Story Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA UCN DOCTORADO INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN 2015-2016
EL APRENDIZAJE HUMANO: LA COMPLEJIDAD EN CONOCERME
“Para levantar una carga muy pesada, es preciso conocer su centro. Así, para que los hombres puedan embellecer sus almas, es necesario que conozcan su naturaleza” Egonautica
Aprendiente: Alex Wilfredo Canizalez Zarceño
San Salvador, 18 de Septiembre de 2015
1
INDICE Introducción.…………………………………………………………………….3 Las innovaciones de mi infancia explicándome la complejidad ..…………....3 Cómo percibimos y comprendemos el mundo.………………………………..7 Glosario………………………………………………………………………….12 Referencias bibliográficas……………………………………………………...13
2
INTRODUCIÓN Una de las características de nosotros los seres humanos, además de producir pensamiento y conocimiento y tener un lenguaje articulado es nuestra capacidad inventiva de crear objetos, aparatos o grandes obras artísticas y científicas. Lo revelador es que estas aventuras inventivas están cargadas de muchos sentimientos y emociones además de nuestras ideas, porque ponemos todo nuestro ser en lo que hacemos con el alma. En estas demasías inventivas del espíritu ¿Cómo logramos conocer y conocernos? Para dejar nuestra huella existencial en la vida, y ¿Cómo lo que hemos hecho nos revela y reinventa a nosotros mismos? Ejemplos de este espíritu inventor, son William Shakespeare, Leonordo Da Vinci, los hermanos Wrigth. Así científicos como Einstein, Newton, Borh, Heinsenberg, Planck entre otros. De ese poder inventivo maravilloso, excitante y desafiante, trata la primera parte de este ensayo, cuando rememoro mi niñez con la invención que hice con una caja de zapatos, un espejo y un lente, mi primer proyector de cine. Movido y motivado por una idea, el no poder entender la complejidad del funcionamiento de la televisión o el molino de nixtamal, una máquina de metal para el molido de maíz y producir masa para preparar tortillas. La segunda parte, trata de la complejidad psicológica y neuronal de cómo las personas a partir de los sentidos, percibimos el mundo y la realidad; y, que ese proceso, no es sólo racional sino cargado por la emocionalidad, la incertidumbre y muchas otras emociones. Como dice Denise Najmamnovich (2005) sentipensamos con todo nuestro ser, cargado también de un poder intuitivo que siempre ha estado presente en nuestro ser. De esta manera, las personas gestamos mundos nuevos que nos favorezcan y ayuden a la humanidad. De ahí la complejidad de ir más allá de la producción de conocimientos, sino de mejores sentido de la vida al experimentar la vida misma y sus desafíos. Las innovaciones de mi infancia explicándome la complejidad A mis siete años de edad, inventé con una caja de zapatos de cartón, un lente que le arranqué a los anteojos plásticos de mi bisabuelo, unos negativos de fotografías, un espejo, dos o tres piedras y un telón blanco: mi primer proyecto de cine. 3
Con ese invento participé y gané en una Feria de Ciencias Escolar el tercer lugar de mi pueblo. Mamá y hermanas, aún recuerdan con alegría esa osadía inventiva de mi espíritu. Mamá dice que era porque no teníamos televisor en casa y yo debía andar pidiendo permiso a otras familias que sí tenían televisor para ver: Popeye el marino, Los tres chiflados, Tom y Jerry y Astroboy, eran mis programas preferidos. Jorge Wagensberg (2003) considera que cuando una idea nos inquieta o turba nuestro espíritu y nos sentimos inmensamente inquietos, allí comienza
la elaboración del
conocimiento (p.13) y que uno de esos caminos es la ciencia, pero también los son la filosofía, el arte y otras formas que él llama “reveladas” (p.161). Recuerdo que me inquietaba saber ¿Cómo las personas se metían dentro de la caja del televisor, hablaban y se movían? Intenté hacer un modelo con una caja grande, y le puse unos rodillos de tela, tipo el teatrillo chino. Ya antes jugábamos con los amigos y amigas al circo y dramatizábamos en la calle haciendo escenas de telenovelas que veíamos por televisión o haciendo sombras detrás de un telón de fondo blanco.
Otra veces,
inventábamos haciendo sombras con las manos, en lo oscuridad y una vela encendida. Mamá hacía con sus manos imágenes de caballitos, culebras que proyectaban su silueta oscura en la pared cuando jugábamos con ella en la cama antes de dormir. Esa fue la manera cómo fui acumulando muchas ideas, como partes separadas de un rompecabezas que no entendía cómo se juntaban y cómo funcionaban. Es lo que Wagensberg (p.13) explica que lo primero que nos desafía no es lo que queremos saber sino cómo tratar la complejidad de lo que son las cosas y los objeto.
