EFRÉN MAURICIO ROMERO GÓMEZ WILKFERG VANEGAS RICO

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CON CRITERIOS AMBIENTALES PARA PROYECTOS FINANCIADOS POR EL BID EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE

0 downloads 30 Views 3MB Size

Recommend Stories


FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS
LA VERDAD, LAS CONFESIONES JUDICIALES Y LA MEMORIA DEL CONFLICTO EN EL PROCESO DE JUSTICIA TRANSICIONAL DE COLOMBIA FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS TE

Romero
ACHSC / 32 / Romero Sweig, Julia. Inside the Cuban Revolution: Fidel Castro and the Urban Underground. Cambridge (Massachusetts): Harvard University

Equipo Mauricio Macri 2015
Equipo Mauricio Macri 2015 [email protected] Hola xxxxxxx Hoy quedan tres semanas para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales

Story Transcript

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CON CRITERIOS AMBIENTALES PARA PROYECTOS FINANCIADOS POR EL BID EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

EFRÉN MAURICIO ROMERO GÓMEZ WILKFERG VANEGAS RICO

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C. 2007

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CON CRITERIOS AMBIENTALES PARA PROYECTOS FINANCIADOS POR EL BID EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

EFRÉN MAURICIO ROMERO GÓMEZ WILKFERG VANEGAS RICO

Director FRANCISCO ANTONIO DUARTE PÁEZ Ingeniero Civil – Universidad de La Salle Esp. Gerencia de Empresas Constructoras

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C. 2007

Nota de aceptación

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

________________________ Firma del Director

________________________ Firma del jurado

________________________ Firma del jurado

Bogotá D.C.

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis de grado si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por parte de los autores, no hubiese sido posible su finalización sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas presentes en distintos momentos de su desarrollo, y que mencionamos a continuación:

A las personas que hicieron parte de nuestro proceso de formación profesional, en especial al Ing. Camilo Hernando Guaquetá Decano de la facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaría, a Fabiana y Adriana secretarias de la Facultad y a nuestro director de tesis el Ing. Francisco Duarte por su orientación y paciencia a cada una de las dudas presentadas.

Igualmente queremos de manera especial expresar nuestros agradecimientos a la Dra. Carmiña Moreno de la Oficina sectorial de agua y saneamiento básico del BID, por la oportunidad y el apoyo brindado durante la elaboración de este trabajo.

Los autores

A mi mamá Paulina Rico Ruiz por todo su esfuerzo y paciencia, a mi padre que aunque no se encuentre en vida logro darme un gran ejemplo

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN

15

1. OBJETIVOS

16

1.1 OBJETIVO GENERAL

16

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

16

2. MARCO TEORICO

17

2.1 POLÍTICAS DEL BID 2.1.1 Política multisectorial de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias (2003). 2.1.2 Política sectorial de saneamiento básico ambiental.

17

2.2 EL CICLO DE PROYECTOS BID 2.2.1 Etapa de preparación. 2.2.2 Etapa de aprobación. 2.2.3 Etapa de ejecución. 2.2.4 Etapa de Terminación y evaluación. 2.2.5 Monitoreo y evaluación de proyectos BID.

18 18 19 19 19 20

2.3 MARCO LÓGICO 2.3.1 Herramientas del marco lógico. 2.3.2 Matriz de Marco Lógico (MML).

20 21 21

2.4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) 2.4.1 Evaluación de impacto ambiental en el ciclo de proyectos. 2.4.2 Estudio de impacto ambiental (EsIA). 2.4.3 Métodos de valoración y clasificación de impactos. 2.4.4 Identificación de impactos. 2.4.5 Terminología.

22 22 23 23 25 26

2.5 SISTEMAS DE ACUEDUCTO 2.5.1 Composición del Sistema. 2.5.1.1 Captación.

27 28 28

17 18

2.5.1.2 Aducción. 2.5.1.3 Planta de potabilización. 2.5.1.4 Conducción. 2.5.1.5 Almacenamiento. 2.5.1.6 Distribución.

29 29 30 30 31

2.6 TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE 2.6.1 Proyectos de construcción e instalación. 2.6.2 Proyectos de ampliación. 2.6.3 Proyectos de mejoramiento. 2.6.4 Proyectos de reposición.

32 32 33 33 33

2.7 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2.7.1 Tipos de sistemas de alcantarillado. 2.7.1.1 Sistema de alcantarillado de aguas residuales. 2.7.1.2 Sistema de alcantarillado de agua pluvial. 2.7.1.3 Sistema de alcantarillado combinado. 2.7.2 Composición de los sistemas. 2.7.3 Tipologías de Proyectos de Alcantarillado 2.7.3.1 Proyectos de Construcción e instalación. 2.7.3.2 Proyectos de ampliación. 2.7.3.3 Aumento de capacidad de colectores y/o interceptores(Instalación o cambio). 2.7.3.4 Reposición o ampliación de planta de tratamiento de aguas residuales.

33 34 34 34 34 35 37 37 37

3. MARCO LEGAL

39

3.1 ENTIDADES COMPETENTES EN POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 3.1.2 Entidades ejecutoras. 3.1.2 Autoridades ambientales. 3.1.3 Entidades Reguladoras. 3.1.4 Entidades de control y vigilancia.

EL

SECTOR

DE

37 38

AGUA 39 39 40 40 40

3.2 NORMATIVIDAD VIGENTE APLICABLE EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

41

4. METODOLOGÍAS ANALIZADAS APLICABLES A LA INVESTIGACION

45

4.1 Metodologías basadas en cooperación internacional.

45

4.2 Documentos de orden gubernamental.

48

5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - BID

53

5.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, RURAL Y URBANO

54

5.2 RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESAGÜES SANITARIOS Y RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESAGÜES PLUVIALES

55

6. PROYECTOS ANALIZADOS

56

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS 6.1.1 Objeto del proyecto 6.1.2 Tamaño 6.1.3 Localización 6.1.4 Inversión económica 6.1.5 Competencia 6.1.6 Impactos ambientales

56 57 57 57 58 58 58

6.2 SIMILITUD ENTRE PROYECTOS

59

6.2.1 Problemas detectados en los proyectos

60

7

65

METODOLOGÍA PROPUESTA

7.1 INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA

65

7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS.

66

7.2.1 Modulo 1. Generalidades 7.2.2 Modulo 2. Identificación 7.2.3 Modulo 3. Actividades 7.2.3.1 Despeje y corte de vegetación 7.2.3.2 Instalación de campamentos 7.2.3.3Transporte, operación y mantenimiento de maquinaria equipos y materiales

66 67 68 69 70 70

7.2.3.4 Movimiento de tierras 7.2.3.5 Mantenimiento y operación 7.2.3.6 Instalación de infraestructura y tuberías 7.2.3.7 Disposición de material excedente 7.2.3.8 Disposición de lodos

71 72 73 74 75

7.2.4 Módulo 4. Selección de alternativas. 7.2.4.1 Matriz de resultados

77 77

7.2.5 Parámetros, factores y efectos. 7.2.5.1 Parámetros 7.2.5.2 Efectos ambientales 7.2.5.3 Factores de incremento

79 79 80 86

8. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

95

8.1 ASPECTOS GENERALES 8.2 IDENTIFICACIÓN 8.3 ACTIVIDADES, PARÁMETROS, FACTORES Y EFECTOS 8.4 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

95 96 100 100

CONCLUSIONES

103

RECOMENDACIONES

105

BIBLIOGRAFÍA

107

LISTA DE SIGLAS

DCP.

Documento de Concepto de Proyecto

BID.

Banco Interamericano de Desarrollo

BM.

Banco Mundial

ISDP.

Informes de seguimiento y desempeño de los proyectos

PCR.

Informe de terminación del proyecto

MML.

Matriz de Marco Lógico

EIA.

Evaluación de Impacto Ambiental

EsIA.

Estudio de impacto ambiental

RAS.

Reglamento técnico del Sector de agua potable y saneamiento

CRA.

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

SINA.

Sistema Nacional Ambiental

MAVDT.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

ONG.

Organismo no Gubernamental

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Tipos de captación de agua.

28

Tabla 2. Normatividad colombiana para el sector de Agua Potable y Alcantarillado.

42

Tabla 3. Metodologías analizadas desde la cooperación internacional.

45

Tabla 4. Documentos analizados de orden gubernamental.

48

Tabla 5. Niveles de complejidad.

57

Tabla 6. Efectos por componente.

76

Tabla 7. Matriz de resultados.

77

Tabla 8. Valores máximos de calificación.

78

Tabla 9. Factores de localización.

92

Tabla 10. Factor áreas protegidas

93

Tabla 11. Factor biota.

94

Tabla 12. Matriz de la alternativa 1.

100

Tabla 13. Matriz de la alternativa 2.

101

GLOSARIO

AUTORIDADES AMBIENTALES: entes corporativos de carácter público creados por la ley encargados de administrar dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

CAPTACIÓN: es el lugar en el cual el usuario toma el recurso hídrico para cualquier uso.

GESTIÓN AMBIENTAL: es una forma de organizar la acción pública y privada para dar soluciones integrales, preventivas y participativas a los problemas ambientales.

IMPACTO AMBIENTAL: es la alteración favorable o desfavorable que experimenta el conjunto de elementos naturales del hábitat, artificiales o inducidos por el hombre, ya sean físicos, químicos o ecológicos; como el resultado de efectos positivos o negativos de la actividad humana o de la naturaleza en sí.

PROYECTO: corresponde a una actividad de desarrollo socioeconómico planificada y orientada a la consecución de objetivos tendientes a transformar una situación problemática de una población específica, que requiere inversiones financieras o participación humana en un tiempo dado.

SANEAMIENTO BÁSICO: son las actividades propias del conjunto de los servicios domiciliarios de alcantarillado y aseo.

SERVICIO DE ALCANTARILLADO: se refiere a la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos, y las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.

SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE: es la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición y actividades complementarias tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte.

TUBERÍA: sucesión de tubos debidamente unidos e intercalados con accesorios de instalación y control para permitir el transporte de agua, formando un conducto cerrado convenientemente aislado del exterior.

TUBERÍAS DE RECOLECCIÓN: Red de tuberías que recibe las contribuciones de aguas residuales domiciliarias, industriales y/o pluviales en cualquier punto a lo largo de su longitud.

USUARIO: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público domiciliario, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se le conoce también como consumidor.

VERTIMIENTO: Es cualquier descarga final al recurso hídrico, de un elemento, sustancia o compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya sea agrícola, minero, industrial, de servicios o aguas residuales.

RESUMEN

Este proyecto de grado fue realizado por dos estudiantes de la facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Tuvo como fin el diseño de la propuesta metodológica para la selección de alternativas con criterios ambientales para proyectos en el sector de agua potable y alcantarillado.

Para la elaboración de este documento se analizaron guías, metodologías y documentos

técnicos

empleados

por

diferentes

entidades

nacionales

e

internacionales en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, a partir de la base de datos del BID y de los sitios Web de organismos Internacionales como el CEPIS y el Banco Mundial, y entidades estatales de países latinoamericanos, entre los cuales se encuentran Perú, Bolivia, Panamá, México, Chile y Colombia.

Se analizaron, 18 proyectos de acueducto y alcantarillado financiados por el BID, desde la etapa de preparación hasta los informes de evaluación y seguimiento, con la finalidad de considerar los diferentes tipos de proyectos en el sector, sus principales características como impactos ambientales, beneficios y actividades, entre otros.

Palabras clave: Sector agua potable y alcantarillado, Metodología, Impacto ambiental.

13

ABSTRACT

This thesis was carried out by two students of the Environmental and Sanitary Engineering faculty, which objective is the design of a methodological proposal in order to select alternatives with environmental criteria for projects in the sector of drinking water and sewer system.

In the elaboration of this document, some guides, methodologies and technical documents were analyzed, which were used by different national and international entities in the formulation, execution, monitoring and project evaluation, from the database of The Inter-American Development Bank, IADB, the international organizations' web sites as the PACSEES (The Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental Sciences) and the World Bank, as well as state entities of Latin-American countries, in which we find Peru, Bolivia, Panamá, Mexico, Chile and Colombia.

In Addition, there were studied 18 projects of the aqueduct and sewer system financed by the IADB by taking the relating information from the stage of preparation up to the reports of evaluation and monitoring, in order to considerate different types of projects in the sector, its principal characteristics as: environmental impacts, benefits, activities, among others.

Key words: Drinking water and sewer system sector, methodology, environmental impact.

14

INTRODUCCIÓN

En Colombia y América Latina persisten necesidades insatisfechas en agua potable y saneamiento básico, haciendo que los gobiernos encaminen esfuerzos para satisfacerlas; para esto se promueve la ejecución de diferentes proyectos, los cuales requieren de grandes inversiones, por lo anterior, se requiere buscar diferentes fuentes de financiamiento como lo son el BID, el BM, GTZ y ONU, entre otros, los cuales hacen énfasis en consideraciones de tipo económico, social, financiero, institucional, legal y ambiental, siendo el último, un criterio que en años recientes ha adquirido mayor importancia para la toma de decisiones.

Lo anterior hace necesario el ajuste y/o formulación de metodologías de valoración e identificación de impactos ambientales, así como los mecanismos de toma de decisiones, los cuales consideren las experiencias de proyectos realizados, con la finalidad de optimizar los recursos invertidos en el sector y evitar en mayor grado la afectación del ambiente.

Los proyectos de acueducto y alcantarillado por sus características presentan similitudes entre si, las cuales obedecen a criterios de ubicación, población objetivo, actividades, entre otros, permitiendo tipificar y enmarcar los proyectos en metodologías especificas, que para el caso de la selección de alternativas con criterios ambientales brindan herramientas que garantizan la homogeneidad y consistencia en la toma de decisiones.

15

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta metodológica con criterios ambientales para proyectos financiados por el BID en el sector de agua potable y alcantarillado.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar y clasificar los problemas e impactos ambientales típicos presentados en el desarrollo de proyectos de agua y alcantarillado financiados por el BID. • Formular los indicadores y mecanismos de calificación de impactos para el componente ambiental de los proyectos, con el fin de relacionarlos con los problemas e impactos identificados • Jerarquizar los problemas e impactos según criterios de calificación que se establecerán conjuntamente con el BID y de acuerdo con la normatividad ambiental vigente. • Aplicar la metodología formulada a un proyecto financiado por el BID, ya finalizado.

