EFECTOS DEL PRESENTISMO OCACIONADO POR LA VCM EN RELACIONES DE PAREJA EN PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SELVA CENTRAL DE JUNIN

PROYECTO DE TESIS EFECTOS DEL PRESENTISMO OCACIONADO POR LA VCM EN RELACIONES DE PAREJA EN PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SELVA CENTRAL DE JUNIN PARA OBTE
Author:  Alba Moreno Acosta

2 downloads 49 Views 967KB Size

Story Transcript

PROYECTO DE TESIS

EFECTOS DEL PRESENTISMO OCACIONADO POR LA VCM EN RELACIONES DE PAREJA EN PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SELVA CENTRAL DE JUNIN PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Presentado por ROCIO KARINA ZEVALLOS CALLUPE

LIMA-PERÚ 2015 -I

1

Introducción La región de Junín, destaca como la principal zona productora de café a nivel nacional, además el café que se cultiva es de calidad y variedad en la Selva Central, compuesta por las provincias de Satipo y Chanchamayo, sin embargo en el último reporte de ENDES (2014), se pudo constatar que Junín, también es la primera región con prevalencia de violencia a las mujeres, representando cerca un 83.20%, por encima del promedio nacional de 70.20%. Esta situación no solo afecta al crecimiento económico del país, al ser el café el principal producto exportador dentro del sector agrícola, sino también genera un impacto negativo en el sector productivo del café, siendo el eslabón más débil de la cadena, los productores ya que se puede considerar que los efectos de la violencia contra la mujer en relaciones de pareja, puede ocasionar un menor desempeño de los trabajadores involucrados en las actividades productivas y en la cosecha selectiva que requiere de gran concentración y buen estado de salud. En base a este contexto actual, se aborda en el presente estudio un análisis de los antecedentes internacionales y nacionales de los efectos de la violencia en las mujeres en relaciones de pareja, los efectos que ocasiona en la productividad, desempeño y los costos que se asumen. También se hace una revisión bibliográfica de las principales variables de estudio y se plantea el método para determinar los efectos de la violencia en los productores y trabajadores de café de la Selva Central de Junín. Problema de Investigación El estudio es abordado porque los efectos de la VCM no solo tienen una consecuencia directa en el bienestar de las trabajadoras/es, sino que también afecta la productividad de las empresas y la calidad de los productos/servicios (Leonett & Méndez, 2005; Adrián, 2010; Brendel & Schwitalla, 2011; Cruz & Klinger, 2011). Siendo el presentismo, el efecto más costos de la VcM por su mayor impacto negativo en la producción, calidad e ineficiencia en las horas laborales, (Vara, 2013) ya que las víctima de violencia por parte de su pareja, se encuentran físicamente pero psicológicamente estan concentradas en sus problemas de relación. (Giberti, 2007; Bubinic, 2008) Considerando que la Selva Central de Junín, ocupa el primer lugar en producción nacional de café (30%), donde la caficultura es la principal actividad económica y de subsistencia ya que las mujeres en las actividades agrícolas representan el 30% en la región de Junín, se considera de gran importancia el estudio para determinar la prevalencia de la violencia en el sector cafetalero y los principales efectos en la productividad en los productores y trabajadores inmersos en el sector productivo de café, ya que de las 160 mil familias cafetaleras la mitad está integrada por mujeres activas en la producción cafetalera. (Quintana, 2014). Además la información del impacto de la VcM en los sectores productivos aun es carente, a pesar de que la cadena de valor inicia con el eslabón más débil, compuesta por productores y trabajadores en regiones propensas a tener mayores impactos negativos como en el caso de Junín, la primera región a nivel nacional con prevalencia de violencia (83.20%), siendo la violencia psicológica la de mayor frecuencia (81.20%) se considera una mayor probabilidad de presentismo ocasionado por la VcM en los trabajadores caficultores, quienes no solo disminuirían su nivel de desempeño, sino también podrían alterar la calidad del café en actividades como la selección del café, donde la concentración es importante.(Cárdenas, 2013) 2

Objetivos de investigación Objetivo general Determinar los efectos del presentismo ocasionado por la VCM en relación de pareja en los productores y trabajadores de café de la Selva Central en el año 2015. Objetivos específicos    

Determinar la prevalencia de la VCM en relación de pareja en los productores y trabajadores/as de café de la Selva Central de Junín. Determinar los efectos de la VCM en relación de pareja, en la productividad de los productores y trabajadores/as de café de la Selva Central de Junín. Determinar el número de días de trabajo s perdidos por causa del presentismo, producto de la VcM para los productores y trabajadores/as de café de la Selva Central de Junín. Determinar los costos económicos de la VcM, en base a los ingresos perdidos de los trabajadores de café de la Selva Central de Junín.

Impacto práctico Se espera que los resultados de la investigación beneficien directamente a los productores de café de la Selva Central, quienes al reconocer los efectos de la VcM y el impacto negativo que ocasiona en la productividad y desempeño de sus trabajadoras/es y los potenciales efectos en la calidad del café, por distracciones o preocupaciones durante la cosecha selectiva, podrán conocer los costos de oportunidad que dejan de ganar y pondrán en marcha planes preventivos para fortalecer esta debilidad en el factor humano para asegurar su calidad, evitar costos innecesarios mejorando su rentabilidad y el bienestar de sus trabajadores. Por otro lado, las Cooperativas, asociaciones y empresas exportadoras también podrán mejorar su oferta de café, ya que los productores cafetaleros, sus principales proveedores podrán incrementar cuotas y calidad del café. Además podrán revisar el estudio para formular estrategias, capacitaciones, charlas en los puntos más débiles de la gestión de sus socios estratégicos. Finalmente el Ministerio de Agricultura y Riego, podrá revisar el estudio como un material de consulta para implementar políticas que aseguren la calidad y cantidad del café, en base a un análisis más riguroso de altos costos de oportunidad en días laborables, productividad y bienestar de trabajadores/as y productores, constituidos como el eslabón más débil de la cadena de valor del sector cafetalero de la Selva Central. Antecedentes a) Internacionales Según la OMS (2013) 3 de cada 10 mujeres sufren violencia física o sexual por parte de sus parejas, situación que pone en evidencia que la violencia contra las mujeres en relación de pareja (VcM) infringe directamente con los derechos humanos de las mujeres, lo cual no solo genera perjuicios en la victima sino que también repercute en el desarrollo de un país y en la salud pública mundial. A nivel internacional Australia y Canadá, son los países pioneros en realizar investigaciones con relación al impacto de la violencia contra la mujer, el primero enfocado en los efectos económicos en relación a los costos en que se incurren, mientras que el segundo país se enfocó 3

