EJEMPLO ILUSTRATIVO DE FORMULARIO (Datos NO necesariamente reales)

EJEMPLO ILUSTRATIVO DE FORMULARIO (Datos NO necesariamente reales) FORMULARIO PARA SUGERENCIA DE ESPECIE A CLASIFICAR Identificación del proponente d

4 downloads 146 Views 380KB Size

Story Transcript

EJEMPLO ILUSTRATIVO DE FORMULARIO (Datos NO necesariamente reales)

FORMULARIO PARA SUGERENCIA DE ESPECIE A CLASIFICAR Identificación del proponente de la especie (persona que sugiere la especie) Nombre Pedro Perez Pereira Cédula de Identidad 11.111.111-1 Dirección Las Chilcas 999999 Comuna Lo Corregidor Ciudad/País Santiago Fono/Fax 56 9 999 9999 E-mail [email protected] Institución Universidad acreditadisima Dirección Teatinos 258 Fono/Fax 56 02 2240 5600 Nombre Científico (nombre de la especie en latín)

Apterodorcus tristis (Deyrolle en Parry) 1870 Nombre común (nombre de uso habitual que se le asigna a la especie; puede ser más de uno) mancapollo, pica pollo, borracho, borrachito, buey Taxonomía (nombre en latín de las categorías taxonómicas a las que pertenece esta especie) Reino: Orden: Coleoptera Animalia Phyllum/División: Arthropoda Familia: Lucanidae Clase: Género: Apterodorcus Insecta Sinonimia (otros nombres científicos que la especie ha tenido, pero actualmente ya no se usan) Sclerostomus tristis Deyrolle Antecedentes Generales (breve descripción de los ejemplares, incluidas características físicas, reproductivas u otras características relevantes de su historia natural. Se deberían incluir también aspectos taxonómicos, en especial la existencia de subespecies o variedades. Recuerde incluir las citas bibliográficas)

Pronoto ligeramente convexo y deprimido medialmente, más ancho y más corto que en A. bacchus. Ángulo anterior ligeramente proyectado, con los márgenes laterales subparalelos (ligeramente constreñido en la mitad transversal) y sinuado en el ángulo posterior. Margen anterior no tuberculado (ambos sexos). Apterodorcus tristis en estado larvario consume madera en descomposición de árboles del género Nothofagus.. Distribución geográfica (Extensión de la Presencia) (mencione si la especie es endémica de Chile. Señalar la distribución geográfica de la especie, incluyendo su presencia en otros países donde se distribuye naturalmente. Se debe dar especial énfasis a la descripción de la distribución en Chile, indicando también si la especie es migratoria. Será de gran relevancia que pueda entregar una estimación, en km2, de la Extensión de la Presencia de la especie en Chile. Señale un listado, lo más exhaustivo posible, de las localidades donde la especie ha sido registrada u observada, indicando las fuentes de referencia o citas bibliográficas, así como las coordenadas geográficas respectivas en caso que disponga de estas)

1/6

Presente en la Cordillera de la Costa de las regiones Metropolitana y del Libertador General Bernardo O´Higgins (Mondaca y Paulsen 2008; Paulsen 2010). Endémica de Chile particularmente de la Cordillera de la Costa de Chile Central. Presente entre los 116 y 1.446 msnm. Una pequeña población de esta especie ha sido recientemente descubierta en los cerros costeros de la Provincia de Cardenal Caro (Región Libertador Bernardo O’Higgins), asociada a un remanente de bosque esclerófilo con fuerte intervención antrópica. Se estima que la Extensión de Presencia es de 1.473 km2. (tabla siguiente asociada a figura distribución especie) Registro N_S

Año

Colector

Determinador

Nombre de la Localidad

Elevación (m)

Fuente

1

2001

A. Pérez

J. Mondaca.

Cerro Poqui

1343

CMGA

2

1969

L. Peña

J. Mondaca

La Ollita

809

3

2012

J. Mondaca

J. Mondaca

El Maitén, Navidad

116

CJME

4

1947

L. Peña

J. Mondaca

Alhue

554

MNHN

5

2004

A. Pérez

J. Mondaca.

Portezuelo

653

CJME

6

2003

A. Pérez

J. Mondaca

Cerro Llivi-Llivi

1024

CJME

7

1967

L. Peña

J. Mondaca

Piche Alhue

1199

FMNH

8

2013

J. Mondaca.

J. Mondaca

Rinconada de Parral

586

CJME

MNHN

MNHN = Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. FMNH = Field Museum of Natural History, Chicago, U.S.A. CJME = Colección personal de José Mondaca E. CMGA = Colección personal de Manuel Gálvez A.

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional (señalar la información que conozca en relación con la abundancia de la especie en Chile, considerando, en la medida de lo posible, los individuos maduros y juveniles de la población o subpoblación. Recuerde incluir las citas bibliográficas)

No existen estudios poblacionales detallados de Apterodorcus tristis. Sin embargo, una evaluación sobre de la estructura de tamaños muestra una gran cantidad de juveniles por km2, correspondiendo al 10% de individuos de la población, los juveniles representan un porcentaje similar, mientras que el 26% corresponden a individuos adultos y el 54% a seniles (Schulz & Kapitany 1996; Charles 1998).

2/6

Juveniles Juveniles (%) Diámetro

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.