EL ACUERDO DEL GOBIERNO Y LAS FARC SOBRE EL TEMA AGRARIO

EL ACUERDO DEL GOBIERNO Y LAS FARC SOBRE EL TEMA AGRARIO En cincuenta años de conflicto, el acuerdo sobre el tema agrario, es el primero que se logra

3 downloads 120 Views 296KB Size

Recommend Stories


Comunicado del Gobierno y las Farc
Comunicado del Gobierno y las Farc El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, en cumplimiento de

Justicia y Paz y Acuerdo de Justicia entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP Esquema comparativo
Justicia y Paz y Acuerdo de Justicia entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP Esquema comparativo Mecanismos de Justicia Transicional Ley 975 de 2005

Acuerdo de cese al fuego firman las FARC y Gobierno de Colombia
Viernes 24 de junio de 2016 | Nº 2.419 | Año 7 | Bs 20 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve PUBLICACIÓN CONCEBIDA Y FUNDADA POR EL COMANDANTE

SOBRE LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO Y EL CONTROL OBRERO
SOBRE LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO Y EL CONTROL OBRERO EL CONTROL OBRERO EN LAS EMPRESAS DE GUAYANA Y LAS DECLARACIONES DE ELIO SAYAGO Pdte. DE ALCASA Por

LA RED IBEROAMERICANA EN ESTUDIOS SOCIALES CELEBRA EL ACUERDO DEL CESE AL FUEGO BILATERAL ENTRE LAS FARC Y EL GOBIERNO COLOMBIANO
LA RED IBEROAMERICANA EN ESTUDIOS SOCIALES CELEBRA EL ACUERDO DEL CESE AL FUEGO BILATERAL ENTRE LAS FARC Y EL GOBIERNO COLOMBIANO. SE APROXIMA EL FIN

Story Transcript

EL ACUERDO DEL GOBIERNO Y LAS FARC SOBRE EL TEMA AGRARIO

En cincuenta años de conflicto, el acuerdo sobre el tema agrario, es el primero que se logra entre el Gobierno y las Farc, en el marco de las negociaciones que se vienen adelantando en la Habana Cuba y después de seis meses de su iniciación, lo cual es un paso trascendental y le aporta una dosis de esperanza al proceso. El tema de la tierra en Colombia es uno de los asuntos que históricamente ha motivado a la guerrilla de las Farc y, haberse logrado este acuerdo, permite avanzar sobre los demás temas que están pendientes en la negociación, que, siguiendo el orden de la agenda corresponde a la participación en política de los miembros del grupo armado. Desde luego que este primer acuerdo, con algunas salvedades que deberán tratarse posteriormente según se ha informado, y dentro de los principios que enmarcan la negociación, de que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, es una noticia muy importante ya que por primera vez en 50 años de conflicto armado,

el domingo 26 de mayo, por fin se dio un acuerdo concreto entre el Gobierno y las Farc encaminado a ponerle punto final a la confrontación. Las dos partes –al término del noveno ciclo de diálogos en La Habana– lograron firmar un documento titulado ‘Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral’. No obstante, este es un paso histórico en la búsqueda de la paz en el país, porque en por lo menos cinco intentos anteriores de buscar coincidencias con las Farc para lograr el fin del conflicto nunca se llegó a un acuerdo concreto.

LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO El texto completo del acuerdo no se ha dado a conocer, sin embargo según el comunicado de prensa del Gobierno y las Farc, los siguientes son los aspectos fundamentales del acuerdo: “Lo que hemos convenido en este acuerdo será el inicio de trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria, con equidad y democracia”, aseguraron las partes en el pronunciamiento. Hemos construido acuerdos sobre los siguientes temas: Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. Programas de desarrollo con enfoque territorial. Infraestructura y adecuación de tierras. Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. Políticas alimentarias y nutricionales. Lo que hemos convenido en este acuerdo será el inicio de trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia

