Story Transcript
DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS ADMINISTRADORES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL DESEMPEÑO DOCENTE
EFRAIN MANUEL DE LA ROSA CURIEL MARIA TERESA MARTINEZ OROZCO IVAN JAVIER MONTERROSA CASTRO
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS - DUAD FACULTAD DE POSTGRADOS EN EDUCACION ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA REGIONAL CARTAGENA
CARTAGENA DE INDIAS, D.T. Y C. COLOMBIA 1999
DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS ADMINISTRADORES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL DESEMPEÑO DOCENTE
EFRAIN MANUEL DE LA ROSA CURIEL MARIA TERESA MARTINEZ OROZCO IVAN JAVIER MONTERROSA CASTRO Proyecto pedagógico presentado como requisito para optar el título de ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.
Asesor ARMANDO GIL LONDOÑO
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS - DUAD FACULTAD DE POSTGRADOS EN EDUCACION ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA REGIONAL CARTAGENA
CARTAGENA DE INDIAS, D.T. Y C. COLOMBIA
3
1999
NOTA DE ACEPTACIÓN
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________ Jurado
______________________________ Jurado
______________________________ Presidente del Jurado
CARTAGENA DE INDIAS, D.T. Y C. 1999
TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1. TITULO
7
2. FORMULACION DEL PROBLEMA
8
3. JUSTIFICACION
12
4. OBJETIVOS
15
4.1. Objetivo General
15
4.2. Objetivos Específicos
15
5. MARCO REFERENCIAL
17
6. HIPOTESIS
27
6.1. Hipótesis General
27
6.2. Hipótesis de Trabajo
27
7. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
28
7.1. Variables
28
7.2. Definiciones Conceptuales
28
7.3. Definiciones Operativas
30
8. DISEÑO METODÓLOGICO
31
6
9. PRESENTACION DE RESULTADOS
35
9.1. DESEMPEÑO DOCENTE
35
9.1.1. Técnicas Docentes
35
9.1.2. Recursos Tecnológicos
37
9.1.3. Recursos Metodológicos
39
9.1.4. Recursos Pedagógicos
40
9.2. ENSEÑANZA
43
9.2.1. Objetivos
43
9.2.2. Metodología Educativa
46
9.2.3. Aplicación de la Asignatura
49
9.3. APRENDIZAJE
51
9.3.1. Intencionalidad
51
9.3.2. Casos Problémicos
52
9.4. EVALUACION
53
9.4.1. Trabajo Individual y Grupal
53
9.4.2. Alcance de Logros
54
9.5. LABOR PEDAGOGICA
57
9.5.1. Asesorías
57
9.5.2. Cumplimiento y Responsabilidad
58
10. PROPUESTA
66
11. CONCLUSIONES
70
7
12. RECOMENDACIONES
71
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
72
14. BIBLIOGRAFÍA
73
ANEXOS
INTRODUCCION
Por prácticas pedagógicas universitarias entendemos las distintas formas en que se ha institucionalizado el saber y el conocimiento en la universidad. Un Administrador sabe por su ubicación en una profesión o por haber pasado cinco años o más en una Facultad de Administración.
Este es un saber
proveniente directamente de su plan de estudio. Por conocimiento entendemos la preocupación que un Administrador tiene por un más allá de su propio saber, oficio o profesión.
En las prácticas pedagógicas el maestro comunica, enseña, produce, reproduce significados, se relaciona así mismo con el conocimiento.
Un análisis de las prácticas pedagógicas no puede quedarse en el nivel de la descripción de sus mensajes, los cuáles aparecen como si fueran animadas por sujetos autónomos que supuestamente crean sus propias prácticas pedagógicas.
9
Finalizado el siglo XX y comienzo de un nuevo milenio los docentes estamos encasillados con metodologías del pasado que no responden a las actuales exigencias de la educación.
Si anhelamos una educación de calidad, el docente debe ser un investigador permanente y un constante facilitador de experiencias relevantes que le permitan al sujeto el desarrollo de su capacidad creativa en la solución de problemas y toma de decisiones.
1. TITULO
DIAGNÓSTICO
DE
ADMINISTRADORES
LA EN
PRÁCTICA LA
PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
DE PARA
LOS LA
ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL DESEMPEÑO DOCENTE.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La constante o la múltiple incursión de administradores a la docencia, sin el adecuado conocimiento de la pedagogía, han hecho que existan problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje por el desconocimiento del docente acerca de cómo se enseña, cómo se aprende y como se evalúa, perjudicando notablemente la preparación de los futuros administradores.
Es bien sabido que en muchos casos el profesional administrador llega a la docencia por accidente, no es pedagogo sino un profesional que adoptó sus conocimientos a las necesidades de la docencia. Esta adaptación, más bien está inspirada por intuición y recuerdos de sus propios maestros y muy poco fundamentado en un modelo pedagógico a la altura de las exigencias de una moderna práctica docente. Eso no es tan sólo por la falta de conocimientos teóricos, sino también habilidades y estrategias pedagógicas y al final, una actitud adecuada a las exigencias de la Educación Superior y no hace ningún esfuerzo por obtener una formación en el campo de la docencia.
12
En otro caso, el profesional llega realmente por vocación, pero sin las herramientas necesarias para realizar sus actividades.
Y en el mejor de los casos el profesional llega con unas bases y una fundamentación acerca del ejercicio de la docencia. Este docente ideal, será adicionalmente un individuo de optimas relaciones humanas, agradable, físicamente bien conformado, capaz de aislar sus conflictos emocionales de su trabajo, capaz de aceptar críticas y sugerencias sin tomar medidas represivas; gozará de una inigualable facilidad de expresión; gozará de recursos inagotables para hacerse entender; mostrará total rectitud en cada uno de sus actos; rebozará de conocimientos sobre su misma persona, su materia y la humanidad; intercambiará metas, avances científicos, investigaciones y planes de acción; participará activamente de las reuniones; compartirá sus experiencias profesionales; vivirá en función permanente de cambio y laborará en equipo con sus compañeros de oficio para mejorar la totalidad de condiciones de aprendizaje de los alumnos de la institución; nunca se sentirá frustrado ni agotado con su labor educativa; y crecerá en la medida en que haga crecer moral e intelectualmente a sus estudiantes.
13
Si se tienen en cuenta los aspectos antes mencionados se presentan serias deficiencias en el proceso enseñanza - aprendizaje y más que diferencias, incoherencias, y problemas.
Es posible que entre el estudiante y el docente no se produzca eficiente comunicación, manifestándose en el estudiante, por un lado, un rechazo por la práctica empírica de su docente debido a su débil formación pedagógica y por otro lado, actúa aceptándola.
Los Administradores en su discurso científico hablan mucho de paradigmas y de cambios, pero cuando se trata del ejercicio docente, el reto de romper paradigmas evidencia que en la práctica, antes que administradores, son seres humanos comunes que se resisten al cambio.
