EGRESARON NUEVOS PROFESIONALES

www.tiempo.uc.edu.ve valenCia, 30 de Junio de 2015 / 5a etaPa / aÑo XX / n° 816 INCLUYE PRESENCIA DE FUNCIONARIOS NACIONALES Y ESTADALES Filuc se p

0 downloads 110 Views 6MB Size

Recommend Stories


De profesionales para profesionales
De profesionales para profesionales Puntas universales y limpiadores de implantes 1U 2U Para eliminar el sarro subgingival y supragingival en todo

catálogo para profesionales catálogo para profesionales
catálogo para profesionales catálogo para profesionales 2015 2016 visítenos en: www.myc-5.com www.myc-5.com ETIQUETAS ETIQUETAS Rafia Sintéti

Story Transcript

www.tiempo.uc.edu.ve

valenCia, 30 de Junio de 2015 / 5a etaPa / aÑo XX / n° 816

INCLUYE PRESENCIA DE FUNCIONARIOS NACIONALES Y ESTADALES

Filuc se prepara

Plan de seguridad será reactivado en el campus de Bárbula P-3

para celebrar 15 años

EGRESARON NUEVOS PROFESIONALES

de éxitos (P-5)

DE CIENCIAS DE LA SALUD La UC ratifica su compromiso al formar ciudadanos que desde ahora estarán al servicio de la sociedad. Hoy más que nunca la Universidad cumple con el país al entregar profesionales que constituyen un gran talento académico e intelectual. (P-2)

Presentarán cirugía de vanguardia en congreso internacional (Foto: Gema Durán)

Expertos de Venezuela

Escuela de Enfermería arriba a 40 años de labor P-8

Fundaprofaces forma emprendedores en tiempos de crisis P-9

Baba rescatada de vuelta a laguna de Faces P-12

y el mundo se darán cita en el Congreso Nacional e Internacional de la Sociedad Venezolana de Cirugía, para ofrecer los más recientes avances en la materia (P-7)

La orientación como herramienta transformadora de la sociedad (P-6)

2

30 de junio de 2014 / Edición Nº 816

UNIVERSITARIAS

ULisEs RoJAs: han sido ForMados Con una eduCaCiÓn de Calidad

Nuevos profesionales egresaron de la Facultad de Ciencias de la salud Ismeyer Tapia De Caires / Fotos: gema durán

Posterior a la entrega de títulos y medallas a los estudiantes que egresaron de las carreras de pregrado y postgrado, el vicerrector académico se dirigió a los familiares y amigos presentes

U

n total de 489 estudiantes recibieron sus títulos este viernes, luego de cursar diferentes carreras en la Facultad de Ciencias de la Salud, dando así inicio a la fiesta de la academia de la Universidad de Carabobo, que se extenderá por varios días en diferentes facultades.

Mónica Mejía, doctora en Ciencias Médicas

Durante el acto de grado, realizado en los espacios del Teatro Dr. Alfredo Celis Pérez, las autoridades rectorales entregaron los títulos de doctor, licenciado, técnico superior universitario, especialista y magíster, en diferentes áreas del conocimiento. El presídium estuvo conformado por el vicerrector administrativo José Ángel Ferreira; el vicerrector académico Ulises Rojas; y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Corado. Posterior a la entrega de títulos y medallas a los estudiantes que egresaron de las carreras de pregrado y postgrado, el vicerrector académico se dirigió a los familiares y amigos presentes. “Los nuevos graduandos constituyen hoy lo principal para el desarrollo de la sociedad y el país. Sin duda alguna han sido formados con una educación de calidad y estoy seguro de que todos cuentan con las competencias necesarias para ejercer su función y eso nos hace sentir orgullosos”.

Zuheil Cárdenas, egresada en Bioanálisis, obtuvo el primer lugar de su promoción

Ulises Rojas destacó que hoy más que nunca la Universidad está cumpliendo con el país y sus necesidades, al darle nuevos profesionales que constituyen un gran producto académico e intelectual. Aprovechó para repudiar la persecución contra los estudiantes venezolanos, y elevar su voz de protesta contra el sistema judicial. “Estamos en un país democrático. La práctica de la Universidad es de pluralismo ideológico y así hemos formado a nuestros egresados”. En el acto de grado egresaron 5 doctores, 2 magísteres, 88 especialistas, 109 licenciados en Bioanálisis, 89 técnicos superiores en Tecnología Cardiopulmonar y 205 técnicos superiores en Enfermería. Jesús Borges, especialista en Cirugía General

Rocío Arrioja, especialista en Medicina interna.

Chris sánchez, especialista en oftalmología hizo la petición de títulos

Edición Nº 816 / 30 de junio de 2014

INSTITUCIONALES

3

Convenio suscrito con el Ministerio de Interior, Justicia y Paz

CU acordó reactivar plan de seguridad en el campus de Bárbula La rectora Jessy Divo refirió que el plan

A

nte los graves hechos ocurridos la tarde del pasado lunes en el estacionamiento de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces), el Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo acordó retomar, desde el pasado jueves 26 de junio, el plan de seguridad suscrito entre esta casa de estudios y el Ministerio de Interior, Justi-

incluye a los organismos estadales: Policía de Carabobo, Policía Municipal de Naguanagua y Guardia Nacional Bolivariana

cia y Paz. La rectora Jessy Divo de Romero ofreció declaraciones en el desarrollo de la sesión ordinaria del CU efectuada el miércoles, en la que anunció que a partir de esta resolución procederían a notificar a las autoridades competentes. De esta forma “nos hacemos eco del llamado de la gran mayoría de la comunidad universitaria, en especial aquéllos que hacen vida en el campus Bárbula”, señaló. “Esto significa que se retoma el plan de seguridad en el marco del convenio con el Ministerio de Interior, Justicia y Paz, al igual que los organismos estadales, como son la Policía de Carabobo, Policía Municipal de Naguanagua y Guardia Nacional Bolivariana”; sostuvo la rectora.

Censo en locales de las Facultades El Consejo Universitario también aprobó realizar un censo de todos los locales de prestación de servicio en cada una de las Facultades de la UC, con la finalidad de determinar la legalidad de los ocupantes de estos puestos, así como también las condiciones de estos locales y el tipo de servicio que ofrecen a la comunidad universitaria. La rectora aseguró que “mientras se realiza este censo no se puede autorizar ningún puesto ni servicio dentro de la universidad y sus dependencias”.

85% de la población universitaria está de acuerdo con presencia de efectivos En relación con el tema de seguridad, discutido principalmente por el CU que se ha declarado en sesión permanente, la rectora recordó que la consulta a la población ucista, tanto a estudiantes, docentes, personal obrero y administrativo, arrojó que el 85% de los encuestados sí está de acuerdo con el regreso de los organismos de seguridad y el patrullaje inteligente. Esto como resultado de la encuesta virtual efectuada con una pregunta a la comunidad universitaria, a través de la página web de la UC. La rectora señaló que la Guardia Nacional Bolivariana solo se ubicará en dos puntos de control en los perímetros del campus de Bárbula, y reiteró que no van a tutelar que delincuentes se amparen en la autonomía universitaria para cometer delitos ni exponer la vida de los ucistas.

El Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo acordó retomar, desde el pasado jueves 26 de junio, el plan de seguridad. (Foto: Angélica Hidalgo)

Día del Periodista

“La historia siempre reconocerá una labor tan ardua y noble como la de los periodistas” Sheyla Collantes

La rectora Jessy Divo de Romero ofreció declaraciones en el desarrollo de la sesión ordinaria del CU efectuada el miércoles. (Foto: Angélica Hidalgo)

La rectora Jessy Divo de Romero expresó palabras de solidaridad y de motivación al gremio de los comunicadores sociales que celebran hoy el Día del Periodista. Al señalar que la profesión es ardua y muy noble, dijo que la historia siempre la reconocerá “porque precisamente ellos son quienes escriben los hechos, relatan lo que vive cada día la gente y el acontecer general, que al final de cuentas es lo que permanece de generación en generación como el único registro de la historia de los pueblos”, manifestó. “Los difíciles tiempos por los que atraviesa la prensa venezolana, y en carne propia, los comunicadores sociales, son dignos de consideración”, dijo la autoridad ucista, quien envió palabras de aliento, de fe y de mucha esperanza a los equipos reporteriles de la región, “así como a los editores, directores, jefes de redacción y a todos los involucrados en ese proceso diario de la producción de la información, por cierto muy exigente y dinámica en estos tiempos”. Dijo que la comunidad ucista valora el trabajo de los periodistas que en representación de los medios de comunicación regionales y de circulación nacional, dan cobertura diaria al acontecer universitario des-

de los mismos inicios de la institución, para el fortalecimiento de la relación entre la UC y la comunidad, al tiempo en que han proyectado a la má-xima casa de estudios con los méritos que le conce-de toda la producción intelectual en pro del desarrollo de la región y del país. “De manera que hoy se celebra un día importante porque pertenece a los luchadores del diarismo, a los relatores de los acontecimientos, a los constructores de la historia de nuestra Venezuela. Felicitaciones y mucho optimismo para todos”, finalizó la rectora.