con equidad y democracia. Está centrado en la gente, el pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo. Busca que el mayor número de habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente, puedan acceder a ella, mediante la creación de un Fondo de Tierras para la Paz. El Gobierno Nacional formalizará progresivamente, con sujeción al ordenamiento constitucional y legal, todos los predios que ocupan o poseen los campesinos en Colombia. Se crean mecanismos para solucionar conflictos de uso y una jurisdicción agraria para la protección de los derechos de propiedad con prevalencia del bien común. Está acompañado de planes en vivienda, agua potable, asistencia técnica, capacitación, educación, adecuación de tierras, infraestructura y recuperación de suelos. El acuerdo busca que se reviertan los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado. Incluye la formación y actualización de la información rural para la actualización del respectivo catastro, buscando seguridad jurídica y mejor y más eficiente información. Pensando en las futuras generaciones de colombianos, el acuerdo delimita la frontera agrícola, protegiendo las áreas de especial interés ambiental. Buscando un campo con protección social, erradicar el hambre a través de un sistema de alimentación y nutrición. Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que esperamos lograr en los próximos meses el cual contiene seis

puntos. A partir del siguiente ciclo de conversaciones que se inicia el 11 de junio, comenzaremos la discusión del segundo punto de la Agenda incluido en el "Acuerdo General" de La Habana, denominado Participación Política. Uno de los principios que guían estas conversaciones es que "nada está acordado hasta que todo esté acordado". Esto quiere decir que los acuerdos que hemos ido construyendo, están condicionados a que lleguemos a un acuerdo sobre la totalidad de la Agenda y, también, que en la medida en que se avance en la discusión se puedan ajustar y complementar los acuerdos sobre cada uno de los sub puntos. Queremos destacar que en estos 6 meses de conversaciones no solamente hemos discutido el tema agrario. En este lapso se dio vida al proceso de conversaciones, se convino la manera de trabajar en plenaria, comisiones o por separado y se pusieron en marcha distintos mecanismos de participación y consulta ciudadana para recibir propuestas y opiniones de ciudadanos y organizaciones sociales. Estos mecanismos y procedimientos de trabajo y participación ya están en marcha, por lo que esperamos que hacia adelante avancemos con mayor celeridad en la búsqueda de acuerdos. Resaltamos el aporte de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento Para la paz de la Universidad Nacional en la organización de los foros que se han realizado en Bogotá sobre los temas Agrario y de Participación Política. También incorporamos los aportes de las mesas regionales organizadas por las Comisiones de Paz del Senado y la Cámara de Representantes de Colombia. Agradecemos a los miles de colombianos y colombianas, y organizaciones sociales que nos han hecho llegar sus propuestas y opiniones sobre los puntos de la Agenda a través de los foros, la Página Web o los formularios que están disponibles en alcaldías y

gobernaciones. Todas y cada una de estas propuestas han sido recibidas por las delegaciones en La Habana. En la Mesa de Conversaciones se acordó y puso en marcha un procedimiento para recibirlas ordenadamente, clasificarlas y tenerlas disponibles en medio electrónico. Queremos agradecer de manera especial a Cuba y Noruega, países garantes de este proceso, por su permanente apoyo y por el ambiente de confianza que propician. La presencia de sus representantes en La Mesa de conversaciones es factor fundamental para el desarrollo de las mismas. Igualmente agradecemos a Chile y Venezuela, países acompañantes, a quienes las delegaciones informan periódicamente sobre la marcha de los diálogos. Estos cuatro países conforman un grupo de naciones amigas del proceso que valoramos de manera especial, al igual que agradecemos las expresiones de apoyo de otras naciones, organismos y líderes internacionales que fortalecen la confianza en el camino que estamos transitando. Hasta aquí el comunicado. LAS SALVEDADES Si bien el acuerdo logrado por el Gobierno y las Farc tiene trabajo en el total de los subpuntos del tema sobre tierras y desarrollo rural, las Farc se encargaron de hacer claridad en que tiene “salvedades”. Concretamente, el jefe de la delegación de la guerrilla en Cuba, ‘Iván Márquez’, dijo: “Hemos avanzado en la construcción de un acuerdo, con salvedades puntuales, que necesariamente tendrán que ser retomadas antes de la concreción de un acuerdo final”. Humberto de la Calle, jefe de la delegación del Gobierno, no habló sobre las salvedades pero sí afirmó que si no todos los aspectos de un punto se resuelven, estos pueden ser retomados más adelante en la negociación.

