El año de 1810 fue especialmente significativo para las colonias españolas en América

ISFD Nº 34 “Héctor Médici” El Palomar Carrera: Profesorado de Educación Primaria Perspectiva: Didáctica de las Ciencias Sociales II Prof. Miriam Piend

2 downloads 139 Views 126KB Size

Recommend Stories


ESTE MATERIAL FUE PREPARADO ESPECIALMENTE POR LA AUTORA PARA EL PRIGEPP
ESTE MATERIAL FUE PREPARADO ESPECIALMENTE POR LA AUTORA PARA EL PRIGEPP. ESTE DOCUMENTO SE HA REALIZADO CON ASISTENCIA FINANCIERA DE LA COMUNIDAD EURO

Las trece colonias Pre-prueba
25092_LM_LLV_034-048.qxd:Layout 1 5/15/08 11:40 AM Page 34 Las trece colonias Expediciones a la lectura: Lenguaje, lectoescritura y vocabulario

Las Colonias del Sur: I
Las Colonias del Sur: I Pregunta esencial: ¿Cómo se fundaron Virginia y Maryland? Durante el siglo XVII (17), Inglaterra fundó 12 colonias en América

ESPECIALMENTE PARA PADRES Y MADRES
ESPECIALMENTE PARA PADRES Y MADRES Desarrollado por DeAnn Yamamoto, MA y el personal del Centro de Recursos contra Ataques Sexuales del Condado de Kin

Story Transcript

ISFD Nº 34 “Héctor Médici” El Palomar Carrera: Profesorado de Educación Primaria Perspectiva: Didáctica de las Ciencias Sociales II Prof. Miriam Piendibene Guía de lectura Nº 4_2010

La ruptura del vínculo colonial y los problemas para establecer un nuevo orden (1810-1820) El año de 1810 fue especialmente significativo para las colonias españolas en América. La Revolución de Mayo producida en el Río de la Plata formó parte de un estallido mucho más amplio que afectó a gran parte de los dominios que poseía la corona española en el continente americano. Si bien el proceso que llevaría a la independencia política y la formación de los Estados americanos tuvo desarrollos diversos, el movimiento que se inició en Buenos Aires debe ser analizado en ese contexto. Sin embargo, más allá de este contexto, corresponde recordar que para los protagonistas de la revolución criolla en el Río de la Plata, los objetivos no estaban del todo claros. Es importante tener presente que la lectura que nosotros hacemos del pasado nos permite comprender la totalidad del proceso porque sabemos cómo se inició, cuál fue su desarrollo y qué consecuencias produjo. Pero para quienes fueron los protagonistas, ese proceso que nosotros vemos ahora era un continuo presente que estaba en construcción y transformación permanente. Podríamos decir que a medida que se desarrollaban los acontecimientos, los distintos sectores y grupos políticos involucrados iban otorgando a la revolución diferentes sentidos.

Para comprender qué quiere decir que “para los protagonistas su presente estaba en permanente construcción” usted puede pensar en lo que sucede hoy en la vida política nacional. Es posible que pueda identificar algunas tendencias del presente o del pasado reciente, pero le resultará difícil determinar etapas precisas, grupos bien diferenciados y con proyectos claramente diferentes, y momentos de inicio, desarrollo y fin de procesos históricos recientes. Es decir, si bien usted puede identificar algunas características o tendencias, no resulta tan claro –porque usted mismo está inserto en el proceso– tener una perspectiva “ordenada”. De este modo, el “orden” que hacemos hoy de la historia de los siglos pasados es un intento por facilitar su análisis y estudio, pero no puede pensarse que así haya sido visto el proceso por sus protagonistas. Al comenzar el período, en 1810, estalló la revolución político-militar. Se produjo en Buenos Aires y desde allí buscó extenderse al resto del Virreinato, donde encontró