en las consecuencias en la salud y el costo de oportunidad a causa de los diversos tipos de violencia a la que son sometidas las mujeres. (Laing & Bobic, 2002, citado en Vara, 2013) Asimismo en Estados Unidos se vienen desarrollando investigaciones como la realizada por The National Alliance to End Sexual, NAESV (2011) quien informa que el desarrollo de políticas públicas para disminuir la violencia contra la mujer presenta resultados significativos económicos y sociales de manera significativa a largo plazo, ya que permite obtener un mejor análisis de costo beneficio de implementar un presupuesto público a este problema social. Estimando un costo de $16.4 billones para su implementación en contraste a los $14.8 billones que se deja de gastar por violencia contra la mujer. (Clark, Biddle y Martin, 2012; The National Alliance to End Sexual, 2011) En Bolivia, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDESA (2008) el 79% de mujeres sufren o han sufrido de algún tipo de violencia (física, psicológica, sexual o económica). Además Vara (2015) tras realizar una investigación en 31 empresas medianas y grandes en Bolivia, determino una pérdida económica equivale al 6,5 % del PIB nacional de Bolivia. También se dio a conocer que de cada 100 colaboradoras 49 eran agredidas por sus parejas en un promedio de 28 veces por año; y que el sector con un mayor riesgo de ocurrencia en un 56,4 % en las empresas comercializadoras, hasta 60,1 % en las empresas del sector servicios. En investigaciones en Ecuador de la VcM Vara (2013) menciona que los costos empresariales por la violencia contra la mujer en afectan al 51% de las mujeres dueñas de microemprendimientos, lo cual represento un gasto anual de 185 dólares por mujer, equivalentes a 22'922.000 dólares anuales; cifra que coincide con el 9% de todos los ingresos generados por las mujeres víctimas de violencia en Ecuador en el año 2012. En relación a estudios acerca del presentismo, Reyes (2014) realizo un estudio al sector de salud, donde determino que la profesión de enfermería tiene una de la más alta tasas de presentismo en comparación a otras profesiones, con lo cual la autora recomienda que estas investigaciones se desarrollen como agenda de trabajo dentro de las políticas públicas de los países. De igual manera Recursos para la vida, una firma de servicios de recursos humanos aplicados en empresas de México presento un estudio acerca del presentismo como potencial causa de la disminución de la productividad, donde se determinó que los trabajadores que manifiestan presentismo solo cumplen con el 50% de su jornada, debido a problemas de salud, por conflictos con la pareja, con los hijos o por adicción, factores que están ocasionando graves pérdidas de productividad en las empresas (Citado en Gascón, 2010). En México Vargas (2007), en un estudio acerca de la participación de la mujer cafetalera de la Región Selva-fronteriza de Chiapas en el proceso de producción orgánica del café en el 2007, se determinó que la participación de la mujer en el proceso productivo (siembra-cultivo del café) es de gran importancia incluso mayor a la actividad del hombre, ya que la mujer no solo se dedica a la siembra, recolección y beneficios del café, sino que también combina las labores domésticas además de poder ser artesana, comerciante, jornalera, criar animales y ser parte de organizaciones para contribuir con los gastos del hogar, que no solo le permiten subsistir sino mejorar su calidad de vida. En Colombia el café es recolectado mano y en ella intervienen hombres, mujeres y hasta niños; en ciertos casos también la familia está incluida para disminuir costos en la cosecha o evitar la presencia de extraños. El proceso de recolección es de gran importancia en este país ya que de ello depende la conservación de la calidad del producto y como medio preventivo para evitar posteriores cosechas. Donde se calcula que el costo de producción en Colombia es mayor el 15% en relación a Brasil. (Ortiz, 2007)

4

b) Nacionales En el caso del Perú según ENDES (2012) a través de una encuesta realizada, señala que de cada 10 mujeres peruanas 4 mujeres han sido víctima de violencia, que pone en evidencia que la VcM es un problema que está originando graves consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo de los pueblos. Es por ello que el Ministerio de la mujer y Poblaciones vulnerables creo el Plan nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015, cuyo objetivo está orientado en alcanzar una vida libre de violencia (Ministerio de la mujer y Poblaciones vulnerables, 2012, p.16) Por otro lado Ponce (2012) en una informe de análisis de los resultados de ENDES en el 2011 señala que 8 de cada 10 mujeres emprendedoras declararon haber sufrido violencia física por parte de su pareja, hecho que limita el desarrollo de las mujeres emprendedoras en el Perú, que a su vez representa un obstáculo para el crecimiento del negocio que llegan a emprendan. Además según Blitchtein & Reyes (2012) tras realizar un análisis secundario a los resultados de ENDES 2004-2007 identificaron que la violencia física se debe principalmente a factores geográficos; donde la zona sierra representa un mayor porcentaje de 18.9% de violencia física hacia la mujer. Según Arenas (2012) en un estudio realizado en Lima Metropolitana para identificar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta determino que la violencia en pareja, representa la violencia más común que la mujer ha experimentado; a diferencia de otro tipo de violencia como el maltrato físico ya que puede ser igual o peor que este último porque es más prolongado y requiere de una atención medica constante. Asimismo Condori & Guerrero (2010) realizaron una investigación para determinar los factores individuales, culturales y sociales que originan la violencia de género; a través entrevistas a profundidad y cuestionarios a mujeres, víctimas de violencia de género en el Distrito de San Juan de Lurigancho, donde determinaron que el factor cultural e individual también es una causa potencial de violencia ya que representa los valores y la infancia violenta de los agresores, que tienden hacer lo mismo con su pareja. La región de Junín, fue el tercer departamento con mayor índice de feminicidio (8% del total nacional) en el 2010 y en el 2011 registró 1783 denuncias tanto en las zonas de la sierra y la Selva, según el reporte oficial de los centros de emergencia mujer. (Consejo Regional de la Mujer – Junín, 2011). Asimismo según el Plan regional contra la violencia hacia las mujeres de Junín 2015-2021 (PRCVHM, 2015), afirma que Junín es una de las regiones más diversas por sus características sociales, geográficas y culturales, ya que alberga a diferentes culturas, que si bien enriquecen el territorio, también son un desafío cuando se diseñan política públicas por la discriminación de género que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes. Por otro lado según el último reporte de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-2014) señala que Junín es el primer departamento del Perú que reporta mayor prevalencia de la VcM (83.2%) a lo largo de sus vidas (prevalencia vida), encima del promedio nacional (72.4%). Comparando el reporte de ENDES (2013) y ENDES (2014) (INEI, 2014, 2015) el tipo de violencia más frecuente ha sido la violencia psicológica, mientras que hay una disminución en la violencia física y sexual. (Ver Figura 1).

5

Figura 1. Prevalencia de la Violencia contra las mujeres y tipos de VcM en Junín. Fuente: INEI

Algunos estudios relacionados a los costos de la Violencia en relaciones de pareja, fueron realizados por Vara (2013) en el Estudio Costos empresariales de la VcM en Perú, quien obtuvo como resultados un costo de 6 millones de dólares asumidos por el sector empresarial, con una pérdida de 10 millones 586 mil 224 días laborables por año, producto de la violencia contra las mujeres, efecto producido en un 60.3% por presentismo y un 39.7% por ausentismo. Asimismo en el Estudio de los Costos de la VcM en microempresas formales Vara (2015) se determinó que el 71.2% de dueñas de microempresa formales han sido agredidas por sus parejas a lo largo de su vida, que ha producido una pérdida de 43 y 47.3 días productivos a las microempresa por año, equivalente a un costo de 9130 dólares o el 28.3% del valor agregado promedio de una microempresa peruana liderada por mujeres. Otra de las investigaciones con relación a los efectos de la VcM en el sector empresarial fue desarrollada por Asencios (2015) quien analizo los costos empresariales de la VcM en el emporio comercial de Gamarra en Lima, constituido en su mayoría por MYPES, quien determino un costo de 8 millones 888mil 673 mil dólares al año por la VcM, ocasionados en un 44.7% por presentismo en los agresores y un 40% en las victimas. Asimismo señalo un 67.9%% de prevalencia de violencia en las mujeres de estas MYPES, con un promedio de 19 ataques por año, con un costo 59 días laborables perdidos por año. Para conocer los niveles de violencia en regiones del Perú, Ventura (2014), realizo un estudio de los niveles de violencia en asociaciones de artesanía textil en Huancavelica, en un muestra de 9 asociaciones, determino que el 91.9% de las artesanas que trabajan en las 9 Asociaciones de Artesanía Textil en Huancavelica han sido agredidas por sus parejas o exparejas alguna vez en su vida, siendo el tipo de violencia psicológica el más elevado (74.8%), afectando directamente su concentración y rendimiento laboral. Cárdenas (2013) realizo una investigación de la fidelización entre socios y Cooperativas a través de un análisis de los factores que evitan el fortalecimiento de una asociatividad de los socios productores con 2 Cooperativas de la Selva Central de Junín, donde determino que las principales causas de la falta de fortalecimiento de asociatividad se debe a una débil política de asociación que manejan las Cooperativas y el poco interés por parte del estado de mejorar la articulación de la cadena por lo que recomienda que más estudios se desarrollen en beneficio del pequeño agricultor.