30 de junio de 2014 / Edición Nº 816

EDITORIAL

4

Universidad de Carabobo Jessy Divo de Romero Rectora Ulises Rojas Vicerrector académico José Ángel Ferreira Vicerrector administrativo Pablo Aure Secretario

UNIVERSITARIAS

sacalapatalajá…

Directora: Rosa María Tovar O. [email protected] Jefa de prensa: Ana Verónica Gómez (CNP 9912) Coordinador administrativo: Hernán Prado Coordinador de información y asuntos editoriales: Marcos González Redactores: Leandro Rodríguez C. (CNP 3944) Raúl Medina Sella (CNP 1018) Antonella Fischietto M. (CNP 7278) Maigualida Villegas (CNP 14.229) Ismeyer Tapia (CNP 17.855) Miriangel Romero Mariely Mendoza (CNP 13.022) Vanessa Becerra (CNP 15.716) Fotografía: Orlando Baquero Angélica Hidalgo (SNTP 5041) Rafael Delgado Claudio Vallieri Gema Durán Diseño gráfico: Marisol Sequera Lino Guglielmo Andrea Hernández Corrección: Néstor Mendoza Publicidad: María Angélica Torcates Engelbert Manzanilla Ortega Impresión: Publicaciones Degal C.A. Editor: Dirección de Medios y Publicaciones Valencia, 30 de junio de 2014 Quinta etapa - Año XX - Nº 816 www.tiempo.uc.edu.ve Rectorado, Av. Bolívar Norte, Valencia - estado Carabobo Teléfonos: 6004000 - 6005000. Ext. 104353 104354 - 104357 - 104358 - 104361 (0241) 8244942 - 8088664 Telfax (0241) 8237887 - 8244942

P

(Foto: Heizel Marval)

ocos profesores (por no decir ninguno), tal vez algunos estudiantes y uno que otro vejuco extra universitario habrán leído o escuchado (por casual referencia académica o por simple casualidad) el cuento de los estudiantes universitarios enviados prisioneros al Castillo Libertador, de Puerto Cabello, por el general Juan Vicente Gómez durante su larga dictadura. El hecho se produjo en el año 1928, durante los carnavales en los cuales se coronó como reina a la famosa Beatriz Peña y pronunció un famosísimo discurso el joven Pío Tamayo, revolucionario de posición, ideología y firmeza moral ante la vida y el país. El he-

cho lo novela Miguel Otero Silva en un libro que fue, durante buena parte del siglo XX, lectura obligatoria de estudiantes, profesores y patriotas en general, por mandato de la conciencia. Lectura misma de la cual casi inevitablemente se grababa en la memoria un episodio en el que unos árabes, en una ceremonia hacían, en un entierro, una especia de oración colectiva cuya exclamación central era “!Sacalapatalajá… sacalapatalajá!”, palabra que quedó, a partir de entonces, como una especie de coletilla, de lema, de grito estudiantil de rebeldía y de identificación con la lucha. Miguel Otero Silva estaba, cuando escribió esta novela, en plena juventud. Y entre los estudiantes presos, además de Pío Tamayo, estaban

otros como Fernando Key Ayala, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco y muchos otros cuya biografía moral es muy importante para nuestra historia nacional e institucional. Bueno es recordar estas cosas, estos recuerdos, estas memorias que leyeron muchos abuelos todavía vivos y muchos ya idos en ese tiempo extraño de los días vividos en las dictaduras del pasado siglo. Don Mariano Picón Salas, nuestro gran ensayista, dijo una vez en una conferencia dictada en la UCV que Venezuela había entrado en verdad al siglo XX en 1937, después de la muerte de Juan Vicente Gómez… De vez en cuando, ciertamente, hay que recordar el sacalapatalajá…

CooRDiNADo Por la direCCiÓn de eXtensiÓn

55 PioNERos DE LA sALUD ConForMaron este gruPo

Estudiantes del Núcleo Aragua realizaron diagnóstico social en las comunidades

Primera promoción de médicos cirujanos cumple 50 años

José Antonio Ortiz Táriba

La Dirección de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales del Núcleo Aragua, llevó a cabo una intensa jornada de servicio comunitario a través de la aplicación de un diagnóstico social participativo en el sector Francisco de Miranda del municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua. Más de setenta jóvenes estudiantes de Administración Comercial, Contaduría Pública y Relaciones Industriales, trabajaron al lado de los dirigentes vecinales del consejo comunal “Jóvenes revolucionarios Francisco de Miranda sector 1-A”. La directora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de Faces-Aragua, profesora Loyda García Stelling, detalló que desde esta oficina se sigue dando apoyo y fortalecimiento a las comunidades aledañas que desean cumplir un rol protagónico en sus respectivos sectores. En tal sentido, dijo que “Faces sigue trabajando en la calle, al lado de los consejos comunales. En esta oportunidad logramos conectar una buena estrategia de trabajo con el sector de Francisco de Miran-

da, una populosa zona del municipio Francisco Linares Alcántara, que requiere todo el apoyo posible de nuestra parte debido al gran interés por insertarse en programas locales, regionales y nacionales, pero para ello se requería la activación de este diagnóstico para conocer las necesidades sentidas del colectivo”. “Una vez recabada la data, –ya que se trabajó con cuatro instrumentos–, se procederá al vaciado de la misma y con los resultados en mano se procederá a la validación por parte de la comunidad, donde han sido altamente colaboradores en este proceso protagónico que una vez culminado se llevará a los entes encargados de la viabilización de los proyectos”. Por último, la profesora Loyda García resaltó que los representantes del consejo comunal que participaron en todo el proceso son: Delfina Ledezma, Edgar Gil, Rubén Yépez, Alma Rosa Solano, Ligia Abreu, Marcos Mijares, Carmen Piña, Rita Graterol, Lina Escalona, Irma Guzmán, Jesús Pereira, y muchos otros que representan a los distintos comités del consejo comunal “Jóvenes revolucionarios Francisco de Miranda 1-A”.

Cincuenta años han pasado desde el acto de graduación de la I promoción de médicos cirujanos de la UC. 55 pioneros conformaron este grupo de estudiantes que durante seis años ofrecieron su mayor esfuerzo para convertirse en los primeros profesionales de la salud de la Universidad de Carabobo, y así iniciar el gran contingente de profesionales en el área que apuntalan la trayectoria de nuestra alma máter en el desarrollo del campo médico a nivel regional y nacional. Desde entonces, los jóvenes de la región tuvieron la oportunidad de realizar los estudios de medicina en Valencia, demostrando el compromiso social y académico que desde sus inicios ha tenido la Universidad de Carabobo con la región central. Los doctores Rafael Tomás Blanco Vilariño, Enrico Sabatino, Aleida Flores de Grau, Eloísa Pirela, Hilda Carta de Morales y Lilia Magallanes, son los coordinadores de las actividades para conmemorar esta fecha tan importante para la historia de la medicina en nuestra región. Los eventos comienzan el jueves 10 de julio a las 9:00 am, con una misa de acción de gracias en la Iglesia San Francisco de Valencia; y luego, a las 10:30 am, se llevará a cabo el acto central en el Paraninfo de la UC. El viernes 11 de julio la celebración se traslada al pabellón Nº 17 de la Escuela de Medicina en el campus de Bárbula; allí se develará una placa en homenaje a los graduandos a las 9:00 am. A las 10:00 am en el salón verde se presentará el libro Memorias de 50 años. I Primera promoción de médicos cirujanos. También se realizarán conferencias ilustradas, dictadas por el doctor Alfredo Celis Blaubach.