16

2. MARCO TEORICO

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cuenta con lineamientos establecidos para todas las operaciones desarrolladas por ese organismo, estos lineamientos se encuentran establecidos en las estrategias sectoriales, las cuales identifican las prioridades para la acción del banco en su trabajo operativo, técnico y analítico.

Una de las principales estrategias establecidas por el BID es Medio Ambiente (2003), en esta se plasma la sostenibilidad ambiental como un objetivo subyacente, el cual está ligado a todas las áreas prioritarias del Banco. Sienta dos principios fundamentales para la acción: una mejor gobernabilidad ambiental y el desarrollo de un marco más amplio de políticas e incentivos para la gestión ambiental.

2.1 POLÍTICAS DEL BID

Como respuesta al cumplimento de las estrategias se crean las políticas sectoriales operativas, las cuales a su vez se dividen en dos grandes grupos: las multisectoriales y las sectoriales, las primeras son aplicadas a uno o más sectores de acción del BID, y las segundas corresponden al sector específico en el cual se desarrolla una determinada operación del Banco.

Política multisectorial de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias (2003). Se sustenta en los principios de desarrollo sustentable acogidos por el banco. El término “medio ambiente”, tal y como se emplea en esta política, se define en su sentido amplio e incluye factores fisicoquímicos (geofísicos), factores biológicos (bióticos), y factores humanos y sociales (antrópicos) asociados a los 17

anteriores. Esta política abarca los aspectos sociales en la medida en que éstos se encuentren vinculados con impactos y riesgos físicos y/o biológicos. La política pretende fomentar el desarrollo sostenible y reducir la pobreza en América latina y el Caribe maximizando los beneficios y manejando los riesgos de cada una de las actividades y operaciones del banco.

2.1.2 Política sectorial de saneamiento básico ambiental. Su objetivo es asegurar la asistencia financiera y cooperación técnica que presta el banco en el sector de saneamiento básico ambiental, se establecen los campos de actividad en los cuales el BID podrá dar financiamiento y/o cooperación técnica para proyectos de saneamiento básico ambiental, y los criterios de evaluación con los que el BID debe ajustar sus lineamientos de tal manera que correspondan con la asistencia desarrollada.

2.2 EL CICLO DE PROYECTOS BID Cada proyecto financiado por el banco pasa por una serie de etapas que se conocen como el ciclo del proyecto. Dichas etapas son la preparación, aprobación, ejecución, terminación y evaluación. Los documentos correspondientes a cada etapa se generan a lo largo del ciclo del proyecto y constituye una valiosa fuente de información para verificar el avance de los proyectos que el BID financia.

A continuación se describen las etapas del ciclo de proyecto y el monitoreo y control realizado:

2.2.1 Etapa de preparación. Se inicia según el ciclo electoral del país, cada cuatro o seis años. En ésta, el país y el banco indican las prioridades de desarrollo para el período, y determinan sus coincidencias con las estrategias de desarrollo del BID. Un proyecto surge a partir de un plan nacional del país o de un diálogo

18

con autoridades; en ocasiones se originan las iniciativas en el BID. Para incluir un proyecto en el programa oficial de operaciones del banco, prepara y aprueba un documento inicial. En el caso de un proyecto de préstamo, este documento inicial es el esquema de proyecto; para operaciones de cooperación, se denomina perfil de cooperación técnica, estos documentos contemplan las condiciones técnicas, institucionales, ambientales, económicas y financieras necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto; justifican y comparan distintas opciones técnicas estudios de factibilidad y definen las adquisiciones y el presupuesto que requerirá el proyecto, estos elementos son usados como métodos de seguimiento de la ejecución y el impacto que tendrá el proyecto. Otros documentos adicionales en esta etapa son el documento de concepto de proyecto, DCP, y el abstracto de proyecto.

Una vez definido el proyecto en su totalidad se analiza su viabilidad del proyecto desde una perspectiva económica, técnica, financiera, ambiental, jurídica e institucional.

2.2.2 Etapa de aprobación. En esta se aprueba la propuesta de préstamo o el plan de operaciones para el caso de proyectos de cooperación técnica, se finalizan los informes de gestión social y ambiental, la Matriz de Marco Lógico (MML) y los planes de adquisiciones.

2.2.3 Etapa de ejecución. La ejecución será supervisada por la representación del banco en el país prestatario, verificando el cumplimiento de cada una de las instrucciones derivadas de la propuesta de préstamo y del contrato respectivo. Los desembolsos se realizarán a medida que el proyecto avanza.

2.2.4 Etapa de Terminación y evaluación. En cada una de las fases del proyecto se realizan actividades de evaluación, las cuales empiezan en la etapa de preparación con los estudios y análisis de impacto, continúan durante la ejecución

19

con los informes de seguimiento y desempeño de los proyectos - ISDP y terminan con el informe de terminación del proyecto - PCR. 1

2.2.5 Monitoreo y evaluación de proyectos BID. El monitoreo y evaluación de proyectos es una herramienta para mejorar su desempeño y es llevado a cabo durante cada una de las etapas del ciclo de proyecto, tiene como base de información la suministrada por la MML, ya que ésta brinda los indicadores y componentes a ser verificados y evaluados. El monitoreo se desarrolla durante la ejecución del proyecto y es desarrollado a partir del ISDP, este ultimo constituye el principal medio de monitoreo. Los mecanismos de evaluación se dividen en evaluaciones formativas y sumativas, las primeras son desarrolladas en la etapa de ejecución, siendo las evaluaciones de termino medio el principal mecanismo de evaluación formativa. Las sumativas se desarrollan una vez finalizada la ejecución o varios años después, siendo el informe de terminación del proyecto PCR y las evaluaciones EX–POST las principales herramientas respectivamente.

2.3 MARCO LÓGICO

El marco lógico es una de las principales metodologías para la planificación y formulación no solo para el BID sino para diferentes organismos internacionales y entidades estatales. Este Brinda herramientas para la conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento del desempeño y evaluación de los proyectos. Para la financiación del BID este se elabora desde la etapa de preparación y finaliza con la aprobación, siendo en todo momento susceptible de cambios en el desarrollo de la ejecución.

1

BID. Página web. www.iadb.org.proyects/p_c_preparation_datails.cfm.

20

2.3.1 Herramientas del marco lógico. Para el desarrollo del Marco Lógico se cuentan con ciertas herramientas, la primera de ellas es el análisis de involucrados. En éste se analiza cuáles grupos y organizaciones están directa o indirectamente relacionados con el proyecto, además de determinar cuales son sus intereses, potencialidades y limitaciones. La segunda es el análisis de problemas, en el cual se analiza la situación actual del problema de desarrollo, y todos los demás problemas involucrados con este y su relación causa/efecto. Posteriormente se emplean dos herramientas de identificación, la primera de ellas es el análisis de objetivos, en esta se describe la situación futura después de solucionar los problemas, se identifican las relaciones de tipo medio–fin entre objetivos, y se visualizan por medio del árbol de objetivos. Después de esta surge el análisis de alternativas, en éste se determinan las diferentes estrategias que de ser aplicadas cambiarían la situación actual a la deseada. Estas herramientas conforman el Perfil I del proyecto, y con su aprobación queda oficialmente inscrito en el Inventario de Proyectos del Banco. Una vez identificadas las alternativas, estas deben ser evaluadas a partir de diferentes métodos de análisis: como los intereses de los beneficiarios, recursos disponibles,

estudios

económicos,

sociales,

ambientales,

financieros

e

institucionales los intereses y mandatos de las entidades ejecutoras potenciales.

2.3.2 Matriz de Marco Lógico (MML). Con su elaboración se pretende estructurar la planificación y comunicar la información concerniente al proyecto, puede ser utilizada en cualquiera de las etapas del Ciclo de Proyecto y es elaborada en conjunto con el equipo de país y del proyecto, la entidad ejecutora, los consultores y la representación del BID. Así mismo, constituye la base para el diseño del seguimiento y evaluación del proyecto a partir de la formulación de indicadores, objetivos y metas, los cuales se expresan dentro de la MML en el resumen narrativo, los indicadores verificables objetivamente, los medios de verificación y

21

los supuestos. La MML se elabora a partir de las alternativas seleccionadas para el desarrollo del proyecto y constituyen el documento de Perfil II.

2.4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

La utilización de la evaluación del impacto ambiental como instrumento preventivo para el control ambiental de proyectos, se desarrolla a finales de la década de los 60, primero en los Estados Unidos y luego es introducida en otros países, desarrollándose con carácter obligatorio para ciertos proyectos. También se exigía desde aquellos años, procedimientos similares en las entidades financieras internacionales

particularmente

el

Banco

Mundial,

para

controlar

el

comportamiento ambiental de aquellos proyectos, que, financiados por ellos en los países en vía de desarrollo, podrían ser ambientalmente conflictivos.2

2.4.1 Evaluación de impacto ambiental en el ciclo de proyectos. Las evaluaciones ambientales se realizan cuando los riesgos y desafíos ambientales son de gran envergadura, incluyendo los grandes proyectos de infraestructura, los extracción de recursos naturales, operaciones con implicaciones transfronterizas, que afecten zonas protegidas, patrimonios culturales o ecosistemas de reconocida fragilidad y/o que impliquen riesgos sanitarios o vulnerabilidad física para los habitantes de una determinada localidad. Generalmente las evaluaciones ambientales identifican y evalúan los posibles impactos sociales y ambientales planteando medidas que mitigan dichos impactos y proponen soluciones alternativas para alcanzar los objetivos de los proyectos.

2.4.2 Estudio de impacto ambiental (EsIA). Es el estudio técnico de carácter interdisciplinar, que incorporado en el procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambiéntales 2

GOMEZ, OREA, Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 2003.

22

que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.

Este estudio deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles de la realización del proyecto producirá sobre los distintos aspectos ambientales.3 • Impacto ambiental. Existe en la literatura abundantes definiciones respecto al concepto de ‘‘impacto ambiental’’. Algunos lo definen como los cambios espaciales y temporales de un parámetro ambiental como resultado de la interacción de una acción humana en particular, en comparación con lo que hubiese ocurrido si la situación no se hubiese dado. Otros definen los impactos como las alteraciones significativas, de carácter negativo o beneficioso, que se producen en el ambiente como resultado de una actividad humana.

2.4.3 Métodos de valoración y clasificación de impactos. Existen algunos métodos de valoración y clasificación de impactos los cuales manejan diferentes criterios y pesos para cada variable trabajada. A continuación se describen como dice Espinosa4, los principales métodos de valoración e identificación de Impactos ambientales. • Las reuniones de expertos. Solamente se considera cuando se trata de estudiar un impacto muy concreto y circunscrito. Si no ocurre así, no se puede pretender ni rapidez ni exhaustividad a causa de los cruces interdisciplinarios. El método Delphi ha sido de gran utilidad en estos casos.

3

CONESA, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 2003 4 ESPINOZA. Guillermo. Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. BID. Santiago de Chile. 2002

23

• Las listas de chequeo (check lists). Son listas exhaustivas que permiten identificar rápidamente los impactos.

Existen las puramente “indicativas” y las

“cuantitativas”, que utilizan estándares para la definición de los principales impactos (por ejemplo, contaminación del aire según el número de viviendas). • Las matrices simples de causa-efecto. Son matrices limitadas a relacionar la variable ambiental afectada y la acción humana que la provoca. • Los grafos y diagramas de flujo. Tratan de determinar las cadenas de impactos primarios y secundarios con todas las interacciones existentes y sirven para definir tipos de impactos esperados. • La cartografía ambiental o superposición de mapas (overlay). Se construyen una serie de mapas representando las características ambientales que se consideren influyentes. Los mapas de síntesis permiten definir las aptitudes o capacidades del suelo ante los distintos usos, los niveles de protección y las restricciones al desarrollo de cada zona. • Redes. Son diagramas de flujo ampliados a los impactos primarios, secundarios y terciarios. • Sistemas de Información geográficos. Son paquetes computacionales muy elaborados, que se apoyan en la definición de sistemas. No permiten la identificación de impactos, que necesariamente deben estar integrados en el modelo, sino que tratan de evaluar la importancia de ellos. • Matrices. Estos métodos consisten en tablas de doble entrada, con las características y elementos ambientales y con las acciones previstas del proyecto. En la intersección de cada fila con cada columna se identifican los impactos correspondientes. La matriz de Leopold es un ejemplo de estos métodos. En 24

matrices más complejas pueden deducirse los encadenamientos entre efectos primarios y secundarios.

2.4.4 Identificación de impactos. Esta es la actividad que tiende a establecer cuales de las acciones asociadas a la realización de un proyecto, generan mayor alteración a los factores ambientales. Tal como se indicó en la introducción, con la realización de este trabajo se busca identificar los impactos ambientales más frecuentes, generados en la ejecución de proyectos en los sectores de Agua Potable y Alcantarillado y de este modo contribuir a la selección

de las

alternativas, guiados por un criterio ambiental más focalizado.

Una de las primeras y principales actividades que se debe realizar en una Evaluación de Impacto Ambiental, es la identificación de impactos potenciales asociados a las diferentes fases o etapas de un proyecto y de sus alternativas. Esta busca conocer las actividades que causan impactos y de este modo describir apropiadamente los factores, componentes y/o atributos ambientales que se ven afectados con la ejecución de un proyecto y predecir dichos cambios.