6

Finalmente con relación a la participación de las mujeres en el sector productivo del café, los caficultores peruanos reconocen que las mujeres realizan mejor la selección de granos ya que los varones se preocupan más en la cantidad que en la selección y al apresurar la actividad dejan caer granos al suelo o maltratan las plantas. (Ramos, 2011) Bases Teóricas 1. Presentismo El presentismo es descrito como aquellas situaciones donde las trabajadoras están presentes en el centro de trabajo pero que por alguna razón ligada a la salud o a su vida personal, presentan un menor desempeño laboral; por ejemplo el hecho de que un trabajador trabaje más lentamente origina un menor calidad del trabajo y una gran cantidad de errores derivados de una distracción laboral o (Del Líbano, 2011, citado en Vara, 2013, pg. 21) pensando en sus problemas de salud o familiares y desahogándose en sus compañeros, lo que genera una pérdida de productividad en el equipo y costos intangibles en la empresa. (Fernández, 2011) Según la Universidad Autónoma de México existen de 2 tipos de presentismo; el presentismo positivo, cuando a pesar de que el trabajador está enfermo acude a su trabajo y cubre las cuotas laborales, aunque no como debería y el presentismo negativo cuando no hay ninguna enfermedad, y aun así el trabajador es improductivo. Ambos repercuten directamente con los niveles de producción. El primero por su estado de salud y el segundo por posibles problemas emocionales. (Universidad Autónoma de México, citado en Vitela, 2014) Este fenómeno es ocasionado por los efectos de la violencia contra las mujeres en casos donde las mujeres sufren un daño emocional que afecta sus capacidades cognitivas y generales; por otro lado los victimarios también generan costos por presentismo ya que se encuentran en estados de tensión y uso el tiempo de horas laborales para controlar y atacar a la pareja y el costo en los compañero de trabajo al brindar apoyo a las víctimas (Vara, 2013, pg.73) lo cual que afecta la productividad, debido a la lentitud del desarrollo de actividades y la falta de concentración. (Milenio Retrieved, 2014) Los principales efectos son un rendimiento disminuido, cero productividad, accidentes laborales y una calidad disminuida (Vara, 2013) lo cual puede ser más costoso que el absentismo, ya que si el trabajador no está en uso pleno de sus habilidades por más que se trabaje más horas para terminar un trabajo en realidad solo se extenderá la actividad mas no será intensificada. Asimismo la calidad del producto puede verse alterada ya que si tenemos personal poco concentrado, el control de calidad será incompleto o deficiente ya que las acciones destinadas a asegurar la calidad de un proceso requieren de características particulares como el convencimiento y compenetración del personal en la importancia de un registro o un control y no son un simple acto automático. (Fernández, 2011) Carazo (2011) refiere que el presentismo también perjudica la estabilidad laboral de los empleados ya que al ver un desempeño disminuido especialmente en trabajadores con empleos precarios, con contratos temporales y con falta de capacidad para defender sus derechos laborales se corre el riesgo de incurrir en una inserción laboral continua, que definitivamente afecta el bienestar social y económico. (Patel y Taylor, 2011, citado en Vara, pg. 38)

7

2. Violencia de género. La violencia de género se deriva de una mala interacción entre hombres y mujeres donde se sobreponen las pautas sociales y culturales transmitidas por la educación, la familia, la escuela y el medio que nos rodea que llegan a definir la actitud y comportamiento de las personas; y son precisamente estas pautas o patrones que colocan en la mayoría de los casos a la mujer en una posición social inferior con respecto a los hombres, ya que se puede percibir un dominio del hombre sobre la mujer como una subordinación por el control del poder que usualmente tienen los varones en el mundo. (Cecibel, 2012) Además esta violencia de género está relacionado con la violencia económica que ejerce un sexo sobre el otro como el impedimento del acceso al trabajo lo cual evita la inserción de la mujer rural al mundo laboral que en sectores rurales donde aún se conservan los mitos como el descuido del hogar, pareja e hijos o la reputación dentro de la comunidad, que han impedido que puedan ejercer con libertar su desarrollo personal en el trabajo, lo que a su vez ocasiona mayor empobrecimiento de las familias. (Fawaz, 2013) Un tipo de violencia de género es la violencia en relaciones de pareja que según Córdoba (2012), es una de las formas de violencia de género más extendidas en el mundo que afecta prácticamente a todos los pueblos, las clases sociales y niveles educativos, atentando contra los derechos humanos de las víctimas y por consiguiente como una cuestión pública que nos afecta a todos ya que genera grandes costos económicos y sociales a los estados. Aquí el hombre comete un abuso de poder perpetrado en contra de la mujer (Laing y Bobinic, 2002, p. 14) que ocasiona el feminicidio, como la manifestación más alarmante de violencia que toma como punto de inicio las riñas, los enfrentamientos, los maltratos psicológicos, entre otros, que después se empeoran con palizas o pugnas incontrolables. (Jumpa, 2014) Entre los tipo de violencia en relaciones de pareja se encuentran, la violencia psicológica, donde se consideran los insultos, las humillaciones, las intimidaciones a través de comportamientos amenazantes por su pareja, que afectan el estado emocional de las víctimas; física, que incluye comportamientos como bofetadas, patadas, golpes, empujones, estrangulamiento, quemaduras e incluso agresiones con arma; sexual, que incluye la coerción sexual, presiones sexuales y violaciones; financiera, donde se priva de bienes materiales, el control del dinero, el control de activos fijos. (International Center for Research on Woman, 2011, pg.10) Para Rueda (2012) la principal causa de las principales causas de la violencia contra las mujeres en relación de pareja reside en la manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder del hombre sobre las mujeres según patrones históricos culturales, con lo cual podemos asumir que el hombre que ejerce violencia contra su pareja siempre se sentirá en una posición de dominio no solo en temas de salud, libertad, libertad sexual sino incluso en determinados bienes materiales compartidos. Los principales efectos de la VcM en relaciones de pareja a nivel personal, crea conductas como el miedo, la culpa, el aislamiento, los trastornos psicológicos y problemas de salud. (García & Arechederra, 2010). A nivel laboral ocasiona una baja productividad y la pérdida de horas de trabajo por las víctimas. (Almonacid, Daroch y Mena, 2006) con costos intangibles como la reducción de la calidad y perdida de capital humano. (WHO y CDC, 2007, citado de International Center for Research on Woman, 2011). A nivel social, los actos de violencia requieren pagos tangibles de parte de los individuos, empresas e instituciones, quienes asumen estos costos como gastos médicos y no médicos. (WHO y CDC, 2007, citado en International 8

Center for Research on Woman, 2011), adicionando a esto los gastos en seguridad asumidos por el Estados por la frecuencia de uso de servicios. (Almonacid, Daroch y Mena, 2006) 3. El café en el Perú El café el segundo commodity de exportación después del petróleo en el comercio mundial (MINAGRI, 2006) lo cual afirma la importancia de la comercialización del café para la economía de los países como el Perú, donde el café es el principal producto agrícola de exportación, cuya variedad corresponde a los tipos de café arábico (Coffea arabica), Typica, Bourbón, Pache, Caturra y Catimor (Junta Nacional del Café, 2012). Ademas de consolidar la caficultura como sustento económico para muchas familias ya que su producción directa genera 43 millones de jornales al año, a los que se suman 5 millones de jornales generados por los servicios de comercio, industria y transporte, que participan en la cadena productiva del café. (Junta Nacional del Café, 2012) a) Sector productivo del café en la Selva Central de Junín La provincia de Junín crece en base a 2 zonas definidas, la sierra y la zona de ceja de Selva (Provincias de Chanchamayo y Satipo). En el caso de la Selva, la producción es destinada al consumo con frutas y vegetales y la agroexportacion y exportación de productos como el café, el cacao, maíz amarillo duro, etc. Registrando en el año 2013 la mayor producción de café a nivel Nacional (BCRP, 2015). Es por ello que el sector agrícola es la principal actividad que desarrollan las mujeres de la provincia de Junín (32,8%). (ENDES, 2014) La producción del café en la Selva Central, es fuente de empleabilidad y subsistencia para las familias, ya que es el principal cultivo para la exportación agrícola tradicional del país (99,1 mil hectáreas durante el 2013), con lo cual, el café logra aportar el 30% de la producción nacional. Sin embargo los productores son el eslabón más débil de la cadena productiva (Ver figura 3), ya que se encuentra inmerso a la variación de los precios, enfermedades a los cafetales y la falta de mano de obra. (BCRP, 2015) EXPORTACION