UNIVERSITARIAS

Edición Nº 816 / 30 de junio de 2014

5

México, país invitado de honor

María Teresa del Castillo Linares

Exitosa preventa del área expositiva garantiza realización de 15.a Filuc

Ganadora del Concurso de Imagen fusionó México y Venezuela

Más de 70 representantes del mundo editorial dieron su voto de confianza al comité organizador

L

a masiva asistencia de expositores en la preventa del área expositiva de la 15.a Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo y el apoyo expresado al comité organizador, garantiza su realización tal como ha sido planificada y pese a las dificultades económicas que vive el país. En esta edición que se desarrollará del 11 al 19 de octubre, Filuc celebra sus 15 años con México como país invitado de honor. Su amplia literatura, sus rasgos culturales y sus costumbres serán parte de las novedades que más de 300 mil visitantes podrán conocer dentro del complejo ferial en Metrópolis. Durante la jornada realizada en Caracas, específicamente en el Salón Tiuna del Hotel President, más de 70 representantes del mundo editorial dieron su voto de confianza al comité organizador de Filuc, que como cada año se esmera en mostrar la mejor oferta para que esta feria sea todo un éxito. Rosa María Tovar, presidenta de Filuc, expresó su agradecimiento a todos los que muestran su interés en participar en la feria. Cada año, nuevas editoriales independientes solicitan espacios en este evento que se ha convertido en uno de las más

Mariely Mendoza

Plano del área de expositiva de la 15.ª Filuc

importantes en Venezuela por la gran variedad de textos que pueden encontrar, lo que se suma a los escritores nacionales e internacionales que integran el programa académico y cultural. “Tenemos excelentes expectativas luego de ver la receptividad de la gente que cada año nos apoya y que están comprometidos en su totalidad con la realización de esta feria. Hemos recibido nuevas propuestas y solicitudes de editoriales interesadas en estar con nosotros porque han escuchado excelentes comentarios de Filuc, provenientes de personas que tienen relación con nosotros y que conocen el desarrollo de la amplia programación que ofrecemos durante nueve días”. Durante 15 años, la Filuc se ha distinguido por ser un espacio en el que a lo largo de nueve días acoge a importantes escritores de diferentes partes del mundo. Además, ofrece una variada programación relacionada con la promoción del libro y la lectura y exhibe a los visitantes las últimas novedades literarias del mercado. México, como país invitado de honor, tendrá un rol protagónico en esta edición. Contará con un espacio propio en el complejo ferial donde se podrá afianzar lazos enriquecedores entre ambos países.

La diseñadora profesional independiente María Teresa del Castillo Linares es la ganadora del IV Concurso de Imagen de la 15ª Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, con el voto favorable del jurado integrado por Pablo Iranzo, diseñador gráfico, comunicador visual, ilustrador y artista; Lorena González, curadora e investigadora; y Edda Armas, psicóloga social, poeta y asesora de Filuc. Bajo el seudónimo de Mara Torres, la profesional presentó su propuesta y después de un intenso análisis, finalmente se consolidó la opinión de quienes revisaron cada trabajo para escoger al mejor como Imagen Filuc 2014. María Teresa del Castillo Linares, radicada en Caracas, realizó una investigación a través de la iconografía del arte precolombino de ambas culturas (México y Venezuela) para llegar a la síntesis de la imagen para Filuc 2014. “Se tomaron dos estatuillas, una de cada país, y se creó una fusión entre ambas. La idea de que los libros se encuentren en la cabeza nos remite a la idea del conocimiento y la información que almacena nuestro cerebro, en relación con la formación de nuestra cultura en el tiempo”, expresa la autora en el escrito que acompañó a la imagen. El texto fue considerado por el jurado como muy pedagógico. Proyecta valores de identidad, pertenencia, raíces, región y país. Esta imagen será aplicada a diversos productos (afiche, pendón, cintillo, valla y volante). María Teresa del Castillo se graduó en la primera promoción de Diseño Industrial en el Instituto de Diseño de Caracas en 1987. Compartió el ejercicio de su profesión con la comunicación visual y pertenece a una generación de diseñadores multifacéticos, a quienes la experimentación en lo diverso los define: el arte, la vida rural y sus rutinas, la maternidad, la cocina, el diseño industrial y la comunicación visual. Incursionó en el espacio de la comunicación visual en varios terrenos: en la publicidad (en la agencia 67 Publicidad), en el ámbito cultural (para la Fundación Cultural José Ángel Lamas y el Museo de Ciencias) y en Branding (Future Brand y Emblem Consultoría y Diseño de marcas). (MMP)

6

30 de junio de 2014 / Edición Nº 816

UNIVERSITARIAS

EL PRoFEsoR JULio GoNZÁLEZ BELLo rePresentÓ a latinoaMÉriCa en Congreso internaCional

La orientación es concebida como proceso transformador del individuo y la sociedad el docente jubilado de la uC, presidente fundador de la Red Latinoamericana de Profesionales de la orientación, respondió a inquietudes sobre el tema en Quebec, Canadá

E

l profesor Julio González Bello, profesor jubilado de la Universidad de Carabobo, quien además es miembro de la junta directiva de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Vocacional, y presidente fundador de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación, representó a Latinoamérica en el panel de cierre del Congreso Internacional de Orientación, que se efectuó el 6 de junio en Quebec, Canadá. El panel también estuvo conformado por destacados representantes de India, Gran Bretaña y Francia, en medio de una temática que versó sobre cuatro preguntas: ¿Cómo se concibe la orientación en la región? ¿Qué significa la orientación a lo largo de la vida? ¿Cómo se define la justicia social en la región? y ¿Cómo se forman los orientadores y sus principales obstáculos? A través de información enviada a Tiempo Universitario, el profesor Julio González explica que cada una de estas preguntas fue respondida atendiendo a las perspectivas de cada región representada en el panel. Para el caso de América Latina, el profesor González presentó varios planteamientos. Expone que, en sentido general, la orientación es concebida en América Latina como un proceso de acción transformadora del individuo y la sociedad, con el fin promover el desarrollo personal de todos los usuarios.

“En este momento en la región no está firmemente consolidada la idea de una orientación a lo largo de la vida, pero es justo reconocer que se hacen esfuerzos para que esa concepción pueda consolidarse y efectivamente sea concebida tanto a lo largo, como a lo ancho de la vida”. En este sentido, afirmó que se hacen intensos esfuerzos para que la orientación esté disponible desde la educación primaria hasta la etapa de jubilación de las personas; de la misma manera se diseñan programas para abarcar poblaciones que hasta la fecha han estado un tanto desatendidas, tales como los privados de libertad o las denominadas poblaciones originarias o indígenas. Por otro lado, sostiene que, en general, en América Latina, se define la justicia social como la minimización de las desigualdades sociales y la reducción de las diferencias entre ricos y pobres. La justicia social supone la búsqueda de la igualdad. Pero lamentablemente en algunos países, esta búsqueda de igualdad se hace para igualarnos pero con los estratos más bajos. En cuanto a la formación del recurso humano en orientación, en la mayoría de los países latinoamericanos esta función es llevada a cabo por psicólogos, que hacen postgrado en orientación educativa; a excepción de Venezuela y Costa Rica, donde existen estudios de licenciatura, con una duración de 4 años, para la formación del licenciado en educación, mención orientación.

Texto y foto: luis Márquez

Rafael Romero D´Empaire, Carlos Hartmann otero y oswaldo Guerra sagarzazu, organizadores del congreso cirugía. (Foto: Cortesía)

etaPa doRada de la oRIentaCIÓn en VeneZuela En el caso venezolano –señala el profesor González–, en una oportunidad se vivió una etapa dorada de la orientación, ya que este profesional gozaba de grandes oportunidades de trabajo en el Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Familia y en muchas empresas e instituciones privadas, pero estas posibilidades han venido disminuyendo y en la actualidad estos profesionales, en la mayoría de los casos, no se encuentran en los cargos específicos de orientadores, sino en actividades afines, como profesores de asignaturas, cuyas funciones no se relacionan directamente con la formación recibida. Asegura que “afortunadamente, hoy en día se vislumbra un mejor futuro para la orientación

en América Latina, sobre todo si se consideran los logros alcanzados a la fecha. Estos logros puede agruparse en las siguientes categorías: organizativo-gremial, reconocimiento legal de la profesión, formación de recursos, desempeño profesional, uso de tecnologías de información, disponibilidad de medios para la difusión de lo producido, proyección regional e internacional, investigaciones realizadas, nuevos escenarios de acción y la construcción de nuevos fundamentos teóricos, adaptados a nuestras realidades latinoamericanas”. Como punto final de su intervención, el profesor González señaló que, al igual a lo que se estableció en la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe en 2008, se considera que los orientadores de América Latina tienen la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio. (AVG)

NoRMA oDREMAN, asoCiaCiÓn naCional de instituCiones eduCativas Privadas

“La educación en venezuela será lo que los padres quieran que sea”

Norma odreman, impulsora de la Reforma Curricular de preescolar hasta sexto grado todavía vigente.

