El antiguo Egipto. Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad

826836 _ 0146-0216.qxd 13 5/2/07 14:56 Página 171 El antiguo Egipto El tema 13 estudia la civilización egipcia. El texto expositivo analiza los

15 downloads 107 Views 804KB Size

Recommend Stories


Cronología del antiguo Egipto
Cronología del antiguo Egipto Esta cronología ha sido compilada basándose en varios criterios diferentes, que van desde la interpretación de textos an

Mujer en Egipto antiguo
Historia universal. Matrimonio egipcio. Vida espiritual. Reina Isis. Cleopatra. Nefertiti. Nefertari. Anjesenamon. Hatsepsut. Neith

Story Transcript

826836 _ 0146-0216.qxd

13

5/2/07

14:56

Página 171

El antiguo Egipto

El tema 13 estudia la civilización egipcia. El texto expositivo analiza los condicionantes geográficos de la civilización egipcia, su sistema político y social, así como sus creencias y las características del arte egipcio. El tema cuenta también con apartados «En profundidad» que permiten examinar con detenimiento algunos aspectos de la civilización egipcia, como son la evolución histórica del Egipto faraónico, las condiciones de vida en aquella civilización, los diferentes tipos de enterramientos o las artes decorativas. También se incluyen apartados sobre el «Patrimonio» egipcio, que muestran algunas obras destacadas de su arte.

Se trata de un tema largo, debido a la importancia de la civilización egipcia para el desarrollo de la civilización occidental y al interés que despierta esta cultura entre los alumnos. El texto tiene un carácter descriptivo, adecuado al objetivo de describir la sociedad egipcia, aunque cuando requiere establecer subdivisiones o características se recurre a esquematizar las ideas principales mediante boliches.

RECURSOS PARA EL AULA

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar estudiando los itinerarios 1.o y 3.o y mediante trabajos individuales para los alumnos con un mayor interés por esta civilización en el segundo itinerario.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Comprende los epígrafes 1 y 2 completos, el apartado sobre los dioses del 4.o epígrafe y el epígrafe 5.o. Este itinerario permite conocer los aspectos esenciales de la civilización egipcia. Para estudiar estos aspectos que se sugieren, es interesante realizar las actividades referidas a la comprensión de los conceptos, la búsqueda de las ideas principales y la interpretación del texto. También es interesante realizar la decimotercera actividad para sintetizar el conocimiento de la jerarquía social egipcia.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del tema tienen un contenido tratado de forma que cualquier alumno medio pueda

comprenderlo. Entre las actividades, las señaladas con dos boliches morados están diseñadas específicamente para ese nivel.

Itinerario 3: contenidos que van más allá Este itinerario comprende los apartados «En profundidad» relativos a «las etapas de la historia de Egipto», «la vida cotidiana» y «los tipos de tumbas egipcias», así como los apartados sobre «Patrimonio» acerca de «el escriba», «los templos», «las pirámides de Gizeh» y «el busto de Nefertiti». Entre las actividades, se han destacado con tres boliches morados aquellas que tienen mayor nivel de dificultad. Así mismo, convendría hacer las actividades que acompañan a las partes del texto de los apartados «En profundidad» y «Patrimonio».

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. La extensión del tema. El tema dedicado a Egipto tiene una gran extensión, en correspondencia con la duración e influencia que esta civilización ha tenido en el desarrollo de la civilización occidental. Sin embargo, esta magnitud y la gran cantidad de información que contiene constituyen un problema para los alumnos de 1.o de ESO. El atractivo de la civilización egipcia favorece que los alumnos tengan interés y expectación por este tema.

Los profesores deberemos organizar el tema de forma cuidadosa y amena, para que los alumnos no lo vean inasequible.

2. Las fantasías acerca de la civilización egipcia. La civilización egipcia ha desencadenado todo tipo de mitos y especulaciones acerca de su origen y desarrollo. Uno de los retos que plantea el tema es deshacer estas teorías fantásticas que restan interés a la civilización faraónica.