En la realización de un proyecto son los grupos interesados y la población que será afectada (en forma positiva o negativa) los actores importantes, pues de ellos se busca conocer la reacción frente a la realización del proyecto. De allí que las grandes preocupaciones provengan de estos grupos. En el Manual básico sobre Evaluación del impacto ambiental en el ambiente y la salud se agrupan algunos de estos temas: • El primer interés del publico frente a los asuntos ambientales es la salud y seguridad humana. Todas las otras inquietudes se subordinan cuando la salud del hombre está en peligro como resultado de un desarrollo propuesto

25

• El público tendrá una gran preocupación por pérdidas potenciales de importantes especies comerciales o producción comercialmente disponible, o por el aumento en el número de especies indeseables. • Se puede esperar que la sociedad ponga en alta prioridad a las principales especies estéticas y de recreación, no importando si forman parte de las actividades comerciales. • Los grupos de interés obtendrán gran apoyo público en su inquietud por especies extrañas o peligrosas, basándose en que la humanidad tiene responsabilidades de custodia concernientes a su preservación. • Seguido a los impactos directos en especies valiosas, se puede esperar que el publico se preocupe por la pérdida de hábitats, ya que presenta una exclusión de la producción futura, no importando si el hábitat esta siendo o no actualmente usado. 5

2.4.5 Terminología. El término impacto se define como los cambios ocasionados en el ambiente como resultado de un proyecto (impacto directo), mientras el efecto (impacto indirecto) resulta ser consecuencias debidas a los cambios y/o Impactos. Impacto y efecto se utilizan para nombrar la alteración producida en el ambiente por una acción ya sea favorable o desfavorable. Existen diversas formas para definir y calificar los impactos. Un ejemplo ser: • Impacto compatible. La carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de la acción. No se necesita práctica mitigadora.

5

WEITZENFELD. Henyk. Evaluación Del Impacto En El Ambiente y La Salud. OMS, OPS, Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. México. 1996.

26

• Impacto moderado. La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples. • Impacto severo. La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones,

la

adecuación

de

prácticas

específicas

de

mitigación.

La

recuperación necesita un período de tiempo mayor. • Impacto crítico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación6.

2.5 SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Se define a los Sistemas de Acueducto como el conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a servir y comprende los siguientes componentes: Fuentes de abastecimiento, captación de agua superficial y/o agua subterránea y sus anexidades, aducción y conducción,

redes

de

distribución,

estaciones

de

bombeo,

tanques

de

compensación y los procesos de tratamiento del agua para su potabilización7.

2.5.1 Composición del Sistema. Los sistemas de acueductos se pueden clasificar según las siguientes operaciones: •

Captación



Aducción

6

WEITZENFELD. Henyk. Evaluación del impacto en el ambiente y la salud. OMS, OPS, Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. México. 1996. 7 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. RAS-2000. Sección I, titulo A.

27



Planta de Potabilización



Conducción



Red de Distribución

2.5.1.5 Captación. La captación es el conjunto de estructuras necesarias para captar agua de una fuente de suministro. El tipo de captación depende de la fuente de abastecimiento.

A continuación se describen los diferentes tipos de captación:

Tabla 1. Tipos de captación de agua.

Tipo Toma lateral Toma sumergida Captación flotante con elevación mecánica Captación móvil con elevación mecánica

Captación mixta

Toma de rejilla

Recomendable para Ríos caudalosos de gran pendiente y con reducidas variaciones de nivel a lo largo del período hidrológico. Cursos de agua con márgenes muy extendidas y navegables Si la fuente de agua superficial tiene variaciones considerables de nivel pero conserva en aguas mínimas un caudal o volumen importante. En ríos de gran caudal, que tengan variaciones estacionales de nivel importantes durante el período hidrológico. Si la fuente tiene variaciones considerables de caudal y además el cauce presenta cambios frecuentes de curso o es inestable. Ríos de zonas montañosas, una buena cimentación o terreno rocosos y variaciones sustanciales del caudal en pequeños cursos de agua.

28

Tipo

Recomendable para

Cursos de agua angostos y prolongadas épocas de niveles bajos. Pequeños ríos de llanura, con nivel de aguas estable Cámara de toma directa durante todo el período hidrológico Presa de derivación

Muelle de toma

Ríos con variaciones substanciales del nivel del agua.

Otras captaciones superficiales

* Directa de aguas lluvias * Evaporación natural de agua de mar * Desalinización de agua de mar

RAS 2000

2.5.1.6 Aducción. Las líneas de aducción de acueducto son los conductos destinados a transportar por gravedad o por bombeo las aguas crudas desde los sitios de captación hasta las plantas de tratamiento, prestando excepcionalmente servicio de suministro a lo largo de su longitud.

2.5.1.7 Planta de potabilización. Sitio designado para realizar el proceso de limpieza y purificación del agua para que sea apta para el consumo humano. El tratamiento del agua tiene por objeto fundamental mejorar la calidad física, química y bacteriológica del agua proveniente de las distintas fuentes naturales, con contaminación o sin ella, a fin de entregarla al consumo apta, innocua y aprovechable para el hombre8.

2.5.1.8 Conducción. Se designa como conducción el medio de transporte del caudal desde las operaciones de tratamiento a la red de distribución. El trazado y el tipo de conducción, en sus efectos sobre los suelos y la propiedad, son factores ambientales que deben ser convenientemente valorados en la etapa de diseño.

Las conducciones pueden ser de diferentes tipos:

8

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. RAS-2000. Sección I, titulo A.

29

• Canales abiertos. • Conductos cerrados a superficie libre. • Conductos cerrados a presión. • Conducciones mixtas.

2.5.1.5 Almacenamiento. Éste se realiza en tanques de almacenamiento. En las redes de distribución se distinguen fundamentalmente dos tipos de tanques, los que almacenan agua con una cota de nivel inferior a la del área que han de abastecer y los tanques con altura superior que la de la red de distribución, para mantener las presiones adecuadas en el sistema de abasto.

Los tanques con nivel inferior, con relación al área de suministro, tienen la ventaja que la altura hasta donde la bomba debe subir el agua, se puede seccionar, colocándolos a determinados intervalos para permitir que las bombas cumplan su función trabajando con presiones adecuadas y períodos de tiempo apropiados.

En los sistemas de abasto con depósitos elevados se tiene la ventaja de que sirven para equilibrar tanto el transporte como el consumo, ya que si la cantidad transportada es menor a la del consumo, el tanque suministra la diferencia y en caso contrario el excedente es almacenado9.

Los fines fundamentales que cumple un tanque de almacenamiento se pueden resumir en los puntos siguientes: • Garantiza las presiones adecuadas en la red de distribución, con el fin de evitar daños en las mismas y en los accesorios hidráulicos de las viviendas e incomodidades a los usuarios.

9

LARA, Benilda. Acueductos. Universidad del Cauca. Facultad de Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 1997.

30

• Regula las posibles variaciones del gasto de agua que se puedan presentar en el día, principalmente en las horas de máximo consumo. • Mantiene una reserva de agua para ser utilizada en situaciones de emergencia tales como: daños en tuberías y accesorios afluentes, fallas en las estaciones de bombeo, cortes de la energía e incendios. • Disminuye del diámetro de la tubería afluente, logrando así, un sistema mucho más económico. • Acumula el agua suficiente para el consumo de los usuarios durante el tiempo de no funcionamiento de los equipos de bombeo si los hay. • Permite mayor eficiencia en la mezcla del cloro y el agua, debido al tiempo de retención y a las corrientes originadas dentro del tanque por diferencias de temperatura y fuerzas hidráulicas.

2.5.1.6 Distribución. Se le da el nombre de red de distribución, al conjunto de tuberías cuya función es la de suministrar el agua potable a los consumidores, la cual se puede clasificar de la siguiente manera: • Red de distribución primaria o red matriz de acueducto. Es el conjunto de tuberías mayores que son utilizadas para la distribución de agua potable, que conforman las mallas principales de servicio del municipio y que distribuyen el agua procedente de las líneas expresas o de la planta de tratamiento hacia las redes menores de acueducto. Las redes matrices son los elementos sobre los cuales se mantienen las presiones básicas de servicio para el funcionamiento correcto del sistema de distribución general.

31

• Redes de distribución secundarias y terciarias. Son el conjunto de tuberías destinadas al suministro en ruta del agua potable a las viviendas y demás establecimientos públicos y privados.

2.6 TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE

En el sector de agua potable se distinguen los siguientes tipos de proyectos:

2.6.1 Proyectos de construcción e instalación. Su objetivo es dotar de un sistema de abastecimiento de agua potable a una localidad desprovista totalmente de éste. Sin embargo, siendo el agua potable un bien imprescindible para el ser humano, existen comunidades que se abastecen del líquido por sistemas individuales (aljibes, camiones, mangueras, etc.). Este tipo de proyectos consisten en reemplazar un sistema individual por uno colectivo

de

mejor

calidad,

entendiendo

por

calidad

las

características

fisicoquímicas del agua, la infraestructura del sistema y la presión que entrega el sistema a los usuarios. Este proyecto es típico del área rural donde el nivel de cobertura es más bajo, en términos relativos. Un proyecto de instalación comprende obras de captación, conducción, almacenamiento, tratamiento o potabilización y distribución; con sus respectivas conexiones domiciliarias y medidores, las que reemplazan a algún sistema de abastecimiento artesanal existente.

2.6.2 Proyectos de ampliación. Su objetivo es incrementar la oferta máxima del sistema de abastecimiento de agua potable para hacer frente al crecimiento de la demanda, para lo cual debe invertirse en proyectos de captación, tratamiento o distribución, dependiendo de donde se ubique el cuello de botella del sistema. Las obras más típicas en estos proyectos corresponden a la construcción de redes de distribución, conexiones domiciliarias y en algunos casos, nuevas captaciones.

32

2.6.3 Proyectos de mejoramiento. Su objetivo es mejorar la calidad del servicio (presión, calidad del agua) y/o disminuir las pérdidas físicas y comerciales. Para ello, se deben realizar acciones de distinto tipo, algunas de las cuales implican obras físicas de infraestructura y otros proyectos de tipo administrativo como inventario de usuarios, por ejemplo. En muchos casos, en los proyectos de mejoramiento se reemplazan elementos que aumentan la oferta o capacidad del sistema, para cubrir futuras demandas de la población. Por ello, este tipo de proyectos se evalúa económicamente considerando los aumentos de capacidad, siendo análogo a un proyecto de ampliación. En proyectos de mejoramiento las obras típicas corresponden a la construcción de una planta de tratamiento, la de un estanque de regulación o la racionalización de las redes de distribución.

2.6.5 Proyectos de reposición. Comprende la renovación total o parcial de obras existentes y en operación. Se genera cuando un sistema, o parte de él, ha cumplido su vida útil. Las obras de reemplazo pueden contemplar desde la construcción de una nueva captación hasta la construcción de la red de distribución.

2.7 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Un sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras complementarias, que resuelven en una forma positiva el problema de evacuaciones de las aguas residuales y de escorrentía superficial producidas por la lluvia. Los conductos, generalmente subterráneos, se encargan de la recolección de las aguas residuales transportándolas en forma segura y rápida hasta el lugar de disposición final o tratamiento, En la mayoría de los casos consiste en la oxidación la materia biodegradable, el cual tiene como objetivo

33

lograr su estabilización y disposición en forma segura, sin que generen peligro ni riesgo a la salud humana10.

2.7.1 Tipos de sistemas de alcantarillado. Los sistemas de alcantarillado se clasifican según el tipo de agua que transportan, y para lo cual fueron diseñados:

2.7.1.4 Sistema de alcantarillado de aguas residuales. Este sistema es el diseñado para recibir los aportes de aguas residuales domésticas e industriales, que de acuerdo a la normatividad ambiental deben ser tratadas según se requiera antes de su descarga al ambiente, y que garanticen su reutilización en actividades recreativas, agropecuarias e industriales.

2.7.1.5 Sistema de alcantarillado de agua pluvial. Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por la lluvia11.

2.7.1.6 Sistema de alcantarillado combinado. Es aquel sistema de alcantarillado que se diseña para captar y conducir por la misma red, tanto las aguas residuales como las aguas de escorrentía superficial producidas por la lluvia.

2.7.2 Composición de los sistemas. Un sistema de alcantarillado está compuesto principalmente por el siguiente conjunto de elementos: • Colectores. • Interceptores. • Emisarios. 10

SÁNCHEZ SEGURA, Araceli. Proyecto de Sistemas de Alcantarillado. Instituto Politécnico Nacional. México. 1995. 11 CUALLA LÓPEZ, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá. 1997.

34

• Pozos y cámaras. • Plantas de tratamiento de aguas residuales

Un sistema de alcantarillado consta de estructuras básicas y estructuras conexas, las plantas de tratamiento en estricto sentido también forman parte de los sistemas de alcantarillado, sin embargo, por sus características y complejidad de diseño y construcción son objeto de proyectos específicos. Entre las principales estructuras de una red de alcantarillado se encuentran las siguientes: • Colectores primarios. Son los conductos que recolectan las aguas residuales de una casa o edificio, entregándolas a la red. • Colectores secundarios. Éstos reciben el caudal de dos o más conductos iniciales. • Subcolector. Es la estructura sanitaria que recibe las descargas de dos o más colectores secundarios. • Colector. Es la estructura o conducto principal que tiene como función recibir todos los vertimientos provenientes de subcolectores, conductos iniciales y secundarios. • Emisario final. Es la estructura que conduce todo el caudal de las aguas residuales y/o fluviales para entregarlas a un punto que bien puede ser una planta de tratamiento o vertido en un cuerpo de agua. • Interceptores. Es la estructura empleada para la conducción de agua de escorrentía superficial, con el fin de prevenir inundaciones o el colapso de la red de alcantarillado.

35

• Pozos y Cámaras. Son estructuras construidas en concreto o en ladrillo precocido, cubierto con una tapa removible, con diámetros comprendidos entre 1 y 2 metros, que sirven para ventilación ó para inspección y para facilitar o permitir la limpieza periódica de los colectores. Cuando su profundidad es mayor de 1.8 metros debe terminar en un cono de reducción. Se deben ubicar en los siguientes casos12: ™ Al iniciar un colector o alcantarilla. ™ Siempre que haya una intersección de colectores. ™ Siempre que se cambie la pendiente. ™ En todo cambio de diámetro. ™ Cuando hay cambio del material de los colectores. • Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Consiste en una estructura artificial donde se propicia el desarrollo controlado de un proceso natural que permite reducir a niveles convenientes el contenido de materia orgánica y de sustancias de carácter físico-químico y biológico para de esta forma disminuir la contaminación de las aguas residuales domésticas antes de su descarga al medio natural para favorecer, en esta forma la recuperación y conservación de la calidad de las aguas de las fuentes receptoras13.