Yo creo también, la inquietud o los
indicios de lo nuevo que nos gustaría saber pone en marcha la tarea científica.
Fig.1.Teatrillo de sombras
4
La verdad y para ser honesto, a mis siete años no tenía la menor idea de lo que era la ciencia o la tecnología. Lo que disfrutaba era jugar a tener una tele inventada donde podían venir a ver los amigos y amigas a mi casa. Eso sí, cobraba un centavo de colón por cada entrada, pues mezclaba, circo y televisión en un solo espectáculo. De los centavos la abuela Felicita o mamá Chita, como le decíamos, compraba granitos de maíz que como coliflores blanquitos, redonditos y bonitos con sal, saltaban y reventaban en el comal de barro rojo en el fogón, los tizones y las llamas encendidas azulitas, amarillas rojizas y verdes: Todos los colores escondidos misteriosamente, en los granos de maíz. Fig.2. Lenguaje del teatro de sombras
Luego quería inventar una máquina para hacer salsa de tomates con una rueda de bicicleta y venderlas en unas bolsitas plásticas. Esto no lo logré. Pero me fascinaba observar las ruedas del molino de nixtamal y cómo en un toldo de lámina se echaban los granos de maíz y salían por un disco de hierro que giraba la pasta blanca de la que hacían tortillas en casa. Por cierto, en casa de la abuela, había un molinillo de manivela, pero la abuela decía que mucho dolían los brazos y las coyunturas de darle y darle con toda la fuerza que uno podía.
Fig.3. Mujeres triturando alimentos en molino
En palabras de Wagensberg: La naturaleza protege el secreto de sus leyes, por eso existe un azar hacedor y creador. Azar duro y azar suave que no son solo compatibles sino aliados en la tarea de explicar la naturaleza. (Según Ernest Nagel citado por Wagensberg, incluso hay niveles del azar). Hay un azar epistemológico y otro ontológico (p-67). Por ello, Morín explica que no se trata de reducir o simplificar la complejidad (ya sea en lo ontológico o en lo epistemológico) porque en el proceso de conocer se incluye lo incierto, la duda, lo asombroso, lo no entendible, la contradicción, la incertidumbre.
5
El objeto del conocimiento es como un todo, pero que el reduccionismo de la ciencia moderna, solo nos explica a profundidad una de las partes, en su deseo de descubrir las leyes que le dan una idea de orden. El tema central de Wagensberg es que la naturaleza tiene su complejidad y en él, el ser humano las suyas al comprenderlo y aprehenderlo. De ahí porque tituló su libro como Complejidad del mundo. Por ello, plantea la dificultad que han tenido científicos y filósofos por crear e imponer un método científico que sólo explica
Fig.4. Dialogo de saberes y pensamiento complejo
partes aisladas de la realidad, y lo peor aún, desconectadas de la virtud humana; que hace desaparecer
a
la
persona
observadora,
investigadora o indagadora que se sitúa en el centro del proceso de producir pensamiento que es en esencia lo que hace el pensar humano.
Fig.5. La iniciación de Salvador Dalí
A esto mismo se refirió Einstein desde la Teoría de la Relatividad al incorporar a los observadores en sus ejercicios de cálculo de velocidad de la Luz o al ejemplo de los gemelos, uno que viaja al espacio y otro que se queda en la Tierra. A pesar de este avance, Einstein
que en el fondo de su determinismo cuestionó filosóficamente a la Teoría
Cuántica y al Principio de Indeterminismo de Heisemberg, Neils Borh y Scrodinger quienes veían a la
ciencia
moderna
como
explicaciones
compartimentadas o en pedazos, como la imagen de retazos en un espejo quebrado o fisurado. Símbolo de la neurosis psíquica de la mujer y el hombre en la modernidad.
Fig.6. Un espejo quebrado
6
Ante esta dificultad está surgiendo un paradigma holístico ético de la complejidad, a la que Denise Najmanovich nos invita apelando a mirar con nuevos ojos el mundo. A ver de otra manera las cosas para entenderlas a profundidad. Cómo percibimos y comprendemos el mundo Tengo la impresión que todo lo que vemos y pensamos, también lo pensamos y lo vemos con el corazón. Es más que no somos seres neutrales al observar, explicar o explicarnos la realidad del mundo; pues toda explicación, que damos y nos damos a nosotros mismos, está cargada de nuestros sentimientos, valores, creencias, emociones y subjetividades.
