EJERCICIOS RESUELTOS DE MACROECONOMÍA

El presente documento constituye un breve y humilde aporte a la formación académica de nuestros estudiantes de Economía en los cursos de Macroeconomía

0 downloads 138 Views 409KB Size

Recommend Stories


Ejercicios Resueltos
Ejercicios Resueltos ANGULOS 1. Si el complemento de ángulo x es 2x, ¿Cuál es el valor de x en grados? Solución: 2x + x = 90° 3x = 90° x = 90° / 3 x

Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltos Bolet´ın 3 Movimiento arm´onico simple Ejercicio 2 Una part´ıcula que vibra a lo largo de un segmento de 10 cm de longitud tiene

Ejercicios resueltos
E.T.S. Arquitectura Curvas y super…cies. Ejercicios resueltos. 1. Sea la curva intersección de la super…cie z = xy con el cilindro parabólico y = x2

EJERCICIOS RESUELTOS DE TRIGONOMETRÍA
CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Unidad didáctica 3. Trigonometría Autoras: Gloria Jarne, Esperanza Minguil

Story Transcript

El presente documento constituye un breve y humilde aporte a la formación académica de nuestros estudiantes de Economía en los cursos de Macroeconomía que en se imparten de acuerdo a nuestro Plan de Estudios. Se presenta un conjunto de ejercicios sobre temas seleccionados de la Macroeconomía, los cuales se han resuelto en base a los textos más conocidos e importantes en la formación del economista, que ayudarán al estudiante a afianzar sus conocimientos en esta área de la económía. Es importante señalar, que si bien no constituye un trabajo inédito, en tanto se ha elaborado en base a una recopilación de ejercicios planteados en diferentes textos, recursos de internet y ejrcicios diseñados y resueltos por el autor; si constituye un aporte necesario en nuestra labor docente. Por ello, espero que los errores u omisiones que involuntariamente se hayan cometido en el desarrollo de las respuestas, sean motivo de crítica constructiva y de aporte para mejorar futuros ejemplares de esta recopilación.

Agradeceré enviar comentarios y aportes a:

sus

EJERCICIOS RESUELTOS DE MACROECONOMÍA

Pablo Rijalba Palacios Profesor Principal de la Facultad de Economía Macroeconomía Enero, 2010

DOCUMENTO DE TRABAJO PREPARADO PARA EL USO DE 1ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

[email protected]

http://www.prijalbapunp.wordpress.com/ Disponible en: http://prijalbapunp.wordpress.com/

1

1

Esta versión es incompleta. Puede contener, y seguramente contiene, errores. Encuentre los errores, ya que ello es una buena forma de estudiar. Dirija sus comentarios sobre los apuntes al e-mail: [email protected]

EJERCICIO Nº 01 Explique la estructura y contenido de la Balanza de Pagos en una economía abierta. Respuesta: La Balanza de Pagos en una economía abierta, es el registro de las transacciones de los residentes en un país con el resto del mundo. Dichas transacciones se registran, evaluadas en una unidad monetaria común;; y dentro de ella se puede distinguir la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta capital. En la primera se registran las transacciones que generan renta o afectan a los ingresos corrientes disponibles en el país o en el extranjero. Los servicios son los fletes, los pagos de los royalties y los pagos de los intereses. Las transferencias consisten en las remesas, las donaciones y las ayudas. Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que la importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos. La balanza por cuenta de capital, refleja los movimientos de fondos que afectan a la posición deudora-acreedora del país frente al exterior. Registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra. Hay un superávit, por cuenta de capital, o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debido a nuestras compras de activos extranjeros. EJERCICIO Nº 02 Defina brevemente los siguientes términos relacionados a la Balanza de Pagos: a. b.

Movimientos de capital autónomos. Movimientos de capital acomodantes.

Respuesta: a.

Movimientos de capital autónomos

Son aquellos que se producen por decisiones particulares con independencia de la evolución de la balanza de pagos, y tienen dos componentes: inversiones créditos, en los dos casos tanto del país al resto del mundo como del resto del mundo al país. De los dos, el componente más importante es la inversión extranjera, esto es, la adquisición de activos en un país distinto de aquél en el que tiene su residencia el comprador. A su vez, la inversión extranjera se subdivide tradicionalmente en inversión directa e inversión de cartera, donde el criterio de distinción se refiere al hecho de que la inversión vaya dirigida a lograr el control de una empresa (creación o participación en su capital social superior a un determinado porcentaje) o se trate simplemente de una colocación financiera (compra de títulos privados o públicos).

2

b.

Movimientos de capital acomodantes

Son los que dependen de la evolución de la balanza de pagos. Hay dos tipos de movimientos acomodantes: las variaciones de las reservas de divisas y los créditos tomados por el Gobierno en el extranjero para financiar un déficit (o concedidos para disminuir el superavit). Estos préstamos del Gobierno corresponden a motivaciones de política económica y , por tanto, se pueden considerar como una variable de política. En realidad puede resultar dificil decidir que movimientos de capital son acomodantes, pero en el modelo teórico la distinción es clara y, lo que es más importante, los gestores de la política económica saben qué movimientos de capital son acomodantes, por lo que esta distinción entre tipos de movimientos de capital resulta relevantes a nuestros efectos. EJERCICIO Nº 03 Comente la siguiente afirmación: “La paridad de tipos de interés es una consecuencia del arbitraje de interés cubierto, puesto que la rentabilidad que ofrecen los activos domésticos es la misma que la ofrecida por los activos externos” Respuesta: Esta afirmación es FALSA, pues si bien es correcto que la paridad de tipos de interés es una consecuencia del arbitraje de interés cubierto, pero es precisamente por que la búsqueda de la paridad de tipos de interés se hace necesaria cuando no es posible el arbitraje de rentabilidades que ofrecen los activos domésticos y extranjeros. La paridad implica que la diferencia entre los tipos de cambio al contado y a futuro de dos divisas quede plenamente explicado por la diferencia entre los tipos de interés en esos países. EJERCICIO Nº 04 Para una economía abierta con entradas netas de capital del exterior (de los no residentes) F(i), la ecuación de la balanza de pagos se puede expresar de la siguiente forma: B = BCC+F En donde su saldo (B) es igual a la suma de los saldos de la balanza de cuenta corriente (BCC) y por cuenta capital (F). Además, se sabe que el saldo de la balanza por cuenta corriente viene determinado por la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Realice los supuestos necesarios y conteste:

3

a.

Derive la ecuación de la Balanza de Pagos para esta economía.

b.

Demuestre que la Función de Balanza de Pagos tiene pendiente positiva.

Respuesta: Derivación de la ecuación de la Balanza de Pagos La función de las exportaciones de bienes y servicios puede definirse de la forma siguiente:

O lo que es igual

A su vez, la función de las importaciones reales seria:

Por tanto

Donde

4

X

=

Exportaciones en términos reales.

M

=

Importaciones en términos reales.

