunque señaló que ese es el “deber ser”. Un filósofo describió al partido Conservador como un híbrido con afán de poder que se alía con el que le dé cuotas burocráticas, sin importar su identidad. Un periodista asemejó el partido Conservador con el Liberal, ambos partidos de élite que carecen de una ideología y que se adaptan a los movimientos políticos internacionales con el fin de ganar nuevos electores. Del mismo modo, un ingeniero civil dijo que estos partidos (Conservador y Liberal) están sin rumbo por falta de líderes que actualicen sus postulados al mundo actual. Una comunicadora no encontró diferencia alguna entre los partidos políticos en general, al igual que una productora de video. Por su parte, otra comunicadora sostuvo que los conservadores son uno solo y piden cuotas burocráticas por “debajo de cuerda”.

168

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Según ella, los conservadores reciben porque asumen que todo se lo merecen por ser la “Fuerza que Decide”. Una trabajadora social se abstuvo de opinar sobre el tema por desconocimiento, al igual que una administradora de empresas. Por último, un académico explicó que el partido Conservador se ha cobijado en el programa de gobierno del presidente Álvaro Uribe y, por lo tanto, la importancia de la figura del primer mandatario les ha impedido crear una agenda ideológica propia clara para la ciudadanía porque, aunque puede ser clara para ellos, para los demás no. De los entrevistados ninguno se identificó con el partido Conservador. 2.2.4. Comentarios Ni los miembros del partido, ni los académicos y mucho menos las personas en general, consideran que el partido Liberal se puede identificar por un programa ideológico. El trabajo de consolidación del partido hacia el centro es lo que dificulta su identificación y aunque ha desarrollado un buen trabajo en la elaboración de un programa y en su ubicación en el centro del espectro ideológico que es más compleja porque puede, en algunos casos, identificarse con la derecha y en otros con la izquierda. A esto se le suma el desprestigio del partido Liberal que, al igual que los demás partidos, no generan ningún tipo de credibilidad en las personas. Este desprestigio de los partidos tradicionales (liberal y conservador) sigue siendo patente ante la opinión pública, quienes los identifican no con una ideología sino con la corrupción propia de los políticos que sólo piensan en su bienestar individual. Además de esta mala imagen de los partidos que se ha perpetuado en los últimos años y, pese al esfuerzo hecho por el liberalismo para borrarla y lograr ser identificados como una fuerza renovada con unas posturas ideológicas definidas, esta tarea va a ser muy compleja porque se desconocen sus postulados. En primer lugar, la percepción de la ideología no se basa en sus estatutos, sino en las actuaciones del partido que, en el caso particular del partido Liberal, en algunas ocasiones apoyarán al gobierno y en otras se opondrán, así que no será posible percibir su ideología y, por el contrario, generará una confusión que los perjudicará a mediano plazo.

169

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Según la percepción encontrada, el Polo Democrático si se puede identificar por su programa ideológico, su ubicación a la izquierda del espectro ideológico facilita dicha percepción, además que su condición de opositor al gobierno contribuye a este propósito. Aunque dos de los miembros del Polo hayan señalado que sólo algunas veces es posible identificar una bancada por su ideología, ellos hablaron a nivel general porque en la medida de lo posible resaltan que el Polo sobresale por esta causa. Las otras personas entrevistadas identificaron al Polo por su programa ideológico y las que no lo hicieron fue a causa de la reticencia que generan en ellas los partidos políticos y quienes lo conforman. La izquierda en Colombia está representada sólo por el Polo Democrático Alternativo, no hay ni siquiera otro partido que represente a esta tendencia, así que difícilmente se puede confundir su ideología con otra. La percepción del programa ideológico del partido Conservador es difusa. Aunque los miembros del partido consideraron que su ideología es clara, eso no es lo que se percibe. Claramente lo establecieron los académicos y es que, en un principio, el Partido estaba desprestigiado, al igual que el liberalismo. Estos partidos tradicionales eran asociados a corrupción y clientelismo, aunque su imagen no ha cambiado totalmente, a pesar de su trabajo para desdibujarla. El partido Conservador se encuentra en este proceso de fortalecimiento y adaptación a las necesidades del mundo actual, sin embargo, el hecho de que, a partir del 2002, cuando comenzó a desarrollar ese trabajo en aras de su fortalecimiento, haya respaldado al presidente Uribe y en la campaña presidencial de 2006 los militantes del partido decidieron no lanzar un candidato propio, sino apoyar la campaña para la reelección, no se conocen las propuestas conservadoras. Sólo se sabe que respaldan las políticas del gobierno, pero de ellos en concreto, poco o nada.

170

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

2.3. Indicador 3: Existencia o no de Facciones Ideológicas Las facciones ideológicas obedecen a posturas diferentes al interior de un partido que van generando vertientes que discrepan fuertemente y que traen consigo serias divisiones internas. 2.3.1. Partido Liberal a) Entrevistas a Académicos Todo parece indicar que con la llegada de César Gaviria a la dirección del partido Liberal se ahondaron las divisiones al interior del mismo. Por un lado, los seguidores de Gaviria que se ubican más hacia la derecha del partido, mientras que los del dirigente liberal, Horacio Serpa, están más a la izquierda. Felipe Cardona expresó que el partido Liberal ideológicamente está en una situación compleja que obedece a la lucha interna clara que hasta ahora parece estar resolviéndose entre la socialdemocracia, representada en

Horacio Serpa y

Piedad Córdoba, entre otros, y el centro, que va más hacia la derecha, encabezado por César Gaviria, Rafael Pardo, Rodrigo Rivera y Juan Fernando Cristo (Cardona, 2007). A juicio de este académico esta lucha apenas se está definiendo y, al parecer, el vencedor será el centro. Por este motivo, para Cardona es complejo identificar ideológicamente al partido Liberal porque el centro, por lo general, se adapta a la coyuntura. Tito Huertas, por su parte, define estas dos tendencias como el liberalismo histórico, individualista, defensor del libre examen, de las libertades individuales y de la economía de mercado como fundamento de la democracia liberal y del Estado de Derecho. Este es, según Huertas, el liberalismo que tradicionalmente ha rivalizado con el conservatismo y que ha sido masón y anticlerical. La otra tendencia a la que Huertas aludió es al liberalismo socialdemócrata que se aparta del ideal neoliberal y propende por una economía social de mercado, fundamento de una democracia social de un Estado Social de Derecho (Huertas, 2007). Por

171

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

su parte, Rodrigo Losada, reconoció que en el partido Liberal hay una gama diversa de puntos de vista que es posible que no exista en ningún otro partido. Lo cual para él es muy normal porque no es posible que las personas tengan una misma ideología (Losada, 2007). b) Entrevistas a Miembros del Partido Según un militante del partido Liberal el liberalismo está “partido” en el gavirismo que, en su concepto, es un traidor del ideario liberal; en el serpismo con eternas aspiraciones presidenciales pero con estigmas samperistas y el ala de Piedad Córdoba que se caracteriza por rebeldías y rechazos a todas las formas de salida a la crisis. De igual forma opinó Alfonso Gómez Méndez para quien es muy normal que en los partidos existan tendencias (Gómez Méndez, 2007). Estas facciones ideológicas se han evidenciado en diversas oportunidades. Piedad Córdoba, senadora liberal, siempre ha estado en contra de la dirección de César Gaviria a quien ella considera uno de los precursores del neoliberalismo en Colombia. Asimismo, por citar un ejemplo, el partido Liberal detractó públicamente las declaraciones de la senadora en México en la que les pidió a los gobiernos progresistas de América Latina romper relaciones con Colombia. 2.3.2. Polo Democrático Alternativo a) Opinión de los Expertos Felipe Cardona, aunque no profundizó en su afirmación, aludió a la amalgama de izquierdas que conforman el Polo Democrático Alternativo (Cardona, 2007). Rodrigo Losada ratificó su teoría de que los partidos están constituidos por personas de carne y hueso que constituyen un partido y que no es posible que todas compartan una misma ideología por la gama de puntos de vista, aunque en el Polo este tema no sea tan evidente como si lo es en los demás partidos (Losada, 2007). Tito Huertas describió al Polo como una mezcla no definida de matices de izquierda, no todos de centro, con afiliaciones previas tan dispares

172

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

como el partido comunista leninista, el MOIR, el trotskismo, el M-19 y el liberalismo de izquierda (Huertas, 2007). “El Polo no está volcado hacia la opinión pública, dedicado a orientar a sus electores y a mostrar su calidad ética y su capacidad del país”, expresó León Valencia, quien criticaba la actitud del partido de mantenerse enredado en sus divisiones internas (El Tiempo: p. 1-31, 2006). Carlos Galán, editor político de El Tiempo, detractó del Polo los continuos enfrentamientos por las elecciones regionales de 2007, así como la puja que hubo en la etapa preelectoral, en lo concerniente a la conformación de las listas en donde hubo un enfrentamiento entre

el

sector

liderado

por

Luis

Eduardo

Garzón

y

Gustavo

Petro,

respectivamente (El Tiempo, 2006). 2.3.3. Partido Conservador a) Entrevistas a Académicos De acuerdo con Tito Huertas el conservatismo se divide en el ala tradicional que es defensora de los mismos principios republicanos que defiende el liberalismo nacional, pero distanciada de éste por su defensa de lo hispánico que se refiere a la moral cristiana, la religión católica y el idioma castellano. Por el otro lado, está el ala demócrata cristiana que es seguidora de la doctrina social de la Iglesia que busca una vía intermedia entre el socialismo y el capitalismo tradicionales y se acerca, según Huertas, a la línea intermedia de la social democracia contemporánea, cuyo modelo es la democracia social alemana, cuyo mentor es el democristiano Konrad Adenauer (Huertas, 2007). Por su parte, Rodrigo Losada cree que el partido en el que menos facciones hay es el Conservador (Losada, 2007) y Felipe Cardona tampoco alude a facciones ideológicas al interior del partido Conservador, sino que destaca la unidad de criterio (Cardona, 2007).

173

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

b) Entrevistas a Miembros del Partido Los miembros del Partido tampoco aludieron a diferencias al interior del partido Conservador. Hernán Andrade y Juan Manuel Obregón aludieron a la unidad al interior del mismo. 2.3.4. Comentarios En el partido Liberal esta existencia de facciones ideológicas es evidente y, en la medida en la que el partido se ubique, en teoría, más al centro, estas facciones se acrecentarán y serán válidas porque dicha ubicación le permite estar de acuerdo en unos temas con la derecha y en otros con la izquierda, pero esta ambivalencia impide que la opinión pública se identifique con el partido y seguirá haciéndolo con individuos. Las divisiones al interior del partido Liberal se incrementaron con la dirección de César Gaviria que, para algunos de sus miembros, es representante de la derecha, al igual que todos sus seguidores al interior del partido como por ejemplo Andrés González, Rafael Pardo y Rodrigo Rivera, entre otros. Mientras que Horacio Serpa y quienes lo han acompañado en su trayectoria política se identifican con la social democracia que está más hacia la izquierda como es el caso de Piedad Córdoba y Héctor Helí Rojas, por citar sólo algunos. Las discusiones al interior del partido han sido fuertes y públicas. La senadora Piedad Córdoba cada vez que tiene la oportunidad aparece en los medios y detracta en público alguna actitud del director del Partido, y éste a la vez la ha desautorizado, como cuando la congresista pidió a los gobiernos del mundo aislar a Colombia. En esa ocasión fue el propio Gaviria quien, públicamente, detractó la declaración de Córdoba. Además de las diferencias ideológicas, se han creado rencillas que han afectado al partido. No lo han hecho totalmente porque César Gaviria cuenta con el respaldo de la mayoría, lo que se evidenció con su reelección, así que los del ala izquierda son minoría y no podrán imponer sus criterios.

174

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Se constata que hay facciones ideológicas al interior del Polo, las cuales comenzaron desde el día en que se conformó el Polo Democrático Alternativo, producto de la unión del Polo Democrático Independiente con Alternativa Democrática. En ocasiones anteriores ya se habían dividido y por esto se crearon ambos movimientos, el Polo era identificado como una izquierda moderada, a la que pertenecían los congresistas Gustavo Petro y Jaime Dussán, entre otros, y uno de sus líderes era Luis Eduardo Garzón. Mientras que Alternativa Democrática, que representaba una izquierda radical, estaba conformada por congresistas como Wilson Borja y Jorge Robledo, y su líder era Carlos Gaviria. A pesar de su unión, las diferencias siguen existiendo y esto se evidencia en época electoral en la que se dividen a favor o en contra de un determinado candidato del Polo. A veces se crean confusiones porque no se sabe a ciencia cierta quiénes son los más radicales porque los apoyos van cambiando, al igual que las posturas al interior del partido. En el partido Conservador aunque, por lo general, ha habido unidad ideológica, hay diferencias internas. Esto quedó evidenciado con la salida de Telésforo Pedraza del partido en la etapa preelectoral, que pasó a formar parte de la lista del Partido de la U. Aunque no fue elegido, este ex senador ‘pastranista’69 prefirió irse del partido, y no seguir bajo el mando de Carlos Holguín Sardi argumentando diferencias. Cuando se rumoraba que el ex mandatario Andrés Pastrana, después de renunciar a la Embajada de Colombia en Washington, volvería a ser el director del partido Conservador, Pedraza no dudó en contemplar el ingreso nuevamente al conservatismo, pero esto no sucedió. Estas facciones al interior del Partido no son

ideológicas.

Públicamente

el

partido

Conservador

ha

manifestado

desacuerdos pero burocráticos como ocurrió en la elección del nuevo director administrativo en plenaria de Senado. El congresista José Darío Salazar denunció que el director Julio Manzur no había obrado de manera transparente en la selección de los candidatos. Esta denuncia obedeció a que el candidato de Salazar no fue incluido y Manzur, en su defensa, señaló que esta afirmación no correspondía a la realidad y contempló la posibilidad de renunciar en caso de que 69

Seguidor del ex mandatario conservador Andrés Pastrana.

175

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

se comprobara lo dicho por Salazar. Luego intervinieron otros congresistas conservadores que siguieron la discusión70 (El Tiempo, 2006). En un editorial de El Tiempo el partido Conservador fue blanco de las críticas como parte de la bancada uribista que se enfrascó en una disputa interna a causa de las cuotas burocráticas. A lo que agregó que el partido Conservador, Cambio Radical y el partido de la U visitaron en repetidas ocasiones Palacio con el fin de tramitar dichas cuotas. A lo que los editorialistas añadieron: “…sino que incluyen rencillas personales, como la que protagonizaron hace pocos días los senadores Julio Manzur y José Darío Salazar, ambos conservadores y gobiernistas” (El Tiempo: p.1-18), 2006). Este impasse en Plenaria de Senado demuestra que a los conservadores más que la postura frente a los proyectos y la ideología los han separado episodios de menor trascendencia como la elección de la directora administrativa pero por un aspecto netamente burocrático. 2.4. Indicador 4: Proyectos de Ley Presentados y Acciones Realizadas vs. Principios Este indicador dará cuenta de los proyectos de ley presentados ante el Congreso, así como las acciones realizadas que corresponden a citaciones y debates y su coherencia con los principios. 2.4.1. Partido Liberal a) Proyecto de Ley sobre Equilibrio de Poderes Este proyecto de iniciativa liberal tenía como fin frenar la concentración de poder que se derivó de la aprobación del proyecto de reelección presidencial inmediata. Los autores de este proyecto fueron Piedad Córdoba y Juan Fernando Cristo, mediante el cual se pretendía preservar la independencia y la autonomía de los poderes legislativo, judicial, y los órganos de control frente al 70

Selma Samur, cuota conservadora y liberal, fue reelegida como directora administrativa del Senado por dos años más.

176

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

poder Ejecutivo (El Tiempo, 2006). Según el director del partido Liberal, César Gaviria, este proyecto estaba dirigido a limitar los poderes del Presidente con el fin de equilibrar las ramas del poder público cuando hay reelección inmediata. El trasfondo del proyecto, de acuerdo con Gaviria, era evitar la pérdida de contrapesos democráticos en lo correspondiente a la vigilancia al Ejecutivo (El Espectador, 2006). La presentación de este proyecto se relaciona con el principio rector que está en contra de la corrupción al interior del partido Liberal y que, a la vez, propende por la recuperación de los valores éticos en el comportamiento social de los individuos, en donde están incluidos los dirigentes de los partidos políticos (Partido Liberal, 2007). Igualmente, ha sido una bandera liberal la lucha contra la concentración del poder político, así como contra los sistemas autonómicos y despóticos. b) Debate al Plan de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario 2002 – 2006 Los senadores Juan Fernando Cristo y Piedad Córdoba citaron a un debate en Plenaria de Senado a los ministros del Interior y Justicia; Defensa; Protección Social; Educación; Comercio, Industria y Turismo; Hacienda; a la directora de Planeación y al director del DANE71(Senado, 2006). El objetivo del debate era analizar la administración del presidente Álvaro Uribe durante sus cuatro años de gobierno y manifestar sus críticas al mismo, teniendo en cuenta su postura socialdemócrata. Los temas a debatir eran la política de Seguridad Democrática, el crecimiento económico y la generación de empleo, la equidad y la renovación de la administración pública, respectivamente. Este debate partía de la declaración ideológica casi en su totalidad porque surgió de la idea de la posición del partido Liberal como partido del pueblo y pluralista. En cuanto a seguridad democrática, los liberales han mantenido su postura en contra de la misma pues ellos están a favor de una negociación política.

