EL ANÁLISIS MÉTRICO Y LAS FIGURAS LITERARIAS PRIMER CICLO DE LA E.S.O. El análisis métrico

IES "EMILIO CANALEJO OLMEDA" MONTILLA (CÓRDOBA) DEP. DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA EL ANÁLISIS MÉTRICO Y LAS FIGURAS LITERARIAS PRIMER CICLO DE L

11 downloads 26 Views 33KB Size

Story Transcript

IES "EMILIO CANALEJO OLMEDA" MONTILLA (CÓRDOBA) DEP. DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

EL ANÁLISIS MÉTRICO Y LAS FIGURAS LITERARIAS PRIMER CICLO DE LA E.S.O.

El análisis métrico 1. - El cómputo silábico. A) Número de sílabas SINALEFA

Consiste en la unión de dos sílabas La – dan – za – ma – ca – bra y – be – lla. para formar una sílabas métrica cuando una palabra acaba en vocal ( 8 sílabas métricas) y la siguiente comienza también por vocal.

HIATO

Es el fenómeno contrario a la Y hu – yó – su – al – ma a la – man – sión – di – sinalefa. En el hiato, una palabra cho – sa acaba en vocal, la siguiente comienza también en vocal, pero ( 11 sílabas métricas) las sílabas no se unen y se cuentan como dos sílabas métricas. Suele ocurrir cuando una de las sílabas lleva un acento muy marcado.

SINÉRESIS

Consiste en contar como una única De – noc – tur – no – Fae – tón – ca – rro - za – ar – sílaba dos vocales que pertenecen dien – te. a sílabas diferentes. ( 11 sílabas métricas)

DIÉRESIS

Consiste en separar en dos sílabas las vocales de una sílaba con diptongo.

Que a – bre – vi – a – ra el – sol – en – u – na es – tre – lla. ( 11 sílabas métricas)

1

COMPENSACIÓN SILÁBICA

Depende de si la palabra con la que termina el verso es aguda, llana o esdrújula.

Si la palabra es aguda se Pe – rro – la – dra – dor cuenta una sílaba más. (5+1 6 sílabas métricas) po – co – mor – de – dor (5+1 6 sílabas métricas)

Si la palabra es llana se La – pri – ma – ve – ra – ha – ve – ni – do. mantiene el mismo número de sílabas. (8 8 silabas métricas)

Si la palabra es esdrújula se Mas – lue – go – ce – sa el – es tré – pi – to cuenta una sílaba menos. (9-1 8 sílabas métricas)

B) Clasificación de los versos según el número de sílabas VERSOS DE ARTE MENOR

Aquellos que tienen ocho sílabas métricas o menos.

Bisílabos

2 sílabas

Leve / breve / son.

Trisílabos

3 sílabas

Tal, dulce / suspira / la lira / …

Tetrasílabos

4 sílabas

Veinte presas / hemos hecho / a despecho / del inglés / (ÍDEM)

Pentasílabos

5 sílabas

Aguas dormidas / verdura densa. ( UNAMUNO )

Hexasílabos

6 sílabas

Cruzan tristes (ESPRONCEDA)

Heptasílabos

7 sílabas

Ojos claros, serenos… (GUTIERRE DE CETINA)

Octosílabos

8 sílabas

En Santa Gadea de Burgos … (ANÓNIMO)

2

(J. DE ESPRONCEDA)

calles

/

(ÍDEM)

plazas

solitarias

/

VERSOS DE ARTE MAYOR

Los que poseen de nueve sílabas en adelante.

Eneasílabos

9 sílabas

Hay que morir sin compañía, / esposa mía y compañera. (PEMÁN)

Decasílabos

10 sílabas

Allá en la playa quedó la niña, / ¡arriba el ancla! ¡Se va el vapor! (RUBÉN DARÍO)

Endecasílabos

11 sílabas

Cerca del Tajo en soledad amena / (GARCILASO)

Dodecasílabos

12 sílabas

Hemos de ser justos, hemos de ser buenos, / hemos de embriagarnos de paz y de amor. (RUBÉN DARÍO)

Tridecasílabos

13 sílabas

Te saludo si puro matizas las flores, / te saludo si esmaltas fulgente la mar. (AVELLANEDA)

Alejandrinos

14 sílabas

Los suspiros se escapan de su boca de fresa, / (RUBÉN DARÍO)

2 .- La rima: sus clases. Repetición de ciertos fonemas (letras en la escritura) a partir de la última vocal acentuada.