P

=

Nivel general de precios interiores.

P*

=

Nivel general de precios exteriores.

Y

=

Renta Nacional real.

Y*

=

Renta exterior real.

E

=

Tipo de cambio nominal, definido como el numero de unidades monetarias nacionales a pagar por una unidad monetaria extranjera.

R

=

Tipo de cambio real, definido como , es decir, como indicador de los precios de los bienes y servicios del país en relación a los del exterior.

La condición de equilibrio macroeconómico puede expresarse así I+G+X=S+T+M O también; I(i) + G + X(Y*,R) = S[ Y – T(Y),A/P] + T(Y) + M(Y,R) Que es la ecuación de equilibrio IS, en la que se sabe , I, G, S, T y A/P expresan la inversión, el gasto publico, el ahorro, los impuestos y los activos reales, respectivamente. A partir de esta ecuación de IS expresamos que: X(Y*,R) - M(Y,R) = I(i) + G + S[ Y – T(Y),A/P] + T(Y) Por lo que a ecuación de la balanza de pagos por cuenta corriente expresada en moneda nacional sería, entonces: BCC = P X(Y*,R) – E P*M(Y,R) Introduciendo las entradas netas de capital del exterior (de los no residentes) F(i), donde F’ >0, se obtendría la ecuación de la balanza de pagos. B = P X(Y*,R) – E P* M(Y,R) + F(i) Demuestre que la Balanza de Pagos tiene pendiente positiva Para demostrar que la pendiente de B es positiva, se puede deducir haciendo la derivada total dB = 0. En efecto, siendo Y* y R constantes, tendríamos:

de donde

5

EJERCICIO Nº 05 A partir del enfoque precio (o elasticidades) de la Balanza de Pagos, suponga una Balanza de Pagos como: B  pX  M ; donde B es la balanza comercial medida en divisa extranjera, X son las exportaciones físicas, M representa las importaciones en divisas y p expresa el precio exterior de las importaciones. Demuestre la condición Marshall-Lerner Solución: De acuerdo al enfoque precios o elasticidades la Balanza de Pagos se representa de la siguiente manera:

B  pX  M (B es la balanza comercial medida en divisa extranjeras, X las exportaciones físicas, M importaciones en divisas y p el precio exterior de las importaciones). Una devaluación mejorara la balanza comercial si

dB < 0. dp

Diferenciando con respecto a p se tendría:

dB X M Xp  dp p p que también puede escribirse así:

dB  p X M p M   X 1     dp  X p p M pX

Dado que la elasticidad de la demanda de importación del país que devalúa m, y que la elasticidad de la demanda de importación del país o países restantes ( o de exportación del país que devalúa), x como pueden definirse de la forma siguiente:

m 

p X p M   0 ; x    0 X p M p

Podría expresarse la ecuación anterior como se indica a continuación

6

dB   M   X1x m   dp   pX De donde se deduce que

dB M 0 m   x 1 dp pX O también, para una balanza inicialmente equilibrada (M = pX),

m x 1 Que es la conocida formula de Marshall- Lerner.

EJERCICIO Nº 06 Comente: “La condición Marshall-Lerner no posee restricciones para efectos de aplicar mecanismos de ajustes a la Balanza de Pagos de un país”. Respuesta. Esta afirmación es falsa, puesto que la condición Marshal-Lerner se apoya en algunos supuestos restrictivos, entre los cuales tenemos: a.

b.

c.

7

Parte de una balanza de bienes y servicios, inicialmente equilibrada, y supone que las elasticidades de oferta son infinitas. Ello implicaría que los cambios en la demanda no afectarían a los precios, y que los precios relativos solo cambian al hacerlo el tipo de cambio. Lo cual no se ajusta a lo que sucede en el mercado internacional. Plantea la posibilidad de que una devaluación empeore mas, antes que mejorar el saldo de la balanza de pagos de un país. La evidencia empírica señala que la mayoría de las estimaciones encuentra que dichas elasticidades son menores a corto plazo que a largo ( 2 años). Esto quiere decir, que la condición Marshall – Lerner no se cumple a corto plazo pero si a largo plazo, de lo cual se deduce que una devaluación empeora la balanza de pagos en el corto plazo, pero mejorándola a largo plazo. Uno de los mayores defectos de este enfoque es que obvia los efectos sobre la renta nacional de los cambios en los volúmenes de las exportaciones e importaciones.

EJERCICIO Nº 07 Suponga una economía abierta en donde una situación de desequilibrio externo puede ser ilustrada utilizando algunas variables básicas de cuentas nacionales resumidas en la siguiente identidad macroeconómica:

Y= C + I + G + X - M Donde: Y = PIB C = Consumo de hogares I = Inversión G = Gasto de gobierno X = Exportaciones M = Importaciones Demuestre que bajo el enfoque de absorción, la dinámica y ajuste de la Balanza de Pagos se realiza a través de un único y central mecanismo de ingresos. Grafique. Respuesta: La absorción de la economía estará dada por A y refleja el gasto interno total de los residentes nacionales. A=C+I+G Definimos B como el saldo de la cuenta corriente: B=X–M Por lo que Y-A=B (Y - A) representa el equilibrio o desequilibrio interno; Y es el ingreso y A es el gasto interno. Cuando A = Y se logra el equilibrio interno, es decir, que los residentes nacionales gastan exactamente lo que ganan; y, cuando Y ≠ A se tendrá una situación de desequilibrio interno. “B” representa el desequilibrio externo. Cuando B = 0; implica que existe un equilibrio en la cuenta corriente, pero si B es negativo habrá un déficit ya que las importaciones serán mayores que las exportaciones. En consecuencia se puede visualizar la interdependencia que existe entre el equilibrio interno y externo, ya que, si Y = A entonces B = 0. Por otro lado, si existe desequilibrio interno habrá desequilibrio externo: si A es mayor que Y implica que B es negativo, o sea, X

8

menor que M; y de allí se desprende que este modelo de absorción utiliza como único y central el mecanismo de ingresos, tomando en cuenta que:     

El nivel de producción está determinado por el nivel total de gastos. Los precios son exógenos a la economía del país. El nivel de gastos es función (directa) del nivel de ingreso, A= A(Y). Las exportaciones dependen (positivamente) del nivel de ingreso extranjero, Y*; es decir, X = X(Y*). Las importaciones dependen (positivamente) del nivel de ingreso del país, M = M(Y).