71

Los nombres de los ministros citados, en el mismo orden en que están escritos, eran Carlos Holguín Sardi, Juan Manuel Santos, Diego Palacio, Cecilia Vélez, Jorge Humberto Botero, Alberto Carrasquilla, Carolina Rentería y Ernesto Rojas.

177

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

El debate a la política de empleo se hizo, teniendo en cuenta que el partido liberal propende por el pleno empleo. Y la discusión de la economía partía de la base de que el liberalismo reconoce la importancia de la economía de mercado, siempre y cuando, sea posible garantizar la igualdad entre las personas. Sobre la renovación de la administración pública el interés del partido radica en su postulado en contra de la corrupción. c) Debate de Control Político a la Canciller, María Consuelo Araujo La senadora citante a este debate fue Cecilia López, quien se pronunciaría a nombre del partido Liberal. La razón del debate fue la visita de la ministra a la Fiscalía en la que indagó por la situación jurídica de su hermano, el entonces senador Álvaro Araujo72 y de su familia en general. En esa oportunidad Cecilia López instó a la Ministra a renunciar por ser la imagen de Colombia ante el mundo y, en ese contexto, ella tendría que responderle a la comunidad internacional sobre las razones por las que su hermano, el congresista, estaba siendo investigado. Además la acusó de tráfico de influencias por usar el cargo con el fin de obtener información personal. “Yo sé que usted debe dar un paso al lado reconociendo algún vinculo de su entorno familiar con el paramilitarismo. El país se lo va a reconocer más adelante”, fueron las palabras de López en las que le pidió la renuncia. La senadora liberal Piedad Córdoba apoyó a su colega con el argumento de que el eje del debate era la ética pública y por la misma razón, se unió a la petición de renuncia que López le hizo a la ministra. Este debate fue congruente con los principios del partido en el sentido de que la madurez democrática de Colombia depende de la recuperación de los valores éticos en lo relacionado con el comportamiento de las personas.

72

Álvaro Araujo era senador del partido Alas Equipo Colombia pero fue capturado por las autoridades por nexos con el paramilitarismo, y lo llevaron a la cárcel La Picota.

178

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

2.4.2. Polo Democrático Alternativo a) Debate sobre el Proceso de Paz con las AUC En Plenaria de Senado, el Polo realizó un debate sobre el proceso de paz con las Autodefensas y los supuestos vínculos de la clase política con este grupo armado. El senador Gustavo Petro, vocero del Polo, fue el que lideró este debate en el que denunció los nexos de los congresistas Álvaro García y Jorge Caballero con los paramilitares y criticó enérgicamente la Ley de Justicia y Paz, aprobada por el Congreso de la República.

En este debate, el Senador también se refirió al

computador de alias ‘Jorge 40’ como una “prueba fáctica judicial”, en el que el ex líder paramilitar guardaba información de los asesinatos cometidos por el Bloque Norte, así como los envíos de droga. Con base en estos antecedentes, Petro planteó las siguientes preguntas: “¿se desmovilizaron las AUC?” “¿Es este un proceso de paz para fortalecerlos y para que aumente su número?” Así fue, a grandes rasgos, la intervención del vocero del Polo en este debate que se llevó a cabo el 18 de octubre de 2006, y en el que también cuestionó la labor del ex fiscal Luis Camilo Osorio en el encubrimiento del paramilitarismo. En este debate está estrechamente ligado con el principio en el que el Polo aboga por el desmonte definitivo del paramilitarismo. b) Declaración Pública del Polo Democrático Alternativo En una declaración pública del Polo Democrático Alternativo, su secretario a la fecha, Antonio Navarro Wolff, señaló que el Polo no sólo hace oposición en el Congreso, sino también en la calle. Por esta razón, mediante este documento, convocaron a los ciudadanos a movilizarse en contra de la venta del 20% de ECOPETROL, la reforma tributaria, el recorte a las transferencias, la política de seguridad democrática, el TLC y la rebaja del salario mínimo (Polo Democrático, 2006). Navarro también dio cuenta de los debates de control político al interior del Congreso durante ese periodo legislativo sobre ECOPETROL, TLC, fumigación de parques y el programa Agro Ingreso Seguro, entre otros. Las pensiones, la

179

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

legalidad de venta de minutos por celular y la educación fueron algunos de los debates que se llevaron a cabo en el Legislativo. Todos estos debates, en su conjunto, se hicieron porque iban en detrimento de los derechos económicos y sociales que deben ser universales y que son aquellos que promulga el Polo en su ideario de unidad. De igual forma, en este documento queda clara su defensa a la movilización y a la protesta. c) Constancia de Voto Negativo del PDA a Reforma a la Ley 100 El Polo dejó constancia negativa al Proyecto de Ley 040/0673, argumentando que dicho proyecto va en detrimento de la Constitución de 1991 debido a que convierte al Consejo Nacional de Seguridad Social en una entidad inocua y crea la Comisión Reguladora que sustituye a este Consejo y acaba con la participación en la toma de decisiones de parte de los trabajadores, usuarios y profesionales de la salud. Por otra parte, aseguraron estar en contra de una designación de los miembros del Consejo centralista de parte del Ejecutivo (Polo Democrático, 2006). A juicio del Polo, los problemas de la Seguridad Social se originan en la aplicación de la Ley 100 de 1993, teniendo en cuenta que no pudo cumplir con los principios de equidad, universalidad y calidad en el suministro de dicho servicio. Estos fueron sólo algunos de los argumentos relacionados con sus principios en el sentido de que el Polo defiende la Constitución de 1991, así como de su postura a favor de la derogación de la Ley 100 de 1993 y en contra de la inequidad y desigualdad de derechos que, a su juicio, fue la que promovió esta ley en cuanto al difícil acceso de todos los colombianos al derecho a la salud. 2.4.3. Partido Conservador a) Proposición sobre Reestructuración del ISS La bancada conservadora presentó ante la Plenaria del Senado una proposición en la que sus miembros se comprometen a cumplir el papel de veedores de los 73

Por la cual se hacen modificaciones al Sistema General de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.

180

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

derechos laborales del Seguro Social, como consecuencia de la propuesta del gobierno nacional de reestructurar el Instituto de Seguros Sociales (Senado, 2006). Los argumentos para la presentación de dicha proposición son que, en primer lugar, el partido Conservador es partidario de mantener un esquema público en lo que tiene que ver con el manejo de negocios prestados por el ISS, independientemente de lo que plantee el gobierno. Asimismo, se comprometieron a defender los derechos de los afiliados a salud, riesgos profesionales, pensionados y a aquellos que cotizan pensión. Exigieron los recursos necesarios para el fortalecimiento de los negocios dirigidos a garantizar la eficiencia en la prestación de los servicios. Finalmente abogaron por la atención inmediata a los pacientes en procedimientos quirúrgicos e instaron al gobierno a adoptar una decisión que solucione definitivamente la crisis del ISS. Esta proposición presentada por la bancada conservadora es congruente con la protección de los derechos a los trabajadores que forma parte del ideario conservador. El titular del comunicado de prensa emitido por el Senado de la República resume la postura del partido Conservador: “Bancada conservadora se convertirá en veedor de las garantías de los derechos laborales de los usuarios del ISS” (Senado, 2006). b) Debate sobre la Masacre de Mapiripán y Supuestos Montajes de los Atentados por parte de las Fuerzas Militares Este debate se hizo en Comisión Primera y los citados eran el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos; el vicefiscal, Armando Otálora; y el ministro del Interior, Carlos Holguín. Los senadores citantes fueron Juan Fernando Cristo (liberal), Gustavo Petro (PDA) y Armando Benedetti (Partido de la U). En este debate, el partido Conservador asumió una postura en defensa del gobierno. El senador Hernán Andrade reiteró lo expresado por el vocero de la bancada conservadora, Roberto Gerlein, que respaldó las explicaciones del gobierno que, a su juicio, aclararon el asunto de los ‘falsos positivos’ y no le dio la razón al senador Gustavo Petro en sus argumentos, ni a los citantes. En este debate, la

181

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

bancada conservadora dejó una constancia de respaldo total al fiscal Mario Iguarán74, teniendo en cuenta que los hechos ocurridos, aunque si son producto de un error en su gestión, carecen de la trascendencia que le han dado y, además, porque él reconoció ante la opinión pública que erró. Por esta razón en la constancia decía que la bancada conservadora creía en la gestión de los funcionarios citados, en manos de quienes está la aplicación de la Ley de Justicia y Paz y del nuevo modelo acusatorio. También quedó consignado y reiterado el respaldo al Fiscal y a la Fiscalía General (Gaceta 508 – Acta 8, 2006). Esta constancia, además de ser propia de un partido perteneciente a la coalición de gobierno que lo defiende en los debates en su contra, es coherente con el respaldo a la imparcialidad de la justicia y a la ley de Justicia y Paz por las que propende el partido Conservador. La manifestación a favor del fiscal Mario Iguarán obedece no sólo al apoyo a la justicia, sino a que éste es miembro del partido Conservador. c) Proyecto de Reforma Tributaria En este proyecto presentado por el gobierno que el partido Conservador avalaba pero que, se opuso a algunos de los puntos. En cuanto al IVA a la canasta familiar pidió que se revisaran los bienes gravados con el fin de evitar que afectara a los productos esenciales y, a su vez, medir el impacto en los estratos 1 y 2. Los conservadores se opusieron a gravar con IVA los servicios públicos domiciliarios y a la implementación del impuesto de renta a los trabajadores. La bancada conservadora instó a que no se afectaran los ingresos de los estratos 3 y 4 (Partido Conservador, 2006). Al mismo tiempo se opuso al impuesto a los trabajadores independientes, al igual que al IVA a la telefonía celular. En el sector agropecuario propusieron la exención a los productos de la canasta familiar, protección al sector avícola y el incremento al presupuesto destinado a los proyectos productivos. Esta postura del partido Conservador frente a la reforma tributaria está directamente relacionada con su política a favor del crecimiento

74

Este funcionario fue el primero en develar que no fueron ataques terroristas, sino un montaje.

182

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

económico a través de la estabilidad tributaria, así como a su defensa de la agricultura y de la producción nacional en general. 2.4.4. Comentarios En el caso del partido Liberal, los tres casos citados son congruentes con sus principios. Ninguno se sale de lo consignado en su declaración ideológica que contiene los principios rectores del liberalismo. Tal vez lo que no queda claro es finalmente en qué parte del espectro se quiere ubicar porque en el debate a la administración del presidente Uribe hablaba de la socialdemocracia como base ideológica que serviría para criticar la política del actual gobierno. Pero, como se vio anteriormente, el partido Liberal está trabajando para ubicarse en el centro, así que en ese tema es en el que no ha habido claridad. Los debates y las citaciones se derivaron de sus principios, así como el proyecto que pretendía recortar los poderes de un Presidente reelegido. En la justificación de cada uno está la argumentación, basada en su ideología, que los condujo a llevar a cabo cada una de estas acciones. Si algo ha caracterizado al Polo es la congruencia entre los principios y su forma de actuar. En los tres casos, es decir, en el debate de la parapolítica, en la convocatoria a la marcha contra las medidas económicas del gobierno y en su constancia de voto negativo a la Ley 100 sus actuaciones son determinadas por sus principios consignados en el ideario de unidad. Estos fueron los tres objetos de análisis porque esta bancada que se dedicó, mayoritariamente al control político al gobierno, especialmente en el tema de los paramilitares y el proceso de paz con las AUC con el que ha sido muy crítico. Este partido se ha dedicado a la crítica, no muy constructiva, porque en lugar de proponer, actúa de acuerdo con sus postulados, pero ni siquiera intenta reformar aquellas leyes con las que está en desacuerdo. Del partido Conservador se puede determinar su fidelidad a sus principios. Independientemente de que forme parte de la coalición de gobierno, no fue

183

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

incondicional. Esto se constata en la posición de la bancada conservadora en la reestructuración del ISS en la que se conformó como veedora de este proceso, al igual que en la reforma tributaria, donde además de oponerse a unos artículos propuso otros, en aras del crecimiento económico y del empleo. En el debate a los funcionarios del gobierno, aunque con pocos argumentos los respaldó, al igual que al Fiscal Mario Iguarán. Esta postura obedeció a que Iguarán era una cuota política conservadora y, por lo tanto, era su deber manifestar su respaldo irrestricto. En esos debates de control político los partidos de la coalición deben defender al gobierno de los señalamientos de la oposición y esta fue la labor del partido Conservador. Por lo tanto, actuó de acuerdo con sus principios y a su papel como miembro de la coalición de gobierno, en donde también demostró cierto grado de independencia de acuerdo con lo que consideran inconveniente. 3. VARIABLE 3: ORGANIZACIÓN

La organización de los partidos corresponde a su estructura interna cuyo fin es generar un comportamiento organizado en sus miembros. 3.1. Indicador 1: Estatutos Ajustados a la Ley de Bancadas En teoría, los estatutos deben ajustarse a la Ley de Bancadas, de cuya aplicación se desprenden nuevas normas de comportamiento. Por lo tanto, aquí se analizará si los partidos cumplen con este requisito o no. 3.1.1. Partido Liberal a) Los Estatutos y la Ley de Bancadas En el título VIII de los Estatutos está reglamentado el funcionamiento de bancadas en las corporaciones de elección popular. El capítulo primero contiene lo referente a la bancada de congresistas y dice que los miembros del partido en el Congreso conforman una bancada (Partido Liberal, 2007). En ese sentido, la función de las bancadas es la coordinación del trabajo parlamentario, la definición de estrategias

184

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

y tácticas políticas, así como el establecimiento de un consenso para las votaciones. Igualmente se encuentra reglamentada la elección del vocero cuya labor es de coordinación, representación, interlocución con las directivas del Partido, las otras fuerzas políticas, así como con los organismos del Estado. Los miembros de la bancada están obligados a votar según la decisión que hayan tomado al interior de la misma, y la Dirección Nacional del partido puede declarar el voto obligatorio a favor o en contra de un tema que sea determinante para la política del partido. En caso de que alguien vote en contravía de dicha posición se le aplican las sanciones del Código Disciplinario. Después de fijar la postura del partido, además del vocero pueden participar los miembros en la sustentación de dicha posición. En cuanto a la coordinación de la bancada está a cargo del vocero y la Dirección, pero en algunos casos se pueden conformar comisiones especiales. En el capítulo II se reglamenta el ejercicio de la oposición y proclama este derecho frente a las políticas del gobierno que consideren pertinentes. En caso de que se decrete la oposición, el partido les prohíbe a sus militantes aceptar cualquier cargo de “connotación política” al interior del gobierno. b) Entrevistas a Miembros del Partido Alfonso Gómez Méndez aludió al nombramiento de voceros al interior del Partido. Explicó que se nombra un vocero general para cada una de las Cámaras (Senado y Cámara de Representantes)75, así como para cada una de las comisiones o en temas específicos. Por lo general, se nombran durante un año con el fin de que pueda haber una rotación. Sobre las reformas a los estatutos del partido en aras del cumplimiento de la Ley de Bancadas, Gómez señaló que no fue necesario cambiar los estatutos del partido, sino expedir unas resoluciones interpretando la Ley de Bancadas debido a que los estatutos sólo pueden ser modificados en el

75

Para la legislatura comprendida entre el 20 de julio de 2006 y el 20 de junio de 2007 los voceros fueron: Juan Fernando Cristo en el Senado y Guillermo Rivera en la Cámara. Mientras que para la legislatura que empezó el 20 de julio de 2007 y finalizó el 20 de junio de 2008 fueron escogidos Héctor Helí Rojas en el Senado y Germán Alonso Olano en la Cámara.

185

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Congreso del partido (Gómez Méndez, 2007)76. Cecilia López ratificó que se cumple con la elección de voceros a través del mecanismo democrático de la votación al interior de la bancada y sobre la reforma a los estatutos aseguró que, en ese momento, estaba en proceso puesto que la idea es fortalecer la bancada e insistir en la transparencia del partido y la participación democrática (López, 2007). 3.1.2. Polo Democrático Alternativo a) Los Estatutos y la Ley de Bancadas El tercer capítulo de los estatutos del Polo Democrático Alternativo contiene el artículo décimo que se denomina Sanciones y Régimen de Bancadas. En este está consignado que, en primer lugar, los afiliados que cometan un acto de indisciplina, de falta de ética o que violen los Estatutos o atenten contra la integridad del Polo o de sus integrantes, será separado del partido de manera definitiva. Esta separación, amparada en el debido proceso, será llevada a cabo por el Código de Ética, órgano aprobado con los estatutos (Polo Democrático, 2007). Sobre la Ley de Bancadas en particular este artículo dice que aquellas personas que representan al Polo en alguna corporación pública tendrá que aplicar “el reglamento de bancadas, que hace parte integral de los presentes Estatutos” (Polo Democrático, 2007). b) Entrevistas a Miembros del Partido El senador Jorge Robledo explicó que en los Estatutos del partido en aras del cumplimiento de la Ley de Bancadas se introdujeron aspectos relacionados con la operatividad de las bancadas en cada una de las corporaciones públicas en lo relativo a los periodos de los voceros, la forma de elección, sus responsabilidades y la objeción de conciencia, entre otros (Robledo, 2007). Sin embargo, en el momento de hacer esta entrevista no se habían introducido dichas normas en los 76

El Tercer Congreso Liberal se llevó a cabo en la ciudad de Medellín los días 30 y 31 de mayo de 2007 y en ese escenario fueron reformados los estatutos del Partido.