2.7.3 Tipologías de Proyectos de Alcantarillado

En los proyectos de agua potable se distinguen los siguientes tipos:

12

LARA, Benilda. Alcantarillados. Universidad del Cauca. Facultad de Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 1997. 13

GUIA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y PLANTAS DE TRATAMIENTO. MAVDT,Colombia 2004

36

2.7.3.1 Proyectos de Construcción e instalación. Estos proyectos consisten en dotar de alcantarillado a una localidad desprovista totalmente de este servicio. En estos casos se debe considerar el proyecto completo, que va desde las redes de recolección hasta la evacuación final. La evacuación puede ser en forma directa a un cuerpo de agua receptor, siempre que no cause daños por contaminación orgánica y/o biológica; o a un cuerpo receptor previo tratamiento, si este es insuficiente para autodepurar las aguas residuales. En proyectos de instalación de redes se debe considerar la ejecución de las uniones domiciliaras.

2.7.3.2 Proyectos de ampliación. Estos proyectos consisten en dotar de alcantarillado a una localidad desprovista parcialmente de este servicio. Es importante verificar la capacidad de evacuación de aguas residuales del sistema, al cual se conectará la nueva red de alcantarillado, de modo de no provocar problemas a los usuarios del sistema existente.

2.7.3.3 Aumento de capacidad de colectores y/o interceptores(Instalación o cambio). La realización de este tipo de proyectos permite mejorar el servicio, aumentando la capacidad de los colectores que han excedido su capacidad de diseño, además de permitir incorporar a nuevos usuarios, mejorando la cobertura del servicio.

Al igual que en proyectos de instalación de redes, en los de aumento de cobertura se debe considerar la evacuación final de las aguas servidas adicionales.

37

2.7.3.5 Reposición o ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales. Se justifica ejecutar este tipo de proyecto si se detecta que los niveles de contaminación de los cuerpos receptores (lagos, lagunas, ríos o el mar) han excedido los niveles máximos de contaminación permitidos en las normas sanitarias, de acuerdo al uso del cuerpo receptor respectivo.

38

3. MARCO LEGAL

Los gobiernos fortalecen sus políticas públicas, estableciendo marcos legislativos y normativos, que regulan y garantizan procesos claros y ordenados, a cada uno de los sectores sociales. Esta labor le corresponde de manera directa a aquellas entidades en cargadas de la ejecución, regulación y control de dichos procesos.

3.1 ENTIDADES COMPETENTES EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO14

3.1.2 Entidades ejecutoras. Las personas que de conformidad con las normas de carácter legal vigentes pueden solicitar concesiones de agua superficial son: •

Empresas de servicios públicos.



Personas naturales o jurídicas.



Municipios

cuando

asume

en

forma

directa

a

través

de

su

administración central, la prestación de servicios públicos (Ley 142 de 1994). •

Organizaciones autorizadas conforme a la ley 142 de 1994 para prestar servicios públicos en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas específicas (Decreto 421 de 2000).



Entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los periodos de transición previstos en la ley 142 de 1994.



Entidades descentralizadas de cualquier orden territorial que en el momento de expedirse la ley 142 de 1994 estuvieran prestando

14

Ibíd. 5.

39

cualquier servicio público y se ajusten a lo establecido en el parágrafo del artículo 17 de la Ley 142 de 1994. •

La Nación.

3.1.2 Autoridades ambientales. Las autoridades ambientales facultadas por ley para otorgar concesiones de aguas son: • Corporaciones Autónomas Regionales. • Unidades Ambientales Urbanas. • Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales: UAESPNN (Art. 24 num. 4 decreto 1124/99)

3.1.3 Entidades Reguladoras. De conformidad con las funciones que les asignan las disposiciones legales pertinentes, ejerce regulaciones sobre la prestación del servicio público de Acueducto y Saneamiento la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA.

3.1.4 Entidades de control y vigilancia. Superintendencia de Servicios Públicos: Le corresponde entre otras funciones, vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que están sujetos quienes prestan servicios públicos, en cuanto dicho cumplimiento afecte en forma directa e inmediata a usuarios determinados así mismo sancionar las violaciones, siempre y cuando esta función no sea competencia de otra autoridad. Igualmente le corresponde vigilar y controlar el cumplimiento de los contratos entre las Empresas de Servicios Públicos y los usuarios.

40

3.2 NORMATIVIDAD VIGENTE APLICABLE EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

En el sector de agua potable y alcantarillado, Colombia maneja una basta normatividad, que apoyada en las directrices ambientales pretenden mejorar la calidad en la prestación de estos servicios básicos.

A partir de la expedición del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974) el avance de la legislación ambiental ha sido notable. La creación del Ministerio del Medio

Ambiente

(Ley

99/93)

con

el

Sistema

Nacional

Ambiental

(SINA),

la

reestructuración de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las Unidades Ambientales Urbanas, perfecciona y fortalece el concepto constitucional de autoridad ambiental y le confiere operatividad mediante actos legislativos de carácter reglamentario.15

El sector de Agua potable y saneamiento básico se encuentra reglamentado por la Ley 142 de 1994, la cual establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios así como de las actividades que realicen las personas que los presten. Adicionalmente, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico produce las resoluciones que rigen la operación de los prestadores en desarrollo de la facultad presidencial delegada a ella. En noviembre del año 2000 el Ministerio de Desarrollo Económico expide el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS (Resolución 1096).16

15

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Normatividad del sector de agua potable y saneamiento básico. 2006 16 MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía ambiental para sistemas de acueducto.2002

41

En la siguiente tabla se presenta la normatividad vigente aplicable para el sector de acueducto y alcantarillado en Colombia.

Tabla 2. Normatividad colombiana para el sector de Agua Potable y alcantarillado. Norma

Descripción

Ley 142 de 1994

Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios así como de actividades que realicen las personas que los presten.

Ley 99 de 1993

Por la cual se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental —SINA— y se dictan otras disposiciones.

Ley 60 de 1993

Establece el uso de los recursos nacionales transferidos a las territoriales y la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial que ordena elaborar planes municipales de ordenamiento territorial

Ley 373 de 1997

Por la cual se establece el Programa del uso eficiente y ahorro del agua

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y Ley 715 de 2001 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros Decreto 475 de 1998

Del Ministerio de Salud Pública, por el cual se expiden normas técnicas sobre calidad del agua potable

Decreto 1575 de Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control 2007 de la Calidad del Agua para Consumo Humano Decreto 302 de 2000.

Decreto 421 de 2000.

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestación de los servicios domiciliarios de acueducto y alcantarillado Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 15 de la Ley 142 de 1994, en relación con las organizaciones autorizadas para prestar los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas

42

Norma

Descripción

Del Ministerio de Desarrollo Económico, por el cual se modifican Decreto 1905 de los estatutos y el reglamento de funcionamiento de la Comisión 2000. de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la Decreto 3100 de utilización directa del agua como receptor de los vertimientos 2003. puntuales y se toman otras determinaciones Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 Decreto 155 de sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras 2004 (enero 22) disposiciones. Resolución 0865 Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice del 22 de julio de de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 2004. MAVDT 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones. Por la cual se adopta el formulario de información relacionada Resolución 0866 con el cobro de las tasas por utilización de aguas y el estado de del 22 de julio de los recursos hídricos a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y 2004. MAVDT se adoptan otras disposiciones. “Por la cual se reglamentan los procedimientos y se adoptan las Resolución 1550 guías de elegibilidad y viabilización de proyectos a financiar del 20 de octubre mediante el mecanismo de Ventanilla Única y de ejecución, de 2005. MAVDT seguimiento e interventoría de los proyectos financiados a través de este mecanismo”. Resolución 2145 “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de del 23 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos diciembre de —PSMV-”. 2005. MAVDT RESOLUCIÓN 1166 DE 2006. MAVDT

Por la cual se reglamentan los procedimientos y se adoptan las guías de elegibilidad y viabilización de proyectos a financiar mediante el mecanismo de Ventanilla Única y de ejecución, seguimiento e interventoría de los proyectos financiados a través de este mecanismo.

MAVDT

43

4. METODOLOGÍAS ANALIZADAS APLICABLES A LA INVESTIGACION

En América Latina los gobiernos han desarrollado diferentes metodologías de evaluación, priorización, seguimiento, selección y formulación de proyectos, las cuales presentan una estructura general similar siguiendo las etapas del ciclo de proyectos. Estos como objetivo apoyar desde lo práctico y operativo, incluyendo aspectos técnicos, teóricos, sociales, económicos y ambientales a quienes diseñan, ejecutan, supervisan y administran proyectos.

A continuación se presentan tablas descriptivas de las metodologías utilizadas como referencia en la presente investigación.

Los documentos recopilados se dividieron en dos grupos: el primero corresponde a los elaborados por entidades multilaterales (Agencias de Cooperación y ONG); y el segundo por los gobiernos (Ministerios, Autoridades Ambientales y Sanitarias, entes territoriales y entidades prestadoras del servicio de acueducto y alcantarillado).

Estos

son

empleados

durante

la

formulación,

ejecución,

seguimiento y control de los proyectos en el sector de Agua potable y Saneamiento.

4.1 Metodologías basadas en la cooperación internacional. Este tipo de documentos se entregan por parte de países y organismos bilaterales o multilaterales, con el fin de apoyar el desarrollo económico y social de países en desarrollo, en estos se transfieren conocimientos, tecnologías, habilidades y experiencias adquiridas. Estas ayudas pueden ser de cooperación técnica y/o financiera y de cooperación humanitaria y emergencia. En la tabla 4 se presentan los documentos de cooperación internacional que luego de ser analizados, sirvieron como herramienta para el diseño de la propuesta metodológica.

44

Tabla 3. Metodologías analizadas desde la cooperación internacional.

Documento

Entidad que lo expidió

Temas relativos a Ministerio de políticas de Ambiente, Vivienda y salvaguardia / Marco Desarrollo Territorial de Política Ambiental COLOMBIA: Proyecto Dirección de Agua de Apoyo al Sector Potable, Saneamiento Agua Potable y Básico y Ambiental Saneamiento

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural

País

Colombia 2006

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Perú

Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

Chile/1999

Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones

45

Descripción Trata los principales temas relativos a las políticas de salvaguardia del proyecto vincula los posibles impactos de las obras civiles a ser construidas por las municipalidades, y las inversiones asociadas con la disposición de aguas servidas y captación de agua, esto para asegurar que los procedimientos de salvaguardia den cumplimiento a las leyes y normas ambientales nacionales. Además presenta las políticas de salvaguardia social y ambiental del Banco, y el manejo de los impactos ambientales y sociales a través de la aplicación de reglas apropiadas. Estos temas se abordan a través de un Marco Ambiental, un Marco de Desarrollo Indígena y un Marco de Reasentamiento. Reglamento que establece las disposiciones que rigen el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Plantea la problemática del desarrollo rural a partir de las experiencias sobre intervención y mercado, analizando las particularidades de los proyectos y sus procedimientos de índole técnico, económico, social, institucional y participativo.

Documento

Entidad que lo expidió

País Colombia 2002

Medio Ambiente y Desarrollo Económico: Priorización de la Inversión Ambiental con Criterios Económicos

BID CAF

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos(EPA) Criterios para la priorización de proyectos de infraestructura de agua potable y saneamiento af07/08

EEUU México 2006

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN)

Descripción Evalúa los efectos de las inversiones ambientales en Colombia sobre el alivio de la pobreza y sobre el desarrollo económico. Evalúa los beneficios ambientales de proyectos sectoriales. Propone áreas de inversión ambiental con claros potenciales para dinamizar el desarrollo económico y aliviar la pobreza. Prioriza las áreas de inversión ambiental de acuerdo a criterios ambientales y objetivos de desarrollo.

Enuncia el ciclo de priorización de proyectos de infraestructura de agua potable y saneamiento, para los que habrá disponibilidad de fondos en los años fiscales 2007 y 2008 del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF) y del Programa de Asistencia para el Desarrollo de Proyectos (PDAP).

Comisión Nacional del Agua(CONAGUA) AUTORES

Los documentos de la tabla 4, son solo una muestra de los tantos elaborados por organismos multilaterales y de cooperación internacional.

Los aspectos desarrollados por las metodologías y manuales consultados para la elaboración de la investigación, sirven como aporte desde lo técnico, económico, social y cultural, para responder a las necesidades de las comunidades, estos en su mayoría están ligados o encaminados al cumplimiento de los objetivos del milenio, para los cuales, organismos como la ONU, BID, BM, GTZ, entre otros, son los encargados de brindar los apoyos y herramientas para su consecución.

46

En Colombia se han realizado documentos de cooperación en varios sectores siendo el de Agua potable y alcantarillado uno de los más trabajados por la importancia de éste sector en el desarrollo del país y el bienestar de los habitantes, permitiendo elevar su calidad de vida.

Un aspecto tratado en profundidad y con amplia bibliografía, es la priorización de proyectos de inversión y la destinación de recursos, Esto permite a los gobiernos asignar recursos de la manera más eficaz y eficiente posible. Otro tema que se trabaja a fondo en las metodologías analizadas son los impactos ambientales generados por la implementación de proyectos en los sectores de agua potable y alcantarillado. De los sitios Web consultados, los chilenos cuentan con la mejor información disponible,

con una extensa base de datos de documentos de

cooperación los cuales son de fácil acceso y consulta.

Por otro lado, se identificaron alternativas de cooperación como la trabajada por México, en donde el gobierno de USA brinda un aporte de carácter técnico para la priorización de la inversión, en los proyectos que se ejecutan en la Frontera, este tipo de cooperación se brinda de países desarrollados a los que están en vía de desarrollo. Para Latinoamérica este tipo de ayuda proviene en gran parte de países como Estados Unidos, Alemania, España e Inglaterra, entre otros, que basados en sus experiencias contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas de dichos países.

4.2 Documentos de orden gubernamental. En este grupo encontramos los documentos que elaboran los países, y que sirven como guía o herramienta dentro de los ciclos de un proyecto.

Estas metodologías, manuales y guías están diseñadas con el fin de establecer los lineamientos que se trabajarán en las diferentes fases de un proyecto, de tal forma que en ellos encontramos:

47

• La forma en que los gobiernos priorizan las inversiones de los sectores de desarrollo, para garantizar la distribución equitativa de los recursos disponibles. • Requerimientos técnicos y operativos de los proyectos, obras y actividades inmersos en los sectores de agua potable y saneamiento básico. • Los lineamientos técnicos y conceptuales empleados en los estudios ambientales que requieren los proyectos de los sectores agua potable y alcantarillado.

