Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO PRECIO ,5 7

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) UNIDAD 2: “La intervención del Estado en la economía y macromagnitude

3 downloads 68 Views 402KB Size

Recommend Stories


!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

Precio: 5. Estado: nuevo
TOMA DE PARED RJ45 Precio: 5 € Número unidades disponibles: 3765 Estado: nuevo SWITCH 24PUERTOS 10/100 RACK19" ECOM NO GESTIONABLE El Switch ethern

ACTIVIDADES INICIALES. a) 2 3 ( 4) 5 (2 3 5) (6 5) b) 3 5 (2 3 3) (5 8) (4 2) 10 (3 4 2 ) 1
Solucionario 1 Números reales ACTIVIDADES INICIALES 1.I. Realiza las siguientes operaciones. a) 2  3  ( 4)  5  (2  3  5)  1 b) 3  5(23

*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3'
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA !"#$%"&'!"#$&'$!($)*'+)*($,(-($'.,!*)(-$ !($/*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3' Bravo, Bettina6;

El precio del engaño
Auxiliar para el Maestro Ministerios PM WWW.PMMINISTRIES.COM El precio del engaño Lección 10 Para el 9 de diciembre de 2006 Génesis 25:21-23 Objeti

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

Story Transcript

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

UNIDAD 2: “La intervención del Estado en la economía y macromagnitudes básicas”

3.2.4. Índice de Precios al Consumo (IPC) El IPC es un indicador del nivel general de precios de un país. El IPC es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para elaborarlo parte del conjunto de bienes y servicios que se considera representativo de las compras (cesta de bienes) típicas de una familia española. El IPC en un momento determinado se calcula dividiendo el valor en el momento en cuestión de la” cesta de la compra” de la familia representativa, por el valor de esa “cesta” en el momento base, y multiplicando el resultado por cien. Será superior o inferior a 100 según si los precios suben (se habla de inflación) o bajan (deflación) en años sucesivos. El IPC sirve para medir la inflación de un país. Conocer el IPC de un país es necesario para establecer instrumentos de política económica eficaces y minimizar así los efectos negativos de la inflación. Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 PRECIO 3 -

2 4

3 5

4 4,5

5 7

Año 1 (año base): 3/3*100 = 100 Año 2: 4 / 3 * 100 = 133,33 Año 3: 5 / 3 * 100 = 166,67 Año 4: 4,5 / 3 * 100 = 150 Año 5: 7 / 3 * 100 = 233,33

3.2.5. La Inflación A) Definición La Inflación se define como el aumento del nivel general de precios de los bienes y servicios de un país. Para que exista inflación el incremento de los precios tiene que ser generalizado, no basta con que suban los precios de algunos bienes y servicios, y además sostenido en el tiempo. B) Efectos de la Inflación La inflación tiene una serie de efectos negativos o perjudiciales sobre la economía. Éstos se pueden agrupar en las tres categorías siguientes: a) Pérdida del poder adquisitivo de las familias, pues no pueden comprar tantos bienes y servicios como el año anterior. b) Aumenta la incertidumbre, y con ella, las dificultades para tomar decisiones. El incremento de la incertidumbre afecta negativamente a la 15

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

UNIDAD 2: “La intervención del Estado en la economía y macromagnitudes básicas”

producción, debido a que las empresas tenderán a disminuir sus inversiones productivas. Y la menor producción se traduce en una menor demanda de trabajo, aumentando el desempleo. c) Pérdida de competitividad al ser los productos nacionales menos competitivos que los extranjeros (ya que serán más caros que los de los otros países), se reducen las exportaciones, y con ellas, la producción y el empleo. C) Valores nominales y reales Si existe inflación, por tanto, el dinero pierde poder adquisitivo, por lo que conviene distinguir entre valores nominales y reales. Valores Nominales o corrientes: no tienen en cuenta el efecto de la inflación. Valores Reales: descuentan el efecto de la inflación, indicando el poder adquisitivo del dinero. Esta distinción es válida para cualquier variable medida en dinero, en unidades monetarias, y se utiliza sobre todo a la hora de analizar las tasas de variación de dichas variables. Cuando hay inflación, el valor real es siempre inferior al valor nominal, ya que a éste se le "descuenta" la tasa de inflación, es decir, se deflacta. Centrándonos en el PIB, podemos establecer lo siguiente: El PIB nominal es el PIB calculado a precios corrientes EL PIB real es el PIB calculado a precios constantes (precios fijos de un año base seleccionado), lo que permite comparar el PIB de un año con el de otro período sin tener que preocuparnos por el efecto que tiene la inflación en el valor del PIB. La tasa de variación o crecimiento se calcula con una misma fórmula para ambos casos:

(PIB nom año actual - PIB nom año anterior) Tasa crec. PIB nom

x 100 (PIB nom año anterior) (PIB real año actual - PIB real año anterior)

Tasa crec. PIB real =

x 100 (PIB real año anterior)

16

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

UNIDAD 2: “La intervención del Estado en la economía y macromagnitudes básicas”

Ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce pan.