Como el nivel de producción de la economía está determinado por la demanda total, entonces, el equilibrio en el mercado de bienes está dado por: Y = A(Y) + X (Y*) – M(Y) Recomponiendo términos se tiene: Y- A(Y) = B = X(Y*) – M (Y) El primer término Y- A(Y) representa el equilibrio interno y el X(Y*) – M (Y) representa el equilibrio externo. Quedando claro que el único mecanismo del cual dispone la economía para establecer el equilibrio interno o externo es la variable Y (nivel de ingreso) Gráfico: Modelo de Absorción Y-A

Y-A B

0

Y YB

Q

YA

B

En el gráfico vemos que la intersección entre (Y - A) con (B) donde se encuentra el punto Q, proporciona el nivel de equilibrio Y existente en el mercado de bienes de la economía del país. A este nivel de equilibrio en el mercado de bienes existe un déficit en balanza comercial representado por la distancia de Y1 a Q. En el déficit mencionado se tiene que Y – A < 0, o sea que el nivel de gasto interno es mayor que el nivel de ingreso. Para eliminar

9

el desequilibrio externo existente Y1Q sería preciso reducir el nivel de absorción A; y, para reducir este nivel de absorción habría que comprimir el nivel de ingreso Y. En resumen, el modelo de absorción ilustra la existencia de una relación inversa de compensación entre el equilibrio interno y externo. Al tratar de lograr el equilibrio externo a través de una contracción del nivel de actividad económica, se agrava la situación de desequilibrio interno, por lo que el ajuste externo se logra expensas del ajuste interno, y viceversa. PREGUNTA Nº 08 Analice el enfoque monetario de la Balanza de Pagos (EMBP), a partir de una economía abierta en donde el Banco Central muestra una base monetaria (H) y Reservas Internacionales (F). La situación inicial de éste Banco es: Activos

Pasivos

D F

H

Donde: H es la base monetaria o dinero primario, F es el componente externo de H (reservas internacionales) D es el componente interno de H. Por otro lado, la oferta monetaria (M) está determinada por: M = hH = h (F + D) Donde h es el multiplicador monetario convencional, que para efectos de análisis de asume será 1 (este supuesto simplificador no afecta ningún resultado). Respuesta: Para analizar la interacción del EMBP con los modelos mencionados anteriormente, se parte de la identidad del balance del banco central: Activos D F

Pasivos H

Se sabe que: M = hH = h (F + D) Y que h = 1. Por tanto:

10

M=H=F+D → F=M-D Tomando primeras diferencias y reordenando se tiene: DF = DM – DD Donde: DF

es el cambio en reservas

DD

es el cambio en el componente doméstico de la oferta monetaria o expansión del crédito interno.

DM

es el cambio en la oferta monetaria (Demanda flujo de dinero).

Si asumimos que el tipo de cambio es estable, se tiene que la variación del monto de reservas internacionales será igual a la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capitales de la balanza de pagos. Es decir: DF = B + K Donde: B K

es el saldo de la cuenta corriente es el saldo de la cuenta de capitales.

Si, por ejemplo, ambas cuentas fueran deficitarias, el país estaría perdiendo reservas internacionales. Estos resultados muestran que si el país se encontrara perdiendo reservas, (la expansión del crédito es necesariamente mayor que el crecimiento de la demanda flujo de dinero), entonces, para controlar un déficit en balanza de pagos, se necesita controlar la expansión del crédito interno, ya que éste es el mecanismo especial que genera el desequilibrio externo persistente. EJERCICIO Nº 09 Comente la siguiente afirmación: “Los enfoques de elasticidades, absorción y monetario, son comparables entre si ya que cualquiera de ellos para corregir los desequilibrios en la Balanza de Pagos, utilizan medidas que afectan a la demanda interna” Respuesta Esta afirmación es correcta. Si bien el análisis monetario referente al ajuste o corrección de la balanza de pagos2 plantea, en contraposición al enfoque Keynesiano (absorción), que los 2

El análisis monetario de la Balanza de Pagos, parte de los trabajos de Hahn y Johnson, desarrollados posteriormente por Jones, Mundell, Kemp, McKinnon, Negishi, Parkin y Laidler, Dornbusch, Swoboda, Branson y Mussa.

11

desbalances externos son un fenómeno monetario y no un fenómeno real; ello quiere decir que los desajustes en la balanza de pagos tiene su origen en un desequilibrio en el mercado monetario interno y que por tanto, la corrección requiere de Políticas Monetarias (restrictivas) que afectan a la Demanda Interna. Las relaciones “ciertas” ex post que plantean los tres enfoques son: (1)

B =Y-A



Enfoque Absorción

(2)

B =X–M



Enfoque Elasticidades

(3)

DF = DM – DD



Enfoque Monetario

donde A es la absorción de la economía, B el saldo en cuenta corriente; X y M representan las exportaciones e importaciones respectivamente y DF, DM y DD son los cambios en las reservas, en el componente doméstico de la oferta monetaria (expansión del crédito interno), el cambio en la oferta monetaria (Demanda flujo de dinero). Las relaciones (1), (2) y (3) se pueden presentar de la siguiente manera: DF = B = X – M = Y – A = DM – DD De lo cual se puede deducir que los tres enfoques, ante la existencia de un desequilibrio externo acuden para su corrección a medidas que ajustan la demanda interna, ya sea afectando al Gasto (Absorción) con políticas fiscales y/o con medidas monetaria que afectan las tasas de interés, la demanda interna y el producto. EJERCICIO Nº 10 Suponga que las siguientes ecuaciones describen la economía pequeña y abierta:

Y  C  G  I  XN C  C 0  c1 (Y  T ) G  g0 T  I  I0 X N  X  m 1Y Se pide: a. b. c.

12

Interpretar brevemente cada ecuación. Derive el multiplicador Keynesiano para esta economía abierta. Supongamos las mismas ecuaciones, pero con el impuesto dependiendo del ingreso de la siguiente forma T  Y .

d.

Encuentre la Producción de equilibrio y el multiplicador Keynesiano para los siguientes valores para las ecuaciones antes descritas:

Y  C  G  I  XN C  1  0, 4(Y  T ) G5 T 5 I 8 XN  5  0,1Y Respuesta: a)

Interprete cada ecuación.

Se pueden establecer las siguientes interpretaciones: 

El consumo de esta economía está determinado por el consumo autónomo ( C0 ); es decir, que no depende del ingreso. Además, c1 es la propensión marginal a consumir y

   

b)

( Y  T ) representa el Ingreso disponible (diferencia entre el producto y los impuestos). El gasto del gobierno es autónomo, está dado por g 0 y no depende del ingreso. Los impuestos del gobierno vienen determinados por “T” y tampoco en esta caso no dependen del ingreso. La inversión no depende del ingreso y esta dada por el valor I 0 . Las exportaciones netas se determinan por XN  X  m1Y ( X son las exportaciones, que no dependen del ingreso. Las importaciones vienen determinadas por, lo que depende de Y, donde m1 es la propensión marginal a consumir productos importados. Derivación del Multiplicador Keynesiano

Para derivar el multiplicador keynesiano despejamos el término Y de la ecuación:

Y  C  G  I  XN Y  C 0  c1 (Y   )  g 0  I 0  X  m 1Y Y  C 0  c1Y  c1  g 0  I 0  X  m 1Y Y  m 1Y  c1Y  C 0  c1  g 0  I 0  X Y (1  m 1  c1 )  C 0  c1  g 0  I 0  X Y 

