EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD PRESENTACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD CÓDIGO 10271 TITUL

5 downloads 53 Views 68KB Size

Recommend Stories


LEY DE EJECUCION DE PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD DEL ESTADO EXPOSICION DE MOTIVOS
LEY DE EJECUCION DE PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD DEL ESTADO EXPOSICION DE MOTIVOS El Ejecutivo a mi cargo, en el Plan Estatal de Des

EL JUEZ EN LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194 ARTÍCULOS RECPC07-11 (2005) EL JUEZ EN LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LI

MEDIDAS PRIVATIVAS Y NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD. El sistema penitenciario
MEDIDAS PRIVATIVAS Y NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD El sistema penitenciario Manual de instrucciones p ar a la ev al u a ci ó n de la justicia penal

Story Transcript

EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

PRESENTACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE

EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

CÓDIGO

10271

TITULACIÓN

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA (PLAN 2005)

CURSO

PRIMERO

GRUPOS

SEMIPRESENCIALES: 1 Y 2 ON-LINE: 3

CUATRIMESTRE

SEGUNDO

TIPO

TRONCAL

CRÉDITOS

TEÓRICOS: 3,5 PRÁCTICOS: 1 ECTS: 5,625

ÁREA DE

DERECHO PENAL

CONOCIMIENTO

(DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO PENAL)

PROFESORES

DÑA. CARMEN JUANATEY DORADO (PFRA. RESPONSABLE) DÑA. AITANA RAMÓN MARTÍN D. ANTONIO GONZÁLEZ MORO TOLOSANA

INCOMPATIBILIDADES

NO PRESENTA

ASIGNATURAS O

NO ES RECOMENDABLE ESTA ASIGNATURA PARA AQUELLOS

CONOCIMIENTOS

ALUMNOS QUE NO HAYAN CURSADO AL MENOS, "DERECHO PENAL I"

PREVIOS

(PARTE GENERAL), dado el carácter esencial de los contenidos de esta

RECOMENDADOS

última para el correcto estudio de esta materia.

El objetivo de la asignatura es, fundamentalmente, el conocimiento por parte de los estudiantes del sistema español de ejecución de penas y medidas privativas de libertad, de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad y de las alternativas a la pena de prisión. La pretensión principal es que el alumno adquiera no sólo un conocimiento de la normativa hoy vigente y de las alternativas a la misma, sino también, y esencialmente, una capacidad crítica respecto de los principios que inspiran el ordenamiento penitenciario, y de la política criminal en relación con las penas y medidas penales privativas de libertad y con las funciones que éstas

Guía de estudio – “Ejecución de Penas Privativas de Libertad”

deben cumplir. Asimismo, el contenido de la asignatura versa sobre la aplicabilidad de los conocimientos expuestos y aprendidos a la práctica criminológica. Se trata, en definitiva, de que el alumno conozca la problemática específica de la privación de libertad como respuesta al infractor penal y que desarrolle toda una serie de competencias que le permitan analizar críticamente los diferentes problemas que la ejecución de las penas privativas de libertad, y en especial la pena de prisión, representan desde el punto de vista de los derechos fundamentales del individuo.

OBJETIVOS 1.- GENERALES - Conocer la legislación penitenciaria y preceptos penales correspondientes a la ejecución de la pena de prisión. - Conocer los ámbitos penitenciarios y de vigilancia penitenciaria en los que la figura del criminólogo puede desarrollar sus funciones. - Formar al alumno en la situación jurídica de las personas privadas de libertad para que reflexionen sobre sus derechos y deberes y conozcan los recursos legales para mejorar su cumplimiento. - Conocer el contenido de la pena de prisión con todas las figuras que forman parte de la ejecución penitenciaria: tratamiento, trabajo, sanciones, comunicaciones, régimen. - Analizar los aspectos prácticos de la pena de prisión y sus consecuencias criminológicas. - Aprender a interpretar la jurisprudencia penitenciaria. 2.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - Comprender la importancia del cumplimiento de los principios constitucionales que rigen en materia penitenciaria como modo de hacer efectivos los límites punitivos. - Manejar con cierta soltura los conceptos fundamentales del Derecho Penitenciario y sus instituciones básicas para su aplicación práctica. - Conocer las alternativas legales a la prisión. - Habilidad para manejar los textos legales - Capacidad para expresarse correctamente por escrito y oralmente utilizando con exactitud los conceptos y la terminología jurídico-penal y penitenciaria. - Capacidad para identificar los problemas interpretativos que se plantean en la resolución de casos prácticos. - Capacidad para elaborar un informe criminológico en el ámbito de Instituciones Penitenciarias. - Habilidad para asesorar desde la perspectiva jurídico-criminal, al Juez de Vigilancia Penitenciaria.