“La educación en Venezuela será lo que los padres quieran que sea. Si los padres no actúan para saber lo que va a pasar en las aulas, ocurrirá ese proceso de ideologización”. Así se expresó la profesora Norma Odreman, representante de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas, quien acudió a la Universidad de Carabobo atendiendo a una invitación del profesor Ulises Rojas, vicerrector académico de esta casa de estudios superiores. Odreman hizo un llamado a los docentes: “Nosotros no podemos permitir, como docentes, que se atente contra el pensamiento de los niños”, aseguró, al mismo tiempo que sostuvo que “el currículo educativo que desea imponer el Gobierno está fuera de la Constitución Nacional, es más de lo mismo y no puede proceder por más consultas que se hagan”. “No puede ser que un currículo educativo sea para adoctrinar a los alumnos hacia un pensamiento único. En los currículos modernos no se aceptan los elementos

políticos. El currículo se basa en teoría educativa y no en la gente. Es por ello que el nuevo currículum educativo impulsado por el Gobierno está cuestionado de entrada porque –hasta donde tiene conocimiento– es más de lo mismo, pero este ni siquiera cumple con los requerimientos de la Constitución Nacional”. Norma Odreman es impulsora de la Reforma Curricular de preescolar hasta sexto grado todavía vigente. En lo que respecta a la Consulta Nacional que pretende realizar el Ministerio de Educación, confirmó que esta no puede proceder si no hay un documento base, el cual sirve para determinar cuáles son las cosas más importantes a consultar para alcanzar las características que se quieren en el currículo con preguntas precisas y cortas. “Es la única forma de obtener un mapa de cuántas personas podrían ser las interesadas en que se cambie un currículo. Hay que consultar a los docentes de los diferentes grados para saber con qué se quedarían o qué le agregarían al actual”.

Edición Nº 816 / 30 de junio de 2014

UNIVERSITARIAS

7

DEL 2 AL 5 DE JULio en valenCia

sociedad venezolana de Cirugía avanza hacia el cirujano integral en el evento, organizado por la sociedad venezolana de Cirugía, será abordada toda la temática que se debate actualmente en el mundo

Rafael Romero D´Empaire, Carlos Hartmann otero y oswaldo Guerra sagarzazu, organizadores del congreso de cirugía. (Foto: Rafael Delgado)

E

specialistas venezolanos y extranjeros se reunirán en Valencia del 2 al 5 de julio en el XXXII Congreso Nacional y VI Internacional de la Sociedad Venezolana de Cirugía, uno de los eventos científicos de mayor tradición en nuestro país y que, en esta edición, tiene como lema Hacia el cirujano integral. Detalles del evento fueron anunciados en la Biblioteca de las Sociedades Médicas, en la

torre D del Centro Médico Rafael Guerra Méndez, en Valencia, por los doctores Oswaldo Guerra Sagarzazu, presidente ejecutivo del congreso; Carlos Hartmann Otero, director de Organización de la junta directiva nacional de la Sociedad Venezolana de Cirugía; y Rafael Romero D´Empaire, presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía, Capítulo Carabobo, y del comité local del evento; todos médicos cirujanos egresados de la Universidad de Carabobo.

Los organizadores esperan reunir en el Hotel Hesperia WTC, lugar del congreso, a unos mil 500 médicos residentes y especialistas tanto de Venezuela y del exterior (Estados Unidos, Colombia, Ecuador, México, Panamá y República Dominicana). El acto de instalación será el miércoles 2, a las 7:00 pm.

oCHo ConFeRenCIas MaGIstRales Guerra Sagarzazu indicó que será abordada toda la temática que se debate actualmente en el mundo de la cirugía: Protocolo ERAS, Proyecto Acerto, nanotecnología, robótica, patologías de cabeza, cuello y pared abdominal y nutrición. Precisó que han sido programadas ocho conferencias magistrales, 23 simposios, actividades de formación para los residentes y especialistas de larga trayectoria, y miembros de

Antonella Fischietto M.

sociedades médicas (anestesiología, oncología, mastología, medicina interna, gastroenterología, infectología, nutrología), además de 300 trabajos libres entre presentación oral y video. Otras actividades dentro del congreso son charlas a las comunidades sobre cáncer de mama y de cuello uterino el sábado 5 de julio, con entrada libre; y la juramentación de nueva directiva y miembros de la sociedad que los agrupa. Por su parte, Hartmann señaló que el objetivo del congreso es la formación continua. Acotó que el progreso que tiene la ciencia quirúrgica es exponencial, de allí la necesidad de la actualización de conocimientos. En este sentido, anunció el desarrollo de un curso de laparoscopia básica E-Laps dirigida a 50 residentes, que será dictado el 30 de junio y 1° de julio en la Clínica Guerra Méndez, en quirófano, con transmisión en vivo hacia el auditorio. En relación con el lema del congreso, el doctor Rafael Romero afirmó que se está tratando de que la cirugía sea cada vez más integral. Explicó que el cirujano no debe dedicarse a operar, sino también a conocer otra parte de la patología o de las causas de las enfermedades. Para más información sobre el congreso, están disponibles los sitios en internet: www.asevent. com y www.sociedadvenezolanadecirugía.org.

REPREsENtANtEs DE LA UC, PDvsA, iNtEvEP Y vP, disertaron soBre líneas de investigaCiÓn

Docentes de Facyt realizaron escuela temática del coque de petróleo En el mes de junio se efectuó una escuela temática sobre el coque de petróleo organizada por los profesores Juan Pereira y Víctor Pérez, del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología. La actividad se realizó durante dos jornadas en el auditorio Mariana Souto donde disertaron ponentes de la UCV, Intevep-Pdvsa, UC y VP. Los ponentes en la escuela temática fueron: Sócrates Acevedo (UCV ), Luis F. D’ Elia y Juan D’ Jesús (Intevep), Pedro Huice, de Venezolana de Pinturas; Carlos Linares, Ronald Blanco, Henry Labrador y Juan Pereira, de la Universidad de Carabobo. “El principal objetivo es difundir y explicar a estudiantes, empresas químicas, investigadores y profesores de pregrado y posgrado las aplicaciones potenciales de esta materia prima que puede impulsar el desarrollo tecnológico del país”, comentó el profesor Juan Pereira sobre el coque, que se refiere a un subproducto del petróleo del que se producen toneladas en el país y con el cual trabajan en proyectos en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En Venezuela, el coque se produce en el Complejo Refinador de Paraguaná (Cardón y Amuay) y en los Complejos Mejoradores de Crudo de Petrozuata, Cerro Negro, Sincor y Hamaca (estado Anzoátegui). La iniciativa de realizar este simposio se hizo de la mano del Instituto Tecnológico de Petróleos de Venezuela (Intevep). Uno de sus ponentes, Luis F. D’ Elia, coordinador industrial y jefe de proyecto de investigación en el coque de petróleo, explicó que lo principal en esta actividad es compartir la información, socializar el conocimiento que tienen en el área que sirva para incentivar la investigación en la universidad, que ataque el problema (por exceso de producción de coque) y la oportunidad (por sus múltiples usos). “Se está trabajando en sacar oportunidades de utilización al nivel industrial con nuevos desarrollos e investigaciones”, dijo D’ Elia.

Los organizadores resaltaron que se desea incentivar la investigación en los estudiantes desde el inicio de su formación y no esperar que lleguen a la tesis, dándole con esta información una nueva línea de investigación. Javier Hernández, de la gerencia de investigación Intevep, recalcó que uno de los problemas con este producto es que no tiene una aplicación directa, sino en la industria cementera y para la generación de electricidad a gas con vapor de coque. Con la expansión en la producción de esta materia en la faja del Orinoco, se convierte en un elemento relevante la colaboración con la UC para difundir e investigar las áreas de aplicación del coque.

Vanessa E. Becerra

usos Y tIPos de CoQue Entre los usos que se mencionaron en la actividad para el coque destacan los siguientes: absorbente para la purificación de aire en las corrientes de refinería; purificación de compuestos contaminantes como azufre y nitrógeno, que por aguas abajo generan gases invernaderos; la posibilidad de realizar emulsiones estabilizadas con coque en fase dispersada; crudo para procesos de mejoramiento; y como catalizador en procesos de tratamiento de crudo creando hidro conversión. El coque de petróleo es un producto residual de elevado contenido en carbono, resultante de la pirólisis de las fracciones pesadas obtenidas en el refino del petróleo. Básicamente, se pueden clasificar los distintos tipos de coque de petróleo en cuatro calidades distintas: coque de petróleo de combustión; coque de petróleo regular; coque de petróleo de aguja y coque de petróleo de recarburación. Materia con múltiples aplicaciones en el área química como absorbente, emulsiones, entre otros.