El tratamiento de los grandes latifundios, la cantidad de zonas de reserva campesina y los controles de la explotación minera y la inversión extranjera han sido temas de duro debate entre el Gobierno y las Farc. EL TRATAMIENTO DEL LATIFUNDIO El Gobierno ha sido claro –y ayer lo reiteró– en que la propiedad privada legal no se tocará para la reforma agraria, independientemente del tamaño que tenga. Las Farc han insistido en que los cambios que se hagan a partir del proceso de paz también deben afectar al gran propietario. El fondo de tierras, al que irán las hectáreas para la distribución y redistribución, tiene muchas fuentes, pero no se ha considerado el latifundio legalmente adquirido. El Gobierno y las Farc aún mantienen diferencias en el número de personas que no tienen tierra y que deben adquirirla a partir de los acuerdos de paz. La guerrilla, por ejemplo, considera que 250.000 campesinos es un número bajo frente al tamaño del despojo y el desplazamiento que ha habido por el conflicto armado. Las Farc citan una cifra de entre 6 y 8 millones de campesinos a los que les han arrebatado la tierra o la han tenido que abandonar por la violencia de los distintos grupos armados de Colombia. El TAMAÑO DE LAS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA Las Farc han hablado de que los campesinos organizados en zonas de reserva campesina, reconocidas y no reconocidas, ocupan 9,5 millones de hectáreas.

El Gobierno dijo ayer que estas zonas serán “vigorizadas”. Sin embargo, parte de la base de que solo deben crearse las que son necesarias por circunstancias especiales de violencia contra los campesinos y para proteger su propiedad sobre la tierra. La diferencia en este punto ha estado en el número de zonas que deben constituirse. Actualmente, según cifras oficiales, ocupan 811.000 hectáreas. CONTROLES A LA EXPLOTACIÓN MINERA Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA Las Farc, como bien se lo dijeron a EL TIEMPO la semana pasada, no se oponen a la explotación minera y la inversión extranjera, pero consideran que el Estado no cumple con los controles que debe hacerles y que, incluso, han sido ordenados por la Corte Constitucional. Uno de los puntos de la guerrilla sobre la minería es que esta le está robando a la producción de alimentos, mientras que Colombia los importa. También dicen las Farc que las reservas forestales se están agotando por la explotación minera. EL FUTURO DE LA NEGOCIACIÓN Concluido este primer tema de la agenda de negociación, con las salvedades anotadas, las partes se volverán a reunir el próximo 11 de junio para abordar el siguiente tema que es el de la Participación en Política de los miembros de las Farc, uno de cuyos aspectos es el tema de la justicia, frente a los delitos de lesa humanidad en que han incurrido muchos dirigentes de ese grupo guerrillero No sobra anotar que todos los temas de la agenda, son complejos producto de un conflicto que hemos mantenido por 50 años y que

exigen una alta dosis de compromiso por alcanzar una paz negociada con esta agrupación. Como se recordará los restantes temas de la Agenda son: narcotráfico y cultivos ilícitos; dejación de armas y reintegración a la sociedad civil y reparación a las víctimas. Muchos son los interrogantes ante el futuro de la negociación, entre ellos y sin la pretensión de agotarlos, tenemos: ¿Cuánto tiempo durara este proceso de negociación? ¿Sí en este primer tema se llevaron seis meses para llegar a un acuerdo con salvedades? ¿El presidente Santos habló en un principio que esperaba que esta negociación estuviera concluida en noviembre, será ello posible? De no ser posible ¿Es conveniente seguir con esta negociación en medio del debate electoral que ocupará el primer semestre del próximo año, con elecciones de Congreso en marzo y en mayo y junio de Presidente? ¿Cuál va ser el mecanismo para refrendar los acuerdos? Que Dios nos tenga de la mano e ilumine a los negociadores y haga posible un acuerdo que nos permita disfrutar en un escenario diferente, de los recursos que hoy se invierten en la guerra, en el desarrollo económico y social de todos los colombiano!!!!!

Barranquilla, 28 de mayo de 2013.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.