una determinada organización técnica del trabajo, o formas de racionalizar la explotación específica de los recursos
“El anzuelo”
disponibles”.
Síntesis histórica de una
(Castro
y
Bahamondes.1992:23)
herramienta de pesca en Chile ¿Existe una domesticación del mar en
Documento elaborado durante electivo “Recursos, mercancías y cultural del mar en
su práctica pesquera?
Chile, 2013”
“El
da el carácter sinérgico es la falta del
El presente ensayo intentara a bordar de manera general el transito que ha tenido uno de los principales instrumentos de pesca como lo es el con
10.000
años
aproximadamente desde su aparición a lo largo y ancho de nuestro país1. Es bajo la concepción de una invención tecnológica como el hombre comienza a
empoderarse
fundamental
diferenciador de esta actividad, y que le
Por Nicole Tapia
anzuelo,
aspecto
de
su
entorno,
a
culturizarlo a través de mecanismos simbólicos, como en el lenguaje, las ceremonias religiosas, el rito, la pintura (arte rupestre), etc. “(…) la cultura involucra formas compartidas de pensar el mundo; pero qué hace que un grupo humano adquiera particularidades, como sería
control
del
pescador
reproducción
del
(Galban.1984).Los
sobre
la
recurso ecosistemas
culturales en los que se realiza la pesca no
presentan
domesticación,
ningún y
los
grado
de
hombres
difícilmente pueden controlar ningún aspecto de lo que en ellos ocurre (…)” 2 Entonces ¿Por qué se habla de una conquista del Mar?, si bien es cierto que el mar es un medio de carácter natural e indomable, por lo que no se puedes domesticar materialmente como un objeto de producción, intercambio y distribución, el hombre al poseer un conocimiento sobre el medio en el cual interactúa,
crea
herramientas
tecnológicas que le permitan enfrentarse a él, ya sea como lo es el azuelo, pero por sobre todo, se apropia de este medio
1
Fuente: “A la conquista del mar. Anzuelos, redes, arpones y otros implementos de pesca”. En : http://www.perutravelnow.com/tours-peru/articulosviaje/8/trujillo-y-chiclayo/64/a-la-conquista-del-mar-anzuelos-redes-arpones-y-otros-implementos-depesca/&pag=1
2
Fernández. “Antropología Marítima: historia, ecología,
organización social y cambio económico entre los pescadores”. Serie recopilación bibliográfica n°1. Pp 6
Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC
[email protected] http://gipart.wordpress.com
natural a través de la ritualización, es
intencional'" (Godelier.M. 1981:49-50)
decir por medio de una apropiación
como lo es la incursión del anzuelo en
simbólica de la Mar. De ahí el sentido
la práctica pesquera por ejemplo.
de las “performace ritual” o como señala Clifford Geertz (1966) el “poder como representación”. Los basurales. Tras las huellas del anzuelo Es cierto que la pesca no nace con
la
invención
tecnológica
del
anzuelo, su uso, aplicación y evolución desde
tiempos
nuestros
días,
prehistóricos nos
habla
de
hasta una
capacidad de pensar y racionalizar el mundo a través del conocimiento del medio natural que nos circunda, lo que permite
una
mayor
captación
de
recursos disponibles, en este sentido, de recursos de carácter marino como lo es el pescado, entre otros. Es bajo esta óptica que el anzuelo significo el devenir de uno de los fundamentales implementos
de la pesca3. "Cada
sistema económico y social determina un modo específico de utilización de los recursos naturales humano),
(y
del trabajo
determinando,
en
consecuencia, los patrones específicos que gobiernan el 'buen' y 'mal' uso de los recursos, es decir, una forma específica de 'racionalidad económica 3
Saavedra.N. “Historia con gancho-anzuelo y su evolución”. Mayo del 2013. En: http://www.airelibredigital.com/nota/historia-con-gancho-el-anzuelo-y-su-evolucion
Imágenes obtenidas de: Chile pre Colombino: Museo Chileno. Los primeros anzuelos poseen una data de aproximadamente 10.000 a 12.000 años A.P entregado por los datos arqueológicos
efectuados
en
la
inspección de sitios arqueológicos, tales como basurales un ejemplo de estos hallazgos es el “Complejo Camarones” (7000 a.p.) Ubicado en el Norte de
Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC
[email protected] http://gipart.wordpress.com
Chile, en la Costa árida, en el cual se encontraron anzuelo de concha de choro y espina de cactáceas4. Es así, como los anzuelos en este periodo fueron hechos de madera, puntas de cactus, huesos y conchas de choro. Es debido a esta amplia gama de materiales en los que se fueron fabricando los anzuelo que se puede hablar
de un reciclaje o
reutilización de los recursos extraídos, como por ejemplo
la utilización del
choro como medio de alimento (de consumo) y su concha como una materia prima para la fabricación de una herramienta que posibilite la extracción
Anzuelos hechos de concha de choro
de peces, entre otras, por ende “(…)
pertenecientes a la cultura Chinchorro
debemos seguir a las cosas mismas, ya
Imagen obtenida en:
que sus significados están inscritos en
www.culturaindigena.it
sus
formas,
usos
y
trayectorias”
(Appadurai. A.1986: 20). En definitiva
De la subsistencia al deporte de la
en su “vida social”, en este caso la del
pesca.