13

1 C 0  c1  g 0  I 0  X 1  m 1  c1



Entonces el multiplicador keynesiano es el siguiente:

Multiplicador 

1 1 m1  c1

El multiplicador Keynesiano depende negativamente de m1 y positivamente de c1 c) Análisis con T  Y . Se tendría:

Y  C  G  I  XN Y  C 0  c 1 Y (1   )  g 0  I 0  X  m 1 Y Y  C 0  c 1Y  c 1Y   g 0  I 0  X  m 1 Y Y (1  m 1  c 1 (1   ))  C 0  g 0  I 0  X Y 

C0  g0  I0  X (1  m 1  c 1 (1   ))

Multiplicador keynesiano queda:

Multiplicador 

1 1  m1  c1 (1  )

El multiplicador depende negativamente del impuesto

c1 Multiplicador   (1  m1  c1 (1   )) 2 Suponga ahora los siguientes valores para las ecuaciones antes descritas

Y  C  G  I  XN C  1  0, 4(Y  T ) G5 T 5 I 8 XN  5  0,1Y d)

Producción de equilibrio y el multiplicador Keynesiano para los siguientes valores pa Para encontrar el producto de equilibrio despejamos Y de la función con los nuevos datos:

14

Y  C  G  I  XN Y  1  0, 4(Y  5)  5  8  5  0,1Y Y  1  0, 4Y  2  5  8  5  0,1Y Y (1  0,1  0, 4)  1  2  5  8  5 Y  0, 7  17 1 Y  17  0, 7 Y  24, 28 Reemplazamos valores en el multiplicador Keynesiano:

Multiplicador 

1 1  m1  c1

Remplazando:

1 1  0,1  0, 4 1 Multiplicador  0, 7 Multiplicador  1, 43 Multiplicador 

PREGUNTA Nº 11 Explique la relación entre déficit público y de cuenta corriente Respuesta: Partimos de la condición de equilibrio de la renta: GNP = C + I + G + X - M Tomamos de la contabilidad nacional la siguiente identidad: GNP = C + Sp + T + Tr. Esta identidad refleja que la renta recibida por los individuos tiene cuatro usos posibles: puede ser consumida C, puede ser ahorrada Sp, puede ser utilizada para pagar impuestos (T), o transferida al extranjero (Tr). Igualando ambas relaciones, tenemos X - M - Tr = (Sp - I ) + (T - G), Donde X - M representa las exportaciones netas más la renta neta de los factores, es decir, la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por tanto, la balanza por cuenta corriente es

15

igual al excedente de ahorro privado menos la inversión y la diferencia entre los impuestos que recauda el gobierno y el gasto publico (superávit presupuestario del gobierno). EJERCICIO Nº 12 Comente las siguientes afirmaciones: a.

“El Modelo Mundell-Fleming no es útil en tanto es imposible lograr las metas de equilibrio interno y externo al mismo tiempo”

A partir de que la balanza de pagos adquirió gran importancia para efectos de Política Exterior de los países y para evaluar como se encuentra una economía en relación al resto del mundo, el Modelo M-F ha permitido estudiar y establecer la relación entre los mercados de bienes y los mercados financieros en uncontexto de apertura. La idea inicial de Robert Mundell y Marcus Fleming en los años ´60 fue construir un modelo para una economía abierta, que sea capaz de representar los equilibrios interno y externo; y demostrar que se podía lograr demanera simultanea el equilibrio interno y externo de un país. El Modelo parte del esquema IS- LM, el cual se complementa con una representación formal de la balanza de pagos que incluye el equilibrio externo. L a po s ib i l id ad o i mp osi b i l id ad d e log ra r e l eq u i li b r io i n te rn o o ex te r no, e s p re c i sa me nte e l ob j et i vo de l Mo de lo M - F , en tan to m u es t ra qu e el equilibrio externo se aproxima a través de los lineamientos del “Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos”, por el cual dicha situación se alcanza cuando la variación de las Reservas Internacional Netas (RIN) es igual a cero. Así, la gran utilidad del modelo M-F está en que permite la búsqueda formalizada y el análisis de la convergencia hacia el equilibrio de la producción, el tipo de cambio y las tasas de interés. b.

“La condición Marshall-Lerner no se cumple en el corto plazo”

En efecto, cuando se produce una devaluación uno de los primeros impactos ocurre en los precios y no en las cantidades, las cuales se van ajustando más lentamente. Este proceso es lento debido a que cuando los precios de las importaciones se elevan el consumidor tarda en percatarse en ello y el tiempo que demore reconocer dicha situación. Esto quiere decir, entonces, que la condición M-L de que una devaluación se ref lejará en un aumento del Saldo de la Balanza Comercial (SBC) la cual se ve mejorada sólo si la suma de las elasticidades precio de las exportaciones e importaciones es mayor a uno. De acuerdo a la evidencia, dada la condición M-L los efectos de una devaluación sobre la mejora de la Balanza de Pago se observan en períodos mayores a un año. EJERCICIO Nº 11 ¿Verdadero o Falso?. ¿Porqué? “Una depreciación real de la moneda nacional tiene los efectos esperados en el mediano o largo plazo, más no en el corto plazo, mostrándose un movimiento de las Exportaciones Netas en forma de curva J”

16

Esta afirmación es VERDADERA, su explicación tiene que ver el cumplimiento de la condición M-L, la cual no muestra sus efectos en períodos menores a un año debido a la lentitud con la que los consumidores se percatan del efecto de la devaluación y de los cambios en las cantidades importadas/exportadas. Se espera entonces que en el corto plazo pueda existir un empeoramiento de la balanza comercial después de la devaluación de la moneda nacional. Los precios se ajustan primero y en un segundo momento, lo harán las cantidades y cuando eso suceda se revertirán tales efectos (períodos mayores a un año), cumpiendose recién la condición M-L. Entre el corto y mediano plazo, después de la devaluación, la Balanza (o exportaciones netas) van mostrando un movimiento temporal que se conocer como la “Curva J”, la cual se muestra en la figura 2.1. Figura Nº 2.1. La Curva “J”

Exportaciones Netas (XN)

M

P

N 0

t

En el Gráfico Nº 2.1, inicialmente el equilibrio de exportaciones netas es XN = 0; la depreciación de la moneda nacional se produce en el momento t = 0; y el primer efecto será la disminución de las XN, pero esa disminución será sólo de corto plazo, puesto que de acuerdo a la curva “J”, estas exportaciones netas empezarán a recuperarse en los períodos siguientes. En estricto, la curva J nos dice que el efecto de una devaluación de la moneda nacional –en términos reales- si ocasiona los efectos esperados, pero ello será en el mediano o largo plazo, ya que en el corto plazo esto no se cumple. EJERCICIO Nº 13 Comente: “El enfoque monetario de la Balanza de Pagos es contradictorio ya que señala que no se puede utilizar la política monetaria (expansiva o contractiva)” No existe tal contradicción, ya que el enfoque monetario de la Balanza de Pagos, se basa en un supuesto fundamental de régimen cambiario fijo, por lo que en caso de existir desequilibrio entre oferta y demanda monetaria, es la Balanza de Pagos el mecanismo por el cual se restablece el equilibrio monetario. Una Política Monetaria Expansiva será ineficaz puesto que no aumentará el PBI real. Ello es así porque el aumento de la oferta monetaria –inicial se compensa con la