186

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

estatutos porque su modificación sólo podría llevarse a cabo en el Congreso Nacional de Unidad del Polo, que la delega en la Junta Nacional, que no se había reunido hasta el momento de realizar este análisis para decidir sobre este y otros asuntos pendientes. Por su parte, el representante Germán Reyes aclaró que en los Estatutos ya está concebida la Ley de Bancadas, pero que para hacerle sus respectivas modificaciones sólo se podrían ejecutar en el Congreso Nacional que se organiza cada dos años (Reyes, 2007) 77. 3.1.3. Partido Conservador a) Los Estatutos y la Ley de Bancadas La sección cuarta de los Estatutos del Partido Conservador contiene los artículos que reglamentan lo relacionado con la bancada parlamentaria. En primer lugar explica que los senadores y representantes elegidos por el partido conforman la bancada conservadora. Sus miembros están obligados a votar de manera congruente con lo que se haya establecido previamente, por mayoría simple, bien sea en asuntos electorales o de control político dentro del Congreso. Asimismo, en su función legislativa, la bancada decide si se adopta una posición frente a un proyecto o si se acude a la libertad de votación (Partido Conservador Colombiano, 2007). Estas decisiones se toman en una reunión interna en la que hablan, en primera instancia, los miembros de la bancada que conforman las comisiones que está discutiendo el tema y, posteriormente, lo hacen los demás. Quienes incumplan con lo acordado en esa reunión son sancionados, salvo aquellos que argumenten objeción de conciencia. Las bancadas deben reunirse en un término no mayor a los treinta días después de haber sido elegidos, junto con el Directorio Nacional y quienes no asistan pueden ser sancionados. La ausencia no justifica que esta persona no acate la decisión de la bancada. Por su parte, las coaliciones con otras bancadas se consultan con la Bancada y el Directorio Nacional. Sus funciones son la elección de un vocero, asistir a una 77

El Congreso Nacional de Unidad del Polo se llevó a cabo del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2006.

187

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

reunión con el Directorio dos veces al año y colaborar con este órgano en el diseño de una política conservadora, elaborar proyectos de ley derivados del pensamiento conservador y designar uno o varios voceros para un debate en comisión o plenaria. El vocero, junto con el Presidente del Directorio, son los encargados de dar a conocer la política y la posición del Partido en el Congreso. También permiten la objeción de conciencia sólo por motivos religiosos y funciones judiciales, de lo contrario, el transfuguismo o la indisciplina serán sancionados. Por otra parte, la indisciplina de los miembros de la bancada puede corresponder a una falta levísima78, falta leve79, falta grave80 y falta gravísima81. En ese sentido, la bancada es la encargada de sancionar a los miembros, a quienes se les aplica igual reglamento que el del Congreso. Este reglamento no sólo se aplica para los congresistas, sino también para diputados, concejales, ediles y comuneros. b) Entrevistas a Miembros del Partido Sobre las modificaciones en los estatutos del Partido Conservador de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Bancadas, el senador Andrade sostuvo que se hicieron algunos ajustes que permitieran su cumplimiento (Andrade, 2006). Por su parte, Juan Manuel Obregón explicó que en el 2005 se expidieron unos nuevos estatutos y que en marzo de 2007 se hizo una reforma estatutaria, aprobada por la conferencia de directorios y la bancada parlamentaria, en el que se modificaron tres artículos. “Los actuales estatutos del partido Conservador están totalmente adecuados a la reforma política y esa fue la tarea que se hizo en el 2005 de poder 78

Se aplica a quien vota diferente a la bancada o se abstiene de votar, pero que no altera el resultado de la votación interna, o a aquel que aunque vota del mismo modo en que lo hace la bancada, expresa posturas diferentes a las de la bancada. La persona que incurre en esta falta pierde el derecho a votar en una sesión. 79 La comete el que además de votar contrario a la bancada o se abstiene de hacerlo, adopta una postura diferente a la de la bancada, pero no altera el resultado previsto. O quien comete nuevamente una falta levísima. La sanción es la pérdida de derecho del voto por el periodo que la bancada considere. 80 No sólo vota de forma diferente a como lo hizo su bancada o no vota, sino que promueve que los demás integrantes adopten igual posición. O quien incurre en una falta leve con el agravante de que altera el resultado que es contrario al que adoptó la bancada, el reincidente de faltas. 81 Comete la falta el que, junto con los casos anteriores, declara públicamente injurias en contra de la bancada y promueve el transfuguismo al interior del partido. La sanción es la pérdida del voto durante todo el periodo legislativo y la expulsión del Partido.

188

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

insertar esa normatividad en los estatutos”, afirmó Obregón quien además concluyó que el partido Conservador no ha tenido ningún problema en ese sentido porque lo tenían contemplado (Obregón, 2006). El senador José Darío Salazar fue concreto y dijo que los Estatutos del Partido se acomodaron a la Ley 975 de 2005, además agregó que a pesar de la novedad de la legislación, al partido Conservador le ha ido muy bien en su aplicación (Salazar, 2007). 3.1.4. Comentarios Los estatutos del partido Liberal han sido reformados en aras de la aplicación de la Ley de Bancadas y sanciona, a través del Código Disciplinario, a quienes no cumplan con estas normas. La reglamentación de los mecanismos democráticos al interior del partido, la elección de voceros, la necesidad de llegar a un consenso con el fin de adoptar una postura son reglas que contiene la Ley de Bancadas y que fueron incluidas en el partido Liberal. En la práctica la elección de voceros se ha dado a través de la votación, así como la objeción de conciencia, figura a la que han acudido aquellos que se han separado de la votación del partido. Estas nuevas normas contenidas en los estatutos permiten un mejor funcionamiento de la Ley de Bancadas, siempre y cuando las sanciones al interior de los partidos sean aplicadas a cabalidad. Hasta el momento no ha habido sanción alguna porque, además, estos estatutos entraron en vigencia después del Congreso. Sin embargo, al interior del partido Liberal no ha habido ninguna falta que deba ser objeto de un castigo y han funcionado acordes con la Ley de Bancadas. Si bien al interior de los Estatutos del Polo está incluida la Ley de Bancadas en el artículo 10, su reglamentación no es explícita en el caso particular del Polo Democrático

Alternativo,

cuyo

deber,

además

de

incluirla,

era

ajustar

determinadas normas en sus estatutos, que incluyeran sanciones, que no son iguales en todos los partidos, así como la forma de ajustar esta Ley en su propia normatividad. Aquí, simplemente, da la impresión de que los estatutos remiten a la Ley de Bancadas, pero no la particularizan. Por lo tanto, no hay ajuste de esta Ley en los Estatutos, lo que sólo será posible hasta finales de 2008 cuando se vuelva a organizar otro Congreso de Unidad de este partido. Por su parte, las

189

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

respuestas de los congresistas sobre este asunto fueron ambiguas y aunque tienen claro lo que deben hacer, y en la práctica la aplican, no dijeron concretamente que aún no está incluido y reglamentado como se debe. El desarrollo del reglamento de la bancada parlamentaria en los Estatutos del partido

Conservador

está

lo

suficientemente

desarrollada.

Contiene

la

normatividad integral que no suscita ambigüedades en su cumplimiento porque contempla derechos, deberes y sanciones. En el caso específico de la objeción de conciencia queda reducida a asuntos religiosos y/o judiciales, lo cual es verdaderamente positivo porque el concepto de esta figura por si solo puede justificar cualquier excusa de los miembros de la bancada para apartarse de la decisión del partido. El reglamento es de suma claridad, así que los congresistas saben cuál es su función y su deber, y cuál el castigo por incurrir en una falta. Contempla además la elección de voceros, su papel en el Congreso y las reuniones de bancadas, entre otras, es decir, no dejan por fuera ninguno de los aspectos contemplados en la Ley de Bancadas. 3.2. Indicador 2: Correspondencia de los Órganos de Administración a los Estatutos y a la Práctica Los órganos de administración son parte de la organización de un partido que no sólo deben estar reglamentados en los estatutos, sino que deben funcionar en la práctica. 3.2.1. Partido Liberal a) Órganos de Control Político El Título V de los Estatutos corresponde a los órganos de control político del partido que son el Tribunal Nacional de Garantías y Tribunales Seccionales de Garantías, el Tribunal Disciplinario y los Tribunales Seccionales Disciplinarios, la veeduría del Partido y Defensoría del Afiliado, la Comisión de Control Programático, la Revisoría Fiscal y la Auditoría Interna.

190

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Tribunal Nacional de Garantías. Integrado por cinco miembros del partido y diez suplentes elegidos en el Congreso Nacional por un periodo de cuatro años, que no pueden pertenecer a ninguna corporación pública. Tiene autonomía presupuestal y administrativa y debe vigilar, controlar y decidir sobre el cumplimiento de las normas de los estatutos, así como interpretarlas. Conocer las impugnaciones contra la reglamentación, decidir cuando hay disentimiento, resolver reclamos, expedir la resolución con la lista de miembros que gozan del derecho de asistir al Congreso, autorizar las credenciales que acrediten a los delegados, decidir sobre el cumplimiento o incumplimiento de los estatutos, resolver colisiones de competencia en los distintos órganos, representar al partido en el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría, entre otros. Las demás funciones están estrechamente ligadas a la labor de reglamentación y el rendimiento de un informe de labores cada dos años. Tribunales seccionales de garantías. Integrados por tres miembros principales y seis suplentes que son los magistrados de este Tribunal. Su deber es vigilar el cumplimiento de las normas de los Estatutos de parte de los órganos del Partido, así como de sus miembros. Conocer los reclamos que haya sobre las credenciales de los miembros del partido que deben asistir al Congreso. Decidir sobre acciones de disentimiento y cumplimiento de los Estatutos, elaborar su reglamento y dar cuenta de su labor en un informe anual. Tribunal Nacional Disciplinario y Tribunales Seccionales. Es el órgano de control por medio del cual el Partido ejerce la disciplina. Es el encargado de investigar y sancionar a los afiliados por incumplir las normas. La integración y designación de sus miembros están en el Código Disciplinario del Partido. Veeduría del Partido y Defensor del Afiliado. Es la instancia encargada de defender los derechos de los afiliados frente a los demás miembros de la colectividad y los órganos del Partido. También vela porque sus miembros, así como sus afiliados cumplan con los deberes. El Veedor y Defensor Nacional es elegido por el Congreso Nacional del Partido durante cuatro años, no puede ser reelegido y debe ser liberal, sin ningún antecedente penal, ni disciplinario.

191

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Mientras que el Veedor y Defensor Seccional es elegido en cada departamento por votación en consulta interna por un periodo de dos años. Su deber es defender los derechos del afiliado. Comisión de Control Programático. Es la encargada de controlar las actividades de los representantes del partido en el Ejecutivo y las corporaciones públicas. La integra el Instituto del Pensamiento Liberal en todos los niveles y son elegidos por los liberales de las organizaciones. Es la encargada de velar por el cumplimiento del mandato programático por parte de los liberales elegidos en mandatos de elección popular. Revisoría Fiscal. El Revisor Fiscal y el suplente son elegidos por el Congreso Nacional del Partido, por un periodo de dos años. No pueden tener ningún lazo dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con ningún miembro de la Dirección, ni ocupar cargos de elección popular a nombre del Partido. Debe vigilar que las operaciones del partido se ajusten a las normas. Dar cuenta de las irregularidades, rendir un informe anual, vigilar que la contabilidad esté al día y rendir un informe anual sobre la situación financiera. Auditoría Interna. Sus reglas, funcionamiento y estructura están consignados en el reglamento de la Dirección Nacional Liberal. b) Órganos de Dirección La organización del partido se desprende de la Dirección Nacional Liberal que está compuesta por su director Nacional, César Gaviria Trujillo; los voceros del partido en Senado y Cámara y el secretario general, José Noé Ríos. Siguen los órganos de control en los que se encuentra un revisor fiscal, un veedor y un tesorero. Luego, en orden jerárquico, sigue la Secretaría Ejecutiva compuesta por la dirección administrativa, de comunicaciones y relaciones internacionales. El Instituto de Pensamiento Liberal con su director y las secretarías Nacionales de Participación también componen el organigrama del partido. Finalmente está el

192

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Tribunal Nacional Disciplinario al que pertenecen 10 magistrados y el Delegado Nacional Electoral. 3.2.2. Polo Democrático Alternativo a) Organismos de Dirección del Partido a Nivel Nacional Estos organismos de dirección quedaron definidos en el artículo 15 de los Estatutos del Polo Democrático Alternativo y son los siguientes: - Congreso Nacional. Es el máximo organismo de dirección del Polo que se reúne cada dos años y puede ser convocado de manera extraordinaria con el voto de, por lo menos, dos terceras partes de sus miembros o el 30% de sus afiliados. Lo integran 1.500 delegados que son elegidos por voto popular de los miembros de este partido. Entre sus funciones están la modificación y aprobación de la plataforma política, la reforma de los estatutos, elección de la dirección nacional, así como de la Comisión de Ética y Garantías, el establecimiento de criterios y mecánicas que permitan elegir candidatos, la definición de la política internacional y las relaciones internacionales del partido y la elección de Presidente y Secretario. - Dirección Nacional. Es considerada como la mayor autoridad del partido y sesiona, por lo general, una vez en el semestre y, para ese fin, debe estar conformado el quórum decisorio que corresponde a la mitad más uno de los integrantes. En total son 227 miembros elegidos en lista cerrada por voto de los delegados, elección en la que se aplica el mecanismo de cifra repartidora. Deben ser elegidos miembros de los 32 departamentos y de la capital. A esta dirección pertenecen el Presidente y Secretario General del Partido. Sus funciones son la convocatoria del Congreso Nacional, designación del Comité Ejecutivo Nacional, el desarrollo de políticas definidas previamente por el Congreso Nacional, la orientación de la acción política en el país, las relaciones internacionales y las posturas en ese frente. Asimismo, la articulación de la acción legislativa, el apoyo a los gobiernos locales del Polo, la rendición de cuentas a las Asambleas y a los militantes y la aprobación del presupuesto, entre otras funciones.

193

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

- Comité Ejecutivo Nacional. Lo conforman 32 miembros, elegidos en circunscripción general, así como el Presidente que representa legalmente al Polo y lleva su vocería política, y el Secretario que administra el Partido según las reglas expedidas por el Comité Ejecutivo Nacional. Este Comité se reúne una vez a la semana, sesión a la que deben asistir más de la mitad de sus integrantes. Asimismo, tiene la facultad de crear Comisiones Permanentes que son equipos que se ocupan de algunas áreas en particular y los Proyectos Estratégicos son organismos nacionales que desarrollan actividades políticas y cuentan con su propio presupuesto. Entre sus funciones está la coordinación política del partido, y de su organización que se deben ajustar a lo reglamentado, el cumplimiento de sus funciones, la reglamentación de las decisiones adoptadas por el Congreso Nacional, la elaboración de su reglamento y estimulación de la democracia interna. También garantizar los medios de comunicación, investigación, formación y organización del Polo. b) Conformación del Comité Ejecutivo82 - Presidente: Carlos Gaviria - Secretario General: Daniel García Peña - Otros miembros: Jorge Robledo, Carlos Naranjo, Francisco Valderrama, Enrique Daza, Gloria Cuartas, Jaime Caicedo, Tarcisio Rivera, Antonio Peñaloza, Gloria Inés Ramírez, César Manrique, Arnulfo Bayona, Gustavo Petro, Alexander López, Guillermo Jaramillo, Gloria Flórez, Nelson Berrío, Venus Albeiro Silva, Germán Ávila, Guillermo Asprilla, Alejandro Gutiérrez, Franklin Legro, Parmenio Cuellar, Antonio López, Iván Moreno, Jaime Dussán, Jorge Guevara, Carlos Romero, Oscar Gutiérrez, Margarita Manrique, Eduardo Garzón, Rafael Cuello, Mauricio Trujillo, Carlos Rosero, Francisco Rojas y Robinson Sánchez, cada uno, en su mayoría, con su respectivo suplente.

82

A julio de 2007

194

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

3.2.3. Partido Conservador a) Órganos de Dirección y Representación a Nivel Nacional -

Congreso Nacional del Partido. Es la máxima autoridad del partido y sus decisiones deben ser acatadas obligatoriamente. Sus miembros son todos aquellos ex funcionarios públicos, ex presidentes, congresistas, diputados y concejales, entre otros, pertenecientes al partido. Por lo general se reúne cada dos años y sus funciones son la formulación de principios del partido, calificación de informes de gestión, resolución de conflictos al interior de la bancada y la elección del Presidente del partido.