anzuelo ya que “El proceso de trabajo y
de
producción,
de
Mar: sus hombres y mujeres- en
apropiación, control de los medios de
apariencia sigue siendo el mismo, pero
producción, y las relaciones de los
las preocupaciones al compas del
hombres entre sí, son elementos básicos
intenso cambio experimentado a lo
para comprender el tipo de relaciones
largo de estas décadas, nos muestran
de
otras
producción
de
económico-sociales.”
las
formas
“El lugar de reencuentro –la
los
sistemas
(Cruz
y
Arguello:5)
problemáticas,
aspectos
y
contingencias que configuran un marco de estudio actual entorno a la pesca” (Rubio y Ardanaz: 9). Se puede señalar que en un
4
Fuente: Material obtenido en la cátedra del curso electivo: “Recursos, mercancias y culturas del mar en Chile.” 2013.
principio los primeros pescadores se
Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC
[email protected] http://gipart.wordpress.com
enfrentaban a la Mar por una necesidad
elaboración de instrumentos de pesca5.
específica, es decir en la obtención de
Otros Antecedentes que nos hablan de
alimento, por ende, era un medio por el
la
cual se aseguraba la supervivencia de
fabricación de anzuelos lo podemos
quien la ejercía como del grupo al que
encontrar en Noruega, se ven anzuelos
se pertenece como un método de
hechos en hierro con una data de
subsistencia. Es bajo un medio natural
aproximadamente
hostil, no domesticable como lo señala
elemento que también favoreció a la
Fernández que el hombre se ve obligado
navegación y con ello la posibilidad de
a crear diversas estrategias que aseguren
pescar más al interior del mar.
utilización
de
metales
400
en
años
la
A.C
su supervivencia y relación con su entorno, es bajo este panorama como surgen métodos para su obtención, es así como se crea el anzuelo como uno de los principales y más arcaicas herramientas y equipo de pesca. Como ya se ha mencionado, los antecedentes históricos en los que se registra la aparición del anzuelo apuntan desde
10.000
a
aproximadamente, primas
eran
y
12.000 cuya
A.P
Anzuelos de cobre encontrados en
materias
fundamentalmente
Taltal, Chile. Imagen del Boletín del
de
Museo de Arte Pre Colombino
concha de choro, espinas de cactus y huesos es bajo su aparición que con el paso
del
aparato
ser un medio indispensable para la
modificando,
supervivencia, pero el anzuelo no ha
evolucionando tras el paso del tiempo,
perecido, es más se ha masificado,
en contraendose por ejemplo en Taltal,
estratificado
Chile en su costa desertica anzuelos
producción de caurdo al tipo de pesca
tecnológico
tiempo se
fue
este
Hoy en día la pesca a dejado de
hechos en cobre o con aleaciones de cobre en el año 8.000 A.C lo que nos da cuenta de una posible tradición local y procesamiento de minerales para la
y
especializado
su
5
Boletín del Museo Chileno de arte pre Colombino. “MINERÍA Y METALURGIA
EN LA COSTA ARREICA DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA, NORTE DE CHILE”. Edición On line. En :
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071868942010000100002&script=sci_arttext Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC
[email protected] http://gipart.wordpress.com
en el que se empleara. Es bajo esta
se compite por la obtención de diversos
lógica como el anzuelo en tiempos
peces, los cuales serán obtenidos gracias
modernos se inscribe dentro de la lógica
a la utilización de diversos tipos de
del consumo, es decir, deja de ser un
anzuelo , es asi como la industrias
objeto de producción y extracción de
comienzan a elaborar sistemáticamente
aliento como lo era en tiempos pasados,
este
y pasa a ser una herramienta casi
comienzo para asegurar la subsistencia
exclusivamente de consumo, como se
y hoy en día como un elemento que
verá
posibilita la recreación en el ámbito del
en
la
pesca
deportiva
(específicamente de anzuelo), es por
instrumento
utilizado
en
un
deporte.
