El Acuerdo Internacional, Convenio 131 suscrito por Chile ante la OIT

MINUTA LEGISLATIVA REAJUSTE DEL SALARIO MÍNIMO 2013-2014: UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA. 1. Introducción y Fundamentos

1 downloads 92 Views 163KB Size

Recommend Stories


CONVENIO 169 DE LA OIT
IWGIA CONVENIO 169 DE LA OIT LOS DESAFIOS DE SU IMPLEMENTACION EN AMERICA LATINA A 25 AÑOS DE SU APROBACION Con el objeto de contar con una mirada g

CHILE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Escenarios de Actualidad Demanda peruana: CHILE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA John P. Ranson García* “De esta forma Chile y Perú reconoci

ACERCA DE LA LIBERTAD SINDICAL EN EL CONVENIO 87 DE LA OIT
ACERCA DE LA LIBERTAD SINDICAL EN EL CONVENIO 87 DE LA OIT Carlos REYNOSO CASTILLO I El tema de la libertad sindical ha sido desde siempre un tema pol

II. ACUERDO CHILE - PERÚ
II. ACUERDO CHILE - PERÚ Marzo 2009 CERTIFICADO DE ORIGEN ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION N° CERTIFICADO: _______________ PAIS EXPORTADOR:

CONVENIO INTERNACIONAL DEL CACAO, 2010
TD/COCOA.10/5 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO CONVENIO INTERNACIONAL DEL CACAO, 2010 NACIONES UNIDAS TD/COCOA.10/5

México, sus reformas y sus retos ante el Acuerdo Transpacífico
AMCDPE “México, sus reformas y sus retos ante el Acuerdo Transpacífico” www.amcdpe.org RESUMEN La Asociación Mexicana de Centros para el Desarroll

Story Transcript

MINUTA LEGISLATIVA

REAJUSTE DEL SALARIO MÍNIMO 2013-2014: UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.

1. Introducción y Fundamentos del Mensaje: Con fecha 19 de marzo de 2013 el Gobierno ha enviado un proyecto de ley al Congreso para reajustar el Ingreso Mínimo Mensual de los trabajadores en Chile, aumentándolo a partir de abril del 2013 desde los actuales $193.000 a $205.000; vale decir, este reajuste equivale a un 6,2%. El mensaje como contexto económico recalca la difícil situación financiera y fiscal que atraviesa la Eurozona, señalando que nuestra economía no es completamente inmune a los shocks internacionales, donde China ha experimentado una desaceleración y Europa se encuentra en recesión. El proyecto de ley también reconoce sumariamente que la economía chilena creció un 5,6% el año 2012 y que la tasa de desempleo alcanzó un 6,0%, la más baja en 16 años. No obstante lo anterior, el mensaje reconoce que el 22% de las personas entre 21 y 21 años perciben el Ingreso Mínimo Mensual y que el 30% de las personas con menores niveles de escolaridad están afectas a éste. En relación al mensaje del Ejecutivo, de una primera lectura y antes de entrar a evaluar los montos propuestos para el reajuste, llama la atención que el Gobierno no utilice los mismos énfasis y titulares de sus comunicados recientes para referirse a su propia gestión económica (crecimiento económico, alta creación de empleo y bajas tasas de desempleo). En el mensaje, si bien se señalan estos avances económicos, esta vez lo hace en un contexto que ciertamente es mucho más cauto y reflexivo que en otras ocasiones. En el proyecto de ley queda meridianamente claro que el reajuste se adelanta desde julio a abril del 2013, sin embargo, no se establece cuando sería el próximo reajuste (abril o junio del 2014?). Esto es importante para poder establecer el horizonte de tiempo en que quedará fijado esta vez el Salario Mínimo. 2. Antecedentes formales: El Acuerdo Internacional, Convenio 131 suscrito por Chile ante la OIT. El Artículo 3 establece textualmente que “Entre los elementos que deben tenerse en cuenta para determinar el nivel de los salarios mínimos deberían incluirse (….) los siguientes: a) las necesidades de los trabajadores y de sus familias, habida cuenta del nivel general de salarios en el país, del costo de vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales;