1

grandes dificultades. La unión entre las distintas regiones que componían el Virreinato era muy débil. Como en todos los procesos de este tipo, se sumaba a la dificultad de articulación entre las regiones la cuestión sobre la construcción de un orden político nuevo. Preguntas como qué grupo asumiría el control, bajo qué sistema y cuál sería la base de su legitimidad estuvieron presentes a partir de ese momento de manera muy aguda. Como consecuencia de las dificultades para construir el orden político y administrativo nuevo, la década 1810-1820 estuvo atravesada por los conflictos entre los grupos revolucionarios y aquellos que se resistían a abandonar el esquema de dominación colonial. Y también dentro de los revolucionarios existían diferentes concepciones: los moderados y los que sostenían propuestas de cambios más profundas; quienes proponían un sistema republicano, o quienes consideraban a la monarquía como una mejor opción. El problema central de la década fue lograr y consolidar la independencia. Este objetivo se alcanzó y el viejo Virreinato no volvió a ser colonia. Pero el problema de la organización política no pudo ser resuelto en este período. Más allá de importantes intentos, los proyectos de construcción de un gobierno centralizado para las Provincias Unidas terminaron en fracasos. La década se cerró con la batalla de Cepeda (1820) donde el débil poder central del Directorio cayó ante el avance de las autonomías regionales. Se había logrado la independencia, pero aún faltaba mucho para la creación de una organización nacional que fuese aceptada y que tuviese legitimidad para el conjunto de la población.

El escenario mundial AVANCE Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO A comienzos del siglo XIX, Europa occidental experimentaba una importante transformación que había comenzado a manifestarse en los siglos precedentes. Esta transición (del feudalismo al capitalismo) implicó cambios de orden económico, social, político e ideológico, y sus características y consecuencias se extendieron a lo largo de ese siglo por el mundo entero. Ese contexto nos permite comprender el escenario mundial en el que se inscribieron la revolución, la independencia y las luchas por la construcción de un orden político una vez que el Río de la Plata abandonó la relación colonial que mantenía con España. El tránsito de una economía agraria a una industrial –iniciada por la llamada Revolución Industrial– estuvo acompañado por una serie de cambios productivos, tecnológicos y demográficos que se aceleraron hacia el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra, y que luego se extendieron al continente europeo. Las consecuencias de estos cambios fueron extraordinarias al menos en dos aspectos fundamentales: 1) la profundidad de las transformaciones tuvo un impacto enorme en la vida cotidiana de todo el mundo europeo y de otros continentes con quienes Europa mantenía relaciones de distinto tipo (comerciales, coloniales, políticas, etc.) porque la rapidez con que ocurrían los

2

procesos fue muy acelerada, comparada con los cambios en tiempos inmediatamente anteriores; 2) la cantidad y los modos en que se establecieron las relaciones entre naciones, personas, sistemas económico-sociales y culturales se caracterizaron por una multiplicación enorme, comparadas con las interacciones que habían ocurrido hasta el momento. Estos dos aspectos tuvieron un llamativo impacto en la vida de muchos de los seres humanos de la época, y desde este punto de vista, podríamos caracterizar a los cambios ocurridos como “de tendencia global”.

Revolución y restauración en Europa LOS PROCESOS DE EMANCIPACIÓN EN AMÉRICA La burguesía1 fue la clase social que encabezó las transformaciones de la sociedad capitalista, por lo que fue la principal beneficiada de ese nuevo orden. Ese sector, que manejaba los resortes económicos de la industrialización, asumió claramente su papel rector del conjunto de la sociedad cuando tomó en sus manos el control político. Para ello fue necesario que se produjeran también cambios en el aspecto político. La burguesía se propuso terminar con el absolutismo monárquico, desplazar a la nobleza y establecer nuevas reglas que sirvieran de base para el ejercicio del poder político y su justificación. Así como la Revolución Industrial significó el predominio económico burgués, la Revolución Francesa (año 1789) se constituyó en un símbolo del triunfo político de esa clase y de las ideas liberales2 que habían comenzado a desarrollarse con la Ilustración. Si bien las fuerzas revolucionarias encontraron resistencia y oposición en la reacción conservadora, la sociedad francesa se transformó definitivamente y los cambios experimentados en aquellos años también se extendieron en Europa acompañados por la expansión napoleónica al comenzar el siglo XIX. La derrota de Napoleón, ocurrida en 1814 frente a la coalición de las potencias vencedoras conformadas por Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia, marcó un intento por “volver atrás” en el tiempo y desandar las transformaciones y expectativas abiertas con la revolución. Las monarquías triunfantes se reunieron en el Congreso de Viena (año 1814)con el objetivo de restablecer el equilibrio europeo que se había perdido en las décadas anteriores. En dicho Congreso se firmó el Tratado de la Santa Alianza, con el que se 1