CONTENIDOS TEMA 1.- INTRODUCCIÓN: EL DERECHO PENITENCIARIO Y LA PENA DE PRISIÓN. TEMA 2- LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD: SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO. TEMA 3.- LA RELACIÓN JURÍDICO-PENITENCIARIA TEMA 4.- LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS. TEMA 5.- LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA. TEMA 6.- RÉGIMEN PENITENCIARIO: ORGANIZACIÓN GENERAL. TEMA 7.- EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y LA CLASIFICACIÓN INTERIOR DE

Guía de estudio – “Ejecución de Penas Privativas de Libertad”

LOS INTERNOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO. TEMA 8.- DERECHOS PENITENCIARIOS DEL INTERNO EN SU RELACIÓN CON EL EXTERIOR. TEMA 9.- BENEFICIOS PENITENCIARIOS. TEMA 10.- ASISTENCIA SANITARIA E HIGIENE. TEMA 11.- VIGILANCIA Y SEGURIDAD. MEDIOS COERCITIVOS. TEMA 12.- RÉGIMEN DISCIPLINARIO. TEMA 13- EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA. TEMA 14- LA EXCARCELACIÓN: LA LIBERTAD CONDICIONAL Y EL LICENCIAMIENTO DEFINITIVO TEMA 15.-ALTERNATIVAS A LA PENA DE PRISIÓN.

METODOLOGÍA: MODALIDAD SEMIPRESENCIAL En la Clase 1 la primera hora se dedicará a explicar el formato de clases magistrales, objetivos de la asignatura y contenidos. La segunda hora iremos al aula de informática para presentar a los alumnos los recursos que hemos preparado para desarrollar los temas en formato semipresencial y donde recibirán una charla informativa sobre los recursos bibliográficos y jurisprudenciales que tienen a su disposición en la biblioteca de la Facultad de Derecho. Las clases presenciales serán en formato magistral y con soporte visual (PowerPoint), el material de soporte se facilitará con antelación a los alumnos mediante la Herramienta: Materiales de Campus Virtual. Las clases NO presenciales se desarrollarán siguiendo las pautas marcadas en la Sesiones (herramienta de Campus Virtual) que se han diseñado expresamente para dicha modalidad. En las sesiones podrán encontrar los materiales teóricos del tema (en formato Pdf y en formato html), un debate general (de comunicación y resolución de dudas), un apartado de Preguntas Frecuentes, bibliografía y enlaces complementarios al tema correspondiente. En el guión de la sesión se darán las pautas para el correcto desarrollo del tema y las actividades que deberán hacer (en algunos casos será discutir el tema en un debate especifico, en otro análisis de casos, resolución de problemas, etc.), lugar de entrega y si estas se harán de manera individual o grupal. De igual modo se especificarán los horarios de tutoría del profesor (presencial y virtual).