17

adquisición (compra) de moneda doméstica con divisas, en el intento de suavizar la presión hacia el incremento del tipo de cambio en un régimen cambiario fijo. L a P o l í t i c a M onetaria Expansiva sólo t i e n e ef e c to s e n l a reducción de las divisas internacionales, ya que la Demanda Agregada retorna al final del proceso al nivel de equilibrio inicial. EJERCICIO Nº 14 Suponga una economía pequeña, abierta y con tipo de cambio fijo, donde los precios están dados y donde es posible la movilidad de capitales. Esta economía funciona a través de la interacción entre los mercados de bienes, el mercado de dinero y el mercado externo. Bajo los supuestos que considere necesario, analice y responda lo siguiente: a. De acuerdo a las características de esta economía cual es modelo pertinente para estudiar su comportamiento?. b. Cuáles serían los objetivos de dicho modelo en cuanto a lo que debe alcanzar la economía’ c. Determine las ecuaciones de equilibrio, explique a que mercados pertenecen y evalúe los cambios que se pueden dar en este modelo. MODELO MUNDELL-FLEMING CON TIPO DE CAMBIO FIJO Dadas las siguientes ecuaciones:



C (Y )  I (r)  G  X E ,Y *

(1)

Y

(2)

MS



D R

(3)

MD



P * L(Y , r)

(4)

MS



MD



 E * M Y , E 





(5)

R  X E,Y *   E * M Y , E 

   K r   



r

f





E    E  

*

Donde: Y es el ingreso real internacional

i.

Obtenga las tres ecuaciones de equilibrio y luego diferéncielas:

(IS) (LM)



(1  CY



EM Y )dY



I r dr

  dG 

X Y dY  



(XE  M



EM E )dE

LY dY  Lr dr  dR  dD 



(BP)

18



- EM Y dY  K r  dr   ( X E  M  EM E ) dE  X Y dY  K r dr 

f

E  K r d E

EJERCICIO Nº 15 Considere una economía pequeña y abierta que funciona de acuerdo a las características y supuestos del Modelo Mundel-Fleming. Considere ahora que en dicha economía hay perfecta movilidad de capitales. a. b.

Qué efectos se tendrían si el Gobierno deidiera iniciar importantes obras públicas en todo el país para favorecer a la población?. Explique los mecanismos por los cuales se alcanaría el equilibrio interno y el equilibrio en esta economía.

Respuesta a)Aumento del gasto del gobierno con perfecta movilidad de capitales Equilibrio interno: El aumento en el gasto público desplaza la curva IS hacia la derecha hacia mayores niveles de ingreso, lo que al incrementar la demanda de dinero produce un desequilibrio en el mercado monetario que se ajusta por medio de un incremento en la tasa de interés: 

G  DA  Y  IS L  M s  L  r  

(B)

Ante una tasa de interés mayor, la demanda y renta agregada caerían debido a la caída en la inversión (desplazamiento a lo largo de la curva IS):

r  I  DA  Y 

(C)

Equilibrio externo: En el punto C, la rentabilidad de los bonos domésticos es mayor a la internacional, lo que produce una presión a la caída del tipo de cambio, que debe ser controlada por el BCR comprando divisas e inyectando moneda doméstica a la economía, desplazando la curva LM hacia la derecha hasta el punto B: r > r* + ee + 

K  $ s  $ d  presión T.C.  S s s d  BCR compra $  $  $  $





RIN

19

 M

s





LM

LM' r

LM

C



r  r*  e e

B



 

A

IS´(G1 )' IS (G 0) Y con G1 > G0 . En el equilibrio final, el nivel de producción aumentó, el tipo de cambio y la tasa de interés no variaron.

EJERCICIO Nº 16 Asuma un país pequeño y abierto, en donde existe perfecta movilidad de capitales, régimen cambiario fijo y precios dados. Evalúe los efectos de una reducción de la tasa de encaje en términos de equilibrio interno y externo.

Respuesta: Equilibrio interno: El aumento de la oferta de dinero provoca un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha, hacia niveles de equilibrio con una menor tasa de interés para cada nivel de demanda agregada: 

Ms



 LM  M

s



L  r  L  M s



L

(B)

Dado que r  , la demanda de bienes (vía la inversión) aumenta, incrementando la renta y de esta forma la demanda de dinero. Este exceso de demanda de dinero provoca un alza en el tipo de interés, que se puede observar como un desplazamiento a lo largo de la curva LM hasta el punto C:

I  DA  Y



L  M s



L  r  L  M s



I

(C)

Equilibrio externo : En C, resultó una tasa de interés de equilibrio interna que determina una menor rentabilidad de los bonos domésticos dada la condición de paridad. Esto produce una presión al alza del tipo de

20

cambio por la salida de capitales, la que es controlada por el BCR vendiendo divisas a cambio de moneda doméstica, contrayendo de esta forma la curva LM hasta A: (r < re + ee +  )  K $s  $s  $ d  presión  E Entonces: BCR vende $  $ s  $ s  $ d 

RIN  M s  LM

(A)

con M1 > M0 . En el equilibrio final, el nivel de producción, el tipo de cambio y la tasa de interés no variaron. Sólo tenemos una pérdida neta de reservas. EJERCICIO Nº 17 Analice los efectos de una devaluación (aumento del tipo de cambio), en una economía pequeña, abierta y con perfecta movilidad de capitales. Explique la situación inicial y la forma como se restablecen tanto el equilibrio interno como externo. Respuesta: El aumento en el tipo de cambio desplaza las curvas IS y BP hacia la derecha y abajo, respectivamente:

 IS  E   (X  M)  BP Equilibrio interno: Al expandirse la demanda y la producción vía una mejora en la balanza comercial, se produce un exceso de demanda de dinero, lo que conduce a una mayor tasa de interés de equilibrio. Equilibrio externo : La nueva tasa de interés que equilibra la balanza de pagos y la mayor tasa de interés doméstica en C determinan un mayor diferencial en la rentabilidad de los bonos a favor de los nacionales, lo que ocasiona una entrada de capitales que presiona a la baja al tipo de cambio. La autoridad monetaria neutraliza dicha presión comprando divisas y expandiendo de esta forma la cantidad de dinero, lo que origina el desplazamiento final de la curva LM hasta alcanzar el nuevo equilibro en D: d

s

Al  E  DA  Y  L  M  r

(paso a C)