Este nuevo paradigma educativo se basa en un cambio de la percepción e interpretación de la realidad educativa. Necesariamente, urge una metodología innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque no funciona con el antiguo paradigma del profesor como transmisor de la información.
Esto
implica que de preferencia, deje de explicar contenidos en frente de un grupo de alumnos y que facilite a los participantes, situaciones en las que interactúan con el contenido de la materia.
El alumno trabajará en equipo, buscará
información actualizada, participará en proyectos, discusiones y debates, en
14
pocas palabras, el alumno será el actor principal de su propio proceso de aprendizaje.
No es fácil renovar la práctica docente actual que parece funcional.
La
motivación del maestro, después de años de experiencia como docente, por gastar energía en un proceso laborioso de cambio de paradigmas educativos, normalmente no es muy grande.
Es por esto que surge la inquietud acerca de cómo es, cómo realiza su labor, cuál es su pedagogía, cómo evalúa, y qué cambios propone el docente administrador.
3. JUSTIFICACIÓN
La ciudad de Cartagena de Indias, actualmente cuenta con las siguientes instituciones de educación superior: Universidad de Cartagena, Universidad San Buenaventura, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar, Corporación Universitaria Rafael Nuñez, Instituto Tecnológico de Comfenalco e Instituto de Administración y Finanzas de Cartagena, con programas de administración de empresas en las cuales laboran docentes cuyo perfil profesional está fundamentado en estudios de Administración como ciencia. (Ver Anexo #1)
Debido a que la educación se ha evaluado como deficiente, es necesario saber qué relación existe entre el quehacer docente de éstos con las instituciones educativas en las cuales laboran, ya que se presentan inconsistencia teórico - prácticas entre lo que se enseña y lo que el campo laboral demanda.
En la docencia de la Administración se requiere imprimir mayor calidad a los programas de formación profesional. Es necesario replantear las políticas de
16
formación en pedagogía e identidad y misión del docente para ejercer un nuevo liderazgo transformador, agresivo para
la innovación y creativo para la
renovación.
Se necesitan docentes con ética, con capacidad de ser comunicadores en lo social y en su especialidad, orientadores de los procesos investigativos y metodológicos, didácticos en técnicas docentes y objetivos en su evaluación.
La informática como recurso para la docencia superior es otro aspecto que no puede descuidarse. No puede aceptarse, a las puertas del tercer milenio, un docente analfabético informático, porque estaría en desventaja ante el desarrollo tecnológico lo que le impediría orientar con calidad su labor docente, ya que el dominio de la informática le proporcionaría al docente las bases necesarias para el diseño de software educativo relacionado con su especialidad, que fomente la comunicación (estudiante - información, estudiante - docente, docente - información).
El docente administrador debe estar en capacidad de:
• Identificar los diferentes modelos de educación virtual y a distancia. • Contextualizar en el entorno regional soluciones educativas de acuerdo a las necesidades de sus habitantes.
17
• Aplicar para los programas académicos propuestas de modernización de aprendizaje. • Formular proyectos de Educación innovadores congruentes con Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Por tanto, tenemos la obligación de acercarnos a nuevas tecnologías que faciliten la flexibilidad y la diversificación de programas académicos.
Se pretende tener información sobre cuál es la formación de los docentes administradores: cuál es la fundamentación pedagógica y administrativa, y qué función pedagógica cumplen en sus lugares de trabajo con el fin de sistematizar dicha información y obtener un diagnóstico de la práctica pedagógica de los Administradores en la Educación Superior.
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivos Generales
Elaborar un diagnóstico sobre el desempeño de los Administradores en la Educación Superior para la elaboración de una propuesta de mejoramiento en el desempeño docente.
4.2. Objetivos Específicos
•
Identificar aspectos generales del Administrador Docente referente a su práctica pedagógica para aportar cambios en su desempeño como docente.
•
Sistematizar el desempeño pedagógico didáctico y metodológico de Administradores dedicados a la docencia para proponer lineamientos y sugerencias en el desarrollo de la labor docente.
19
• Elaborar seminarios talleres sobre pedagogía, orientado hacia el mejoramiento de las técnicas docentes y evaluación.
• Elaborar seminario taller sobre función pedagógica orientada hacia la construcción y perfeccionamiento de la identidad y misión del docente.
• Propiciar en el docente administrador un análisis crítico de su práctica pedagógica con base en el reconocimiento de los aspectos mejorables de su quehacer, de tal manera que encuentre nuevas alternativas para desempeñarse con excelencia en la educación.
5. MARCO REFERENCIAL
El Proceso Educativo (Proceso por el cual la sociedad facilita de una manera intencional o difusa el crecimiento de sus miembros: evolución, desarrollo, adaptación, asimilación,, integración, apropiación, creación y construcción en un permanente intercambio con el medio, respondiendo a una determinada visión del hombre) puede desarrollarse de una manera artesanal, casi que intuitiva como lo han desarrollado todos los pueblos, en algún momento del transcurso de su historia.
En este sentido, existe un saber implícito no
sistematizado, en la práctica educativa de todos los pueblos, que forma parte de su acervo cultural, y que llama “saber educar”. En la medida que este saber se tematiza y se hace explícito, aparece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el saber educar implícito, se convierte en un “saber sobre educación” (sobre sus cómo, sus por qué, sus hacia dónde).
La pedagogía como ciencia (o mejor, del saber pedagógico como saber científico) significa adicionalmente la sistematización de este saber, de sus métodos y procedimientos, y la delimitación de su objeto; en una palabra, la
21
pedagogía como ciencia prospectiva de la educación, está condicionada por la visión amplia o estrecha que se tenga de educación, y a su vez, por la noción que se tenga del hombre como ser que crece en sociedad.1
La enseñanza (o instrucción) representa un aspecto específico de la práctica educativa. Mientras que la educación se refiere al hombre como un todo, y su práctica se diluye en la sociedad en su conjunto, la enseñanza como práctica social específica supone, por un lado la institucionalización del quehacer educativo, y por el otro, su sistematización y organización alrededor de procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje (o al menos de enseñanza).
La aparición de la enseñanza cómo un proceso sistemático e institucional supone una especialización creciente de las funciones en la sociedad, mediante la cual no sólo se condena el quehacer educativo en unos tiempos y espacios determinados, sino que también, al interior de éstos, se sistematiza y organiza el acto instruccional.2
Comúnmente el aprendizaje implica una modificación de la conducta que se produce como resultado de una experiencia, entendiendo a ésta como un
1
LUCIO A. Ricardo. Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica, Diferencia y Relaciones. Módulo Pedagogía. Especialización en Docencia Universitaria. 2 LUCIO A. Ricardo. Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica, Diferencia y Relaciones. Módulo Pedagogía. Especialización en Docencia Universitaria.
