EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA

PROYECTO EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA PROMOTOR: Excmo. AYUNTAMIENTO de ÉPILA. SITUACIÓN: T.M. de ÉPILA (Zaragoza)     AUT

0 downloads 59 Views 5MB Size

Recommend Stories


Pila
Magnetismo. Fem. Resistencia interna

TAD: Pila. TALLER: TAD Pila
TAD: Pila TALLER: TAD Pila Una pila (stack) es un conjunto de elementos del mismo tipo que solamente puede crecer o decrecer por uno de sus extremos.

AFC Pila de combustible alcalina
AFC Pila de combustible alcalina Es una de las primeras pilas de combustible modernas, desarrollada a principio de los años 60. Como dato curioso, men

ALEX HERIBERTO CHANCUSIG PILA
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE TEMPERATURA PARA EL HORNO DEL PROCESO DE SECADO DE MOTO

Hidrógeno y pila de combustible
2 Hidrógeno y pila de combustible Paloma Asensio HIDRÓGENO, ¿EL SUSTITUTO DEL PETRÓLEO? "Sí, amigos míos, creo que algún día se empleará el agua como

Story Transcript

PROYECTO

EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA

PROMOTOR:

Excmo. AYUNTAMIENTO de ÉPILA.

SITUACIÓN:

T.M. de ÉPILA (Zaragoza)

   

AUTOR:

INTECA PROYECTOS, S.L. Berta Serrano Aulló. (I.C.C.P.)

FECHA:

Noviembre de 2.012

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

INDICE DEL PROYECTO

Documento nº 1:

MEMORIA Y ANEJOS.

1.- MEMORIA. 1.- ANTECEDENTES 2.- OBJETO DEL PROYECTO Y ENCARGO. 3.- ALCANCE DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. 4.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO. 5.- SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA. 6.- TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO DE LA OBRA. 7.- GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA. 8.- ESTUDIO DE LOS CONDICIONANTES QUE AFECTAN AL PROYECTO 8.1.- JUSTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE DISEÑO. 8.2.- CAUDALES DE DISEÑO. 8.3.- CALIDAD DEL AGUA. 9.- JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL. 10.- INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO ACTUAL A ÉPILA 10.1.- ORIGEN DEL ABASTECIMIENTO ACTUAL. 10.2.- EQUIPO DE BOMBEO Y POTABILIZACIÓN ACTUAL A ÉPILA. 10.3.- DEPÓSITOS DE ABASTECIMIENTO. 11.- JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. 12.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y EQUIPOS PROYECTADOS. 12.1.- EQUIPOS INTEGRANTES DE LA ETAP. 12.2.- OBRA CIVIL EDIFICIO ETAP. 12.3.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR EDIFICO E.T.A.P. 13.- CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y DE LOS MATERIALES. 14.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS. 15.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 16.- JUSTIFICACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. 17.- ESTUDIO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN. 18.- TITULARIDAD DE TERRENOS Y SERVIDUMBRES.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 0

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

19.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y PLAZO DE GARANTÍA. 20.- REVISIÓN DE PRECIOS. 21.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. 22.- DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA. 23.- RESUMEN DEL PRESUPUESTO. 24.- CONCLUSIÓN.

2.- ANEJOS a la MEMORIA. Anejo 1.-

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO.

Anejo 2.-

ESTUDIO DE NECESIDADES Y CAUDALES.

Anejo 3.-

JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO ETAP PROYECTADA.

Anejo 4.-

JUSTIFICACIÓN ESTUDIO GEOTÉCNICO Y CARTOGRAFÍA.

Anejo 5.-

JUSTIFICACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

Anejo 6.-

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS. R.D. 105/2008.

Anejo 7.-

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD.

Anejo 8.-

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Anejo 9.-

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.

Anejo 10.-

PLAN DE OBRA.

Documento nº 2:

PLIEGO DE CONDICIONES.

Documento nº 3:

PRESUPUESTOS.

CUADRO DE PRECIOS 1. MEDICIONES Y PRESUPUESTO. RESUMEN DEL PRESUPUESTO.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 1

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

Documento nº 4:

Nº Plano

PLANOS.

DESIGNACIÓN

Escala

01.

PLANO DE LOCALIZACIÓN DE LA OBRA

Varias

02.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

1:500

03.

IMPLANTACIÓN EN PARCELA. EDIFICIO E.T.A.P.

1:100

04.

PERFILES TRANSVERSALES. UBICACIÓN E.T.A.P.

1:100

5.1

EDIFICIO E.T.A.P. PLANTA DE CIMENTACIÓN.

1:50

5.2

EDIFICIO E.T.A.P. PLANTA DE COTAS

1:50

5.3

SECCIÓN TRANSVERSAL Y DETALLES CONSTRUC.

1:50

5.4

PLANTA Y ESTRUCTURA DE CUBIERTA

1:50

5.5

SECCIÓN LONGITUDINAL Y ALZADO FRONTAL

1:50

5.6

PLANTA DE INSTALACIONES INTERIORES

1:100

06

EDIFICIO E.T.A.P. EQUIPOS LINEA DE PROCESO

1:50

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 2

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

MEMORIA 1.- ANTECEDENTES.

El suministro de agua para consumo de boca en la Localidad de Épila, Provincia de Zaragoza, procede en la actualidad, de la elevación de aguas procedentes de 2 captaciones (manantial y sondeo), que previa cloración en la estación de bombeo, suministran a los dos depósitos de regulación existentes, desde los que se distribuye por gravedad a las dos zonas de abastecimiento. Estas son, núcleo urbano de Épila y Polígono Industrial “El Sabinar”.

La problemática actual en cuanto a las condiciones de suministro de agua potable para uso de abastecimiento, radica en la propia calidad del agua, que presenta niveles altos de sulfatos (SO4), por encima de los valores límite establecidos en el R.D. 140/2.003, así como en la propia fluctuación de caudales en origen, y en última instancia, condicionado por el propio coste de elevación de todos los caudales suministrados.

Con caudales procedentes de la cuenca del Rio Aragón y desde Yesa a través de la acequia de Sora, el embalse de La Loteta (104,13 Hm3) forma parte del nuevo suministro de agua de calidad a Zaragoza y su entorno.

La obra recientemente ejecutada por Acuaebro y en fase de pruebas, incorpora un ramal de suministro denominado “Eje del Jalón”, que prevé el suministro en alta a Épila (clave J_07), desde el depósito “Jalón 2”. Anexo a la parcela municipal donde se ubican los depósitos de cabecera, se encuentra la cámara de llaves de toma en alta (FD Ø 200 mm), y arqueta general (dentro de la parcela), que aloja el caudalímetro (DN125) y valvula de nivel para suministro al depósito principal. Esta instalación no está en funcionamiento, al requerir un proceso de filtración y recloración previos al suministro directo para abastecimiento.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 3

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

En razón de ello, es que se plantee con el presente proyecto, la ejecución de una planta potabilizadora para abastecimiento al municipio de Épila, de manera que el suministro principal para abastecimiento, proceda de la toma en alta desde el embalse de “La Loteta”. La instalación actual de bombeo, quedará de ésta forma “de reserva”.

Los objetivos que persigue la mejora en el servicio municipal de abastecimiento de agua potable a Épila, que justifican así la EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA", considera:

Garantizar el suministro de “agua de calidad” procedente del pirineo, hasta los depósitos de almacenamiento, a partir del suministro “en alta” (toma J_07) desde el ramal “eje del Jalón”, como suministro principal, manteniendo el actual en condiciones de utilización como suministro alternativo en periodos punta. Implantación de una estación de tratamiento de agua potable (ETAP), con etapa de filtración y cloración, con elementos de control y automatismos que optimicen el funcionamiento automático de la instalación, que garantice el cumplimiento del R.D. 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano. Mejora de la “eficiencia energética” en cuanto a la supresión de bombeos para la elevación de los volúmenes de agua, aprovechando la presión disponible en la toma en alta, para funcionamiento de la filtración y llenado de depósitos.

2.- OBJETO DEL PROYECTO Y ENCARGO.

El presente proyecto básico y de ejecución, describe las características técnicas, constructivas y presupuestarias, correspondientes a su denominación como EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA, que sirva de base para la tramitación del expediente de contratación de obra, definiendo los materiales y el modo que se efectuará la medición y criterios de valoración tanto para unidades completas como descompuestas.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 4

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

El encargo de su redacción es recogido por la empresa INTECA PROYECTOS, SL, a instancia del Excmo. Ayuntamiento de Épila (Zaragoza), y suscrito por la Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Dª Berta Serrano Aulló.

El programa previsto, contempla la implantación del edificio de la ETAP Y primera linea de filtración, para el abastecimiento a Épila, y tiene como beneficiarios directos los abonados conectados a la red Municipal de agua potable.

3.- ALCANCE DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. La obra prevista en el presente proyecto, tiene como razón de ser, todas las actuaciones necesarias para ejecutar la obra civil correspondiente a la EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA. La solución que en este caso se adopta, consiste en la ejecución e interconexión con los depósitos de una planta potabilizadora (ETAP), que trate el agua suministrada a los depósitos municipales, y que está condicionada por el fácil automatismo de la planta, el alto rendimiento exigido y el mínimo coste tanto de mantenimiento como de explotación, aprovechando la presión de entrada del suministro en alta de La Loteta directamente a línea de filtración. El funcionamiento del sistema recogido en proyecto, contempla: Suministro y filtración desde la red en alta de “La Loteta”. Eficiencia energética del sistema al aprovechar la presión disponible en el punto de entrega de la red en alta (desde la reductora de presión existente en arqueta general), para el proceso de filtración y potabilización de agua. Requerimiento de bombeos, únicamente en fase de contralavado, utilizando agua limpia procedente de la conducción entre depósitos. By pass de planta, de manera que permita el llenado de depósitos (previa desinfección), del agua procedente de La Loteta. Se mantiene el suministro actual que llega por impulsión a la cámara de descarga (en depósito actual), que ahora pasa a ser suministro alternativo. No pasa por la instalación de la ETAP proyectada.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 5

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

Centralización de las instalaciones que conforman la nueva ETAP, en un mismo edificio. Se trasladan los elementos electromecánicos dispuestos de origen en la toma en alta, a su nueva ubicación. 4.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO. El presente documento incorpora los siguientes apartados: DOCUMENTO nº 1. MEMORIA Y ANEJOS. DOCUMENTO nº 2. PLIEGO DE CONDICIONES. DOCUMENTO nº 3. PRESUPUESTOS: DOCUMENTO nº 4. PLANOS

5.- SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA. Corresponde al de ubicación actual de los depósitos de cabecera para abastecimiento al municipio de Épila (Zaragoza), disponiendo de terreno suficiente para la nueva implantación de las obras previstas, sin generarse ningún tipo de servidumbre, cargas ni afecciones a terceros. La referencia catastral es: EMPLAZAMIENTO:

Cabezo de la Horca. ÉPILA (Zaragoza).

Ref. Catastral:

4078704XM4047G001AL

UTM ETRS89 (USO 30):

643.821 – 4.607.208

SUP. CATASTRAL:

25.910 m2

En la parcela se ubican las infraestructuras de abastecimiento municipal del núcleo urbano de Épila y del polígono industrial Valdemuel, en un recinto vallado, y corresponden a:

-

Depósito principal, rectangular de hormigón armado, en superficie.

-

Depósito secundario circular soterrado.

-

Obra civil, arquetas dispuestas del nuevo abastecimiento desde La Loteta.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 6

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

6.- TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO DE OBRA. El nuevo edificio de la ETAP, se ubica alineado al depósito principal, separado 1,20 m de éste, y a 4,20 m del muro que forma el vaso del depósito circular, de manera que la nueva construcción NO AFECTE a la propia consolidación estructural ni asentamiento sobre el terreno de las infraestructuras actuales, al tiempo que acondicionan las conexiones con el depósito principal. La separación de 1,20 m, se pavimenta formando una acera perimetral al nuevo edificio, que evite cualquier tipo de retención de pluviales y permita un correcto drenaje superficial. La implantación del edificio en el terreno, requiere un pequeño movimiento de tierras en vaciado, del talud lindante a la derecha. Para garantizar la consolidación del talud en tierras, se ha proyectado un muro de contención en HA, de sección 25 x 200 cm, impermeabilizado y con drenaje, que permitirá el relleno y compactación del terreno natural, tras la ejecución de la plataforma, a cota 360,81. La cimentación de éste muro, se comparte con el resto de la nave, habiendose previsto una losa de hormigón armado de 3,50 m x 0,40 m., sobre la que apoyarán las lineas de filtración proyectadas. La cartografía de referencia utilizada, corresponde a la del SITAR, así como al levantamiento topográfico realizado con GPS en coordenadas absolutas UTM ETRS89 (USO 30).

En cuanto a la documentación geológica, se recurre a la

cartografía disponible por el Instituto Geológico y minero de España, de la serie MAGNA 50, y que corresponde a: Hoja 382 “Épila”. División 26-15. Huso 30. En base al levantamiento topográfico realizado del entorno de la parcela, se define el modelo digital del terreno modificado, que conforma la plataforma y movimientos de tierra requeridos, a partir de los cuales, se han preparado la documentación cartográfica adjunta, y se indican los puntos de replanteo que definen la plataforma y ubicación del edificio proyectado, en coordenadas absolutas

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 7

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

7.- GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA. Consultada la documentación geológica del IGME, para las coordenadas de emplazamiento, corresponde la ubicación de la obra, sita en el cabezo de las horcas, a la tipología de un suelo con predominio de margas grises y ocres, capas delgadas y areniscas de la formación Aragoniense superior. Se justifica la no aportación de ensayos geotécnicos previos, en fase de redacción del proyecto, habida cuenta de la propia envergadura de la obra, y que de la propia visita ocular a la zona afecta por el proyecto, se constata no existen elementos que pudieran condicionar la ejecución de la obra civil e instalaciones proyectadas, habida cuenta de la reducida envergadura de la obra civil, ausencia de cargas importantes, y ubicación aislada respecto al resto de infraestructuras.

8.- ESTUDIO DE LOS CONDICIONANTES QUE AFECTAN AL PROYECTO

8.1.- JUSTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE DISEÑO

De la justificación en el anejo nº 2, de Estudio de necesidades y caudales”, se obtienen para los consumos actuales registrados, considerando un incremento del 1,05 % anual en horizonte de proyecto. - Padrón munic. Núcleo Epila:

4.568 Habitantes (1-1-2.011. INE-IAEST)

- Nº viviendas:

2.258 viviendas familiares

- Nº abonados servicio agua:

2.592 abonados.

- Volumen agua suministrado:

562.100 m3/año (1.540 m3/dia).

- Dotación media p/abonado:

216 litros/abonado y dia.

- Dotación media p/habitante:

123 litros/hab y dia.

- Caudal med. Equivalente:

17,82 litros/seg.

- Caudal máx. instantáneo:

43,93 litros/seg

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 8

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

8.2.- CAUDALES DE DISEÑO. La estación de tratamiento de agua potable (ETAP), se dimensiona para un caudal máximo de tratamiento de 160 m3/hora (1.540 m3/día), y Q nominal de 120 m3/h, considerando un periodo de funcionamiento máximo en periodos punta de consumo de 12,8 horas en caudal nominal y de 9,6 horas en caudal máximo de filtración. En horizonte de proyecto, va a ser necesario la implantación de DOS LINEAS proyectadas en ésta fase de implantación, el volumen total de agua requerida (1.900 m3/dia), requerirán unos tiempos de funcionamiento de la planta, a pleno rendimiento, de 15,8 y 10,56 horas en caudales nominales y máximos respectivamente.

El presente proyecto, atiende a la implantación de la primera linea de filtración, ajustado a la demanda actual del servicio. No se incluye la linea 2.

8.3.- CALIDAD DEL AGUA. En orden de los valores calculados de volumen y caudal de tratamiento requerido, en periodo actual y horizonte de proyecto, el funcionamiento de la etapa de filtración proyectada, para suministro el alta de agua bruta de “La Loteta”, se requiere para logran unos rendimientos adecuados de filtración, con valores de turbidez a salida de filtración menor de 1 NTU, que los niveles del agua bruta sean: -

Valor de turbidez de entrada: < 15 NTU.

-

Contenido sólidos en suspensión (SST): < 125 ppm

-

Contenido en hierro y manganeso agua bruta: < 3 ppm En cualquier caso, los parámetros indicadores físico-químicos a obtener en la

correcta gestión de la calidad del agua para consumo de boca, cumplirá con los parámetros establecidos en el Anexo nº 1 del R.D. 140/2.003

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 9

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

9.- JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL.

La actuación proyectada queda fuera de la aplicación de evaluación ambiental, según recoge el anexo II, grupo 7, de la Ley 7/2.006, de 22 de Junio, de protección ambiental de Aragón. Así mismo, el emplazamiento de la obra queda fuera de afección de zonas designadas en aplicación de la Directiva 79/409/CEE del consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres, y de la Directiva 92/43/CEE del consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Así mismo, no afecta a los humedales del convenio de Ramsar.

La única afección ambiental de la obra, corresponderá a la fase de ejecución. En obra terminada, nos se van a observar ningún tipo de alteraciones ambientales, dado que se restituyen la totalidad de las condiciones iniciales. No se generan nuevas servidumbres de acceso ni afecciones a terceros, siendo la totalidad del terreno disponible de titularidad Municipal.

10.- INFRAESTRUCTURA ACTUAL DE ABASTECIMIENTO A ÉPILA. 10.1.- ORIGEN DEL ABASTECIMIENTO ACTUAL.

Se recurre al bombeo para elevación de “TODOS” los volúmenes de agua suministrados, cuyo origen corresponde a:

Captación “Zona 1” (Épila y polígono Valdemuel). Se trata éste, del único punto de suministro de agua con destino a abastecimiento a la población de Épila. Corresponde a un bombeo desde el manantial en la ribera del rio Jalón, que se canaliza por gravedad en una longitud de 1.200 ml (DN 200) hacia un depósito de carga (60 m3). Junto a éste, se ubica la estación de bombeo, desde la que se impulsa el agua hasta un depósito de rotura (depósito de St. Magdalena) de 50 m3, a partir del cual se abastece por gravedad el depósito principal de cabecera. El aforo de éste manantial ronda los 16 l/seg.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 10

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

Captación “Zona 2” (polígono ind. “El Sabinar”). Esta captación es independiente al suministro de la zona urbana de Épila, y corresponde a un sondeo a 155 m, extraido con una bomba sumergible de 76 kW con un caudal de 165 m3/h a 120 mca.

10.2.- EQUIPO DE BOMBEO Y POTABILIZACIÓN ACTUAL A ÉPILA. La estación de bombeo de la CAPTACIÓN ZONA 1, consta de 2 electrobombas “ideal” de 36 kW de potencia, que elevan 76 m3/h a 77 mca, y una tercera bomba de 16 kW para 40 m3/h a 77 mca. En este punto se realiza la cloración en función del caudal de impulsión, que se realiza con una bomba dosificadora, que aspira de un depósito de 1000 l, y lo inyecta en la aspiración de una de las bombas que esté en funcionamiento. Los tres grupos aspiran del aljibe a un colector común de impulsión de diámetro 200, y disponen de las correspondientes válvulas de aislamiento y retención. La tubería de impulsión envía el agua a una arqueta de rotura de carga, denominado Sta. Magdalena de 50 m3 de capacidad, situado a una distancia de 550 m. y una diferencia de altura geométrica de 72 m. Esta tubería es de Fibrocemento PN 25, DN 200,y dispone de dos válvulas de retención.

10.3.- DEPÓSITOS DE ABASTECIMIENTO.