COOPERATIVAS

PAIS DE ORIGEN Figura 2.Cadena del Café. Fuente Remy (2007)

b) Ventajas competitivas del café de La Selva Central Según el Ministerio de Agricultura del Perú (2005) informa, que el clima de la región de Satipo cuenta con una calidad agrológica intermedia que permite mejores oportunidades de desarrollo de las plantas cafetaleras de la provincia, lo que equivale a un mejor crecimiento y desarrollo de las variedades de café, una oportunidad para que el crecimiento del sector agroindustrial como el café, continúe con su crecimiento. (Cámara de Comercio de Huancayo, 2013). Asimismo el café de la Selva Central de Junín, ha cruzado fronteras externas en países europeos, americanos y asiáticos, generando un FOB de 45,089,189 dólares en el 2014. Sin embargo las potencialidades para mejorar su participación abundan y las nuevas estrategias de 9

diferenciación como los cafés de aromas, puede resultar una ventaja estratégica. (PROMPERU, 2015) c) Cooperativas de la Selva Central de Junín Según la Organización Internacional del Trabajo (2012), las cooperativas cafetaleras juegan un importante rol en el reposicionamiento del sector cooperativo en la mente de los peruanos ya que durante la década de los setenta se pudo alcanzar el 80% del mercado de exportación , con apoyo estatal en el financiamiento y asesoría empresarial a los caficultores (Cárdenas, 2013). Es gracias a esta asociación entre productores y Cooperativas que se permite dinamizar la actividad de producción y comercialización de café en la selva central y a las buenas prácticas de manufactura que se vienen implementando en las zonas de cultivo. (Inter American Development Bank, 2011) Actualmente la actividad caficultora de los productores, es incluida gracias a las Cooperativas, según la Ley 29972, propuesta por La Junta Nacional del café, la cual promueve la inclusión de los pequeños caficultores en la comercialización del café, para luchar contra la pobreza en el campo. (Junta Nacional del Café, 2010). A pesar de que las Cooperativas son una alternativa para grandes sectores de la población, el estudio del derecho Cooperativo no tiene gran importancia en las universidades, con lo cual se priva de la divulgación de una modalidad empresarial muy importante para la justicia social. (Huerta, 2002) d) Participación de las mujeres en la producción del café La participación de la mujer dentro de la cadena productiva del café no cobra aun gran impacto en nuestro país ya ye la mayor preocupación se centra en la producción del café, sin embargo se debe precisar que su participación es de gran importancia ya que no solo se contribuye en mano de obra sino también en la calidad de los granos, además se sabe que las Cooperativas de la Selva Central de Junín concentran a 160 mil familias cafetaleras donde la mitad está integrada por mujeres activas en la producción de café (Quintana, 2014). El papel que desempeñan las mujeres en la selección del café es de gran importancia para la calidad del café ya que en la primera etapa de recolección del fruto, se busca un óptimo punto de maduración, pero siempre hay granos que pasan por desapercibidos, con lo cual es necesario una segunda etapa de selección manual del café para asegurar su calidad y para ello las manos agiles y sensibles de las mujeres juegan un papel de gran importancia. (Sepúlveda, 2012) e) Cosecha y época La cosecha es la etapa más importante del cultivo del café, por lo cual debe realizarse mediante una cosecha selectiva de frutos maduros, para favorecer la calidad de café y facilitar las labores de post cosecha. Es por ello que la cosecha selectiva es difundida a los productores a través de capacitaciones y asistencia técnica de instituciones como ADEX-DA, Winrock-Accion Agraria, CARE, PRISMA PRODEL, UNOPS, en diferentes periodos. Sin embargo a pesar de los esfuerzos por propiciar un mejor cuidado en la recolección y selección de frutos cosechados para evitar deficiencias en la calidad del producto hasta el 2003 la cosecha tradicional en la zona de Chanchamayo representaba el 50%, mientras que en Satipo era de 65%. (PROAMAZONIA, 2003).

10

Hipótesis Hipótesis general La disminución de la productividad, perdida de días laborales y pérdida de ingresos son los efectos del presentismo ocasionado por la VCM en relación de pareja en los productores y trabajadores/as de café de la Selva Central en el año 2015. Hipótesis específicas  La VCM en relación de pareja en los productores y trabajadores/as de café de la Selva Central de Junín tiene una prevalencia vida de 82,3%.  El presentismo laboral originado por la VCM en relación de pareja, produce la disminución de la productividad de los productores y trabajadores/as de café, que genera a su vez la disminución de la calidad del café de la Selva Central de Junín.  Los días perdidos por causa del presentismo, producto de la VcM para los trabajadores y productoras de café de la Selva Central, asciende a 43,9 días por año.  Los costos económicos de la VcM, en base a los ingresos perdidos de los trabajadores cosechadores de café de la Selva Central asciende a s/. 26 mil nuevos soles anualmente.

Metodología Diseño Se utiliza un diseño descriptivo simple, de tipo cuali-cuantitativo. Población La población está conformada por productoras de café, ubicadas en las principales zonas productivas de cada provincia de la Selva Central de Junín, según datos del Censo Nacional Agropecuario (CENGRO) 2012; que a su vez son socias de Cooperativas de Café, registrados en el directorio de la Junta Nacional de Café, con mayor participación de mercado. La muestra de CENAGRO 2012 es probabilística estratificada e independiente en cada departamento y/o región. Sobre esta información primaria se aplica el muestreo por conglomerados para determinar los distritos con mayor número de unidades que cultivan café en las provincias de Satipo y Chanchamayo ya que la ubicación de los productores es muy amplia y dispersa en todos los distritos de las Selva Central. Con relación a las Cooperativas, la Junta Nacional de Café (2015), congrega a todas las asociaciones y Cooperativas de café a nivel Nacional. Sobre esta información se determinó la participación productiva de cada Cooperativa ubicadas en la Selva Central. Sobre las Cooperativas seleccionadas, se determinó el tamaño de muestra de socias productoras de café ubicadas en los principales distritos de producción y con mayor número de trabajadores cosechadores. Para ello se aplicó 3 filtros: 1er filtro: Selección de distritos con mayores unidades de cultivos de café de cada provincia de la Selva Central. En la provincia de Chanchamayo, se seleccionó al distrito de Perene, el cual representa el 40% de unidades cafetaleras en relación a los 6 distritos. Mientras que en la 11