쮿 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

171

826836 _ 0146-0216.qxd

5/2/07

14:56

Página 172

Para que los alumnos desechen este tipo de especulaciones, es conveniente ofrecer a los alumnos la visión racional que la investigación histórica aporta para comprender el desarrollo de la civilización egipcia.

3. Los condicionamientos geográficos de Egipto. La experiencia de los alumnos, que viven en un mundo con un elevado nivel tecnológico, no facilita que comprendan la relación entre el medio físico y las características de una civilización. Por ello es importante insistir en cómo el aprovechamiento del Nilo favoreció el progreso tecnológico y el desarrollo sociocultural y político en esta árida región, hasta permitir el desarrollo de esta extraordinaria civilización. Los profesores tendremos que favorecer que los alumnos alcancen a comprender esta relación, dando gran relieve a la geografía de Egipto.

Así deberemos relacionar el papel mágico que tenían los faraones de controlar el ritmo de la aguas del Nilo, con la función práctica de aprovecharlas mediante la realización de obras hidráulicas.

5. Las diferentes manifestaciones de la arquitectura egipcia. Un peligro latente es que a los alumnos les resulta familiar la arquitectura egipcia, que relacionan con las pirámides y templos de tamaño colosal. El riesgo latente es que, al resultarle conocida, den por sabida la arquitectura de Egipto. Los profesores, por el contrario, habremos de mostrarles la variedad y complejidad de los edificios, para deshacer este tópico de los alumnos. Para ello, es interesante mostrar a los alumnos ejemplos variados y abundantes, sin pretender que recuerden los edificios, sino la tipología y función de estos.

6. El canon egipcio de la figura humana. Es fácil 4. La función divina de los faraones. La divinidad del poder político es algo absolutamente ajeno a la civilización occidental, y esto provoca que los alumnos contemplen esta característica como una manifestación del primitivismo del Egipto faraónico. Para evitar este equívoco, los profesores habremos de insistir en la función que cumplía esta creencia: en cómo la divinización del faraón favorecía la centralización del poder político, lo que permitía una concentración de esfuerzos para la realización de obras públicas, y no solo para la realización de palacios, tumbas y templos, que permitieron el desarrollo de la civilización egipcia.

reconocer una escultura o una pintura egipcia que represente la figura humana: probablemente, una vez que se han contemplado ejemplos de artes plásticas egipcias, todo el mundo es capaz de diferenciarlas de otras manifestaciones artísticas. Así, el problema no es tanto reconocer el arte egipcio, como comprender por qué es reconocible. Sin duda, la razón se halla en el canon egipcio. Para que los alumnos lo reconozcan es interesante que, tras una breve explicación de sus características, practiquen, elaborando una figura que siga las reglas de composición egipcias.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 56-57) Fichas de refuerzo (págs. 262-267) Ficha 45: La geografía del antiguo Egipto Ficha 46: Los saberes Ficha 47: La sociedad egipcia Ficha 48: El templo egipcio Ficha 49: La vida cotidiana Ficha 50: La familia en el antiguo Egipto Fichas de ampliación (págs. 268-271) Ficha 51: Egipto en Internet Ficha 52: Las pirámides Ficha 53: El antiguo Egipto en sus textos Ficha 54: Egipto en la literatura y el cine

Ficha 34: Las creencias de los egipcios Ficha 35: El arte egipcio Educación multicultural (págs. 416-447) Tiempo de lectura (págs. 479-481) Lectura 25: La historia de Isis y Osiris Lectura 26: La pirámide de Keops Cine y Ciencias Sociales (págs. 501-507) Investigación (págs. 532-533) La mujer en Egipto WebQuest (págs. 552-553) El antiguo Egipto

Adaptación curricular (págs. 368-375) Ficha 32: El poder del faraón Ficha 33: La sociedad egipcia

172

쮿 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826836 _ 0146-0216.qxd

5/2/07

14:56

Página 173

13 1. Fotos de la campaña arqueológica de Howard Carter, de la tumba de Tutankamon y de distintos objetos hallados en la tumba. Estas imágenes acompañan al texto que introduce el bloque dedicado a las primeras civilizaciones. Las imágenes de Howard Carter se podrían comparar con las que presentamos en el tema 10 sobre el trabajo de los arqueólogos actuales, para que los alumnos analicen las diferencias. Las imágenes de la tumba de Tutankamon y de los objetos que se hallaron en ella muestran la riqueza de las tumbas egipcias, así como la calidad a la que había llegado el arte en aquella civilización. Estas imágenes pueden usarse aquí y también pueden apoyar la explicación de la doble página sobre las tumbas egipcias.

desiertos deshabitados y las orillas del Nilo, en las que se concentran todos los rasgos de humanización.