El suministro actual a Épila pueblo y a la zona industrial de “Valdejalón”, se realiza por gravedad desde los 2 depósitos de cabecera existentes, ubicados en el “Cabezo de la Horca”. El llenado se realiza por gravedad desde el citado depósito de rotura de carga en “Sta. Magdalena”, mediante una conducción de FD 200 mm ( 2.250 metros), que finaliza en la cámara de reparto del interior del depósito principal de 1.500 m3 Es en esta arqueta, regulada mediante una valvula de flotador, donde se reparte a cada uno de los dos vasos (750 m3 c/u) así como al depósito secundario circular, con capacidad para 350 m3. Los 3 vasos están comunicados, sirviendo de depósitos de almacenamiento de agua tratada, para suministro por gravedad a la red de distribución local de Epila. No existe suministro eléctrico. C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 11

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

11.- JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. Las actuaciones recogidas en el presente proyecto básico y de ejecución, corresponden a la EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA, y que en lineas generales contempla la construcción del edificio general para albergar la planta potabilizadora, para la que se incluye ahora una primera linea de filtración, y previsión de futuras ampliaciones, con una capacidad de tratamiento de 120 m3/h (caudal nominal) y 160,80 m3/h (máximo).

El nuevo edificio se integra entre los dos depósitos de abastecimiento actual, adecuando éstos a las nuevas condiciones de suministro en alta con origen en la red procedente del ramal de La Loteta, (toma J_07) desde el ramal “eje del Jalón”, que pasa a ser suministro principal. La Loteta. Esta primera intervención contempla: Construcción del edificio de la E.T.A.P.. Equipos de filtración (1 lineas dúplex). Instalación eléctrica interior.

El suministro actual, pasará a convertirse como abastecimiento secundario, ante emergencias y/o apoyo al suministro.

En cualquier caso, se ha dispuesto la

instalación, de manera que permite el suministro alternativo desde la red en alta (filtración-bypass), desde el bombeo actual, para lo cual se han previsto obras complementarias para acondicionamiento del depósito principal existente, a nivel de la camara de llaves.

Se dimensiona una ETAP compuesta por UN FILTRO DOBLE (duplex) cerrado con lecho de arena silicea y antracita monocapa, y disposición de by-pass de planta hacia cámara de reparto y descarga actual en depósitos.

El funcionamiento de los equipos que componen la ETAP será automático, realizándose las operaciones de filtrado y lavado mediante válvulas neumáticas automáticas comandadas por autómata programable PLC del filtro, aprovechando la presión disponible de la red en alta (sin consumo energético).

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 12

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

La totalidad de los equipos proyectados, se alojan en un nuevo edificio, a ubicar entre los dos depósitos actuales, de planta rectangular de 10,10 x 15,40 m, y superficie construida de 155,54 m2, en el que se distribuyen oficina, aseo/vestuario, local de reactivos, y resto de nave de instalaciones.

12.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y EQUIPOS PROYECTADOS. 12.1.- EQUIPOS INTEGRANTES DE LA ETAP.

A efectos de diseño, para un caudal máximo de:

Caudal instantáneo CONSUMO Actual (12 hr):

128,30 m3/h. (35,65 l/seg).

Caudal instantáneo CONSUMO H.P. (12 hr):

158,00 m3/h. (43,93 l/seg).

Considerando un periodo de funcionamiento máx. de 12,80 horas en consumo actual, y 15,80 horas en horizonte de proyecto, se prevé que con adiciones de cloro de 0,65-0,85 mg/l para obtener unas concentraciones en red de 0,4 mg/l., actuarán los depositos generales como camara de contacto para el proceso de desinfección de agua. La capacidad en depósitos actuales de agua potable, es de 1.850 m3, suficientes para atender los consumos de UN DIA de consumo máximo en horizonte de proyecto. La solución que en este caso se adopta para la potabilización de agua está condicionada por el fácil automatismo de la planta, el alto rendimiento exigido y el mínimo coste tanto de mantenimiento como de explotación, aprovechando la presión de entrada procedente del suministro de La Loteta directamente a línea de filtración. Los procesos de tratamiento se constituyen por: - Floculación. - Filtración lecho de arena cerrado/lavado de filtros en contracorriente. - Medición y regulación de cloro libre en continuo y nivel de turbidez. - Desinfección con hipoclorito sódico. - By-Pass de planta.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 13

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

Se desarrolla en documento anexo, las características particulares de los equipos integrantes de la ETAP, que a modo de resumen constan de:

EQUIPOS DE FILTRACIÓN: -

Nº de Unidades: ........................................ 1 linea dúplex. Modelo (o similar) ...... Hidrowater FD Duplex Ø 1625mm Caudal Nominal (por linea): ............................... 60 m3/h. Caudal Máximo (por linea): ............................... 80 m3/h. Presión de funcionamiento (máx/mín): ........ 2,5 – 6 bar. Caudal de contralavado (por linea): .................. 60 m3/h. Consumo (aprox) de agua en lavados: ................ 11 m3. Dimensiones: o Diámetro externo: ................................. 1625 mm o Capacidad de la botella ......................3280 litros. o Altura total / altura c/peana........ 1158 / 2453 mm o Altura máxima a ventosa ..................... 2453 mm. - Carga filtrante: ........ Lecho de aluminio-silicato, 5 micras

12.2.- OBRA CIVIL EDIFICIO ETAP.

Se proyecta un nuevo edificio, para ubicación de la nueva ETAP, donde se centralicen el conjunto de elementos electromecánicos actuales de la toma en alta desde la red de La Loteta (actualmente alojados en 2 arquetas). Las características constructivas y dimensiones del edifico, figuran grafiadas en los planos nº 5.1 a 5.6 adjuntos, así como la implantación en el terreno, entre ambos depósitos. A modo resumen, las obras previstas consistirán en:

Actuaciones previas: Demolición antigua arqueta junto depósito secundario (circular). Formación de plataforma. Cota 360,81 m. Vol. desmonte: 333 m3.

Dimensiones generales: Dim. exterior/interior:

10,10 x 15,40 m. / 9,85 x 14,90 m

Sup. Construida /útil:

155,54 m2 / 139,86 m2.

Altura máx. visible:

5,45 m.

Altura libre bajo forjado:

3,80 m.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 14

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

Distribución /sup. útil interior: -

Oficina:

13,13 m2.

-

Aseo/vestuario:

5,91 m2.

-

Nave instalaciones:

113,92 m2

-

Local reactivos:

6,90 m2

Características constructivas edificio ETAP: - Cimentación: Zapatas aisladas atadas. Dim 1,20x1,20 x 80 cm. Losa armada, ubicación filtros. 15,90 x 3,50 x 0,40 m Foso longitudinal interior HA, sección int. 140 x 95 cm. Hormigón HA-25/P/20/IIa, sulforresistente, toda la obra. - Contención: Muro de contención HA-25 esp 25 cm H= 2 m. Impermeabilizado + dren, PVC ranurado 100 mm c/geotextil - Estructura:

Hormigón armado in-situ. Pilares 40x25 cm arriostram. Jácenas horm. pref. tipo delta. Luz 10,00 m. Pte 10 % Correas Horm. pretensado T-20.

- Solados:

Hormigón armado esp. 15 cm. Armado 15x15x8. Gres prcelánico pulido 30x30 oficina y aseos.

- Cubiertas:

Panel sándwich chapa aluminio. Peto chapa lacada 1 mm Arval Oceane. Techo suspendido placa yeso 15 mm c/lana roca.

- Cerramiento: Bloque termoarcilla 24 cm. Tabiquería interior, bloque termoarcilla 14 cm. - Terminación: Enfoscado fratasado mortero blanco (exterior) Enlucido yeso, pinturas y alicatados (aseo) interior. Zócalo frontal edificio, piedra calatorao 50x25 cm. H= 1 m. - Carpintería:

Puerta abatible c/peatonal, chapa plegada. Dim 3 x 4 m. Puertas interiores aluminio lacado. Ventanas correderas, aluminio lacado c/persiana. Rejas acero en ventanas a exterior. Lama en ventilación.

- Instalac.:

ACS en aseos/vestuario. Termo eléctrico. Calefacción radiadores eléctricos.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 15

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

Saneamiento interior y sumideros conectados a red. Protección antincendios. Extintores y señalización. - Equipam.:

Mobiliario básico de oficina y aseos.

12.3.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR DEL EDIFICIO E.T.A.P.

La instalación eléctrica cumplirá con lo establecido en el R.D. 842/2002, de 2 de agosto, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Los conductores utilizados en cada uno de los circuitos, serán de cobre, con nivel de aislamiento 750 V (tipo H07V-K según UNE 21031) ó 1.000 V (RV-K 0,6/1 kV). Todos los circuitos irán dentro de tubo rígido de PVC y serán estancos. Tipo de local Clasificación ITCs especiales Tensión de suministro Origen de la actuación Acometida Canalizaciones Tipo de conductores Medidas de Protección

Local húmedo Local húmedo con riesgo de corrosión ITC 30 3x220/400 V Cuadro general a ubicar en edificio etap. C.S.General: 4x16mm2+TT Tubo rígido estanco Cu H07V-K / RV-K 0,6/1kV Puesta a tierra.

13.- CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y DE LOS MATERIALES: Para la ejecución de lo expresado en el presente documento se seguirá lo especificado en el pliego de prescripciones técnicas particulares. La utilización de cualquier material en obra, que no hubiese sido especificado en el presente proyecto de ejecución, deberá contar con la autorización expresa de la Dirección Facultativa de la obra, la cual establecerá su clasificación e idoneidad, con el fin de dar cumplimiento a la normativa vigente. Todos los materiales utilizados, en contacto con el agua para consumo de boca, cumplirán con los correspondientes certificados de idoneidad, conforme establece el R.D. 140/2.003, de 7 de Febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano, que deberán ser aportados al final de obra por el contratista para su archivo y presentación a la Autoridad Sanitaria.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 16

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

14.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS. Es de aplicación el reglamento de instalaciones contra incendios en establecimientos industriales, para lo cual, se ha previsto la instalación de extintores portátiles según indicación en planos de proyecto. 15.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD: En concordancia con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se adjunta como documento independiente, anexo a la memoria, el Estudio Básico de Seguridad y Salud, habiendose asignado 3.170 euros (PEM).

16.- JUSTIFICACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN: Queda el presente proyecto fuera del ámbito de aplicación de los términos establecidos en la LOE, en concordancia con el Art. 2 del CTE, por el que se excluyen aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas. En cualquier caso, los cálculos estructurales del edificio ETAP proyectado, justifican su adecuación a los criterios establecidos en el Documento Básico, Seguridad Estructural (DB SE) del citado CTE, así como otras instrucciones técnicas de aplicación para el objeto de proyecto.

17.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. De acuerdo con el RD 105/2008, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición, se presenta el Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en su art. 3., con dotación presupuestaria, y cuyo P.E.M. asciende a 1.465,00 euros.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 17

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

18.- TITULARIDAD DE TERRENOS Y SERVIDUMBRES: No se producen nuevas servidumbres de acueducto ni paso que se entienda deban recogerse en registro de la propiedad. El solar de emplazamiento de la obra, es de titularidad Municipal, destinado a equipamientos.

Previo a la tramitación del expediente de obra, se procederá a efectuar el replanteo previo de la misma, en sentido de comprobar la realidad geométrica y disponibilidad de terrenos precisos para su normal ejecución.

19.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y PLAZO DE GARANTÍA: El plazo máximo estimado de ejecución del montante total de obra, será el establecido por el pliego de contratación, y que según el Plan de Obra adjunto, será como máximo de TRES (3) meses, a contar desde el acta de replanteo de obra.

El plazo de garantía de las obras se fija en UN AÑO, a contar desde la fecha del acta de recepción de obra.

20.- REVISIÓN DE PRECIOS: Conforme a lo establecido en el R.D.L. 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Contratos del Sector Público, en su Título III, Capítulo II "revisión de precios en los contratos de las Administraciones Públicas (Art 89 a 94), justificado en el Plan de Obra, una duración máxima inferior a 1 año, los precios se entienden FIJOS, no susceptibles de revisión.

21.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA: En aplicación del R.D.L. 3/2.001, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, NO es requisito exigir clasificación del contratista, dado que el valor del contrato de obra es inferior a 350.000 euros.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 18

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

22.- DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA: Las obras definidas en el presente proyecto, constituyen una OBRA COMPLETA, en el sentido recogido en el Real Decreto Legislativo 3/2.011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, y en todo lo que no contradiga a la citada Ley, igualmente recopilado en el R.D. 1098/2001, de 12 de octubre, Reglamento General de la ley de Contratos de las Administraciones Públicas, Art. 125, resultando susceptible de ser entregada al uso general, comprendiendo todos y cada uno de los elementos previstos para ello.

23.- RESUMEN DEL PRESUPUESTO.

El presupuesto de ejecución de las obras descritas, asciende a:

PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL .................... .128.896,53 €. Gastos Generales (13 %)

....................... 16.756,55 €.

Beneficio Industrial (6 %) ............................ 7.733,79 €. SUMA .......................... 153.386,87 €. I.V.A. (21 %) ................................................ 32.211,24 €. PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN ...................... 185.598,11 €.

Asciende el Presupuesto de Ejecución Material, a CIENTO VEINTIOCHO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SEIS Euros con CINCUENTA Y TRES Céntimos.

El PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN, considerando 13 % de Gastos Generales y 6 % de beneficio Industrial, IVA (21%) incluido, es de CIENTO OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS NOVENTA Y OCHO Euros con ONCE Céntimos.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 19

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE EPILA”.

MEMORIA

24.- CONCLUSIÓN.

Considerando el presente proyecto básico y de ejecución, de las obras de EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA, define de forma suficiente y clara

los fines requeridos en su redacción, a instancia del Excmo

Ayuntamiento de Épila, se da por concluido y firmo

ÉPILA (Zaragoza), Noviembre de 2.012

La ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Fdo.: Berta SERRANO AULLÓ.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Pág.: 20

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 1.- FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO.

OBRA:

Pág.: 1.

EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA.

EMPLAZAMIENTO:

Cabezo de la Horca. ÉPILA (Zaragoza).

Ref. Catastral:

4078704XM4047G001AL

UTM ETRS89 (USO 30):

643.821 – 4.607.208

1.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: A)

EQUIPOS INTEGRANTES DE LA E.T.A.P.

EQUIPOS DE FILTRACIÓN: -

Nº de Unidades: ........................................ 1 linea dúplex. Modelo (o similar) ...... Hidrowater FD Duplex Ø 1625mm Caudal Nominal (por linea): ............................... 60 m3/h. Caudal Máximo (por linea): ............................... 80 m3/h. Presión de funcionamiento (máx/mín): ........ 2,5 – 6 bar. Caudal de contralavado (por linea): .................. 60 m3/h. Consumo (aprox) de agua en lavados: ................ 11 m3. Dimensiones: o Diámetro externo: ................................. 1625 mm o Capacidad de la botella ......................3280 litros. o Altura total / altura c/peana........ 1158 / 2453 mm o Altura máxima a ventosa ..................... 2453 mm. - Carga filtrante: ........ Lecho de aluminio-silicato, 5 micras CONDUCCIONES Y VALVULERÍA:

COLECTORES LINEA DE PROCESO DE FILTRACIÓN - Linea 1. TOMA EN ALTA. PE AD PN16, DN200 - Linea 2. AGUA TRATADA. PE AD PN16, DN200.

B)

OBRA CIVIL EDIFICIO E.T.A.P.:

Edificio principal de la E.T.A.P. ubicado entre depósitos. Actuaciones previas: Demolición antigua arqueta junto depósito secundario (circular). Formación de plataforma. Cota 360,81 m. Vol. desmonte: 333 m3.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 1.- FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO.

Pág.: 2.

Dimensiones generales: Dim. exterior/interior:

10,10 x 15,40 m. / 9,85 x 14,90 m

Sup. Construida /útil:

155,54 m2 / 139,86 m2.

Altura máx. visible:

5,45 m.

Altura libre bajo forjado:

3,80 m.

Distribución /sup. útil interior: -

Oficina:

13,13 m2.

-

Aseo/vestuario:

5,91 m2.

-

Nave instalaciones:

113,92 m2

-

Local reactivos:

6,90 m2

Características constructivas: - Cimentación: Zapatas aisladas atadas. Dim 1,20x1,20 x 80 cm. Losa armada, ubicación filtros. 15,90 x 3,50 x 0,40 m Foso longitudinal interior HA, sección int. 140 x 95 cm. Hormigón HA-25/P/20/IIa, sulforresistente, toda la obra. - Contención: Muro de contención HA-25 esp 25 cm H= 2 m. Impermeabilizado + dren, PVC ranurado 100 mm c/geotextil - Estructura: Hormigón armado in-situ. Pilares 40x25 cm arriostram. Jácenas horm. pref. tipo delta. Luz 10,00 m. Pte 10 % Correas Horm. pretensado T-20. - Solados: Hormigón armado esp. 15 cm. Armado 15x15x8. Gres prcelánico pulido 30x30 oficina y aseos. - Cubiertas: Panel sándwich chapa aluminio. Peto chapa lacada 1 mm Arval Oceane. Techo suspendido placa yeso 15 mm c/lana roca. - Cerramiento: Bloque termoarcilla 24 cm. Tabiquería interior, bloque termoarcilla 14 cm. - Terminación: Enfoscado fratasado mortero blanco (exterior) Enlucido yeso, pinturas y alicatados (aseo) interior. Zócalo frontal edificio, piedra calatorao 50x25 cm. H= 1 m. - Carpintería: Puerta abatible c/peatonal, chapa plegada. Dim 3 x 4 m. Puertas interiores aluminio lacado. Ventanas correderas, aluminio lacado c/persiana. Rejas acero en ventanas a exterior. Lama en ventilación. - Instalac.: ACS en aseos/vestuario. Termo eléctrico. Calefacción radiadores eléctricos. Saneamiento interior y sumideros conectados a red. Protección antincendios. Extintores y señalización. - Equipam.: Mobiliario básico de oficina y aseos.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 1.- FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO.

D)

Pág.: 3.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA Instalación interior en BT de cuadros secundarios y líneas distribución.

2.- JUSTIFICACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO: -

Padrón Municipal:

4.568 Habitantes (1-1-2.011. INE-IAEST)

-

Nº viviendas:

2.258 viviendas familiares

-

Nº abonados servicio agua:

2.592 abonados.

Valores necesidades Actuales (Año 2.013): CONSUMO ACTUAL. (24 horas):

1.540 m3/dia.

Caudal instantáneo CONSUMO Actual (24 hr):

64,00 m3/h (17,82 l/seg).

Caudal instantáneo CONSUMO Actual (12 hr):

128,30 m3/h. (35,65 l/seg).

Caudal Nominal 2 lineas filtración:

120 m3/h. (33,33 l/seg).

Caudal Máx. 2 lineas filtración:

160 m3/h. (44,44 l/seg).

Periodo de funcionamiento diario máx.: 12,8 – 9,6 horas/dia.

Valores necesidades Horizonte de Proyecto (Año 2.033) : CONSUMO H.P. (24 horas):

1.900 m3/dia.

Caudal instantáneo CONSUMO H.P. (24 hr):

79,00 m3/h (21,97 l/seg).

Caudal instantáneo CONSUMO H.P. (12 hr):

158,00 m3/h. (43,93 l/seg).

Periodo de funcionamiento diario máx.: 15,8 – 10,56 horas/dia.

3.- PRESUPUESTOS: -

Total Presupuesto Ejecución Material:

128.896,53 euros.

-

Total Presupuesto base de Licitación:

185.598,11 euros.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA .

Anejo 2.- ESTUDIO DE NECESIDADES Y CAUDALES DE TRATAMIENTO.

Pág.: 1.

ESTUDIO DE NECESIDADES Y CAUDALES INDICE del ANEJO

1.- RESEÑA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ÉPILA. 2.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. 3.- ALCANCE DE LAS OBRAS PREVISTAS EN PROYECTO. 4.- INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO ACTUAL A ÉPILA. 4.1.- DEL ORIGEN DEL ABASTECIMIENTO ACTUAL. 4.2.- DEL EQUIPO DE BOMBEO Y POTABILIZACIÓN ACTUAL. 4.3.- DE LOS DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE. 5.- NUEVO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE “EN ALTA” A ÉPILA. 6.- ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE AGUA POTABLE. 7.- JUSTIFICACIÓN DE LOS CAUDALES DE TRATAMIENTO. 8.- CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LA E.T.A.P.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA .

Anejo 2.- ESTUDIO DE NECESIDADES Y CAUDALES DE TRATAMIENTO.