22
proceso de interacción entre el individuo y su ambiente, que se traduce en conocimientos, actitudes y destrezas que el individuo adquiere.3
El proceso de enseñanza - aprendizaje es un conjunto de las fases sucesivas del fenómeno en que intervienen como elementos un alumno, un contenido, (conocimiento, actitud, destreza por aprender) y un guía, que en los sistemas tradicionales está representado por el profesor.
La enseñanza y el aprendizaje, contemplados a la luz de la didáctica moderna, constituyen un proceso intencionado y sistemático que se inicia con el planteamiento de un propósito concreto definido, y concluye con la ejecución de una nueva conducta esperada por el alumno, hecho que a su vez es tomado en cuenta para modificar el proceso si resulta necesario.
Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido el cual vamos a comparar con unos criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos hemos trazado. Por ello, en toda evaluación se requiere determinar los fines o propósitos que buscamos, delimitar los criterios que usaremos al establecer las comparaciones y recoger la información para garantizar que el juicio emitido corresponda a la realidad.4
3
CARREÑO HUERTA, Fernando. Instrumentos de Medición del Rendimiento Escolar. Cuarta reimpresión. México, 1999. 4 DE ZUBIRIA, Julián. Los Modelos Pedagógicos. 5ta reimpresión. Santafé de Bogotá, 1997.
23
En el mundo que avizora Peter Drucker5; el gurú mundial de la gerencia; el dominio de la informática, el liderazgo, la globalización y la innovación son las habilidades que tendrán que desarrollar los gerentes del futuro para sobrevivir en el complejo y cambiante mundo empresarial. La informática va mucho más allá del dominio de los computadores; el liderazgo es la habilidad de llevar a cabo iniciativas empresariales exitosas y de tomar decisiones adecuadas en los momentos difíciles; la globalización es el hecho simple de que hace rato las empresas dejaron de operar en ambientes locales; y la innovación constante es indispensable porque las ventajas competitivas desaparecen todos los días y las empresas tienen que aprender a desarrollar nuevas formas de diferenciación para mantenerse en los mercados.
Las Facultades de Administración en Colombia atraviesan uno de los períodos más interesantes de su historia. En todas se vive un ambiente de profunda transformación que busca elevar la calidad y responder a las exigencias de la economía de hoy. Sin embargo, aún falta un largo camino por recorrer.
Hay un cierto rezago en la formación empresarial, porque hay problemas en las Escuelas de Negocios. Tal como pasó en la economía colombiana, nuestras Facultades de Administración no se movieron con la rapidez necesaria para 5
Revista Dinero. Febrero 26 de 1999
24
atender los retos de la nueva economía y mantienen viejos hábitos del modelo de economía cerrada, parroquial y proteccionista.
Las empresas no se reestructuraron lo suficiente, porque no sintieron una necesidad apremiante.
No acudieron de manera masiva al mercado de
capitales para financiarse, porque había deuda en dólares y en pesos que era barata, sin tener que ceder el control de las empresas. Muchos gerentes pospusieron las difíciles decisiones que se necesitan para romper con las herencias de la economía cerrada. Por otra parte, la respuesta de las Escuelas de Administración ante el modelo de globalización y apertura también fue lenta, en la medida en que el mercado tampoco estaba exigiendo cambios acelerados.
¿Cómo están moviéndose ahora las universidades, para responder a una economía que entró en crisis y a unas empresas que, finalmente, ven el cambio como una necesidad inaplazable?
Hoy más que nunca, soplan vientos
renovadores en las Escuelas de Administración. Las agendas de las diferentes facultades coinciden, de manera sorprendente, en lo que quieren y en la forma de enfocarlo. Todas tienen como prioridad la profesionalización de su staff docente, o mejor la “doctorización” de sus profesores (más docentes con el título de PhD); quieren tener programas más internacionales, que obliguen a los estudiantes a manejar otro idioma y salir del país para tener experiencias
25
académicas y laborales; buscan formar, antes que empleados, gente emprendedora que sea capaz de crear empresas y de demostrar que está dispuesta a asumir riesgos y a competir. También se ve un nuevo énfasis en tecnologías y la necesidad de estructuras programas más flexibles que les permitan a los estudiantes acceder a una educación más integral.
La acreditación nacional e internacional aparece con especial énfasis en los planes de las facultades. Se están realizando autoevaluaciones y reformas que luego serán puestas a consideración del Consejo Nacional de Acreditación (conformado por académicos de alto nivel). El Consejo dará un dictamen sobre si los evaluados cumplen o no unos estándares de calidad. Esta acreditación es voluntaria, pero, poco a poco, será una exigencia del mercado para todas las universidades.
Muy poco se sabe sobre la realidad empresarial colombiana. La enseñanza en las Facultades de Administración, se ha basado, primordialmente, en modelos importados de países industrializados, en especial de Estados Unidos.
En la última década se notan algunos esfuerzos para mejorar el panorama desolador que diagnosticó la misión de Ciencia y Tecnología en la antesala de la apertura económica. La concentración de investigadores y de publicaciones en dos universidades (Andes y Valle) no se ha modificado sustancialmente,
26
pero hay un grupo de facultades que se han lanzado a preparar algunos de sus profesores en doctorado y a fomentar proyectos de investigación.
Pero, ¿cómo se investiga en Administración? ¿cuáles son las metodologías que se usan para ese propósito?
No son solamente estudios de casos
(aunque para algunas facultades esto parece ser la prioridad, quizás influidas por su aceptación en el sector empresarial).
Las encuestas, entrevistas,
observación y técnicas estadísticas sirven también para analizar el desempeño de las empresas, examinar sus estrategias financieras y de mercadeo, estudiar sus problemas de organización...
Pero existe un problema: no se está
haciendo suficiente énfasis en el estudio de estas metodologías en la formación de los estudiantes de pregrado.
Investigar es muy costoso y las fuentes de financiación son muy escasas. No hay incentivos competitivos para retener a los pocos investigadores. Apoyarlos para que formen grupos de investigación y para que publiquen, es un proceso largo. Pero ya comienza a haber conciencia de que ésta es la mejor forma para fortalecer la investigación.
Si hay un tema que ha dejado huellas claramente marcadas en las Escuelas de Administración, es la globalización. La preocupación por formar gente con la
27
mente abierta al mundo y con la capacidad de interactuar en otros mercados diferentes al colombiano.
Peter Drucker6, dejó otra advertencia “ustedes tienen que volverse ilustrados en información. La mayoría de ustedes son ilustrados en computadores, pero esos son datos, no es información”.
El conocimiento de las tecnologías hace rato que trascendió el buen manejo de los computadores. Es más, la focalización en estas máquinas puede hacer más mal que bien porque como dijo Drucker7, hace que las empresas miren demasiado hacia adentro y no abran las puertas a otros mercados o a ver qué está haciendo la competencia.
