Efemérides cívicas del mes de Octubre

Efemérides cívicas del mes de Octubre Día 1° 2 3 4 5 6 7 1913. El general Francisco Villa, con la División del Norte, como parte del Ejército Constit

0 downloads 88 Views 223KB Size

Recommend Stories


Mes de Octubre - Mes del Rosario
Mes de Octubre - Mes del Rosario Resumen de la historia de la devoción al Santo Rosario El pueblo cristiano siempre ha sentido la necesidad de la med

Desde el mes de octubre del pasado
Associació Catalana de Capitans de la Marina Mercant BOLETÍN INFORMATIVO Associació Catalana de Capitans de la Marina Mercant BOLETÍN INFORMATIVO

INFORME DEL MES DE OCTUBRE DEL ESTADO DE NAYARIT
INFORME DEL MES DE OCTUBRE DEL ESTADO DE NAYARIT CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 3 de Octubre-7 de Octubre Gestión Institucional:  Acuerdo de campaña del

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL MES DE OCTUBRE DE 2014
MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL MES DE OCTUBRE DE 2014. Esta memoria de actividades se compone de cinco apartados. Cada apartado cuenta con su carpeta corr

OCTUBRE 2014 GO, DIEGO, GO ESTRENO DEL MES
R E n t r e t e n i m i E e n V t I o S - OCTUBRE 2014 T A F a m i l i a - S a l u d GO, DIEGO, GO ESTRENO DEL MES

Estado al mes de diciembre de Sofia, Octubre de 2009
Analisis sectorial Produccion de pantalones largos y cortos de algodon Desarrollo de la produccion, la importacion, la exportacion y las ventas en Bu

Story Transcript

Efemérides cívicas del mes de Octubre Día 1° 2 3 4 5 6 7

1913. El general Francisco Villa, con la División del Norte, como parte del Ejército Constitucionalista de Carranza, toma la ciudad de Torreón y vence a las tropas del usurpador Victoriano Huerta. 1581. Nace en Taxco, Guerrero, Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo, autor de La verdad sospechosa y Las paredes oyen. 1875. Nace en Guadalajara, Jalisco, Gerardo Murillo, “Dr. Atl”, escritor y afamado pintor, precursor de la pintura mexicana. 1824. Se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. 1824. Se erigen los estados de Durango, México, Querétaro, Tabasco, Yucatán y Zacatecas. 1813. José María Morelos, reitera la abolición de la esclavitud decretada por Miguel Hidalgo en 1810. 1910. Francisco I. Madero, lanza su Plan de San Luis con el lema de “Sufragio efectivo. No reelección”. Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez en 1913. Belisario Domínguez se distinguió por su constante preocupación por la democracia política y el respeto a la legalidad constitucional. Nacido en Comitán, Chiapas, en 1863, en pleno imperio de Maximiliano, Domínguez se educo en un ambiente netamente liberal: su padre y sus tíos lucharon contra la intervención francesa y los conservadores, al lado del presidente Juárez. Miembro de una familia con solvencia económica, tuvo la posibilidad de realizar estudios en el extranjero, en la Universidad de la Sorbona, lo que sin duda le proporciono elementos que, aunados a sus sensibilidad política y democrática, lo definirían como un hombre con conciencia social. Tras obtener el título de cirujano y oculista en París, en el año de 1889, volvió a Chiapas, donde puso en práctica sus conocimientos, lo que pronto le retribuyó popularidad por su humanitarismo y dedicación a los enfermos. Durante su estancia en la Ciudad de México en el año de 1902, comenzó a involucrarse modestamente en asuntos públicos, haciendo circular volantes en los que subrayaba la riqueza de su estado natal y denunciaba el abandono en que lo tenían sumido sus gobernantes. Fue hasta 1911, en Chiapas, cuando despuntó con fuerza la carrera política de Belisario Domínguez, pues en ese año ocupó el cargo de presidente municipal de Comitán; un año después fue nombrado senador suplente por Chiapas, y en marzo de 1913, al morir el senador propietario, Leopoldo Gout, él ocupó la curul. Al desencadenarse los acontecimientos de febrero de 1913, que trajeron como consecuencia la muerte del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, Belisario Domínguez se mantuvo fiel a los principios de legalidad y democracia que iniciara Madero. Su resistencia a reconocer un gobierno a todas luces ilegal no se hizo esperar. Sólo con la muerte lograrían acallar su oposición al régimen de Victoriano Huerta. Para responder al informe que Huerta rindió ante el Congreso de la Unión el 16 de septiembre, Domínguez redactó un discurso que significaba un duro golpe político para el huertismo, ya que afirmaba que dicho informe contenía un sinfín de falsedades y pintaba un panorama distinto de la realidad nacional. El discurso que debió pronunciarse el 23 del mismo mes no recibió la aprobación del presidente del Congreso, por lo que el senador chiapaneco decidió imprimirlo en un volante y circularlo por toda la ciudad, pidiendo a todos aquellos que lo recibieran que lo hicieran llegar a más gente. La urgencia de manifestar abiertamente el rechazo a la política del general Huerta lo instó a tomar la palabra en la sesión del día 29; aunque en esa ocasión se discutiría la solicitud de licencia del senador Vicente Gavito, Belisario Domínguez aprovechó el momento para arremeter contra Huerta calificándolo de desequilibrado. En este discurso Domínguez exhortaba a los legisladores a cumplir con su deber de implantar el orden, y para ello solicitaba ser comisionado para pedirle la renuncia a Huerta, llevando consigo una solicitud firmada por todos los senadores y una copia de los dos discursos escritos por él. El