Pág.: 2.

1.- RESEÑA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ÉPILA.. El

Municipio

de

Epila,

perteneciente a la Comarca de Valdejalón,

provincia

de

Zaragoza, tiene una extensión territorial de 194,32 Km2, con el núcleo de Epila a una altitud de 336 m.s.n.m. Situado en la vertiente oeste de Zaragoza, a 42 Km de la capital a través de la autovía E-90 (Zaragoza-Madrid) convierte ésta via de comunicación en eje vertebrador a partir del cual se ha desarrollado un importante tejido industrial y de servicios, motor de la actividad económica del municipio.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA .

Anejo 2.- ESTUDIO DE NECESIDADES Y CAUDALES DE TRATAMIENTO.

Pág.: 3.

2.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. La evolución demográfica del Municipio de Épila, perteneciente a la Comarca de Valdejalón, confirma la tendencia común de los municipio próximos a capitales de provincia, bien comunicados con respecto a los ejes principales de la red nacional, en los que la población fija se mantiene con unos niveles de crecimiento anual en torno al 1,05 %, y

cuya actividad principal corresponde al sector servicios (43,2 %),

industrial (20,9 %), sector primario ( 15,8 %) y de la construcción (8,5 %), con una tasa de paro del orden del 11,7 %. . Se adjuntan datos y gráficas obtenidos del IAEST, publicados en el año 2.012, que reflejan ésta realidad. Evolución de la población Año

Población

1991

3 816

2001

4 087

2008 2009 2010 2011

4 682 4 691 4 765 4 720

Fuente: Censos de población de 1.900 a 2.001. Padrón Municipal de habitantes desde 2.002. INE-IAEST.

El padrón municipal al que se refiera el estudio de necesidades para el dimensionamiento de las nuevas infraestructuras de potabilización de agua para abastecimiento al núcleo urbano de Epila, corresponden a:

- Padrón munic. Núcleo Epila:

4.568 Habitantes (1-1-2.011. INE-IAEST)

- Nº viviendas:

2.258 viviendas familiares

- Nº abonados servicio agua:

2.592 abonados.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA .

Anejo 2.- ESTUDIO DE NECESIDADES Y CAUDALES DE TRATAMIENTO.

Pág.: 4.

3.- ALCANCE DE LAS OBRAS PREVISTAS EN PROYECTO. El alcance de las obras recogidas en éste proyecto técnico de ejecución, contempla las requeridas para la puesta en operatividad del nuevo punto de suministro preferente, desde la red en alta procedente del embalse de “La Loteta”, desde el punto de acometida preinstalado, incluyendo el proceso de filtración, potabilización, obra civil del edificio de la E.T.A.P., y suministro eléctrico en B.T. a las instalaciones donde se ubican los depósitos de cabecera.

4.- INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO ACTUAL A ÉPILA. En este apartado se hace una breve descripción de las infraestructuras actuales vinculadas al servicio municipal de abastecimiento de agua potable para abastecimiento al núcleo de Épila y zona industrial “El Sabinar”, desde el punto de captación existente (2 origenes) hasta los depósitos de cabecera. Desde aquí, se realiza el suministro por gravedad hasta el punto de entrega al abonado, bien en la zona urbana de Epila y polígono “Valdemuel” (zona 1), o a la zona industrial de “El Sabinar” (zona 2).

4.1.- DEL ORIGEN DEL ABASTECIMIENTO ACTUAL.

En ambos casos se recurre al bombeo para elevación de “TODOS” los volúmenes de agua suministrados, cuyo origen corresponde a:

Captación “Zona 1” (Épila y polígono Valdemuel). Se trata éste, del único punto de suministro de agua con destino a abastecimiento a la población de Épila.

Corresponde a un bombeo desde el manantial en la ribera del rio Jalón, que se canaliza por gravedad en una longitud de 1.200 ml (DN 200) hacia un depósito de carga (60 m3). Junto a éste, se ubica la estación de bombeo, desde la que se impulsa el agua hasta un depósito de rotura (depósito de St. Magdalena) de 50 m3, a partir del cual se abastece por gravedad el depósito principal de cabecera. El aforo de éste manantial ronda los 16 l/seg.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 1.

JUSTIFICACIÓN DE LA ETAP DE ÉPILA INDICE del ANEJO

1.- OBJETIVOS DE IMPLANTACIÓN DE LA ETAP. 2.- CALIDAD DEL AGUA TRATADA. 3.- LÍNEA DE PROCESO PREVISTA. 4.- COMPOSICIÓN DE LA LINEA DE TRATAMIENTO. 4.1.- ORIGEN DEL AGUA BRUTA ENTRADA A PLANTA. 4.2.- FILTRACIÓN. 4.3.- FLOCULACIÓN. 4.4.- CLORACIÓN EN LÍNEA. 4.5.- AUTOMATISMOS. 5.- EQUIPOS INTEGRANTES DE LA PLANTA. 5.1.- EQUIPOS DE FILTRACIÓN. 5.2.- EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL. 5.3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD. 5.4.- DOSIFICADORAS DE HIPOCLORITO Y REACTIVOS. 5.5.- ANALIZADOR DE CLORO EN CONTINUO. 5.6.- TURBIDÍMETRO. 5.7.- EQUIPO NEUMÁTICO SOPLANTES. 5.8.- GRUPO DE BOMBEO LAVADO DE FILTROS. 5.9.- COLECTORES LINEA DE PROCESO DE FILTRACIÓN.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 2.

1.- OBJETIVOS DE IMPANTACIÓN DE LA ETAP. El presente anejo, tiene por objeto dimensionar los equipos que conformen la linea de proceso correspondiente a la planta de tratamiento de agua potable proyectada en el Término Municipal de Épila, que de servicio al núcleo urbano de Epila y polígono “Valdemuel” (zona 1).

La instalación de la E.T.A.P., para la producción del agua potable, garantizará el cumplimiento de los parámetros de control indicados en el R.D. 140/2.003, por el que se establecen los criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano, así como el

R.D. 1541/1.994, de 8 de julio, así como el resto de Normas,

Reglamentación y Legalizaciones de aplicación.

La estación de tratamiento de agua potable (ETAP), se dimensiona para un caudal máximo de tratamiento de 160 m3/hora (1.540 m3/día), y Q nominal de 120 m3/h, para el TOTAL de las DOS LINEAS previstas, considerando un periodo de funcionamiento máximo en periodos punta de consumo de 12,8 horas en caudal nominal y de 9,6 horas en caudal máximo de filtración.

En horizonte de proyecto, con DOS LINEAS proyectadas de implantación, el volumen total de agua requerida (1.900 m3/dia), requerirán unos tiempos de funcionamiento de la planta, a pleno rendimiento, de 15,8 y 10,56 horas en caudales nominales y máximos respectivamente, sin contar los periodos de lavado de filtros. Así mismo, se requiere para logran unos rendimientos adecuados de filtración, con valores de turbidez a salida de filtración menor de 1 NTU, que los niveles del agua bruta sean:

-

Valor de turbidez de entrada: < 15 NTU.

-

Contenido sólidos en suspensión (SST): < 125 ppm

-

Contenido en hierro y manganeso agua bruta: < 3 ppm

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 3.

La línea de tratamiento constará de floculación, filtración y desinfección. En cuanto al proceso de cloración, actualmente realizado en el depósito antiguo (circular), la nueva linea de tratamiento prevé dosificar a salida de filtros, y almacenamiento en cada uno de los depósitos de agua existentes, de manera indistinta, de forma que se aumenta la capacidad de reserva de agua tratada para suministro por gravedad a la red.

Con unas adiciones de cloro de 0,65-0,85 mg/l para obtener unas concentraciones en red de 0,4 mg/l., actuando sendos depósitos, como reserva (UN DIA de consumo máximo) y cámara de contacto para actuación del proceso de desinfección de agua. Se dotará a la ETAP de las instalaciones eléctricas y automatismos de control necesarios, medidor de cloro libre residual, caudalímetro electromagnéticos, ... interconexionando las tomas de filtros, así como conexionado con las instalaciones de suministro de agua bruta actuales con el suministro desde La Loteta, que en aras de mejorar la calidad del agua, pasa a ser suministro principal.

El suministro actual, pasará a convertirse como abastecimiento secundario, ante emergencias y/o apoyo al suministro.

En cualquier caso, se ha dispuesto la instalación, de manera que permite el suministro alternativo desde la red en alta (filtración-bypass), desde el bombeo actual. El conjunto de los equipos y elementos electromecánicos que conforman la planta potabilizadora, se alojan en un edificio de nueva construcción, ubicado entre sendos depósitos actuales, y junto a las infraestructuras previstas en el suministro desde La Loteta para abastecer a Épila.

Se aportan planos que definen con

suficiente detalle, dimensiones y características constructivas de la nueva edificación. Completan la solución técnica proyectada, el nuevo suministro eléctrico en baja tensión, conforme a las condiciones de suministro impuestas por la empresa de distribución, así como la prolongación del ramal de saneamiento, para evacuación del agua de purga y vertidos generados en la instalación. De todo ello, se desarrolla con detalle en el presente proyecto de ejecución.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 4.

2.- CALIDAD DEL AGUA TRATADA Los límites de tratamiento en el proceso de filtración (únicamente para el suministro en alta), según la tipología de filtros proyectados, son las siguientes:

- SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN:......................... < 75 mg/l - HIERRO TOTAL .................................................. < 5 mg/l - Rango de temperatura:...................................... 5 – 40 ºC En cuanto a la calidad del agua tratada con la línea de proceso proyectada (no se consideran la medición y control del parámetro pH , solo de la turbidez) resultarán:

-

TURBIDEZ: ..................................................... < 1 (NTU). pH. (no se altera) ............................................... 7,2 – 8,6 Cloro libre residual, salida ETAP .......................... 1 mg/l. Conductividad (no se modifica) ............... 375-875 µS/cm Nitratos (no se modifica) ................................ 14,4 mg/l. Sulfatos (no se modifica) ................................... 250 mg/l

Nota: Los rangos anteriores que no se modifican, corresponden las analíticas de agua bruta en los puntos de control nº 101 (Aragón/Yesa) de la red de control de la Confederación Hidrográfica del Ebro, tomados como referencia en el presente proyecto.

En cualquier caso, los parámetros indicadores físico-químicos a obtener en la correcta gestión de la calidad del agua para consumo de boca, cumplirá con los parámetros establecidos en el Anexo nº 1 del R.D. 140/2.003

De igual forma, serán considerados tanto la evaluación de riesgos como el plan de emergencia en las instalaciones, que afecten al personal de servicio y al funcionamiento de las instalaciones objeto de proyecto.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 5.

3.- LINEA DE PROCESO PREVISTA La solución que en este caso se adopta para la potabilización de agua está condicionada por el fácil automatismo de la planta, el alto rendimiento exigido y el mínimo coste tanto de mantenimiento como de explotación, aprovechando la presión de entrada procedente del suministro en alta de La Loteta directamente a línea de filtración. El funcionamiento del sistema contempla: Suministro y filtración desde la red en alta de “La Loteta”. Eficiencia energética del sistema al aprovechar la presión disponible en el punto de entrega de la red en alta (desde la reductora de presión existente en arqueta general), para el proceso de filtración y potabilización de agua. Requerimiento de bombeos, únicamente en fase de contralavado, utilizando agua limpia procedente de la conducción entre depósitos. By pass de planta, de manera que permita el llenado de depósitos (previa desinfección), del agua procedente de La Loteta. Se mantiene el suministro actual que llega por impulsión a la cámara de descarga (en depósito actual), que ahora pasa a ser suministro alternativo. No pasa por la instalación de la ETAP proyectada. Conexión a la red de saneamiento municipal, de las aguas procedentes del lavado de filtros, así como del vertido procedente del aseos/vestuario. Centralización de las instalaciones que conforman la nueva ETAP, en un mismo edificio. Se trasladan los elementos electromecánicos dispuestos de origen en la toma en alta, a su nueva ubicación.

Los procesos de tratamiento se constituyen por: - Floculación. - Filtración lecho de arena cerrado/lavado de filtros en contracorriente. - Medición y regulación de cloro libre en continuo y control de la turbidez. - Desinfección con hipoclorito sódico.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 6.

Por lo que respecta al sistema constructivo de planta se ha adoptado el tipo filtro cerrado de arenas, modular, en funcionamiento 1 + 1 o conjunto, habiendo previsto espacio y conexiones para futuras ampliaciones, tanto de linea de filtración como de una tercera bomba para lavado de fitros, de forma que permita en un futuro la implantación.

La planta escogida eliminará los sólidos que arrastre el agua de superficie y también las partículas que mediante adición de floculante, sean capaces de crear un flóculo que quedará retenido en el sílex. Los elementos disueltos no floculables, no podrá eliminarlos esta planta.

4.- COMPOSICIÓN DE LA LÍNEA DE TRATAMIENTO. La solución adoptada se basa en la implantación de un filtro cerrado de arena/antracita para un Caudal Nominal de 60 m3/ y máximo de 80 m3/h, en cada una de las DOS LINEAS instaladas, compuestas por filtros dúplex. La adaptación y conexión a las conducciones existentes y proyectadas, dispondrán la posibilidad de suministro principal desde La Loteta, aprovechando la presión de servicio, y de otra, como suministro alternativo, la actual instalación de elevación de las aguas procedentes del abastecimiento actual.

En el presente proyecto, se incluye SOLO la LINEA 1 DE FILTRACIÓN, conforme a las mediciones y presupuesto adjuntos. La definición de planos, recoge las obras incluidas en éste proyecto, y previsión de futuras ampliaciones.

4.1.- ORIGEN DEL AGUA BRUTA DE ENTRADA A PLANTA:

El suministro actual, se mantiene en las condiciones iniciales, en las que se realiza el bombeo desde la captación “zona 1”, hasta la cámara de descarga y reparto, ubicada en el depósito principal, según se describe en el anexo anterior.

El agua bruta que llega a ETAP proyectada, tendrá UNICAMENTE origen en la RED EN ALTA, procedente de la Toma desde el Ramal de La Loteta. Para ello se ha dispuesto a pie de parcela, una arqueta general (3 x 3 x 2,9 m), donde se ubica el nudo

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 7.

de derivación. Tras este nudo, parte el ramal en FD 200 mm, que intercala la valvula reductora de presión marca ROSS, DN 150 mm.

Una segunda arqueta, de 2,5 x 1,6 x 2,1 m, aloja el filtro cazapiedras (filtro en “Y” DN 125), caudalímetro electromagnético “MAG 5000” en DN 125 (no conectado), así como las correspondientes válvulas de compuerta.

Una tercera arqueta general, de 3 x 3 x 2,9 m, aloja una valvula de nivel prevista para llenado del depósito.

Todas estas instalaciones existentes, excepto la valvula de nivel, son ahora objeto de REUBICACIÓN y centralización en el interior del edifico de la ETAP proyectado.

4.2.- FILTRACIÓN: Se proyecta UNA LINEA doble de filtración, en disposición en paralelo, según figura grafiado en plano nº 6 adjunto. Su funcionamiento aprovecha la presión disponible de la toma en alta. Únicamente se ha previsto bombeos para lavado de filtros en contralavado. El agua de purga/lavado de filtros, será conducida a desagüe, que se conecte a la red de saneamiento municipal, para lo cual se ha previsto la ampliación del colector próximo al recinto actual de los depósitos. La desinfección de lechos de arena cuenta con mismo equipo de dosificación de hipoclorito. Las conducciones en colectores serán en PE PN10, con unión elecrosoldada, en diámetros 200 y 100 mm, según disposición en diagrama de flujo adjunto, con los elementos necesarios de conexión a las redes. La valvulería del filtro será de mariposa en mismo diámetro de la conducción (150, 100, 80), con cuerpo tipo wafer con orejetas de centrado, en fundición gris GG25 PN 10/16, eje monoblock y mariposa en inox AISI 316, y elastómero de EPDM. El accionamiento será mediante actuador neumático de doble efecto con indicador visual de posición y final de carrera de un contacto.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 8.

La valvula para vaciado de filtro será para DN-100 de junta elástica, fabricada en fundición GGG-50.

Carretes de desmontaje telescópicos en DN 150, 100 y 80 mm

brida-brida de doble junta tórica, virola de acero inoxidable AISI 304 y bridas en acero al carbono S-275-JR.

4.3.- FLOCULACIÓN: Para favorecer la retención de sólidos en suspensión en la filtración se procede a: -

Dosificación de sulfato de alumina, en 1ª etapa, que actua como coagulante de las partículas presentes en el agua. El punto de inyección se situa en la conducción de entrada a filtración.

-

Dosificación de sulfato de alúmina, que actue en ésta 2ª etapa como floculante. La dosificación se realiza en la segunda etapa del filtro.

Ambas soluciones tendrán una dilución del 20 %. En cualquier caso, el ajuste de la dosificación para puesta en marcha de la planta, contará con la determinación de los ensayos jar-test para ajuste de reactivos, proponiendo en su caso, la sustitución de éste por Polihidroxidosulfato de Aluminio (PAX10) si así procede.

4.4.- CLORACIÓN EN LINEA: Se prevé el punto de inyección de hipoclorito, a salida de filtros, previo a la conexión con el colector proyectado que conduce hacia la cámara de descarga. Esta adición y control de la cloración tiene como objeto la desinfección de las aguas a fin que sean aptas para el consumo. La cloración se realiza a partir de hipoclorito de sodio, de 150 gr/l, diluido al 25 %. El punto de inyección se ubica a salida de filtros, previa entrada en depósitos de almacenamiento, que sirven de cámara de contacto.

Los reactivos se almacenan en

sendos depósitos de PVC de 110 litros con cubeto antiderrames, y se ubican en local técnico dentro del edificio de la ETAP. Tiene ventilación cenital directa al exterior, al objeto de evitar el deterioro de los equipos y valvulería consecuencia de la corrosión.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 9.

Al objeto de controlar los rangos de dosificación de hipoclorito sódico, y de control para llevar el pH a un valor situado entre 6,5 a 9,5, se instalan sondas de medición con electrónica procesada con señal de salida 0/4-20 mA, conectadas al PLC, registrando los valores medidos en tiempo real para autocontrol y dosificación de la linea de tratamiento.

Se ubican tanto en entrada como en salida de línea de filtración.

A la vista de los valores más o menos constantes del pH del agua bruta, situado en rangos de 8,6 (Yesa), dentro de la misma variabilidad del calidad de agua suminsitrada, se justifica la NO colocación de sonda de medición de pH, dado que no influirá sobre los procesos de floculación-coagulación. En cualquier caso, podría optarse por sustituir como reactivo el sulfato de alumina por PAX-10, dado que éste es menos sensible a variaciones del pH del agua bruta.

-

Adición y control de cloro libre residual.

Con objeto de evitar la contaminación bacteriana, se procederá a la adición de hipoclorito sódico diluido, mediante un sistema previsto de un controlador analizador de cloro en continuo, siendo su funcionamiento totalmente automático.

Entre los diferentes métodos para la desinfección del agua, el más extendido corresponde a la adición de hipoclorito sódico, por el cual se produce la aparición del ión hipoclorito (ClO-) y del ácido Hipocloroso (HClO) en el agua. Estos dos iones son los denominados cloro libre, los cuales reaccionan con la materia orgánica, bacterias y cualquier sustancia inorgánica con carácter reductor, presente en el agua. Una vez se produce ésta reacción, cuyo tiempo es variable y depende del pH, los elementos presentes en el agua a tratar y de su concentración, debe quedar un residual de cloro libre para evitar posibles contaminaciones posteriores.

La propia capacidad en los depósitos de cabecera, principal (de 2 vasos) y secundario (circular), conformarán la propia cámara de contacto para el proceso de desinfección.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

-

Pág.: 10.

Dosificación.

La dosificación se los productos se realizará mediante bombas dosificadoras magnéticas de diafragma de funcionamiento por impulsos, que aspirará directamente del tanque de reactivo con agitador sobre los que van montadas.

4.5.- AUTOMATISMOS El control de planta (linea de filtración), se realiza mediante PLC y cuadros eléctrico donde se centralizan los elementos de protección y lineas de maniobra de los equipos instalados. Estos equipos (bombas, filtro,…) contarán con cuadros de protección independiente.