AÑO 2000 (PAN) Cantidad Precio udad 100 1

AÑO 2001 (PAN) Cantidad Precio udad 110 1,2

El PIB nominal (2000) = 100 x 1 = 100€ El PIB nominal (2001) = 110 x 1,2 = 132€ Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años: Tasa crecimiento = (132-100)/ 100 *100 = 32% Pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor. Es decir, ahora hallamos el PIB real. El PIB real (2000) = PIB nominal (2000) = 100€. Ya que es el periodo inicial El PIB real (2001) se calcula utilizando el precio del año anterior, del año 2000. PIB real (2001) = 110 x 1 = 110 € Luego el crecimiento del PIB ahora sería: Tasa crecimiento = (110-100)/ 100 *100 = 10% En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambos PIB medidos aplicando el mismo precio). La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía. 3.3. Macromagnitudes laborales: tasa de paro, tasa de actividad y de ocupación Para estudiar estas macromagnitudes debemos previamente conocer los siguientes conceptos: -

Población activa: comprende todas las personas de 16 o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas. No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el cuidador del propio hogar o el estudiante, porque no busca en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo). Tampoco conviene confundirla con la 17

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

UNIDAD 2: “La intervención del Estado en la economía y macromagnitudes básicas”

población ocupada, que es la parte de la población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado. La población activa de un país está compuesta por todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. -

Población ocupada (o personas con empleo): es la formada por todas aquellas personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

-

Población parada (o desempleada): se consideran paradas a todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, y están buscando un empleo. Población activa = población ocupada + población parada

-

Población inactiva: todas las personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas (personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, incapacitados para trabajar, etc.). Es decir, se trata de las personas de 16 o más años que ni trabajan ni están buscando activamente un empleo. Población en edad de trabajar = población de 16 años o más = población activa + población inactiva

En resumen: -

Población ocupada: personas con empleo. Población activa: población ocupada más la población desempleada (en paro). Población inactiva: personas que no tienen trabajo y tampoco lo están buscando. Población en edad de trabajar: personas que, según la ley, tienen edad apta para trabajar (16 años o más en España).

3.3.1. Tasa de paro o desempleo Nos indica el porcentaje de la población activa de un país que se encuentra sin trabajo. Se obtiene dividiendo el número de personas paradas entre la población activa de un país, multiplicando por 100. Tasa de paro o desempleo = (población parada / población activa) x 100

18

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

UNIDAD 2: “La intervención del Estado en la economía y macromagnitudes básicas”

Si, por ejemplo, la tasa de paro es del 18%, esto significa que de cada 100 personas activas, 18 personas no tienen empleo (aunque se encuentran buscando uno de forma activa). 3.3.2. Tasa de actividad Nos indica el porcentaje de la población en edad de trabajar (mayor de 16 años y menor de 65 años) que está en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo. Se obtiene dividiendo la población activa entre la población en edad de trabajar, multiplicando por 100. Tasa de actividad = población activa / población de 16 o más años x 100 Si, por ejemplo, la tasa de actividad es del 60%, esto significa que de cada 100 personas de 16 o más años, 60 personas tienen empleo o lo están buscando de forma activa. 3.3.3. Tasa de ocupación Es el porcentaje de la población activa que se encuentra trabajando. Se calcula dividiendo la población ocupada entre la población activa, multiplicando por 100. Tasa de ocupación = (población ocupada / población activa) x 100 Si, por ejemplo, la tasa de ocupación es del 82%, esto significa que de cada 100 personas de 16 o más años, 82 personas tienen empleo. Ejercicio: Con la siguiente información: Población ocupada: 16.300 Población desempleada o parada: 5.250 y Población inactiva: 15.560 Calcular: 1) 2) 3) 4) 5)

La población activa. La población de 16 años o más o en edad de trabajar La tasa de actividad La tasa de paro La tasa de ocupación

Solución: 1) 2) 3)

4)

5)