Pereira: Las potencialidades de esta materia prima pueden impulsar el desarrollo tecnológico del país. (Foto: Gema Durán)

8

30 de junio de 2014 / Edición Nº 816

UNIVERSITARIAS

sU GEstiÓN EN EL tEAtRo DR. ALFREDo CELis PéREZ MARCÓ PAUtA

José Félix sánchez deja un legado en el ámbito cultural de la región El Cine Arte Patio trigal también conoce de su trabajo, pues formó parte de la comisión encargada de su reapertura Maigualida Del Valle Villegas

ámbito cultural, se fortaleció en la ciudad de Valencia la sensibilidad por las artes escénicas, la lectura y la danza, gracias a esa pasión, creatividad y entusiasmo, aunado al alto sentido de pertenencia por la Universidad de Carabobo.

un antes Y un desPuÉs de JosÉ FÉlIX

José Félix fue un profesional receptivo y de marcada sencillez humana. (Foto: orlando Baquero)

J

osé Félix Sánchez deja un vacío para sus familiares y afectos, pero también un legado en el quehacer cultural del estado Carabobo, especialmente en el Teatro Dr. Alfredo Celis Pérez. José Félix fue un gerente a carta cabal, dedicado, creativo y atento a la actualidad en materia de espectáculos. Gracias a su gestión, el Teatro se posicionó

como una referencia obligada en el país, a la par de las salas más prestigiosas del territorio nacional. La rica programación y el desarrollo de eventos musicales, teatrales y académicos son el firme respaldo de su trayectoria. Nunca fue mezquino con los éxitos: siempre los compartió con sus compañeros de trabajo. A raíz de su experiencia como gerente en el

Pocos se imaginan lo versátil que podía ser José Félix en el ámbito laboral. Como trabajador en los departamentos de Mantenimiento y de Compras, y en su último cargo en la gerencia del Teatro Dr. Alfredo Celis Pérez, la labor emprendida fue realizada con excelencia. Hubo un antes y un después de él en la gerencia del Alfredo Celis Pérez, porque se empeñó siempre en presentar espectáculos de altura, con proyección en el ámbito internacional, nacional y regional. Desde el 2001 asumió las riendas de este espacio de manera exitosa, presentando una oferta vanguardista para el disfrute de los carabobeños. El Cine Arte Patio Trigal también conoce de su trabajo, pues formó parte de la comisión encargada de su reapertura. También integró el comité organizador de la Feria Internacional del Libro de la UC, específicamente como coordinador de Publicidad y Mercadeo.

Sus inicios en nuestra alma máter carabobeña fueron en el año 1990, en la Dirección General de Obras. En 1993 ocupó la supervisión de Servicios Generales y en 1995 se desempeñó en el área administrativa del Departamento de Compras. Finalmente, llega al Teatro Dr. Alfredo Celis Pérez en 1998 como asistente administrativo, pasando en el 2001 a la gerencia de esta prestigiosa sala hasta el 2014, fecha de su lamentable partida.

solIdaRIdad Con un GRan seR HuMano

Muchas personas e instituciones se solidarizaron con José Félix Sánchez, entre ellos sus compañeros de labores del Teatro, quienes organizaron la presentación de la obra Por todos los medios, del humorista Luis Chataing y con la participación especial de Jean Mary. Esto fue posible gracias al trabajo mancomundo de la empresa Vaya al Teatro a cargo de Jorgita Rodríguez, Filuc y la Dirección de Medios y Publicaciones de la UC. Más de 3.000 personas acudieron a las tres funciones que tuvieron lugar los días 21 y 22 de junio en el Celis Pérez, a quienes agradecemos enormemente su aporte. Lo recaudado será utilizado para cancelar gastos médicos pendientes.

“CUiDADo HUMANo y CoMProMiso aCadÉMiCo”

Escuela de Enfermería celebra 40 años La Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo arriba a sus 40 años de creación, por lo que este 4 de julio se celebrarán los actos con diferentes actividades, a cargo de la profesora Gladys de Rivas, presidenta del comité organizador y docente de la Escuela, adscrita al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría. El programa anuncia palabras de la rectora Jessy Divo de Romero; del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Corado; y de la profesora Ani Evies, directora de la Escuela. Se tiene pautado la entrega de reconocimientos a ex decanos de Ciencias de la Salud, ex directoras de la Escuela de Enfermería, a los integrantes de la primera promoción, jubilados y personal docente, administrativo y obrero, así como también homenaje póstumo a directoras a cargo de la profesora Elda Henríquez, y la develación de galerías de fotos del cuerpo de directoras de la Escuela de Enfermería. La profesora Amalia Consuelo Colmenares, directora de la Escuela durante tres periodos consecutivos (19912000), fue designada para realizar una reseña histórica y la clase magistral. La profesora Aní Evies manifestó que el 26 de febrero de 1973 el Consejo Universitario autorizó el funcionamiento de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, y el 15 de marzo del mismo año la licenciada Gladys Román de Cisneros, directora-fundadora, dictó una clase inaugural al primer grupo

de 37 alumnos que ingresaban a la carrera. Estuvieron presentes en esa primera clase, el doctor Luis Carrillo, vicerrector académico; el doctor Jacobo Divo, decano de la Facultad de Medicina; y los profesores del Básico, entre ellos, el doctor Claudio Romano, quien seguidamente dictó la primera clase de Metodología Estadística. La Escuela tiene como misión la creación, desarrollo y difusión de conocimientos innovadores relacionados con la salud, la enfermería y el cuidado humano; y como visión, la formación del capital humano en enfermería en las diferentes áreas del saber.

Luisa Prato

nacionales e internacionales, jornadas científicas, talleres, nuevos convenios y otros renovados con importantes escuelas y facultades. Resaltó que para el 11 de abril de 1983, el Consejo Universitario aprobó el Proyecto del Régimen Mixto para Enfermería.

aJuste CuRRICulaR La profesora Evies resaltó que dentro de su gestión se ha logrado el ajuste curricular aplicado a partir del 2012, alcanzando importantes avances que redundan en un mejor currículo para los estudios de la carrera de Enfermería. De igual manera, separar de la carrera de Enfermería el programa Protses (Programa de Formación del TSU en Enfermería en Servicio), que estaba aprobado desde el 2004; dos programas de maestría en Enfermería; la inauguración de dos unidades de investigación adscritas a la Escuela de Enfermería y grandes avances en el componente de investigación y extensión. La Escuela de Enfermería ha participado en congresos

Profesoras Ani Evies, directora; Amalia Consuelo Colmenares, ex directora; y Gladys Rivas, presidenta del comité organizador. (Foto: Enrique Camarán)

Edición Nº 816 / 30 de junio de 2014

UNIVERSITARIAS

9

EMPREsARios Exitosos MostRARoN PAsos CLAvEs Para generar ProyeCtos de gran iMPaCto

Fundaprofaces forma emprendedores para enfrentar la crisis

E

el ValoR de los sueÑos

Desde la perspectiva emocional-familiar, intervino Mary Álvarez, una de las expositoras invitadas

por último, Innovación. Tulio Dávila, estudiante de Economía en Faces UC, presentó “Regreso a Clases”, un proyecto social que desde hace un par de años atiende las carencias de las bibliotecas de escuelas públicas, tras recoger los textos escolares recién utilizados por los nuevos ingresos a la Facultad y donarlos a planteles que los necesitan. Los libros que no sirven para este fin son vendidos y estos ingresos aportan al au-

tofinanciamiento del proyecto. Se proponen volverse sostenibles en el tiempo sin necesidad de patrocinios extraordinarios. Informó Dávila que en octubre de 2013, durante el evento “Vanguardia Iberoamericana” realizado en Panamá, se reunieron 100 jóvenes de 22 países y tras presentar su idea de “Regreso a Clases” logró el consenso para replicarlo en otras naciones como Ecuador, Panamá, Perú y Argentina.

EN ÁREA de Postgrado MaÑongo

NOTIFICACIÓN ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

Desco celebró Día Mundial del tejido en Público José Antonio Ortiz Táriba

La Dirección de Extensión y Servicios a la Comunidad de la Universidad de Carabobo (Desco) llevó a cabo la celebración del I Día Mundial del Tejido en Público, en un evento que se realizó en las instalaciones del área de postgrado de Mañongo. La profesora Ysabel Zamudio, directora de la Desco, expresó que el eslogan del evento “Trae tu aguja e hilo y a tejer” buscó llamar la atención de manera directa y sencilla de amigos, interesados y cultores del tejido en el sentido de promocionar y posicionar este arte meticuloso no solo en las preferencias de las amas de casa, sino también en los jóvenes y artesanos que buscan en este oficio una manera de mejorar sus ingresos y hasta de ganarse la vida. Por su parte, la profesora Alexis Winkelmann Feo, coordinadora de Acción Social y Comunitaria de la Desco, quien conjuntamente con

los licenciados Abilio Cordero y Leonora Sequera despejaron la cinta inaugural del evento, informó que esta iniciativa parte de uno de los proyectos más humanos que se desarrollan en esta oficina, y es el relativo a Un espacio de Convivencia para la Tercera Edad que lleva adelante Leonora Sequera, del espacio La Luz ubicado en el municipio Naguanagua. Aquí se ubican las raíces de este evento que alberga desde sus orígenes alrededor de 40 tejedoras de las diversas comunidades participantes. Sequera, coordinadora del proyecto, concluyó exhortando a toda la colectividad valenciana, asociaciones de tejidos y tejedoras, cultores, curiosos en el arte e inte-resados por aprender y mejorar las técnicas acerca del tejido para que asistan al Espacio Naguanagua y desarrollen mayores destrezas involucrándose en este proyecto.