La instalación neumática para apertura y cierre de valvulería en filtros, corresponde a un grupo compresor de aire de 1,5 Kw con calderin, ubicado en el interior del edificio.

5.- EQUIPOS INTEGRANTES DE LA PLANTA 5.1.- EQUIPOS DE FILTRACIÓN.

Se instala UNA LINEA DE FILTRACIÓN en paralelo, con funcionamiento alterno o conjunto, así como disposición de un BY-PASS de planta, cuya misión sea a de retener las particulas insolubles y eliminar la turbidez del agua procedente de la red en alta de La Loteta.

Cada linea está compuesta por dos lechos filtrantes de 1600 mm de diámetro, de tal forma que en el momento de filtrado se reparten los 85m3/h por los dos y en el momento de lavado sigue pasando agua filtrada por uno de los filtros de cada línea. Incorpora un sistema de batería de válvulas neumáticas, que será de 4” que realiza: 

Filtrado



Lavado



Lavado rápido o enjuague

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 11.

El equipo consta de los siguientes elementos: -

Recipiente a presión:

Los equipos de filtración proyectados, son dúplex y están constituidos por un tanque en poliéster reforzado con fibra de vidrio fabricado por “filament winding” y con “liner” interno construido en polietileno de alta densidad. Dispone de entradas y salidas en fondos con conexión mediante bridas. La soportación es del tipo peana construida en PRFV. El tanque está preparado para una presión de trabajo de 10 bars, y una temperatura máxima de 65 ºC. Cada tanque está probado en fábrica y dispone de certificación TUV para agua potable según las directrices EC y KTW. Sistema de fabricación sin uniones que les confiere una excelente resistencia a la presión y a los golpes de ariete. Debido al bajo peso de esta botella, un tercio del peso de un depósito metálico de la misma dimensión, posee gran facilidad para su transporte e instalación. Las características generales son:

-

-

Presión máxima de trabajo 10 kg/cm2.

-

Presión recomendada 1.5-2 bar mínimo

-

Temperatura máxima servicio 65ºC

-

Temperatura mínima servicio 0ºC

-

Diámetro externo 1625 mm

-

Volumen de la botella 3280 lts.

-

Altura del cilindro (B) 1158 mm.

-

Altura total (A) 2453 mm.

-

Altura de la base (C) 305 mm.

-

Caudal de lavado mínimo 60 m3/h

Distribuidores internos

Distribuidor superior del tipo difusor e inferior del tipo estrella con brazos colectores con ranura de 0,5 mm construidos en polipropileno. El distribuidor inferior está cubierto con grava para soporte del lecho filtrante.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

-

Pág.: 12.

Batería de válvulas.

Cuadro de tuberías frontal para válvulas constituida en PVC PN-16 bars. del tipo unión rápida mediante bridas para Ø > 63 mm. Se compone de:

-



1 Batería Duplex de PVC PN16



10 Válvulas Mariposa Neumática De Hierro de Doble efecto



10 Finales de carrera para indicación de posición



2 Manómetros radiales de acero inoxidable con toma de muestras



1 Presostato diferencial marca Danfoss



4 Soportes de Batería



2 Visor de líquidos en los desagües



2 Ventosas en la parte superior



10 Electroválvulas tipo Namur 5/2 vías para accionamiento neumático



20 Silenciadores de Bronce Válvulas

Para la operación automática se dispone de válvulas de accionamiento neumático del tipo de mariposa, construidas en Hierro- PN 16 con juntas en EPDM, con unión mediante bridas y dotadas de actuadores neumáticos de doble efecto construidos en aluminio con protección anticorrosivo y actuadas mediante electro válvulas de 5 vías tipo Namur a 24 V.C.A. montadas sobre los actuadores. El filtro dispone de una válvula de entrada de agua a filtrar, una para la entrada del contra-lavado, una para salida del contra-lavado y una para salida de enjuague. -

Carga filtrante

Alta eficiencia de filtración. Un sólo lecho filtrante de TURBIDEX© constituido por un compuesto mineral aluminio-silicato con grado de filtración de hasta 5 micras. Alto caudal de servicio y recomendado para la filtración final de agua municipal o pozo. Carga: 1600 litros de Turbidex® + grava, sílex de asentamiento.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

-

Pág.: 13.

Regulación y control

Manómetros para control de la perdida de carga de Ø esfera 63 m.m con baño de glicerina y escala de 0-6 bars situados en la entrada/salida. Los sistemas con control de lavado por presión diferencial incluyen un presostato de presión diferencial con membrana en inox. -

Conexionado eléctrico

Para las electroválvulas de pilotaje y presostato, realizada en manguera de 500 V.

-

Cuadro eléctrico

Para control y maniobra del equipo, comandado por un PLC que permite la programación a voluntad de todos los parámetros de funcionamiento como único del lavado por tiempo, presión diferencial, volumen y señal externa.

5.2.- EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL Se dispone de un nuevo caudalímetro, para medición de los caudales de lavado. El caudalímetro existente en la arqueta general, se reubica en interior del edifico, en linea con el nuevo suministro en alta. Las características del caudalímetro proyectado son: 

Conexión: Brida DN150



Recubrimiento interno en PTFE



Protección carrete IP68



Electrodos estándar en Hallestoy



Electrónica con display y teclado, con salida serial RS485, salida 0/4-20 mAIP67



Conectado a la entrada del sistema de filtración.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 14.

5.3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD. - Presostato diferencial .............................. 1. Mod. PDS-2 o Escala: ................................................. 0 – 2 bar. o Alimentación ............................................. 220 V. - Manómetro ............................................................. 3 uds. - Panel válvulas de pilotaje. .............................................. 1 - Cuadro de control con PLC con display. ........................ 1 - Entradas/salidas enlace a periféricos. externo. ............... - Valvula de seguridad ...................................................... 1 o Marca: ..................................... Toscana o similar. o Material ........................ AC/Al. Unión con bridas. o Caudal.................................................. 100 m3/h o Diámetro Nominal: ................................... 50 x 80 o Presión Nominal ..................................... 40 Atm. o Presión de tarado ................................... 4-5 bar.

5.4.- COLECTORES LINEA DE PROCESO DE FILTRACIÓN Las conducciones que conforman las lineas de filtración previstas en la ETAP municipal de Épila, dispuestas en el interior del edificio de la ETAP, se alojan en un foso de manera que quede libre la superficie interior del local, tanto para acceso de vehículos para trasiego de reactivos, como de la propia operatividad del personal de planta.

Así las lineas de agua, cuyo croquis figura recogido en el plano 6

adjunto, son: - Linea 1. TOMA EN ALTA. Corresponde a la conexión con el colector actual desde la toma en alta, ejecutado en FD 200 mm, hasta el interior de la planta y distribución a cada una de las dos lineas de filtración. Los elementos electromecánicos actuales, se reubican en esta linea (válvulas de corte DN 150, filtro cazapiedras DN125, caudalímetro DN125, … ) presupuestándose los elementos accesorios de conexión (carretes de desmontaje, codos, reducciones,… La tubería de la Linea 1, corresponde a PE AD PN16, DN200 de unión electrosoldable, incluyendo los elementos de anclaje y contrarrestos.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN POTABILIZADORA MUNICIPIO DE ÉPILA

Anejo 3.- JUSTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ETAP PROYECTADA

Pág.: 15.

- Linea 2. AGUA TRATADA. Tubería de PE AD PN16, DN200, unión electrosoldable, que canalizará el agua tratada (y by-pass de planta), desde los filtros, hasta la cámara de reparto, el en interior del depósito principal.

- Linea 3. AGUA LIMPIA, TOMA DE LAVADO DE FILTROS. Tubería de PE AD PN16, DN200, unión electrosoldable, con conexión frente al edificio de la ETAP, interceptando la conducción que comunica ambos depósitos, pasando por las bombas de lavado, hasta conectar con la entrada a filtración en el nudo de conexión. Se trata de aportar al sistema de lavado de filtros a contracorriente, de agua limpia, limitando así la propia colmatación de filtros, alargando su vida útil. Los elementos que maniobran los flujos, corresponden a válvulas neumáticas DN150 y válvulas antirretorno en mismo diámetro.

- Linea 4. DESAGÜE DE FONDO. Tubería de PE AD PN16, DN200, unión electrosoldable, encargada de recoger el agua de lavado de filtros, y conectarla con el pozo de registro exterior proyectado, que conecta con el desagüe general que es objeto de ampliación hasta la planta.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA.

Anejo 4.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Y CARTOGRAFÍA

1.- CARTOGRAFÍA. La cartográfia utilizada, corresponde a la topografía y documentación disponible en el SITAR, para la zona de emplazamiento de las obras, así como al levantamiento topográfico GPS en coordenadas absolutas ETRS89 (USO30). La finca de emplazamiento de los depósitos, así como el camino de acceso desde la zona urbana, junto al tanatorio municipal, accediendo así desde la misma zona urbana de Épila. Se dispone de terreno suficiente para la nueva implantación de las obras previstas, sin generarse ningún tipo de servidumbre, cargas ni afecciones a terceros. La referencia catastral es: EMPLAZAMIENTO:

Cabezo de la Horca. ÉPILA (Zaragoza).

Ref. Catastral:

4078704XM4047G001AL

UTM ETRS89 (USO 30):

643.821 – 4.607.208

SUP. CATASTRAL:

25.910 m2

En la parcela se ubican las infraestructuras de abastecimiento municipal del núcleo urbano de Épila y del polígono industrial Valdemuel, en un recinto vallado, y corresponden a: -

Depósito principal, rectangular de hormigón armado, en superficie.

-

Depósito secundario circular soterrado.

-

Obra civil, arquetas dispuestas del nuevo abastecimiento desde La Loteta.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA.

Anejo 4.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Y CARTOGRAFÍA

El nuevo edificio de la ETAP, se ubica alineado al depósito principal, separado 1,20 m de éste, y a 4,20 m del muro de contención que forma el vaso del depósito circular, de manera que la nueva construcción NO AFECTE a la propia consolidación estructural ni asentamiento sobre el terreno de las infraestructuras actuales. La separación de 1,20 m, se pavimenta formando una acera perimetral al nuevo edificio, que evite cualquier tipo de retención de pluviales y permita un correcto drenaje superficial.

La implantación del edificio en el terreno, requiere un pequeño movimiento de tierras en vaciado, del talud lindante a la derecha. Para garantizar la consolidación del talud en tierras, se ha proyectado un muro de contención en HA, de sección 25 x 200 cm, impermeabilizado y con drenaje, que permitirá el relleno y compactación del terreno natural, tras la ejecución de la plataforma, a cota 360,81. La cimentación de éste muro, se comparte con el resto de la nave, habiendose previsto una losa de hormigón armado de 3,50 m x 0,40 m., sobre la que apoyarán las lineas de filtración proyectadas. Por la propia topografía y ubicación en el terreno, no es previsible que pudieran encontrarse niveles freáticos altos que pudieran condicionar la propia ejecución y/o funcionamiento de las instalaciones proyectadas.

La inspección visual pormenorizada del terreno, en cuanto a la construcción existente, no manifiesta ningún tipo de incidencia por asentamientos diferenciales, que pudieran poner en cuestión la propia solidez estructural del edificio. Así mismo, la ubicación prevista se separa de ambos depósitos, y se ejecuta e muro de contención, cuya rasante queda por encima de los muros que conforman el vaso del depósito. 2.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO. Se ha utilizado la cartografía disponible por el Instituto Geológico y minero de España, de la serie MAGNA 50, y que corresponde a: Hoja 382 “Épila”. División 26-15. Huso 30.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA.

Anejo 4.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Y CARTOGRAFÍA

Consultada la documentación geológica del IGME, para las coordenadas de emplazamiento, corresponde la ubicación de la obra, sita en el cabezo de las horcas, a la tipología de un suelo con predominio de margas grises y ocres, capas delgadas y areniscas de la formación aragoniense superior. La carga considerada a efectos de calculo para la obra civil correspondiente a la caseta, contempla una resistencia del terreno de 2 Kg/cm2, y resuelve la cimentación mediante losa armada en parte del edificio, y zapatas aisladas arriostradas, formando un único cuerpo de cimentación, sin profundizar con respecto al terreno actual, por lo que se considera debidamente aceptado el comportamiento de las cimentaciones proyectadas y cargas puntuales consideradas, correspondientes al filtro (ubicado sobre la losa armada). Se justifica la no aportación de ensayos geotécnicos previos, en fase de redacción del proyecto, habida cuenta de la propia envergadura de la obra, y que de la propia visita ocular a la zona afecta por el proyecto, se constata no existen elementos que pudieran condicionar la ejecución de la obra civil e instalaciones proyectadas.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA.

Anejo 4.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Y CARTOGRAFÍA

De otra parte, y recurriendo a la misma tipología de las instalaciones existentes, no se han observado ningún tipo de asentamientos diferenciales del terreno, ni se han observado ningún tipo de formación geológica con buzamientos que pidieran originar movimientos consecuencia de corrimientos axiales o rotacionales.

Sobre ésta justificación, se concluye la no necesidad de encargar un estudio geotécnico en fase de proyecto de la zona afecta a la obra. No obstante, si en el momento se iniciaran las excavaciones, la

dirección facultativa lo considerara

oportuno, se encargará la realización de catas mecánicas, ensayos mecánicos y pruebas de laboratorio, corriendo por cuenta y cargo del contratista de la obra.

3.- REPLANTEO DE EJES Y PLATAFORMA EN TIERRAS. En base al levantamiento topográfico realizado del entorno de la parcela, se define el modelo digital del terreno modificado, que conforma la plataforma y movimientos de tierra requeridos, a partir de los cuales, se han preparado la documentación cartográfica adjunta.

      LISTADO REPLANTEO PUNTOS ETAP.  UTM ETRS89 (USO30)  Numero  563  584  585  588  589  592  594  595  596  597  613  630  633  637  645  646 

Nivel Coord. X  Coord. Y  Coord. Z  4  643821.791  4607207.61 360.8 4  643820.507  4607209.97 360.8 4  643824.4  4607202.8 360.8 4  643832.792  4607220.25 360.8 4  643823.969  4607215.54 361.16 4  643839.037  4607210.21 360.8 4  643838.141  4607212.95 363.695 4  643836.222  4607215.4 360.8 4  643829.863  4607204.68 363.203 4  643828.154  4607217.8 361.117 4  643834.264  4607207.06 363.276 4  643822.587  4607206.11 360.826 4  643826.489  4607203.13 362.487 4  643828.609  4607204.11 363.107 4  643835.719  4607207.82 363.321 4  643837.396  4607208.7 363.494

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Codigo  Explanada  Explanada  Explanada  Explanada  Contacto  Explanada  Contacto  Explanada  Contacto  Contacto  Contacto  Contacto  Contacto  Contacto  Contacto  Contacto 

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA.

Anejo 4.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Y CARTOGRAFÍA

655  656  657  658  659  660  661  662  663  664  665 

4  4  4  4  4  4  4  4  4  4  4 

643835.53  643819.79  643824.609  643838.143  643833.324  643822.973  643823.655  643836.249  643835.566  643818.746  643783.075 

4607217.2 4607212.34 4607203.46 4607210.81 4607219.68 4607207.6 4607206.34 4607213.18 4607214.43 4607206.02 4607197.73

361.256 360.8 360.8 360.8 360.8 360.8 360.8 360.8 360.8 360.729 357.98

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Contacto  nave  nave  nave  nave  foso  foso  foso  foso  PS1  PS2 

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 5.- JUSTIFICACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T. A LA E.T.A.P.

Pág.: 1.

JUSTIFICACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T. INDICE del ANEJO

1.- JUSTIFICACIÓN DEL NUEVO SUMINISTRO ELÉCTRICO A PLANTA. 2.- NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN. 3.- JUSTIFICACIÓN DE LA POTENCIA TOTAL INSTALADA. 4.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACIONES DE LA ETAP. 4.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN INTERIOR. 4.2.- CLASIFICACIÓN DEL LOCAL.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 5.- JUSTIFICACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T. A LA E.T.A.P.

Pág.: 2.

1.- JUSTIFICACIÓN DEL NUEVO SUMINISTRO ELÉCTRICO A PLANTA.

Este documento anejo al proyecto de ejecución, tiene como único objeto establecer las bases a desarrollar en el correspondiente proyecto eléctrico de B.T., requerido para la ejecución y legalización de las obras necesarias, para dotar a las instalaciones (edificio etap y depósitos existentes), de suministro eléctrico en baja tensión 3x220/400 V., del que en la actualidad carece.

La potencia contratada que se requiere en la instalación es de 55 Kw, para dotar de energía a los grupos de bombas de lavado de filtros, tomas de corriente y alumbrado,

para lo cual, se adjuntan condiciones de suministro de la empresa

distribuidora Endesa, expediente nº 126000, así como el coste económico de la compañía por trabajos y derechos de enganche.

Se prevé el nuevo suministro en baja tensión, desde el punto de conexión indicado por la suministradora, mediante linea soterrada por el eje del camino municipal que va del cementerio hacia los depósitos, NO incluido en el presente proyecto. Al mismo tiempo, se prevé dotar de suministro eléctrico a sendos depósitos actuales, que no disponen, para alumbrado y tomas de corriente (no incluido en éste proyecto).

2.- NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN. La redacción del proyecto eléctrico para el nuevo suministro, como documento independiente, cumplirá con la normativa vigente de aplicación: 

Reglamento Electrotécnico para la Baja Tensión, aprobado por Decreto 842/2002 de 2 de Agosto (BOE Nº 224 DE 18 de Septiembre de 2002) y las Instrucciones Complementarias de dicho reglamento.



Normas particulares de la empresa suministradora de energía Endesa), conforme a las condiciones de suministro aportadas.



Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 9-3-71.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

eléctrica (E.R.Z.

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 5.- JUSTIFICACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T. A LA E.T.A.P.

Pág.: 3.

3.- JUSTIFICACIÓN DE LA POTENCIA TOTAL INSTALADA. Los elementos de consumo eléctricos previstos que determinan la potencia contratada, incluyendo la previsión ante futuras ampliaciones (incorporación de linea 3 y bomba nº 3), corresponderán a: Previsión de Potencias

Potencia instalada W

Filtros ............................................................................................ 300 3 Dosificadoras (3x30 W) ................................................................ 90 Compresor ................................................................................. 1.500 Bombas lavado filtros de agua (3 x 15 kW) ............................. 45.000 Alumbrado ................................................................................. 1.500 Enchufes Varios ........................................................................ 3.000 Equipo de control y protección ..................................................... 500 TOTAL: .................................................... 51.890 W Por lo tanto, la potencia total instalada es de 51.890 W., considerando adecuada la potencia contratada de 55 Kw.

4.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACIONES DE LA ETAP.

4.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN INTERIOR. Tipo de local

Local húmedo (sala de bombas)

Clasificación

Local húmedo con riesgo de corrosión

ITCs especiales

ITC 30

Tensión de suministro

3x220/400 V

Origen de la actuación

Cuadro general a ubicar en edificio etap.

Acometida

C.S.General: 4x16mm2+TT

Canalizaciones

Tubo rígido estanco

Tipo de conductores

Cu H07V-K / RV-K 0,6/1kV

Medidas de Protección

Puesta a tierra.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 5.- JUSTIFICACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T. A LA E.T.A.P.

Pág.: 4.