En la siguiente tabla, se muestran los documentos analizados de varias entidades de países latinoamericanos, usados para la priorización de proyectos de inversión en los sectores de agua potable y saneamiento básico ambiental.

Tabla 4. Documentos analizados de orden gubernamental. Documento

Entidad que lo expidió

Guía de Preinversión para proyectos de Agua y Saneamiento Urbano

Sistema Nacional de Inversiones Públicas SNIP

Metodología para preparación y evaluación de proyectos de agua potable

Ministerio de Planificación División de Planificación, Estudios e Inversión Departamento de Inversiones

Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos de Medio Ambiente Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos de Servicios Básicos Guías de apoyo para la licitación y

País

Descripción

Nicaragua

Enfoca los aspectos teóricos, técnicos y socioeconómicos en la formulación de los proyectos, y propone un ejemplo práctico de un proyecto de agua potable en un barrio de Managua.

Chile

Resolución BiMinisterial No. 009/00

Bolivia 2000

Metodologías de preparación y evaluación de proyectos en los sectores económicos del país para garantizar la asignación eficiente de los recursos de inversión pública en el tema de referencia.

Chile 2000

El objetivo es servir de apoyo a los encargados de decidir las inversiones

Resolución BiMinisterial Nº 082 Ministerio de Planificación y

48

Contiene los lineamientos para la elaboración de proyectos en el sector de agua potable. Define una clasificación de proyectos, los pasos a seguir, y mecanismos para la formulación y evaluación de proyectos de agua potable.

Documento adjudicación de sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en zonas rurales

Metodología de Evaluación de Proyectos de Saneamiento de Títulos Rurales

Guía de elegibilidad y viabilización de proyectos a financiar a través del mecanismo de la Ventanilla Única

Sesión XIV: Comparación preliminar de algunos Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP)

Entidad que lo expidió Cooperación Departamento de Inversiones

Ministerio de Planificación División de Planificación, Estudios e Inversión Departamento de Inversiones

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT

Chile

Colombia 2004

Viceministerio de Ambiente Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y ambiental

ILPES

Chile

Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones

Marco conceptual Dirección de Políticas para la priorización Económicas nacional de proyectos y Sociales (DPES) Metodología de Evaluación Expost de Programas y

País

Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Descripción en proyectos de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas de zonas rurales, para asegurar no sólo una buena adquisición, sino también a través de un contrato adecuado, el buen funcionamiento de las instalaciones. Método formal para evaluar proyectos de saneamiento masivo de títulos de dominio rurales, Asimismo, permite realizar comparaciones entre proyectos y jerarquizarlos para hacer un mejor uso de los recursos disponibles, destacando que este tipo de proyectos comprende todos los estudios topográficos y legales para dar título de propiedad a quién sólo es dueño de hecho de la propiedad.

Esta guía proporciona una guía para entes Territoriales que presentan proyectos para ser financiados por el Presupuesto Nacional, al sector de agua potable y saneamiento básico a través del mecanismo de “Ventanilla Única”. Así como, a los encargados de realizar las evaluaciones en el MAVDT o las entidades que éste determine. Los elementos necesarios para efectos de ilustrar la política, requisitos y procedimientos establecidos para acceder y ejecutar estos recursos. Se presenta una comparación preliminar de algunos aspectos básicos de los SNIP de cinco países sudamericanos. Se han preparado como ejemplo o prototipo de lo que será un trabajo mayor y más completo a partir de este esfuerzo.

Guatemala 2005

Establece una metodología que toma en consideración la realidad de la población, así como las estrategias de intervención que tiene considerado el gobierno para la priorización nacional de proyectos.

Colombia 2004

Presenta una propuesta para la revisión y ajuste, diligenciada para hacer una evaluación expost a

49

Documento Proyectos de Inversión

Metodología de Seguimiento de Programas y Proyectos de Inversión

Manual Metodológico General para la identificación, preparación y evaluación de Proyectos / Guías sectoriales de proyectos

Guía General para la preparación y presentación de Estudios de Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Alcantarillado Sanitario

Entidad que lo expidió

País

cualquier tipo de proyecto de inversión. contiene un método o marco de referencia a seguir para la recolección de información en los diferentes formatos propuestos de manera que formalice la sistematización de la información, permita hacer evaluaciones e interpretaciones de las mismas, generando un lenguaje coherente y único de evaluación.

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP)

Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Descripción

Colombia 2004

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP)

Colombia Departamento Nacional de Planeación (DNP)

México 2006

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

50

Formula un instrumento para la recolección de información existente de las inversiones físicas adelantadas, que no ha sido sistematizadas ni socializadas, información requerida para una juiciosa evaluación en las diferentes etapas del proyecto, además de ser material útil para la identificación y selección de proyectos exitosos. Tiene por objeto orientar a entidades como el MAVDT, las Corporaciones Autónomas Regionales, los Institutos de Investigación, las autoridades ambientales urbanas, entre otras, en la formulación de proyectos ambientales. Estos proyectos implican inversiones que tienen como objetivo central proteger, conservar o mejorar las condiciones actuales del medio ambiente (directa o indirectamente), así como detener, mitigar y prevenir su deterioro futuro. Esta sirve como apoyo para integrar la información que la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presenta en los “Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los proyectos.”

Documento

Entidad que lo expidió

Guía Ambiental para proyectos de agua potable

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Guía ambiental para proyectos de saneamiento básico

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE)

País

Descripción

Colombia

Brinda pautas para la identificación y caracterización de las actividades que producen efectos sobre el medio receptor y ameritan ciertas evaluaciones específicas.

Chile 2004

Chile 1999

Guías para la Dirección Ejecutiva elaboración y revisión de declaraciones de Comisión nacional del impacto ambiental Medio Ambiente

Perú Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental

Ministerio de Energía y Minas

México 2005

Criterios para la selección de Comisión Nacional de proyectos Áreas Protegidas relacionados con obra (CONANP) pública

Colombia Guía para elaboración de indicadores

Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Esta Guía Ambiental es un instrumento que el ejecutor de un proyecto tiene como marco de referencia para la presentación de la oferta técnica y económica. Identifica la información relevante y necesaria que debe contener una Declaración de Impacto Ambiental para así facilitar la labor de las diversas instituciones competentes para revisar las evaluaciones ambientales de los proyectos. Desarrollada con la finalidad de ayudar a personas de la industria y del gobierno, así como al público, a elaborar y evaluar planes ambientales que se adecuen con los requerimientos de las leyes. Su fin es garantizar que el proceso de contratación de obra pública se apegue a la normatividad y se realice de manera efectiva. Se presentan algunos conceptos básicos para su ejecución, tales como qué se entiende por Obra Pública, para qué se utiliza, qué ordenamientos la rigen, y qué figuras son las encargadas de su seguimiento, entre otros. Explica cómo elaborar indicadores según la parte del proceso de una política, programa o proyecto que se desee evaluar. La guía tiene como objetivo adicional homologar definiciones y procesos en torno a la elaboración de indicadores en la administración pública colombiana.

AUTORES

Las metodologías, guías y en general todos los documentos que se analizaron para el desarrollo de la investigación, de carácter gubernamental sirven como

51

lineamientos en el desarrollo de proyectos de inversión con el fin de alcanzar los objetivos de los planteados en los planes de desarrollo. Colombia cuenta con una amplia base de datos en documentos de carácter técnico, en su mayoría aplicables a proyectos de desarrollo, algunos específicos al sector de Agua potable y saneamiento que dictan especificaciones para la formulación de proyectos y la asignación de recursos. En el país las principales entidades competentes en el tema son el MAVDT, DNP y CRA. Algo que se evidencia a partir del análisis realizado es el elevado grado de desarrollo en los temas para las zonas urbanas y en contraposición el abandono para las rurales.

52

5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO POR PARTE DEL BID

El criterio básico es la necesidad de contar con los beneficios derivados del saneamiento básico ambiental. La asistencia del Banco se ajusta a los lineamientos específicos, según lo establecido en la Política Sectorial de Saneamiento Básico Ambiental, asi: • En programas de expansión, el Banco dará prioridad a aquellos proyectos que contemplen la rehabilitación y mejoramiento de los sistemas existentes a fin de racionalizar el uso de los servicios, asegurándose que las obras y equipos reciban un mantenimiento. Para financiar la construcción de proyectos se requiere que exista una organización adecuada, con personal apto que asegure la operación y mantenimiento eficientes de los sistemas. Asimismo, el Banco estimulará el fortalecimiento de entidades nacionales capacitadas para prestar asesoramiento a otras instituciones del sector público en la identificación, formulación y ejecución de sus proyectos. • La participación de la comunidad y de diversos grupos de beneficiarios puede ser un factor crítico para el éxito de los proyectos del sector. Por consiguiente, en el diseño y dimensionamiento de los mismos, se determinará tanto el interés por el servicio como el grado de participación de los beneficiarios en las diferentes fases del

proyecto,

tales

como:

construcción,

administración,

operación

mantenimiento; contando para ello con la cooperación técnica del Banco.

53

y

• Los niveles de servicio y cobertura deberán definirse en cada proyecto con base en la información socioeconómica de la comunidad a atender, así como en su capacidad financiera y administrativa. Se alentará el empleo de las tecnologías más apropiadas para aprovechar las capacidades nacionales, procurando el diseño de sistemas de fácil operación y mantenimiento. • En los proyectos en que sea necesario adquirir derechos sobre terrenos, fuentes de agua, servidumbres, etc., se requerirá que se establezcan claramente los procedimientos para el efecto, a fin de asegurar que dichos derechos se adquieran antes de que se efectúe la convocatoria a licitación para las obras que se llevarán a cabo en dichos terrenos o antes de que se inicien las obras previstas, si las mismas se efectuaren por administración directa.

Los proyectos de agua potable y alcantarillado deberán responder a criterios de selección según:

A) Su relación con los planes nacionales de desarrollo. B) Mayores concentraciones de habitantes sin servicio. C) Disponibilidad de fuentes de agua en cantidad y calidad adecuadas. D) Problemas sanitarios que requieran urgente atención. E) Motivación de la comunidad hacia el uso racional de los servicios.

5.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, RURAL Y URBANO

En los proyectos de agua potable la fuente de abastecimiento debe ser confiable y su caudal de extracción determinado con base en registros y mediciones apropiados. A este respecto, se prestará especial atención a la protección de las hoyas hidrográficas. En el caso de suministro subterráneo, los pozos deberán contar con estudios hidrogeológicos y de caudal comprobado. Cuando se trate de

54

aguas superficiales el tratamiento deberá estar de acuerdo con las características fisicoquímicas del agua cruda. La calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua entregada al usuario debe responder a normas generalmente aceptadas. Se requerirán estudios orientados hacia la reducción del nivel de agua no contabilizada, dándose preferencia al financiamiento de las obras y acciones resultantes de dichos estudios, como una forma racional y económica de extender el servicio a sectores con déficit y postergar cuando sea recomendable ampliaciones de capacidad.

5.2

RECOLECCIÓN,

TRATAMIENTO

Y

DISPOSICIÓN

DE

DESAGÜES

SANITARIOS Y RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESAGÜES PLUVIALES

En los proyectos de alcantarillado sanitario urbano se pondrá especial atención en los problemas de contaminación y posible reuso de los desagües, dentro del concepto general de uso más racional del recurso agua. Los desagües deben someterse al tratamiento adecuado para mantener las características mínimas de calidad bacteriológica del cuerpo de agua receptor; tales características estarán en función del uso de dicho cuerpo y de la legislación nacional sobre la materia. Dado el alto costo de los sistemas públicos de alcantarillado con arrastre hidráulico, en las ciudades pequeñas y los barrios periféricos se fijará un nivel de servicio basado en la utilización de tecnologías de bajo costo y disposición "in situ", como una primera etapa de desarrollo del sistema. En las áreas rurales se alentará la disposición "in situ”.

55

6. PROYECTOS ANALIZADOS

Para el desarrollo de la metodología se seleccionaron 18 proyectos, de acueducto y alcantarillado ejecutados en Colombia, Chile y Panamá, financiados con recursos del BID a partir de dos fuentes principales, la primera constituye la base de datos con la que cuenta dicho organismo, en esta se localizan los documentos de los proyectos en los cuales el Banco intervino, dicha información se encuentra parcialmente ya que la base es relativamente nueva, por lo que muchos de los registrados aún no han finalizado su ejecución o se encuentran en etapa de formulación. La segunda fuente empleada es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA de la Comisión Nacional del Medio Ambiental del Gobierno de Chile, en donde se encuentran las evaluaciones de impacto ambiental desarrolladas a proyectos ejecutados en diferentes sectores con diversas fuentes de financiamiento, entre estas el BID.

Las fichas del Anexo A contienen la descripción de cada uno de los proyectos analizados. Las fichas recopilan información como: titulo del proyecto, país, año, inversión entidad ejecutora, objeto, localización y la descripción.

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

Para el análisis de los proyectos se contemplaron sus principales características, extraídas de aspectos tales como, problemas presentados (lecciones aprendidas), impactos ambientales, objeto, tipo de proyecto, tamaño, entidades ejecutoras, beneficios y localización, entre otros.

56

6.1.1 Objetivo del proyecto. del análisis se pudo definir que el objetivo se refiere a lo que se desea alcanzar de modo concreto con la ejecución de un proyecto, esta planteado en positivo de un problema en agua potable o alcantarillado y expresa los resultados que se esperan de la ejecución.

6.1.2 Tamaño. Se dimensionar a partir del número de beneficiarios estimados con las proyecciones de crecimiento y la demanda; en Colombia se clasifican los proyectos de acuerdo a su nivel de complejidad (ver tabla 8.), dependiendo del numero de habitantes presentes en la zona de ejecucion.

Tabla 5. Niveles de complejidad Nivel de

Nivel de complejidad Población

complejidad

en la zona urbana

Bajo

< 2.500 Baja

Medio

2.501 a 12.500 Baja

Medio Alto

12.501 a 60.000 Media

Alto

> 60.000 Alta

RAS 2000

6.1.3 Localización. Con el análisis de la localización se obtiene una descripción de las condiciones físicas, económicas y sociales, para lo cual se tiene en cuenta: • Accesibilidad • Distancia de los usuarios • Tamaño del proyecto • Factores naturales • Abastecimiento de servicios básicos

57

• Medios de transporte • Existencia de insumos o recursos

6.1.4 Inversión económica. Se refiere a los recursos que se asignan para la ejecución. Para el BID, la inversión económica toma importancia en la medida que la asignación y ejecución de los recursos se justifica sólo sí con el desarrollo del proyecto se genera un beneficio para la sociedad o parte de ella, o si el valor de estos beneficios es mayor que el valor de los recursos utilizados para conseguirlos.