-

Directorio Nacional Conservador. Lo conforman 11 miembros, de los cuales cinco no pueden ser congresistas. Por lo general tienen un Presidente, Vicepresidente y vocales. Quienes hayan ejercido como Presidentes o Vicepresidentes de la nación son consejeros del Directorio. Sus funciones son velar por la integridad del pensamiento conservador, determinar las relaciones políticas con el gobierno, elegir al Presidente del Directorio, trazar las directrices en las que se deben basar los congresistas para su desempeño en el Congreso, diseñar estrategias electorales y de difusión del pensamiento conservador, entre otros. El directorio lo conforman, en el momento de realizar este trabajo, el Presidente Efraín Cepeda, la vicepresidenta Myriam Alicia Paredes, junto con Ciro Ramírez, Vladimiro Cuello, Alfonso Núñez Lapeira, Hernán Andrade y Juan Manuel Campo.

-

Bancada

Parlamentaria.

Está

conformada

por

los

Senadores

y

Representantes elegidos por el partido Conservador. -

Conferencia de Directorios Regionales. Conformada por presidentes y vicepresidentes de los directorios conservadores departamentales y distritales. Sus funciones son participar en la reforma de los Estatutos del Partido, intervenir en la designación del Directorio Nacional, analizar la situación del partido en el país y recomendar políticas.

195

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

b) Órganos de Consulta y Participación Los órganos de consulta son la Conferencia Popular del Conservatismo Colombiano, conformada por miembros conservadores de la sociedad civil, y la Academia del Pensamiento Conservador y Humanista, que asesora y capacita a los miembros del partido, así como a los demás órganos de formación o investigación. Mientras que los órganos de participación son la organización local y de base que constituyen la célula del conservatismo y les permiten establecer organismos de diferentes grupos como, por ejemplo, mujer cabeza de familia y etnias, encargados de ayudar a la formulación de programas del partido, entre otras funciones. Las juventudes conservadoras son autónomas y deben ser creadas por los directorios municipales. c) Órganos de Ejecución y Administración -

Presidente del Directorio Nacional. Es el representante legal del Partido y el vocero político del partido. Se encarga de trazar con los voceros de la bancada las directrices del trabajo parlamentario, de atender la organización

del

Partido

y

dirigir

sus

servicios.

También

recibe

recomendaciones de los directorios departamentales sobre las políticas que sean convenientes para el partido. -

Secretario del Directorio Nacional. Es elegido por el Directorio Nacional Conservador y dirige las labores de la Secretaría y de sus dependencias. Trabaja como secretario del Congreso Nacional, les transmite a las bancadas las ideas políticas y programas del partido, al igual que a los militantes. Tramita las comunicaciones del Directorio Nacional, actualiza las bases de datos de dirigentes y militantes, y lleva el control de las decisiones adoptadas, a través de actas, por el Directorio, entre otros.

-

Gerente Administrativo. Es elegido por el Directorio Nacional y se encarga de dirigir la organización administrativa del partido, ejerce su jefatura, al igual que las funciones de tesorería y representación del Fondo Nacional Económico, paga a los candidatos la reposición de los gastos de campaña,

196

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

promueve y recibe donaciones, está a cargo del inventario, el cual debe actualizar constantemente, y rinde informe ante el Consejo Nacional Electoral. -

Presidentes y Secretarios de los directorios territoriales.

d) Órganos de Control -

Los veedores. Elegidos por un periodo igual al del directorio conservador y deben vigilar las actividades de los miembros del partido, velar por el cumplimiento de las inhabilidades y acusar ante el Tribunal Disciplinario a quienes incumplan con las normas.

-

Los consejos de control ético. Acusa a los militantes que hayan cometido faltas, es decir, que violen el Código Disciplinario Interno.

-

El Tribunal Nacional Disciplinario. Es el encargado de calificar la gravedad de las faltas, su naturaleza y el prejuicio que causaron.

3.2.4. Comentarios Así como están en los estatutos del partido Liberal, en la práctica estos cargos existen. Los órganos de control político son indispensables para la organización de un partido que deben velar por el cumplimiento de los estatutos y de los deberes en general de la Dirección del partido, así como de sus afiliados. Obviamente que al interior del partido los cargos de mayor visibilidad son el de la Dirección y la Secretaría, pero, al mismo tiempo, un partido político debe trabajar con sus bases, y con los diferentes grupos sociales que les brindan su apoyo, así como de quienes no lo hacen con el fin de buscar más adeptos. En ese sentido, son pertinentes las secretarías. Esta estructura da cuenta de una organización política y administrativa que es la que posibilita una mayor eficiencia en su funcionamiento que está en proceso de fortalecimiento como consecuencia de la reforma política y de la Ley de Bancadas que obligaron a que este partido se organizara mejor y dicha organización se refleja no tanto en el trabajo interno, sino en el resultado final que son los procesos electorales.

197

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

La organización del Polo corresponde a la realidad. En términos generales, el trabajo visible, al igual que en el partido Liberal, es el del Presidente y el Secretario General. El trabajo de los demás, especialmente del Comité Ejecutivo Nacional, es el que se constata durante la realización del Congreso Nacional que es cada dos años, por lo que es complejo afirmar si su labor se está llevando a cabalidad. Esta organización está bien concebida y posee todos los órganos necesarios que garantizan el trabajo de un partido a nivel nacional. La organización administrativa del partido Conservador también corresponde a la realidad. Todos estos órganos cumplen una función que se refleja cuando se reúne el Directorio Nacional que, a pesar de ser cada dos años, evalúa el trabajo que en ese lapso de tiempo realizaron los miembros. Este proceso de organización del Partido comenzó en el 2002 bajo la dirección de Carlos Holguín Sardi con el fin de fortalecer y reestructurar este partido, y lo están logrando. 3.3. Indicador 3: Procedimientos para Conformación de Listas y Candidatos Otro aspecto importante en la organización de los partidos es la forma en que se conforman las listas y se eligen candidatos con miras a las elecciones. 3.3.1. Partido Liberal a) Candidatos a la Presidencia de la República, Gobernaciones y Alcaldía La elección de estos candidatos se hace a través de una consulta popular interna a través del voto de los liberales. b) Avales a Candidaturas El aval se otorga a un solo candidato a Presidencia, Gobernación y Alcaldía. Estos avales son otorgados únicamente por la Dirección Nacional Liberal al candidato a la Presidencia de la República y a los candidatos al Congreso. En departamentos y municipios, la delegación del representante legal del partido es la que expide los avales. Para obtener un aval es imperativo ser militante del

198

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

partido durante por lo menos un año, con excepción de los concejos municipales y miembros de juntas administradoras locales, que debe ser de seis meses. Debe asumir el compromiso de desarrollar el programa de gobierno del partido, capacitarse en el Instituto de Pensamiento Liberal y firmar un documento que autorice a la Dirección a recibir el 20 por ciento de la reposición de los votos de parte del Estado. También tiene que comprometerse a respaldar a los candidatos únicos a corporaciones públicas escogidos por el partido y no tener ninguna inhabilidad para ocupar dicho cargo, ni pertenecer a otro partido político. Asimismo, los congresistas pueden otorgar avales que sólo podrán ser rechazados si la Dirección así lo considera. c) Coaliciones El partido Liberal puede realizar alianzas, coaliciones electorales y acuerdos programáticos con otros partidos con miras a la participación en procesos electorales, las cuales deben ser autorizadas por los partidos políticos. Estas sólo serán autorizadas en el Congreso Nacional, asambleas departamentales, municipales o del Distrito de la colectividad, ya sea para Presidencia, Gobernación o Alcaldía. Para otros cargos de elección popular el partido las autoriza por medio de sus directivas territoriales y la lista debe inscribirse con el aval del Partido. Previamente debe aclararse la financiación de la campaña. d) Formas de Conformación de Listas y Escogencia de Candidatos Para efectos de las elecciones presidenciales se realiza una consulta interna en la que se disputan la candidatura liberal los precandidatos del partido que aspiran a este cargo. Es elegido el que haya obtenido un mayor número de votos en el proceso electoral en el que participan los militantes del partido. En el caso de las elecciones al Congreso de la República fue el director del partido, César Gaviria, el que, una vez escogidos los candidatos a conformar la lista del Partido, quien estableció el orden que debía ocupar cada uno de sus miembros.

199

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

3.3.2. Polo Democrático Alternativo a) Selección de Candidatos de Elección Popular a Cargos del Estado Los requisitos establecidos para ser elegidos como candidatos de elección popular son la afiliación al partido, así como la pertenencia a un organismo o comité, y ser seleccionado como candidato. La Dirección Nacional es quien decide sobre las candidaturas al Ejecutivo (Presidencia y Vicepresidencia de la República) y para su designación se necesita que las cuatro quintas partes de los asistentes a la reunión aprueben dicha candidatura, pero si no obtienen la mayoría de la votación, se realiza una consulta abierta en la que participan los afiliados del Polo o quienes se afilien el día de la votación. b) Alianzas y Coaliciones El Polo Democrático Alternativo tiene la facultad para llevar a cabo alianzas o coaliciones con otros partidos, movimientos o grupos regulado por la política nacional de alianzas que fue aprobada por la Dirección Nacional. Esto significa que pueden realizarse consultas populares de manera conjunta con quienes establezcan la alianza o coalición que les permita la elección de un candidato. Cuando estas alianzas se conforman para elegir candidatos a Presidencia o Vicepresidencia, la Dirección Nacional es la encargada de aprobarla o el Comité Ejecutivo Nacional, si así lo decide la Dirección. c) Selección de Candidatos a Cuerpos Colegiados de Elección Popular La elaboración de listas debe ser producto de una decisión unánime que corresponda a las dos terceras partes de la Coordinación83 y a una consulta popular

abierta.

Posteriormente,

es la

Coordinación

la

que

decide

el

procedimiento para determinar si se elabora una lista con voto preferente o cerrada. 83

En el Polo Democrático Alternativo hay Coordinaciones territoriales que pueden ser de corregimiento, de comuna, localidad o zona, de municipio o distrito y de departamento, según el caso. Son elegidas democráticamente por el voto de los afiliados y deben ser organismos plurales.

200

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

3.3.3. Partido Conservador a) Consultas Populares Las directivas del partido y sus candidatos son elegidos en las consultas populares que pueden ser abiertas o cerradas. Son convocadas por el Directorio Nacional o la bancada parlamentaria, y organizadas con la ayuda de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Las consultas abiertas son aquellas en las que participan todos los colombianos que formen parte del censo electoral, y en las cerradas sólo lo hacen los militantes del partido que, por lo general, son para elegir los directorios del Partido, o candidatos a elecciones unipersonales, conformar listas o autorizar alianzas. Es el Directorio Nacional el que decide cuál de las dos modalidades aplica a la elección que se lleve a cabo. b) Candidatos a Elecciones Unipersonales El candidato a la Presidencia de la República es elegido en consulta popular interna. Asimismo es posible elegir si el partido Conservador apoya a un candidato de alianza o coalición o a un candidato conservador entre varios precandidatos. De igual forma se procede para los candidatos a gobernaciones y alcaldías. c) Conformación de Listas de Candidatos a Corporaciones Públicas La consulta popular es uno de los mecanismos para la conformación de las listas, y, de no aplicarse este mecanismo, es posible hacerlo por sorteo. Su inscripción será obligatoriamente con voto preferente y es el Directorio Nacional del Partido el que decide el orden de la lista84. d) Autorización de Alianzas El Directorio Nacional es el encargado de autorizar las alianzas por conveniencia electoral, pero, para este fin, debe haber un compromiso de actuar bajo los 84

Para ampliar esta información, ver capítulo de la Etapa Preelectoral en el que está detallada la forma en que los partidos políticos elaboraron las listas al Congreso de la República para las elecciones legislativas de 2006.

201

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

preceptos de la bancada del partido. Se puede hacer a través de la consulta interna o convocando al Directorio que, a su vez, debe organizar un Congreso. 3.3.4. Comentarios El procedimiento mediante el cual se elaboran las listas a corporaciones públicas no es claro en el partido Liberal. En el caso de las elecciones legislativas del 2006 fue evidente la arbitrariedad cometida por el director del Partido en la conformación de las listas y, sobre todo, en el orden establecido que correspondió únicamente a una estrategia electoral en la que privilegió a quienes recién habían ingresado al Partido, en lugar de aquellos que llevan muchos años de militancia. En las elecciones presidenciales si está claro el mecanismo democrático utilizado, el cual es completamente válido. Mientras que en las elecciones regionales en las que se establecen coaliciones y alianzas no es posible entender con qué criterio se llevan a cabo, pues estas, en algunos casos carecen de unidad ideológica. Así que, de este modo, no es claro el procedimiento, lo que demuestra que la organización en este sentido es cuestionable. Al interior del Polo está claro el procedimiento para elegir la fórmula de Presidente y Vicepresidente de la República, y la consulta semiabierta de los precandidatos la cual ha funcionado correctamente en la práctica. El tema de las coaliciones y alianzas aunque está reglamentado no está claro, da a entender que la alianza se puede conformar a conveniencia porque no existe un requisito que impida aliarse con un movimiento con el que carezca de afinidades ideológicas. Del mismo modo, no hay claridad de cómo se desarrollan esas alianzas a nivel regional porque es en estas elecciones precisamente en las que surgen las alianzas más incoherentes, y lo más grave es que no existe esa clase de regulación. En la elaboración de listas tampoco hay claridad metodológica, de hecho, en la etapa preelectoral de las elecciones legislativas de 2006 el Polo fue el partido que tuvo mayores problemas en la elaboración de las listas. El partido Conservador tiene definido los procedimientos de elección de candidatos y conformación de listas, los cuales son claros. Son mecanismos

202

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

democráticos en los que impera la consulta interna, sin embargo, en la conformación de listas, aunque también hay claridad en el mecanismo para la elaboración de las mismas, se presta para disputas al interior entre los mismos candidatos porque es el Directorio Nacional el que decide el orden de la lista. Esto es lo que se llama la ‘dictadura del bolígrafo’ que siempre genera rencillas porque se desconoce la razón por la que un candidato goza de un mejor puesto que otro en la lista. Por otra parte, el hecho de que el voto preferente sea perentorio fomenta el individualismo en las elecciones porque los candidatos harán lo posible por salir elegidos, y la disputa entre ellos mismos es dañina para efectos de la imagen de los políticos ante la opinión pública. Estas campañas se dispersan y no tienen en cuenta a los partidos políticos, sino a las personas y de lo que se trata es de crear una cultura política en la que los colombianos identifiquen partidos políticos antes que candidatos. Esa es una de las razones que llevó al proceso de fortalecimiento de los partidos, lo que no se cumplirá con esta norma que forma parte del reglamento del partido Conservador. 3.4. Indicador 4: Formas de financiación Las finanzas son de suma importancia para una organización, cuyos ingresos económicos deben permitir su funcionamiento. 3.4.1. Partido Liberal a) La Regulación de la Financiación El Título X de los Estatutos del partido Liberal reglamenta la financiación del Partido. Allí está consignado que la Tesorería General ejercerá sus funciones de acuerdo con la Dirección Nacional y las normas legales en general, basada en los principios de transparencia y eficiencia. Asimismo, tiene un Tesorero General nombrado por dos años. El presupuesto anual del partido y los Directorios es aprobado por el Congreso Nacional del Partido, así como por las asambleas departamentales, municipales, del Distrito Capital y local, respectivamente. Estos ingresos provienen de aportes del Estado, cuotas de afiliación y aportes de

203

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

quienes hayan obtenido el aval del Partido para ocupar un cargo a una corporación pública, así como de los militantes del partido. El partido les reconoce a los miembros elegidos para una corporación pública hasta el 20 por ciento de la reposición de votos. También obtienen fondos de otros ingresos de actividades del Partido, donaciones de personas naturales o jurídicas a quienes los veedores y defensores han revisado con antelación pero no se registran a la contabilidad interna, créditos bancarios y recursos externos que provienen de convenios internacionales. Por su parte, las cuotas de afiliación y aportes son regulados por la Dirección. El 30 por ciento del presupuesto del partido se le otorga, cada año, a los directorios departamentales y al Distrito Capital y el 70 por ciento restante es para funcionamiento de la Dirección Nacional Liberal. Los ingresos se destinan a circunscripciones en el caso de que provengan de militantes y organizaciones políticas afiliadas. El dinero de la reposición de campañas de Senado y Presidencia se destina a la Dirección, mientras que los de Cámara de Representantes, Gobernaciones, Asambleas, Alcaldía y Concejo se dirigen a los directorios de los departamentos y al Distrito Capital. Los de campañas a Alcaldía y Concejos municipales son para los directorios municipales y, finalmente, los de campañas de las JAL a los directorios de las localidades. b) La importancia de la Financiación para los Miembros del Partido El mecanismo de la financiación de partidos es, a juicio de Alfonso Gómez Méndez, el aspecto de la reforma política que tiene menor importancia (Gómez Méndez, 2007). Mientras que para Cecilia López, no es lo más importante, pero tampoco lo menos. Después de la Ley de Bancadas y la lista única, sigue la financiación de partidos, en orden de importancia de acuerdo con esta congresista. “Yo creo que se han quedado cortos, la financiación debería ser completamente estatal si nos queremos librar de plata de los narcotraficantes y de la influencia de los empresarios en la política”, argumentó López (López, 2007).