4.2.- CLASIFICACIÓN DEL LOCAL. Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión la instalación interior en la sala de equipos cumplirá con la ITC-30 (instalaciones en locales húmedos). Como consecuencia, toda la instalación eléctrica debe ser estanca: mecanismos, luminarias, canalizaciones estancas y cable bajo tubo con grado de resistencia a la corrosión 3. La instalación tiene su origen en el Cuadro eléctrico general en el interior del edificio de la ETAP proyectado. La acometida a este cuadro es trifásica de 4x16 mm2 aislamiento Rv 0,6/1 kV, enterrada bajo tubo. En el actual cuadro eléctrico de la sala de equipos se colocará un nuevo interruptor magnetotérmico que protegerá la nueva línea de alimentación al nuevo cuadro eléctrico. Acometida y nuevo cuadro secundario

Se realizará con conductores de cobre con nivel de aislamiento 1.000 V (0,6/1 kV) e instalados bajo tubo, de 16 mm2 de sección y en sistema trifásico (neutro, fases y tierra). Esta canalización será en gran parte enterrada desde el actual cuadro eléctrico de la sala de equipos hasta el nuevo edificio de equipos. En el nuevo edificio de equipos se instalará un nuevo cuadro de mando y protección de los circuitos. De ellos derivarán las líneas de alimentación

a los distintos

receptores de la instalación. Contendrá los elementos de mando y protección de los diferentes circuitos generales de la instalación interior que alimentan: Interruptores automáticos magnetotérmicos e interruptores diferenciales. Todos los elementos de protección irán debidamente rotulados para su fácil identificación.

El tipo de cable y su sección se indicará en el correspondiente

esquema unifilar y en los Cálculos Justificativos necesarios, incluidos en el proyecto eléctrico independiente al actual.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 5.- JUSTIFICACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T. A LA E.T.A.P.

Pág.: 5.

Líneas de distribución interior

Los conductores utilizados serán de cobre, con nivel de aislamiento 750 V (tipo H07V-K según UNE 21031) ó 1.000 V (RV-K 0,6/1 kV). Todos los circuitos irán instalados dentro de tubo rígido de PVC y serán estancos. Toda la instalación será estanca cumpliendo con los requerimientos prescritos en ITC-30 (locales húmedos).

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Pág.: 1.

ÍNDICE DEL ANEJO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1.

Titular y Emplazamiento

2.

Objeto

3.

Reglamentos y Normas Que Afectan al Estudio

4.

Cantidades de Residuos de Construcción y Demolición 4.1.

Materiales Inertes

4.2.

Materiales Peligrosos

5.

Medidas para la Prevención de Residuos en la Obra

6.

Operaciones de Reutilización, Valorización ó Eliminación

7.

Medidas para la Separación de los Residuos en Obra

8. Planos de las Instalaciones Previstas para las Operaciones de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 9. Prescripciones del Pliego de Condiciones en Relación con las Operaciones de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 10. Valoración del Coste Previsto de la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 10.1. Cálculo del Coste 11. Conclusión

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

1.

TITULAR

Y

Pág.: 2.

EMPLAZAMIENTO

Peticionario:

Ayuntamiento de ÉPILA.

P r o ye c t o :

EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICPIO DE ÉPILA.

Emplazamiento: Partida “Cabezo de la Horca” T.M. de Épila. Zaragoza.

2.

OBJETO

El objeto del presente anejo, según el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición, es fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción.

3.

REGLAMENTOS

Y

NORMAS QUE AFECTAN

AL

ESTUDIO



Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos.



Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.



Decreto 49/2000, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la autorización y registro para la actividad de gestión para las operaciones de valorización o eliminación

de

residuos

no

peligrosos,

y

se

crean

los

registros

para

otras

actividades de gestión de residuos no peligrosos distintas de las anteriores, y para el transporte de residuos peligrosos (B.O.A. nº 33, de 29 de febrero de 2000). 

Decreto 236/2005, de 22 de noviembre, del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Aragón.



Decreto 262/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de los residuos de la construcción

y

la

demolición,

y

del

régimen

jurídico

del

servicio

público

de

eliminación y valorización de escombros que no procedan de obras menores de construcción y reparación domiciliaria en la Comunidad Autónoma de Aragón. 

Decreto 117/2009, de 23 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 262/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Pág.: 3.

aprueba el reglamento de la producción, posesión y gestión de los residuos de la construcción

y

la

demolición,

y

del

régimen

jurídico

del

servicio

público

de

eliminación y valorización de escombros que no procedan de obras menores de construcción y reparación domiciliaria en la Comunidad Autónoma de Aragón. 

Orden de 4 de enero de 2007, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se establecen

las

zonas

para

la

gestión

del

servicio

público

de

eliminación

y

valorización de escombros que no procedan de obras menores de construcción y reparación domiciliaria (B.O.A. nº 7 del 17 de Enero) y corrección de errores de la Orden (B.O.A. nº 23 del 23 de febrero del 2007). 

Orden de 27 de abril de 2009, por la que se acuerda la implantación del servicio público de eliminación y valorización de escombros que no procedan de obras menores de construcción y reparación domiciliaria en la C. Autónoma de Aragón. (B.O.A. nº 80 del 29 de abril del 2009).



Orden de 27 de abril de 2009 conjunta de los Departamentos de Economía, Hacienda y Empleo y de Medio Ambiente, por la que se determina, para el año 2009, las tarifas que deberán abonar los usuarios del servicio público de eliminación y valorización de escombros que no procedan de obras menores de construcción y reparación domiciliaria en la C. Autónoma de Aragón (B.O.A. nº 80, del 29 de abril del 2009).



Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por el que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.



Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos.



Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2002 por el que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CE.

4.

CANTIDADES

DE

RESIDUOS

DE

CONSTRUCCIÓN

Y

DEMOLICIÓN

Al iniciarse la obra es habitual que se origine una cantidad de residuos en forma de sobrantes y restos de diversos embalajes. Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra con el fin de contemplar el tipo y el volumen de residuos que se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando las decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. La generación de los residuos durante la obra ligada al del presente Proyecto, se produce a través de las actividades que se describen a continuación:

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Pág.: 4.

D e m o l i c i ó n ( A c t u a c i o n e s p r e vi a s ) Contempla las demoliciónes necesarias en las obras existentes que se describen en detalle en el capítulo de actuaciones previas del presupuesto. E x c a va c i o n e s : Corresponde principalmente a los desmontes necesarios para la realización de la plataforma

del

edificio

proyectado,

serán

reutilizados

previa

caracterización

del

material. Si sus características son de suelo seleccionado, se utilizarán para la formación

de

la

explanada,

en

caso

contrario,

se

utilizarán

como

relleno

de

acondicionamiento del talud en terraplén. Igualmente se corresponden con las tierras procedentes de la excavación de la cimentación del edificio, que en la medida de las posibilidades seran reutilizadas. R e s p e c t o a l a s t i e r r a s p r o c e d e n t e s d e l a s e xc a v a c i o n e s e n z a n j a s p a r a l a r e a l i z a c i ó n d e las distintas redes e instalaciones serán reutilizadas en los rellenos de las mismas.

4.1.

MATERIALES INERTES

Los residuos generados serán los correspondientes a la demolición de hormigón y excavaciones. A continuación se presenta un cuadro resumen con la medición de dichos residuos establecida en el Proyecto:

C AN T I D AD E S *

C AN T I D AD E S

(tn)

(m3)

Excavaciones

828,88

460,49.-

Demoliciones.

13,63.-

5,45.-

T O T AL E S

842,51.-

465,94.-

DESCRIPCIÓN

*El cálculo se ha realizado teniendo en cuanta una densidad de 2,5 (tn/m3) para el hormigón y 1,8 para las tierras.

Estas unidades están identificadas y codificadas según la Lista Europea de Residuos (LER), publicada según la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, de esta manera, los residuos generados en las obras del presente Proyecto, quedan clasificados del la siguiente forma:

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

LER

17

17 01 17 02 17 03

17 04

17 05

17 05 04

Pág.: 5.

C AN T I D AD E S

(tn)

(m3)

R e s i d u o s d e l a c o n s t r u c c i ó n y d e m o l i c i ó n ( i n c l u i d a l a t i e r r a e x c . d e zo n a s contaminadas). Hormigón,

ladrillos,

tejas

y

materiales

13,63.-

5,45.-

1,00.-

1,00.-

0.-

0.-

0,78.-

0,10.-

0.-

0.-

828,88

460,49.-

cerámicos.(2,5tn/m3) Madera, vidrio y plástico. (1,0 tn/m3) Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados. Metales

(incluidas

sus

aleaciones).

(7,85tn/m3) Tierra

(incluida

la

excavada

de

zonas

contaminadas), piedras y lodos de drenaje. Tierra

y

piedras

distintas

de

las

especificadas en código 170503. (1,8 tn/m3)

17 06

M a t e r i a l e s d e c o n s t r u c c i ó n a p a r t i r d e ye s o .

0.-

0.-

17 07

Otros residuos de construcción y demolición.

0.-

0.-

844,29.-

467,04.-

T O T AL E S

4.2.

C AN T I D AD E S DESCRIPCIÓN

MATERIALES PELIGROSOS

No existen materiales peligrosos.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

5.

MEDIDAS

PARA LA

PREVENCIÓN

Pág.: 6.

DE

RESIDUOS

EN LA

OBRA

Con carácter general, en los trabajos se tomarán las precauciones siguientes: 

Estudio y planificación correcta de la obra.



Las medidas de elementos de pequeño formato (ladrillos, baldosas, bloques, etc) serán múltiplos de las dimensiones de la pieza (para sí no perder material en el caso de tener que recortarlos).



Se utilizarán materiales con “Certificados Ambientales” (ej. Tableros de madera para encofrados con sello PEFC o FSC).



Se intentará reducir los residuos de envases (ej. mediante la solicitud de materiales con envases retornables).



Riego de la explanada y zahorra para impedir la formación de polvo.



Disponer de medios mecánicos y humanos adecuados para reducir la producción de polvo y escombros.



Mantener húmedos los escombros con el fin de evitar la producción de polvo.



Realizar la carga de escombros en el interior del recinto de la obra.



Cubrir con lonas los vehículos de transporte de los escombros.



Limpieza en instalaciones adecuadas de los vehículos y las herramientas de la obra.

A continuación se plantean las medidas recomendadas tendentes a la prevención en la generación de residuos de construcción y demolición. Además se describe la manera más conveniente de almacenar las materias primas de obra, su aplicación contribuirá a reducir la cantidad de residuos por desperdicio o deterioro innecesario de materiales.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Pág.: 7.

T i e r r a s y P é t r e o s d e l a E x c a va c i ó n Medidas: Se ajustarán a las dimensiones especificadas del Proyecto y siguiendo las pautas del Estudio Geotécnico del suelo donde se va a proceder a excavar. Se realizará una compensación de tierras en la propia obra. Almacenamiento: Sobre una base dura para reducir desperdicios. Separar de contaminantes potenciales. RCD de Naturaleza Pétrea, Medidas: Se evitará la generación de los mismos como sobrantes de producción en el proceso de fabricación, devolviendo en lo posible al suministrante las partes del material que no se fuesen a colocar. Almacenamiento: Sobre una base dura para reducir desperdicios, se dispondrá de contenedores de 6m3 para su segregación. Separar de contaminantes potenciales. R e s i d u o s d e g r a va , r o c a s t r i t u r a d a s , a r e n a y a r c i l l a Medidas: Se evitará la generación de los mismos como sobrantes de producción. Se devolverá, al suministrante las partes del material que no se fuesen a ser colocadas. Almacenamiento: Sobre una base dura para reducir desperdicios, se dispondrá de contenedores de 6m3 para su segregación. Separar de contaminantes potenciales.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Pág.: 8.

Hormigón Medidas: Se intentará en la medida de lo posible utilizar la mayor cantidad de fabricado en plantas de la empresa suministradora. Si existiera en algún momento sobrante deberá utilizarse en partes de la obra que se deje para estos menesteres. Almacenamiento: Sobre una base dura para reducir desperdicios, se dispondrá de contenedores de 6m3 para su segregación. Separar de contaminantes potenciales. Restos de Ladrillos, Tejas y Materiales Cerámicos Medidas: Se evitará la generación de los mismos como sobrantes de producción en el proceso de fabricación, devolviendo en lo posible al suministrante las partes del material que no se fuesen a colocar. Almacenamiento: Sobre una base dura para reducir desperdicios, se dispondrá de contenedores de

6m3

para

posterior

traslado

a

vertedero.

Separar

de

contaminantes

potenciales. Mezclas Bituminosas N o s e p r e vé n . Madera Medidas: Se evitará su generación, persiguiendo en todo momento su reutilización. Almacenamiento: En lugar cubierto, protegiendo todo tipo de madera de la lluvia. Se utilizarán contenedores con carteles identificativos para así evitar la mezcla.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Pág.: 9.

Elementos Metálicos (incluidas aleaciones) Medidas: Se aportará a la obra el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su colocación la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. Almacenamiento: En lugar cubierto, usando cuando proceda los embalajes originales hasta el momento del uso. Para este grupo de residuos se dispondrán de contenedores para su separación. Residuos Plásticos Medidas: En cuanto a las tuberías de Plástico instaladas en las redes, se pedirán para su suministro la cantidad lo más justa posible. Se solicitará de los suministradores el aporte en obra con el menor número de embalaje, renunciando al superfluo o decorativo. Almacenamiento: Para tuberías usar separadores para prevenir que rueden. Para otras materias primas de plástico almacenar en los embalajes originales

6.

OPERACIONES

DE

REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN

Ó

ELIMINACIÓN

Las cantidades de residuos de construcción y demolición enumeradas en el punto 4.1 (residuos inertes) serán gestionados por una empresa homologada y se trasladarán a un vertedero autorizado por el Gobierno de Aragón de acuerdo con lo definido en la normativa vigente. El material (tierra y piedras) extraído en las excavaciones realizadas, será utilizado, en los rellenos de la explanación y en formación de taludes. Por otra parte, la tierra vegetal obtenida en las tareas de desbroce, será aprovechada igualmente mezclada y previo refino, en las zonas ajardinadas para la posterior plantación de arbolado.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Pág.: 10.

A continuación se justifica la compensación de tierras a realizar durante los trabajos: VOLUMEN

CONCEPTO

(m3)

Excavaciones

460,49.-

7.

MEDIDAS

PARA LA

SEPARACIÓN

DE LOS

VOLUMEN A VERTEDERO

(m3)

(m3)

154,98.-

6,57.-

Residuos inertes

VOLUMEN REUTILIZADO

305,51

0.-

6,57.-

RESIDUOS

EN

OBRA

Todos los residuos son inertes, no contaminantes. El desbroce y la excavación no van a originar residuos plásticos, grasos, eléctricos, radiactivos, biológicos, amiantos, fibras de vidrio, etc.., que necesiten un posterior tratamiento o un especial depósito. Los acopios se irán evacuando progresivamente de la obra a través de un gestor autorizado, no superando nunca las fracciones establecidas en el apartado 5 del artículo 5 del Real Decreto 105/2008. 

H o r m i g ó n ......................................... 80 tn



Ladrillos, tejas y cerámicos ............... 40 tn



Metal ............................................... 2 tn



M a d e r a ............................................ 1 tn



Vidrio .............................................. 1 tn



Plás tic o .......................................... 0,5 tn



P a p e l y c a r t ó n ................................. 0,5 tn

El contratista adjudicatario de las obras estará obligado, tal y como se indica en el Pliego de Condiciones del Proyecto, a presentar un Plan de Gestión de Residuos, en el que se establezca entre otros el procedimiento de separación, acopio y transporte de los residuos generados, así como los puntos de acopio en el interior de la obra, y sus dimensiones y cantidades máximas. Dicho Plan deberá ser aprobado por la Dirección Técnica de las Obras así como por la propiedad.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

8.

Pág.: 11.

PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA LAS OPERACIONES GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

DE

En cumplimiento del artículo 4, apartado 5º, del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la Producción y Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, se indicarán las zona donde se ubiquen las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos dentro de la obra. Dichos espacios quedarán ubicados dentro del perímetro de la obra junto a los accesos habilitados o existentes. En el plan de seguridad y salud se determinará su ubicación concreta dentro del plano de implantación de obra.

9.

PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE CONDICIONES EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Antes del inicio de la obra el Contratista adjudicatario estará obligado a presentar un plan que reflejará cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vaya a producir de acuerdo con las indicaciones descritas en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Cuando los residuos de construcción y demolición se entreguen por parte del poseedor a un gestor se hará constar la entrega en un documento fehaciente en el que figurará la identificación el poseedor, del productor, la obra de procedencia y la cantidad en toneladas o en metros cúbicos codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero.

10.

VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

DE

LA

GESTIÓN

DE

RESIDUOS

DE

Los residuos de construcción y demolición generados en la obra se trasladarán a vertedero autorizado. Las cantidades resultantes resultan ser las indicadas en el apartado 4.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 6:- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

10.1. C Á L C U L O

DEL

Pág.: 12.

COSTE

Como coste de referencia del canon de gestión de residuos inertes generados en la obra, tanto para su depósito en vertedero, como para una posible reutilización o valorización por parte del gestor de los mismos, se considera la tarifa oficial del Gobierno

de

Aragón

de

residuos

inertes

para

el

año

2009,

que

fue

publicada

oficialmente en el BOA núm.80 (29/04/2009). Para este canon se estableció un importe de 5,03 €/tn (IVA incluido), por lo que para el presente Estudio se establece la cantidad de 4,16 €/tn, ya que el IVA (21%) se aplicará posteriormente a la totalidad del Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto. Como resultado se obtienen las siguientes cantidades totales que supondrán el coste total derivado de la gestión de residuos en el presente proyecto, y que figura en el presupuesto de éste, como capítulo independiente:

CONCEPTO Canon de gestión y vertido de residuos inertes.

CANTIDAD (tn)

CANTIDAD (m3)

352,16.-

---

PRECIO (€/tn) 4,16.-

TOTAL CAPÍTULO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

11.

COSTE (€) 1.465,00.1.465,00 €

CONCLUSIÓN

Con el presente anejo incluido en el Proyecto de referencia, se entiende que se da cumplimiento a lo establecido en el R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, así como del resto de la normativa vigente en esta materia. La Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Fdo: Berta Serrano Aulló Colegiada nº 23.819 Al servicio de INTECA PROYECTOS S.L.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 1.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Se redacta el presente Plan de Control de Calidad como anejo del proyecto reseñado a continuación con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el en el RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE. El control de calidad de las obras incluye: A.

El control de recepción de productos

B.

El control de la ejecución

C.

El control de la obra terminada

Para ello: 1) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. 2) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y 3) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

A. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS El control de recepción tiene por objeto comprobar las características técnicas mínimas exigidas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los siguientes controles:

1. Control de la documentación de los suministros Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: -

Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.

-

El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.

Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del CTE. Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2 del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 2.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

3. Control mediante ensayos Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

HORMIGONES ESTRUCTURALES: El control de se hará conforme lo establecido en el capítulo 15 de la Instrucción EHE. Las condiciones o características de calidad exigidas al hormigón se especifican indicando las referentes a su resistencia a compresión, su consistencia, tamaño máximo del árido, el tipo de ambiente a que va a estar expuesto. CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN es el indicado en el art. 88 de la EHE. Modalidades de control: a) Modalidad 1: Control a nivel reducido. Condiciones: - Se adopta un valor de la resistencia de cálculo a compresión fcd no superior a 10 N/mm2 - El hormigón no está sometido a clases de exposición III o IV Además se trata de un edificio incluido en una de estas tres tipologías: - Obras de ingeniería de pequeña importancia - Edificio de viviendas de una o dos plantas con luces inferiores a 6 m - Edificio de viviendas de hasta cuatro plantas con luces inferiores a 6 m. (sólo elementos que trabajen a flexión) Ensayos: Medición de la consistencia del hormigón: - Se realizará un ensayo de medida de la consistencia según UNE 83313:90 al menos cuatro veces espaciadas a lo largo del día, quedando constancia escrita. b) Modalidad 2: Control al 100 por 100. Cuando se conozca la resistencia de todas las amasadas. Válida para cualquier obra. - Se realizará determinando la resistencia de todas las amasadas componentes de la obra o la parte de la obra sometida a esta modalidad. c) Modalidad 3: Control estadístico del hormigón. Cuando sólo se conozca la resistencia de una fracción de las amasadas que se colocan. Es de aplicación en todas las obras de hormigón en masa, armado o pretensado. División de la obra en lotes según los siguientes límites: Límite superior

Tipo de elemento estructural Elementos comprimidos

Elementos flexionados

Macizos

Volumen hormigón

100 m3

100 m3

100 m3

Tiempo hormigonado

2 semanas

2 semanas

1 semana

Superficie construida

500 m2

1.000 m2

-

Nº de plantas

2

2

-

Nº de LOTES según la 1 condición más estricta

1

1

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 3.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Si los hormigones están fabricados en central de hormigón preparado en posesión de un Sello o Marca de Calidad, se podrán usar los siguientes valores como mínimos de cada lote: Tipo de elemento estructural

Límite superior

Elementos comprimidos

Elementos flexionados

Macizos

Volumen hormigón

200 m3

200 m3

200 m3

Tiempo hormigonado

4 semanas

4 semanas

2 semana

Superficie construida

1.000 m2

2.000 m2

-

Nº de plantas

4

4

-

Nº de LOTES según la 1 condición más estricta

1

1

Siempre y cuando los resultados de control de producción sean satisfactorios y estén a disposición del Peticionario, siendo tres el número mínimo de lotes que deberá muestrearse correspondiendo a los tres tipos de elementos estructurales que figuran en el cuadro. En el caso de que en algún lote la fest fuera menor que la resistencia característica de proyecto, se pasará a realizar el control normal sin reducción de intensidad, hasta que en cuatro lotes consecutivos se obtengan resultados satisfactorios. El control se realizará determinando la resistencia de N amasadas por lote. Siendo, N

2 si fck

25 N/mm²

N

4 si 25 N/mm2 < fck

N

6 si fck > 35 N/mm2

35 N/mm2

Con las siguientes condiciones: Las tomas de muestra se realizarán al azar entre las amasadas de la obra. No se mezclan en un mismo lote elementos de tipología estructural Los ensayos se realizarán sobre probetas fabricadas, conservadas y rotas según UNE 83300:84, 83301:91, 83303:84 y 83304:84. Los laboratorios que realicen los ensayos deberán cumplir lo establecido en el RD 1230/1989 y disposiciones que lo desarrollan.

CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN se realizará de la siguiente manera: a) Si la central dispone de un Control de Producción y está en posesión de un Sello o Marca de Calidad oficialmente reconocido, o si el hormigón fabricado en central, está en posesión de un distintivo reconocido o un CC-EHE, no es necesario el control de recepción en obra de los materiales componentes del hormigón. b) Para el resto de los casos se establece en el anejo I el número de ensayos por lote para el cemento, el agua de amasado, los áridos y otros componentes del hormigón según lo dispuesto en el art. 81 de la EHE.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 4.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

CONTROL DEL ACERO se realizará de la siguiente manera: Se establecen dos niveles de control: reducido y normal -

Control reducido: sólo aplicable a armaduras pasivas cuando el consumo de acero en obra es reducido, con la condición de que el acero esté certificado.

Comprobaciones sobre cada Condiciones de aceptación o rechazo diámetro Si las dos comprobaciones resultan satisfactorias Si las dos comprobaciones resultan no satisfactorias La sección equivalente no será Si se registra un sólo resultado Si alguna resulta no inferior al 95,5% de su sección no satisfactorio se satisfactoria nominal comprobarán cuatro nuevas Si todas resultan muestras correspondientes a la satisfactorias partida que se controla Formación de grietas o fisuras en las zonas de doblado y La aparición de grietas o fisuras en los ganchos de ganchos de anclaje, mediante anclaje o zonas de doblado de cualquier barra inspección en obra -

partida aceptada partida rechazada partida rechazada partida aceptada

partida rechazada

Control normal: aplicable a todas las armaduras (activas y pasivas) y en todo caso para hormigón pretensazo. Clasificación de las armaduras según su diámetro Serie fina Serie media Serie gruesa

Ф ≤ 10 mm 12 ≤ Ф ≤ 20 mm Ф ≥ 25 mm

Productos certificados Los resultados del control del acero deben ser antes de la puesta en uso de la estructura conocidos Lotes Cantidad máxima del lote Nº de probetas

Productos no certificados antes del hormigonado de la parte de obra correspondiente

Serán de un mismo suministrador, designación y serie. armaduras pasivas armaduras activas armaduras pasivas armaduras activas 40 toneladas o 20 toneladas o 20 toneladas o 10 toneladas o fracción fracción fracción fracción dos probetas por cada lote

Serán de un mismo suministrador

- Se tomarán y se realizarán las siguientes comprobaciones según lo establecido en EHE: - Comprobación de la sección equivalente para armaduras pasivas y activas. - Comprobación de las características geométricas de las barras corrugadas. - Realización del ensayo de doblado-desdoblado para armaduras pasivas, alambres de pretensado y barras de pretensado. - Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el límite elástico, carga de rotura y alargamiento (en rotura, para las armaduras pasivas; bajo carga máxima, para las activas) como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88 respectivamente. En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán, como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en cada una de las dos ocasiones; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80. - En el caso de existir empalmes por soldadura, se deberá comprobar que el material posee la composición química apta para la soldabilidad, de acuerdo con UNE 36068:94, así como comprobar la aptitud del procedimiento de soldeo.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 5.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Condiciones de aceptación o rechazo Se procederá de la misma forma tanto para aceros certificados como no certificados. - Comprobación de la sección equivalente: Se efectuará igual que en el caso de control a nivel reducido. - Características geométricas de los resaltos de las barras corrugadas: El incumplimiento de los límites admisibles establecidos en el certificado especifico de adherencia será condición suficiente para que se rechace el lote correspondiente. - Ensayos de doblado-desdoblado: Si se produce algún fallo, se someterán a ensayo cuatro nuevas probetas del lote correspondiente. Cualquier fallo registrado en estos nuevos ensayos obligará a rechazar el lote correspondiente. - Ensayos de tracción para determinar el limite elástico, la carga de rotura y el alargamiento en rotura: Mientras los resultados de los ensayos sean satisfactorios, se aceptarán las barras del diámetro correspondiente. Si se registra algún fallo, todas las armaduras de ese mismo diámetro existentes en obra y las que posteriormente se reciban, serán clasificadas en lotes correspondientes a las diferentes partidas suministradas, sin que cada lote exceda de las 20 toneladas para las armaduras pasivas y 10 toneladas para las armaduras activas. Cada lote será controlado mediante ensayos sobre dos probetas. Si los resultados de ambos ensayos son satisfactorios, el lote será aceptado. Si los dos resultados fuesen no satisfactorios, el lote será rechazado, y si solamente uno de ellos resulta no satisfactorio, se efectuará un nuevo ensayo completo de todas las características mecánicas que deben comprobarse sobre 16 probetas. El resultado se considerará satisfactorio si la media aritmética de los dos resultados más bajos obtenidos supera el valor garantizado y todos los resultados superan el 95% de dicho valor. En caso contrario el lote será rechazado. - Ensayos de soldeo: En caso de registrarse algún fallo en el control del soldeo en obra, se interrumpirán las operaciones de soldadura y se procederá a una revisión completa de todo el proceso.

FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL: El control de se hará conforme lo establecido en el capítulo VII de la Instrucción EFHE. Verificación de espesores de recubrimiento: a) Si los elementos resistentes están en posesión de un distintivo oficialmente reconocido, se les eximirá de la verificación de espesores de recubrimiento, salvo indicación contraria de la Dirección Facultativa. b) Para el resto de los casos se seguirá el procedimiento indicado en el anejo II.

ESTRUCTURAS DE FÁBRICA: En el caso de que las piezas no tuvieran un valor de resistencia a compresión en la dirección del esfuerzo, se tomarán muestras según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002, aplicando el esfuerzo en la dirección correspondiente. El valor medio obtenido se multiplicará por el valor δ de la tabla 8.1 del SE-F, no superior a 1,00 y se comprobará que el resultado obtenido es mayor o igual que el valor de la resistencia normalizada especificada en el proyecto. En cualquier caso, o cuando se haya especificado directamente la resistencia de la fábrica, podrá acudirse a determinar directamente esa variable a través de la EN 1052-1.

ESTRUCTURAS DE MADERA: Comprobaciones: a) con carácter general: aspecto y estado general del suministro; que el producto es identificable y se ajusta a las especificaciones del proyecto. b) con carácter específico: se realizarán, también, las comprobaciones que en cada caso se consideren oportunas de las que a continuación se establecen salvo, en principio, las que estén avaladas por los procedimientos reconocidos en el CTE; madera aserrada: - especie botánica: La identificación anatómica se realizará en laboratorio especializado; C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 6.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

- Clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, rigidez y densidad, se especificarán según notación y ensayos del apartado 4.1.2; tolerancias en las dimensiones: Se ajustarán a la norma UNE EN 336 para maderas de coníferas. Esta norma, en tanto no exista norma propia, se aplicará también para maderas de frondosas con los coeficientes de hinchazón y merma de la especie de frondosa utilizada; - contenido de humedad: Salvo especificación en contra, debe ser ≤ 20% según UNE 56529 o UNE 56530. tableros: -propiedades de resistencia, rigidez y densidad: Se determinarán según notación y ensayos del apartado 4.4.2; -tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 312-1 para tableros de partículas, UNE EN 300 para tablero de virutas orientadas (OSB), UNE EN 622-1 para tableros de fibras y UNE EN 315 para tableros contrachapados; elementos estructurales de madera laminada encolada: - Clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, de rigidez y la densidad, se especificarán según notación del apartado 4.2.2; - tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 390. otros elementos estructurales realizados en taller. -Tipo, propiedades, tolerancias dimensionales, planeidad, contraflechas (en su caso): Comprobaciones según lo especificado en la documentación del proyecto. madera y productos derivados de la madera, tratados con productos protectores. - Tratamiento aplicado: Se comprobará la certificación del tratamiento. elementos mecánicos de fijación. - Se comprobará la certificación del tipo de material utilizado y del tratamiento de protección. Criterio general de no-aceptación del producto: El incumplimiento de alguna de las especificaciones de un producto, salvo demostración de que no suponga riesgo apreciable, tanto de las resistencias mecánicas como de la durabilidad, será condición suficiente para la no-aceptación del producto y en su caso de la partida.

El resto de controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por materiales y elementos constructivos. CONTROL EN LA FASE DE RECEPCIÓN DE MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. CEMENTOS Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004). Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento Artículo 11. Control de recepción Cementos comunes Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos especiales Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 7.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

2.

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998) Artículo 1.1. Certificación y distintivos Artículo 81. Control de los componentes del hormigón Artículo 82. Control de la calidad del hormigón Artículo 83. Control de la consistencia del hormigón Artículo 84. Control de la resistencia del hormigón Artículo 85. Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón Artículo 86. Ensayos previos del hormigón Artículo 87. Ensayos característicos del hormigón Artículo 88. Ensayos de control del hormigón Artículo 90. Control de la calidad del acero Artículo 91. Control de dispositivos de anclaje y empalme de las armaduras postesas. Artículo 92. Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado Artículo 93. Control de los equipos de tesado Artículo 94. Control de los productos de inyección

3.

FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. (EFHE) Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002) Artículo 4. Exigencias administrativas (Autorización de uso) Artículo 34. Control de recepción de los elementos resistentes y piezas de entrevigado Artículo 35. Control del hormigón y armaduras colocados en obra

4.

ESTRUCTURAS METÁLICAS

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad Epígrafe 12.3 Control de calidad de los materiales Epígrafe 12.4 Control de calidad de la fabricación

5.

ESTRUCTURAS DE MADERA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-M-Seguridad Estructural-Madera Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 13. Control Epígrafe 13.1 Suministro y recepción de los productos 6.

ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución Epígrafe 8.1 Recepción de materiales 7.

YESOS Y ESCAYOLAS

Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción (RY-85) Aprobado por Orden Ministerial de 31 de mayo de 1985 (BOE 10/06/1985). Artículo 5. Envase e identificación Artículo 6. Control y recepción 8.

LADRILLOS CERÁMICOS

Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción (RL-88) Aprobado por Orden Ministerial de 27 de julio de 1988 (BOE 03/08/1988). Artículo 5. Suministro e identificación

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 8.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Artículo 6. Control y recepción Artículo 7. Métodos de ensayo 9.

BLOQUES DE HORMIGÓN

Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción (RB-90) Aprobado por Orden Ministerial de 4 de julio de 1990 (BOE 11/07/1990). Articulo 5. Suministro e identificación Artículo 6. Recepción 10. RED DE SANEAMIENTO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Epígrafe 6. Productos de construcción Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. (Kits y válvulas de retención para instalaciones que contienen materias fecales y no fecales. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12050), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado). Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1433), aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003). Pates para pozos de registro enterrados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13101), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003). Válvulas de admisión de aire para sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12380), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003. (BOE 31/10/2003) Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1917), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12566-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 9.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Escaleras fijas para pozos de registro. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14396), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 11. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Anclajes metálicos para hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1 ,2, 3 y 4. Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5.

Apoyos estructurales Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7. Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4. Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6. Aditivos para hormigones y pastas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005). Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2 Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4 Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro de magnesio Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Áridos para hormigones, morteros y lechadas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Áridos para hormigón. UNE-EN 12620. Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1. Áridos para morteros. UNE-EN 13139. Vigas y pilares compuestos a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 013; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Kits de postensado compuesto a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE EN 523), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 011; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 10.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

12. ALBAÑILERÍA Cales para la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Paneles de yeso Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005). Paneles de yeso. UNE-EN 12859. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860. Chimeneas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502. Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457. Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN 12446 Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857 Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858 Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1 Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 003; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1. Dinteles. UNE-EN 845-2. Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3. Especificaciones para morteros de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1. Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2. 13. AISLAMIENTOS TÉRMICOS Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) 4 Productos de construcción Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005). Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162 Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163 Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164 Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165 Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166 Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167 Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168 Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169 Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170 Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 11.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 14. AISLAMIENTO ACÚSTICO Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de los edificios» Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE 08/10/1988) Artículo 21. Control de la recepción de materiales Anexo 4. Condiciones de los materiales - 4.1. Características básicas exigibles a los materiales - 4.2. Características básicas exigibles a los materiales específicamente acondicionantes acústicos 4.3. Características básicas exigibles a las soluciones constructivas - 4.4. Presentación, medidas y tolerancias 4.5. Garantía de las características 4.6. Control, recepción y ensayos de los materiales 4.7. Laboratorios de ensayo 15. IMPERMEABILIZACIONES Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Epígrafe 4. Productos de construcción

Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 16. REVESTIMIENTOS Materiales de piedra natural para uso como pavimento Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Baldosas. UNE-EN 1341 Adoquines. UNE-EN 1342 Bordillos. UNE-EN 1343 Adoquines de arcilla cocida Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1344) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Adhesivos para baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003). Adoquines de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Baldosas prefabricadas de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 12.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003) Techos suspendidos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). Baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). 17. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA Dispositivos para salidas de emergencia Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002). Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. UNE-EN 179 Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal. UNE-EN 1125 Herrajes para la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN 1155. Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158. Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935. Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.

Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Sistemas de acristalamiento sellante estructural Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Vidrio. Guía DITE nº 002-1 Aluminio. Guía DITE nº 002-2 Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3 Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Toldos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13561) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Fachadas ligeras Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13830) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 18. PREFABRICADOS Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005) Elementos para vallas. UNE-EN 12839. Mástiles y postes. UNE-EN 12843.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 13.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de estructura abierta Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 007; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Escaleras prefabricadas (kits) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 008; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de troncos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 012; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Bordillos prefabricados de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1340), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) 19. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS INSTALACIONES DE FONTANERÍA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Epígrafe 5. Productos de construcción Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Dispositivos anti-inundación en edificios Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Fregaderos de cocina Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13310), aprobada por Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005). Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 20. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Columnas y báculos de alumbrado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) Acero. UNE-EN 40- 5. Aluminio. UNE-EN 40-6 Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7

21. INSTALACIONES DE GAS Juntas elastoméricas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002)

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 14.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Sistemas de detección de fuga Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) 22. INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN Sistemas de control de humos y calor Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) Aireadores naturales de extracción de humos y calor. UNE-EN12101- 2. Aireadores extractores de humos y calor. UNE-ENE-12101-3. Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120ºC Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14037-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Radiadores y convectores Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 442-1) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005) 23. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras. Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002). Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. UNE-EN 671-1 Bocas de incendio equipadas con mangueras planas. UNE-EN 671-2 Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002), ampliada por Resolución de 28 de Junio de 2004 (BOE16/07/2004) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005(BOE 01/12/2005). Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-5. Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-6 Difusores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-7 Válvulas de retención y válvulas antiretorno. UNE-EN 12094-13 Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y paro. UNE-EN-12094-3. Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. UNEEN-12094-9. Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos de pesaje. UNE-EN-12094- 11. Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. UNEEN- 12094-12 Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12416-1 y 2) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005). Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores y agua pulverizada. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002), ampliadas y modificadas por Resoluciones del 14 de abril de 2003(BOE 28/04/2003), 28 de junio de junio de 2004(BOE 16/07/2004) y 19 de febrero de 2005(BOE 19/02/2005). Rociadores automáticos. UNE-EN 12259-1 Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo. UNEEN 12259-2 Conjuntos de válvula de alarma de tubería seca. UNE-EN 12259-3 Alarmas hidroneumáticas. UNE-EN-12259-4 Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Detectores de flujo de agua. UNE-EN-12259-5

Sistemas de detección y alarma de incendios. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), ampliada por Resolución del 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003). Dispositivos de alarma de incendios-dispositivos acústicos. UNE-EN 54-3. Equipos de suministro de alimentación. UNE-EN 54-4. Detectores de calor. Detectores puntuales. UNE-EN 54-5.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 15.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Detectores de humo. Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz trasmitida o por ionización. UNE-EN-54-7. Detectores de humo. Detectores lineales que utilizan un haz óptico de luz. UNE-EN-54-12.

24. COMPORTAMIENTO CONSTRUCCIÓN

ANTE

EL

FUEGO

DE

ELEMENTOS

CONSTRUCTIVOS

Y

MATERIALES

DE

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego). REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. 25. INSTALACIONES INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 2 Artículo 3 Artículo 9 INSTALACIONES TÉRMICAS Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004) Fase de recepción de equipos y materiales ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES ITE 04.1 GENERALIDADES ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS ITE 04.3 VÁLVULAS ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE ITE 04.9 CALDERAS ITE 04.10 QUEMADORES ITE 04.11 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO ITE 04.12 APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL ITE 04.13 EMISORES DE CALOR INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002) Artículo 6. Equipos y materiales ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 16.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

INSTALACIONES DE GAS Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG) Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993) Artículo 4. Normas.

INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT). Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003) Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997) Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad

B. CONTROL DE EJECUCIÓN Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

Los diferentes controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por elementos constructivos. CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1.

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998) Fase de ejecución de elementos constructivos Artículo 95. Control de la ejecución Artículo 97. Control del tesado de las armaduras activas Artículo 98. Control de ejecución de la inyección Artículo 99. Ensayos de información complementaria de la estructura

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 17.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

2.

FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. (EFHE) Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002) Fase de ejecución de elementos constructivos CAPÍTULO V. Condiciones generales y disposiciones constructivas de los forjados CAPÍTULO VI. Ejecución Artículo 36. Control de la ejecución

3.

ESTRUCTURAS METÁLICAS

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad Fase de ejecución de elementos constructivos Epígrafe 12.5 Control de calidad del montaje 4.

ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución Fase de ejecución de elementos constructivos Epígrafe 8.2 Control de la fábrica Epígrafe 8.3 Morteros y hormigones de relleno Epígrafe 8.4 Armaduras Epígrafe 8.5 Protección de fábricas en ejecución 5.

IMPERMEABILIZACIONES

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de ejecución de elementos constructivos Epígrafe 5 Construcción

6.

ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución Fase de ejecución de elementos constructivos Epígrafes 8.2, 8.3, 8.4 y 8.5 7.

AISLAMIENTO TÉRMICO

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de ejecución de elementos constructivos 5 Construcción Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo. 8.

AISLAMIENTO ACÚSTICO

Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de los edificios» Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE 08/10/1988)

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 18.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Fase de ejecución de elementos constructivos Artículo 22. Control de la ejecución 9.

INSTALACIONES INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 10 INSTALACIONES TÉRMICAS Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004) Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones ITE 05 - MONTAJE - ITE 05.1 GENERALIDADES - ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS - ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS INSTALACIONES DE GAS Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG) Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993) Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 4. Normas. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de recepción de las instalaciones Epígrafe 6. Construcción 10. RED DE SANEAMIENTO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de recepción de materiales de construcción Epígrafe 5. Construcción INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT). Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003) Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 19.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003) Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997) Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad C. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA Con el fin de comprobar las prestaciones finales del edificio en la obra terminada deben realizarse las verificaciones y pruebas de servicio establecidas en el proyecto o por la dirección facultativa y las previstas en el CTE y resto de la legislación aplicable que se enumera a continuación: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1.