Población activa = población ocupada + población parada = 16.300 + 5.250 = 21.550 Población de 16 o más años = población activa + población inactiva = 21.550 + 15.560 = 37.110 Tasa de actividad = (Población activa / Población de 16 años o más) x 100 = (21.550 / 37.110) x 100 = 58,07% De cada 100 personas de 16 o más años, 58 personas tienen empleo o lo están buscando de forma activa. Tasa de paro = (Población desempleada / Población activa) x 100 = (5.250/ 21.550) x 100 = 24,36% De cada 100 personas activas, aproximadamente 24 personas no tienen empleo (aunque se encuentran buscando uno de forma activa). Tasa de ocupación = (Población ocupada / Población activa) x 100 = (16.300 / 21.550) x 100 = 75,64% De cada 100 personas activas, aproximadamente 76 personas tienen empleo.

19

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

UNIDAD 2: “La intervención del Estado en la economía y macromagnitudes básicas”

3.4. El Equilibrio Macroeconómico La teoría económica analiza la economía de un país a nivel macroeconómico, agregando las ofertas y las demandas de todos los agentes que operan en el país. Surgen así los conceptos de oferta y demanda agregada, cuya interacción determina el nivel de precios de la economía nacional. A) LA OFERTA AGREGADA Refleja la capacidad de producción y se define como el volumen total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir para cada nivel de precios durante un período de tiempo. En el análisis macroeconómico la variable precios no se refiere a productos concretos, sino al nivel general de precios o promedio de los precios de todos los bienes y servicios que se intercambian en la economía. La oferta agregada es creciente respecto al nivel de precios, pero a corto plazo es rígida y apenas variará aunque lo hagan los precios, debido a la existencia de factores fijos que impiden variar significativamente la capacidad productiva. A largo plazo, en cambio, hay más flexibilidad y ante una subida de los precios las empresas pueden ajustar todos sus factores y aumentar la producción. La oferta agregada (OA) depende positivamente de otros factores además del nivel de precios (P): -

El factor Trabajo, es decir, la población activa y su grado de formación (L) El factor Capital, o dotación de capital existente (maquinaria, instalaciones industriales, etc.) (K) La tecnología (T), que depende positivamente de la inversión en investigación y desarrollo realizada y determina la productividad conjunta del trabajo y el capital. OA = f (P, L, K, T) B) LA DEMANDA AGREGADA Es la disposición a comprar de todos los consumidores del país y del sector exterior para cada nivel de precios durante un período de tiempo. Cuantitativamente coincide con el PIB desde la perspectiva del gasto. La razón de su coincidencia es que en una economía lo que se demanda es lo que finalmente se produce. La demanda agregada es decreciente respecto al nivel de precios. Pero, como vimos al estudiar el PIB, depende de otras variables:

-

Consumo privado (C), 20

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

UNIDAD 2: “La intervención del Estado en la economía y macromagnitudes básicas”

-

Inversión (I), Gasto Público (G), Exportaciones (X) Importaciones (M), DA = f (P, C, I, G, X, M)

La relación de la demanda agregada con el nivel de precios y las importaciones es inversa, y con el resto de variables es directa. Es decir, que la demanda agregada aumentará cuando disminuyan los precios o las importaciones, y cuando aumenten el consumo, la inversión, el gasto público o las exportaciones. Y viceversa. C) EL EQUILIBRIO El equilibrio macroeconómico se define como el nivel de precios y de producción (P*, Q*) que satisface las expectativas del conjunto de empresas y de consumidores del país, y se alcanza en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas (E):

Un cambio en cualquiera de las variables que determinan la demanda agregada, diferente al nivel de precios, produce un desplazamiento de la curva (DA), hacia la derecha si el cambio supone un aumento de la misma, y hacia la izquierda en caso contrario. El desplazamiento da lugar a un nuevo 21

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

UNIDAD 2: “La intervención del Estado en la economía y macromagnitudes básicas”

equilibrio macroeconómico, como se observa en el siguiente gráfico: si la demanda agregada se incrementa, aumentan tanto el nivel de precios como el volumen de bienes y servicios intercambiados; la reducción de la demanda tiene el efecto opuesto, menores precios y menor cantidad de producción.

También la curva de oferta agregada (OA) se desplaza cuando se modifica alguna variable, distinta al nivel de precios, de las que intervienen en su modificación. En el gráfico siguiente se representa el caso de una reducción de la oferta agregada y el consiguiente desplazamiento de la curva hacia la izquierda: el nuevo equilibrio se traduce en un mayor nivel de precios y menor cantidad producida de bienes y servicios.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.