9. Línea del tiempo de la civilización egipcia y mapa de la expansión del territorio en cada etapa. Este mapa puede utilizarse para apoyar el apartado «En profundidad» sobre las etapas de la historia egipcia, ya que también permite analizar el territorio ocupado en cada época.

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

10. El faraón. Los distintos recursos (foto de faraón con los símbolos rotulados, dibujos de las coronas del alto y el bajo Egipto y el dibujo de la fiesta en el palacio) profundizan en esta figura capital del Egipto antiguo.

2. Trailer de la película Mysteries of Egipt. La página http://www.egiptomania.com/egiptocine/misterios_egipto_98.htm nos permite motivar a los alumnos con algunas escenas sugerentes de esta película, dirigida por Bruce Neibaur en 1998 para 3D.

3. Enlace a la página web «Egipto al descubierto». La página http://www.egiptoaldescubierto.com contiene una gran cantidad de información en un formato interactivo que puede servir como excelente acompañamiento a la explicación del tema, ya que abarca una gran cantidad de aspectos de la civilización egipcia.

11. Texto sobre el faraón. El texto resalta la visión del faraón como ser divino y todopoderoso.

12. Los privilegiados. Estos grupos sociales se ilustran con las fotos de una pareja de nobles (Rahotep y Nofret), un sacerdote y un escriba.

13. Imágenes de campesinos egipcios. Las imágenes permiten ilustrar distintas facetas del trabajo campesino. La gran pintura mural contiene interesantes detalles de distintas faenas, así como de la llegada del escriba para vigilar lo cosechado y calcular los impuestos. También se adjuntan otras dos labores: el uso del arado y la pesca.

4. Enlace a la página web «Egiptomania». La página www.egiptomania.com presenta también gran cantidad de información.

14. Texto sobre la vida del campesino. Resalta

5. Fotos de paisajes del Nilo. La relación entre

15. Las mujeres. La mujer en Egipto tuvo un papel

el medio y la forma de vida fue muy estrecha en el caso de la civilización egipcia; por ello es importante que los alumnos observen sus características.

importante. Esto queda patente en el gran número de obras de arte que representan mujeres en las más variadas actividades.

6. Esquemas con la evolución de las aguas del Nilo en cada estación. Estos dibujos ilustran el ritmo estacional de las aguas del Nilo.

7. Actividad final sobre las condiciones geográficas de Egipto. Tras la lectura del epígrafe, el esquema se puede proyectar sobre la pizarra para que los alumnos o el profesor escriban en ella los aspectos que lo completan.

8. Mapa del imperio egipcio. El mapa permite analizar el medio egipcio: la oposición entre los

la dureza de su existencia.

16. Actividad final sobre la organización social de Egipto. La sociedad egipcia queda resumida en una pirámide social que incluye, además, las principales funciones de cada grupo. Tras la lectura del epígrafe, el esquema se puede proyectar en la pizarra para que los alumnos o el profesor escriban en ella los aspectos que los completan.

17. Dibujo sobre la vida en el campo y en la ciudad. La vida se agrupaba a lo largo del río. Además de la distinta tipología de edificios y actividades que se plantean en la ilustración,

쮿 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

173

826836 _ 0146-0216.qxd

5/2/07

14:56

Página 174

convendría resaltar que el campo no era algo aparte de la ciudad: estaba junto a ella, y las relaciones entre ambos espacios eran constantes.

18. Imágenes de vida cotidiana. La explicación de la vida cotidiana puede apoyarse también con imágenes como la maqueta de una vivienda.

solían representar escenas de la vida cotidiana; las que cubrían los hipogeos (Imperio Nuevo) solían representar a dioses. Pero los rasgos del estilo variaron poco.