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998) Artículo 4.9. Documentación final de la obra 2.

FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. (EFHE) Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002) Artículo 3.2. Documentación final de la obra 3.

IMPERMEABILIZACIONES

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Epígrafe 5.3 Control de la obra terminada

4.

INSTALACIONES INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) Artículo 18

INSTALACIONES TÉRMICAS Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004) Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones ITE 06 - PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN ITE 06.1 GENERALIDADES ITE 06.2 LIMPIEZA INTERIOR DE REDES DE DISTRIBUCIÓN C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 20.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

-

ITE 06.3 COMPROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN ITE 06.4 PRUEBAS ITE 06.5 PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN APÉNDICE 06.1 Modelo del certificado de la instalación INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002) Fase de recepción de las instalaciones Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003) INSTALACIONES DE GAS Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG) Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993) Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones. Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación. Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas. ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gas Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases Combustibles Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985. (BOE 09/01/1986) 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto. 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su ejecución. INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997) ANEXO VI. Control final

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 21.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

ANEJO I . CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN (Obligatorio sólo para hormigones realizados en obra o que la central no disponga de un control de producción reconocido) ÁRIDOS Con antecedentes o experiencia suficiente de su empleo, no será preciso hacer ensayos. Con carácter general cuando no se disponga de un certificado de idoneidad de los áridos emitido, como máximo un año antes de la fecha de empleo, por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado

ENSAYOS

Nº ENSAYOS

1

UNE EN 933-2:96 Granulometría de las partículas de los áridos

2

UNE 7133:58 Terrones de arcilla

3

UNE 7134:58 Partículas blandas

4

UNE 7244:71 Material retenido por tamiz 0,063 que flota en líquido de peso específico 2

5

UNE 1744-1:99 Compuestos de azufre, expresados en SO3= referidos al árido seco

6

UNE 1744-1:99 Sulfatos solubles en ácidos, expresados en SO3= referidos al árido seco

7

UNE 1744-1:99 Cloruros

8

UNE 933-9:99 Azul de metileno

9

UNE 146507:99 Reactividad a los álcalis del cemento

10

UNE EN 1097-1:97 Friabilidad de la arena

11

UNE EN 1097-2:99 Resistencia al desgaste de la grava

12

UNE 83133:90 y UNE 83134:90 Absorción de agua por los áridos

13

UNE 1367-2:99 Pérdida de peso máxima con sulfato magnésico

14

UNE 7238:71 Coeficiente de forma del árido grueso

15

UNE 933-3:97 Índice de lajas del árido grueso

AGUA -

En general, podrán emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica.

En general, cuando no se posean antecedentes de su utilización en obras de hormigón, o en caso de duda, deberán analizarse las aguas (según EHE art. 27 y 81.2) ENSAYOS

Nº ENSAYOS

1

UNE 7234:71 Exponente de hidrógeno pH

2

UNE 7130:58 Sustancias disueltas

3

UNE 7131:58 Sulfatos, expresados en SO4

4

UNE 7178:60 Ión cloruro Cl-

5

UNE 7132:58 Hidratos de carbono

6

UNE 7235:71 Sustancias orgánicas solubles en éter

7

UNE 7236:71 Toma de muestras para el análisis químico

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 22.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

CEMENTO Ensayos 1 al 14 (art. 81.1.2 de la EHE): Antes de comenzar el hormigonado o si varían las condiciones de suministro o cuando lo indique la Dirección de la Obra. En cementos con Sello o Marca de Calidad, oficialmente reconocido por la Administración competente, de un Estado miembro de la Unión Europea o que sea parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, se le eximirá de los ensayos de recepción previstos en la Instrucción para la recepción de cementos RC-97. En tal caso, el suministrador deberá aportar, en el acto de recepción, una copia del correspondiente certificado emitido por Organismo autorizado y, en su caso, del de equivalencia (apartado 10.b.4 de RC-97). Ensayos 9 al 14 (art. 81.1.2 de la EHE): Una vez cada tres meses de obra y cuando lo indique la Dirección de Obra. Cuando el cemento se halle en posesión de un Sello o Marca de conformidad oficialmente homologado la Dirección de Obra podrá eximirle, mediante comunicación escrita, de la realización de estos ensayos, siendo sustituidos por la documentación de identificación del cemento y los resultados del autocontrol que se posean. En cualquier caso deberán conservarse muestras preventivas durante 100 días. ENSAYOS

Nº ENSAYOS

1

UNE EN 196-2:96 Pérdida por calcinación

2

UNE EN 196-2:96 Residuo insoluble

3

UNE EN 196-5:96 Puzolanicidad

4

UNE 80118:88 Exp. Calor de hidratación

5

UNE 80117:87 Exp. Blancura

6

UNE 80304:86 Composición potencial del Clínker

7

UNE 80217:91 Álcalis

8

UNE 80217:91 Alúmina

9

UNE EN 196-2:96 Contenido de sulfatos

10

UNE 80217:91 Contenido de cloruros

11

UNE EN 196-3:96 Tiempos de fraguado

12

UNE EN 196-3:96 Estabilidad de volumen

13

UNE EN 196-1:96 Resistencia a compresión

14

UNE EN 196-2:96 Contenido en sulfuros

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 23.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

ADITIVOS Y ADICIONES No podrán utilizarse aditivos que no se suministren correctamente etiquetados y acompañados del certificado de garantía del fabricante, firmado por una persona física. Los aditivos no pueden tener una proporción superior al 5% del peso del cemento. Cuando se utilicen cenizas volantes o humo de sílice (adiciones) se exigirá el correspondiente certificado de garantía emitido por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado con los resultados de los ensayos prescritos. Ensayos 1 al 3 (Ensayos sobre aditivos): Antes de comenzar la obra se comprobará el efecto de los aditivos sobre las características de calidad del hormigón, mediante ensayos previos (según art. 86º de EHE) También se comprobará la ausencia en la composición del aditivo de compuestos químicos que puedan favorecer la corrosión de las armaduras y se determinará el pH y residuo seco. Durante la ejecución de la obra se vigilará que los tipos y marcas del aditivo utilizado sean precisamente los aceptados. Ensayos del 4 al 10 para las cenizas volantes y del 8 al 11 para el humo de sílice (Ensayos sobre adiciones): Se realizarán en laboratorio oficial u oficialmente acreditado. Al menos una vez cada tres meses de obra se realizarán las siguientes comprobaciones sobre adiciones: trióxido de azufre, pérdida por calcinación y finura para las cenizas volantes, y pérdida por calcinación y contenido de cloruros para el humo de sílice, con el fin de comprobar la homogeneidad del suministro.

ENSAYOS

Nº ENSAYOS

1

UNE 83210:88 EX Determinación del contenido de halogenuros totales

2

UNE 83227:86 Determinación del pH

3

UNE EN 480-8:97 Residuo seco

4

UNE EN 196-2:96 Anhídrido sulfúrico

5

UNE EN 451-1:95 Óxido de calcio libre

6

UNE EN 451-2:95 Finura

7

UNE EN 196-3:96 Expansión por el método de las agujas

8

UNE 80217:91 Cloruros

9

UNE EN 196-2:96 Pérdida al fuego

10

UNE EN 196-1:96 Índice de actividad

11

UNE EN 196-2:96 Óxido de silicio

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” Pág.: 24.

Anejo 7: CONTROL DE CALIDAD.

ANEJO II . CONTROL DE LOS RECUBRIMIENTOS DE LOS ELEMENTOS RESISTENTES PREFABRICADOS (Obligatorio sólo para elementos resistentes prefabricados que no dispongan de un distintivo oficialmente reconocido) El control del espesor de los recubrimientos se efectuará antes de la colocación de los elementos resistentes. En el caso de armaduras activas, la verificación del espesor del recubrimiento se efectuará visualmente, midiendo la posición de las armaduras en los correspondientes bordes del elemento. En el caso de armaduras pasivas, se procederá a repicar el recubrimiento de cada elemento que compone la muestra en, al menos, tres secciones de las que cada una deberá se la sección central. Una vez repicada se desechará la correspondiente vigueta. Para la realización del control se divide la obra en lotes: Nº DE ENSAYOS TIPO DE FORJADO

TAMAÑO MÁXIMO DEL LOTE

Forjado interior

500 m2 de superficie, sin rebasar dos plantas

Forjado de cubierta

400 m2 de superficie

Nº LOTES

Nivel intenso Una muestra por lote, compuesta por dos elementos prefabricados

Nivel normal Una muestra por lote compuesta por un elemento prefabricado

Forjado sobre cámara 300 m2 de superficie sanitaria Forjado exterior en balcones o terrazas

150 m2 de superficie, sin rebasar una planta

La Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Fdo: Berta Serrano Aulló Colegiada nº 23.819 Al servicio de INTECA PROYECTOS S.L.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 1.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.- INTRODUCCIÓN El presente estudio Básico de Seguridad y salud se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1.997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, teniendo como objetivos la prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y daños a terceros que las actividades y medios materiales previstos puedan ocasionar durante la obra de "EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA” (Zargoza).

En el Artículo 4, apartado 2 del citado decretos se establece, que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Por tanto hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes: a. El presupuesto de Ejecución por Contrata es inferior a 450.422,78 Euros. El Presupuesto de Ejecución por Contrata del proyecto es de 185.896,53 Euros b. Duración, número de trabajadores y total de jornadas: La duración estimada de la obra no es superior a 30 días, no empleándose en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente Plazo de ejecución previsto =

3 Meses

Número de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente =

4

El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 jornadas (suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra) Número aproximado de jornadas

240

c. No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas Por tanto, el presente estudio Básico de Seguridad y Salud se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1.997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, teniendo como objetivos la prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y daños a terceros que las actividades y medios materiales previstos puedan ocasionar durante la ejecución del PROYECTO “La propiedad deberá comunicar a la Dirección Facultativa cualquier variación en los supuestos indicados en el art. 4 del RD. 1627/ 1997 que han servido para su redacción”

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 2.

1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PROYECTADA Las actuaciones recogidas en el presente proyecto básico y de ejecución, corresponden en líneas generales en: Instalación de una ETAP (linea de filtración) Obra civil de construcción de edificio E.T.A.P. para equipos. Instalación eléctrica interior edificio 1.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: A)

EQUIPOS INTEGRANTES DE LA E.T.A.P. EQUIPOS DE FILTRACIÓN: -

Nº de Unidades: ............................................................ 1 linea dúplex. Modelo (o similar) ......................... Hidrowater FD Duplex Ø 1625mm Caudal Nominal (por linea):................................................... 60 m3/h. Caudal Máximo (por linea): ................................................... 80 m3/h. Presión de funcionamiento (máx/mín): ............................ 2,5 – 6 bar. Caudal de contralavado (por linea): ...................................... 60 m3/h. Consumo (aprox) de agua en lavados: ....................................11 m3. Dimensiones: o Diámetro externo: ....................................................... 1625 mm o Capacidad de la botella ........................................... 3280 litros. o Altura total / altura c/peana ............................. 1158 / 2453 mm o Altura máxima a ventosa .......................................... 2453 mm. - Carga filtrante: ............................. Lecho de aluminio-silicato, 5 micras CONDUCCIONES Y VALVULERÍA: - Conducciones PE .............................................................. DN 200 mm - Conexiones entre deposito existente y nuevo edificio.

B)

OBRA CIVIL EDIFICIO E.T.A.P.: Edificio principal de la E.T.A.P. ubicado entre depósitos. Actuaciones previas: Demolición antigua arqueta junto depósito secundario (circular). Formación de plataforma. Cota 360,81 m. Vol. desmonte: 333 m3. Dimensiones generales: Dim. exterior/interior: 10,10 x 15,40 m. / 9,85 x 14,90 m Sup. Construida /útil: 155,54 m2 / 139,86 m2. Altura máx. visible: 5,45 m. Altura libre bajo forjado: 3,80 m. Distribución /sup. útil interior: -Oficina: 13,13 m2. -Aseo/vestuario: 5,91 m2. -Nave instalaciones: 113,92 m2 -Local reactivos: 6,90 m2 Características constructivas: - Cimentación: Zapatas aisladas atadas. Dim 1,20x1,20 x 80 cm. Losa armada, ubicación filtros. 15,90 x 3,50 x 0,40 m Foso longitudinal interior HA, sección int. 140 x 95 cm. Hormigón HA-25/P/20/IIa, sulforresistente, toda la obra. - Contención: Muro de contención HA-25 esp 25 cm H= 2 m. Impermeabilizado + dren, PVC ranurado 100 mm c/geotextil - Estructura: Hormigón armado in-situ. Pilares 40x25 cm arriostram. Jácenas horm. pref. tipo delta. Luz 10,00 m. Pte 10 % Correas Horm. pretensado T-20. - Solados: Hormigón armado esp. 15 cm. Armado 15x15x8.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 3.

Gres prcelánico pulido 30x30 oficina y aseos. Panel sándwich chapa aluminio. Peto chapa lacada 1 mm Arval Oceane. Techo suspendido placa yeso 15 mm c/lana roca. Cerramiento: Bloque termoarcilla 24 cm. Tabiquería interior, bloque termoarcilla 14 cm. Terminación: Enfoscado fratasado mortero blanco (exterior) Enlucido yeso, pinturas y alicatados (aseo) interior. Zócalo frontal edificio, piedra calatorao 50x25 cm. H= 1 m. Carpintería: Puerta abatible c/peatonal, chapa plegada. Dim 3 x 4 m. Puertas interiores aluminio lacado. Ventanas correderas, aluminio lacado c/persiana. Rejas acero en ventanas a exterior. Lama en ventilación. Instalac.: ACS en aseos/vestuario. Termo eléctrico. Calefacción radiadores eléctricos. Saneamiento interior y sumideros conectados a red. Protección antincendios. Extintores y señalización. Equipam.: Mobiliario básico de oficina y aseos.

- Cubiertas:

-

-

-

-

C)

INSTALACIÓN ELÉCTRICA Instalación interior en BT de cuadros secundarios y líneas distribución.

1.2.- PLAN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Se aporta Plan de obra, con importes, estimandose una duración total de 3 mes. El plan de seguridad y salud de la obra incluirá un desarrollo más detallado de esta planificación, señalando mediante diagramas espacio - tiempo los detalles de la misma, especialmente en relación con los trabajos y procesos a realizar en los tajos de mayor significación preventiva (estructuras, túneles, voladuras, etc.). 1.3.- MARCO JURÍDICO Como queda dicho, este estudio de Seguridad y salud se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1.997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, cuyo artículo 4 establece las condiciones de obligatoriedad para los proyectos técnicos de construcción, viniendo reglamentariamente exigido en el presente caso. De acuerdo con ello, este estudio debe ser complementado, antes del comienzo de la obra, por el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista. Dicho plan desarrollará las medidas preventivas previstas en el estudio, adaptando éstas a las técnicas y soluciones que han de ponerse finalmente en obra. Eventualmente, el plan de seguridad y salud podrá proponer alternativas preventivas a las medidas planificadas aquí, en las condiciones establecidas en el artículo 7 del ya citado Real Decreto 1627/1997. En su conjunto, el plan de seguridad y salud constituirá el conjunto de medidas y actuaciones preventivas derivadas de este estudio, que el contratista se compromete a disponer en las distintas actividades y fases de la obra, sin perjuicio de las modificaciones y actualizaciones a que pueda haber lugar, en las condiciones reglamentariamente establecidas. La base legal de este estudio, así como del citado Real Decreto 1627/97, dictado en su desarrollo, es la Ley 31/1.995, de 10 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, cuyo desarrollo reglamentario, de aplicación directa al estudio de Seguridad y salud, en tanto que establece normas que deben ser observadas parcial o totalmente en su redacción y posterior C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 4.

cumplimiento que, sin perjuicio de las recogidas en el pliego de condiciones de este estudio, se concretan en las siguientes:                    

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. del 1011-95). Modificaciones en la Ley 50/1998, de 30 de diciembre. Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/95, de 24 de marzo) Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/97, de 17 de enero, B.O.E. 31-01-97) Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, B.O.E. 01-05-98) Desarrollo del Reglamento de los Servicios de Prevención (O.M. de 27-06-97, B.O.E. 04-07-97) Reglamento sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción (Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, B.O.E. 25-10-97) Reglamento sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo (Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, B.O.E. 23-04-97) Reglamento sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares Trabajo [excepto Construcción] (Real Decreto 486/97, de 14 de abril, B.O.E. 23-04-97) Reglamento sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la Manipulación de Cargas (Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, B.O.E. 23-04-97) Reglamento sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas al trabajo con Equipos que incluyen Pantallas de Visualización (Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, B.O.E. 23-04-97) Reglamento de Protección de los trabajadores contra los Riesgos relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos durante el trabajo (Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, B.O.E. 24-05-97) Adaptación en función del progreso técnico del Real Decreto 664/1997 (Orden de 25 de marzo de 1998 (corrección de errores del 15 de abril) Reglamento de Protección de los trabajadores contra los Riesgos relacionados con la Exposición a Agentes Cancerígenos durante el trabajo (Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, B.O.E. 24-05-97) Reglamento sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual (Real Decreto 773/1997, de 22 de mayo, B.O.E. 12-06-97) Reglamento sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los trabajadores de los Equipos de Trabajo (Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, B.O.E. 07-08-97) Real Decreto 949/1997, de 20 de junio, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de prevencionista de riesgos laborales Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Ampliación 1 normativa del Estado

Adicionalmente, en la redacción del presente estudio, tal y como se especifica en el pliego de condiciones del mismo, se observan las normas, guías y documentos de carácter normativo que han sido adoptadas por otros departamentos ministeriales o por diferentes organismos y entidades relacionadas con la prevención y con la construcción, en particular las que han sido emitidas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, por el Ministerio de Industria, por las Comunidades Autónomas, así como normas UNE e ISO de aplicación.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 5.

2.- EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION El estudio de identificación y evaluación de los riesgos potenciales existentes en cada fase de las actividades constructivas o por conjuntos de tajos de la obra proyectada, se lleva a cabo mediante la detección de necesidades preventivas en cada uno de dichas fases, a través del análisis del proyecto y de sus definiciones, sus previsiones técnicas y de la formación de los precios de cada unidad de obra, así como de las prescripciones técnicas contenidas en su pliego de condiciones. El resumen del análisis de necesidades preventivas se desarrolla en las páginas anexas, mediante el estudio de las actividades y tajos del proyecto, la detección e identificación de riesgos y condiciones peligrosas en cada uno de ellos y posterior selección de las medidas preventivas correspondientes en cada caso. Se señala la realización previa de estudios alternativos que, una vez aceptados por el autor del proyecto de construcción, han sido incorporados al mismo, en tanto que soluciones capaces de evitar riesgos laborales. La evaluación, resumida en las siguientes páginas, se refiere obviamente a aquellos riesgos o condiciones insuficientes que no han podido ser resueltas o evitadas totalmente antes de formalizar este estudio de Seguridad y salud. Sí han podido ser evitados y suprimidos, por el contrario, diversos riesgos que, al iniciarse este estudio de Seguridad y Salud, fueron estimados como evitables y que, en consecuencia, se evitaron y han desaparecido, tanto por haber sido modificado el diseño o el proceso constructivo que se propuso inicialmente, como por haberse introducido el preceptivo empleo de procedimientos, sistemas de construcción o equipos auxiliares que eliminan la posibilidad de aparición del riesgo, al anular suficientes factores causales del mismo como para que éste pueda considerarse eliminado en la futura obra, tal y como el proyecto actual la resuelve. A partir del análisis de las diferentes fases y unidades de obra proyectadas, se construyen las fichas de tajos y riesgos que no han podido ser evitados en proyecto y sobre los que es preciso establecer las adecuadas previsiones para la adopción de las medidas preventivas correspondientes, tal y como se detalla a continuación. 2.1.- ACTIVIDADES QUE COMPONEN LA OBRA PROYECTADA En relación con las condiciones de seguridad y salud laboral que han de producirse a lo largo de la ejecución de la obra proyectada, las actividades constructivas que en la misma se consideran de forma diferenciada son las siguientes: Demoliciones Movimiento de tierras Estructuras y obras de fábrica Actividades diversas Instalaciones y equipos. 2.2.- EQUIPOS DE TRABAJO, MAQUINARIA E INSTALACIONES PREVISTAS Las máquinas, instalaciones de obra y equipos de trabajo que pueden ser utilizadas durante la ejecución de la obra, en cuanto que elementos generadores de condiciones de trabajo peligrosas o riesgos para los trabajadores, se relacionan a continuación. Las condiciones de seguridad de dichas máquinas y equipos o de aquéllos que, efectivamente, sean finalmente

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 6.

utilizados por el contratista, serán exigibles en la obra y, como tales, figuran en el pliego de condiciones del presente estudio.