En C : BP  0  K  $ s  $ d  E BCR compra $  RIN Inyecta S / .  M s  LM 

21

(D)

s Inyecta S / . M LM con E1 > E0 . En el equilibrio final, el nivel de producción aumentó, el tipo de cambio no varió y la tasa de interés es menor. Además se genera una ganancia en reservas.

r

LM LM´ C 

r  r*  ee  

 A

B   D

PNCI (E 0) PNCI´('E1 IS´(E 1 )' IS(E 0) Y

con E1 > E0 . En el equilibrio final, el nivel de producción aumentó, el tipo de cambio no varió y la tasa de interés es menor. Además se genera una ganancia en reservas. EJERCICIO Nº 18 Suponga que en el mundo los países operaran en escenarios en donde los flujos de capital se fluyen en condiciones de perfecta movilidad. Suponga también que el tipo de cambio es fijo y que dentro de ese escenario un país pequeño y abierto, se ajusta a los mecanismos que Aumento de la producción mundial con perfecta movilidad de capitales. Respuesta: El aumento exógeno de la producción mundial genera un desplazamiento en las curvas IS y BP hacia la derecha y hacia abajo, debido a la mejora en la balanza comercial por la mayor demanda externa de nuestras exportaciones:

IS   Y*  (X  M)  BP  

En el punto B la rentabilidad de los bonos domésticos es mayor a la internacional, por lo que se produce una entrada de capitales que presionan a la caída del tipo de cambio.

r  r f  E e   Entran K  $ s  $ d  E

En B: BP  0,

Bajo este régimen cambiario, el BCR debe equilibrar el mercado de divisas comprando el nuevo exceso de oferta generado con la entrada de capitales, expandiendo la oferta monetaria y desplazando la curva LM hacia la derecha hasta el punto C:

compra $  RIN BCR  inyecta S / .  M S  LM

22

r

LM LM ' B 

r  r*  e e  

 A

PNCI(Y0 PNCI(Y'1

 C

IS(Y 1 *') IS(Y 0 *) Y con Y1 * > Y0 * . En el equilibrio final, el nivel de producción aumentó, el tipo de cambio no varió y la tasa de interés es menor. Además se genera una ganancia en reservas internacionales. EJERCICIO Nº19 En una economía que opera bajo la dinámica del Modelo Mundell-Fleming y perfecta movilidad de captales, analice los efectos de un aumento de la tasa de interés internacional. Respuesta: El aumento de la tasa de interés internacional induce a los inversionistas a demandar más bonos extranjeros, lo que implica una salida de capitales y una presión al alza en el tipo de cambio. La condición de paridad determina un movimiento hacia arriba de la curva PNCI, en la misma magnitud del cambio en la mencionada variable exógena: r

*

r r

*

E

e

 



 K  Exc dda $  E

La autoridad monetaria debe equilibrar el exceso de demanda producido en el mercado de divisas si quiere mantener fijo el precio, es decir el tipo de cambio, lo que origina una contracción de la cantidad de dinero y una pérdida de reservas simultánea y equivalente:

BCR vende $  RIN 

retira S / .  M S  LM r

LM´ LM

PNCI´ r  r*1  ee  





PNCI

r  r*0  ee   IS

23

EJERCICIO Nº 20

Suponga el Modelo Mundell-Fleming con tipo de cambio flexible, representado por el siguiente sistema de ecuaciones: Y = C(Yd ) + Gn + I(r) + X (E, Y*) – EM (E, Yd , Gm) L (r, Y, b) = R + D R = X (E, Y*) – EM (E, Yd , Gm) + K (r – rf)

→ (1) → (2) → (3)

a. Explique el significado de las principales variables y parámetros del modelo, e identifique las variables endógenas del modelo. b. Diferencie las ecuaciones del modelo y presentelo como excesos de demanda. Respuesta: Significado de principales variables y parámetros del modelo. C Yd I R X E Y* M L Gm b Gn rf

: Consumo de las Familias : Yngreso disponible :Inversión Privada : Tasa de Interés doméstica. : Exportaciones : Tipo de Cambio Nominal : Ingreso mundial (o del resto del mundo) : Importaciones : Demanda de dinero : Gasto del gobierno en bienes importados. : Costo de transacción : Gasto en bienes nacionales : Tasa de interés internacional : Reservas : Depósitos : Flujo de Capitales

R D K

Las variables endógenas en este modelo son el producto, tasa de interés y tipo de cambio. Diferencie la ecuaciones y presentación como exceso de demanda De la ecuación del mercado de bienes (IS): → (1)

Y = C(Yd) + Gn + I(r) + X (E, Y*) – EM (E, Yd, Gm)

Se obtiene la siguiente formulación de diferencias: * dY = CY d dY +dGn + Irdr + XE dE +XY *d Y * - CYddT yd dT

De la ecuación del mercado de dinero: *

24

y

E [M E dE

M y dy

M GndG m ] MdE EM

→ (2)

L (r, Y, b) = R + D

Se logra la siguiente expresión de diferencias: Lrdr + Ly dy + Lb db = dR + dD De la ecuación del mercado externo: R = X (E, Y*) – EM (E, Y d , Gm) + K (r – rf)

→ (3)

Se obtiene la ecuación de diferencias siguiente: Ordenamiento en términos de excesos de demanda sería: En el Mercado de bienes: d d –(1-Cy+EMy) dy + Irdr+(XE -EME – M) dE = –Xy*dy* + EMG dGm + (Cy -EMy ) dT – (dGn + dGm)

En el Mercado de dinero: Ly dy + Lrdr = dR + dD - Lb db En el Mercado con el resto del mundo: EMy* dy – K rdr – (XE – EME – M) dE = Xy* dy* - EMG mdG m – Kr df EMyd dT EJERCICIO Nº 21 Analice un incremento en el gasto público en una economía abierta pequeña, con tipo de cambio flexible en un escenario de perfecta movilidad de capitales y de perfecta inmovilidad de capitales. Respuesta: Análisis para el caso de perfecta movilidad de capitales El aumento del gasto público incrementa la demanda agregada, desplazando la curva IS hacia la derecha. El aumento en la renta agregada aumenta la demanda de dinero, produciéndose un desequilibrio en el mercado monetario que se ajustará vía una mayor tasa de interés, dada una oferta de dinero constante. Esta mayor tasa de interés reducirá la inversión y con ella, la demanda agregada y la renta hasta que la tasa de interés encuentre su valor de equilibrio, es decir, cuando cumpla la condición de paridad. 

