Efectos la dieta hiperproteica y la dieta equilibrada asocia das al entrenamiento en la pérdida de masa de individuos que practican musculación

doi:10.3900/fpj.5.3.123.e EISSN 1676-5133 Efectos la dieta hiperproteica y la dieta equilibrada asociadas al entrenamiento en la pérdida de masa de
Author:  Lidia Paz Alcaraz

18 downloads 83 Views 86KB Size

Story Transcript

doi:10.3900/fpj.5.3.123.e

EISSN 1676-5133

Efectos la dieta hiperproteica y la dieta equilibrada asociadas al entrenamiento en la pérdida de masa de individuos que practican musculación Artículo Original Flávio Pereira de Souza - Cref 015569 Programa de Pós-Graduação em Fisiologia do Exercício e Avaliação Morfo-Funcional da Universidade Gama Filho,RJ [email protected]

Rodrigo Vale - CREF 002546-G/RJ Programa de Pós-Graduação em Ciência da Motricidade Humana Universidade Castelo Branco, LABIMH, RJ [email protected]

Jacqueline Carvalho Peixoto-Crn 891001557 Programa de Pós-Graduação em Ciência da Motricidade Humana Universidade Castelo Branco, LABIMH, RJ [email protected]

SOUZA, F. P. DE; PEIXOTO, J.C.; VALE, R.; Efectos la dieta hiperproteica y la dieta equilibrada asociadas al entrenamiento en la pérdida de masa de individuos que practican musculación. Fitness & Performance Journal, v.5, nº 3, p. 123-128, 2006. RESUMEN: El principal objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de una dieta hipoproteica conjugada con ejercicios aeróbicos y entrenamiento de resistencia en algunos indicadores bioquímicos y antropomórficos con los efectos de una dieta equilibrada después de 8 semanas de entrenamiento. Seis individuos saludables y del sexo masculino practicantes de musculación participaron en este estudio. Los individuos fueron separados en dos grupos, dieta equilibrada (n=3) y dieta hipoproteica (n=3). En el grupo P había individuos con altura y masa, de respectivamente, 176±9.2 cm y 76.0±8.0 kg. En el grupo M había individuos con altura y masa, de respectivamente, 173.5±.6.4 cm y 87.35±0.2 kg. Los dos grupos realizaron exámenes bioquímicos antes del entrenamiento y después del estudio. La actividad física propuesta fue ejercicio aeróbico con intervalos, junto con entrenamiento de resistencia que fue dividido en programas A y B. El Resultado obtenido mostró que hubo una reducción de masa en los dos grupos P y M, de respectivamente (-6,32) y (-4,98). Encontramos algunas variaciones bioquímicas significamente importantes después del entrenamiento, CPK, colesterol total, LDL, HDL y tiglicerídeos en el grupo P (140; 1,33; 3,8; 7,41; 50) cuando comparado al grupo M (41; 51; -7,65; -8,59; -5,64; -9,3). Entre los grupos no hubo diferencias significativas para los parámetros bioquímicos y antropomórficos estudiados. Este estudio mostró que a pesar del número de participantes, hubo una variación porcentual significante entre los individuos. Concluimos que la dieta hipoproteica promovió una pérdida de masa y muscular más grande que la del grupo M. Palabras clave: dieta hiperproteica, dieta equilibrada, entrenamiento, perfil bioquímico, porcentual de grasa. Dirección para correspondencia:

Rua Pereira Landim, 73 apt 202 Ramos CEP:21031-620 - Rio de Janeiro, RJ, Brazil Fecha de Recibimiento: febrero / 2006

Fecha de Aprobación: mayo / 2006

Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Fit Perf J

Rio de Janeiro

5

3

123-128

may/jun 2006

123

RESUMO

ABSTRACT

Efeitos do treinamento e dieta hiperprotéica no emagrecimento de praticantes de musculação treinados

Influence of training associated with hiperprotein and balanced diet on weight loss in individuals that practice muscle training

O objetivo do presente estudo foi comparar as dietas hiperproteica e mista, associadas ao exercício aeróbico simultâneo ao de contra resistência, verificando as alterações em alguns indicadores bioquímicos e antropométricos, após oito semanas de treinamento. Participaram do estudo, cinco indivíduos do sexo masculino, saudáveis, praticantes de musculação treinados. Os indivíduos foram separados aleatoriamente em 2 grupos, dieta mista (M/n= 2) e dieta hiperproteica (P/n=3). Os integrantes do grupo P apresentaram altura e peso de, respectivamente, 176±9.2 cm e 76.0±8.0 Kg; e o grupo M, de 173.5±6.4 cm e 87.3±0.2 Kg. Os grupos realizaram avaliação bioquímica prévia ao treinamento e no final do estudo. A atividade física proposta foi a aeróbica intervalada conjuntamente ao treinamento contra-resistência dividido em programa A e B. Os resultados mostraram que houve uma redução no peso em ambos os grupos: os grupos P e M mostraram perda corporal com variação % de (-6,32) e (-4,98), respectivamente, e algumas alterações bioquímicas após o treinamento, com aumentos na CPK, colesterol total, LDL, HDL e triacilgliceróis; o grupo P apresentou variação % significativa de (140;1,3; 3,8; 7,4;50), quando comparado ao grupo M, que apresentou variação % de (41,5;7,6;-8,5;-5,6;-9,3). Entre os grupos não houve diferença significativa para os parâmetros antropométricos e bioquímicos analisados. Este estudo mostrou que, apesar do número reduzido de participantes, houve variação percentual significativa para os parâmetros antropométricos e bioquímicos entre os indivíduos do grupo P, já que a dieta hiperproteica induziu maior perda de peso e perda muscular, quando comparada à dieta mista (grupo M).