6.1.5 Competencia. Se refiere a los entes encargados en el país del desarrollo y manejo de las inversiones en proyectos de agua potable y alcantarillado. En el caso Colombia la competencia la tienen las entidades territoriales y las Empresas de Servicios Públicos (ESP).

6.1.6 Impactos ambientales. Los impactos ambientales se analizaron para determinar la alteración que un proyecto de agua y alcantarillado genera en su entorno, en cada una de las tipologías, actividades o componentes, haciendo énfasis en los factores hidrológicos, atmosféricos, paisajísticos, geológicos y bióticos.

58

6.2 SIMILITUDES ENTRE PROYECTOS

Una vez extraída la información anteriormente descrita se estableció que los proyectos de acueducto y alcantarillado presentan varias similitudes repetitivas entre sí, sin importar su tipología. Esto en cuanto a las actividades desarrolladas y los efectos que estas generan en el ambiente. Adicionalmente se pudo establecer que el grado de significancia de dichos efectos está determinado por diferentes factores propios del área de influencia y las características de la actividad, variando la intensidad, magnitud y cubrimiento de los impactos.

Dichas actividades, que se describen en el capitulo 7, se clasificaron en 8 grandes grupos, relacionados con sus principales efectos y factores de incremento. A continuación se listan las actividades y los efectos identificados:

Actividades



Despeje y corte de vegetación



Instalación de campamentos



Transporte, operación y mantenimiento de maquinaria, equipos y materiales.



Movimiento de tierras



Mantenimiento y operación



Instalación de infraestructura y tuberías



disposición de material excedente



Disposición de lodos.

59

Efectos • Cambios en la estabilidad del suelo • Emisiones de gases y material particulado • Generación de Ruido • Cambios en los usos del suelo • Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal • Desplazamiento y/o disminución de fauna • Generación de residuos sólidos • Sobrantes de excavación • Disminución de la oferta de agua • Disminución de la calidad de agua.

6.2.1 Problemas detectados en los proyectos. En lo concerniente a los principales problemas detectados y de acuerdo a la información contenida en los documentos de informe de seguimiento y final (evaluación expost), se identificaron similitudes en dos componentes, el social y el institucional. Esto según los lineamientos establecidos por el BID para la evaluación y seguimiento, pueden ser clasificados como lecciones aprendidas dentro del ciclo de proyectos, con la finalidad de evitar su ocurrencia en la ejecución de futuros proyectos.

• Institucional. Las lecciones aprendidas son las concernientes a los proyectos que por sus características requieren de una reforma o reestructuración institucional de las entidades involucradas en la ejecución.

60

Lecciones aprendidas. ™

Proyectos que requieran reforma institucional son de difícil ejecución por el alto nivel de compromiso político necesario, por los períodos de tiempo relativamente prolongados para su ejecución y por la frecuente necesidad de acudir a los órganos legislativos para la modificación y/o aprobación de leyes y reglamentos, por esto, se hace necesario promover el compromiso por parte del gobierno con las medidas que se desean adoptar para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio, esto es un requisito indispensable para el avance y el éxito de dichas medidas.

™

Es altamente conveniente que en este tipo de proyectos se incluyan actividades que promuevan el diálogo y el consenso sobre la necesidad de las reformas, en los que participen representantes de los usuarios, los trabajadores de la empresa, entidades no gubernamentales, gremios afines, partidos políticos y, en general, la comunidad afectada. Con esto se podrán realizar acciones que propicien una mayor autonomía financiera de los proveedores del servicio, incluidos los posibles ajustes de tarifas, ya que estos son de difícil implantación por la sensibilidad política y social.

™

La aprobación legal de un nuevo marco institucional y la puesta en marcha de una entidad responsable de la regulación sectorial, aunque constituyen avances en el proceso de modernización, no garantizan mejorías en la prestación del servicio, si no van acompañados de acciones decididas de fortalecimiento de las entidades responsables de su prestación. Además los modelos institucionales comúnmente utilizados para propiciar mayor autonomía, sostenibilidad y eficiencia, tales como la corporatización, la privatización y la participación del sector privado mediante contratos de servicios, gestión o concesión, ofrecen ventajas y desventajas que deben

61

ser suficientemente analizadas para que exista la confianza necesaria en las decisiones que se tomen.

• Social. La reacción de una comunidad determinada, frente a la ejecución de un proyecto, puede ocasionar el éxito o fracaso del mismo,

por tal

razón, es importante contemplar, desde la etapa de formulación la relación de los grupos

involucrados con los aspectos culturales, ambientales y

económicos teniendo en cuenta experiencias pasadas.

Lecciones aprendidas. ™ Se requiere un manejo integrado del agua para asegurar su disponibilidad como un recurso natural público. Para esto resulta esencial el control de la calidad de la ejecución desde los niveles centrales para fortalecer la sostenibilidad de los sistemas de agua. Además, no se debe olvidar que la comunidad también debe entender cómo estos proyectos están dirigidos a mejorar la salud, la economía familiar, el desarrollo turístico, las condiciones de sustento y la calidad de vida en su conjunto. De esta forma, podrán contar con su cooperación durante las diferentes etapas de implementación. ™ Cuando se presenten proyectos en los cuales se involucre más de una región o Estado, es conveniente la creación de una organización para la ejecución, que diferencie las responsabilidades regionales de de los países y, dentro de estos, la coordinación nacional con respecto a los que ejecutan proyectos locales. Esto lleva al establecimiento de un programa de trabajo regional disgregado en programas de trabajo para cada país, los cuales a su vez se desagregan en proyectos locales. Estos se convierten en los instrumentos de gestión y en la base para el monitoreo y evaluación.

62

™ El mejoramiento de las condiciones ambientales de las comunidades es más viable cuando existen políticas que lo favorecen y cuando existe la debida coordinación intersectorial. Esto hace ver la necesidad de examinar en cada país si los marcos legales e institucionales permiten el trato diferenciado que requieren las soluciones a los problemas de agua y alcantarillado de las diferentes comunidades. ™ El proceso de planificación estratégica sectorial se enriquece cuando se adopta un enfoque participativo, que incluye en el análisis y la discusión las diferentes perspectivas e intereses que coexisten en el ámbito del distrito, creando de esta manera un espacio favorable para la concertación y generación de alianzas y compromisos en función de optimizar los recursos disponibles para alcanzar objetivos en el sector de agua y alcantarillado.

™ Las comunidades agrícolas pueden administrar los canales que riegan sus cultivos a partir de juntas de usuarios, en donde cada una de ellas regule el agua y el dinero que resulte del cobro, para ser invertido en mantenimiento, gastos administrativos y pequeños trabajos para mejorar los sembrados. Esto beneficia la producción, ya que los cultivos no dependerán de las lluvias, con el riego permanente se pude cosechar más veces al año. Los beneficios para la salud y el medio ambiente de invertir en la eficiencia del agua son casi dos veces más valiosos que los costos. ™ Se debe recordar que los proyectos de mejoramiento de las condiciones ambientales de las comunidades requieren un amplio conocimiento de las formas de organización de esas comunidades, de su cultura, incluidos sus valores, prácticas de manejo de los recursos naturales, hábitos de higiene, conceptos de salud y enfermedad, expectativas y participación en la vida

63

política. El conocimiento de estos aspectos facilita el análisis de los problemas con la comunidad y el desarrollo de propuestas viables. ™ El análisis de los problemas de agua y alcantarillado de las comunidades y el desarrollo de soluciones para esos problemas requiere la más amplia participación de esas comunidades para lograr propuestas compatibles con su cultura y con sus posibilidades. Esto puede demandar procesos más largos para la formulación y ejecución de los proyectos, pero hace más probable su sostenibilidad.

De acuerdo a lo mencionado, para que un proyecto de agua y alcantarillado sea exitoso básicamente se debe contar con: 9 Voluntad y apoyo político. 9 Basarse en procesos participativos/consultivos con la población. 9 Tarifas y subsidios adecuados. 9 Prestación del servicio por operadores especializados 9 Provisión “Gradual” del servicio. 9 Adecuada capacidad municipal/comunitaria. 9 Educación ambiental, sanitaria y salud–higiene. 9 Programas basados en criterios de elegibilidad trasparentes para promover la sostenibilidad. 9 Es importante aprovechar el uso de los recursos que brinda la Internet para la coordinación, monitoreo y divulgación de los resultados de cada proyecto.

64

7. METODOLOGIA PROPUESTA

La metodología fue desarrollada a partir del análisis de 18 proyectos de acueducto y alcantarillado, y de diferentes metodologías, empleadas para la formulación, evaluación y seguimiento de proyectos de inversión y evaluaciones de impacto ambiental.

El aporte metodológico ronda en las principales actividades identificadas en los proyectos del sector de agua potable y alcantarillado en cualquiera de sus tipologías, con el fin de valorar los efectos generados por estas en cada uno de los componentes ambientales. Se desarrolla mediante 4 módulos, los cuales contienen fichas que permiten una clasificación y consolidación clara y concisa de información, además de describir los mecanismos de evaluación y ponderación de los efectos ocasionados por cada actividad, así como el procedimiento de selección de alternativas.

7.1 INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA Para la correcta aplicación de la presente metodología es necesario tener claro el tipo de documentos requeridos a continuación: • Documento de concepto de proyecto. En el cual se encuentra la información general del proyecto como: valor de la inversión, objeto, beneficiarios, fuentes de financiamiento, etc. • Documento técnico de proyecto. En el cual se distinguen las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto, así como las especificaciones técnicas de las alternativas planteadas.

65

• Estudios ambientales. En donde se describe el lugar de localización del proyecto y los impactos y efectos ambientales asociados a cada una de las actividades y alternativas de ejecución.

7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS.

7.2.1 Módulo 1. Generalidades.

Este módulo tiene como objeto tratar los

aspectos generales del proyecto, tales como nombre, ubicación e identificación de los principales actores, beneficiarios y entidades involucradas. Se desarrolla con base a la información contenida en el documento de concepto

A continuación se describen cada uno de los ítems contenidos en el modulo: • Nombre del proyecto. Descripción del problema que se desea solucionar, el sector (acueducto–alcantarillado) y tipo de proyecto que se desarrollará (rehabilitación, mejoramiento, ampliación y/o instalación). • Ubicación. Hace referencia al lugar de localización del proyecto según clasificación política de la zona considerada

para

su

ejecución

(país,

departamento, estado, provincia, cuidad, municipio, localidad, etc.). • Inversión. Corresponde al valor en dólares o moneda local por el cual esta presupuestada la ejecución del proyecto. • Definición del problema. Es aquella situación problémica que afronta una comunidad con la prestación de los servicios de agua potable y/o alcantarillado.

66

• Objeto. Es lo que el Proyecto pretende lograr al finalizar la ejecución. Debe estar expresado como el problema solucionado. • Involucrados. Menciona a los beneficiarios, entidades e instituciones públicas y privadas relacionadas con el desarrollo del proyecto: ™ Entidad formuladora: Es la encargada de la formulación del estudio de perfil del proyecto. ™ Entidad ejecutora: Es la entidad encargada de la ejecución del proyecto y debe ser reconocida como tal, ante el gobierno. ™ Beneficiarios: Son los grupos o personas a quienes va dirigido el proyecto • Marco de Referencia. Describir hechos importantes relacionados con el origen del proyecto y cómo se enmarca en los lineamientos de la política sectorial.

7.2.2 Módulo 2. Identificación. Con este módulo se identifica el problema que se trata de resolver con el Proyecto. También, se identifican sus causas y efectos. • Descripción de la situación actual. Breve descripción de las condiciones actuales de los servicios relacionados con el

proyecto, a partir de elementos

reales o visibles que demuestran la existencia de un problema o necesidad, para lo cual deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: • Población. Características de la población presente en el área de influencia del proyecto, diferenciando entre la urbana y la rural.

67

• Principales actividades económicas. Se contemplan las actividades de mayor relevancia para la economía de la zona donde se desarrollará el proyecto, (agrícola, pecuaria, turística, minera, industrial y artesanal). Dependiendo de las principales actividades presentes, es posible visualizar aspectos sociales, culturales y económicos. • Sistema de agua potable y/o alcantarillado. En este se describen condiciones actuales del sistema tales como coberturas, eficiencias, dotaciones, calidad; donde, si existe servicio, indicar el número de conexiones, la calidad del servicio, el estado en que se encuentra la infraestructura existente y todos los demás aspectos que permitan conocer el funcionamiento actual del sistema. Si no existe servicio (o en el caso que no todos los habitantes tengan acceso al servicio) indicar la forma como se suple el mismo. • Alternativas. Se indican cada una de las alternativas planteadas al problema específico. No se deben plantear combinaciones entre alternativas, si esto se presenta, cada combinación representaría otra alternativa, indicando el objetivo, el cual corresponde al problema específico que se desea solucionar.

7.2.3 Modulo 3. Actividades. En este se identifican, seleccionan, clasifican y califican las actividades desarrolladas en la ejecución del proyecto, con forme a las fichas descriptivas contenidas en el presente módulo. Es importante tener claro que dichas actividades se pueden presentar en cualquiera de las tipologías de los proyectos y en las fases de operación y mantenimiento, para su aplicación se debe contar con el documento técnico de proyecto y/o estudios ambientales.

La puntuación de cada actividad resulta a partir de la consolidación de los datos en las fichas respectivas, y debe ser realizada con base en las especificaciones contenidas en el numeral 7.2.5, Parámetros, factores y efectos.

68

7.2.3.1 Despeje y corte de vegetación. Esta actividad se refiere a la limpieza de las áreas que ocuparán las obras del proyecto y de las zonas o fajas laterales reservadas para aislamiento, mantenimiento o almacenamiento y explotación de materiales de las obras, mediante el retiro y disposición de aquellos objetos que por su naturaleza impidan o sean inconvenientes para el desarrollo normal de los trabajos.