Liberalismo: corriente de pensamiento que pone el énfasis en el concepto de la libertad individual y la iniciativa privada. En el plano político sostiene los principios de igualdad jurídica, soberanía popular y libertad de expresión y pensamiento. Los ciudadanos son los que eligen las autoridades, legitimándolas con su voto.

2

Liberalismo: corriente de pensamiento que pone el énfasis en el concepto de la libertad individual y la iniciativa privada. En el plano político sostiene los principios de igualdad jurídica, soberanía popular y libertad de expresión y pensamiento. Los ciudadanos son los que eligen las autoridades, legitimándolas con su voto.

3

propusieron reinstalar el absolutismo monárquico y el orden aristocrático. Este proceso denominado Restauración tuvo consecuencias políticas no sólo en Europa. Fernando VII recuperó el trono español, lo que constituyó una amenaza para la revolución en el Río de la Plata. Pero a pesar de sus idas y vueltas, el panorama político europeo no volvió a ser el mismo luego del ciclo revolucionario iniciado en Francia. Las nuevas formas de gobierno que se ensayaban en Europa y las ideas políticas que las sustentaban fueron seguidas con atención por los grupos criollos hispanoamericanos. Para algunos, eran experiencias que debían ser retomadas y profundizadas, para otros, en cambio, eran fantasmas que debían combatirse. En Hispanoamérica, los movimientos revolucionarios e independentistas deben ser ubicados en el contexto de la era napoleónica y de los efectos políticos que produjo la invasión francesa a la península ibérica. La resistencia política española a dicha invasión cobró forma institucional a través de la creación de juntas de gobierno diseminadas en el territorio bajo la dirección de la Junta Central de Sevilla, de la que dependían también las colonias americanas. Cuando esa Junta cayó en enero de 1810, se extendió por Hispanoamérica una ola de levantamientos protagonizada por los grupos criollos, que fue la base de los movimientos independentistas. Pero alrededor de 1815 el panorama se había modificado. Sólo la experiencia revolucionaria del Río de la Plata seguía en pie, mientras que los otros levantamientos habían sido sofocados. El contexto internacional parecía poco prometedor para la región. Había llegado para Hispanoamérica el tiempo de la Restauración. Fernando VII retornó al poder en España en mayo de 1814. Desde entonces, el enfrentamiento entre las tendencias liberales y las absolutistas tensaron la situación política de la península. Para la década del 20, una nueva ola de levantamientos en Hispanoamérica permitió asegurar la independencia de la mayoría de las colonias. Pero a diferencia de los hechos de la década del 10, se optó por un plan coordinado que fue liderado por San Martín y Bolívar. La batalla de Ayacucho, en 1824, implicó el fin de las guerras de la emancipación gracias a la caída definitiva de los realistas3 y abrió el largo proceso de luchas internas por la organización de los territorios. Si bien cada caso tuvo particularidades, es posible sostener que los levantamientos independentistas en Hispanoamérica respondieron a causas similares y tomaron características parecidas. Entre ellas pueden destacarse: • Los motivos económicos: la presión impositiva, la consolidación de una burguesía comercial, las demandas de librecambismo, etc.

3 Realistas: grupos políticos y militares favorables a la corona española y opositores a la emancipación. Estos grupos contrarrevolucionarios eran generalmente americanos.