senador sabían que esa pretensión suya lo ponía en peligro de muerte, pero pensaba que la renuncia de Huerta era la única manera de volver a la legalidad. La denuncia hecha por Belisario Domínguez, efectivamente como él mismo lo vislumbró, le costó la vida. La noche del 7 de octubre de 1913 dos hombres lo sacaron del hotel donde se hospedaba, y no se supo su paradero hasta unos días después, cuando fue encontrado su cadáver en una fosa a la orilla del cementerio de Coyoacan. Fue tal el clamor público que provocó este artero crimen, que para controlar la situación Huerta disolvió el Congreso dos días después, y encarceló a 90 diputados. Desde el año de 1953, por decreto presidencial, el Senado de la República instituyó la medalla Belisario Domínguez para otorgarla cada 7 de octubre a un mexicano distinguido, recordando la figura de quien alzó su voz ante un gobierno violento e ilegal.

Día solemne y de luto para la Nación. La Bandera debe izarse a media asta. Aguilar Casa, Elsa (2004) 7 de octubre : aniversario de la muerte de Belisario Domínguez. Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Octubre 1:96 primera sección.

8

1940. Se funda El Colegio de México. 1974. Se erigen los estados de: Baja California Sur y Quintana Roo.

9 10 11 12

1809. El fraile peruano Melchor de Talamates es trasladado a las tinajas de San Juan de Ulúa, Veracruz, donde muere víctima de fiebre amarilla. 1824. El general Guadalupe Victoria, es proclamado primer presidente de la República Federal Mexicana. 1823. Se funda el Colegio Militar en Perote, Veracruz. Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América en 1492. La búsqueda de una alternativa para llegar a Catia y Zipangu, la tierra de las especias, y “buscar el levante por el poniente”, fue el principal motivo para que la Corona Española financiara su aventura al genovés Cristóbal Colón, quién se embarcó en agosto de 1492. El lugar a donde llegaron Colón y sus acompañantes no fue Asia, ni alguno de los lugares descritos por Marco Polo, sino al continente americano, descubriendo el nuevo mundo; este hecho ha sido llamado también el choque de dos culturas, el combate entre las concepciones ontológicas del mundo y el inicio de los intercambios comerciales, poblacionales y de ideas entre el Occidente: Europa y Amerindia. Ya entrado el siglo XVI, el nombre de las Indias Occidentales se convirtió en América, aunque con la idea de una América hispana como unidad, la que pronto fue rebasada por la colonización holandesa, las expediciones lusitanas y, más tarde, la migración inglesa al norte del continente. Lo que sí permaneció como identificación del vasto territorio descubierto fue la caracterización de la diferencia entre europeos y amerindios. A partir de la resistencia de las diferentes culturas, religión, concepciones ontológicas del mundo y la organización política y social diferenciada, se intentó difuminar el concepto de lo indígena como contraste racial de lo hispano y lo sajón. En Nueva España el linaje hispano y la pureza de sangre se rompieron con el mestizaje entre los numerosos estamentos y razas, durante los tres siglos de colonización. En este sentido el criollismo no fue sólo una descripción biológica, sino una acepción que conglomeró a un nuevo pueblo, ni indígena ni hispano, sino la raza de bronce que describió Vicente Riva Palacio en México a través de los siglos. El accidentado siglo XIX mexicano proveyó de argumentos y teorías para la construcción de una nación liberal, incluyente y legalmente igualitaria, aunque por la influencia del positivismo soslayó al indígena como rémora del progreso material que se buscaba. Al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892, bajo la regencia de María Cristina de Habsburgo, instituyó en España este día como fiesta nacional. En Hispanoamérica la celebración iniciaría posteriormente.