The main goal of this study was to compare the effects of hiperprotein diet and balanced diet, associated with simultaneous aerobic exercise and resistance training, verifying if there were changes in some biochemical and anthropometrics indicators, after eight weeks of training. Five health male individuals who practice weight lifting took part in this study. The individuals were randomly separated into two groups, balanced diet (M/n=2) and hiperprotein (P/n=3). Group P had individuals with height and weight of, respectively, 176±9,2 cm and 76,0±8,0 kg. Group M had individuals with height and weight of, respectively, 173,5±6,4 cm and 87,3±0,2 kg. The two groups performed previous biochemical tests before training and in the end of the study. Physical activity proposed was aerobics with intervals, together with resistance training divided into program A and B. The result showed that there was a weight reduction in both groups, P and M, which was respectively (-6.32 ) and (-4.98). We found some biochemical variations after training, CPK, total cholesterol, LDL, HDL and triacilglycerols in group P with meaningful variations of (140; 1.33; 3.8; 7.41; 50), when compared to group M variations, which was (41.51; -7.65; -8.59; -5.64; -9.3) respectively. Among the groups there were no meaningful differences for studied biochemical and anthropometric parameters. This study showed that regardless the number of participants, there was significant percent variation among individuals. We concluded that the hiperprotein diet promoted considerable weight and muscle loss when compared to the balanced diet (group M).

Palavras-chave: dieta hiperprotéica, dieta mista, treinamento, perfil bioquímico, % de gordura.

Keywords: hiperprotein diet, balanced diet, training, biochemical profile, fat %.

INTRODUCCIÓN Hábitos alimentares individuales pueden estar relacionados a aspectos culturales y socieconómicos con inserción en las diferentes franjas etarias y, se fueren erróneos, pueden contribuir con muchos factores de riesgo para el desencadenamiento de enfermedades y comorbidades, acarreados muchas de las veces por la deficiencia de macronutrientes y micronutrientes (SHAHAR et al., 2004). Además de factores socioeconómicos, aspectos comportamentales pueden representar riesgo para la vida saludable, como la inactividad física, aumento del peso, humo, alto consumo de alcohol y mala alimentación (USDA, 1999). La búsqueda por el cuerpo perfecto, a través de los más variados medicamentos y suplementos puede proporcionar reacciones adversas cuando prescritos de forma inadecuada por profesionales no capacitados. Propuestas que introducen el ejercicio a los programas de control de peso de largo plazo, usando dietas convencionales para aumentar el gasto calórico, son eficaces en la manutención de la pérdida de peso y en la prevención de la ganancia de peso (WHO, 1998). Actividades físicas provienen estímulos específicos y variadas adaptaciones, de acuerdo con el tipo, la intensidad y la duración del ejercicio. Actividades de baja y de alta intensidad producen modificaciones metabólicas, hormonales y estrés cardiovascular, ya que los sustratos energéticos son utilizados de acuerdo con el tipo de fibra reclutada y con la intensidad y duración de la actividad, ocasionando adaptaciones fisiológicas de forma aguda o crónica (Coyle, 2000).

124

Según la literatura, la ingestión calórica diaria de uno atleta o practicante de actividad física debe ser compatible con el gasto energético, de forma a minimizar la deficiencia energética y lo estrés metabólico y, en este sentido, lípidos dietéticos tienen lo potencial de elevar la concentración de triacilgliceroles intramusculares; además, las proteínas también pueden contribuir de forma significativa como fuente de energía en situaciones de estrés (Coyle et al. 2001). Dietas hiperprotéicas asociadas con la actividad física pueden reducir el peso corporal a través de la movilización de los stocks de CHO y lípidos por el aumento de la oxidación de grasas y por el aumento del turnover de las proteínas, además de provocar adaptaciones fisiológicas y teciduales, ocasionando aumento de sustancias orgánicas ácidas, como cuerpos cetónicos, amonio y ácido lático (COYLE, 2001; GRAHAM, 1999). El presente estudio tiene por objetivo, comparar las dietas hiperproteica y mixta, asociadas al entrenamiento aeróbico y contraresistencia, en el proceso de adelgazamiento, para verificar alteraciones en algunos parámetros bioquímicos y antropométricos.