ello que se debe “admitir que en el consumo se construye parte de la racionalidad integrativa y comunicativa de una sociedad (…) el consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos
de
los
productos”
(Canclini.N.1995:42-43). Poco ha variado la forma del anzuelo desde el siglo XIX hasta nuestros días, ha pesar de la precion de las grandes empresas por innovar, ya sea en su material, tipo de punta, color y forma para especificar el mercado a diversos productos marinos, es decir, su tipo de pesca de acuerdo a su anzuelo especifico. Es bajo esta óptica que la empresa Noruega Mustad en 1977 se lanza al mercado de la elaboración de anzuelos teniendo a finales del S.XX más de 104.000 variedades de anzuelos. Es bajo este contexto en el cual surge la pesca deportiva como una instancia de entretenimiento y recreación en la cual Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC
[email protected] http://gipart.wordpress.com
vida cultural como lo es la pesca, que he querido situar al objeto anzuelo como un elemento que no solo posibilito una conquista del mar (junto a otras herramientas tecnológicas), si no que su principal sentido
productivo se fue
trastocando en el tiempo, variando así su material en cuanto a su fabricación, su intensidad productiva, entre otros. Este cambio de sentido de un elemento que posibilitaba satisfacer una de las necesidades mas básicas del hombre, como lo es la alimentación hoy en dia se ve utilizado para satisfacer el rubro de la entretención de manos del deporte, es decir, se le dota de un sentido y sello recreativo el cual es satisfecho debido al consumo del producto “anzuelo”, el cual hoy en dia es producido de manera masiva, es bajo este entramado que no solo cambia su sentido productivo (de obtención de alimento/consumo a uno recreativo/deportivo),
sino
que
por
sobre todo el sentido sociocultural de que se doto y para ser consientes de este cambio de sentido y significado de un Pesca deportiva. Imagen obtenida en:
producto debemos ser capaces de ver
Puyehue.com
como diría Appadurai la “vida social de las cosas”.
Conclusión En definitiva, hacer un examen Es bajo la noción de anzuelo como uno de los instrumento
más
antiguos de esta práctica y modo de
etnográfico
y
histórico
de
la
tranzabilidad de un producto, es decir, de su camino histórico.
Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC
[email protected] http://gipart.wordpress.com
Bibliografía. - Appadurai (1986). “La vida social de las cosas”. Grijalbo, Mexico. - Alcalá (2011): Pescadores en América Latina y el Caribe: Espacio, Población, Producción y Política. Vol. 1Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. México. -Canclini. N (1995).Capítulo 1: “El consumo sirve para pensar” en el libro: “Consumidores Conflictos
y
ciudadanos.
multiculturales
de
la
globalización”. Grijalbo. - CASTRO, M ; BAHAMONDES, M; JAIME, M; MENESES, C. (1992). Cultura hídrica: un caso en Chile. UNESCO-CRESALC. Venezuela. -
Godelier,
M
.
Instituciones
Económicas. Ed. Anagrama. Barcelona. 1981.
Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades Costeras – Escuela de Antropología UAHC
[email protected] http://gipart.wordpress.com