 G  DA  Y  IS  Y  Ld  M s  r  r  I  DA  Y

25

El aumento del gasto público produjo una mayor tasa de interés, lo que resulta en una mayor rentabilidad esperada de los bonos domésticos y una mayor demanda de los mismos, produciendo una apreciación de nuestra moneda y, por lo tanto, un empeoramiento de la balanza comercial. Esto contrae la demanda agregada (mueve la curva IS hacia la izquierda) hasta que el tipo de cambio (la tasa de interés) llegue a su nivel de equilibrio. *

e

En C: BP  0 , r  r  e  

Entran K  $ s  $ d (exc oferta $)  E 

 (X  M)  IS  E    (X  M)  BC  BP  (deficitaria o superavitaria )

r

LM C   A

 B

IS' (G1 ) IS(G 0 ) Y con G1 > G0 . En el equilibrio final (A) el nivel de actividad permaneció igual, la tasa de interés se mantuvo y el tipo de cambio se apreció.

Análisis para el caso de Perfecta inmovilidad de capitales El aumento del gasto público desplaza la curva IS hacia la derecha, colocándonos en un punto de equilibrio interno de déficit de balanza de pagos, debido a que nuestro mayor nivel de actividad incrementa nuestra demanda de importaciones, empeorando nuestra balanza comercial y originando una salida de divisas.

  G  IS En B : BP

26

 

 0

Salen K



$

s



$

d

La mayor demanda de divisas dentro de la economía es ajustada mediante un incremento en el tipo de cambio, el que se traduce en una mejora en la balanza comercial y un desplazamiento de las curvas IS y BP hacia la derecha:

exc. demanda $  E 

 E  ( X  M ) IS BP  De A a C :  y,  r,  E BP BP´'´ BP ´ '

r

LM C  B A IS' ' IS' (G 1 ) IS(G 0 ) Y

con G1 > G0 . En el equilibrio final el nivel de actividad, la tasa de interés y el tipo de cambio aumentaron. EJERCICIO Nº 22 Muestre que en una economía abierta, pequeña y con tipo de cambio flexible, cuando hay imperfecta movilidad de capitales, un aumento de la cantidad de dinero por una mayor emisión de moneda hace que el nivel de actividad económica aumente, la tasa de interés puede aumentar o disminuir, pero el tipo de cambio se deprecia. Respuesta El incremento en la cantidad de dinero produce un desequilibrio en el mercado monetario que se ajusta mediante una reducción en la tasa de interés: 

 M  LM  M s  Ld  r  Ld  M s  Ld

(B)

La reducción en la tasa de interés estimula la inversión y la demanda agregada,

27

aumentando el producto y la renta:

 r  I  Y

(C)

El incremento en los ingresos induce a una mayor demanda de dinero por parte del público, lo que produce un exceso de demanda de dinero que deberá ser compensado con una mayor tasa de interés hasta alcanzar una nueva situación de equilibrio: ↑Y → Ld > Ms → ↑r → ↑Ms = Ld La reducción inicial en la tasa de interés reduce el atractivo de los bonos domésticos, lo que genera una salida de capitales y una consecuente depreciación de la moneda doméstica hasta que se cumpla nuevamente la condición de equilibrio externo: En D:

BP  0 r  r * E e   salen K  $s  $ d  E

Esta depreciación produce a su vez un movimiento hacia la derecha de las curvas IS y BP, hasta alcanzar el equilibrio final en el punto E:

LM(M0) LM(M1 ) ' BP BP ' '

r r0 r1

A 

 E  D  C  B

IS ' ' IS

28

Y0

Y

con M1 > M0. En el equilibrio final el nivel de actividad ha aumentado, la tasa de interés puede aumentar o disminuir y el tipo de cambio se ha depreciado. EJERCICIO Nº 23 En una economía abierta con imperfecta movilidad de capitales, se puede demostrar que cuando el tipo de cambio es flexible un aumento del nivel de actividad aumenta, la tasa de interés se mantiene constante y el tipo de cambio se aprecia. Respuesta: El incremento en el nivel de actividad internacional mejora nuestra balanza comercial, desplazando las curvas IS y BP hacia la derecha:

IS   Y*  (X  M) < (X  M) → BP+ En el punto B, las inversiones en la economía doméstica son más rentables, lo que produce un mayor flujo de capitales hacia el país, apreciando nuestra moneda y empeora la balanza comercial, lo que nos regresa a la situación inicial de equilibrio: En B Entran K

f

e

: :

BP > 0, r  r  e   ↓ E → IS , BP

r

LM

 

B A

BP





BP' IS' (Y1* ) * IS(Y0 )

Y con Y1 * > Y0 *. En el equilibrio final, ante el incremento en el ingreso extranjero, el nivel de producción aumenta, la tasa de interés se mantiene constante y el tipo de cambio se aprecia.

29

EJERCICIO Nº 24 Utilizando el Modelo Mundell-Fleming, con tipo de cambio flexible e imperfecta movilidad de capitales, evalúe el impacto de un mayor gasto en bienes nacionales. Respuesta El aumento en el gasto en bienes nacionales produce un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha vía un incremento en la demanda agregada:

 Gn  DA  Y  IS En el punto B, la tasa de interés doméstica es menor a la internacional, lo que produce una salida de capitales y una depreciación: En B:

BP  0, r  r f  E e   Salen K, $ d  $ s  E

La depreciación desplaza las curvas IS (nuevamente) y BP hacia la derecha, producto de la mejora en balanza comercial hasta alcanzar el equilibrio final en C. con Gn1 > Gn0 . En el equilibrio final el nivel de actividad creció, la tasa de interés es mayor y el tipo de cambio se depreció.

r BP BP'

A 



LM 

B

 C IS' ' IS' IS

Y

30

EJERCICIO Nº 25 Aumento en las reservas con imperfecta movilidad de capitales. El aumento en las reservas produce un exceso de oferta de dinero, desplazándose la curva LM hacia la derecha hasta alcanzar el punto B: 

 R  M s  L M M s  L  r Las menores tasas de interés registradas son consistentes con una mayor demanda agregada vía una mayor inversión ( movimiento a lo largo de IS) a medida que se expande la curva LM hacia la derecha, produciéndose un aumento en los ingresos y renta, y una consiguiente mayor demanda de dinero que equilibra finalmente este mercado en B:

 r  I  DA  Y  Y  PL  M  r  L  M

 B 





En el punto B, hay una mayor rentabilidad de los bonos externos, por lo que la salida de capitales provoca una depreciación del tipo de cambio. Este mayor tipo de cambio desplaza las curvas IS y BP, vía una mejora en la balanza comercial, hacia la derecha, alcanzándose el punto de equilibrio final C. Con R1 > R0 . En el equilibrio final el nivel de actividad creció, la tasa de interés es menor y el tipo de cambio se depreció con R1 > R0 . En el equilibrio final el nivel de actividad creció, la tasa de interés es menor y el tipo de cambio se depreció. : En B: BP  0

IS Salen K  E  LM  

  

r

LM(R 0 ) LM'(R1 ) A 

31

BP BP' '   C B

EJERCICIO Nº 26 Presente el modelo del “OVERSHOOTING” con expectativas racionales y ajuste lento de precios (Tiempo Discreto). Explique sus relaciones, sus supuestos, su dinámica y sus implicancias de política. Respuesta Sea el siguiente modelo con ajuste lento de precios (Sticky Price Model):

ytd   (et  p *  pt )   (it   t 1 )  g t  t 1  pt 1  pt

(1) (2)



(4)

p t 1  p t   ( ytd  y t ) mt  p t  y t  i t

(5)

it  i t*  et  1  et  

(3)



donde todas las variables - excepto la inflación y las tasas de interés - están expresadas en logaritmos, y el subíndice indica el instante de tiempo.