204

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Esta opinión la compartió el senador Héctor Helí Rojas, para quien la financiación de partidos es igual de importante que los demás mecanismos que contenidos en la reforma política, pero “en eso estamos cojos”, puntualizó el congresista. 3.4.2. Polo Democrático Alternativo a) Regulación de la Financiación El Polo Democrático Alternativo es financiado mediante la contribución de los militantes,

las

donaciones

voluntarias

de

personas,

organizaciones

internacionales y partidos hermanos. Igualmente, de las campañas de financiamiento encaminadas a incrementar el patrimonio del partido, el valor de bienes muebles e inmuebles, aportes oficiales legales, y a un porcentaje de recursos que se obtengan por cuenta de la reposición de los votos. El patrimonio está conformado por bienes muebles e inmuebles, así como otros activos. Del total de ingresos que obtenga el partido, 20 por ciento le corresponde a las coordinaciones departamentales, con excepción de las donaciones que estén dirigidas a un asunto específico. De la reposición de votos se debe destinar al partido el 20 por ciento para candidatos a Presidencia, Congreso y Alcaldía; 15 por ciento de gobernaciones, asambleas y Concejo, y 10 por ciento de campañas a Alcaldías y concejos municipales. El Comité Ejecutivo es el encargado de las finanzas, junto con el Tesorero, que cada año debe rendir cuentas, y la auditoría interna y de la elaboración del presupuesto anual. La Revisoría Fiscal, elegida por votación, no puede pertenecer a una instancia de Dirección del Partido. b) La Importancia de la Financiación para los Miembros del Partido La financiación de los partidos políticos es igual de importante que los demás aspectos de la reforma política como la lista única, la Ley de Bancadas, la Cifra Repartidora y el Umbral. En esta afirmación coincidieron el ex secretario general, Antonio Navarro Wolff, y el representante Germán Reyes. Este último agregó que debería regularse y ser 100 por ciento estatal, sin dineros particulares. Según

205

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Reyes, el Polo Democrático Alternativo plantea una financiación totalmente pública (Reyes, 2007). 3.4.3. Partido Conservador a) Formas de Financiación El Fondo Nacional Económico del Partido Conservador es el encargado de sostener y financiar el partido, lo que incluye campañas y eventos. Asimismo asesora al Directorio para la consecución de los recursos. Los miembros del partido deben aportar fondos a través de donaciones, la adquisición de la cédula partidaria, descuentos tributarios y otros. Otro recurso de financiación es el correspondiente a la reposición de los gastos electorales. El Fondo repone a los candidatos el 85 por ciento de lo que invirtieron en la campaña. De ese total se descuentan auditorías, impuestos, transferencias y gastos de trámite. El Fondo se queda con el 15 por ciento, del cual, la tercera parte se destina a los directorios departamentales y distritales, de acuerdo con los votos de cada candidato. b) La importancia de la Financiación para los Miembros del Partido Según Juan Manuel Obregón entre los aspectos de la reforma política como la lista única, la ley de bancadas, la cifra repartidora, el umbral y la financiación de partidos la que goza, a su juicio, de menor importancia es esta última (Obregón, 2007). Todo lo contrario opinó el senador Hernán Andrade para quien la financiación de partidos es el aspecto de mayor relevancia de la reforma política. “Es muy importante para mí y se quedó corto” (Andrade, 2006). El senador José Darío Salazar puso en primer lugar el umbral, en segundo la lista única, seguido de la Ley de Bancadas, la cifra repartidora y por último la financiación de los partidos (Salazar, 2007).

206

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

3.4.4. Comentarios En general, en cuanto a la financiación de partidos, a pesar de estar reglamentada en los tres partidos, es difícil evitar el ingreso de dineros ilícitos en la campaña y la corrupción procedente de este mecanismo. Asimismo, el individualismo ha seguido reinando porque quienes se ven obligados a hacer campaña política necesitan de un presupuesto para este fin. Una vez sean elegidos deben cumplir con los compromisos establecidos con antelación a la entrega del dinero. Hasta ahora no se le ha dado la importancia que tiene y simplemente está reglamentada. Hay divisiones frente a la financiación de la misma. Por un lado, que debe ser el Estado el que las financie y por otro, el fortalecimiento de los mecanismos al interior del partido. Lo ideal sería una financiación estatal, pero en un país como Colombia, con tantas necesidades, no sería viable que parte del presupuesto se destine a las campañas electorales, sino más bien son los partidos los que deben fortalecerse en la veeduría de la financiación de campañas o tal vez contribuir a dicha financiación. El partido Liberal por su parte, no aboga por la financiación de nadie y aunque sus miembros reconocen que falta mucho por hacer en este asunto, no han tomado medidas, ni expuesto seriamente una forma de financiación viable. El Polo propende por una financiación pública para evitar la corrupción o el ingreso de dineros de dudosa procedencia en las campañas políticas, mecanismo que no se ha podido implementar en Colombia. El partido Conservador tampoco tiene mecanismos diferentes, ni veeduría para los ingresos de dineros a las campañas.

207

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

CONCLUSIONES 1. Percepción General sobre los Partidos Políticos y los Congresistas en Colombia La reforma política surgió de la necesidad de fortalecer los partidos políticos en Colombia, teniendo en cuenta que después de la Constitución de 1991 se crearon 72 partidos políticos, lo cual se consideró disfuncional para el adecuado funcionamiento del sistema político, pues generó una fragmentación y dispersión electoral y representativa. Por lo tanto, uno de los objetivos de esta reforma era reducir el número de los mismos, que antes de la aplicación de la reforma política, eran 59. Además, se pretendía restablecer la credibilidad en los partidos como instituciones lo que, como veremos más adelante, no se ha logrado. En entrevistas realizadas a diez personas en las que se les preguntó por la percepción actual de los partidos políticos, a diferencia de hace cinco años, la gran mayoría no encontró disimilitudes. En su concepto, los partidos son iguales de corruptos, desorganizados y carentes de ideología, entre otros. En términos generales, de acuerdo con las respuestas de los entrevistados, los partidos políticos no han restablecido su imagen, ni han mejorado su percepción de fortalecimiento. Sin embargo, el estudio pudo demostrar que aunque no han cambiado radicalmente, los partidos políticos si están pasando por un periodo de transición que conduce a su fortalecimiento, y aunque las instituciones informales siguen rigiendo, las formales se están imponiendo. Obviamente esto último no aplica para todos los partidos políticos, pues el Liberal, el Conservador y el Polo (objeto de esta investigación) han mejorado su imagen considerablemente, mientras que los denominados ‘uribistas’ carecen de diferencias entre sí. El partido Conservador, el Liberal y el Polo se encuentran trabajando internamente para fortalecerse y consolidarse nuevamente, aunque esto no se ha percibido desde afuera. Falta mucho camino por recorrer, pero lo que vale la pena resaltar es que ya emprendieron ese camino.

208

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Asimismo, el escándalo de la parapolítica ha ensombrecido el trabajo de los partidos en aras del mejoramiento de su imagen, así como una preconcepción generalizada de los mismos que no tiene en cuenta el proceso por el que atraviesan con el objeto de fortalecerse. Si la imagen de los partidos es mayoritariamente negativa, la de los congresistas es aún peor. Ninguno de los entrevistados habló bien de ellos a quienes calificaron de “corruptos, clientelistas, delincuentes, politiqueros y poco trabajadores”, entre otros. Los congresistas siempre han tenido mala fama, en algunas ocasiones, bien ganada85. El problema es que “pagan justos por pecadores”, pues el hecho de que algunos hayan sido procesados, como en la coyuntura actual; por el escándalo de la parapolítica, no significa que todos sean iguales. De hecho, se podría hablar de una minoría involucrada, pero un escándalo de semejante envergadura deteriora la imagen de los parlamentarios en general y del Congreso como institución. Como siempre ocurre, la visibilidad de la corrupción de unos cuantos deslegitima por completo la labor de otros que no pueden ser catalogados de igual forma. 2. Efectos de la Reforma Política en General a) Conclusiones sobre la etapa preelectoral El desarrollo de la etapa preelectoral fue complejo para los partidos políticos que se veían en la obligación de aplicar por primera vez las normas contenidas en el acto legislativo 01 de 2003 “por el cual se adopta una reforma política”. Los partidos debían, en primer lugar, presentar una lista única, además alcanzar el umbral que era el 2 por ciento del total de votos sufragados válidos que en este caso fueron, para el Senado de la República, 9.200.076, con lo cual el umbral fue de 184.001,52, es decir, la votación mínima para poder mantener su personería

85

Por cuenta del escándalo de la parapolítica los congresistas Jairo Merlano, Miguel de la Espriella, Luis Eduardo Vives, Erick Morris, Dieb Maloof, Álvaro García, Álvaro Araújo, Mauricio Pimiento y Eleonora Pineda, entre otros, se encuentran en la cárcel y son procesados por presuntos nexos con los paramilitares.

209

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

jurídica. De acuerdo con esta votación la cifra repartidora fue de 79.588 y, por lo tanto, con la votación obtenida por cada lista se dividía por la cifra repartidora y el resultado correspondía al número de curules. Así las cosas, en aras del cumplimiento de este reglamento electoral, los partidos políticos, antes de conformar una lista, analizaban la votación que podrían alcanzar con determinados miembros con el fin de superar el umbral y conseguir el mayor número de curules. Aunque se redujo el número de partidos, el objetivo principal de la reforma política que era el fortalecimiento de los mismos, se desdibujó y pasó a convertirse en una operación aritmética y estratégica con miras a la supervivencia electoral. En el caso del partido Liberal fue positivo el rescate de la identidad del Partido Liberal, la ‘reconquista’ de sus bases y el retorno de algunos liberales a las filas del Partido. Pero más allá de estos aspectos, nunca se conocieron sus propuestas, cuyo discurso se redujo al ‘antiuribismo’. La llamada ‘dictadura del bolígrafo’ fue un error porque generó divisiones al interior del Partido, como se reflejó con la decisión del director, César Gaviria, de elegir como cabeza de lista a Cecilia López y a quienes la siguieron como consecuencia de una estrategia netamente electoral. Hubo un intento de transfuguismo de Héctor Helí Rojas que no pasó de ser un intento. El voto preferente y el número que cada uno los candidatos ocuparían en el tarjetón, condujo a que se mantuviera la política personalista con la que se pretendía acabar. Los resultados del partido Liberal no fueron los esperados, 1.436.657 de votos que se tradujeron en 18 curules, pues se preveía que la mayor votación la iban a obtener los liberales. El director del partido Liberal decía en campaña que alcanzarían 30 curules en Senado. Del partido Conservador vale la pena destacar que el orden de esta lista, también con voto preferente, fue decidido por sorteo, con lo cual los candidatos tenían menos argumentos para refutar el lugar que ocuparon. Por esta razón, Telésforo Pedraza incurrió en el transfuguismo y del partido Conservador pasó a la lista del partido de la U. Al igual que los liberales fue ausente el debate de las ideas, pues de ellos sólo se conoció que formaban parte de la coalición ‘uribista’ y que

210

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

hicieron un acuerdo con el entonces candidato a la reelección, el presidente Álvaro Uribe. A pesar de que hicieron menos ruido que los liberales en campaña demostraron que siguen siendo fuertes, pues ocuparon el segundo lugar en votación con un total de 1.470.029 votos que les permitieron ocupar 18 curules. Por otra parte, para conformar el Polo Democrático Alternativo fue necesaria la alianza entre el Polo Democrático Independiente y Alternativa Democrática porque, de lo contrario, no alcanzarían el umbral. Este proceso fue conflictivo al interior del partido. Esto se demostró con la dificultad de la elaboración de las listas y la salida de la candidata María Emma Mejía, así como con la renuncia de Antonio Navarro a la secretaría, crisis que fue necesaria para que, a través de la votación, fuera posible definir el orden de la lista. En el PDA hubo un caso de transfuguismo del senador Javier Cáceres y el debate también careció de ideas. El Polo basó su campaña en consolidarse como el partido que le haría oposición al gobierno del presidente Uribe en el Congreso de la República. Su resultado fue de 875.451 votos, con lo que le correspondieron 10 curules en el Senado. Por lo tanto, de los tres partidos se puede concluir que todos centraron el debate en la mecánica electoral y no en las ideas. Que el voto preferente induce al personalismo, pero también es importante porque el elector decide, con su voto, cuál candidato debe ocupar los primeros lugares de la lista, y que el transfuguismo, aunque menos que antes, hizo eco en el Polo y en el partido Conservador, así como en el Liberal, a donde llegaron algunos de los antiguos ‘uribistas’ como ocurrió con Rafael Pardo. El mecanismo más adecuado para definir el orden de lista fue el utilizado por el Polo, que se definió mediante votación, pues su carácter democrático carece de controversia, aunque cabe resaltar que su definición obedeció a una grave crisis al interior del Partido. El partido Conservador, por su parte, se desdibujó en el ‘uribismo’ y el sorteo al interior también desató polémica. A pesar de que los conservadores hicieron menos ruido que los liberales, fueron los ganadores, puesto que su fortaleza se reflejó en la votación.

211

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Una vez los congresistas aseguraron su puesto en las listas de los partidos políticos se dedicaron a hacer sus campañas políticas a título personal, actitud que se podría calificar de ambivalente porque el objetivo es que los ciudadanos voten por un partido político y no por personas. Esto no sucedió por la forma en que se desarrollaron las campañas, no sólo por la aplicación del voto preferente ni por la necesidad de los candidatos de visibilizar el número que ocupaban en la lista, sino también porque cada uno de ellos debe buscar su propia financiación. Situación a la que contribuyó la cultura política actual en la que la opinión pública vota por personas, independientemente de su filiación política, a causa de la falta de credibilidad en los partidos políticos. En la fase preelectoral, la reforma política no cumplió con los objetivos señalados, aunque aún es muy temprano para hacer un balance de su implementación por tratarse de la primera vez que los partidos políticos se enfrentaban a este reto para las elecciones del Congreso. Esta es la razón por la cual el debate se desvió en el afán de obtener resultados y en el acatamiento de las normas con el fin de mantener la vigencia del partido y, por ende, la de los congresistas. b) Conclusiones sobre los Efectos de la Reforma Política La reforma política despierta escepticismo en la opinión pública que obedece, de acuerdo con las entrevistas realizadas, a la falta de conocimiento de los asuntos políticos a cabalidad. Ese desinterés y apatía los lleva a dar una opinión simplista y negativa, de acuerdo con una imagen preconcebida y con el escaso dominio de estos temas, por considerar que no los afectan de ninguna manera. Sobre la reforma se consideró relevante la reducción sustancial del número de partidos: “Ahí hay un cambio importante” (Losada, 2007). Este argumento ha sido rebatido y de hecho, en mayo de 2007, se radicó en el Senado un proyecto de acto legislativo, cuyos autores, además del ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi, son algunos congresistas de la coalición uribista, en el que, entre otros aspectos, se incrementaría el umbral a un 5%. El objetivo de este proyecto de

212

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

reforma es diferente al de 2003, pues su idea nació del escándalo de la parapolítica. Por su parte, la lista única alcanzó su objetivo que consistía en elaborar una lista por cada partido inscrito en las elecciones. Esto fue positivo porque se identificaba el partido y el candidato con el partido por el cual se había inscrito; el umbral del 2% redujo considerablemente el número de partidos políticos; la cifra repartidora favoreció a los grupos con mayor cantidad de votos, sobre los que alcanzaron un número menor. Estos tres mecanismos estaban dirigidos a la disminución del número de partidos en la etapa preelectoral y cumplieron su misión. Los efectos que tuvieron, paradójicamente, fueron negativos porque la novedad del tema hizo que los candidatos se dispersaran del debate programático y se concentraran en la mecánica electoral. El voto preferente, como se anotó anteriormente, puede ser bueno y malo a la vez. La reforma política no tuvo los efectos esperados en la etapa preelectoral. No por las normas en sí mismas, sino por las costumbres políticas de los candidatos que no han sido erradicadas. Los partidos políticos no se han fortalecido con esta reforma. Simplemente adoptaron unas normas, pero su modo de ejercer la política siguió siendo el mismo. Alianzas por conveniencia, debates sin ideas, estrategias para sumar votos y campañas personalistas predominaron en la etapa preelectoral. Estas costumbres no cambiaron y el objetivo de la reforma no se cumplió a causa de estos comportamientos con los que se ha ejercido la política en Colombia. 3. Conclusiones del Análisis del Fortalecimiento de los Partidos Políticos y la Ley de Bancadas Para determinar si efectivamente la Ley de Bancadas contribuyó al fortalecimiento de los tres partidos políticos analizados se tuvieron en cuenta tres variables: disciplina, unidad ideológica y organización, y con base en este análisis fue posible determinar hasta qué punto esta Ley ha fortalecido estas instituciones.