provincia de Satipo, se seleccionó a los distritos de Mazamari y Pangoa, los cuales representan el 44% de unidades cafetaleras en relación a los 8 distritos. 2do filtro: Selección de las Cooperativas de café con mayor producción. En la provincia de Chanchamayo, se seleccionó a la Cooperativa agroecológica industrial Juan santos Atahualpa (Concentra el 53% de producción, con relación a las 3 Cooperativas de la provincia). Mientras que para la provincia de Satipo, se seleccionó a la Cooperativa Agroecológica CAFÉ&CACAO de origen VRAE (concentra el 47% de producción) y la Cooperativa Sangareni (concentra el 37% de producción en relación a 5 Cooperativas de la provincia) 3er filtro: Selección de socias productoras de café de las 3 Cooperativas través de un muestreo no probabilístico intencionado, según los siguientes criterios: • Productoras/es de café ubicadas en los distritos de mayores unidades productivas de café de la Selva Central, como Perene, Pangoa y Mazamari. • Productoras/es de café socias de las 3 Cooperativas más productivas de la Selva Central. • Productoras/es solo de café, sin otros cultivos transitorios • Productoras/es con más de 10 trabajadores, entre hombres y mujeres. Bajo esos criterios 50 productores de café, socios de 3 Cooperativas cafetaleras de la Selva Central de Junín. Muestra Para la aplicación de la entrevista a profundidad se cuenta con una muestra de 50 productores/as de café, socias/os de 3 Cooperativas cafetaleras de la Selva Central de Junín, quienes registran un promedio de 390 trabajadores/as en sus fincas de cultivo, a quienes se le aplicara el cuestionario. Instrumento Entrevista a Profundidad Se aplicara una entrevista a los productores de café para determinada la información demográfica, productiva, criterios de selección de trabajadores, niveles de violencia y factores que usan para mejorar la calidad del café.(Véase Anexo 1) Cuestionario estructurado Para las trabajadoras/es dependientes se elaboró un cuestionario estructurado bajo un formato de autoreporte y para el caso de los trabajadores dependientes se diseñó un modelo similar al de las mujeres; con algunas adaptaciones para adecuarlo al modelo de negocio de las fincas de café de la Selva Central.(Véase Anexo 1 y 2) Medición de instrumentos Los cuestionarios serán evaluados a través de los criterios de fiabilidad y validez. Fiabilidad: Las escalas de VCM serán evaluadas a través de la técnica estadística del Análisis de Cronbach, para medir la consistencia de cada escala, el cual deberá ser mayor a 0.05, para ser considerada aceptable. Validez: Ambos instrumento serán evaluados a través de una validez de contenido, verificado por 3 expertos, quienes determinaran la pertinencia y suficiencia de las variables. Procedimiento La investigación se realizará ejecutando el siguiente procedimiento: a) Acceso: Para acceder a las 3 Cooperativas agroexportadoras de café de la Selva Central de Junín, se iniciará con una comunicación externa para una confirmación vía correo electrónico o llamadas telefónicas con el propósito de obtener las cartas de consentimiento de cada una de estas organizaciones para llevar a cabo el trabajo de campo. Después de recibir la 12

confirmación se gestionara cartas de presentación emitidas por la USMP para la visita a las Cooperativas, previa fecha acordada con la organización, donde se realice una reunión con sus asociadas, productoras de café. b) Aplicación del cuestionario: En Coordinación con los gerentes de las Cooperativas agroexportadoras de Café de la Selva Central, se aplicaran las encuestas a productoras en la reunión convocada por la institución, donde se pedirá a las productoras desarrollar el cuestionario anónimo y depositarlo en las ánforas, en un promedio de 20 minutos para cada cooperativa, durante la actividad se tomaran algunas fotos para mostrar la veracidad de la investigación si fuese permitida. Después de la recepción de las encuestas se pedirá a las productoras el acceso a sus fincas para encuestar a sus trabajadores, con propósitos de mejorar la productividad y bienestar de sus trabajadores/as, recordándole la confidencialidad de las encuestas. En las fincas, se encuestara a los trabajadores a través de 2 grupos según sexo, para evitar su deshonestidad por la cercanía de sus parejas, proporcionándoles bebidas y bocaditos que motiven su participación, ya que el clima de la zona y el trabajo en campo es agotador. Se llevaran tablillas de apoyo para facilitar el desarrollo de las respuestas, también se orientara a aquellas trabajadoras que no sepan leer o escribir, quienes al finalizar depositaran sus encuestas en ánforas divididas para cada grupo. El tiempo de duración dependerá del número de trabajadores. c) Análisis de datos: el análisis de datos consta de los procesos siguientes:  Tabulación: Los datos serán tabulados usando un programa estadístico SPSS versión 21, con el cual se organizará la información.  Análisis: Se analizarán los datos mediante el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS versión 21 y a través del análisis de técnicas de análisis como distribución de frecuencias, promedios, porcentajes, gráficos de barra, etc., en Excel. d) Presentación de resultados: Se presentarán los resultados de la investigación mediante el uso de gráficos y tablas.

13

Referencia 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

19.

20.

21. 22. 23. 24.

Almonacid, F., Daroch, C., & Mena, P. (2006). Investigación social sobre violencia conyugal. Chile: Red Última Década. Retrieved from http://www.ebrary.com Arenas, L. (2012). Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 31 pp. Asencios, Z. (2015). Costos empresariales de la violencia contra las mujeres en el emporio Comercial de Gamarra en Lima-Perú: 2014. San Martin Emprendedor, 5 (4) p. 7-39. BCRP. (2015). Caracterización del Departamento de Junín. Consultado de, http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/junin-caracterizacion.pdf Blitchtein, D. & Reyes, E. (2012). Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. Revista Peruana De Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 35Carazo, A. (2011). Presentismo laboral, una patología que afecta a empresas y trabajadores. (Spanish). Gestión Práctica De Riesgos Laborales, (83), 5. Cardenas, E. (2013). Caficultores de Selva Central del Perú, Adoptan Alternativas Para Organizarse, Periodo De 2008-2012. Importado de, https://dpp2014.files.wordpress.com/2014/06/enma-cardenas.doc Cecibel, N. (2012). Modelo Cultural Implicado en las Relaciones de Género y su Influencia en la Desigualdad de Poder en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes de la ciudad de Panamá. Revista Sociología, 14 (1)57-74. Condori, M. & Guerrero, R. (2010). Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganimedes San Juan de Lurigancho. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 87 pp Consejo Regional de la Mujer – Junín. (2011). Agenda Política de la mujer de la región de Junín 20112014. Perú: Huancayo, Industria Gráfica Obregón SRL. Córdoba, M. y Pérez, A. (2012). Roles para el hombre y la mujer, en casos vinculados con la violencia de pareja en Santo Domingo- 2011. Santo Domingo: Ciencia y Sociedad. ENDES (2012). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2011. Informe principal ENDES. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Lima. Fawaz-Yissi, M. J., & Rodríguez-Garcés, C. (2013). Mujeres rurales y trabajo en Chile central. Actitudes, factores y significaciones. (Spanish). Cuadernos De Desarrollo Rural, 10(72), 47-68. Fernández, R. (2011). El presentismo laboral. Una amenaza silenciosa. Gestión Práctica De Riesgos Laborales, (83), 34-39 García, A. & Arechederra, O. (2010). La violencia contra las mujeres en la pareja: Claves de análisis y de intervención. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Gascón, V. (2010, Oct 18). Afectan problemas personales al trabajo. Reforma Retrieved from http://search.proquest.com/docview/758842164?accountid=14747 Huerta, D. (2002). Derecho Cooperativo y Justicia Social. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UAP. Lima, 1,(1) 73 Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI). (2013) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Consultado de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/index.html Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI). (2014) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Consultado de, http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Libro.pdf International Center for Research on Woman. (2011). Estimating the Costs and Impacts of Intimate Partner Violence in Developing Countries A Methodological Resource Guide. Importado de, http://www.icrw.org/sites/default/files/publications/Estimating-the-Costs-and-Impacts-of-IntimatePartner-Violence-in-Developing-Countries-A-Methodological-Resource-Guide.pdf Jumpa, A. (2014). Buscando prever la vulnerabilidad familiar ¿Qué hacer para controlar la violencia de pareja?: La experiencia desde la Justicia de los Aymaras INCAS. Lima: Agro Enfoque., 58-59 Junta Nacional del Café. (2010). La fuerza exportadora del café. El Cafetalero.Lima,10, (42), 9 Junta Nacional del Café. (2012). Producción y exportación del café. Importado de, http://juntadelcafe.org.pe/produccion-y-exportacion Junta Nacional del Café. (2013). Actores de producción de café. Consultado de, http://juntadelcafe.org.pe/socios

14

25. 26. 27.