Se realiza la remoción de la capa superficial del terreno natural, incluyendo hierbas, pastos, árboles, arbustos y sedimentos, en un espesor suficiente para eliminar tierra vegetal, turba, materia orgánica y demás materiales indeseables para el desarrollo de la obra.

El despeje y corte de vegetación se puede realizar manualmente con picas, palas, carretillas y en general los demás elementos incluidos en herramientas menores y mayores necesarios para lograr el trabajo.

Efectos • Cambios en la estabilidad del suelo • Emisiones de gases y material particulado • Generación de Ruido • Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal • Desplazamiento y/o disminución de especies de fauna • Generación de residuos sólidos (sobrantes de excavación) • Vertimiento de aguas residuales

7.2.3.2 Instalación de campamentos. Esta actividad se refiere a las adecuaciones provisionales, para albergar al personal técnico y administrativo de la obra durante el tiempo de ejecución de la misma, y tener los espacios para 69

trabajo y soporte necesarios para un adecuado desarrollo del proyecto. Estos son los lugares destinados para la maquinaria, equipos, almacenamiento de materiales,

oficinas,

talleres,

bodegas,

restaurantes

y

la

vivienda

para

trabajadores, son obras que son provisionales, pues luego serán demolidas.

Efectos • Cambios en la estabilidad del suelo. • Emisiones de gases y material articulado. • Generación de ruido. • Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal. • Desplazamiento y/o disminución de fauna. • Vertimiento de aguas residuales.

7.2.3.3 Transporte, operación y mantenimiento de maquinaria, equipos y materiales. Esta actividad consiste en el traslado del personal técnico y obreros desde la base de la empresa contratista hasta las áreas de construcción o desde ellas (evacuación de escombros y material excedente), así mismo el transporte de los

materiales

del

proyecto

y

equipos

requeridos.

Además

implica

el

mantenimiento que se realiza a la maquinaria y equipos durante el desarrollo del proyecto.

Los materiales del proyecto son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizará

el Contratista para la construcción,

mantenimiento, operación y reparación de las obras. Estos pueden ser arena, grava, tierra, acero, tubería, entre otros.

Se define al mantenimiento de la maquinaria y equipos los trabajos de limpieza, 70

lubricación, cambios de filtros, inspección y ajustes mecánicos, que permitirán obtener el rendimiento optimo del equipo y prevenir roturas. Debido a que estos cumplen con un servicio severo, requieren un constante mantenimiento

Efectos • Cambios en la estabilidad del suelo • Emisiones de gases y material particulado • Generación de ruido • Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal • Desplazamiento y/o disminución de fauna • Vertimiento de aguas residuales

7.2.3.4 Movimiento de tierras. Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles para la construcción de las obras. Estas operaciones pueden realizarse en forma manual (pico, pala) o en forma mecánica (pala cargadora de ruedas y orugas, bulldozer, mototraíllas y motoniveladoras, retroexcavadoras tanto de ruedas como de orugas, y compactadoras.) y pueden ser: • Excavación. Es el corte que se efectúe entre el terreno natural desmontado, limpio y descapotado, hasta las líneas de excavación definidas en los planos. La excavación puede ser: • Desmonte. Es el movimiento de toda la tierra que se encuentran por encima de la rasante del plano de arranque de la obra.

71

• Vaciado. El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la obra se encuentra por debajo del terreno. • Terraplenado. El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano de arranque de la obra y es necesario llevarlo al mismo nivel. • Cargue. Es la ubicación del material en los vehículos que lo llevarán a el sitio de disposición, se realizar de forma manual o con el uso de maquinaria.

Efectos • Cambios en la estabilidad del suelo • Emisiones de gases y material particulado • Generación de ruido • Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal • Desplazamiento y/o disminución de especies de fauna • Generación de residuos Sólidos (sobrantes de excavación) • Vertimiento de aguas residuales.

7.2.3.5 Mantenimiento y operación. Es el conjunto de acciones que se ejecutan en forma permanente y sistemática en los diferentes componentes y equipos de los sistemas de acueducto y alcantarillado para mantenerlos en adecuado estado de funcionamiento.

Estas acciones consisten en las reparaciones que se ejecutan para corregir cualquier daño que se produzca en dichos sistemas, lo cual se da por el deterioro normal de los diferentes elementos de los sistemas, incidiendo en la necesidad de efectuar reparaciones mayores o la reposición de algunas piezas o equipo determinado. Además se llevan a cabo una serie de acciones de conservación que se realizan con una frecuencia determinada en las instalaciones y equipos para

72

evitar en lo posible, que se produzcan daños que pueden ser de difícil y costosa reparación, ocasionando interrupciones en el servicio

Efectos • Cambios en la estabilidad del suelo • Emisiones de gases y material particulado • Generación de ruido • Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal • Desplazamiento y/o disminución de fauna • Vertimiento de aguas residuales

7.2.3.6 Instalación de infraestructura y tuberías. Esta actividad incluye el conjunto de operaciones que debe ejecutar el responsable de la instalación de la infraestructura sanitaria de agua potable y de alcantarillado en los lugares que señale el proyecto ejecutivo, durante la construcción de las redes.

La infraestructura sanitaria de agua potable y de alcantarillado es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua potable de redes de distribución de matrices, y el conjunto de obras para la recolección, (tales como pozos cámaras de caída etc.) conducción y disposición final de las aguas residuales o de las aguas lluvias.

Para esto se realiza la apertura de zanjas para la instalación de tuberías mediante el uso de equipos de construcción. • Relleno de zanjas. Una vez colocada la tubería, las zanjas deben ser rellanadas, el material para esto pude ser el mismo que se retiro esto depende de las especificaciones técnicas del proyecto y de las características del relleno.

73

Efectos • Cambios en la estabilidad del suelo • Emisiones de gases y material particulado • Generación de ruido • Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal • Desplazamiento y/o disminución de especies de fauna • Generación de residuos sólidos (sobrantes de excavación) • Vertimiento de aguas residuales

7.2.3.7 Disposición de material excedente. Los materiales resultantes de la excavación, del despeje y corte de vegetación y de la construcción de las obras son trasladados a las áreas predeterminadas de disposición de material excedente.

Estas áreas que son utilizadas como depósitos de los materiales excedentes son denominadas botaderos, los cuales son ubicados sobre suelos pobres, en lo posible, con poca o escasa cobertura vegetal y sin uso aparente, evitando con ella emplear zonas inestables o áreas de alta importancia ambiental y que afecten o dañen propiedad de terceros

Efectos •

Cambios en la estabilidad del suelo



Emisiones de gases y material particulado



Generación de ruido



Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal



Desplazamiento y/o disminución de especies de fauna



Vertimiento de aguas residuales

74

7.2.3.8 Disposición de lodos. Debido a los procesos que se realizan en las plantas de potabilización de agua y de tratamiento de aguas residuales se genera una serie de productos denominados genéricamente biosólidos o lodos, los cuales están formados principalmente por los elementos que componen el efluente (materia orgánica, micronutrientes, patógenos), los aditivos químicos usados en el proceso y la masa bacteriana que participa en el tratamiento (Lodo activado).

Existen diversas opciones de disposición de lodos, desde depositarlo en vertederos hasta utilizarlo provechosamente en producción vegetal (agricultura, forestación, recuperación de suelos degradados). Sin embargo la composición química del lodo es determinante para decidir sobre su posible aprovechamiento.

Efectos • Cambios en la estabilidad del suelo • Emisiones de gases y material particulado • Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal • Desplazamiento y/o disminución de fauna • Vertimiento de aguas residuales

A continuación se muestra una tabla general en donde se presenta la totalidad de los efectos por componente, con sus respectivos parámetros y factores de incremento.

75

Parámetro

Disminución de la calidad de agua

Disminución de la oferta de agua

sobrantes de excavación

agua

generación de residuos

Suelo

Cambio de uso

Flora Cambios en la estabilidad y/o morfología del suelo

Fauna

Remoción y/o afectación cobertura vegetal

ruido

Efecto

Aire Material Particulado y/o gases

Componente

Desplazamiento y/o disminución de especies de fauna

Tabla 6. Efectos por componente

Duración Cubrimiento magnitud Subtotal

El subtotal corresponde a la sumatoria del valor de los parámetros para cada efecto. Altura de la vegetación

Factores de incremento

Estado de vías Aprovechamiento hídrico Relación de caudales Vientos Precipitación Técnica Pendiente Personal Paisaje F. E. Localización F. E Áreas de protección F. E. Biota Subtotal

El subtotal corresponde al promedio del valor de los factores para cada efecto. Total El valor total es el resultado de la multiplicación del subtotal de los parámetros por el subtotal de los factores. AUTORES

El subtotal para cada parámetro resulta de la sumatoria de estos por efecto, ya que se esta midiendo el efecto por componente

76

7.2.4 Módulo 4. Selección de Alternativas.

La selección de alternativas se realiza mediante la consolidación de los valores obtenidos en

las fichas de actividad, los cuales son llevados a la matriz de

resultados, en donde por comparación directa se seleccionará la alternativa ambientalmente más viable con base en la propuesta metodológica, esta será la que obtenga la menor puntuación. Otra forma de selección se realiza a partir de comparaciones entre actividades, componentes y efectos dependiendo los intereses del evaluador.

7.2.4.1 Matriz de Resultados En esta matriz se consolidan los valores obtenidos por actividad para cada efecto, permitiendo así dar una puntuación general para la alternativa, actividad o efecto. Tabla 7. Matriz de resultados.

Despeje y corte de vegetación Movimientos de Tierra Instalación de campamentos Transporte de maquinaria, equipos y materiales Disposición de material excedente Instalación de infraestructura y tuberías Operación y Mantenimiento de los Sistemas Disposición de lodos Calificación del Proyecto o Alternativa

AUTORES

77

Calificación de la actividad

Disminución de la calidad de agua

Disminución de la oferta de agua

agua sobrantes de excavación

generación de residuos

Suelo Cambio de uso

Flora Cambios en la estabilidad y/o morfología del suelo

Fauna

Remoción y/o afectación cobertura vegetal

ruido

Actividad

Material Particulado y/o gases

Aire

Desplazamiento y/o disminución de especies de fauna

Alternativa # Efectos

A continuación se presenta los valores máximos y mínimos que se pueden obtener para cada actividad y/o proyecto

Tabla 8. Valores máximos de calificación Actividades

Máxima calificación

Despeje y corte de vegetación

408

Movimientos de tierra

400 371,8

Instalación de campamentos Transporte de maquinaria, equipos y materiales

238

Disposición de material excedente

276

Instalación de infraestructura y tuberías

370

Operación y Mantenimiento de los Sistemas

340

Disposición de lodos

375 2778,8

Total AUTORES

• Con el fin de obtener un rango de interpretación para la

valoración de los

resultados arrojados por la propuesta metodológica, se determinaron los valores máximos y mínimos que esta puede brindar; 2780 y 200 respectivamente, la manera de interpretar los resultados es: •

Las alternativas que obtengan valores superiores a 1.000 deberán estar sujetas a una revisión mas detallada de los planes de manejo ambiental o evaluaciones de impacto ambiental si son requeridos, adicionalmente deberán realizarse estudios técnicos y ambiéntales más detallados según los requerimientos del evaluador antes de la toma de la decisión.

78

7.2.5. Parámetros, factores y efectos. Los parámetros, factores y efectos establecen las especificaciones requeridas para la calificación de las actividades por cada componente según sus efectos. Los valores descritos en la presente metodología fueron obtenidos a partir del análisis de documentos de carácter técnico, como estudios de impacto ambiental de los proyectos seleccionados y diferentes metodologías de evaluación de impacto ambiental. Su descripción se realiza en los siguientes numerales.

7.2.5.1 Parámetros. Los parámetros empleados en la presente metodología permiten valorar el alcance del efecto en el ambiente, contemplando su duración, magnitud y cubrimiento.

Los valores establecidos para los parámetros varían de acuerdo a su alcance, asignándose

un

valor

mínimo,

medio

o

máximo,

dependiendo

de

las

características del efecto.

• Cubrimiento: El cubrimiento hace referencia hasta que lugar tiene influencia el efecto generado, su descripción esta dada en puntual, local o regional.

Cubrimiento Descripción

Puntual

Local

Regional

Valor

1

5

10

• Duración: La duración se refiere al comportamiento en el tiempo de los efectos previstos, es decir, si es temporal, transitorio o permanente.

79

Duración Descripción Temporal Intermitente Permanente Valor

1

5

10

• Magnitud: La magnitud del impacto representa la cantidad y/o intensidad del impacto en el ambiente.

Magnitud Descripción

Baja

Media

Alta

Valor

1

5

10

7.2.5.2 Efectos ambientales. Los efectos ambientales hacen referencia a los impactos que las actividades ocasionarían en cada uno de los componentes ambientales, (agua, flora, fauna, suelo y aire).

a. Efectos en el aire. • Emisiones de material particulado y gases. Este efecto es generado en todas las actividades de un proyecto, debido a la operación de maquinaria, transporte de equipos, voladuras, quemas y tala, entre otros.

DURACIÓN Temporal

Intermitente

Permanente

< 8 h/día

8 – 24 h/día

>24 h/día

80

CUBRIMIENTO Puntual

Local

Se limita a la zona del Se interviene un radio proyecto de 100 metros

Regional Radio > 100 m

• Ruido. El ruido es otra manifestación de la contaminación atmosférica, el cual se puede generar en cualquiera de las actividades, ya sea por excavaciones, voladuras, movimientos de tierra y por el movimiento y operación de la maquinaría. Está determinado por la técnica empleada para el proceso. El ruido podría conllevar molestias a las poblaciones existentes y cercanas, así como a la fauna.

Temporal

DURACIÓN intermitente

Permanente

< 8 h/día

8 - 24 h/día

>24 h/día

Puntual

CUBRIMIENTO Local

Regional

Se limita a la zona del proyecto

Se interviene un radio de 250 metros

Radio > 250 m

b. Efectos en la Fauna. • Desplazamiento y/o disminución de especies. Los impactos sobre la fauna son producidos en todas las actividades del proyecto; las cuales generan molestias, ya sea por ruido, cambios en los cursos de agua, lugares de refugio, alimentación, inclusión de barreras por

81

tramos de tubería,

carreteras o infraestructura, ocasionando el abandono del área por parte de las especies, y en ocasiones su muerte. Para la obtención de los valores de cada parámetro se debe considerar las especies descritas en el numeral 7.2.5.3 Factores de Incremento, factor especifico de biota.