En argentina, Hipólito Irigoyen decretó en 1917 que el 12 de octubre sería el “Día de la Raza”, logrando la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica. En México, José Vasconcelos argumentó que ninguna raza retorna, “la mezcla de sangres se sigue consumando”, por lo que el descubrimiento de América y la celebración de nuestras razas es la fiesta de la identidad de nuestros pueblos en el tiempo. Edmundo O‟Gorman resaltó que era el momento de pensar la naturaleza de América, “diversa, extraña y novedosa”. Por su parte Alfonso XIII estableció esta fecha como “Fiesta de la Raza”, y más tarde, en enero de 1958, el gobierno español le llamó “Día de la Hispanidad”. El Día de la Raza es la celebración de la fusión de nuestros pueblos amerindios y latinos, de la construcción de la idiosincrasia iberoamericana y del futuro común que ha sido soñado por nuestros libertadores desde los años de la emancipación. Sería un error marcar esta fecha como la lucha entre lo indígena y lo europeo, o entre lo blanco y lo de color, una discusión racial maniquea que no conduce a ningún lado. En este año celebramos 518 años de ese encuentro, de la formación de “la raza cósmica”, no como un pueblo ajeno a la globalidad del mundo, sino como la búsqueda de un mismo camino que nos lleve al progreso dentro de la diversidad. Renegar del pasado, en alguna de sus vertientes, es rechazarnos a nosotros mismos como sujetos de la historia.

Día de fiesta solemne para toda la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Méndez Reyes, Jesús (2006) 12 de octubre : día de la raza y aniversario del descubrimiento de america, en 1492 Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Octubre 1:112 primera sección.

13 14

15 16 17 18 19 20 21 22 23

1955. Muere en la Ciudad de México el general Manuel Avila Camacho, presidente de México (1940-1946). Mariano Matamoros, teniente general de las fuerzas insurgentes de Morelos, derrota en San Agustín del Palmar, Puebla a un convoy realista custodiado por el batallón español “Asturias”. 1830. Se erigen los estados de: Sinaloa y Sonora. 1521. El emperador Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal, señor de Tlacopan, son atormentados por los conquistadores españoles. 1830. Se promulga la ley que establece el Banco de Avio para la Industria Nacional. 1953. La mujer mexicana adquiere plenitud de derechos civiles y políticos conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 constitucionales. 1866. El general Porfirio Díaz, derrota a los franceses en la Batalla de la Carbonera, Oaxaca. 1945 y 1970. Mueren en la Ciudad de México los ex presidentes de México Plutarco Elias Calles (1924-1928) y Lázaro Cárdenas (1934-1940), respectivamente. 1942. Mediante decreto se fija la versión oficial del Himno Nacional Mexicano. Fueron fusilados los generales José María Arteaga y Carlos Salazar por las fuerzas imperialistas. Son considerados los Mártires de Uruapan. Se promulga en Apatzingán, Michoacán, el decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, en plena lucha insurgente. Día nacional de la Aviación. La aviación moderna en México tiene sus antecedentes remotos cuando José María Alfaro logró la hazaña de elevar un globo aerostáticos de cubierta impermeable e inflado con aire caliente en el año de 1784. Un año más tarde, se dio una acción similar cuando el capitán del Regimiento Provisional de Tlaxcala, Antonio María Fernández, elevó un globo en las inmediaciones de la ciudad de Tlaxcala. Una