En las Facultades de Administración, se siente el cambio. El número de computadores por alumno ya no importa. Lo que es crítico ahora es cuántos de esos computadores están conectados a Internet y cuántos de los estudiantes hacen algo más que enviar o recibir e-mails o simplemente navegar.
La búsqueda de información en la red es una norma, no una diferenciación entre una escuela y otra, entre dos estudiantes. Lo que sí los puede diferenciar, 6
Revista Dinero. Febrero 26 de 1999
28
es qué saben hacer los estudiantes con Internet. ¿Conocen su potencial como negocio?
¿Pueden explotarlo como herramienta de estudio interactivo?
¿Pueden diseñar la página web de la empresa donde van a trabajar?
La visión internacional empieza en las Facultades de Administración.
La
educación es global.
La innovación de los multimedios permitirá a las instituciones mejorar la calidad y la cobertura del proceso de aprendizaje en forma eficiente, buscando incrementar la productividad individual, de grupo y del alumno en cuanto al proceso de enseñanza - aprendizaje. Una asignatura servida con el apoyo de multimedios, no solo trae beneficios económicos para las instituciones sino que permite ahorrar tiempo, facilita al alumno directamente manipular la información, apoya el proceso de descubrimiento y creatividad y provee un ambiente colaborativo.
El constante avance de la tecnología y su par Internet, de los sistemas de teleconferencias, vídeo conferencia y tecnologías educativas basadas en los multimedios y la hipermedia se está configurando un nuevo paradigma en el proceso enseñanza - aprendizaje. Para el docente el escenario que hoy se da es el de un mundo vertiginosamente cambiante, donde las teorías que se 7
Revista Dinero. Febrero 26 de 1999
29
plantean muchas veces no permiten demostrar su bondad ante la inmediata renovación de ellos.
El derrumbamiento de las ideologías, la reorganización de los países en comunidades y bloques geopolíticos, la autonomía de las regiones y la cultura de la participación, para no hablar de lo axiológico y de lo religioso, también están dando profundas transformaciones al escenario que le rodea.
6. HIPÓTESIS
6.1 Hipótesis General
¿Existe desarticulación entre el desempeño docente y como se enseña, como se aprende y como se evalúa debido al desconocimiento de la labor pedagógica?
6.2 Hipótesis De Trabajo
El Diagnóstico de la Práctica Pedagógica de los Administradores en la Educación Superior permitirá detectar la desarticulación entre el desempeño docente y como se enseña, como se aprende y como se evalúa para elaborar una propuesta de mejoramiento en la labor pedagógica.
7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
7.1 Variables
Variable Dependiente
• El buen desempeño del Docente Administrador.
Variables Independientes
• La forma actual de enseñar • La motivación hacia el aprendizaje • La forma actual de evaluar • El desarrollo de la labor pedagógica
32
7.2 Definiciones Conceptuales
Desempeño Docente: Forma sistemática y coherente en que se desenvuelve un docente durante su quehacer.
Enseñanza: Es la educación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente o por un estimulo que suscriben en el individuo, una voluntad de desarrollo.
Aprendizaje: Se define comúnmente como la modificación de la conducta que se produce como resultado de una experiencia entendiendo a esta como un proceso de interacción entre el individuo y el ambiente, que se traduce en conocimiento, actitudes y destrezas que el individuo adquiere. Es decir, el momento en que la relación educando - educador se supedita a un bien objetivado.
Evaluación: Es el logro en los diversos tipos de objetivos y contenidos de aprendizaje. Para ello se deben utilizar diversas formas de observación y análisis de lo que los estudiantes dicen y hacen, a través de registros de información acerca de su desempeño y sus conductas en grupo.
Labor Pedagógica: Desempeño docente, quehacer educativo.
33
7.3 Definiciones Operativas
Variable − Desempeño Docente
• • • •
Indicador Técnicas docentes Recursos tecnológicos Recursos metodológicos Recurso pedagógicos
Fuente • Encuestas • Entrevistas • Observación directa
− Enseñanza
• Objetivos • Metodología educativa • Aplicación de la asignatura
• Encuestas
− Aprendizaje
• Intencionalidad • Casos problémicos
• Encuestas
− Evaluación
• Trabajo individual y grupal • Alcance de logros
• Encuestas
− Labor Pedagógica
• Asesorías • Encuestas • Cumplimiento y Responsabilidad • Entrevistas
8. DISEÑO METODOLOGICO
Se optó por realizar un estudio descriptivo y bibliográfico, mediante la aplicación de cuestionarios, la observación directa de la práctica pedagógica y la realización de entrevistas a Docentes Administradores vinculados a la Educación Superior con el propósito de tener una visión más profunda de la realidad de la práctica educativa.
La aplicación de cuestionarios será el punto de partida para el análisis cuantitativo que nos permitirá recopilar los datos en nuestra población muestra, determinada para ser objeto de observación en la práctica docente.
Se desarrollará con la aplicación de 24 cuestionarios a alumnos de primer semestre, quinto semestre, y décimo semestre de Administración de Empresas de la Universidad de Cartagena y 24 cuestionarios a alumnos de primer semestre, quinto semestre, y décimo semestre de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Comfenalco.
35
Aplicando la fórmula de población finita usando P y Q
Z 2α /2 * P * Q * N n= 2 E * ( N − 1) + Z 2 α / 2 * P * Q Dados: P = 0.5 Q = 0.5 N = 500 E = 0.2 α = 0.95 α/2 = 0.475 Zα/2 = 1.96
Probabilidad de éxito Probabilidad de fracaso Universo o Población Error muestral estimado Nivel de Confianza
Se obtuvo que:
1.962 * 0.5 * 0.5 * 500 n= 0.2 2 * (500 − 1) + 1.962 * 0.5 * 0.5 n=
38416 . * 0.5 * 0.5 * 500 480.2 = n= = 22.95 ≈ 24 Encuestas 0.04 * 499 + 38416 . * 0.25 20.9204
Se seleccionó la Universidad de Cartagena por ser una Institución Universitaria que cuenta con un programa de Administración de Empresas iniciado en el año de 1976, lo cual lo constituye como uno de los más antiguos de la región.
Por otro lado, se ha seleccionado el Instituto Tecnológico de Comfenalco por tener un programa de Administración de Empresas iniciado en 1991 lo cual indica que es uno de los más recientes en la Ciudad Heroica. (Ver Anexo #2)
36
En lo que respecta a evaluar el desempeño docente, se tendrán en cuenta aspectos tales como: dominio de contenidos, facilidad de participación, claridad en las exposiciones, exigencias de lecturas, exigencia académica, relación teórico-práctica, énfasis en lo fundamental, metodologías utilizadas, sistemas de evaluación, asistencia, puntualidad, cumplimiento del programa, fomento de actitudes éticas, utilización de tecnologías educativas y espíritu investigativo.