Desde la perspectiva emocional-familiar, intervino Mary Graciela Álvarez Acosta, propietaria junto a dos hermanos de Business & Fitness, de una compañía fabricante de equipos de entrenamiento continuo o de alto desempeño para gimnasios. Ella habló del valor de mantener vivo los sueños, de enfrentar el miedo, concentrarse en las fortalezas y no en las debilidades. En todo caso, aseguró que servirán las asociaciones con otros emprendedores para suplir esas carencias. José Antonio Fernández contó su experiencia al frente de la fábrica de galletas Chepa Cookies que comenzó como un modesto negocio familiar hace varios años, por iniciativa de su madre, quien preparaba unas deliciosas galletas en su propia casa. Hoy, además de seguir elaborando este producto, distribuyen productos elaborados por otros y hasta prestan asesoría a emprendedores en áreas similares de alimentos: repostería, galletería, tortas, salsas para pastas, etc. Afirmó que el emprendedor es creativo, no se frena ante ciertas limitaciones que puedan existir en el mercado; se enfoca en las soluciones y no en los problemas. Es también solidario con otros emprendedores. Tiene una red de contactos y se vale de ella para no caer.

El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Carabobo (IPAPEDI), con el fin de dar cumplimiento al artículo 28, aparte 6, de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, notifica a los asociados del Instituto, que entre los días 22/07/2014 y 11/08/2014, se planifica la realización de asambleas extraordinarias parciales y asamblea extraordinaria de delegados, previstas en el artículo 18 de la misma Ley para considerar:

PUNTOS A TRATAR: 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

Lectura acta anterior N° 76 Información sobre la situación actual de las Cajas de Ahorro Propuesta préstamos con fianza Modificación reglamentos de los siguientes préstamos: a) Personal: Aumento del monto máximo de cheque a Bs. 100.000 b) Especial de vivienda: Aumento a Bs. 200.000,oo con fianza c) Especial contingencias de salud: Aumento a Bs. 100.000,oo d) Especial apoyo académico: Aumento a Bs. 120.000,oo e) Especial reparación automóvil: Aumento a Bs. 100.000,oo f) Especial cancelación deudas tarjetas de crédito: Aumento a Bs. 100.000,oo Propuesta creación Fondo de ampliación de cobertura para Gastos de Salud (FAC), inicio 31-12-2014 Propuesta inversión en Funeraria Ratificación de las inversiones en farmacia y proyecto recreacional en Ciudad Flamingo-Chichiriviche Autorización para elaborar Proyecto Modificación de los Estatutos. Valencia, 30 de junio de 2014 Por el Consejo de Administración Prof. Fermín Conde Presidente

Prof. Aracelis Gutiérrez Secretaria

J-07518074-7

l pasado 7 de junio Fundaprofaces inició un proceso de estímulo a la producción nacional, a través del primer Seminario Nacional de Emprendimiento, celebrado en las instalaciones del Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, en el campus de Bárbula. Seis emprendedores exitosos revelaron a los participantes los pasos claves para generar un proyecto de gran impacto. Sus testimonios dieron cuenta de que no importa su naturaleza, si es social o comercial. Todos coincidieron en que este es el mejor momento para hacer realidad un sueño. Lo importante es tener una buena idea, concentrar fuerzas, asesorarse y asociarse oportunamente. Thomas Chacón, profesor de Faces UC y Emprendedor Social Cedice 2013 por su proyecto “Aula Móvil de Economía”, expuso los fundamentos del éxito de su experiencia de emprendimiento, sobre la base de 4 variables: Replicabilidad, es decir, que otras personas estén interesadas en realizar lo que estás llevando a cabo; Sostenibilidad; Impacto, entendido como el cambio que se crea por lo que se está ofreciendo. Y el cambio que han apreciado y pretenden lograr desde el proyecto es acabar con la pobreza, una idea que nació en Faces UC; y,

Mariela Amaro

10

30 de junio de 2014 / Edición Nº 816

EGREAMIGOS

MiéRCoLEs 16 de Julio

teatro de lo inesperado trae Egreamigos uC con improvisto Maura V. Pérez

P

articipar, descubrir y sumergirse en la espontaneidad que libera el potencial creativo y, al mismo tiempo, relaja y divierte, es la invitación que hace Egreamigos UC para que el público carabobeño construya su propia historia sobre las tablas, asistiendo a la innovadora obra de teatro llamada Improvisto, que este año celebra su temporada número 21 de éxitos continuos. El miércoles 16 de julio, a las 7:30 de la noche, el Teatro Dr. Alfredo Celis Pérez será el punto de encuentro donde siete reconocidos artistas y comediantes unan a cientos de personas alrededor de una creación única e irrepetible. Con una exigencia alta para los improvisadores, asumirán el reto de hacer que todos se entreguen al entretenimiento, jueguen con su propia imaginación, interactúen y mantengan la atención en el ritmo del acontecer teatral. La Asociación de Egresados y Amigos de la Universidad de Carabobo, presidida por la profesora María Luisa de Maldonado, organiza esta actividad con el propósito de avanzar en la captación de los recursos económicos indispensables para seguir haciendo inversiones en el Complejo Cultural Aula Magna “Doctor Manuel Blonval López”, hasta lograr su culminación y dotación. Con su consigna para el encuentro solaz, que promete “donde nada está previsto”, no existe un guión previo sino que la dirección que tome cada uno de los cinco shows, la dictarán los asistentes. Como beneficios, se destaca que la improvisación ayuda a generar y organizar ideas, tomar decisiones, dar la bienvenida a lo inesperado, usar el error como fuente de inspiración, crear y narrar historias; perder el miedo a hablar en público, hacer el ridículo o quedarse “en blanco”; desahogarse de agobios cotidianos, pasarla de maravilla, según afirma la compañía mexicana ImproVisa. El proceso fluye apoyándose en la cooperación ya que la técnica se basa en aceptar la propuesta a intervenir y disfrutar, concatenando una historia con lógica y soltura. “Como nada existe hasta que los actores lo proponen, crear una escena supone que todos estén de acuerdo en cuanto a dónde están, quiénes son y qué está sucediendo”, determina la escuela española Impro. La iniciativa venezolana se presenta con el desparpajo propio del venezolano: “En sus 9 años, Improvisto viene gestándose bajo la filosofía de tripear, trabajar y jugar en clave clown o payaso”, esto es, desde el punto de vista de quien incita a la risa, a las emociones y a las sensaciones. A esta motivación en su punto de partida, le sumaron la técnica

de la improvisación teatral que se ha profesionalizado como género desde la comedia del arte. Improvisto reúne cerca de 800 presentaciones en el país, siempre reservándose sorpresas para el público, al hilvanar escenas distintas y creativas. Se trata de un espectáculo de la agrupación Akeké Circo Teatro, producido en esta edición por Alejandra Otero, creado y dirigido por Jorge Parra. En esta oportunidad, contará con un elenco integrado por Juan Andrés Belgrave, La Nadia María, Vantroy Sánchez, Ron Chávez, Ale Otero, Franchutte, Cheo Mora, Marianna Michinel y Yuruby Soto, quienes se rotan en escena mostrando toda su genialidad e irreverencia. Desde su twitter @Improvisto donde mantienen un humor chispeante que atrae, hasta la manera de derribar la llamada “cuarta pared” del teatro convencional y establecer conexión directa con las reacciones del espectador-protagonista, a quienes construyen Improvisto cada noche, se les reconoce por su dedicación para alegrar a los congregados, dispuestos a estar en una obra de teatro marcada por lo que sucede sin que nadie lo espere.