28. 29.

30. 31.

32. 33.

34. 35.

36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

Laing, L. y Bobic, N. (2002). Economic costs of domestic violence. Australian: Domestic & Family Violence, VFT. Milenio Retrieved. (Abril de 2014). ¿Eres un presentista laboral? Milenio. Recuperado de, http://search.proquest.com/docview/1518734402?accountid=14747 MINAGRI. (2006). Principales productos de exportación tradicional. Importado de, http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/22-sector-agrario/vision-general/192-principales-productos-deexportacion-tradicional MINDES- Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2009). Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2008-2015. Lima. 50 p. Ministerio de Agricultura. (2005). Región Junín: Satipo. Recuperado de, http://www.minag.gob.pe/portal//download/pdf/herramientas/organizaciones/dgpa/documentos/estudio_c acao/4_4_2junin_atipo_informe_final.pdf Ministerio de la mujer y Poblaciones vulnerables. (2012). Plan Nacional Contra la violencia hacia la mujer 2009-2015. Perú: Lima, Autor. Organización Mundial de la Salud – OMS (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Geneva: World Health Organization Ortiz, A. (2007). Café. Importado de, http://www.ilustrados.com/documentos/cafe-240807.pdf Ponce, J. (2012). Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: Un análisis basado en la encuesta demográfica y de salud familiar - ENDES 2011. (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Martín de Porres. Lima. 56 pp. Quintana, L. (2014). Situación laboral de las mujeres. América Económica. Importado de, http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-mujeres-dinamizan-la-produccion-de-cafe Revista de la cámara de comercio de Huancayo. (Abril de 2013). Comercio Exterior y Turismo, en la ruta del crecimiento y el desarrollo. Recuperado de, http://www.camarahuancayo.org.pe/REVISTA%20CCH%20E59%20final.pdf Rueda, M. (2012). La violencia sobre la mujer en su relación de pareja con un hombre: análisis doctrinal y jurisprudencial. España: Editorial Reus. Sepúlveda, L. (2012). Cafés de Calidad. Importado de, http://www.forumdelcafe.com/pdf/F50_Caf%C3%A9_aroma_mujer1.pdf The National Alliance to end sexual Violence, NAESV. (2011).The Costs and Consequences of Sexual Violence and Cost-Effective Solutions. Washington, DC: El autor. Vara, A. (2013). Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en el Perú.1era ed. Lima: Gramimag S.R.L Vara, A. (2013). Los costos invisibles de la violencia contra las mujeres para las microempresas Ecuatorianas. Quito: Programa Regional ComVoMujer-GIZ Vara, A. (2015). Los costos de la violencia contra la mujer en las microempresas formales peruana. Lima: USMP-GIZ. Vargas, P. (2007). Mujeres cafetaleras y producción de café orgánico en Chiapas. Importado de, http://www.infocafes.com/descargas/biblioteca/76.pdf Ventura, J. (2014). Niveles de violencia hacia en las mujeres de Asociaciones Textiles de Huancavelica. San Martin Emprendedor, 6(1), 53-63 Vera, X., Peyrin, C., Hernández, T. y Fernández, I. (2008). Análisis del Impacto de la Violencia doméstica en el trabajo asalariado de las mujeres. OAX: España. Vitela, N. (Junio de 2014). ¿Sufre presentismo? Mural Retrieved. Importado de, http://search.proquest.com/docview/1530828443?accountid=14747

15

Anexos Anexo 1. Cuestionario para mujeres

CUESTIONARIO ANÓNIMO Y CONFIDENCIAL Estimada trabajadora, Estamos realizando una investigación para conocer la realidad de las trabajadoras en la Selva Central, en base a ello sugerir mejoras de bienestar y calidad de vida. Le pedimos encarecidamente que nos apoye con esta causa, completando este cuestionario de la forma más sincera posible. Le recordamos que este cuestionario es anónimo y confidencial. Por favor no escriba su nombre. Toda la información que proporcione será estrictamente confidencial, nadie podrá saber lo que usted respondió. Por favor, siéntase con la confianza de responder libremente y sin temor a ser criticada o sancionada. De antemano agradecemos su colaboración. Instrucciones: 1. No escriba su nombre ni apellido. 2. Responda todas las preguntas con la mayor sinceridad posible. Marca con una X 3. Si tiene alguna duda, por favor levante la mano y pregunte a la encuestadora en privado. 4. Terminada de llenar la encuesta, métala en el ánfora.

_________________________________________________________________________________ I.

Información general

Por favor responda las siguientes preguntas, marcando la alternativa que corresponda a su caso. N° Preguntas Alternativas de respuesta 1 Tengo _______________ años ¿Cuántos años tiene? 2

¿Cuánto tiempo viene trabajando para el mismo Productor?

Hace menos de medio año Hace 1 año Entre 1 y 2 años

Entre 3 y 4 años Más de 4 años

3

¿Qué actividad realiza usted en la empresa en la que trabaja?

4

¿Cuántas latas de café recolecta al día?

Siembra Poda Cosecha Entre 1 a 4 Entre 5 a 8 Entre 9 a 12

Despulpado Lavado Secado Entre 13 a 16 Entre 17 a 20

5

¿Cuántas le pagan por cada latas de café recolecta?

6

¿Tiene pareja actualmente?

7

¿Vive con su pareja?

8

¿Tiene hijos?, ¿Cuántos hijos tiene?

9

¿Su pareja trabaja con usted en el mismo lugar de producción?

4 soles por lata 8 soles por lata 5 soles por lata 9 soles por lata 6 soles por lata 10 soles por lata 7 soles por lata No (Si responde no, pase a la pregunta 8) Sí No Sí No Si No No, pero en otras chacras de la ciudad.

Tengo __________hijos Si en el mismo lugar de producción.

II. Ambiente de trabajo (Presentismo) Todas las personas tenemos periodos donde somos más productivas y periodos donde nuestra productividad baja más de lo usual. En el último mes (cuatro semanas), indique cuántas veces su rendimiento ha disminuido por diversos motivos. En las últimas 4 semanas (último mes)….Usted:

Alternativas de respuesta (último mes)

10

¿Ha tenido dificultades para concentrarse en el trabajo?

Nunca

1 día

11

¿Ha trabajado más lento de lo usual?

Nunca

1 día

12

¿Estuvo cansada, agotada o exhausta en el trabajo?

Nunca

1 día

13

¿Tenía preocupaciones personales o familiares ajenas al trabajo?

Nunca

1 día

16

2 días 2 días 2 días 2 días

De 3 a 5 días De 3 a 5 días De 3 a 5 días De 3 a 5 días

De 6 a 10 días De 6 a 10 días De 6 a 10 días De 6 a 10 días

Más de 10 días Más de 10 días Más de 10 días Más de 10 días

14

¿Tuvo que dejar de trabajar porque estaba preocupada o algo le afectaba?

Nunca

1 día

15

¿Se ha sentido enferma o con dolores mientras trabajaba?

Nunca

1 día

16

¿Ha sufrido moretones, caídas o cortes mientras trabajaba? ¿Ha sufrido infecciones ginecológicas o abortos espontáneos?

Nunca

1 día

Nunca

1 día

No pudo trabajar porque estaba enferma o indispuesto.

Nunca

1 día

17 18

III.

2 días 2 días

De 3 a 5 días De 3 a 5 días

De 6 a 10 días De 6 a 10 días

Más de 10 días Más de 10 días

2 días 2 días

De 3 a 5 días De 3 a 5 días

De 6 a 10 días De 6 a 10 días

Más de 10 días Más de 10 días

2 días

De 3 a 5 días

De 6 a 10 días

Más de 10 días

Calidad En las últimas 4 semanas (último mes)….Usted:

Alternativas de respuesta (último mes)

19

¿Ha confundido granos maduros con granos pintones, por alguna preocupación que lo distraía?