nueva experiencia tuvo lugar durante las celebraciones de la gesta de independencia, el 15 de septiembre de 1825, en San Miguel de Allende, Guanajuato, acontecimiento que se volvió a ver en México hasta el año de 1909, cuando el industria de origen francés. Ernesto Pugibet, elevó un dirigible por los cielos de la Ciudad de México. En 1910 Alberto Braniff piloteó por primera vez en México un biplano, que recorrió una distancia de 500 metros de altura del nivel de suelo. Un año después, Francisco I. Madero, en su calidad de Presidente de la República, abordó un avión, el cual hizo un corto recorrido sobre la periferia de la Ciudad de México. Con esa experiencia el Presidente tomó la decisión de instrumentar un programa de becas en El Colegio Militar para los jóvenes cadetes interesados en conformar la carrera de la aviación militar en el país. En 1914, dada la importancia táctica que en el campo bélico se les confirió a los aeroplanos a escala mundial, el general Alvaro Obregón ordenó adquirir dos aeronaves en los Estados Unidos, para ser empleadas en las campañas militares contra las posiciones huertistas en el norte del país. Así, estos artefactos fueron parte sustantiva de la estrategia militar de las fuerzas combatientes en la Revolución Mexicana. Venustiano Carranza, en su calidad de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, decretó el 5 de febrero de 1915, en el Puerto de Veracruz, en el marco del conflicto por la hegemonía revolucionaria entre carrancistas y convencionalistas, la creación de la Fuerza Aérea Mexicana, designando como comandante en jefe al oficial de su Estado Mayor, Alberto Salinas Carranza, quien ordenó la construcción de los talleres y hangares para las aeronaves que fueron adquiridas por parte de dicho ejército. En noviembre del mismo año se estableció la Escuela Militar de Aviación y los Talleres Nacionales de Construcción Aeronáutica, donde, bajo la dirección del ingeniero Juan Guillermo Villazana López, se construyó la hélice Anáhuac, y se armó el primer motor Actatl (garza blanca), bajo la dirección y supervisión de Francisco Santarini y Miguel Jacíntez. En 1917 los progresos aeronáuticos en México permitieron el desarrollo del servicio civil, siendo una de sus primeras funciones el servicio de correo y mensajería. Para 1928, aunque los viajes comerciales continuaron de forma limitada, la aviación comenzó a ser parte importante del desarrollo del país, por lo que se consideró conveniente crear una infraestructura de aeropuertos, talleres, hangares, escuelas y compañías, cubriendo la mayor parte del territorio nacional. Para la década de 1930 la aviación en México seguía siendo de uso selectivo, demarcando sus funciones en: la Jefatura de la Fuerza Aérea Mexicana, el Departamento de Aviación, el Servicio de Aeronáutica y la Quinta Arma del Ejército. El 23 de octubre de 1943, por decreto presidencial, el general Manuel Avila Camacho ungió ese día como Día Nacional de la Aviación, para rendir homenaje a los pioneros de la aeronáutica moderna en México incorporada a los servicios y fuerzas de vigilancia en el año de 1915. A partir de la segunda mitad del siglo XX la aeronáutica en México adquirió gran importancia, tanto en las tareas militares como la modernización del país. Abrir rutas comerciales y turísticas, concesionándolas a las distintas compañías aéreas ha permitido al país desarrollar sectores que antes eran de pobre dinamismo. La aviación ha favorecido al país al extender sus vínculos comerciales, culturales y turísticos.

Día de fiesta solemne para toda la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Espinosa de los Monteros Hernández, Roberto (2006) 23 de octubre : día nacional de la aviación Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); octubre 1: 112 primera sección.