ReFeRenCIas del aRte Sobre su vivencia con Improvisto, Horacio Blanco, fundador de la banda Desorden Público, dijo que “eso que escribiste antes de entrar a la función puede, por arte del azar, convertirse en el gran guión de la noche. Muy posiblemente será tu idea el argumento que hará estallar la sala entera frente a la velocidad de reacción, la ingenuidad e inteligencia de estos dementes improvisados. Lo que estás a punto de presenciar exige tus sentidos y energías encendidas al máximo. Créelo: querrás ser la/el elegido”. Se refiere a la manera original de alimentar y organizar las historias. La función no comienza cuando se abre el telón. Cuando arriban las personas al teatro, los actores reparten papelitos para que sea el mismo público quien coloque el título de la improvisación que desea ver esa noche, a través de una frase divertida. La premisa para activar la participación será que cada quien escriba el título de la historia que le gustaría presenciar. Todas estas frases se colocan en un sombrero y, como por arte de magia, las acciones se entretejerán con gracia. En otro sombrero, irán los géneros que se interpretarán, tales como musical, rimado, terror, telenovela, extranjero con traducción, dos sílabas, infantil, contra reloj, cuentos de hadas, metiendo la frase, relato y acción. Al azar, el presentador de la noche tomará uno de los

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

AVISO

1. Este beneficio no amerita ni genera descuento alguno para el trabajador. 2. Son amparados por este beneficio la carga básica del trabajador (cónyuge, padres e hijos). 3. La empresa prestadora del servicio al momento de suscitarse el evento solicitará documentación donde se evidencie la relación o parentesco con el trabajador. 4. La dirección de la empresa prestadora del servicio es la siguiente: Grupo Memorial La Esperanza, ubicada en la AV. Bolívar Norte, frente al Rectorado. N° 142-146, Valencia, estado Carabobo. Teléfonos N° (0241) 8582005 / 8252790 / 8249387 / 0414-3450062. Correo: memorialesotmail.com. Lcda. Claudia Durán Directora de Recursos Humanos

ResPuesta PosItIVa Para quienes deseen divertirse y también colaborar con el Aula Magna UC, las entradas están a la venta. Tienen un valor de 650 bolívares en los sectores VIP y A1; 500 bolívares en la zona A2; en el sector B1, 350 bolívares, y en el B2, 250 bolívares. Más información, disponible por los teléfonos (0241) 8212477 - 8247150 y en las oficinas de Egreamigos UC, situadas en el C.C. Prebo de Valencia, en la mezzanina Sur, planta alta. También pueden escribir a los correos egreamig@ uc.edu.ve o recaudació[email protected]. Instituto de Previsión Social y Ahorros del Personal Administrativo,Jubilado y Pensionado de la Universidad de Carabobo RIF. J-30571898-9 SUDECA Nº 896 Sector Público

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Se informa a toda la comunidad universitaria que de acuerdo con la Primera Convención Colectiva Única de Trabajadores del Sector Universitario vigente, se establece la cláusula N° 44 relacionada con los gastos funerarios, para la cual se notifica lo siguiente:

papelitos con los títulos entregados por el público y del otro sombrero, un género. A partir de la lectura, los actores tienen 40 segundos para preparase y empezar la función. Así, cada noche, le dan vida a distintas dinámicas e infinitos personajes, con extraordinaria imaginación para tocar los temas más absurdos y entretenidos propuestos en un evento sin pautas ni restricciones. La intención es enseñar a confiar, trabajar en equipo, que los adultos se den permiso para jugar, reír y descubrirse a sí mismos.

La rectora, profesora Jessy Divo de Romero, autoridades rectorales, decanales y la comunidad universitaria, cumplen con el penoso deber de participar el fallecimiento de:

RÓMULO ESPINAL Integrante del personal docente de la Facultad de Ciencias de la Salud

CLERO ALIPIO PAREDES PICÓN Padre de Ulises Paredes, docente de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería

Paz a sus almas

AVISO IMPORTANTE Se invita a todos nuestros asociados y a la comunidad en general a la charla sobre el

Rol de la mujer en la sociedad actual el cual se efectuará el día 11 de julio de 2014 Hora: 2.00 p.m. Lugar. Sede de Inprajuc. Urbanización El Recreo, avenida Boyacá Nº 156-61, Valencia, estado Carabobo. Telfs. 0241-8252242– 8238654. Facilitadoras: Lcda. Alexis Winkelmann Feo y Abog. Jenny D’ Farías Secretaría de Bienestar Social

Edición Nº 816 / 30 de junio de 2014

UNIVERSITARIAS

Breves deportivas

El equipo sub-20 de la Acefuc se quedó con el subcampeonato al caer en penaltis frente a talento Carabobo. (Foto cortesía Acefuc)

Los equipos sub-12 “A”, sub-14 “A” y sub-20 de la Acefuc tuvieron que conformarse con el subcampeonato, al caer en sus respectivos compromisos en la Copa Clausura 2013-2014, organizado por la Asociación de Fútbol del estado Carabobo Los muchachos de la sub-12 “A” jugaron frente a la representación de Puerto Cabello Te Quiero y cayeron con marcador de 2 a 1. El gol de los universitarios fue marcado por Engelbert Rendón. La representación sub-14 “C” de la Acefuc también perdió 2 a 1 frente a Semillero Vinotinto F.C, que se quedó con el título, dejando el segundo lugar a los ucistas. El tanto de Acefuc fue marcado por Fernando Galofré. Tanto la sub-12 “A” como la sub-14 “C” disputarán los campeonatos absolutos frente a Puerto Cabello Te Quiero y a SecaSport, respectivamente.

la suB-20 CaYÓ ante talento CaRaBoBo

DíA MUNDiAL siN tABACo DEsPERtÓ CoNCiENCiA soBre esPaCios liBres de huMo

Ceproduc tomó las calles de valencia

E

n el marco de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, el 31 de mayo, el personal del Centro de Estudios sobre el Problema de las Drogas de la Universidad de Carabobo (Ceproduc) tomó las calles de Valencia y se apostó en dos de los centros comerciales más importantes de la ciudad para despertar conciencia ante el consumo de cigarrillos. En compañía de la directora de Ceproduc, profesora María Navarro de Sáez, con el apoyo de estudiantes de Servicio Comunitario de Faces y los centros comerciales Sambil y La Granja, respectivamente, realizaron una actividad preventiva. La actividad se llevó a cabo “con el objetivo de contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras de las devastadoras consecuencias que tiene el tabaco para la salud, la sociedad, el ambiente y la economía no solo por su consumo, sino también por la exposición al humo que desprende”, de acuerdo con nota de prensa enviada a esta redacción. En este programa, el personal de Ceproduc fue portavoz del mensaje para crear conciencia de la importancia de organizar espacios libres de humo de tabaco; se proporcionó asesoría a los presentes; se hizo entrega de trípticos y se proyectó información alusiva a este día que se celebra a nivel mundial.

El personal del Centro de Estudios sobre el Problema de las Drogas de la UC en los centros comerciales. (Foto: Cortesía Ceproduc)

CARLos salas:

Exitoso referéndum de afiliados a Sutrauc

En el otro encuentro de la jornada, el equipo sub-20 de la Acefuc empató a 1 gol en el tiempo reglamentario con Talento Carabobo. El gol ucista lo marcó Eider Mier al minuto 36. El encuentro se decidió por la vía de los penaltis y logró el triunfo Talento Carabobo 4 a 3. Al finalizar el encuentro se hizo entrega de trofeos al mejor portero en la sub-18 para Manuel Rodríguez y en la sub-20 para Robert Labarca; y en esta misma categoría, a Robert Seijas como mejor goleador. José Landaeta recibió el trofeo como mejor entrenador y Armando Ospino como mejor asistente. La directiva de Acefuc aprovechó la oportunidad para felicitar a los entrenadores Walter Cipriani, Endris Briceño y Felipe Baquero, así como a las delegadas Yelipza Moreno y Dorios Martínez, así como a padres y representantes por el apoyo a los atletas.

MundIalIto suB-10 Este jueves 3 a partir de las 8:30 de la mañana, será inaugurado el Mundialito de Fútbol sub-10, en la cancha de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva, Centro de Educación Integral de la UC. En el evento, organizado por Acefuc, conjuntamente con padres y representantes del CEI-UC, participarán equipos de La Begoña, Asociación Civil Escuela de Fútbol de la Universidad de Carabobo y del CEI-UC.