213

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

a) Disciplina Cuatro indicadores dieron cuenta de la disciplina de los partidos políticos. En primer lugar, la asistencia a debates y sesiones en el Congreso que consistió en revisar la asistencia legalmente consignada en las Gacetas, así como las excusas justificadas de quienes no asisten. Al constatar en los documentos se puede decir que la asistencia de los miembros de los tres partidos es buena porque todos responden el llamado a lista y quienes no lo hacen, presentan una excusa que justifica su ausencia. Sin embargo, al analizar el transcurso de la sesión es posible determinar que la presencia de los congresistas es fluctuante. Los congresistas entran y salen del recinto y a veces ni siquiera regresan; práctica que ha sido común en los tres partidos por igual. De este modo, a pesar del registro de su asistencia, su presencia no es permanente. A veces se salen del recinto para desintegrar el quórum o por motivos personales, entre otros. En fin, sin importar la razón que los motive a salirse del recinto es reprobable que sólo legislen a ratos. El segundo indicador es el que alude a la disciplina en las votaciones. El partido Liberal, Conservador y el Polo en las elecciones a Presidencia y Vicepresidencia del Senado fueron congruentes con el voto anunciado previamente, lo mismo ocurrió con las elecciones a magistrados del CNE, donde el partido Conservador y el Liberal votaron conjuntamente por sus candidatos. Del Polo no es posible decir lo mismo, ni tampoco afirmar lo contrario, pues dos de los votos presupuestados para ese fin no aparecieron, pero vale la pena recordar que estos pudieron provenir de los movimientos con los que hicieron alianza en dichas elecciones: Colombia Democrática o Alas Equipo Colombia. La votación del proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo fue mayoritaria en cada uno de los partidos. Aunque en el partido Conservador hubo libertad para votar este proyecto, sólo dos congresistas votaron a favor del proyecto y los demás lo hicieron en contra. En el partido Liberal se adoptó la objeción de conciencia y tres congresistas votaron en contra del proyecto,

214

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

mientras que la mayoría lo hizo a favor. En el Polo un senador votó en contra del proyecto objetando conciencia y los demás lo hicieron a favor.

En los tres

partidos hubo disciplina porque, a pesar de que hicieron uso de la objeción de conciencia o hubo libertad para votar, según el caso, fueron muy pocos quienes votaron de manera diferente a la totalidad de miembros del partido. Además la forma en que se apartaron de la decisión del partido estaba cobijada por el reglamento y por una decisión previa de bancada. El siguiente indicador fue la posición unificada en los debates. En la discusión en Comisión Primera del proyecto de reelección de Alcaldes y Gobernadores en el partido Conservador hubo un senador que se apartó de la postura general de los congresistas. El dato altisonante fue que lo manifestó públicamente y contradijo al vocero de su bancada en pleno debate, lo que no debería ocurrir pues esos asuntos se discuten internamente. Por su parte, la postura de los liberales no mostró ninguna discrepancia en este proyecto, ni el proyecto de ley de orden público. Esto mismo sucedió con los otros dos partidos, el Conservador que con su escasa o nula participación también fijó una posición y el Polo que fue más notorio. Mientras que el más polémico fue el proyecto sobre protección social de las parejas del mismo sexo. El partido Conservador no evidenció tanto sus diferencias como si lo hicieron el Polo y el Liberal con discusiones públicas en Plenaria. Lo que les ha pasado a los senadores es que a veces hablaban a título personal y a veces en nombre del partido, y lo correcto para el régimen de bancadas es que hablen a nombre de la colectividad. Pero esa es una costumbre arraigada que poco a poco ha ido cambiando. El último indicador fue la percepción de la disciplina en los partidos políticos que, de acuerdo con las entrevistas, la mayoría coincide en afirmar que sí hay más disciplina en los partidos políticos después de la aplicación de la Ley de Bancadas. Esto es cierto, las votaciones, por lo general, de los tres partidos fueron coherentes. Se inició una nueva costumbre de reunirse en bancadas y discutir los proyectos, cada partido adoptó su propia metodología de debate en donde, a pesar de las discrepancias que son sanas, llegaron a un consenso. Hay

215

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

aspectos que los congresistas deberían ir cambiando como por ejemplo no refutar a los demás miembros de la bancada públicamente porque con esas controversias se da una mala imagen del partido ante la opinión pública y además, para eso son las discusiones de bancada. Es normal que no todos los congresistas estén de acuerdo con algún proyecto por miles de razones y que, en algunos casos, se alejen de la postura de la bancada, pero lo que deja muchas inquietudes es que lo hagan en temas en los que se esperaría una posición unificada del partido por su afinidad ideológica programática. Así que, aunque es de fuero interno, sería recomendable interpretar cuando un congresista se aleja por objeción de conciencia o cuando lo hace por un interés particular, lo cual no es fácil de detectar y ahí es donde radica el problema de ambigüedades. En términos generales, la disciplina ha sido aceptable debido a que la asistencia no fue constante, las votaciones por lo general alineadas (salvo unas pocas excepciones), las intervenciones no siempre fueron a nombre del partido, y se contradijeron entre sí. El partido más disciplinado fue el Polo Democrático Alternativo, seguido del partido Conservador y por último, el Liberal. b) Unidad Ideológica Programática La unidad ideológica programática es la segunda variable que se tuvo en cuenta para, al final, definir si los partidos políticos son más fuertes o no. Para este fin se estableció el primer indicador que es la elaboración de un programa y su coherencia con la práctica. El partido Conservador mostró esa coherencia, pero desdibujó su identidad propia por su respaldo al gobierno del presidente Uribe, el cual tuvo que mantener a lo largo del periodo de estudio, no sólo por su compromiso, sino por las cuotas burocráticas que mantenía en el gobierno. Igualmente, el hecho de ser conservador no genera muchos problemas por su ubicación a la derecha del espectro ideológico que es de fácil identificación, a lo que se le añade su condición de partido de la coalición gobiernista. Lo mismo sucedió con el Polo

216

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Democrático Alternativo, ubicado a la izquierda y partido de oposición, cuyo ideario de unidad es contundente y no permite actitudes ambivalentes. Sólo una actitud del Polo sembró dudas y consistió en la defensa de la seguridad de los líderes paramilitares que se habían acogido a la Ley de Justicia y Paz. Lo anterior teniendo en cuenta que ellos han sido los más acérrimos críticos del proceso con las AUC, sin embargo, esta ambivalencia está sujeta a interpretaciones, y el argumento que justificó dicha posición fue la defensa de la verdad, lo cual es respetable, pero al mismo tiempo deja algunas inquietudes pues no se entiende que este Partido abogue por la seguridad y garantías de aquellas personas que, a su juicio, no merecían ningún tipo de concesión jurídica. Por último, el partido Liberal es el que ha tenido la situación más difícil porque es un partido de oposición, pero con una difícil identidad en el espectro izquierda - derecha. No se puede negar que ha sido coherente con sus principios, aunque lo que pasó con el TLC es difícil de comprender, pues después de manifestar su oposición al Tratado en repetidas ocasiones, luego de una votación al interior de la bancada, decidieron apoyarlo. Este es un “reversazo” porque esa posición no sólo se había debatido verbalmente, sino que estaba consignado en su programa que no apoyarían el TLC. Así las cosas, el Polo y el partido Conservador han sido coherentes. El caso del partido Liberal es mucho más complejo porque en un principio se creyó que era un partido de oposición, pero ahora no es posible catalogarlo como oposición o coalición de gobierno. Algunas veces actúa a favor y otras en contra del gobierno, lo que desencadena una ambigüedad en su comportamiento. Aunque su director, César Gaviria, ha sido claro en que se opondrán a lo que ellos no compartan y apoyarán lo que consideren pertinente, no hay entonces una posición clara. Se corre el riesgo de volver a cambiar la postura como ocurrió con el TLC y esta conducta impredecible deja a los liberales muy mal parados. El segundo indicador es la percepción del programa ideológico del que salieron bien librados el Polo y el Partido Conservador por lo dicho anteriormente: su ubicación en el espectro ideológico. Pero el partido Liberal es el que enfrenta

217

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

mayores dificultades por el trabajo que desempeña para ubicarse en el centro. El centro puede identificarse en algunos casos con la derecha y en otros con la izquierda, con lo cual su definición no es clara. El tercer indicador alude a la existencia o no de facciones ideológicas. En el partido Conservador es donde se dan menos estas facciones. En un pasado había divisiones ideológicas, pero ahora hay diferencias burocráticas que surgieron a raíz de su pertenencia a la coalición de gobierno, y hay disputas internas por los puestos a ocupar. En el Polo la división comenzó desde el día en que se fusionaron Alternativa Democrática y el Polo Democrático Independiente. Basta recordar que Alternativa era más radical que el Polo, motivo por el cual se habían separado anteriormente, pero fue la reforma política la que los obligó a unirse nuevamente para alcanzar el umbral. En el partido Liberal hay mayor notoriedad de sus facciones donde algunos de sus miembros son más de izquierda y hay otros que se acercan más a la derecha. Su consolidación como partido de centro les dificulta más la situación porque, como se dijo anteriormente, el centro acoge diversas tendencias ideológicas. El cuarto indicador es el de proyectos de ley presentados y acciones realizadas vs. principios, y hace referencia a la actuación de las bancadas en el Congreso, los debates realizados, los proyectos presentados, y su congruencia con los principios del Partido. Del Polo es indiscutible su coherencia, la cual se evidenció con el debate al proceso de las AUC, las marchas en contra de las medidas del gobierno que, a su juicio, son neoliberales y su voto negativo a la ley 100 con la que están en desacuerdo. Asimismo ocurrió con el partido Liberal, cuyo debate a la canciller María Consuelo Araujo y la presentación del proyecto de recorte de poderes presidenciales, entre otros, van en la misma dirección de sus postulados. Estas actuaciones fueron de un partido de oposición, que ahora no quiere serlo tanto, y ahí es en donde radica el problema que enfrentan los liberales. El partido Conservador, pese a que tiene la imagen de apoyo incondicional al presidente Uribe, no lo fue tanto y obró, en algunos casos, no en contra del gobierno, pero si

218

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

como veedor de un proceso, como en la reestructuración del ISS. Por lo demás, en los debates de control político defendió al gobierno, lo cual era apenas natural. Las diferencias ideológicas al interior de los partidos salieron a relucir en el proyecto de protección social a las parejas del mismo sexo. En el partido Conservador estas divergencias se vislumbraron a partir de las votaciones a las proposiciones, y de la libertad en la que quedó la bancada conservadora, (acordada previamente) para que cada congresista votara el proyecto como lo considerara pertinente. Con base en la ideología conservadora, se esperaría una votación en contra de este proyecto pero, paradójicamente, dos senadores votaron a favor del mismo. En el caso del partido Liberal la bancada permitió que unos senadores se alejaran de la decisión consensuada con antelación cobijados bajo la figura de objeción de conciencia y, del mismo modo, fueron tres senadores los que se apartaron de la decisión de bancada. El cuestionamiento aquí es igual al del partido Conservador, pues las ideas liberales del partido están a favor de este proyecto, entonces es difícil comprender cuál fue la razón que los llevó a acudir a la objeción de conciencia para alejarse de la decisión de bancada. Lo mismo ocurrió en el Polo con un congresista que procedió igual a estos tres congresistas liberales. Se podría decir, en estos tres casos que hubo disciplina porque los parlamentarios, en los tres partidos, discutieron previamente su postura y decidieron anticipadamente lo que haría cada partido en particular, lo que se objeta aquí son ciertas posiciones personales en contravía de una supuesta unidad ideológica partidaria. Además, de acuerdo con los diferentes testimonios de los miembros pertenecientes a cada uno de estos partidos quedó claro que la objeción de conciencia puede ser cualquier cosa, pues no hay una definición exacta de esta figura jurídica. Otro episodio que evidenció incoherencias en el Polo y en el partido Liberal fue la elección de magistrados al Consejo Nacional Electoral en el que se establecieron unas alianzas particulares. El partido Liberal presentó una lista con Cambio

219

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Radical y Colombia Viva, ambos partidos de la coalición de gobierno. El Polo procedió de igual manera pues se alió con Alas Equipo Colombia y Colombia Democrática, también partidos uribistas. Ni el partido Liberal ni el Polo tenían algo en común, ideológicamente hablando, con estos partidos. Los unió una situación netamente electoral en la que establecieron una alianza de conveniencia con miras a obtener un mayor número de votos a favor de los magistrados que ellos postulaban. Entretanto, el partido Conservador presentó una lista única para la que no estableció ningún tipo de alianzas. En lo que respecta a la unidad ideológica programática el partido Conservador no presenta mayores problemas, salvo los votos que se apartaron de la decisión de bancada en el proyecto de protección social de parejas del mismo sexo, conducta que se presentó, de igual manera, en el Polo y en el partido Liberal. Las facciones al interior del Polo van en detrimento de la unidad del partido y la alianza establecida en la elección de los magistrados del CNE con dos partidos uribistas fue opuesta a sus principios. En esta oportunidad el comportamiento electoral desdibujó la imagen de partido de oposición seria con unas ideologías claras que no fueron tenidas en cuenta en esas elecciones donde lo electoral prevaleció frente a lo ideológico. Esto mismo se puede decir del partido Liberal que, además de haber incurrido en la misma situación del Polo en esas elecciones, se encuentra en una difícil situación porque las facciones ideológicas al interior son demasiado evidentes y disímiles entre sí, con el agravante de que cada vez hay menor claridad en la percepción de su ideología y de la postura frente al gobierno. Todos estos problemas los seguirá enfrentando así logre el objetivo de consolidarse como un partido de centro, en el cual todo es válido, la centro derecha, así como la centro izquierda. Sobre la variable de unidad ideológica programática se puede decir que su aplicación fue aceptable, pues aunque todos tienen un programa y una ideología consolidada, se evidenciaron falencias que no permiten afirmar que hay una ideología consolidada satisfactoriamente. En este aspecto le fue mejor al partido

220

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Conservador, seguido del Polo Democrático Alternativo, y por último el partido Liberal. c) Organización Los partidos políticos, con base en la Ley de Bancadas, debían organizarse internamente, y esa es la tercera y última variable de análisis. El primer indicador para analizar esta variable es el ajuste de los estatutos a la Ley de Bancadas. El partido Liberal y el Conservador ajustaron sus estatutos a la Ley de Bancadas. Las normas del partido Conservador están mucho más desarrolladas que las del Liberal, lo que no quiere decir que el del partido Liberal no haya realizado el ajuste pertinente. Pero en el Polo no hay claridad, simplemente los estatutos remiten a la Ley de Bancadas. El segundo indicador es la correspondencia de los órganos de administración a los estatutos y a la práctica. Los tres partidos tienen sus propios órganos administrativos que deben funcionar a cabalidad. En donde se demuestra realmente la eficiencia de estos cargos es en el Congreso Nacional de cada partido, en donde se ven obligados a rendir cuentas de sus resultados. En todos los partidos, el Director y el Secretario son los más visibles, así como los miembros de las bancadas. El tercer indicador corresponde a los procedimientos para conformación de listas y candidatos, que en los tres partidos es similar. En el caso del partido Conservador, éste tiene un mecanismo de consulta interna para candidatos, al igual que los otros. Sin embargo, el voto preferente es obligatorio y este partido no contempla de ningún modo la lista cerrada, lo que podría ser un error porque como se vio anteriormente, este mecanismo promueve el individualismo. En cuanto a la elaboración de la lista y el orden de la misma, es el Directorio Nacional el órgano encargado de tomar esta decisión que puede ser controvertida por no ser democrática, pero es una norma que forma parte del reglamento. En el

221

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

reglamento del Polo no hay claridad para la elaboración de las listas, mecanismo que tampoco está bien definido en el partido Liberal, lo que les generará problemas en el momento en que deban conformarlas. En el caso de coaliciones y alianzas no hay un criterio, en ninguno de los tres partidos, para llevarlas a cabo; lo que desencadena coaliciones incoherentes entre partidos, que carecen de una identidad ideológica y son simplemente coyunturales, a fin de ganar unas elecciones. Por último, el cuarto indicador es el de las formas de financiación. Este es un asunto de suma importancia, pues ha sido el principal foco de corrupción debido al ingreso de dineros de dudosa procedencia a las campañas. Pero es tan poco el apoyo que el partido les brinda a los candidatos y tan costosas las campañas políticas, que cada aspirante a una corporación pública se ve obligado a buscar sus propios recursos. Obviamente en estos tres partidos hay una reglamentación de financiación del partido en sí, y otra de la reposición de votos a sus candidatos, pero no hay una veeduría que se encargue de verificar la procedencia de los fondos de cada una de las campañas. Algunos hablan de la pertinencia de la financiación estatal, pero es un costo que el Estado aún no puede asumir. Ese ha sido uno de los temas no resueltos, del que mucho se habla, pero que no se ha debatido por falta de voluntad política. El último proyecto de reforma política radicado en el Congreso se refiere a la financiación, pero su propuesta, en ese sentido, es tímida; propone financiación de partidos y movimientos con recursos estatales mediante reposición de votos anticipado. Esto es precisamente lo que cambiaría porque la reposición de votos se da en la etapa postelectoral. Un debate serio sobre financiación de partidos consiste en discutir la posibilidad de que ésta sea estatal o privada y, de no ser estatal, sería pertinente buscar más bien mecanismos de veeduría o algún tipo de regulación para evitar filtración de dineros ilícitos en las campañas. Todos los partidos tienen normas sobre financiación, pero no abordan este problema de manera integral. La organización de los partidos políticos ha sido satisfactoria pues adoptaron unas modificaciones al interior en sus estatutos dirigidas a cumplir con las normas