Se
aplicarán
16
cuestionarios
de
autoevaluación
a
los
docentes
administradores del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cartagena y 16 cuestionarios de autoevaluación a los docentes administradores del Programa de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Comfenalco. (Ver Anexo #3)
La observación de la práctica pedagógica nos permitirá visualizar los aspectos recogidos durante la aplicación de cuestionarios en el contexto particular del salón de clases.
Se aplicará cuestionario de evaluación a directivos: Decano, Director de Programa, Coordinador de Programa, Secretaria Académica , Director de Departamento de Prácticas Empresariales de cada una de las universidades seleccionadas. (Ver Anexo #4)
37
Se aplicará 30 cuestionarios de evaluación docente por el egresado (repartidos en períodos de 10 años), 10 cuestionarios para los egresados antes de 1990, 10 cuestionarios para los egresados entre 1990 y 1995 y 10 cuestionarios para los egresados entre 1996 y 1999. (Ver Anexo #5)
La recopilación de entrevistas se llevará a cabo con el objeto de ampliar la información obtenida de la observación sobre la población muestra y contrastarla con la adquirida en los cuestionarios aplicados.
Algunas clases y algunas entrevistas serán videografiadas, en la medida en que los docentes lo permitan, con la intención de captar y recuperar exhaustivamente, mediante un análisis interaccional, los momentos que subyacen en el comportamiento del docente.
9. PRESENTACION DE RESULTADOS
9.1. DESEMPEÑO DOCENTE
9.1.1. Técnicas Docentes
MOTIVACION Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Totales
UdeC ITC Nº ENC % Nº ENC % 6 25,00 10 41,66 6 25,00 3 12,50 8 33,33 9 37,50 4 16,67 2 8,34 24 100,00 24 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes (Anexo 2, Pregunta 10)
45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
41.66% 37.50% 33.33% 25%
25% 16.67%
12.50%
8.34%
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
UdeC ITC
39
AYUDAS EDUCATIVAS Retroproyector Video Papelógrafo Cartelera Tiza y tablero Internet Ninguno Otros
UdeC ITC Nº ENC Nº ENC 2 1 1
16
3
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 20)
ITC Ninguno
UdeC 3
Tiza y Tablero Papelógrago
16
1 1
Retroproyector 0
2 2
4
FORMACIÓN PEDAGOGICA
6
8
10
UdeC Nº ENC %
Si No Totales
5 5
100.00 100,00
12
14
16
ITC Nº ENC % 2 100,00 2
100,00
Fuente: Encuesta aplicada a directivos (Anexo 4, Pregunta 2)
UdeC
ITC Si
Si
No 100 %
No 100 %
A pesar que se le está brindando formación al docente, en la Universidad Privada, todavía no se utilizan ayudas educativas adecuadas para el proceso
40
de enseñanza - aprendizaje, pero la orientación pedagógica del docente va dirigida hacia la motivación del desarrollo de sus clases en forma creativa y dinámica.
El docente de la Universidad de Cartagena, no recibe formación pedagógica por parte del programa, esta se refleja en la poca utilización de técnicas docentes y deficiencias en la motivación de sus clases en forma creativa y dinámica.
9.1.2. Recursos Tecnológicos
FUENTES DE INFORMACION Libros y Revistas Especializadas Periódicos Apuntes de años anteriores Internet Otros
UdeC ITC Nº ENC Nº ENC 2 3 2 3 10 3 2
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 9)
ITC
Otros
UdeC Internet
2 3
Apuntes
10
3
Periódicos
2
Libros y Revistas
2
0
2
3 4
6
8
10
41
RECURSOS TECNOLOGICOS
UdeC
ITC
Nº ENC 3 2 5
Si No Totales
% Nº ENC 60,00 2 40,00 100,00 2
% 100,00 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a directivos (Anexo 4, Pregunta 12)
UdeC
ITC
40% Si
Si
No 60%
No 100 %
Las Universidades cuentan con ayudas educativas, pero los docentes hacen poco uso de ellas para la orientación de sus clases.
9.1.3. Recursos Metodológicos
ACTIVIDADES ACADEMICAS
UdeC Nº ENC
Alumnos Docentes Alumno - Docente Otros Totales
ITC %
Nº ENC
%
5
100,00
3
100,00
5
100,00
24
100,00
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 10)
42
100.00% 100.00% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
UdeC ITC
Alumno
Docente
RECURSOS METODOLOGICOS
UdeC Nº ENC 3 2 5
Si No Totales
Alumno Docente
Otros
ITC % Nº ENC 60,00 2 40,00 100,00 2
% 100,00 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a directivos (Anexo 4, Pregunta 13)
UdeC
ITC
40%
60%
Si
Si
No
No 100 %
En su totalidad considera que las clases y actividades académicas son producto de la relación entre el docente y el alumno.
En la Universidad de Cartagena la mayoría de los docentes utilizan recursos metodológicos, didácticos y pedagógicos en la orientación de sus asignaturas. En el Instituto Tecnológico de Comfenalco todos los docentes tienen en cuenta
43
esos recursos con el fin de obtener una mayor orientación para el desarrollo de sus asignaturas.
9.1.4. Recursos Pedagógicos
ASESORIAS Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Totales
UdeC ITC Nº ENC % Nº ENC % 10 41,67 14 58,34 3 12,50 5 20,83 10 41,67 5 20,83 1 4,16 24 100,00 24 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes (Anexo 2, Pregunta 1) 58.34%
60% 50%
41.67%
41.67%
40% 30%
20.83%
20%
UdeC
20.83%
ITC
12.50%
10%
4.16%
0% Siempre
ESTUDIOS PEDAGOGICOS Si No Totales
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
UdeC Nº ENC 6 10 16
ITC % Nº ENC 37,50 3 62,50 100,00 3
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes (Anexo 3, Pregunta 6)
% 100,00 100,00
44
UdeC 62.5 0%
ITC Si 37.5No 0%
Si No 100 %
PERFIL DOCENTE Si No Totales
UdeC ITC Nº ENC % Nº ENC % 3 60,00 2 100,00 2 40,00 5 100,00 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a directivos (Anexo 4, Pregunta 9)
40.0 0%
UdeC
ITC Si
Si
No 60.0
No 100 %
El docente de la Universidad de Cartagena siempre o algunas veces asesora dentro o fuera de clases.
Mientras que en el Instituto Tecnológico de
Comfenalco, la mayoría de los Docentes siempre brindan asesoría dentro o fuera de la clase para aclarar dudas.
Respecto a estudios pedagógicos en la Universidad de Cartagena la mayoría de los docentes no los han realizado.
En el Instituto Tecnológico de
Comfenalco en su totalidad han hecho estudios pedagógicos.