24

Día de las Naciones Unidas. La idea de cooperación, pese a las diferencias entre las naciones, se ha instrumentado a lo largo de la historia de la humanidad para resolver los conflictos que involucran al sistema internacional y alcanzar un equilibrio de poder. en sentido moderno fue hasta después de la Primera Guerra Mundial – 1914-1918 – cuando se impulsó la cooperación, a través de la sociedad de las Naciones creada en 1919. Dado el fracaso de dicho organismo, y tras el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial -1939-1945 -, el interés por evitar la repetición de acciones bélicas se estimuló con el nacimiento de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU). Cabe recordar que el nombre de “Naciones Unidas” fue concebido por Franklin D. Roosevelt, presidente de los EE. UU., y se empleó por primera vez en la Declaración de las Naciones Unidas, del 1 de enero de 1942 –México fue uno de los signatarios- cuando los representantes de 26 naciones se comprometieron a continuar la laucha en contra de las potencias nazi-facista que conformaban el „Eje‟. Así, entre el 21 y el 28 de agosto y del 29 de septiembre al 7 de octubre de 1944, en plena reconquista de los aliados, éstos se reunieron en la mansión Dumbarton Oaks, en Washington, D.C., para elaborar las bases de la que sería la nueva organización mundial. Más tarde, Franklin D. Roosevelt, José Stalin y Winston Churchill anunciaron el 11 de febrero de 1945, en Yalta, ciudad de la Unión Soviética, la convocatoria para celebrar la conferencia que daría origen a la nueva institución. La Carta de las Naciones Unidas fue redactada durante la reunión celebrada en San Francisco, California, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945, a la que asistieron los representantes de 50 países. Los delegados tomaron como base los puntos manifestados por los representantes de China, EE.UU., Reino Unido y la entonces Unión Soviética, en Dumbarton Oaks. La carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los 50 países participantes. Más tarde, Polonia se convertiría en la nación número 51 de los miembros fundadores. México estuvo representado por Ezequiel Padilla, quien manifestaría su interés por la creación de la naciente organización internacional. La ONU actuó oficialmente a partir del 24 de octubre de 1945, con el objetivo de conservar la paz a través de la cooperación y la seguridad internacional. De ahí que cada 24 de octubre se celebre, entre los 190 países que pertenecen a la ONU, el “Día de las Naciones Unidas”. La ONU basa su existencia en varios propósitos esenciales: impulsa el mantenimiento de la paz, la seguridad y la asistencia humanitaria; promueve las relaciones de amistad entre las naciones, sustentándose en la igualdad de derechos y a la libre determinación de los pueblos; participa en la resolución de problemas internacionales tanto de índole económica como de carácter social, cultural y humanitario, y actúa como eje organizador de los Estados miembros para alcanzar tales propósitos. Dichas tareas las ha implementado mediante una estructura institucional conformada por seis órganos centrales: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría General. Para concluir, se debe subrayar que la ONU se ha destacado, a lo largo de su historia, por su participación como mediadora en acciones bélicas varias; asimismo, ha encabezado campañas en contra del terrorismo, el desarme y el tráfico de drogas, o por la erradicación del SIDA y la eliminación de minas terrestres, entre otras, buscando extirpar los asuntos que obstaculizan la preservación de la paz, razón de ser de las Naciones Unidas.

Día de fiesta solemne para toda la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. González Vázquez, Ma. del Rayo (2006) 24 de octubre : día de las naciones unidas. Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Octubre 1:112 primera sección.

25 26 27

28 29 30

1937. Se crea la Secretaría de la Defensa Nacional. 1842. Se hace cargo de la Presidencia de la República el general Nicolás Bravo. 1817. Muere cerca del rancho “El venadito”, León, Guanajuato, el insurgente Pedro Moreno. 1849. Se erige el estado de Guerrero. 1937. Se funda la Sociedad Mexicana de Antropología 1934. Muere en la Ciudad de México, el músico Gustavo E. Campa, considerado el iniciador del estilo francés de la música en México. Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero, en 1873. A pesar de la prosperidad y estabilidad que el régimen porfiriano mantuvo en México durante más de tres