Nunca

1 día

2 días

De 3 a 5 días

De 6 a 10 días

Más de 10 días

20

¿Ha mezclado granos maduros con granos verdes porque estaba pensando en problemas diferentes al trabajo?

Nunca

1 día

2 días

De 3 a 5 días

De 6 a 10 días

Más de 10 días

IV. Testigos de violencia contra las mujeres Por favor responda las siguientes preguntas, considerando su experiencia en esta finca. N° 21

22

Preguntas ¿Sabe, le han contado, ha observado o sospecha si en su trabajo existen compañeras/colegas que son maltratadas por sus parejas? Según los casos de violencia observados de manera general, ¿qué tanto se ha visto afectado el desempeño de sus compañeras?

Alternativas de respuesta No sé / no he visto. Sí, me han contado No ha afectado Poco Regular

Sí, he observado Sí, me han pedido ayuda. Mucho Demasiado

V. Experiencias personales de violencia A continuación le presentamos una serie de conductas que su pareja actual o ex pareja (Ejemplo: esposo, conviviente, enamorado, novio) pudo haber realizado en el último año. Por favor, responda con la mayor sinceridad posible, recuerde que todas sus respuestas se mantendrán en secreto. Su pareja actual (esposo, conviviente, novio, enamorado o ex pareja)… Se ha apoderado de su sueldo o ha 23 cobrado por los 2 el solo.

Nunca

24

La ha amenazado, insultado o atacado verbalmente.

Nunca

25

La ha maltratado o humillado en frente de sus compañeras o familiares.

Nunca

26

La ha insultado o golpeado mientras trabajaba.

Nunca

27

La ha golpeado, cacheteado, pateado, mordido o sujetada fuertemente del brazo. La ha atacado con correa, palos, armas punzo cortantes o armas de fuego

Nunca

28

Nunca

29

La ha obligado a tener relaciones sexuales sin su consentimiento

Nunca

30

Le ha causado daños físicos (moretones graves, esguinces, fracturas, lesiones, cortes) que requieran atención médica o descanso para su recuperación.

Nunca

Alternativas de respuesta (considerar últimos 12 meses) Pasó Una o Entre 3 a Entre 6 y Entre11 y antes, dos 5 veces 10 veces 20veces ahora no veces Pasó Una o Entre 3 a Entre 6 y Entre11 y antes, dos 5 veces 10 veces 20veces ahora no veces Pasó Una o Entre 3 a Entre 6 y Entre11 y antes, dos 5 veces 10 veces 20veces ahora no veces Pasó Una o Entre 3 a Entre 6 y Entre11 y antes, dos 5 veces 10 veces 20veces ahora no veces Pasó Una o Entre 3 a Entre 6 y Entre11 y antes, dos 5 veces 10 veces 20veces ahora no veces Pasó Una o Entre 3 a Entre 6 y Entre11 y antes, dos 5 veces 10 veces 20veces ahora no veces Pasó Una o Entre 3 a Entre 6 y Entre11 y antes, dos 5 veces 10 veces 20veces ahora no veces Pasó Una o Entre 3 a Entre 6 y Entre11 y antes, dos 5 veces 10 veces 20veces ahora no veces

17

Más de 20 veces Más de 20 veces Más de 20 veces Más de 20 veces Más de 20 veces Más de 20 veces Más de 20 veces Más de 20 veces

Anexo 2. Cuestionario para hombres

CUESTIONARIO ANÓNIMO Y CONFIDENCIAL Estimado trabajador, Estamos realizando una investigación para conocer la realidad de las trabajadoras en el Perú y, a partir de ello, sugerir mejoras de bienestar y calidad de vida. Le pedimos encarecidamente que nos apoye con esta causa, completando este cuestionario de la forma más sincera posible. Le recordamos que este cuestionario es anónimo y confidencial. Por favor no escriba su nombre. Toda la información que proporcione será estrictamente confidencial, nadie podrá saber lo que usted respondió. Por favor, siéntase con la confianza de responder libremente y sin temor a ser criticada o sancionada. De antemano agradecemos su colaboración. Instrucciones: 1. No escriba su nombre ni apellido. 2. Responda todas las preguntas con la mayor sinceridad posible. Marca con una X 3. Si tiene alguna duda, por favor levante la mano y pregunte a la encuestadora en privado. 4. Terminada de llenar la encuesta, métala en la caja ubicada al costado de la encuestadora.

__________________________________________________________________________________ I. Información general Por favor responda las siguientes preguntas, marcando la alternativa que corresponda a su caso. N° 1

Preguntas

2

¿Cuánto tiempo trabajando para el Productor?

3

¿Qué actividad realiza usted en la empresa en la que trabaja?

4

¿Cuántas latas recolecta al día?

5

¿Cuántas le pagan por cada latas de café recolecta?

6

¿Tiene pareja actualmente?

7

¿Vive con su pareja?

8

¿Tiene hijos? ¿Cuántos hijos tiene? ¿Su pareja trabaja con usted en el mismo lugar de producción?

9

Alternativas de respuesta Tengo _______________ años

¿Cuántos años tiene? viene mismo

de

café

Hace menos de medio año Hace 1 año Entre 1 y 2 años Siembra Poda Cosecha

Entre 3 y 4 años Más de 4 años Despulpado Lavado Secado

Entre 1 a 4 Entre 13 a 16 Entre 5 a 8 Entre 17 a 20 Entre 9 a 12 4 soles por lata 8 soles por lata 9 soles por lata 5 soles por lata 6 soles por lata 10 soles por lata 7 soles por lata No (Si responde no, pase a la pregunta 8) Sí No Sí No Tengo_______hijos Si No No, pero en otras chacras de la ciudad. Si en el mismo lugar de producción.

II. Ambiente de trabajo (Presentismo) Todas las personas tenemos periodos donde somos más productivas y periodos donde nuestra productividad baja más de lo usual. En el último mes (cuatro semanas), indique cuántas veces su rendimiento ha disminuido por diversos motivos. En las últimas 4 semanas (último mes)….Usted: 10 11 12 13

Alternativas de respuesta (último mes)

¿Ha tenido dificultades para concentrarse en el trabajo? ¿Ha trabajado más lento de lo usual?

Nunca

1 día

Nunca

1 día

¿Estuvo cansado, agotado o exhausto en el trabajo? ¿Tenía preocupaciones personales o familiares ajenas al trabajo?

Nunca

1 día

Nunca

1 día

18

2 días 2 días 2 días 2 días

De 3 a 5 días De 3 a 5 días De 3 a 5 días De 3 a 5 días

De 6 a 10 días De 6 a 10 días De 6 a 10 días De 6 a 10 días

Más de 10 días Más de 10 días Más de 10 días Más de 10 días

14 15 16 17

¿Tuvo que dejar de trabajar porque estaba preocupado o algo le afectaba? ¿Se ha sentido enfermo o con dolores mientras trabajaba? ¿Ha sufrido moretones, caídas o cortes mientras trabajaba? No pudo trabajar porque estaba enfermo o indispuesto.

Nunca

1 día

2 días

De 3 a 5 días

De 6 a 10 días

Más de 10 días

Nunca

1 día

Nunca

1 día

Nunca

1 día

2 días 2 días 2 días

De 3 a 5 días De 3 a 5 días De 3 a 5 días

De 6 a 10 días De 6 a 10 días De 6 a 10 días

Más de 10 días Más de 10 días Más de 10 días

III. Calidad En las últimas 4 semanas (último mes)….Usted: 19 ¿Ha confundido granos maduros con granos 20

pintones, por alguna distracción? ¿Ha mezclado granos maduros con granos verdes y pintorescos, por no estar concentrado?