45
Los directivos del Instituto Tecnológico de Comfenalco controlan la asistencia a las actividades de formación pedagógica, mientras que en la Universidad de Cartagena, el control que se ejerce sobre las actividades pedagógicas es mínimo.
9.2. ENSEÑANZA
9.2.1. Objetivos
OBJETIVO ASIGNATURA Si No Totales
UdeC ITC Nº ENC % Nº ENC % 22 91,67 23 95,84 2 8,33 1 4,16 24 100,00 24 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes (Anexo 3, Pregunta 7)
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
91.67%
95.84% UdeC ITC
8.33%
Si
GESTORES Si No Totales
4.16%
No
UdeC Nº ENC % 6 20,00 24 80,00 30 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a egresados (Anexo 5, Pregunta 6)
UdeC
20.00% 80.00%
Si No
47
El 20% de los encuestados opina que sus profesores en medio del desarrollo de sus actividades fueron realmente gestores de una visión empresarial, mientras que un 80% manifiesta lo contrario.
PROCEDER DOCENTE TRADICIONAL
UdeC Nº ENC 14 2 16
Si No Totales
ITC % Nº ENC 87,50 3 12,.50 100,00 24
% 100,00 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 19) 100.00% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
87.50%
UdeC ITC
12.50%
Si
DOCENTE CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO Si No Totales
No
UdeC Nº ENC 3 2 5
ITC % Nº ENC 60,00 2 40,.00 100,00 2
Fuente: Encuesta aplicada a directivos (Anexo 4, Pregunta 18)
% 100,00 100,00
48
100.00% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
UdeC ITC 60.00% 40.00%
Si
No
Los estudiantes consideran que sus docentes orientan en su gran mayoría el desarrollo de la clase hacia una proyección laboral y/o social.
En la Universidad de Cartagena el docente procede de forma similar a quienes fueron sus profesores en su período de formación. En el Instituto Tecnológico de Comfenalco los docentes buscan innovar en nuevas formas de desarrollar las clases.
Las directivas y docentes consideran erróneamente que son el centro del proceso educativo.
49
9.2.2. Metodología Educativa
ASISTENCIA
UdeC ITC Nº ENC % Nº ENC % 5 20,83 8 37,64 6 25,.00 7 29,16 10 41,63 7 29,16 3 12,50 2 8,34 24 100,00 24 100,00
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Totales
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes (Anexo 2, Pregunta 4)
45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
41.63%
37.64%
UdeC 29.16% 25.00%
ITC
29.16%
20.83% 12.50% 8.34%
Siempre
Casi siempre
DESARROLLO DE CLASES
Algunas veces
Nunca
UdeC Nº ENC %
Sólo Teórico Sólo Práctico Teórico – Práctico Combinación de las anteriores Totales
ITC Nº ENC
16
100.00
3
100.00
16
100,00
3
100,00
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 15) ITC
Combinación Açnteriores
UdeC 100.00% 100.00%
Teórico Práctico Sólo Práctico Sólo Teórico 0%
20%
40%
%
60%
80%
100%
50
CONTEXTO CAMBIANTE Si No Totales
UdeC ITC Nº ENC % Nº ENC % 5 100,00 2 100,00 5
100,00
2
100,00
Fuente: Encuesta aplicada a directivos (Anexo 4, Pregunta 6)
UdeC
100 %
ITC Si
Si
No
No 100 %
RESPALDO ACADEMICO Muy Bueno Bueno Regular Deficiente Totales
UdeC Nº ENC % 4 13,00 24 80,00 2 7,00 30
100,00
Fuente: Encuesta aplicada a egresados (Anexo 5, Pregunta 15)
UdeC 7% 13%
80%
Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
En la Universidad de Cartagena, algunas veces la mayor parte de los docentes exigen la asistencia a sus clases, mientras que en el Instituto Tecnológico de Comfenalco la mayoría de los docentes siempre exige la asistencia a sus clases.
51
Los docentes desarrollan sus clases en forma teórico - práctica en ambas instituciones.
Todos los directivos afirman que el programa de Administración de Empresas tiene en cuenta los criterios cambiantes de la economía y las políticas para la elaboración de los planes de estudio.
El egresado de la Universidad de Cartagena considera que el proceso de enseñanza le sirve de respaldo en su campo laboral.
9.2.3. Aplicación de la Asignatura
ACTUALIZACION DE LOS CONTENIDOS Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Totales
UdeC Nº ENC 7 7 10 24
ITC % Nº ENC 29,16 15 29,.16 3 41,68 5 1 100,00 24
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes (Anexo 2, Pregunta 3)
% 62,50 12,50 20,84 4,16 100,00
52
62.50%
70%
UdeC
60%
ITC
50% 40%
41.68% 29.16%
29.16%
30%
20.84% 12.50%
20%
4.16%
10% 0% Siempre
Casi siempre
INTERDISCIPLINARIDAD
Algunas veces
Nunca
UdeC Nº ENC %
Si No Totales
16 16
ITC Nº ENC % 3 100,00
100,00 100,00
3
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 18)
UdeC
100 %
ITC Si
Si
No
No 100 %
SIMILITUD ENTRE LO ESTUDIADO Y LA ACTUALIDAD Si No Totales
UdeC Nº ENC 16 14 30
Fuente: Encuesta aplicada a egresados (Anexo 5, Pregunta 2)
% 54,00 46,00 100,00
100,00
53
UdeC 46%
Si 54%
No
El 54% de los encuestados están de acuerdo en que el mercado laboral de bienes y servicios que hay en la actualidad es similar al que estudió, mientras que el 40% restante opinan que son diferentes.
En el Instituto Tecnológico de Comfenalco los docentes en su mayoría trabajan con interdisciplinaridad con el resto de docentes para alcanzar el logro de los objetivos del programa, mientras que en la Universidad de Cartagena no se presenta la interdisciplinaridad.
Se encuentran algunas similitudes entre lo que se enseña y lo que el campo laboral exige.
9.3. APRENDIZAJE
1.
Intencionalidad
APLICACIÓN DE LA EVALUACION ACORDE CON LOS OBJETIVOS
UdeC
Nº ENC 19 3 2
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Totales
ITC
% Nº ENC 79,16 14 12,50 5 8,34 5
24
100,00
24
% 58,34 20,83 20,83 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes (Anexo 2, Pregunta 15) 79.16% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
UdeC 58.34%
ITC
20.83% 12.50%
Siempre
Casi siempre
20.83% 8.34%
Algunas veces
Nunca
Los profesores en ambas instituciones realizan evaluaciones coherentes con los objetivos, fines y aplicaciones de la asignatura teniendo en cuenta lo visto en clases.