MATERIAL Y MÉTODOS Muestra El modelo del estudio utilizado fue del tipo casi experimental (THOMAS & NELSON, 2002), para lo cual los practicantes

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 3, 124, may/jun 2006

habían sido relacionados por conveniencia. Cinco días antes de iniciar el entrenamiento aeróbico y contra-resistencia, los siete (7) participantes habían sido esclarecidos cuanto a la programación de la intensidad del entrenamiento y dieta patrón. Las medidas de las variables habían sido colectadas antes y tras el estudio. Hubo desistimiento de 2 participantes en el estudio. Participaron voluntariamente del estudio, cinco practicantes de musculación entrenados del sexo masculino divididos en grupo dieta mixta (M, n=2) con edad, peso, estatura y % grasa de, respectivamente, 21.5 ± 0.7 años; 87.3 ± 8.0 Kg; 173.5 ± 9.2 cm; 20.4 ± 0.3 Kg y el grupo dieta hiperprotéica (P,n=3) con edad, altura, peso, % grasa de 23 ± 1.0 años; 75.9 ± 8.0 Kg; 176 ± 9.2 cm; 15.7 ± 3.4 Kg, respectivamente. Los criterios de inclusión adoptados fueron: no utilización de drogas, suplementos y alcohol y, todavía, historia de entrenamiento de dos años con frecuencia semanal de cinco veces. Los individuos firmaron término de consentimiento y habían sido esclarecidos cuanto a la naturaleza del estudio que, atendió a las normas para realización de investigación en seres humanos, resolución 196/96, del CNS, de 10 de octubre de 1996 (CNS, Brasil, 1996), con aprobación por el Comité de Ética de Universidade Gama Filho (RJ).

Intervención La actividad aeróbica fue orientada para ser practicada tres (3) veces semanales de forma intervalada, con tiempo máximo de 30 minutos, con los individuos variando las intensidades a cada dos minutos, se respetando el aumento de la zona blanco establecido de acuerdo con las semanas. La frecuencia establecida fue de 55 a 65%, de la primera hasta la tercera semana de entrenamientos. Del miércoles a viernes semana, fue de 65 a 75% y, en la séptima y octava semanas, fue de 75 a 85% de la frecuencia

cardiaca de reserva. Habían sido usadas esterillas (Precor 400 RX) y freqüencímetros (Polar). Los individuos se habían ejercitado a 70-80% de 1RM en todo periodo de entrenamiento, con tests de repeticiones máximas, para sean prescritas las cargas. Habían sido utilizados aparatos de la Buick & Paroumunt para el entrenamiento de contra-resistencia. Se evaluó la masa corporal (peso y estatura) a través de balanza analógica (Filizola, Rio de Janeiro, Brasil), utilizándose compás (Lange) para evaluación de doblas cutáneas. Habían sido colectadas tres doblas cutáneas (tórax, abdomen y muslo) a través del protocolo de Pollock (1987), con margen de error de 0,80%. La colecta de las doblas cutáneas ocurrió con los individuos en reposo, siempre por la tarde. La temperatura en el local de la colecta fue estable antes y después del entrenamiento, variando entre 20-25º C. Durante la colecta de medidas corporales, los individuos permanecían en posición ortostática, con vestuario propio. Los hábitos alimentares más comunes del grupo habían sido verificados a través de anamnesis individualizada y recordatário, se estandarizando las dietas y su utilización durante el entrenamiento. El análisis de su valor nutritivo fue realizada por el software Virtual Nutrí, versión 1.0 fuere Windows (PHILLIPI et al., 1996). El valor energético para ambas las dietas fue de aproximadamente 9136 Kj (2200 Kcal). La distribución de macronutrientes para el grupo de la dieta mixta fue 15% de proteínas, 55% de carbohidratos y 25% de lípidos, mientras que para la dieta hiperproteica, fue 40% de proteínas, 25% de carbohidrato y 35% de lípidos. La cantidad de comidas realizadas por los grupos fue de cinco (5) comidas diarias, a cada tres horas, distribuidas en desayuno, merienda de la mañana, almuerzo, merienda de la tarde, cenar y cena.

Tabla 1 - Resultado del perfil bioquímico y antropométrico del grupo m - pre y postest

VARIABLES PESO % DE GRASA Peso Gordo MCM COLESTEROL TOTAL (mg) LDL (mg) TRIACILGLICEROLES(mg) HDL (mg) GLUCOSA(mg) CPK (U/l) LDH (mg/dl)

Pre Pos Pre Pos Pre Pos Pre Pos Pre Pos Pre Pos Pre Pos Pre Pos Pre Pos Pre Pos Pre Pos

MEDIA 87,35 83,00 29,58 24,63 25,84 20,45 61,51 62,55 170,00 165,50 99,00 90,50 129,00 117,00 50,50 47,65 89,00 87,00 215,50 305,00 138,00 142,50

MEDIANA 87,35 83,00 29,58 24,63 25,84 20,45 61,51 62,55 170,00 165,50 99,00 90,50 129,00 117,00 50,50 47,65 89,00 87,00 215,50 305,00 138,00 142,50

DP 0,21 0,99 0,03 0,12 0,08 0,34 0,13 0,65 38,18 33,23 43,84 33,23 15,56 12,73 24,75 12,23 2,83 7,07 27,58 147,08 9,90 14,85

Valor de P 0,180 0,180 0,180 0,180 0,655 0,655 0,655 0,655 0,655 0,655 0,655

p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.