Alternativas de respuesta (último mes) 1 día 2 De 3 a 5 De 6 a 10 días días días 1 día 2 De 3 a 5 De 6 a 10 días días días

Nunca Nunca

Más de 10 días Más de 10 días

IV. Testigos de violencia contra las mujeres Algunas veces la violencia que ocurre en los hogares puede extenderse hacia el ambiente de trabajo. Muchas mujeres compañeras de trabajo pueden ser víctimas de violencia por parte de sus parejas (esposos, novios, convivientes, enamorados) o ex parejas. Por favor responda las siguientes preguntas, considerando su experiencia en esta finca. N° 18

19

Preguntas

¿Sabe, le han contado, ha observado o sospecha si en su trabajo existen compañeras/colegas que son maltratadas por sus parejas? Según los casos de violencia observados de manera general, ¿qué tanto se ha visto afectado el desempeño de sus compañeras?

Alternativas de respuesta No sé / no he visto. Sí, me han contado No ha afectado Poco Regular

Sí, he observado Sí, me han pedido ayuda. Mucho Demasiado

V. Experiencias personales de violencia A continuación le presentamos una serie de conductas que su pareja actual o ex pareja (Ejemplo: esposa, conviviente, enamorada, novia) pudo haber realizado en el último año. Por favor, responda con la mayor sinceridad posible, recuerde que todas sus respuestas se mantendrán en secreto. Su pareja actual (esposa, conviviente, novia, enamorada o ex pareja)…

Alternativas de respuesta (considerar últimos 12 meses)

20

Lo ha amenazado, insultado o atacado verbalmente

Nunca

Pasó antes, ahora no Pasó antes, ahora no Pasó antes, ahora no

Una o dos veces Una o dos veces Una o dos veces

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

21

Lo ha maltratado o humillado en frente de sus compañeras/os o familiares.

Nunca

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

22

Le ha insultado o golpeado mientras trabajaba.

Nunca

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

23

Lo ha golpeado, cacheteado, pateado, mordido o sujetada fuertemente del brazo

Nunca

Pasó antes, ahora no

Una o dos veces

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

24

Le ha causado daños físicos (moretones graves, esguinces, fracturas, lesiones, cortes) que requieran atención médica o descanso para su recuperación

Nunca

Pasó antes, ahora no

Una o dos veces

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

Alguna vez a su pareja actual (esposo, conviviente, novio, enamorado o ex pareja)…

Alternativas de respuesta (considerar últimos 12 meses)

25

Usted se ha apoderado de su sueldo o ha cobrado por el trabajo de los 2.

Nunca

26

Usted la ha amenazado, insultado o atacado verbalmente.

Nunca

Pasó antes, ahora no Pasó antes, ahora no

Una o dos veces Una o dos veces

19

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 veces

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

27

Usted la ha maltratado o humillado en frente de sus compañeras o familiares.

Nunca

28

Usted la ha insultado o golpeado mientras trabajaba.

Nunca

29

Usted la ha golpeado, cacheteado, pateado, mordido o sujetada fuertemente del brazo. Usted la ha atacado con correa, palos, armas punzo cortantes o armas de fuego

Nunca

31

32

30

Pasó antes, ahora no Pasó antes, ahora no Pasó antes, ahora no

Una o dos veces Una o dos veces Una o dos veces

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

Nunca

Pasó antes, ahora no

Una o dos veces

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

Usted la ha obligado a tener relaciones sexuales sin su consentimiento

Nunca

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

Nunca

Una o dos veces Una o dos veces

Entre 3 a 5 veces

Usted le ha causado daños físicos (moretones graves, esguinces, fracturas, lesiones, cortes) que requieran atención médica o descanso para su recuperación.

Pasó antes, ahora no Pasó antes, ahora no

Entre 3 a 5 veces

Entre 6 y 10 veces

Entre11 y 20veces

Más de 20 Veces

Anexo 2. Entrevista a socios productores/as

Entrevista a profundidad a socios/as de las Cooperativas exportadoras de café de la Selva Central de Junín, sobre violencia contra las mujeres en relaciones de pareja Estimado(a) Sr/a. Estamos realizando una investigación para determinar los costos que asumen las empresas por la violencia que sufren las trabajadoras en sus hogares. Este es un estudio muy importante, pues se ha encontrado en el mundo importantes costos empresariales. La información que nos brinde será complementada con una encuesta anónima que se realizará con los/las trabajadores/as. Por favor, responda con la mayor sinceridad posible. Recuerde que todas sus respuestas serán confidenciales y no serán divulgadas. Además, contamos con el apoyo y venia de las autoridades de la empresa, por lo que existe autorización para colaborar con el estudio . I. Información general N° 1

Preguntas

2

¿Cuánto tiempo viene trabajando en esta Cooperativa?

3

¿Cuál es la actividad más importante que desarrolla la Cooperativa? Siendo usted socio ¿Cómo abastece de café a la Cooperativa? Si usted es Socio productor ¿Cuántas personas trabajan en sus chacras? Datos aproximados

4 5

II.

Alternativas de respuesta

Nombre de la Cooperativa Hace menos de un año Entre 8 y 10 años Más de 10 años Entre 1 y 3 años Entre 4 y 7 años Acopio Financiamiento a socios Exportación Capacitación a socios Acopio de productores locales Producción propia Total de trabajadores: __________________________ Del total, ¿cuántas son mujeres?_________________

Testigos/as de violencia contra las mujeres Algunas veces la violencia que ocurre en los hogares puede extenderse hacia el ambiente de trabajo. Muchas trabajadoras pueden ser víctimas de violencia por parte de sus parejas (esposos, novios, convivientes, enamorados) o ex parejas. Por favor responda las siguientes preguntas, considerando su experiencia en su centro de trabajo.



Preguntas

6

¿Sabe o sospecha si alguna de sus trabajadoras es maltratada por su pareja?

Alternativas de respuesta No sé / no estoy informado/a Antes había, pero ya no

20

Sí hay ¿Cuántas aproximadamente? (Indicar número de personas) ______ personas

7

8

10

¿Alguna de sus trabajadoras le ha contado o pedido ayuda/consejo sobre algún problema de violencia con su pareja? ¿Qué tanto ha repercutido estos casos en la productividad en su chacra?

¿Cuánto es el pago por cada lata de café recolectado?

12

¿Cuál es la temporada donde requiere más personal para cosecha?

13

Con relación a la disponibilidad de mano de obra para la temporada de cosecha…

15 16 17

18

No ha afectado Poco Regular

III. Información sobre productividad ¿Cuántas latas de café se recolectan al día?

11

14

No Antes, pero ya no

Entre 1 a 4 Entre 5 a 8 Entre 9 a 12 4 soles por lata 5 soles por lata 6 soles por lata 7 soles por lata Febrero, marzo, abril Abril, mayo, junio, julio Agosto, setiembre, octubre Hay más mujeres disponibles Hay más varones disponibles Es equitativo

IV. Información de calidad ¿Qué hace para obtener una buena calidad de café?

Para evitar mezclar los granos verdes, pintorescos o dañados ¿Quién selecciona mejor los granos de café? En la cosecha de 1 día, ¿cuantas latas solo de granos maduros se recolecta? Después de recibir la cantidad cosechada en 1 día, ¿cuantos kilos de granos verdes, pintones o dañados encuentra en promedio?

Sí ¿Cuántas aproximadamente? (Indicar número de personas) ________________personas Mucho Demasiado

Entre 13 a 16 Entre 17 a 20 8 soles por lata 9 soles por lata 10 soles por lata

Contratar a mujeres para la selección manual de café. Evitar mezclar granos de café en la cosecha. Comprar más fertilizantes. Contratar técnicos agrícolas Mujer Varón

Durante la 1ra semana de cosecha ¿Cuántas veces ha recomendado a sus trabajadores no mesclar los granos?

Muchas gracias por su colaboración. La información que nos ha brindado será de mucha importancia para aumentar la competitividad empresarial.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.