222

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

contenidas en la Ley de Bancadas. El partido más organizado ha sido el Conservador, seguido del Liberal y en último lugar está el Polo Democrático Alternativo. 4. Conclusiones Efectos de Sistemas de Bancadas en los Partidos Políticos a) Comparación con Estados Unidos, España y Chile Aún no es posible comparar el sistema de bancadas colombiano con países como Estados Unidos, España y Chile. En primer lugar porque los procesos han sido diferentes y, en segundo lugar porque sus sistemas ya están consolidados. Es importante tomar el ejemplo e ir camino hacia la erradicación del individualismo que impera en la cultura política colombiana. Es de resaltar que los partidos están comprometidos con el cambio y por lo menos han seguido a cabalidad la Ley de Bancadas en lo que concierne a la creación de normas y organización interna. Los tres países objeto de este análisis son demasiado estrictos en el cumplimiento de las normas, pero lo pueden hacer porque los partidos son lo suficientemente fuertes, de tal manera que no se habla de personas sino de partidos políticos. Tampoco existen diferencias significativas en la normatividad de bancadas entre un sistema presidencial con uno parlamentario como el español. La diferencia radica en que hay un partido de gobierno que es mayoría y uno de oposición que pertenece a la minoría y, por lo tanto, el presidente de gobierno tiene una mayor gobernabilidad al interior del Congreso, lo que no ocurre en un régimen presidencial. Colombia aún está lejos de parecerse a ellos. Se necesitaría mucho más tiempo para llegar a la institucionalización de este sistema no sólo en los congresistas y los partidos políticos, sino en los ciudadanos que están llenos de escepticismo frente a la política y que, por la misma razón, carecen de interés en la misma. El hecho de que Colombia haya adoptado un régimen de bancadas no significa que

223

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

se encamine hacia un régimen parlamentario. Esto se puede ver en Chile y Estados Unidos, países con un sistema presidencial fuerte y con un régimen de bancadas lo suficientemente organizado, como consecuencia de la fortaleza de los partidos políticos que han funcionado a la perfección en este sistema. b) Bancadas y Régimen Parlamentario La mayoría de los entrevistados reflejaron su posición a favor de la Ley de Bancadas en la contribución que ésta ha hecho al fortalecimiento de los partidos políticos y negaron, casi en su totalidad, que Colombia, a largo plazo, se transforme en un régimen parlamentario. Eso está por verse. Aún es muy temprano para hablar de parlamentarismo cuando apenas el Congreso está comenzando a adoptar las normas de la Ley de Bancadas y los partidos están organizándose. La parte legal ya está, pero lo más difícil es modificar las instituciones informales en estas organizaciones que son los partidos políticos. En Colombia, la viabilidad de un régimen parlamentario se ha debatido en diferentes escenarios políticos. Desde la implementación de la Ley de Bancadas el debate se ha acentuado y se ha contemplado esa posibilidad que se dificultaría por la tradición presidencialista de Colombia. Un régimen parlamentario traería consigo unos cambios substanciales en el sistema político colombiano que aún no está preparado para asumir dicha transformación. Apenas se encuentra asimilando la Reforma Política y la Ley de Bancadas, cuya aplicación debe perfeccionarse antes de pensar en modificar el sistema. c) La Ley de Bancadas en Colombia Las variables que determinaron en este trabajo si ha habido o no fortalecimiento de los partidos políticos, de acuerdo con su aplicación, en promedio fueron aceptables. El partido que más se ha fortalecido, hasta el momento, en este proceso ha sido el Conservador, seguido del Polo Democrático Alternativo y del Liberal, respectivamente.

224

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

La Ley de Bancadas ha sido positiva. Esto lo demuestra una mayor organización, disciplina y unidad ideológica en los partidos políticos. Aún falta mucho, pero el trabajo legislativo ha mejorado, así como la coherencia de los partidos políticos, reflejada en sus votaciones. Uno de los proyectos más polémicos en la legislatura, objeto de estudio, fue el de protección social a parejas del mismo sexo en el que, sin embargo, los miembros de las diferentes bancadas votaron disciplinadamente. Pese a la dificultad de su implementación en el primer periodo legislativo (julio 20 a 16 de diciembre de 2006) y a los errores en que se incurrieron, por desconocimiento de la norma o simplemente por omisión, se percibió un cambio. La ubicación de las bancadas y de los congresistas en el recinto, y el nombramiento de unos voceros encargados de, como su nombre lo dice, llevar la vocería de su bancada son adelantos importantes. No obstante, aún se siguen presentando intervenciones a título personal o discrepancias públicas entre los miembros de una misma bancada que van en contra de las normas consignadas en la Ley de Bancadas. Es innegable que al interior de los partidos hay desavenencias, y el debate enriquece al partido, pero es precisamente para ese fin que se debe acudir a las reuniones de bancada, previas a los debates. De este modo, en el Congreso ellos deben manifestar las decisiones producto del consenso y no las diferencias que se presentaron en el marco del debate, que ya fue superado con anterioridad. Lo que se debe destacar es que la Ley de Bancadas va por buen camino en cuanto a la organización y mecánica del funcionamiento en el Congreso86. En la medida en que el tiempo va pasando, se perfecciona este proceso de aplicación del régimen de bancadas del cual se espera su institucionalización y el fortalecimiento, a mediano plazo, de los partidos políticos.

86

Un año después de iniciado este estudio (julio de 2007) la presidenta del Senado, Nancy Patricia Gutiérrez, se reunió con los voceros de las bancadas del Congreso, con quienes definió unas reglas que le permitieron organizar las Plenarias, trámites de proyectos de ley y debates de control político en esta corporación.

225

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Las expectativas en ese sentido son positivas según lo afirmaron los congresistas que han sido protagonistas de esta reforma, así como dirigentes de los partidos políticos y académicos entrevistados. Los miembros del Polo, del partido Conservador y del Liberal atribuyeron, en gran parte, la disciplina y el fortalecimiento de su partido en particular, a la aplicación de la Ley de Bancadas. Asimismo, cada uno hizo un balance positivo del comportamiento de su propio partido durante este periodo legislativo en el que tuvieron que aplicar por primera vez esta Ley. Algunas actuaciones individuales de los congresistas, que van en contravía de la Ley de Bancadas, obedecen a los derechos individuales de los que gozan de acuerdo con lo consignado en la Ley 5ª del Congreso. A pesar de que no es posible afirmar que los partidos en Colombia se fortalecieron como consecuencia de la reforma política y la aplicación de la Ley de Bancadas, sus efectos son positivos. Como se anotó anteriormente, hay muchas falencias pero el proceso se inició y va camino hacia su perfeccionamiento y, más adelante, hacia su institucionalización. Este análisis se centró en el primer periodo legislativo en el que tuvieron que aplicar dicha ley y en el que las costumbres del pasado prevalecieron, pero en menor proporción que antes. Hay que destacar la voluntad política de los partidos de fortalecerse, no sólo por la reforma política, sino para restablecer la credibilidad y sintonía con la opinión pública. El camino es largo y complejo, pero este es un buen comienzo. En lo concerniente a estos tres partidos, demostraron que siguen siendo los más fuertes en los resultados de las elecciones regionales que se llevaron a cabo el 28 de octubre de 200787.

87

El partido Conservador obtuvo más de 2 millones de votos y alcanzó cinco gobernaciones y 240 Alcaldías. Ocupó el primer lugar en número de votación en Alcaldías y el tercero en gobernaciones. El Polo Democrático Alternativo aumentó su votación en Bogotá, pues Samuel Moreno fue elegido con 915.000 votos (118.888 más que Lucho Garzón) y para el Concejo de Bogotá obtuvo 370.000 votos, es decir 157.000 más, que le representaron 11 concejales, mientras que en el 2003 sólo obtuvo 8 curules. En total alcanzaron 20 Alcaldías y una gobernación. Sin embargo, no quedó entre los partidos que obtuvo mayor votación en Alcaldías y Gobernaciones. El partido Liberal disminuyó significativamente sus Alcaldías, pues pasó de 455 a 206. Alcanzó dos gobernaciones, la de Vichada y Putumayo, y aliado con otros partidos (conservadores y uribistas) alcanzó la de Santander, Atlántico, Cundinamarca y Caldas, es decir, fueron seis en total. En Bogotá, pasó de ser el partido que lideraba, a un modesto cuarto lugar, después del Polo, Cambio Radical y la U. Quedó con tan sólo seis concejales en Bogotá. En Alcaldías ocupó el segundo lugar y el segundo en gobernaciones, después de la U.

226

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

BIBLIOGRAFÍA

1. Textos ANAYA ROA, Jorge (1992). El Congreso de los Estados Unidos. Estructura y funcionamiento, Limusa Noriega Editores, México. ARIZMENDI, Ignacio (1989). José Hilario López en Presidentes de Colombia (1810 – 1990), Editorial Planeta, Bogotá. CEPEDA, Fernando (2003). “La reforma política en Colombia”, Consejo Gremial, Bogotá. CIENFUEGOS, Alberto (2003). “Partidos políticos y trabajo parlamentario en Colombia: un matrimonio condicionado” en Partidos, reforma política y referendo de Fernando Giraldo y Mauricio Solano. Centro Editorial Javeriano, Bogotá, septiembre. DUQUE CASAS, Jaime Alberto (2006). “Las bancadas en el ordenamiento constitucional y jurídico de Colombia” en: VIVAS TAFUR, Diego. Técnicas Legislativas y Administrativas para los Congresistas ESAP, Bogotá. DUVERGER, Maurice, (2001). Los Partidos Políticos, Fondo de Cultura Económica, México. FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1999). “Sobre la reforma política en Colombia”, Informe de la consultoría internacional, Georgetown University, junio. GARCÍA COTARELO, Ramón (comp), (1981). Los Partidos Políticos en Introducción a la Teoría del Estado, TEIDE, Barcelona. GIRALDO, Fernando (2003). “Una aproximación sobre la importancia de los partidos políticos para el sistema democrático” en Partidos, reforma política y referendo de Fernando Giraldo y Mauricio Solano, Centro Editorial Javeriano, septiembre, Bogotá. HERRERA, Roberto (1982). Las ideas conservadoras en Colombia, Colección Nueva Civilización, Universidad La Gran Colombia, Bogotá. LOSADA, Rodrigo (2003). “Papel de los partidos políticos tradicionales en las campañas electorales contemporáneas” en Partidos, reforma política y

227

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

referendo de Fernando Giraldo y Mauricio Solano, Centro Editorial Javeriano, septiembre, Bogotá. MALAMUD, Andrés (1999). Los Partidos Políticos en: PINTO, Julio (comp). Introducción a la Ciencia Política, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Eudeba, Buenos Aires. PINZÓN, Martín Alonso (1983). Historia del Conservatismo. Ediciones Tercer Mundo, Segunda Edición, Bogotá. QUINCHE, Manuel Fernando (2004). “Reforma política y referendo en Colombia: dentro del proceso de reformas de la constitución de 1991”, Centro Editorial Universidad del Rosario, Bogotá. REYES, Guillermo (2006). “El régimen de Bancadas y la prohibición de la doble militancia”, Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá. RODRÍGUEZ, Clara Rocío. PIZARRO, Eduardo (2005). “La reforma política de 2003: Motivaciones, definiciones y contenido”, Fundación Heinrich Boll, primera edición, Bogotá. ROLL, David (2001). “Partidos políticos en América Latina: países andinos”, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca. SARABIA BETTER, Arturo (2003). “Reformas políticas en Colombia. Del plebiscito de 1957 al referendo de 2003”, Editorial Norma, Bogotá, junio. SARTORI, Giovanni (1980). “Capítulo 1: El Partido como Parte en Partidos y Sistemas de Partidos”, Alianza Editorial, Madrid, Pág. 20 – 60. SHCATTSCHNEIDER, E.E. (1964). Capítulo 3: Qué es un Partido Político en: Régimen de Partidos, Editorial Tecnos S.A. Madrid, Págs. 61 - 89. UNGAR, Elizabeth (2003). “Partidos políticos y trabajo parlamentario en Colombia: un matrimonio indisoluble” en Partidos, reforma política y referendo de Fernando Giraldo y Mauricio Solano, Centro Editorial Javeriano, septiembre, Bogotá. ZOVATTO, Daniel (2001). “La reforma político electoral en América Latina, evolución, situación actual y tendencias 1978 – 2005” en Reforma y Democracia

Número

21,

Venezuela:

Centro

Latinoamericano

de

Administración para el Desarrollo.

228

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

ZULETA, Rodrigo (2005), “II Congreso Liberal”, periódico Desde Abajo, 24 de junio, Bogotá. 2. Medios de Comunicación CASTILLO, Carlos (2006). “Tocino rancio”, El Tiempo, 3 de febrero, P. 1-15, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “¿Qué es la reforma política?”Breve, 23 de febrero, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “Se desinfla reelección de alcaldes”, 30 de agosto, p.1-4, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “Uribismo: se abre la primera grieta”, 31 de agosto, p. 1-2, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “El silencio inexcusable del Polo”, 9 de septiembre, p. 1 -31, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “¿Quién está haciendo oposición?”, 17 de septiembre, p. 1-8, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “Conservadores le dicen no a la reelección”, 14 de septiembre, p. 1-4, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “Partido Liberal propone revolcón a la reelección”, 26 de septiembre, p. 1-6, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “Gobernabilidad por cuotas”, 2 de octubre, p. 1-18, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “Gobierno intentó revivir estatus político a ‘paras’ ”, 4 de octubre, p. 1-4 Bogotá. EL TIEMPO (2006). “Escape en el Congreso”, 7 de octubre, p. 1-22, Bogotá. EL TIEMPO (2006). “¿Ahora cómo sabotearán la ley de gays?”, 10 de octubre, p.1-3, Bogotá. GALÁN, Carlos (2005). “Política, ¿habrá que esperar hasta el 2010?”, 11 de diciembre, P. 1-3, Bogotá. GALÁN, Carlos (2006). “¿Y el debate ideológico?”, El Tiempo, 13 de enero, P.1-3, Bogotá. GAVIRIA, Alejandro (2006). “Las nuevas caras de la vieja política”, El Espectador, 15-21 de enero, P. 17A, Bogotá.

229

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

GIRALDO, Fernando (2006). “2006: Desafío para la democracia”, El Espectador, 5-11 de febrero, P.6A, Bogotá. GUTIÉRREZ, Francisco (2005). “Caída libre”, Revista Semana, 19 de diciembre, P. 54-56, Bogotá. LAVERDE, Juan David (2005). “Partidos políticos en cuidados intensivos”, El Espectador, 20 – 26 de noviembre, P. 8A, Bogotá. LONDOÑO, Fernando (2006). “Pesares y más pesares”, El Tiempo, 2 de febrero, P. 1-17, Bogotá. MEDELLÍN, Pedro (2006). “La representación ficticia”, El Tiempo, 14 de febrero, P. 1-15, Bogotá. MELO, Jorge Orlando (2006). “Muchas sacudidas, ¿poco cambio?”, Opinión, El Tiempo, 13 de marzo, P.1-2, Bogotá. MONROY, Marcela (2005). “¿El partido liberal en apuros?”, El Espectador, 11- 17 de diciembre, P. 19 A, Bogotá. POSADA CARBÓ, Eduardo (2006). “Unas elecciones muy importantes”, El Tiempo, 13 de enero, P.1-15, Bogotá. POSADA CARBÓ, Eduardo (2006). “Las elecciones y la prensa”, El Tiempo, 10 de febrero, P. 1-17, Bogotá. RUIZ, Víctor Manuel (2006). “Elecciones, electorales y electivas”, El Tiempo, 26 de enero, P. 1-15, Bogotá. UNGAR, Elizabeth (2006). “Trampas a la reforma política”, El Tiempo, 1 de marzo, P. 1-4, Bogotá. UNGAR, Elizabeth (2006). “¿Juego Limpio?”, El Tiempo, 8 de marzo, P.1-4, Bogotá. VALENCIA, León (2006). “El revolcón de marzo”, El Tiempo, 14 de enero, P. 1-15, Bogotá. VARGAS, Alejo (2006). “Elecciones 2006: novedad e incertidumbre”, Periódico de la Universidad Nacional, 5 de febrero, P. 5, Bogotá. 3. Documentos Oficiales ACTA 15 (2006). “Sesiones ordinarias”, Senado, 25 de octubre, Bogotá.