décadas, varios ciudadanos estaban convencidos de generar un cambio que permitiera a los mexicanos ejercer y vivir en una democracia. Uno de ellos fue Francisco I. Madero, el hombre que acaudilló al pueblo mexicano durante el primer movimiento social del siglo XX: la Revolución Mexicana. Madero nació el 30 de octubre de 1873 en la hacienda El Rosario, en el municipio de Parras, Coahuila. Perteneció a una de las familias más acaudaladas del país, dedicada a las actividades agrícolas, mineras e industriales. En 1893, después de haber realizado estudios en Estados Unidos y Francia, se estableció en San Pedro de las Colonias, Coahuila, donde se hizo cargo de las haciendas, negocios y fincas familiares. Su entrada en la política fue el 2 de abril de 1903, cuando presenció el choque entre manifestantes reyistas y opositores en la ciudad de Monterrey. Este acto lo indignó y consideró su deber participar en los asuntos públicos. Durante 1904 fundó y fue presidente del Club Democrático Benito Juárez, esta organización contaba con la publicación El Demócrata, que vio aparecer varios artículos suyos. Al año siguiente participó en la campaña electoral, en donde el fraude llevó a la gubernatura de Coahuila al candidato oficial Miguel Cárdenas. Nuevamente, Madero se mostró indignado y público un manifiesto. Durante los años siguientes entabló correspondencia con varios dirigentes opositores al régimen de Porfirio Díaz. Luego de la entrevista que concedió Porfirio Díaz al periodista norteamericano James Creelman en 1908, en la cual el mandatario expresó que México estaba apto para la democracia y que “vería con gusto la aparición de otros partidos políticos”, Madero se propuso escribir La sucesión presidencial en 1910: El Partido Nacional Democrático, libro en donde expresó la necesidad de que el pueblo participara en las próximas elecciones y transitara a la democracia por la vía pacífica. En mayo de 1909 fundó el Centro Antirreleccionista de México, que tenía como objetivo integrar un partido antirreleccionista a nivel nacional. Para junio, Madero inició una campaña política a lo largo y ancho del territorio patrio, donde se opuso con ahínco a la reelección presidencial de Díaz. Tras largos meses de campaña, en abril de 1910 retornó a la ciudad de México para asistir a la Convención Nacional del nuevo partido. Preocupado el régimen de Díaz por la cantidad de simpatizantes que Madero había aglutinado, dictó orden de aprehensión en su contra. Madero se mantuvo escondido hasta el inicio de la Convención del Partido Nacional Antirreeleccionista, efectuada del 15 al 17 de abril, en donde fue propuesto candidato a la presidencia de la República. De gira política en Monterrey fue aprehendido el 7 de junio a pocos días de efectuarse las elecciones presidenciales. A fin de mes fue trasladado en calidad de preso a San Luis Potosí. El 26 de junio se realizaron los comicios donde se declaró vencedora la fórmula Díaz-Corral. En julio quedó libre bajo caución y optó por trasladarse a Estados Unidos. En octubre pasó la frontera y se estableció en San Antonio, Texas donde publicó el Plan de San Luis que declaraba el 20 de noviembre como la fecha en que iniciaría la lucha armada para derrocar al régimen dictatorial de Porfirio Díaz. En sus comienzos, la campaña militar maderista fue débil, pero para principios de 1911 los enfrentamientos contra las fuerzas del régimen se intensificaron aumentando el empuje de las fuerzas rebeldes. A fines de abril se celebró un armisticio, las negociaciones entre ambas partes trajeron consigo la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo, que significaron la renuncia de Díaz y su salida de México, consiguiéndose así el derrocamiento del régimen: el Plan de San Luis había triunfado. El 7 de junio de 1911, Madero entró triunfante a la ciudad de México y el 6 de noviembre ocupó la presidencia de la República resultando del apoyo mayoritario de la ciudadanía. El Historiador José C. Valadés escribió en cierta ocasión: “La historia demuestra que no basta ser portaestandarte de una noble causa, sino que es indispensable tener medios para realizar esa causa”, el compromiso democrático de Madero durante la Revolución Mexicana quedó demostrado a carta cabal, trascendiendo en el tiempo.

Día de fiesta solemne para toda la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Espinosa de los Monteros Hernández, Roberto (2006) 30 de octubre de 1873 : aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero. Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); octubre 30 : 112 primera sección.

31

1811. Nace en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, Santos Degollado, general en jefe del Ejército Nacional, que combatió a los conservadores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.