EJERCICIO Nº 27 Presente y analice el diagrama de fases del modelo. ¿Qué tipo de equilibrio presenta el modelo? Respuesta: El diagrama de fases muestra un equilibrio de tipo punto silla, el cual presenta solo una raíz característica negativa (la otra es positiva) razón por la cual no se logrará un equilibrio globalmente estable sino tan solo una senda por la cual se llega al equilibrio.

e

et =0 p t =0

P

32

EJERCICIO Nº 28 Comente: “Si el tipo de cambio efectivo es menor al tipo de cambio FORWARD, el inversionista no podría cubrirse del riesgo cambiario y por tanto, percibiría “pérdidas a plazo”. Si el tipo de cambio efectivo es menor al tipo de cambio FORWARD, es decir, el tipo de cambio que se cree prevalecerá en el momento en que se paga la inversión, el inversionista podrá cubrirse del riesgo, ya que el inversionista no estaría perdiendo capital por efecto de la fluctuación cambiaria, es decir, esto se da cuando por ejemplo un inversionista del país desea invertir en un activo extranjero primero deberá convertir su dinero a dólares, a un determinado tipo de cambio, para luego adquirir el activo. Pero, en el momento en que culmina su inversión y recibe los intereses, efectuará la operación inversa, convirtiendo sus dólares a soles. Si en esta operación el tipo de cambio es menor que el vigente en el momento de la primera operación, obtendremos que el inversionista habrá perdido capital; obteniendo así un premio o descuento a plazo. EJERCICIO Nº 31 Comente y muestre que “debido a la existencia del riesgo país, no siempre cumple la condición de paridad no cubierta del interés.

Bajo la existencia del Riesgo País, según la evidencia empírica no siempre se cumple la condición ya que la rentabilidad tiende a disminuir. Ahora al incorporar el riesgo en la ecuación de UIP (Paridad no Cubierta de Interés), la ecuación quedaría expresada de la siguiente forma. r = rf + E e – E

sin riesgo país

E r = rf + E e – E - ψ E Donde Ψ = E e – E + rf - r E Ψ = Ee – E - (r - rf) E

33

= Prima por riesgo

Ψ = Devaluación esperada – Diferencial de tasas interés Ψ < 0 obtienen beneficios adicionales Ψ>0

disminuye la rentabilidad, obtienen pérdidas.

Entonces de ser la Ψ positivo, el riesgo financiero afecta negativamente la rentabilidad de la cartera y para compensar esta pérdida la tasa de retorno de los activos domésticos, nacionales, debería ser mayor. Lo contrario ocurre si Ψ es negativo, aquí el inversionista obtendría resultados fructuosos, esto es una ganancia adicional por su inversión. Como sabemos el Riesgo País, mide el estado o posición de la actividad económica y financiera del país frente a los inversionistas extranjeros, entre las calificadoras de riesgo encargadas de evaluar tenemos: EMBI + PERÚ, Estándar & Poors, entre otras. EJERCICIO Nº 29 Utilice análisis formal para mostrar que en el enfoque absorción de la Balanza de Pagos, una política devaluatoria puede mejorar la Balanza de Pagos (Sugerencia: Suponga que los cambios en la absorción ocasionados por la devaluación tienen efectos directos e indirectos en la Balanza de Pagos).

Respuesta: Según el enfoque de absorción, se entiende por Balanza de Pagos (B.P) al exceso de los ingresos totales de los residentes sobre sus pagos totales. Es decir: Donde: B = Y – A… (0)

Y = C + I +G +X – M A = C + I +G

Para mostrar que en el enfoque absorción de la B.P una política devaluatoria puede mejorar la B.P, debemos analizar los efectos directos e indirectos de esta política en la absorción y el ingreso. 1. La devaluación tiene un efecto directo en el producto o ingreso (dYD) y en la absorción (dAD).  Los efectos directos en el ingreso se explican por: -La existencia de recursos ociosos. -El mejoramiento de los términos de intercambio. -Reasignación de recursos desde los bienes no transables hacia los bienes transables (luego de la devaluación).  Los efectos directos en la absorción se explican por:

34

-

Disminución del gasto real (debido a la disminución de saldos monetarios por el aumento de precios asociados a la devaluación). Redistribución del ingreso (por el aumento de precios a favor de grupos con mayor propensión al ahorro). Aumento de la tasa de interés (por la disminución del valor real de la oferta de dinero).

2. Los cambios en la absorción provocados por la devaluación, tienen efectos indirectos en el ingreso. Si denotamos: B = Proporción del cambio en la absorción que se orienta a los productos domésticos. El efecto indirecto sería: dYI = β dA…(1)

Donde:

00………………………..(10)

Reemplazamos (8) y (9) en (10): dB=(dYD+ β dAD )/ (1 - α β) - (αdYD +dAD )/ (1 - α β) >0 (dYD+ β dAD )/ (1 - α β) > (αdYD +dAD )/ (1 - α β)

Simplificando, obtenemos la condición para que la devaluación mejore la B.P: (dYD+ β dAD ) > (dAD + αdYD)…………… (11)

Para efectos de análisis: dYD - αdYD > dAD - β dAD (1-α) dYD > (1- β) dAD Por lo observado siempre que haya una devaluación, para que dicha devaluación mejore la Balanza de Pagos: Si (1-α) y (1- β) son positivos, entonces los efectos directos en el ingreso deben ser mayores que los efectos directos en la absorción.

36

EJERCICIO Nº 30 En el modelo de economía abierta con movilidad perfecta de capital y tipo de cambio flexible, un aumento de los impuestos origina en el nuevo equilibrio un aumento de las exportaciones netas.

Respuesta i LM

A

i0

MC B

i1

IS` Y1

Y0

IS Y

En una economía abierta con movilidad perfecta de capitales y un tipo de cambio flexible, cuando hay un aumento de los impuestos se trata de una política fiscal restrictiva ya que al aumentar los impuestos la curva de la IS se traslada asía la izquierda (IS`), generando una disminución en la tasa de interés i 0 a i1, por tal motivo el tipo de cambio se deprecia y en tal sentido favorece a la balanza comercial; al depreciarse el tipo de cambio hace que las exportaciones netas aumenten. Un aumento de los impuestos genera una disminución de la tasa de interés, hay una fuga de capitales (los dólares se van) en tal sentido los activos se vuelven menos rentables.

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.