Maquinaria de movimiento de tierras Retroexcavadoras Pisones Camiones y dúmperes Acopios y almacenamiento Acopio de tierras y áridos Acopio de tubos, marcos, elementos prefabricados, ferralla, ... Maquinaria y herramientas diversas Camión grúa Compresores Sierra circular de mesa Pistola fijaclavos Taladro portátil Herramientas manuales 2.3.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Para cada una de las actividades constructivas, máquinas, equipos de trabajo e instalaciones previstos en las diferentes fases de la obra proyectada, se identifican y relacionan los siguientes riesgos y condiciones peligrosas de trabajo que resultan previsibles durante el curso de la obra: 2.3.1.- Riesgos relacionados con las actividades de obra Movimiento de tierras Demolición y desbroces Demolición obras de fábrica — Cortes o amputaciones — Lesiones por incrustamiento de ramas o astillas — Picaduras de insectos — Atropellos — Caídas de personas al mismo nivel — Caídas de personas a distinto nivel — Atrapamiento por la caída del árbol — Ambiente pulvígeno — Polvaredas que disminuyan la visibilidad — Ruido Excavaciones Excavación por medios mecánicos — Atropellos y golpes por maquinaria y vehículos de obra — Atrapamientos de personas por maquinarias — Colisiones y vuelcos de maquinaria o vehículos de obra — Caídas del personal a distinto nivel — Corrimientos o desprendimientos del terreno — Golpes por objetos y herramientas C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 7.

— Caída de objetos — Ambiente pulvígeno — Polvaredas que disminuyan la visibilidad — Ruido Zanjas y pozos Zanjas — Desprendimiento de paredes de terreno — Caídas de personas al mismo nivel — Caídas de personas a distinto nivel — Golpes por objetos o herramientas — Caídas de objetos sobre los trabajadores — Atrapamientos de personas por maquinaria — Atropellos y golpes por vehículos de obra o maquinaria — Ambiente pulvígeno — Ruido

Actividades diversas Replanteo Replanteo en obras de fábrica o trabajos localizados Instalación de fontanería conexiones. Instalación de grupo de bombeo y filtro ETAP. 2.3.2.- Riesgos de la maquinaria, instalaciones y equipos de trabajo Maquinaria de movimiento de tierras Retroexcavadoras Tajos en los que se prevé usarla: Trabajos auxiliares y excavación mecánica en zanjas y pozos — Atropello o golpes a personas por máquinas en movimiento — Deslizamientos y/o vuelcos de máquinas sobre planos inclinados del terreno — Desplome de taludes o de frentes de excavación bajo o sobre la máquina — Caídas a distinto nivel de personas desde la máquina — Golpes o proyecciones de materiales del terreno Pisones Tajos en los que se prevé usarla: Compactación fondo de zanjas — Golpes o aplastamientos por el equipo — Sobreesfuerzos o lumbalgias — Vibraciones transmitidas por la máquina — Torceduras por pisadas sobre irregularidades u objetos Camiones y dúmperes Tajos en los que se prevé usarla: Excavación en zanjas y pozos — Derrame del material transportado — Atropello o golpes a personas por máquinas en movimiento — Deslizamientos y/o vuelcos de máquinas sobre planos inclinados del terreno — Caídas a distinto nivel de personas desde la máquina C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 8.

— Choques de la máquina con otras o con vehículos — Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento — Golpes o proyecciones de materiales del terreno — Vibraciones transmitidas por la máquina — Ambiente pulvígeno — Polvaredas que disminuyan la visibilidad — Ruido Acopios y almacenamiento Acopio de tierras y áridos Tajos en los que se prevé usarla: Acopio de relleno drenante — Corrimientos de tierras del propio acopio — Daños ambientales y/o invasión de propiedades — Ambiente pulvígeno Acopio de tubos, marcos, elementos prefabricados, ferralla, ... Tajos en los que se prevé usarla: Acopio de jaulas de gaviones — Desplome del propio acopio — Aplastamiento de articulaciones — Daños ambientales y/o invasión de propiedades — Sobreesfuerzos Maquinaria y herramientas diversas Camión grúa Tajos en los que se prevé usarla: Descarga de materiales — Accidentes en trayecto hacia el punto de trabajo — Atropellos — Vuelco de la grúa — Corrimientos de tierra inducidos en excavaciones próximas — Atrapamientos por útiles o transmisiones — Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento Compresores Tajos en los que se prevé usarla: Varios — Golpes de "látigo" por las mangueras — Proyección de partículas — Reventones de los conductos — Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento — Ruido Sierra circular de mesa Tajos en los que se prevé usarla: Varios — Cortes o amputaciones — Riesgo por impericia — Golpes con objetos despedidos por el disco — Caída de la sierra a distinto nivel — Contactos eléctricos indirectos — Proyección de partículas — Heridas con objetos punzantes — Incendios por sobretensión C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 9.

— Ambiente pulvígeno — Ruido Pistola fijaclavos Tajos en los que se prevé usarla: Varios — Alcances por disparos accidentales de clavos — Riesgo por impericia — Reventón de la manguera a presión — Contactos eléctricos indirectos — Caída de la pistola a distinto nivel — Caídas al mismo nivel por exceso de empuje Taladro portátil Tajos en los que se prevé usarla: Varios — Taladros accidentales en las extremidades — Riesgo por impericia — Contactos eléctricos indirectos — Caída del taladro a distinto nivel — Caídas al mismo nivel por tropiezo

Herramientas manuales Tajos en los que se prevé usarla: Varios — Riesgo por impericia — Caída de las herramientas a distinto nivel — Caídas al mismo nivel por tropiezo 3.- MEDIDAS PREVENTIVAS A DISPONER EN OBRA 3.1.- Medidas generales Al objeto de asegurar el adecuado nivel de seguridad laboral en el ámbito de la obra, son necesarias una serie de medidas generales a disponer en la misma, no siendo éstas susceptibles de asociarse inequívocamente a ninguna actividad o maquinaria concreta, sino al conjunto de la obra. Estas medidas generales serán definidas concretamente y con el detalle suficiente en el plan de seguridad y salud de la obra. 3.1.1.- Medidas de carácter organizativo 3.1.1.1.- Formación e información En cumplimento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. En su aplicación, todos los operarios recibirán, al ingresar en la obra o con anterioridad, una exposición detallada de los métodos de trabajo y los riesgos que pudieran entrañar, juntamente con las medidas de prevención y protección que deberán emplear. Los trabajadores serán ampliamente informados de las medidas de seguridad personales y colectivas que deben establecerse en el tajo al que están adscritos, repitiéndose esta información cada vez que se cambie de tajo.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 10.

El contratista facilitará una copia del plan de seguridad y salud a todas las subcontratas y trabajadores autónomos integrantes de la obra, así como a los representantes de los trabajadores. 3.1.1.2.- Servicios de prevención y organización de la seguridad y salud en la obra. La empresa constructora viene obligada a disponer de una organización especializada de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 39/1997, citado: cuando posea una plantilla superior a los 250 trabajadores, con Servicio de Prevención propio, mancomunado o ajeno contratado a tales efectos, en cualquier caso debidamente acreditado ante la Autoridad laboral competente o, en supuestos de menores plantillas, mediante la designación de uno o varios trabajadores, adecuadamente formados y acreditados a nivel básico, según se establece en el mencionado Real Decreto 39/1997. La empresa contratista encomendará a su organización de prevención la vigilancia de cumplimiento de las obligaciones preventivas de la misma, plasmadas en el plan de seguridad y salud de la obra, así como la asistencia y asesoramiento al Jefe de obra en cuantas cuestiones de seguridad se planteen a lo largo de la duración de la obra. Al menos uno de los trabajadores destinados en la obra poseerá formación y adiestramiento específico en primeros auxilios a accidentados, con la obligación de atender a dicha función en todos aquellos casos en que se produzca un accidente con efectos personales o daños o lesiones, por pequeños que éstos sean. Todos los trabajadores destinados en la obra poseerán justificantes de haber pasado reconocimientos médicos preventivos y de capacidad para el trabajo a desarrollar, durante los últimos doce meses, realizados en el departamento de Medicina del Trabajo de un Servicio de Prevención acreditado. El plan de seguridad y salud establecerá las condiciones en que se realizará la información a los trabajadores, relativa a los riesgos previsibles en la obra, así como las acciones formativas pertinentes. 3.1.1.3.- Modelo de organización de la seguridad en la obra Al objeto de lograr que el conjunto de las empresas concurrentes en la obra posean la información necesaria acerca de su organización en materia de seguridad en esta obra, así como el procedimiento para asegurar el cumplimiento del plan de seguridad y salud de la obra por parte de todos sus trabajadores, dicho plan de seguridad y salud contemplará la obligación de que cada subcontrata designe antes de comenzar a trabajar en la obra, al menos:  Técnicos de prevención designados por su empresa para la obra, que deberán planificar las medidas preventivas, formar e informar a sus trabajadores, investigar los accidentes e incidentes, etc.  Trabajadores responsables de mantener actualizado y completo el archivo de seguridad y salud de su empresa en obra.  Vigilantes de seguridad y salud, con la función de vigilar el cumplimiento del plan de seguridad y salud por parte de sus trabajadores y de los de sus subcontratistas, así como de aquéllos que, aun no siendo de sus empresas, puedan generar riesgo para sus trabajadores.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 11.

3.1.2.- Medidas de carácter dotacional 3.1.2.1.- Servicio médico La empresa contratista dispondrá de un Servicio de vigilancia de la salud de los trabajadores según lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Todos los operarios que empiecen trabajar en la obra deberán haber pasado un reconocimiento médico general previo en un plazo inferior a un año. Los trabajadores que han de estar ocupados en trabajos que exijan cualidades fisiológicas o psicológicas determinadas deberán pasar reconocimientos médicos específicos para la comprobación y certificación de idoneidad para tales trabajos, entre los que se encuentran los de gruístas, conductores, operadores de máquinas pesadas, trabajos en altura, etc. 3.1.2.2.- Botiquín de obra La obra dispondrá de material de primeros auxilios en lugar debidamente señalizado y de adecuado acceso y estado de conservación, cuyo contenido será revisado semanalmente, reponiéndose los elementos necesarios 3.1.2.3.- Instalaciones de higiene y bienestar De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del Real Decreto 1627/97, la obra dispondrá de las instalaciones necesarias de higiene y bienestar. Dadas las características habituales de las obras de carreteras, de linealidad y separación en el espacio de los distintos tajos, y de existir a lo largo de la traza instalaciones públicas de higiene y bienestar, el contratista podrá proponer en su plan de seguridad y salud el uso para los trabajadores de estas instalaciones, previo acuerdo con sus propietarios y siempre que se cumplan las normas establecidas en el Real Decreto mencionado. En todo caso los trabajadores dispondrán de medios de transporte precisos para el uso de estas instalaciones, facilitados por la empresa contratista. Se asegurará, en todo caso el suministro de agua potable al personal perteneciente a la obra. 3.1.3.- Medidas generales de carácter técnico El plan de seguridad y salud de la obra establecerá con el detalle preciso los accesos y las vías de circulación y aparcamiento de vehículos y máquinas en la obra, así como sus condiciones de trazado, drenaje y afirmado, señalización, protección y balizamiento. Las vallas autónomas de protección y delimitación de espacios estarán construidas a base de tubos metálicos soldados, tendrán una altura mínima de 90 cm y estarán pintadas en blanco o en colores amarillo o naranja luminosos, manteniéndose su pintura en correcto estado de conservación y no debiendo presentar indicios de óxido ni elementos doblados o rotos. En relación con las instalaciones eléctricas de obra, la resistencia de las tomas de tierra no será superior a aquélla que garantice una tensión máxima de 24 V, de acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial que, como mínimo, será de 30 mA para alumbrado y de 300 mA para fuerza. Se comprobará periódicamente que se produce la desconexión al accionar el botón de prueba del diferencial, siendo absolutamente obligatorio proceder a una revisión de éste por personal especializado, o sustituirlo cuando la desconexión no se produce. Todos los elementos eléctricos, como fusibles, cortacircuitos e interruptores, serán de equipo cerrado, capaces de imposibilitar el contacto eléctrico fortuito de personas o cosas, al igual que los bornes de conexiones, que estarán provistas de protectores adecuados. C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 12.

Se dispondrán interruptores, uno por enchufe, en el cuadro eléctrico general, al objeto de permitir dejar sin corriente los enchufes en los que se vaya a conectar maquinaria de 10 o más amperios, de manera que sea posible enchufar y desenchufar la máquina en ausencia de corriente. Los tableros portantes de bases de enchufe de los cuadros eléctricos auxiliares se fijarán eficazmente a elementos rígidos, de forma que se impida el desenganche fortuito de los conductores de alimentación, así como contactos con elementos metálicos que puedan ocasionar descargas eléctricas a personas u objetos. Las lámparas eléctricas portátiles tendrán mango aislante y dispositivo protector de la lámpara, teniendo alimentación de 24 voltios o, en su defecto, estar alimentadas por medio de un transformador de separación de circuitos. Todas las máquinas eléctricas dispondrán de conexión a tierra, con resistencia máxima permitida de los electrodos o placas de 5 a 10 ohmios, disponiendo de cables con doble aislamiento impermeable y de cubierta suficientemente resistente. Las mangueras de conexión a las tomas de tierra llevarán un hilo adicional para conexión al polo de tierra del enchufe. Los extintores de obra serán de polvo polivalente y cumplirán la Norma UNE 23010, colocándose en los lugares de mayor riesgo de incendio, a una altura de 1,50 m sobre el suelo y adecuadamente señalizados. El plan de seguridad y salud desarrollará detalladamente estas medidas generales a adoptar en el curso de a obra, así como cuantas otras se consideren precisas, proponiendo las alternativas que el contratista estime convenientes, en su caso. 3.2.- Medidas preventivas a establecer en las diferentes actividades constructivas En función de los factores de riesgo y de las condiciones de peligro analizadas y que se han de presentar en la ejecución de cada una de las fases y actividades a desarrollar en la obra, las medidas preventivas y protectoras a establecer durante su realización son, en cada caso, las enunciadas en los apartados que siguen. 3.2.1.- Movimiento de tierras 3.2.1.1.- Demoliciones y desbroces 3.2.1.2.- Demolición obras de fábrica Todas las operaciones de derribo habrán de ser dirigidas por una única persona. A ella han de atender todos los implicados: gruístas, peones, etc. Siempre que haya que realizar operaciones de abatimiento de obras de fábrica, deberá de notificarse verbalmente a las personas que allí se encuentren, tanto trabajadores del propio tajo, como habitantes o trabajadores cercanos que pudieran verse afectados por el derribo. Las labores de manejo que sean llevadas a cabo trabajo para evitar accidentes. Del mismo modo, evitar la introducción de elementos extraños en cercanos a éstas. Será obligatorio el uso de botas trabaje en la obra.

con empleo de guantes de cuero y mono de serán necesarias las gafas protectoras para los ojos, para los trabajadores que operen de seguridad y casco, a todo el personal que

Los ganchos de las eslingas, así como el de la grúa, irán siempre provistos de pestillo de seguridad.

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 13.

3.2.1.3.- Excavaciones 3.2.1.4.- Excavación por medios mecánicos Antes de comenzar la excavación, la dirección técnica aprobará el replanteo realizado, así como los accesos propuestos por el contratista Éstos, que estarán indicados en el plan de seguridad y salud, permitirán ser cerrados, estando separados los destinados a los peatones de los correspondientes a vehículos de carga o máquinas. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones y estarán separadas del borde del desmonte o vaciado no menos de 1 m. En vaciados importantes, se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que no puedan ser afectados por el desmonte o vaciado, a los cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica del proyecto y contemplados en el plan de seguridad y salud. Las lecturas diarias de los desplazamientos referidos a estos puntos se anotarán en un estadillo, para su supervisión por parte de la dirección técnica y por el coordinador de seguridad y salud de la obra. El orden y la forma de ejecución de las excavaciones, así como los medios a emplear en cada caso, se ajustarán a las prescripciones establecidas en este estudio, así como en la documentación técnica del resto del proyecto. El plan de seguridad y salud de la obra contemplará la previsión de sistemas y equipos de movimiento de tierras a utilizar, así como los medios auxiliares previstos y el esquema organizativo de los tajos a disponer. El plan de seguridad y salud laboral de la obra contendrá, al menos, los puntos siguientes, referentes a las excavaciones:               

Orden y método de realización del trabajo: maquinaria y equipos a utilizar. Accesos a cada excavación: rampas de ancho mínimo 4,50 m con sobreancho en curva, pendiente máxima del 12% (8% en curvas) y tramos horizontales de incorporación a vías públicas de 6 m., al menos. Establecimiento de las zonas de estacionamiento, espera y maniobra de la maquinaria. Señalamiento de la persona a la que se asigna la dirección de las maniobras de excavación. Establecimiento de vallas móviles o banderolas a d=2h del borde del vaciado. Disponibilidad de información sobre conducciones eléctricas y de agua y gas bajo el terreno. Detección y solución de cursos naturales de agua superficiales o profundas. Existencia y, en su caso, soluciones de paso bajo líneas eléctricas aéreas. Existencia y situación de edificios próximos; profundidad y posible afección por la obra. Medidas a disponer: apeos, apuntalamientos de fachadas, testigos de movimientos de fisuras, etc. Previsión de apariciones de lentejones y restos de obras dentro de los límites de excavación. Previsión de acotaciones de zonas de acción de cada máquina en el vaciado. Colocación de topes de seguridad cuando sea necesario que una máquina se aproxime a los bordes de la excavación, tras la comprobación de la resistencia del terreno. Establecimiento, si se aprecia su conveniencia, de un rodapié alrededor del vaciado, para evitar que caigan objetos rodando a su interior. Previsión de eliminación de rocas, árboles o postes que puedan quedar descalzados o en situación de inestabilidad en la ladera que deba quedar por encima de zonas de desmonte. Previsión de riegos para evitar ambientes pulvígenos.

El plan de seguridad y salud laboral de la obra analizará detalladamente el estudio de la estabilidad de los vaciados, comprobando la validez de sus previsiones y de las de este estudio, a la vista de las definiciones y circunstancias concretas que realmente se den en la obra, teniendo en cuenta las siguientes normas y condiciones previstas a nivel de proyecto:

C/José Pellicer, 10, 3º 50.007 ZARAGOZA

Tel./ Fax: 976 25 35 15 [email protected]

Proyecto: “EJECUCIÓN DE POTABILIZADORA DEL MUNICIPIO DE ÉPILA”

Anejo 8: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Pág.: 14.



Los taludes de inclinación igual o inferior a la especificada en la siguiente tabla para los diferentes tipos de terreno, sin estar sometidos a cargas, no precisarán ser entibadas.



La entibación definida en el proyecto se considerará válida, salvo en casos de características variantes del terreno o cargas sobre el terreno diferentes de las previstas que, en caso de producirse, habrán de ser estudiadas y resueltas en el plan de seguridad y salud de la obra. Se considera necesario definir en este estudio de Seguridad y Salud la entibación a disponer en la excavación proyectada, con las siguientes características y tipos por alturas: - Zanja o vaciado en terreno coherente, sin solicitación, con h

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.