230

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

ACTA 16 (2006). “Sesiones ordinarias”, Senado, 31 de octubre, Bogotá. ESTATUTOS DEL PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO (2007). GACETA 291 (2006). “Acta de Plenaria 03”, Senado, 26 de julio. GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (2006). “Sentencia C – 859 de 2006”, Referencia: expediente D-6239, Bogotá. GACETA DEL CONGRESO 421 (2006). “Acta de Comisión 04”, Senado, 5 de septiembre, Bogotá. GACETA DEL CONGRESO 448 (2006). “Ponencia para primer debate al acto legislativo 011 de 2006”, Senado”, 11 de octubre, Bogotá. GACETA DEL CONGRESO 493 (2006). “Acta de Plenaria 17”, Senado, 27 de septiembre, Bogotá. GACETA DEL CONGRESO 590 (2006). “Acta de Comisión 04”, Senado y Cámara, 3 de octubre, Bogotá. GACETA DEL CONGRESO 517 (2006). “Acta de Plenaria 19”, Senado, 4 de octubre, Bogotá. GACETA DEL CONGRESO 547 (2006). “Acta de Plenaria 20”, Senado, 10 de octubre, Bogotá. GACETA DEL CONGRESO 438 (2006). “Acta de Plenaria 11”, Senado, 5 de septiembre de 2006, Bogotá. GACETA DEL CONGRESO 508 (2006). “Acta de Comisión 8”, Senado, 19 de septiembre de 2006, Bogotá. La Reforma Política (Acto Legislativo 01 de 2003) Ley de Bancadas (974 de 2005) 4. Internet BARITE, Mario (2000). “Diccionario de Organización y Representación del Conocimiento.

Clasificación,

Indización,

Terminología”

encontrado

en

http://eubca1.eubca.edu.uy/diccionario/letra_i.htm el 27 de marzo de 2007. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, (2005). Partido Liberal, Microsoft Corporation.

231

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, (2005). Partido Conservador, Microsoft Corporation. BIBLIOTECA NACIONAL DEL CONGRESO, ( 2006) http://72.14.209.104/search?q=cache:IBgYt9U0X_0J:www.bcn.cl/pags/institucione s/partidos/7_sistemas_pp.htm+%22sistemas+de+partidos%22%2B%22sartori%22 &hl=es&gl=co&ct=clnk&cd=1, Chile, consultado el 8 de octubre de 2006. Biblioteca Nacional del Congreso, (2006). Bancadas y Comités Parlamentarios. Encontrado en hltp://www.bcn.cl/portada.html, el 26 de noviembre de 2006. CARACOL (2006). “Conservadores piden la jefatura de Pastrana”, encontrado en www.caracol.com.co, el día 7 de diciembre, Bogotá. CENTRO DEL CONGRESO DE INDIANA, (2000). “Aprenda sobre el Congreso”, Encontrado

en

http://congress.indiana.edu/spanish/learn_about/feature/qa_members.html#leader s el 3 de diciembre de 2006. CONGRESO DE ESPAÑA, (2006). “Reglamento del Congreso”, encontrado en www.congreso.es el 26 de noviembre de 2006. CONSTITUCIÓN

POLÍTICA

DE

CHILE,

(2006)

encontrada

en

http://www.camara.cl/legis/masinfo/m6.htm el 3 de diciembre de 2006. CONSTITUCIÓN

POLÍTICA

DE

ESPAÑA,

(2006)

encontrada

http://www.congreso.es/constitucion/constitucion/indice/index.htm

el

3

en de

diciembre de 2006. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS, (2006). Encontrado en http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos_de_A m%C3%A9rica el 3 de diciembre de 2006. DICCIONARIO

DE

LA

REFORMA

POLÍTICA

(2003).

Encontrado

en

http://209.85.165.104/search?q=cache:4G4wXwMYseEJ:www.esap.edu.co/vierne s%2520del%2520concejal/INFORMACION%255B1%255D.JURIDICA.30-0703.doc+%22reforma+pol%C3%ADtica%22%2B%22diccionario%22&hl=es&ct=cln k&cd=3&gl=co el 7 de noviembre de 2005. EL ESPECTADOR (2006). “Una Constituyente debe tener una razón poderosa”, publicado en www.elespectador.com el 1 de octubre, encontrado en la misma fecha.

232

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

EL NUEVO SIGLO, (2006). “Vuelve y juega iniciativa en el Congreso”, encontrado en www.nuevosiglo.com.co, el 10 de octubre, Bogotá. FERNÁNDEZ, Mario (2004). Ponencia “Régimen presidencial en Chile”. http://www.upd.oas.org/lab/executive_coo/events/2004/georgetown/merged_pone ncias.pdf, consultado el día 24 de noviembre de 2006. GUTIÉRREZ, Elber (2006). “Es inminente el hundimiento del proyecto de reelección de alcaldes y gobernadores”, citado en www.semana.com.co, 15 de septiembre. National Democratic Institute (2000). “The Role and Practice of Legislative Hearings in Democracies: Examples from Germany and the United States, Presentation in Shangai and Beijing”, encontrado en . LATINOBARÓMETRO (2005). “iNFORME PARTIDO CONSERVADOR, (2005). “Comunicado a la opinión pública”, encontrado en www.partidoconservador.org.co el 27 de noviembre. PARTIDO CONSERVADOR (2005). “Más de 980.000 conservadores votaron en la consulta popular”, http://partidoconservador.org/ , 28 de noviembre, Bogotá. PARTIDO CONSERVADOR (2006).”’Combatir la pobreza y cuidar de la gente, nuestro compromiso’, Carlos Holguín”, http://partidoconservador.org/ , 3 de marzo, Bogotá. PARTIDO

CONSERVADOR,

(2006).

“Orígenes”,

www.partidoconservador.org/index.php?section=5, consultado el 22 de octubre de 2006. PARTIDO CONSERVADOR, (2006). “Pensamiento”, http://partidoconservador.org/index.php?section=14, consultado el 22 de octubre de 2006. PARTIDO

CONSERVADOR,

(2006).

“Conservatismo

Siglo

XXI”,

http://partidoconservador.org/index.php?section=15, consultado el 22 de octubre. PARTIDO CONSERVADOR (2006). “Partido Conservador reitera su respaldo a gobierno

nacional”,

http://partidoconservador.org/index.php?action=view&id=603&module=newsmodul e&src=%40random42507b84ea610, consultado el 25 de octubre.

233

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

PARTIDO CONSERVADOR (2006). “Encuentro Empresarial. El gran foro de la competitividad”, http://partidoconservador.org/index.php?module=newsmodule&action=view&id=57 0, consultado el 12 de septiembre. PARTIDO CONSERVADOR (2006). “Bancada conservadora se reúne con el ministro

de

Agricultura”,

http://partidoconservador.org/index.php?action=view&id=618&module=newsmodul e&src=%40random42507b84ea610, consultado el 2 de noviembre. PARTIDO

CONSERVADOR

(2006).

http://partidoconservador.org/index.php?section=917

“Comunicado”,

consultado

el

5

de

diciembre. PARTIDO CONSERVADOR (2006). “Partido Conservador respeta decisión del ex presidente Pastrana de renunciar a Embajada”, http://partidoconservador.org consultado el 12 de julio. PARTIDO CONSERVADOR (2006). “Posición del conservatismo frente a la reforma

tributaria”,

encontrado

en

http://partidoconservador.org,

el

4

de

septiembre. PARTIDO CONSERVADOR (2007). “Posiciones del partido Conservador, http://partidoconservador.org/index.php?section=45, consultado el 23 de julio. PARTIDO

LIBERAL,

(2006).

“Plataforma

Ideológica”,

http://www.partidoliberal.org.co/root/index.php?option=com_content&task=view&id =255&Itemid=6, consultado el 21 de octubre de 2006. PARTIDO LIBERAL, (2006). “Historia”, http://www.partidoliberal.org.co/root/index.php?option=com_content&task=blogcat egory&id=9&Itemid=19, consultado el 21 de octubre de 2006. PARTIDO

LIBERAL

(2007).

“Programa”,

encontrado

en

http://www.partidoliberal.org.co/root/index.php?option=com_content&task=view&id =253&Itemid=6, el 3 de mayo de 2007, Bogotá. PARTIDO

LIBERAL

(2007).

“Comunicado”,

encontrado

en

www.partidoliberal.org.co, publicado el 23 de mayo. PARTIDO

LIBERAL

(2006).

“Comunicado

de

prensa”,

encontrado

en

www.partidoliberal.org.co, publicado el 12 de octubre.

234

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

PARTIDO LIBERAL (2006). “No al rescate a sangre y fuego de los secuestrados: partido Liberal”, encontrado en www.partidoliberal.org.co, publicado el 25 de octubre. PARTIDO

LIBERAL

(2006).

“Constituyente

si…pero…”,

encontrado

en

www.partidoliberal.org.co, publicado el 3 de octubre. PARTIDO LIBERAL, (2006). “Declaración de la Bancada del partido Liberal colombiano

en

el

Congreso

de

la

República”,

encontrado

en

www.partidoliberal.org.co, publicado el 11 de noviembre. PARTIDO LIBERAL (2006). “El Partido Liberal solo quiere saber la verdad sobre los montajes de los atentados”, encontrado en www.partidoliberal.org.co, publicado el 18 de octubre. PARTIDO

LIBERAL

(2007).

“Declaración

Ideológica”,

encontrado

en

www.partidoliberal.org.co, el día 10 de junio. PARTIDO LIBERAL (2007). “Título VIII: Bancadas en corporaciones de elección popular”, encontrado en www.partidoliberal.org.co, el día 10 de junio. PARTIDO LIBERAL (2007). “Estatutos”, encontrado en www.partidoliberal.org.co, el día 10 de junio. (PATABRAVA, 2005) http://www.wikilearning.com/los_partidos_politicos_origen_evolucion_funciones_y _modelos-wkccp-6273-41.htm, consultado el 28 de septiembre de 2006. POLO

DEMOCRÁTICO

(2005).

“La

unidad

ya

está

cocinada”,

http://www.polodemocratico.net/La-unidad-ya-esta-cocinada, consultado el 28 de septiembre. POLO DEMOCRÁTICO (2005).” En una consulta, Antonio Navarro y Carlos Gaviria

definirán

quién

será

el

candidato

de

la

izquierda”,

http://www.polodemocratico.net/En-una-consulta-Antonio-Navarro-y, consultado el 3 de octubre. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2005).” Dirección Nacional del PDI aprueba

Acuerdo

Político

de

Unidad

con

Alternativa

http://www.polodemocratico.net/Direccion-Nacional-del-PDI-aprueba,

Democrática” consultado

el 26 de noviembre.

235

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2006). “Mesa de Unidad le solicita a Antonio

Navarro

que

retire

su

intención

de

renuncia”,

http://www.polodemocratico.net/Mesa-de-Unidad-le-solicitaa?var_recherche=cabeza%20de%20lista, consultado el 1 de febrero. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO, (2006). “Hemos decidido fundar el Polo Democrático

Independiente,

PDI”,

http://www.polodemocratico.net/article.php3?id_article=4, consultado el 22 de octubre de 2006. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO, (2006). “Plataforma política del Polo Democrático

Independiente”,

http://www.polodemocratico.net/article.php3?id_article=20&var_recherche=platafo rma+ideol%F3gica, consultado el 22 de octubre de 2006. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2006). “Declaración Pública. El Polo Democrático Alternativo también hace oposición en la calle, no sólo en el Congreso”, www.polodemocratico.net, consultado el 19 de septiembre. POLO

DEMOCRÁTICO

ALTERNATIVO

(2006).

“Declaración

Pública,

www.polodemocratico.net, consultado el 2 de octubre. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2006). “El Polo acompaña jornada de protesta popular”, www.polodemocratico.net, consultado el 9 de noviembre. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2006). “El Polo rechaza la fumigación en franja fronteriza con Ecuador”, www.polodemocratico.net, consultado el 13 de diciembre. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2006). “Colombia debe ponerse en pie por

la

defensa

de

su

soberanía

energética,

Carlos

Gaviria”,

www.polodemocratico.net, consultado el 2 de noviembre. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2006). “TLC no debe firmarse”, www.polodemocratico.net, consultado el 22 de noviembre. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2006). “El Polo se reunió con cuerpo diplomático”, www.polodemocratico.net, consultado el 22 de noviembre. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2006). “Constancia de voto negativo del PDA a la reforma a la Ley 100”, www.polodemocratico.net, consultado el 7 de diciembre.

236

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2007). “Ideario de Unidad”, publicado el 19 de junio, http://www.polodemocratico.net/Ideario-de-unidad,2759 consultado el 6 de julio. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (2007). “Estatutos del Polo Democrático Alternativo”, www.polodemocratico.net, consultado el 12 de febrero. RCN (2006). “Congresistas que habrían ‘vendido’ su voto en elección de CNE ya estarían identificados”, encontrado en www.rcn.com.co el 1 de septiembre. REVISTA CAMBIO (2006). “El Polo no es defensor de oficio de los paramilitares”, encontrado en www.cambio.com.co el día 9 de diciembre. ROLL,

David

(2003).

“Vivitos

y

coleando”,

http://ipliberal.org/modules.php?name=News&file=article&sid=381, consultado el 29 de julio de 2005. SARTORI,

Giovanni

(2006).

“Partidos

políticos”.

Encontrado

en

www.bcn.cl/pags/instituciones/partidos, consultado el 3 de noviembre de 2006. SECRETARÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, (2006). “Comisión Primera en Comisiones

Constitucionales”,

http://www.secretariasenado.gov.co/comisionprimera.htm, consultado el 22 de octubre de 2006. SECRETARÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, (2006). “Comisión Segunda en Comisiones

Constitucionales”,

http://www.secretariasenado.gov.co/comisionsegunda.htm, consultado el 22 de octubre de 2006. SECRETARÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, (2006). “Comisión Tercera en Comisiones

Constitucionales”,

http://www.secretariasenado.gov.co/comisiontercera.htm, consultado el 22 de octubre de 2006. SECRETARÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, (2006). “Comisión Cuarta en Comisiones

Constitucionales”,

http://www.secretariasenado.gov.co/comisioncuarta.htm, consultado el 22 de octubre de 2006. SECRETARÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, (2006). “Comisión Quinta en Comisiones

Constitucionales”,

237

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

http://www.secretariasenado.gov.co/comisionquinta.htm, consultado el 22 de octubre de 2006. SECRETARÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, (2006). “Comisión Sexta en Comisiones

Constitucionales”,

http://www.secretariasenado.gov.co/comisionsexta.htm,

consultado

el

22

de

octubre. SENADO

DE

LA

REPÚBLICA,

(2006).

“Reglamento

del

Congreso”,

www.senado.gov.co, consultado el 22 de octubre. SENADO (2005). “Resolución MD No. 27”, publicada el 19 de septiembre en www.abc.senado.gov.co/prontus_senado/site/artic/2005/09/23, consultado el 15 de junio de 2007. SENADO (2006). “Semana del 4 al 8 de septiembre”, encontrado en www.senado.gov.co, el día 1 de septiembre. SENADO (2006). “Bancada conservadora se convertirá en veedor de las garantías de los derechos laborales de los usuarios del ISS”, encontrado en www.senado.gov.co, el día 8 de agosto. VARGAS, Óscar René. (2002)¿Qué es el consenso de Washington?, encontrado en http://www.lainsignia.org/2002/noviembre/econ_033.htm, el 11 de junio de 2007, redactado el 15 de noviembre, Nicaragua. Vote Bien, (2006), Polo Democrático Alternativo en Conozca bien los Partidos, http://www.terra.com.co/elecciones_2006/partidos/12-01-2006/nota271285.html, consultado el 22 de octubre de 2006. 5. Entrevistas ANDRADE, Hernán (2006). Entrevista. 3 de octubre, Bogotá. CARDONA, Felipe (2007). Entrevista. 22 de mayo, Bogotá. ENTREVISTAS A PERSONAS DEL COMÚN, (2006). Entrevistas a 10 personas sobre la reforma política, los congresistas y los partidos políticos. Bogotá. GÓMEZ MÉNDEZ, Alfonso (2007). Entrevista. 19 de marzo, Bogotá. HUERTAS, Tito (2007). Entrevista. 23 de marzo, Bogotá. LÓPEZ, Cecilia (2007). Entrevista. 3 de mayo, Bogotá.

238

EFECTOS DE LA LEY DE BANCADAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS María Camila Nogales Gaitán

LOSADA, Rodrigo (2007). Entrevista. 30 de abril, Bogotá. NAVARRO, Antonio (2006). Entrevista. 15 de noviembre, Bogotá. OBREGÓN, Juan Manuel (2007). Entrevista. 24 de abril, Bogotá. REYES, Germán (2007). Entrevista. 14 de junio, Bogotá. ROBLEDO, Jorge (2007). Entrevista. 3 de enero, Bogotá. ROJAS, Héctor Elí (2006). Entrevista. 3 de octubre, Bogotá. SALAZAR, José Darío (2007). Entrevista. 23 de agosto, Bogotá. 6. Conferencias BROMBERG, Paul (2007). “Conferencia para cuarto semestre de la maestría en Administración Pública”, abril 26, Bogotá. CARDONA, Felipe (2006). “Elecciones 2006: Nuevas reglas de juego para los partidos y el sistema electoral”. Curso de Formación Política, 3 de junio, Bogotá.

239

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.