55
9.1.2. Casos Problémicos
UTILIZACIÓN DE PROBLEMAS DE LA VIDA REAL
UdeC
Nº ENC 10 6 5 3 24
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Totales
ITC
% Nº ENC 41,66 10 25,00 6 20,84 4 12,50 4 100,00 24
% 41,66 25,00 16,67 16,67 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes (Anexo 2, Pregunta 16)
45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
41.66% 41.66% UdeC ITC 25.00% 25.00% 20.84% 16.67%
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
16.67% 12.50%
Nunca
Los docentes en sus evaluaciones indagan sobre el aprendizaje significativo de los estudiantes a través de casos problémicos.
9.4. EVALUACION
9.4.1. Trabajo Individual y Grupal
METODO DE EVALUACION Escrito Oral Ambos Totales
UdeC ITC Nº ENC % Nº ENC % 16 100,00 3 100,00
16
100,00
3
100,00
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 23) 100.00% 100.00% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
UdeC ITC
Escrito
FORMA DE EVALUACION Textualmente Analíticamente Totales
Oral
Ambos
UdeC ITC Nº ENC % Nº ENC % 4 25,00 12 75,00 3 100,00 16 100,00 3 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 25)
57
100.00% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
UdeC 75.00%
ITC
25.00%
Textualmente
Analíticamente
En ambas instituciones el método de evaluación más empleado es el escrito.
Los docentes orientan sus evaluaciones hacia el análisis de casos problemas más que a la memorización de conceptos.
9.4.2. Alcance de Logros
EVALUACION DE LOS CONOCIMIENTOS
UdeC
ITC
Nº ENC Dominio del Tema Fluidez Calidad Cantidad Originalidad
Nº ENC 16 0 12 0 1
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 24)
3 0 1 0 1
58
16 16 14 12 10 8 6 4 2 0
UdeC 12
ITC
3 1
Domino del tema
1 1
Calidad
VALORACION DE LAS EVALUACIONES
Orginalidad
UdeC Nº ENC 16
Cuantitativa Cualitativa Mixta Totales
16
ITC % Nº ENC 100,00 1 1 1 100,00 3
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 26) 100.00% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
UdeC ITC
33.33%
Cuantitativa
33.33%
Cualitativa
33.33%
Mixta
% 33,33 33,33 33,33 100,00
59
TECNICAS GRUPALES
UdeC Nº ENC
ITC Nº ENC
Taller Seminario Taller Seminario Mesa Redonda Panel Exposiciones Grupales Otras
4 0 0 8 1 4
2 0 0 1 1 3
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 13)
Otras
ITC 3
UdeC
4
1 1 1
Panel
8
Seminario 2
Taller 0
2
4 4
6
8
Al evaluar el aprendizaje de los alumnos se busca determinar la cantidad de contenidos transmitidos por el docente y captados por el estudiante. Por tal motivo en la Universidad de Cartagena, en su mayoría los criterios de evaluación son cuantitativos, y en el Instituto Tecnológico de Comfenalco los métodos de evaluación se distribuyen en cuantitativo, cualitativo y mixto.
9.5. LABOR PEDAGOGICA
9.5.1. Asesorías
ACTIVIDAD LABORAL
UdeC Nº ENC
Dirección Empresarial Asesor Empresario Otros
ITC Nº ENC 8 2 6
0 3 2
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 1) 8 8 7 6 5 4 3 2 1 0
UdeC 6
3 2
Dirección Empresarial
ASESORIA Siempre Casi siempre Nunca Total
ITC
Asesor
2
Empresario
Otros
UdeC Nº ENC % 8 27,00 16 54,00 6 19,00 30 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a egresados (Anexo 5, Pregunta 14)
61
UdeC 19.00%
27.00% 54.00%
Siempre Casi siempre Nunca
Un 54% de los encuestados están de acuerdo en que si recibieron asesoría laboral, un 27% dice que siempre la recibieron, ,mientras que un 19% sostiene que nunca la recibieron.
Los docentes del programa de administración distribuyen su tiempo laboral entre dirección y asesoría empresarial y la docencia.
Los egresados de la Universidad de Cartagena manifestaron que casi siempre recibieron asesoría laboral en sus estudios de pregrado.
9.5.2 Cumplimiento y Responsabilidad
HORAS TOTALES DE CLASE A LA SEMANA 01 - 10 11 - 20 21 - 30 Totales
UdeC Nº ENC 12 2 2 16
ITC % Nº ENC 75,00 1 12,50 1 12,50 1 100,00 24
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 3)
% 33,33 33,33 33,33 100,00
62
80%
75.00%
UdeC ITC
70% 60% 50% 33.33%
40%
33.33%
33.33%
30% 12.50%
20%
12.50%
10% 0% '01 - 10
'11 - 20
TIPO DE CONTRATACION Hora Cátedra Medio Tiempo Tiempo Completo Otra Totales
UdeC Nº ENC 10 4 2 16
'21 - 30
ITC % Nº ENC 62,50 3 25,00 12,50 100,00
3
% 33,33 33,33 33,33 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 4) 100.00% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
UdeC ITC 62.50%
25.00% 12.50%
Hora Cátedra
INQUIETUDES Esquivar la inquietud Reconocer que no sabe Comprometer a documentarse Dejar la inquietud como tarea
Totales
Medio Tiempo
Tiempo completo
Otra
UdeC ITC Nº ENC % Nº ENC % 3 18,75 4 25,00 1 6,25 3 100,00 8 50,00 16 100,00 3 100,00
Fuente: Encuesta aplicada a docentes (Anexo 3, Pregunta 8)
63
100.00% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
UdeC ITC 50% 18.75%
25.00% 6.25%
Esquivar la inquietud
Reconocer que no sabe
Comprometer a documentarse
Dejar la inquietud como tarea
En la Universidad de Cartagena laboran docentes entre 1 y 10 horas en su mayoría, mientras que en el Instituto Tecnológico de Comfenalco se presenta diversidad, en su mayoría los tipos de contratación de docentes es de horas cátedra, lo que les resta compromiso al docente dentro de su labor.
DESCRIPCION ACTIVIDAD DOCENTE DE ADMINISTRADORES EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
La mayor parte de los docentes administradores son profesionales que en el aula de clases emplean como recurso didáctico y pedagógico el marcador y tablero
acrílico,
libros
cuyas
ediciones
obedecen
a
problemáticas
administrativas de hace diez o quince años. Sus temáticas raras veces son aterrizadas en problemáticas de organizaciones regionales o nacionales. No hay ejemplificación de procesos de investigación en las asignaturas que desarrollan, las fuentes de información que se encuentran en Internet no aparecen en ninguna bibliografía.
Las clases en un alto porcentaje no observan la ejercitación de los problemas de aprendizaje ni la utilización de competencias para cada uno de ellos, aunque se busca ejercitar los procesos administrativos de toma de decisiones, se orientan las actividades mas que todo a la utilización de la memoria.