27. La escultura. La escultura en piedra representaba sobre todo a los dioses y a los faraones, en distintas actitudes: sentado, de pie, formando un cubo.

19. Imágenes de dioses egipcios. Selección de imágenes del panteón egipcio con una descripción del carácter del dios y su representación. Este recurso contiene además una actividad de reconocimiento de los dioses egipcios.

20. Animación sobre el proceso de momificación. Este recurso es útil para ilustrar las creencias en el más allá de la civilización egipcia y los rituales a que daba lugar.

28. Orfebrería. Las piezas seleccionadas nos permiten observar el sentido de la belleza y la delicadeza que los egipcios imprimían a todas las realizaciones, por pequeñas que fueran.

29. Actividad final sobre el arte egipcio. Tras la lectura del epígrafe, el esquema se puede proyectar sobre la pizarra para que los alumnos o el profesor escriban en ella los aspectos que lo completan.

21. Actividad sobre los dioses egipcios. Permite aprender el nombre de algunos dioses importantes y los atributos con los que se representaban.

22. Arquitectura egipcia. Este pequeño esquema

30. Mapa dibujado del Egipto antiguo. El mapa sintetiza gran parte de la información del tema y permite cerrar la explicación realizando un juego en el que los alumnos deben reconocer los elementos representados.

sistematiza e ilustra sus principales características.

23. Los templos. Se incluyen distintas imágenes de gran utilidad para explicar cómo era un templo egipcio: un dibujo con el esquema del templo y una foto con el templo de Luxor rotulado, para que el alumno vea la correspondencia entre reconstrucción y realidad; y fotos de distintos templos (Karnak, Deir-el-Bahari, Abu Simbel, Debod). El dibujo de la entrada en un templo ilustra el hecho de que los templos estaban policromados.

24. Arquitectura egipcia: tumbas. En este recurso se desarrolla la historia de los distintos tipos de enterramiento (mastaba, pirámide escalonada, pirámides, hipogeos).

25. Texto de Herodoto sobre la construcción de la pirámide de Keops. El recurso contiene el texto de Herodoto acerca de la construcción de la pirámide de Keops y una actividad. Este recurso es un buen complemento del apartado «Patrimonio» sobre la construcción de las pirámides de Gizeh.

26. La pintura. Las pinturas decoraban el interior de las tumbas. Las pinturas que decoraban el interior de las mastabas (Imperio Antiguo)

174

쮿 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826836 _ 0146-0216.qxd

5/2/07

14:56

Página 175

13 RECURSO 42. EL ANTIGUO EGIPTO

B_ _ _

E_ _ _ _ _

G _ _ _ _ Menfis DESIERTO

S _ _ _ _ _ _

_

_

_ _ _ _ _ _

_ _

DE _

R__ N_

DESI ERTO

DE

RECURSOS PARA EL AULA

M_ _ M _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_

_

A_ _ _

E_ _ _ _ _ K _ _ _ _ _

M_ _ R _ _ _

Tebas

Verde

Zona fértil Lugares importantes

Rojo

Antiguo Egipto

쮿 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

175

826836 _ 0146-0216.qxd

5/2/07

14:56

Página 176

RECURSO 43. LA HISTORIA DE EGIPTO

Construcción de

IMPERIO

por los faraones

CRISIS

2050 a.C.

IMPERIO

1800 a.C.

CRISIS

IMPERIO 1100 a.C.

DOMINACIÓN

176

쮿 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826836 _ 0146-0216.qxd

5/2/07

14:56

Página 177

13 RECURSO 44. LA ARQUITECTURA

RECURSOS PARA EL AULA

El templo. Partes

Tipos de tumbas

쮿 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

177

826836 _ 0146-0216.qxd

5/2/07

14:56

Página 178

RECURSO 45. UNA PINTURA A ESCALA

Dios Thot.