Planta FÍsICa aPaleÓ a MedICIna Los lanzadores Darwin Jiménez y Juan Galíndez se combinaron para que Planta Física le propinara una paliza al equipo de la Facultad de Ciencias de la Salud 13 carreras a 1. La única carrera que anotaron los de Medicina fue producto de un cuadrangular de Aldemaro Colina. Por los perdedores lanzó Carlos Román, quien cargó con la derrota. Mientras tanto el equipo de Administración, que dirige Vicente Malpica, se impuso por la vía del nocaut en el tercer episodio, al derrotar a la Facultad de Ingeniería 10 carreras a 4 con picheo de Rafael Guzmán, quien se anotó el triunfo. Los dirigidos por Arévalo Medina, que representan al Comedor, cayeron por forfeit frente a la representación del Aula Magna, que de esta forma consiguió su segundo triunfo en la contienda.

11

Carlos salas, de Fenastrauv, acompañado por dirigentes de sutrauc y delegados de diferentes dependencias de la UC. (Foto: Angélica Hidalgo)

E

n un referéndum consultivo, los trabajadores afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Carabobo (Sutrauc) decidieron que las autoridades univer-sitarias aprueben el cambio de la entidad bancaria en el cual deben ser depositadas sus prestaciones sociales, en virtud de que no están de acuerdo con la forma como lo viene haciendo el banco actual. Así lo expresó el dirigente sindical Carlos Salas (Fenastrauv), acompañado por Abelardo Escobar y Alcides Acevedo, directivos de Sutrauc y delegados de diferentes dependencias de nuestra casa de estudio.

Explicó Salas que estaba muy satisfecho por la forma exitosa como votaron los trabajadores en este referéndum consultivo, porque de un universo de 1.125 votantes, sufragaron 796, de los cuales 618 lo hicieron por el Banco Nacional de Crédito, lo cual demuestra que la mayoría quiere que sus prestaciones sean trasladadas a esa institución financiera. Recordó Salas que previo a este referéndum se llevó a cabo una asamblea de afiliados a Sutrauc, donde fueron invitados los gerentes de todos los bancos que asisten en el estado Carabobo para que explicaran sus propuestas, a la cual sólo asistieron dos representantes bancarios y otros se excusaron por no poder llegar a tiempo. Enfatizó que a las autoridades de la UC les van a llevar el resultado del referéndum que es la voluntad de la mayoría de los trabajadores; y les corresponde a ellos, como señala la ley, hacer el contrato respectivo con la entidad que fue decidida en el referéndum y salirse del banco actual.

deudoRes del BanCo BolÍVaR Aprovechó la oportunidad Carlos Salas para invitar a una asamblea este martes en el auditorio “Ninoska Maneiro” de la Facyt, para tratar lo relacionado con la deuda que tienen los trabajadores con el Banco Bolívar que fue trasladada al Bicentenario y éste le está aplicando intereses de mora por lo que se están duplicando y triplicando los montos de la deuda. (RMS)

Edición Nº 816

30 de junio de 2014

PRoFEsioNAL ACtUACiÓN del gruPo de resCate CaraBoBo

Devuelta a su hábitat baba atrapada en piscina del domo deportivo el caimán, que había caído accidentalmente, mide 130 centímetros y fue trasladado a la laguna de Faces Carmen Luisa Flórez / Fotos: Cortesía

U

n caiman crocodilus (baba) cayó accidentalmente a la piscina o fosa de salto, área del domo deportivo universitario del campus de Bárbula, y luego de una acción por parte del Grupo de Rescate Carabobo solicitada por el Cuerpo de Bomberos Universitarios de la UC, fue trasladado a su ambiente natural. La captura y reubicación fue comandada por Marco Bloise, jefe de Operaciones del Grupo de Rescate Carabobo, persona con más experiencia para dirigir la operación en nombre del Grupo de Rescate Carabobo, por haber sido colaborador en el Acuario de Valencia en manejo de reptiles y fauna silvestre en general. Bloise, a través de Protección Civil Naguanagua, conformó un equipo multidisciplinario para el operati-

vo de rescate con la asesoría del médico veterinario Federico Boede, especialista en fauna silvestre, y François Cuenod, miembro del Grupo de Rescate Carabobo, quien se desempeñó durante tres años como jefe de herpetología del Acuario de Valencia. Todo ello bajo la coordinación del comandante de los Bomberos Universitarios, capitán Raúl Guerra, el apoyo del capitán Carlos Camacho y del director de Protección Civil Naguanagua, Ricardo Pinto.

dIFÍCIl Y CuIdadosa CaPtuRa Marco Bloise explicó que el plan de captura se esquematizó considerando salvaguardar la vida del animal y capturarlo generando el menor grado de estrés posible, arriesgar lo menos posible al personal de rescate (ya que algunos de ellos no poseen experiencia en la manipulación y manejo de reptiles), y evitar el daño estructural de las instalaciones. Bajo estas condiciones se pusieron en práctica varias técnicas, como la del cebo, la de la plataforma flotante y la captura con red, pero el animal no se mostró interesado y no cedió. Finalmente, se puso en ejecución la modalidad de captura directa con lazo de control, considerada como última opción porque requiere de la intervención de más personal y por más tiempo en contacto con el reptil, la cual resultó exitosa sin causar daño.

El caiman crocodilus (baba), rescatado de la piscina del domo UC

eValuaCIÓn Y asIstenCIa MÉdICo VeteRInaRIa

Una vez realizada la captura e inmovilización del animal, se constató que sus condiciones físicas eran excelentes. Luego, y siguiendo las instrucciones del médico veterinario Federico Boede de la Fundación Conbive, los miembros del Grupo de Rescate Carabobo procedieron al examen clínico según sus especificaciones en el cual se reveló debilidad generalizada y caquexia leve, posiblemente debido a una estancia prolongada dentro de la piscina sin fuente abundante de comida. También se realizó un sexaje manual, revelando ser de sexo femenino, de 130 centímetros de talla, ejemplar adulto. Debido a su estado de debilidad, se realizó un sondeado gástrico y se le administró dextrosa vía oral.

ReGReso a Casa

Los humedales contiguos a la zona de captura se encuentran muy cerca de un asentamiento humano

Informó el jefe de operaciones Marco Bloise que el animal fue trasladado en camilla a bordo de un vehículo a la laguna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC, ya que los humedales contiguos a la zona de captura se encuentran muy cerca de un asentamiento humano (invasiones), lo que no garantizaba que el personal de seguridad de la universidad pueda velar por el bienestar del animal.

Como ciudadanos, estar informados es de vital importancia, pues la desinformación es un síntoma de deterioro. Quienes ejercen el periodismo tienen en sus manos la transmisión veraz y oportuna. El periodista, precisamente en esta coyuntura, ejerce un rol imprescindible. La comunidad universitaria y la sociedad así lo requieren.

En este Día del Periodista, envío una salutación cordial a los editores, directores, jefes de redacción y, en general, a los comunicadores sociales que diariamente transitan las calles venezolanas y de�ienden el ejercicio libre y democrático de la profesión, cuya única militancia es la verdad. . La voz del periodista debe perseverar, fortalecerse y hacerse luz, incluso en los momentos más desafortunados. Jessy Divo de Romero Rectora

Jeff Wilkesman representó a la uC en el seminario internacional de Biodiversidad Con la propuesta de trabajo acerca de la inmovilización de enzimas como alternativa al cambio climático, el profesor Jeff Wilkesman del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología (Facyt) fue seleccionado como becario para representar a la Universidad de Carabobo en el Seminario Internacional “Biodiversidad, conocimiento local y cambio climático en la región andino amazónica: muchos desafíos, un solo objetivo”, que tuvo lugar en la ciudad de Quito, organizado por la Universidad Técnica del Norte (Ecuador), la Universidad de Freiburg (Alemania) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). El profesor Wilkesman destacó que “fue interesante conocer otros profesores y científicos de toda Latinoamérica, incluyendo Colombia, Brasil, México, Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba y Bolivia, entre otros. Allí se llevaron a cabo sesiones orales relativas a los temas de gobernanza, educación y comunicación, conocimiento cultural y local, gestión comercial de los recursos naturales, así como una perspectiva de género”. “Mi charla versó sobre el Aprovechamiento energético ambientalmente sustentable mediante tecnología limpia de inmovilización enzimática. Este tema es financiado por el Fonacit y forma parte de las líneas de investigación de Facyt”. Incluido dentro de este seminario internacional estaba un trabajo de campo, recorriendo varias zonas de Ecuador: urbanas y rurales, tanto en Los Andes como en la selva de la Amazonía, con el propósito de entrar en contacto con la temática real de la biodiversidad, y adicionalmente conocer a los pobladores y sus opiniones acerca de posibles cambios climáticos en su zona y su efecto sobre la sociedad, economía y la vida en general. Dentro de la ruta seleccionada por los organizadores estuvieron las siguientes localidades: Ibarra, Oyacachi, Papallacta, Limoncocha, Yasuní, Tena, Misahuallí y Quito.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.