4

• Los motivos políticos: las ideas liberales, el acceso al poder de los criollos, la burocracia de la metrópoli, etc. • Otros motivos, por ejemplo: la aparición de una identidad criolla; la influencia de los acontecimientos internacionales, la oposición entre la ciudad y la campaña, etc.

Actividad Nº1 El objetivo de esta actividad es que usted pueda conocer y analizar algunas características de las sociedades liberales a través de la lectura de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que dictó la Asamblea Nacional de Francia en la primera etapa de la Revolución Francesa (1789).

Podrá consultar esta Declaración en Internet buscando la siguiente dirección: http://www.derechos.net/doc/tratados/79.html

Lea la Declaración y ubique qué partes del texto le ayudan a definir y comprender losconceptos listados a continuación: • soberanía popular • contractualismo4 • división de poderes • ciudadano • libertad individual amparada por los derechos del hombre • libertad económica y el derecho a la propiedad • república

4

Contractualismo: teoría política vinculada al liberalismo. Desde su perspectiva, el orden social y político debe ser construido sobre la base del acuerdo o contrato entre los distintos sectores o grupos de la sociedad.

5

La revolución y la guerra en las Provincias Unidas del Río de la Plata: la Declaración de la Independencia y los intentos de institucionalización política La Revolución de Mayo, que puso fin al dominio español en el Río de la Plata, dio origen a la independencia y en décadas posteriores a la constitución del Estado nacional argentino. En 1810, los miembros de la Primera Junta asumieron sus cargos jurando fidelidad al rey Fernando VII, quien en ese momento era prisionero de Napoleón Bonaparte. Así se inauguraba una nueva etapa caracterizada por un panorama político que se presentó cargado de tensiones entre los grupos revolucionarios y la oposición contrarrevolucionaria formada por los defensores del absolutismo.

Para comprender la complejidad de la situación es necesario recordar que el gobierno revolucionario había surgido de la voluntad de diversos sectores porteños que representaban proyectos políticos diferentes. Una vez iniciada la revolución se volvió imprescindible extenderla al interior. Era decisivo obtener la aceptación del nuevo estado de situación por parte de las distintas regiones que componían el Virreinato e invitarlas a sumar sus representantes al nuevo gobierno. El resultado de dicha empresa fue muy diverso: algunas regiones aceptaron de buen grado, otras mostraron fuertes resistencias –que en la mayoría de los casos fueron finalmente vencidas– y otras optaron por seguir sus propios designios independientemente de Buenos Aires. Actividad Nº2 Las llamadas “campañas al interior” de los primeros años de la década de 1810 perseguían no sólo fines militares sino también políticos. A). A modo de ejemplo de lo que afirmamos, lea con detenimiento algunos de los fragmentos del Reglamento para los pueblos de Misiones dictado por Manuel Belgrano en su Campaña al Paraguay: 1o Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades y podrán disponer de ellas como mejor les acomode; como no sea atentando contra sus semejantes; 2o Desde hoy les liberto del tributo [...] 3o Concedo un comercio franco y libre de todas sus producciones [...] 4o [...] les habilito para todos los empleos civiles, políticos, militares y eclesiásticos. 13o El fondo que se ha de formar [...] no ha de tener otro objeto que el establecimiento de escuelas de primeras letras, artes y oficios [...] 23o En cada capital del departamento, se ha de reunir un individuo de cada pueblo que lo compone, con todos los poderes para elegir un diputado que haya de asistir al congreso nacional [...] (Tomado de Meroni, Graciela: La historia en mis documentos 2, Huemul, Buenos Aires, 1980.)