DURACIÓN Temporal

Intermitente

Permanente

0- 6 meses

-

> 6 meses

CUBRIMIENTO Puntual

Local

Regional

0.5 ha

0.5 - 20 ha

>20 ha

MAGNITUD Bajo

Medio

Alto

Población Afectada 30%

10 - 30%

c. Efectos en la Flora. • Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal. La vegetación está presente en casi todas las posibles áreas donde se desarrolla un proyecto de acueducto o alcantarillado, siendo necesaria la remoción de la cobertura vegetal, o la modificación de las características de la misma en la zona.

Bajo 0.5 ha

MAGNITUD Bajo

Medio

Alto

0-50 m3

50-200 m3

>200 m3

d. Efectos en el Suelo • Cambios en la estabilidad y/o morfología del suelo. Las afectaciones en la estabilidad del suelo están dadas por la generación o aceleramiento de procesos erosivos como consecuencia de la ejecución de cada una de las actividades, estas se incrementan según la pendiente, la fuerza de arrastre de la corriente de agua, el viento o al transito asociado al transporte de maquinaria, equipos, materiales, etc.

DURACIÓN Temporal

Permanente

0- 6 meses

> 6 meses

CUBRIMIENTO Puntual

Local

Regional

Se limita a la zona del proyecto

Se intervieneun radio de 100metros

Radio > 100 m

83

• Cambio de uso. cuando se cambia el uso del suelo a raíz de la realización de un proyecto obra o actividad.

CUBRIMIENTO Puntual

Local

Regional

Se limita a la zona del proyecto

Se interviene un radio de 100 metros

Radio > 100 m

• Generación de residuos. Son producidos en diferentes etapas, lo que varia las características del efecto son el número de operarios o de personal presente en la obra u operación.

DURACIÓN Temporal

Intermitente

Permanente

0- 6 meses

-

> 6 meses

CUBRIMIENTO Puntual Disposición dentro de la misma obra

Local Disposición en Zonas cercanas, radio 5 km

Regional Disposición en áreas > 5 km

• Sobrantes de excavación. Los sobrantes de excavación constituyen la principal fuente de residuos por las grandes cantidades que pueden llegar a producirse.

84

DURACIÓN Temporal

Intermitente

Permanente

0- 6 meses

-

> 6 meses

CUBRIMIENTO Puntual Disposición dentro de la misma obra

Local Disposición en Zonas cercanas, radio 5 km

Regional Disposición en áreas > 5 km

MAGNITUD bajo

medio

alto

5000m3

e. Efectos en el agua. • Disminución de la oferta. Los proyectos de acueductos pueden generar efectos significativos sobre el régimen hídrico, evidenciándose aguas abajo del punto de captación.

DURACIÓN Temporal

Intermitente

Permanente

0- 6 meses

-

> 6 meses

Puntual

CUBRIMIENTO Local

regional

Qrequrido 100m

DURACIÓN Temporal

Intermitente

Permanente

< 8 h/día

8 – 24 h/día

>24 h/día

b. Ruido. El ruido es otra manifestación de la contaminación atmosférica, el cual se puede generar en cualquiera de las actividades, ya sea por excavaciones, voladuras, movimientos de tierra y por el movimiento y operación de la maquinaría. Está determinado por la técnica empleada para el proceso. El ruido podría conllevar molestias a las poblaciones existentes y cercanas, así como a la fauna. CUBRIMIENTO Puntual Se limita a la zona del proyecto

Local Se interviene un radio de 250 m

Regional Radio > 250 m

Temporal

DURACIÓN Intermitente

Permanente

< 8 h/día

8 - 24 h/día

>24 h/día

29

2.2 Efectos en la Fauna Desplazamiento y/o disminución de especies. Los impactos sobre la fauna son producidos en todas las actividades del proyecto; las cuales generan molestias, ya sea por ruido, cambios en los cursos de agua, lugares de refugio, alimentación, inclusión de barreras por tramos de tubería, carreteras o infraestructura, ocasionando el abandono del área por parte de las especies, y en ocasiones su muerte. Para la obtención de los valores de cada parámetro se debe considerar las especies descritas en el numeral 7.2.5.3 Factores de Incremento, factor especifico de biota. CUBRIMIENTO Puntual

Local

Regional

0,5 Ha

0,5 – 20 Ha

> 20 Ha

DURACIÓN Temporal

Intermitente

Permanente

0- 6 meses

-

> 6 meses

MAGNITUD Bajo Población afectada 30%

2.2 Efectos en la Flora Remoción y/o afectación de la cobertura vegetal. La vegetación está presente en casi todas las posibles áreas donde se desarrolla un proyecto de acueducto o alcantarillado, siendo necesaria la remoción de la cobertura vegetal, o la modificación de las características de la misma en la zona. MAGNITUD

CUBRIMIENTO Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

< 02 Ha

0,2 – 0,5ha

> 0,5 Ha

0 – 50 m3

50 – 200 m3

> 200 m3

30

2.3 Efectos en el Suelo a. Cambios en la estabilidad y/o morfología del suelo. Las afectaciones en la estabilidad del suelo están dadas por la generación o aceleramiento de procesos erosivos como consecuencia de la ejecución de cada una de las actividades, estas se incrementan según la pendiente, la fuerza de arrastre de la corriente de agua, el viento o al transito asociado al transporte de maquinaria, equipos, materiales, etc.. CUBRIMIENTO Puntual

Local

Regional

Se limita a la zona del proyecto

Se interviene un radio de 100 metros

Radio > 100 m

DURACIÓN Temporal

Permanente

0- 6 meses

> 6 meses

b. Cambio de Uso. Cuando se cambia el uso del suelo a raíz de la realización de un proyecto obra o actividad. Puntual Se limita a la zona del proyecto

CUBRIMIENTO Local Se interviene un radio de 1000 m

Regional Radio > 100 m

c. Generación de residuos. Son producidos en diferentes etapas, lo que varia las características del efecto son el número de operarios o de personal presente en la obra u operación. CUBRIMIENTO Puntual Disposición dentro de la misma obra

Local Disposición en Zonas cercanas, radio 5 Km

Regional Disposición en áreas > 5 Km

31

DURACIÓN

Temporal

Intermitente

Permanente

0- 6 meses

-

> 6 meses

c. Sobrantes de excavación. Los sobrantes de excavación constituyen la principal fuente de residuos por las grandes cantidades que pueden llegar a producirse.

Puntual Disposición dentro de la misma obra

CUBRIMIENTO Local Disposición en zonas cercanas, radio 5 Km

Regional Disposición en áreas > 5 Km

Bajo

Medio

Alto

Temporal

DURACIÓN Intermitente

5000 m3

0- 6 meses

-

MAGNITUD

Permanente > 6 meses

2.4 Efectos en el agua a. Disminución de la oferta. Los proyectos de acueductos pueden generar efectos significativos sobre el régimen hídrico, evidenciándose aguas abajo del punto de captación. Puntual

CUBRIMIENTO Local

Regional

Qrequrido 6 meses

CUBRIMIENTO Local

Regional

Qtratado 94 - 85% Qvertido

MAGNITUD Local 10 - 50 Kg/día

Qtratado 50 Kg/día

33

3. FACTORES DE INCREMENTO Estos determinan el incremento que ajusta cada uno de los efectos relacionados con las actividades planteadas para el proyecto en general o para las alternativas, según su localización, la precipitación y la pendiente del terreno, entre otros. Adicionalmente se establecen los factores específicos, los cuales hacen referencia a otras características del área de influencia de la alternativa como las especies de flora y fauna o las áreas de interés ambiental presentes en el área de influencia de la alternativa. Se determinó que el incremento máximo que un factor puede llegar a tener es igual al 100 % y un incremento medio del 50% Para su aplicación se deben ubicar e identificar en el proyecto las características establecidas en las tablas 1, 2 y 3 para el factor, posteriormente tomar el valor correspondiente y aplicarlo en la tabla 9. Si para un mismo factor aplica más de una característica sus valores deben ser promediados. a. Altura de la vegetación. La altura de vegetación esta dada específicamente para el efecto de remoción y/o afectación de cobertura vegetal. Cuando en la actividad se intervenga diferentes alturas de vegetación, se tomará el valor que corresponda al mayor porcentaje del volumen afectado. ALTURA DE LA VEGETACIÓN Suaves

Moderados

Fuertes

5m

1

1,5

2

b. Estado de las vías. El estado de las vías esta directamente relacionado con la generación de material particulado, gases y ruido ocasionado por el transporte de maquinaria, materiales, equipos y residuos, la cual depende de su estado (pavimentada – no pavimentada). Para su aplicación es necesario identificar los trayectos de desplazamiento formulados por la alternativa o proyecto. ESTADO DE LAS VÍAS

Pavimentado Combinado No pavimentado 1

1,5

2

34

c. Aprovechamiento hídrico. Este factor determina el incremento del efecto específicamente a la disminución de la oferta de agua, a partir de la existencia de comunidades asentadas aguas arriba o aguas abajo de la fuente de abastecimiento. APROVECHAMIENTO HÍDRICO Aguas Aguas Arriba Aguas Arriba Abajo Aguas Abajo 1

1,5

2

d. Relación de caudales. Este factor aplica para las actividades que requieren el uso de una fuente de agua para el abastecimiento, esta dada por la relación existente entre el caudal requerido y el caudal ecológico (caudal mínimo para la preservación de la fauna y la flora). RELACIÓN DE CAUDALES Qreq 30% 2

i. Personal. Hace referencia a la cantidad de personas requeridas para la ejecución del proyecto, las cuales hacen uso de los campamentos.

30 2

f. Paisaje. Las afecciones en el paisaje están determinadas por las modificaciones en el entorno, específicamente con los cambios en la morfología del suelo, la remoción de cobertura vegetal, o la construcción de infraestructura. Por tal razón el paisaje será un factor que incrementará las actividades que ocasionan dichas modificaciones. PAISAJE Factor

1,5

36

4. FACTORES ESPECÍFICOS Estos factores hacen referencia a los lugares donde se llevarán a cabo las actividades, de acuerdo a los usos del suelo establecidos para la zona de afectación, y la importancia que esta representa para las especies de flora y fauna.

a. Factor localización. Los efectos que una alternativa pueda generar según su área de localización radican en la densidad poblacional, ocasionando que en el caso del material particulado y gases dicho efecto sea más significativo en áreas urbanas. (Ver tabla 3).

b. Factor áreas de protección. Las áreas de interés especial desde el punto vista ambiental constituyen un factor determinante en el incremento de los efectos, puesto que por aspectos tales como su fragilidad y/o funciones, el desarrollo de una actividad en estas áreas ocasionan modificaciones y afectaciones en sus características, las cuales en la mayoría de los casos son de difícil compensación o mitigación. (Ver tabla 4).

c. Factor Biota. las especies animales y vegetales presentes en un área determinada, se pueden clasificar en diferentes grupos descritos en el presente numeral, las cuales debido a su vulnerabilidad pueden llegar a sufrir graves afectaciones ante fenómenos externos ocasionados por el hombre, como el decrecimiento de la población o la extinción. El valor de este factor será igual para cada efecto, variando solo según el tipo de especie que se presente en el área de influencia de la alternativa tal y como se describe en la tabla 5.

37

38

Suelo Rural: Lo constituyen los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Suelo Urbano: Está constituido por las áreas del territorio destinadas a usos urbanos. Los usos más frecuentes son: residenciales, industriales, comerciales y de servicios, institucionales, de recreación, áreas con restricciones de uso por amenazas y riesgos, usos de protección en áreas naturales protegidas y/o ecosistemas estratégicos entre otros. Dentro de este suelo generalmente se tiene en cuenta que los usos sean compatibles y complementarios entre sí y según lo establecido por las entidades competente en el lugar.

FUENTE: AUTORES

Tabla 3. Factor localización.

Tabla 4. Factor áreas protegidas.

Áreas de protección de fauna: es el área destinada a la conservación de hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies fauna silvestre y acuáticas.

Áreas de aprovechamiento forestal: Zonas destinadas a extraer los productos del bosque y de plantaciones Forestales, de forma eficiente de acuerdo a su productividad y a las normas técnicas obligatorias en el caso del bosque natural y de acuerdo a las prácticas de silvicultura especificas para el caso de las plantaciones Forestales.

Áreas de protección para la conservación y preservación del agua: Son áreas funcionales donde se encuentran lugares de almacenamiento natural de agua o el origen de una fuente superficial o subterránea, que de ser modificados o intervenidos, decrecería la disponibilidad del recursos

39

Áreas de protección de flora: son una categoría de las zonas protegidas en un territorio especial, debido a la importancia del suelo y su riqueza en las formaciones vegetales. Estas áreas son declaradas para la administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables con el objeto de aunar esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar; es decir la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para el desarrollo del ser humano

Áreas de amortiguación: Se entiende como zona de amortiguación el espacio geográfico que rodea un Área Protegida, indispensable para el cumplimiento de actividades relacionadas a los fines de conservación pero con un régimen de transición entre el Área protegida y el resto de territorio nacional, donde se permiten actividades humanas no destructivas como el ecoturismo, agricultura tradicional de bajo impacto o extracción de productos naturales renovables

FUENTE: AUTORES

FUENTE: AUTORES

Tabla 5. Factor Biota

Especies raras o poco estudiadas: Son especies de las que se conoce muy poco en cuanto a sus hábitos alimenticios, ciclos reproductivos, migraciones, entre otros. Estas generalmente se encuentran dentro de los grupos de especies endémicas o en vía de extinción.

Especie en peligro de extinción. Una especie se considera en peligro de extinción, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel global. Esto se debe generalmente a la depredación de un recurso del cual depende esta especie, por parte de la acción del hombre o debido a cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos fortuitos.

40

Especies endémicas. Una especie endémica es aque-lla que sólo existe en una zona geográfica determina-da, de extensión variable, pero generalmente restringi-da respecto al tamaño de las áreas de las especies con las que se compara.

Especies Productoras: Son aquellas empleadas o criadas con algún fin comercial tales como la ganadería, porcicultura, entre otros

Especies representativas: Estas especies presentan algún interés de tipo cultural para la comunidad de una región específica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.