Guía de estudio – “Ejecución de Penas Privativas de Libertad”

MATERIALES MATERIALES ELABORADOS EXPRESAMENTE PENSANDO EN UNA DOCENCIA SEMIPRESENCIAL en formato Pdf, con vínculos a documentos externos, páginas web vinculadas a la materia, actividades a realizar por el alumno en formato individual y/o en grupo, etc. SOPORTE VISUAL EN LOS DOCUMENTOS ESCOGIDOS y EN LAS SESIONES ELABORADAS EXPRESAMENTE PARA DICHA DOCENCIA. MATERIAL DE SOPORTE PARA FACILITAR AL ALUMNO EL TRASLADO DEL CONTENIDO TEÓRICO A SU FUTURA PRAXIS CRIMINOLÓGICA. UTILIZAMOS LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS DE CV: 1. DEBATES 2. TUTORÍAS VIRTUALES 3. EVALUACIÓN 4. SESIONES 5. TRABAJO EN GRUPO 6. FAQ: dudas frecuentes. 7. LINKS http://www.derechopenitenciario.com/index.asp http://www.mir.es/INSTPEN/ http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/55161/10367/0/centro-penitenciarioprovincial/index.html 8. BIBLIOGRAFÍA * BÁSICA - ARMENTA GONZÁLEZ-PALENZUELA F.J. Y RODRÍGUEZ RAMÍREZ, V.: Reglamento Penitenciario comentado. Análisis sistemático y recopilación de legislación, MAD, Sevilla, 2001. - CID MOLINE, JOSÉ y ELENA LARRAURI: Jueces penales y penas en España. Aplicación de las penas alternativas a la privación de libertad en los juzgados de lo penal, Edit. Tirant lo blanch, Valencia, 2002. - CID MOLINE, JOSÉ y ELENA LARRAURI: Penas alternativas a la prisión, edit. Bosch, Barcelona, 1997. - FERNÁNDEZ GARCÍA, J., PÉREZ CEPEDA, ANA, SANZ MULAS, N. Y ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Berdugo Gómez de la Torre y Zúñiga Rodríguez, coord.): Manual de Derecho Penitenciario, Universidad de Salamanca, Madrid, última edición. - RODRÍGUEZ ALONSO, A.: Lecciones de Derecho Penitenciario, 2ª ed., Comares, Granada, última edición. - SANZ MULAS, NIEVES: Alternativas a la pena privativa de libertad: análisis crítico y perspectivas de futuro en las realidades española y centroamericana, edit. Colex, 2000. – VERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. y ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Coords.) y otros: Manual de Derecho Penitenciario, Salamanca, 2001. *COMPLEMENTARIA – BUENO ARÚS, F.: “Historia del Derecho Penitenciario Español”, en Lecciones de Derecho Penitenciario, Alcalá de Henares, 1989. – BURILLO ALBACETE, F.J.: El nacimiento de la pena privativa de libertad, Madrid, 1999. – CERVELLÓ DONDERIS, V.: Derecho Penitenciario, Valencia, 2001. – FERRÁNDEZ APARICIO, J.M.: Derecho penitenciario. Comentarios prácticos, Madrid, 2007. – FIGUEROA NAVARRO, Mª. C.: Los orígenes del penitenciarismo español, Madrid, 2000. – MARTÍNEZ GALINDO, G.: Galerianas, corrigendas y presas. Nacimiento y consolidación de

Guía de estudio – “Ejecución de Penas Privativas de Libertad”

las cárceles de mujeres en España (1608-1903), Madrid, 2002. – RIVERA BEIRAS, I.: La cuestión carcelaria. Historia, Epistemología, Derecho y Política penitenciaria, Barcelona, 2006. – SANZ DELGADO, E.: Regresar antes: los beneficios penitenciarios, Madrid, 2006. – TAMARIT SUMALLA, J.M. y otros: Curso de Derecho Penitenciario, Valencia, 2005. – TÉLLEZ AGUILERA, A.: Los sistemas penitenciarios y sus prisiones. Derecho y realidad, Madrid, 1998. 9. -

LEGISLACIÓN LEY ORGÁNICA GENERAL PENITENCIARIA. REGLAMENTO GENERAL PENITENCIARIO. CÓDIGO PENAL.

TEMPORALIZACIÓN El alumnado de la asignatura se divide en tres grupos: en los grupos 1 y 2 se aplicaría la docencia semipresencial y en el grupo 3 la docencia on-line. Los grupos 1 y 2 tienen clases consecutivas dos días a la semana: •



GRUPO 1: o

Lunes: 18:00 a 20:00 hs.

o

Miércoles: 16:00 a 17:00 hs.