6

B) A continuación le proponemos que vuelva al documento consultado para la Actividad Nº1 1. (Declaración Universal...) y lo compare con este documento. ¿Qué similitudes encuentra? 2. Consigne el tipo de similitud que encuentra y justifíquela escribiendo una o dos frases por cada similitud. Por ejemplo, si usted dice que encuentra similitudes con respecto a las ideas acerca de la libertad, redacte a continuación una o dos frases que expliquen exactamente cuál es esa similitud (por ejemplo, debería desarrollar en forma adecuada la idea de que en ambos documentos se describe que el límite de la acción individual es precisamente lo que no atente contra los derechos de los demás). Los años transcurridos entre la formación de la junta criolla5 y la Declaración de la Independencia estuvieron marcados por el intento de construir un orden político que reemplazara al viejo sistema colonial. Así se sucedieron experiencias institucionales muy diversas en medio de la transformación que originó la revolución en los distintos sectores sociales y de la crisis económica provocada por las campañas militares. La Restauración absolutista en Europa sumó mayores dificultades al panorama de la situación existente en el ex-Virreinato del Río de la Plata. A pesar de todo esto, en 1816, uno de los momentos más difíciles, finalmente se declaraba la independencia. Actividad Nº3 A. Lea los siguientes fragmentos de algunos decretos dictados por la Asamblea del Año XIII y conteste por escrito a las preguntas o consignas que encontrará a continuación de estos fragmentos: “Siendo tan desdoroso, como ultrajante a la humanidad, el que los mismos pueblos, que con tanto tesón y esfuerzo caminan hacia su libertad, permanezcan por más tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de las provincias unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres, todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813...” “El destino o profesión que hayan de tener los libertos cumplidos los 20 años serán del arbitrio, o elección de ellos mismos; cuidando el Intendente de Policía ue no vaguen con perjuicio del estado”. “La Asamblea general sanciona el decreto [...] relativo a la extinción del tributo, y además derogada la mita, las encomiendas, el yanaconazgo y el servicio personal de los indios bajo todo respecto y sin exceptuar aún el que prestan a las iglesias y sus párrocos o ministros, siendo la voluntad de esta Soberana corporación el que del mismo modo se les haya y tenga a los mencionados indios de todas las Provincias unidas por hombres perfectamente libres y en igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos que las pueblan [...]” 5

Junta criolla: forma de gobierno colegiada, es decir, compuesta por varios miembros, que implementaron los revolucionarios porteños en 1810 y que se inspiró en las juntas de gobierno españolas que lucharon contra la invasión napoleónica.

7

B.

Una vez que haya leído estos fragmentos, realice estos pasos: •

Identifique en el texto algunos principios importantes que usted pueda vincular con las ideas de la época. • Subraye, en los fragmentos presentados, ejemplos que sirvan para dar evidencia de su opinión.

Transformaciones sociales y económicas en la etapa revolucionaria La revolución y las guerras de la independencia no sólo produjeron un profundo cambio político sino que fueron también el comienzo de importantes transformaciones en la estructura social y económica de lo que había sido el Virreinato del Río de la Plata. La economía se vio sacudida por las cargas que implicaba hacer frente a los costos de la guerra, aumentaron las contribuciones en dinero y también en ganado y frutos de la tierra. Asimismo los ejércitos restaban brazos a la actividad económica ya que sumaban a sus filas trabajadores rurales y esclavos.

Actividad Nº4 A. Observe los siguientes mapas. El primero señala los circuitos comerciales establecidos hasta 1810. El segundo muestra las transformaciones sufridas luego de las guerras de independencia. Consulte estos mapas, resuelva la consigna b. y pase luego a la c. más abajo.

8

El impacto de la revolución en la organización de los circuitos comerciales. Tomado de Alonso, M. y otros: Historia. Europa moderna y América colonial. Aique, Madrid,1995, pág. 309. B. A continuación, lea los siguientes textos para informarse de los cambios en relación al comercio a través de testimonios de la época:

“Al examinar estos estados, se hace muy manifiesta la preponderancia del comercio inglés en el Río de la Plata. Los precios módicos de las mercaderías inglesas... les aseguraron una general demanda desde el momento de abrirse el comercio. Ellas se han hecho hoy artículos de primera necesidad en las clases bajas de Sudamérica. El gaucho se viste en todas partes con ellas. Tómense todas las piezas de su ropa, examínese todo lo que lo rodea y exceptuando lo que sea de cuero ¿qué cosa habrá que no sea inglesa?[...] Cuando el comercio del Río de la Plata se abrió, Gran Bretaña obtuvo su monopolio desde el principio.” (Woodbine Parish: Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. Citado en: Galasso, Norberto:La larga lucha de los argentinos, Colihue, Bs. As., 1995.) “...las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, cuyos recursos económicos y potencialidades eran similares a los de Buenos Aires, querían libertad de comercio y acceso directo al mar por los ríos Uruguay y Paraná. Buenos Aires se interponía entre las provincias del Litoral y sus mercados extranjeros, e intentaba 9

tener los ríos cerrados al comercio exterior,[...] Buenos Aires se comportaba como un nuevo poder colonialista, como la antigua metrópoli, quería tener un solo puerto de entrada y de salida para el conjunto del país.” (Tomado de Lynch, John: Las revoluciones hispanoamericanas, Barcelona, Ariel, 1976.) C.

Por último, responda: ¿Qué cambios puede observar en los mapas?

Para responder esta pregunta tome en cuenta:

las características de los circuitos comerciales; las regiones beneficiadas y perjudicadas con esos cambios; • las tensiones que se producían dentro de las regiones que componían a las Provincias Unidas; • el papel jugado por las potencias europeas. • •

La crisis del gobierno central. La batalla de Cepeda LA CRISIS DEL GOBIERNO CENTRAL El Congreso de Tucumán declaró a las “Provincias Unidas en Sud América” una nación libre e independiente de España y de cualquier otra potencia. En días posteriores decretó “fin a la revolución” y “principio al orden” basado en el “reconocimiento, obediencia y respeto a la autoridad soberana de las provincias y pueblos representados en el Congreso”. Se planteaba así la necesidad de terminar con el estado revolucionario. La Declaración de la Independencia no proponía sólo poner fin a la dominación colonial. Era también un intento de poner fin a los debates que se venían produciendo desde 1810 sobre la organización política del país. La situación de entonces era por demás compleja para las Provincias Unidas. Si bien existía un poder central representado en ese momento por el Directorio, las diferencias entre los diversos intereses regionales anunciaban las dificultades que iban a atravesar estas provincias para construir un gobierno centralizado. Además, la supremacía porteña se veía amenazada por proyectos federales como, por ejemplo, el que expresaba José Gervasio de Artigas en la Banda Oriental. En 1819 el Congreso de Tucumán, que se había trasladado a Buenos Aires, sancionó una Constitución fuertemente centralista. Esto desató la crisis con el Litoral. Los jefes provinciales, sostenedores del federalismo, de Santa Fe (Estanislao López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez) avanzaron con sus ejércitos sobre Buenos Aires y la derrotaron el 1 de febrero de 1820 en la batalla de Cepeda, lo que implicó el fin del gobierno central.

10

En 1816, una parte del antiguo Virreinato (que ahora pasó a llamarse Provincias Unidas en Sud-América) declaró su independencia en Tucumán. Sin embargo, en ese momento no se dictó una constitución ni se estableció una nueva forma de gobierno.

Un Estado moderno requiere de una Constitución ya que es la que establece los principios y las reglas de juego que la sociedad fija para su convivencia. Se dice que es la Ley Suprema porque es la base del resto de las leyes. Es un instrumento que organiza jurídicamente a una nación, garantiza los derechos de los habitantes y ciudadanos y marca las pautas respecto de la forma y régimen de gobierno así como la distribución del poder. De lo señalado se desprende lo complejo que resulta elaborar una Constitución, no sólo porque es en sí misma un instrumento legal fundamental del Estado, sino porque organiza la convivencia de sectores que tienen intereses diversos y muchas veces contrapuestos. Este fue el caso para la Constitución de las Provincias Unidas. Finalmente, el Congreso dictó una Constitución en 1819 que las provincias rechazaron por su carácter centralista.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.