178

쮿 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826836 _ 0146-0216.qxd

5/2/07

14:56

Página 179

13 MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA nos una gran línea de tiempo durante el estudio del tema.

2. La vida de Sinuhé, relato de la vida de un campesino. Trabajo de imaginación en el que los alumnos, basándose en lo aprendido sobre la vida de los egipcios, deben hacer una redacción en la que narren el discurrir de un día en la vida de un campesino.

3. Elaborar un catálogo turístico de Egipto. Los alumnos elaborarán un catálogo turístico sobre Egipto en el que señalen: • Dónde se sitúa la tierra de los faraones. • Cuáles son las construcciones más destacadas. • Cuál es el interés histórico de esta civilización.

Más recursos ENLACES http://www.ancientegypt.co.uk/menu. html http://www.egiptomania.com/ http://www.egipto.com/ egipto_para_nino/index.html PELÍCULAS

RECURSOS PARA EL AULA

1. El mural de la línea de tiempo de Egipto. Elaborar con los alum-

Cleopatra, dirigida por Joseph L. Mankiewicz en 1963. Historias de los antiguos egipcios, dirigida por Tony Mitchell en 2003. DVD

4. Álbum de fotos de los personajes egipcios. Los alumnos buscarán fotografías de retratos de los distintos personajes que aparecen a lo largo del tema. En una hoja seleccionarán seis fotografías y explicarán por qué destacó cada uno de los personajes seleccionados.

Hatshepsut, la gran reina de Egipto. El antiguo Egipto. Canal de Historia. Dioses y demonios. Los dioses de Egipto. Discovery Channel.

5. Informe sobre las diferencias y semejanzas entre la civilización mesopotámica y la egipcia. Tras el estudio de la civilización egipcia,

Los secretos de la Gran Pirámide. National Geographic.

los alumnos tienen conocimientos concretos sobre dos civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto. Pueden ahora hacer un cuadro comparativo sobre estas dos primeras civilizaciones.

Imperio Nuevo. La edad de oro egipcia. National Geographic.

6. Escribe tu nombre. Entrando en la página http://recursos.cnice.mec. es/latingriego/Palladium/5_aps/esplap09.htm?PHPSESSID=a01403b60 d7121fdb1bb5b5a7491721a se puede obtener la trascripción del nombre propio a caracteres egipcios.

Egipto. Civilizaciones Perdidas, vol. 01. NOVELAS M. WALTARI, Sinuhé el egipcio. A. CABANAS, La conjura del faraón. OBRAS DE DIVULGACIÓN

7. Debate: ¿debe continuar en Madrid el templo de Debod o debería devolverse a Egipto si lo solicitan? Se plantea el debate del legado de las civilizaciones antiguas que se encuentra en los museos de Occidente y de la conveniencia de devolverlo a sus países de origen. • ¿Son los egipcios actuales herederos del Egipto faraónico y, por tanto, deben custodiar estas obras?

R. ENGUIX, El Antiguo Egipto. Anaya. Biblioteca Básica de Historia, serie «General». N. FERNÁNDEZ RUBIO, Así vivían los egipcios, Anaya. Biblioteca Básica de Historia, serie «Vida Cotidiana».

• ¿Debemos conseguir el regreso de las numerosas obras de arte español dispersas por el mundo?

I. M. OTEAD, La vida en el antiguo Egipto, Akal, colección «Herencia del Pasado».

8. Buscar información sobre mitos egipcios. Los alumnos buscarán

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

información sobre algunos mitos y después harán una pequeña redacción. Los alumnos deberían presentar fotocopias o impresión de las fuentes en que se han basado para hacer su redacción.

C. ALDRED, El arte egipcio, Barcelona, 1993. T. G. H. JAMES, El pueblo egipcio, Crítica.

9. Investigación sobre las pirámides egipcias. Entrando en la página http://www.egipto.com/las_piramides/index.html los alumnos acceden a un nutrido ejemplo de pirámides faraónicas, con un breve comentario. Los alumnos pueden elaborar un informe sobre las mismas.

10. Elaborar el plano de un templo egipcio. Los alumnos dibujarán la planta de un edificio egipcio y señalarán las partes que la componen. Este tipo de actividad fomenta que los alumnos se fijen en los detalles. 쮿 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

179

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.