GRUPO 2: o

Lunes: 16:00 a 17:00 hs.

o

Martes: 16:00 a 17:00 hs.

Se liberaría de docencia presencial una hora semanal por cada grupo, siendo el horario de las clases presenciales el siguiente: •

GRUPO 1: LUNES DE 18:00 A 20:00 hs. (14 DÍAS LECTIVOS)



GRUPO 2: MARTES DE 16:00 A 18:00 hs. (15 DÍAS LECTIVOS)

Clase 1: (PRESENCIAL: en el aula de informática) · Presentación de la asignatura: ¿para qué sirve esta materia en la práctica? · Explicación del formato docente de clases presenciales y clases NO presenciales. · Explicación de los recursos de Campus Virtual y charla explicativa de los recursos de la biblioteca de Ciencias Jurídicas. Clase 2: (PRESENCIAL: en el aula e informática) · Trabajo en grupos de tres: búsqueda de jurisprudencia. · Trabajo en grupos de tres: debate sobre las salidas profesiones del criminólogo en el ámbito de Instituciones Penitenciarias. · Exposición magistral del TEMA 1. Clase 3: (PRESENCIAL) Exposición magistral del TEMA 2. Clase 4: (PRESENCIAL) Exposición magistral del TEMA 3.

Guía de estudio – “Ejecución de Penas Privativas de Libertad”

Clase 5: (NO PRESENCIAL) Trabajo en grupos de tres sobre los TEMAS 4 y 5 (puzzle). Clase 6: (PRESENCIAL) Debate generado de la exposición del trabajo en grupo anterior que servirá para introducir la exposición magistral sobre los TEMAS 4 y 5. Clase 7: (PRESENCIAL) Exposición magistral del TEMA 6. Clase 8: (NO PRESENCIAL) Trabajo en grupo sobre el TEMA 6 (análisis de casos). Clase 9: (PRESENCIAL) Exposición magistral del TEMA 7. Clase 10: (NO PRESENCIAL) Audiovisual: cómo funciona y se organiza un establecimiento penitenciario. Clase 11: (PRESENCIAL) Exposición magistral del TEMA 8. Clase 12: (NO PRESENCIAL) Elaboración de un informe criminológico. Clase 13: (PRESENCIAL) Exposición magistral del TEMA 9. Clase 14: (NO PRESENCIAL) Debate virtual sobre los TEMAS 7, 8 y 9. Clase 15: (PRESENCIAL) Exposición magistral del TEMA 10. Clase 16: (NO PRESENCIAL) Trabajo en grupos de tres (puzzle) sobre los TEMAS 11 y 12 (búsqueda y comentario de jurisprudencia) Clase 17: (PRESENCIAL) Exposición magistral sobre los TEMAS 14 y 15. Clase 18: (NO PRESENCIAL) Trabajo en grupo sobre los TEMAS 14 y 15 (análisis de casos y posterior puesta en común a través de la Herramienta “debates”) Clase 19: (PRESENCIAL) Clase de repaso y puesta en común de las dudas que haya generado la materia. Clase 20: (NO PRESENCIAL) Realización de pruebas objetivas: test.

EVALUACIÓN •

TEORÍA (MÁXIMO 5 PUNTOS): – Examen tipo test. – Puntuación máxima: 5 puntos.



PRÁCTICA (MÁXIMO 5 PUNTOS): – Asistencia y participación en las sesiones presenciales): máximo 2 puntos. A tal efecto se llevará a cabo un control de asistencia y se anotarán y evaluarán las intervenciones. – Prácticas (debates, resolución de casos, comentarios de jurisprudencia/artículos, trabajos en grupo): máximo 3 puntos.



REQUISITO PARA APROBAR: ES NECESARIO OBTENER UN MÍNIMO DE 2,5 PUNTOS EN CADA PARTE (TEORÍA/PRÁCTICA)



LA NOTA DE PRÁCTICAS SE GUARDARÁ ÚNICAMENTE HASTA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE.

Guía de estudio – “Ejecución de Penas Privativas de Libertad”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.