MINUTA LEGISLATIVA b) los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.” El Artículo 4, agrega que (el Gobierno) “dispondrá también a que participen directamente en su aplicación (proyecto de salario mínimo): a) en pie de igualdad, los representantes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas”. De la lectura de los artículos 3 y 4 del Convenio 131 suscrito por Chile y la OIT, de parte del Gobierno de Chile puede inferirse un grave incumplimiento, en la tramitación del proyecto de Ley que reajusta el salario mínimo. En primer lugar, la propuesta es claramente insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de los trabajadores y sus familias. Además y en segundo término, el proyecto de ley se envió al Congreso sin consulta y discusión previa con las organizaciones representativas de los trabajadores, en este caso la CUT. 3. “Trade Off” del Salario Mínimo En la economía real existe un “trade off” entre el nivel del SM y la tasa de desocupación. Mientras mayor sea el SM quiere decir, que, por un lado, aumentan los ingresos de los ocupados, pero, por el otro lado, aumenta la tasa de desocupación (disminuyen los incentivos a la ocupación). La pregunta que habría que hacer entonces es: ¿Cómo opera esta relación entre el SM y la tasa de desocupación?. La respuesta no es simple ni concluyente. Los economistas dogmáticos afirman que esta relación es automática, estando determinada por el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo en el mercado laboral. En otras palabras sube el SM y aumenta la tasa de desocupación. “El salario mínimo aumenta la desocupación, sobre todo entre los adolescentes, porque se establece un nivel de salarios por encima del equilibrio del mercado del trabajo” (Martin Feldstein. Harvard University). Los estudios realizados de economía aplicada en cambio entregan resultados que en el corto plazo infieren que no existe una relación biunívoca entre aumentos del SM y la tasa de desocupación, al menos para rangos de aumentos que sean posibles de absorber por el sistema productivo. “El salario mínimo juega un papel importante asociado a las imperfecciones existentes en el mercado laboral. Además la evidencia empírica no es concluyente respecto a los efectos del salario mínimo sobre el empleo, tanto en Chile como a nivel internacional.” (David Bravo, Paper Banco Central). A lo anterior, habría que agregar que Chile actualmente tiene una tasa de desempleo bastante baja y cercana al “pleno empleo”, determinando un mercado del trabajo proclive a soportar los eventuales impactos de un salario mínimo más alto. En realidad hoy en día el problema más importante del mercado del trabajo no es la desocupación, sino más bien las bajas remuneraciones que obtiene el factor trabajo (respecto del capital), así como la precariedad de los contratos y puestos de trabajo.

MINUTA LEGISLATIVA 4. La componente Social del Salario Mínimo Al igual como se planteara en el debate de junio del 2012, el cálculo del reajuste anual del SM, debiera considerar la necesidad de poder cerrar la brecha existente entre el Salario Mínimo (SM) y la línea de pobreza, según está definida por el Ministerio de Desarrollo Social. En los últimos años hemos tenido un aumento importante en el precio de los alimentos y es por ello que la canasta básica de alimentos ha ido pari pasu creciendo sistemáticamente su valor, pasando de $33.137 en marzo del 2011 a $37.981 en enero del 2013; vale decir, la canasta básica de alimentos ha aumentado a un ritmo muy superior al IPC, acumulando variación anual que en los últimos 12 meses representó un 4,9%. Cuadro 1. Costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) Marzo 2011 Enero 2012 Costo CBA $33.137 $36.190 Variación a 12 meses 4,6% Fuente: Ministerio de Desarrollo Social

Enero 2013 $37.981

10,9%

4,9%

El ingreso mínimo familiar (IMF) que permite superar la línea de pobreza está definido como dos veces el costo de la CBA, multiplicado por 4,2 (número de miembros de una familia típica en los dos primeros quintiles de la población). Por lo tanto, el IMF que superaría la línea de pobreza sería de $319.040 (enero del 2013). En Chile, la brecha entre el SM y los ingresos mínimos familiares que permitirían superar la línea de pobreza en vez de reducirse, han ido aumentando con el tiempo. Actualmente el SM está fijado en $193.000 y cubre solo un 60% del IMF y por lo tanto el 40% restante representa una falta de ingresos para las familias más pobres. Por lo tanto, poder cerrar esta brecha debiera ser un objetivo a alcanzar en un mediano plazo. Los parámetros a considerar para el cálculo del reajuste del SM debieran ser entonces: Inflación, Productividad Media (tasa de aumento del PIB menos tasa de aumento de los ocupados) y una tasa relacionada con el cierre de la brecha de pobreza del SM.

Reajuste Salario Mínimo

=

Inflación

+

Productividad Media

+

Objetivo Social

MINUTA LEGISLATIVA Al relacionar las componentes anteriores, es posible determinar distintos escenarios para el cálculo del reajuste del SM. A continuación, se establecen estimaciones que sirven para calcular el reajuste del SM, para el período 2013-2014. a) Inflación. (alimentos) La inflación de la canasta básica en los últimos 12 meses es del 4,9%. Lo más probable es que el precio internacional de los alimentos siga subiendo en los próximos años, influido por el mayor acceso al consumo de grandes países como China e India. El supuesto que utilizaremos es que se mantiene en un 4,9% anual el aumento de valor de la canasta básica. b) La Productividad Media (Tasa de crecimiento del PIB – Tasa de aumento del Empleo). • Tasa de Crecimiento del producto. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC, desestacionalizado) creció 6,5% en enero del 2013, respecto del año anterior. Las estimaciones que realiza el Banco Central y el propio Gobierno apuntan a una desaceleración del crecimiento para este año, que lo sitúan en torno a un 5%. Se supondrá entonces un aumento del PIB del 5% para el año 2013. • Tasa de Crecimiento del Empleo. El empleo alcanzó 7.742.000 en enero del 2013, representando un crecimiento de 2,0% respecto del año anterior. Los desocupados ese mismo mes llegaron a 491.000, equivalentes a una tasa de desocupación del 6,0%. La estimación para el año 2013 es que el crecimiento del producto será menor que el año anterior y en consecuencia la tasa de creación de empleo se situaría en torno a un 1,5% c) Supuestos Económicos y el reajuste del Salario Mínimo El aumento del SM se calcula a partir de supuestos para las variables “ inflación”, “ productividad media” y, además, considerando cuatro diferentes escenarios para cerrar la brecha existente entre el SM y el IMF.