Los docentes de las áreas numéricas (matemáticas, estadísitcas, etc.), de las áreas humanistas (humanidades, comunicación, inglés, etc.), a pesar de los esfuerzos por encajar sus planes de estudio al programa de administración de empresas, al desarrollar sus clases, éstas no corresponden a las necesidades de las empresas de la región, esto es producto de la ausencia de
65
interdisciplinaridad de áreas, atribuidas a que los docentes desconocen dicha teoría organizacional aplicada a la docencia.
Al hablar con ellos sobre pedagogía, didáctica, metodología, y todo lo que tiene que ver con docencia, dejan ver grandes vacíos conceptuales y prácticos al respecto.
No se orienta al alumno en el uso de los computadores para procesar información de los ejemplos que utilizan y mucho menos la utilización de esta tecnología para la toma de decisiones.
Los trabajos que se proponen para ser desarrollados por los alumnos son, en su gran mayoría, para llenar el requisito de tomar nota parcial, éstos, están más orientados a desarrollar la parte memorística procedimental de fenómenos estudiados por cada asignatura que para el desarrollo de estrategias pedagógicas para la toma de decisiones; desconociéndose el valor que tiene la ejercitación de competencias reflexivas, analíticas y críticas por parte de los dicentes.
Se empieza a observar la utilización de resúmenes cognitivos y mapas conceptuales en los semestres superiores, pero los resultados de la aplicación de dichas estrategias metodológicas, se utilizan como arma de poder del
66
docente que las aplica, pues muy a pesar de que se notan vacíos conceptuales de los docentes, tienden más a “rajar” que a orientar la utilidad de éstos.
Prima la clase magistral (sobre todo en asignaturas humanísticas, de leyes, numéricas, mercadeo, administrativas, financieras), ya que sus docentes son profesionales con reconocida trayectoria en el manejo de sus contenidos a nivel local, y consideran que “no hay otra forma de enseñar esas asignaturas”.
En las clases, el inconsciente colectivo de los alumnos reconoce que “los profesores son excelentes porque saben su materia. . .
aunque no la
entendamos bien”.
Cuando por parte de los alumnos se proponen ideas que van en contra de lo establecido por el docente, no les presta atención, no se valoran sus ideas (en asignaturas de leyes, administrativas, financieras, contables, entre otras) desestimulando así, la capacidad creativa e innovadora de los mismos.
El alumno teme preguntar, teme no saber, porque ha visto en ocasiones, como se ignora o como no se le da importancia a las inquietudes que surgen durante el desarrollo de un tema.
67
La evaluación institucional al personal docente por parte del alumno, es un requisito formal inoperante del programa, ya que por años se viene realizando y las deficiencias que se aprecian no se han tenido en cuenta para el mejoramiento de la labor de cada uno de los docentes. Por otro lado, el alumno desconoce los criterios con que se debe evaluar el desempeño docente, y, los resultados de las encuestas, no se publican y mucho menos se le da la importancia que ameritan.
Para las prácticas empresariales que se realizan en los dos últimos semestres, la asesoría de los docentes, es escasa, debido a los compromisos que tiene que cumplir en otras instituciones, y no se propone la utilización de medios de comunicación como el Fax, Internet, etc., para permitir la fluidez de información entre las partes, convirtiéndose éste procedimiento en ejemplo organizacional.
No hay retroalimentación con los estudiantes de Prácticas Empresariales para, por ejemplo, mejorar los aspectos metodológicos, pedagógicos, implementar temáticas actualizadas, etc., con el fin de mantener un equilibrio entre los contenidos y estrategias metodológicas, didácticas, pedagógicas con las exigencias del mercado laboral.
68
Los docentes no se encuentran capacitados para llevar a cabo procesos de investigación, dicha actividad se deja únicamente para los docentes de la asignatura Metodología de la Investigación.
No existe una cultura institucional sobre la utilización de tecnologías educativas en las asignaturas.
10. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS ADMINISTRADORES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1. INTENSIDAD HORARIA:
2
Horas presenciales
10 Horas Actividades no presenciales
2. RESUMEN
El taller va orientado y busca crear espacios para propiciar en el docente administrador un análisis crítico de su práctica pedagógica, con base en el reconocimiento de los aspectos mejorables de su quehacer de tal manera que se encuentren nuevas alternativas para desempeñarse con eficacia en su labor educativa.
70
3. JUSTIFICACION
La diversidad de compromisos adquiridos por los docentes no les permite adoptar una actitud crítica de su práctica pedagógica, por no tener espacios propicios para ello; por lo tanto es necesario ofrecerles la oportunidad a través de un taller para la reflexión de su desempeño docente.
4. PROPOSITO GENERAL
Con la propuesta de este taller se busca tratar temas referentes a pedagogía, técnicas docentes e identidad y misión del docente, para proponer, a partir de esas reflexiones, unas nuevas formas de mejoramiento de la acción docente.
5. PROPOSITO ESPECIFICO
Reflexionar sobre su práctica como docente teniendo en cuenta aspectos pedagógicos, de técnicas y misión para sistematizar y reorientar su quehacer docente.
71
6. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
El taller se desarrollará de manera participativa en dónde cada uno de los docentes realizarán lecturas individuales y grupales para que, con base en estos construya ensayos que luego serán socializados.
7. CONTENIDOS TEMATICOS
&
Modelos Pedagógicos
&
Cuando nada nos llama. . . nada nos importa, nada nos conmueve. . . y peor aún, nada nos sorprende, es hora de preguntarse, ¿Qué sentido tiene mi vida?
&
Cuando sembrar era también cosechar.
8. ACTIVIDADES DURANTE EL TALLER
!
Socializar en forma descriptiva y teniendo en cuenta aspectos pedagógicos, técnicas docentes, identidad y misión del docente y evaluación del desempeño de cada uno de los docentes.
72
!
Realizar las lecturas referentes a “Modelos Pedagógicos”, “Caundo nada nos llama. . .” y “Cuando sembrar era también cosechar”.
!
Analizar a partir de las lecturas cómo debe ser la práctica docente, y hacia dónde debe ser dirigida para el mejoramiento del desempeño docente.
!
Autoevaluación en forma descriptiva
9. BIBLIOGRAFIA LECTURAS GUIAS
1
DE ZUBIRIA SAMPER, Julián. Los Modelos Pedagógicos. Tratado de Pedagogía Conceptual 4.
Fundación Alberto Meroni.
Fondo de
Publicaciones Bernardo Herrera Merino. 5ª reimpresión. Santafé de Bogotá, 1997.
1
RESTREPO MARTINEZ, Ana María. Cuando nada nos llama. . . Nada nos importa, nada nos conmueve. . . y peor aún, nada nos sorprende, es hora de preguntarse, ¿Que sentido tiene mi vida?
Revista
Orientador. Edición Nº 1. Santafé de Bogotá, 1999.
1
SHALOM. Cuando sembrar era también cosechar. Revista Orientador. Edición Nº 1. Santafé de Bogotá, 1999.