RIMA

Consonante

Repetición de consonantes

¡Qué bien a la madrugada y correr en las vagonetas llenas de nieve salada hacia las blancas casetas!

vocales

(RAFAEL ALBERTI)

Asonante

El río Guadalquivir Va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada Bajan de la nieve al trigo.

Repetición de vocales

(LORCA)

3

3 .- El encabalgamiento.

El final de una construcción ENCABALGAMIENTO sintáctica no coincide con el final de un verso.

Abrupto

La parte que pasa al verso Yo voy soñando caminos siguiente no lo ocupa totalmente. De la tarde. ¡Las colinas… (A. MACHADO)

Suave

Sí lo ocupa enteramente.

La más bella niña De nuestro lugar (GÓNGORA)

4.- Tipos de estrofas.

Pareado

Yo vi sobre un tomillo Dos versos, de arte menor o Quejarse un pajarillo. mayor, con rima normalmente Y,antes que poeta, mi deseo primero consonante. Hubiera sido ser un banderillero.

(VILLEGAS)

(M. MACHADO)

Redondilla

La tarde más se oscurece 4 versos octosílabos consonantes Y el camino que serpea con rima abba Y débilmente blanquea Se enturbia y desaparece. (A. MACHADO)

Cuarteta

Y todo un coro infantil, 4 versos octosílabos consonantes Va cantando la lección: con rima abab. Mil veces ciento, cien mil; Mil veces mil, un millón. (A. MACHADO)

Copla de pie quebrado

Recuerde el alma dormida Avive el seso y despierte 6 versos, 4 octosílabos y 2 Contemplando tetrasílabos, consonantes con rima Cómo se pasa la vida Cómo se viene la muerte abcabc. Tan callando. (J. MANRIQUE)

4

Octava real

Cerca del Tajo, en soledad amena, De verdes sauces hay una espesura, Toda de hiedra revestida y llena, 8 endecasílabos consonantes con Que por el tronco va hasta el altura, Y así la teje arriba y encadena, rima ABABABCC Que el sol no halla paso a la verdura; El agua baña el prado con sonido Alegrando la vista y el oído. (GARCILASO)

Décima

¿Dónde está ya el mediodía luminoso en que Gabriel desde el marco del dintel te saludó: —Ave María? 10 versos octosílabos consonantes Virgen ya de la agonía, con rima abbaaccddc. Tu hijo es el que cruza ahí. Déjame hacer junto a ti Ese augusto itinerario. Para ir al monte Calvario, cítame en Getsemaní. (GERARDO DIEGO)

Romance

Abenámar, Abenámar, Moro de la morería, Serie indefinida de octosílabos El día que tú naciste asonantes en los pares y sin rima Grandes señales había. en los impares: -a –a –a –a … -a Estaba la mar en calma, La luna estaba crecida; Moro que en tal signo nace, No debe decir mentira … (ANÓNIMO)

Las figuras literarias Aliteración

Repetición fonemas

Comparación

Comparación como B)

Enumeración

de

uno

o

expresiva

varios Con el ala aleve del leve abanico. (RUBÉN DARÍO)

(A

es Castilla es ancha como el pecho de un varón.

(J.

ORTEGA Y GASSET)

Terraplenes, pedregales, Acumulación de palabras con fines Olivares, caseríos, expresivos. Praderas y cardizales Montes y valles sombríos. (A. MACHADO)

5

Epíteto

Adjetivo que señala una de las cualidades del sustantivo, de Noche oscura del alma ordinario con fines ornamentales

Metáfora

Juan Antonio el de Montilla Rueda muerto en la pendiente, Llamamos a una cosa (término real Su cuerpo lleno de lirios (I) - R) con otra palabra (imagen - I) Y una granada (I) en las sienes. (F.G. LORCA) cuyo significado no tiene nada que ver con la primera. (Las heridas (R) de navaja que ha recibido son como lirios morados; y un golpe, al rodar, ha abierto sus sienes como si fueran una granada roja)

Paralelismo

Repetición de una construcción sintáctica.

(SAN JUAN DE LA CRUZ)

misma Los suspiros son aire y van al aire, Las lágrimas son agua y van al mar. (BÉCQUER)

Personificación

Atribución de cualidades humanas El cáñamo se retorcía con áspero gemir… (PÉREZ GALDÓS) a las cosas o a los animales.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.