MINUTA LEGISLATIVA

Cuadro 2. Resumen de Componentes para el cálculo del SM, junio 2011. Variable Δ Inflación Canasta Básica (12 meses) Δ PIB (12 meses) Δ Empleo (signo negativo) 4 Diferentes Escenarios para cerrar la brecha: Alternativa a Alternativa b Alternativa c Alternativa d

Variación +4.9%

Observaciones Supuesto considerado para el 2013

+5.0% -1.5%

Supuesto para el 2013 Supuesto para el 2013 Objetivo Social (adicional)

+0,0% +4,0% +8,0% +12,0%

Esfuerzo Esfuerzo Esfuerzo Esfuerzo

“inexistente” “moderado” “medio” “importante”

(BRECHA)

Escenarios Esfuerzo Inexistente: a. Δ% SM = 4,9% + 5,0% - 1,5% + 0,0% =

Reajuste

SM (reajustado)

[$319.000 (IMF)]

8,4%

$209.000

$ 110.000

Esfuerzo Moderado: b. ∆% SM = 4,9% + 5,0% - 1,5% + 4,0% = 12,4%

$216.000

$ 103.000

Esfuerzo Medio c. ∆% SM = 4,9% + 5,0% - 1,5% + 8,0% = 16,4%

$224.000

$

95.000

Esfuerzo Importante d. ∆% SM = 4,9% + 5,0% - 1,5% +12,0% = 20,4%

$232.000

$

87.000

CUT. Δ% SM = 4,9% + 5,0% - 1,5% +21,1% = 20,4%

$250.000

$

69.000

MINUTA LEGISLATIVA ANEXOS: Cuadro N°3|. CHILE: SALARIO MÍNIMO y REMUNERACIONES MEDIAS, Período 1988-2012 Rem. media nominal (junio c/a)

Variación anual nominal Remunerac.

SM / Rem.Media

AÑO

Salario Mínimo

REAJUSTE NOMINAL

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

$ 14.080 $ 18.000 $ 26.000 $ 33.000 $ 38.600 $ 46.000 $ 52.150 $ 58.900 $ 65.500 $ 71.400 $ 80.500 $ 90.500 $ 100.000 $ 105.500 $ 111.200 $ 115.648 $ 120.000 $ 127.500 $ 135.000 $ 144.000 $ 159.000 $ 165.000

27,8% 44,4% 26,9% 17,0% 19,2% 13,4% 12,9% 11,2% 9,0% 12,7% 12,4% 10,5% 5,5% 5,4% 4,0% 3,8% 6,3% 5,9% 6,7% 10,4% 3,8%

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

125.006 149.435 170.855 190.340 205.191 218.187 227.630 239.706 250.286 256.017 264.484 270.297 275.714 298.245 317.023 347.666 369.891

19,5% 14,3% 11,4% 7,8% 6,3% 4,3% 5,3% 4,4% 2,3% 3,3% 2,2% 2,0% 8,2% 6,3% 9,7% 6,4%

35% 34% 34% 35% 37% 40% 42% 42% 43% 44% 44% 46% 45% 45% 46% 45% 45%

2010 2011 2012

$ 172.000 $ 182.000 $ 193.000

4,2% 5,8% 6,0%

$ $ $

388.201 405.708 430.050

5,0% 4,5% 6,0%

44% 45% 45%

Fte: Instituto Igualdad, en base a datos INE y B.Central

MINUTA LEGISLATIVA

Cuadro N° 4. Chile: Indice General Remuneraciones, Período 2010-2013 (base 2009=100) Variación Descripción series

ene.2010

ene.2011

ene.2012

ene.2013

20132013-2012

Índ. Gral. de remuneraciones , nominal

101,3

107,1

114,2

121,0

6,0%

Índ. Gral. de remuneraciones , real

101,3

104,2

106,7

111,3

4,3%

Índ. de costo de la mano de obra hora, nominal

101,6

108,4

116,8

124,4

6,5%

Índ. de costo de la mano de obra hora , real Fuente: INE

101,5

105,5

109,0

114,3

4,9%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.