Fig.7. Migrantes digitales
Denise Najmanovich (2005) en su libro El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: Figuras en mutación. Enfatiza que no somos como un “Observador neutro” con un cuerpo abstracto y desvitalizado de la realidad y de las demás personas (p.31). Pues la verdad es que en el camino de percibir, pensar y explicarnos el mundo, nos encontramos con nosotros mismos profundamente unidos al mundo en una interacción compleja y multidimensional (p.53). Es decir, que Sujeto y mundo nos definimos mutuamente (p.40). Lo realmente importante (según Denise) es que en las formas de interactuar con otros sujetos y la realidad en la construcción
conocimiento,
emerge nuestra
humanidad junto a otras humanidades de otros sujetos. Por eso se dice, que
cada persona es un mundo,
agreguémosle: un mundo lleno de humanidad. Es decir Fig. 8. La ecuación
7
que no somos seres vacíos como simples objetos inertes. Todo lo contrario. El cantante italiano Gino Paoli afirma que por sus canciones “su vida sigue unida a las palabras”, y que en una vida hay tantas vidas (Periódico El País, 2015). Por su parte el poeta portugués Fernando Pessoa en unos de sus poemas nos sugiere que: “Basta pensar al sentir Para sentir al pensar”* * Ángel Crespo en el libro Noventa poemas últimos (1930-1935) citado por Freire (2015). En realidad es toda una gran complejidad este proceso de percibir, pensar el conocimiento y el mundo. Y este proceso, no lo hacemos aislados
e
individualmente.
No.
El
conocimiento humano es construcción social.
Fig.9. En un grano de trigo/ habita un alma infinita
Lo hacemos en los vínculos e interacciones con otros sujetos en la sociedad, dependiendo de nuestra clase social, bagaje cultural, valores y perspectivas de la vida y del mundo que cada uno tiene y comparte con los demás. Por lo que el conocimiento no puede ser absoluto y universal. Es altamente subjetivo y relativo a al contexto socio cultural en el que vivimos y nos desarrollamos. En mi caso muy personal, y a pesar de mi pobreza económica tuve una niñez rica en imaginación y una gran libertad para inventar, pensar y hablar. Incluso, cuando pude arruinar algún objeto o una cosa en casa, mis bisabuelos con quienes viví mi infancia, nunca me golpearon ni me reprimieron, pues siempre dijeron que eran cosas que hacen los niños, de ser curiosos. Debido a nuestra pobreza familiar eran pocas las pertenencias que teníamos en casa y, por ello, yo inventaba mis propios juguetes, yo mismo me construía mis capiruchos, mis piscuchas, mis aviones y barcos de papel. ¡Ah, mi rueda de hierro! Esa que yo guiaba y 8
jalonada por mi propia fuerza con un hierro que yo mismo había doblado como un eje: Era mi juguete preferido. Creo Denise nos hace entender que la ciencia y conciencia objetiva no es del todo cierta. Que en el proceso epistemológico el saber humano, se construye desde distintas formas y no sólo por las vías filosófica y científica. Lo hace también de forma figurativa y estética, desde el arte; desde la cultura popular y ancestral, y quizá espiritual y religiosa. De ahí las formas “reveladas” (p.161) que menciona Wagensberg. También creo que en los objetos que inventamos dejamos plasmados en ellos nuestras creencias, ideas, sentires y formas de actuar en el mundo.
Fig.10. Pintando los cielos
La dificultad que plantea Nojmanovich, es que estamos en un punto crisis, en la que esta forma de pensar y ver el mundo desde la complejidad choca contra la tradicional ciencia moderna y tradicional que controla academias, universidades, centros de investigación y otras instituciones, pues en realidad, descubrieron como lo decía Bacon que el conocimiento da poderes a esos grupos élites que se han apropiado el papel de ser ellos y ellas “los científicos y científicas” las mentes-brillantes, las mentes
entrenadas y
privilegiadas para hacer ciencias y filosofía y ser fuente única del pensamiento. Una visión equivocada de la ciencias y del quehacer científico en la que concuerdan Daniel Gil y Amparo Vílchez, de la Universidad de Valencia que desde los años de 2002, visitan al El Salvador y vienen criticando la objetividad, la visión machista y el empirismo experimental de las ciencias naturales. En resumen, como nos lo hace ver el Grupo PRODESSA-Guatemala (2014). En su tesis rizomática “Escuchar el cerro, entender el viento. Narraciones y vivencias Mayas para reaprender a vivir”
podemos aprender otras formas de sentir, pensar y actuar ya sea
9
buscando dentro de nosotros mismos (p.6), o al interactuar y aceptar valores y creencias de otras personas o por medio de actividades didácticas vitales que nos permiten recrearnos (p.12), autorregularnos, aprender de nuestros errores (p.21) y realizarnos a plenitud. Por eso, para el grupo PRODESSA, como para nosotros educadores, el espacio educacional debe ser un espacio de amor, cooperación y respeto, no rivalidad o lucha (PRDESSA citando a Maturana y Gutiérrez (p.29-28) donde la creatividad y la emoción sean lo esencial para realizarnos a como personas. En realidad como lo asegura Wagensberg (2003), no es que la ciencia descubra leyes de la naturaleza, pues más bien, las personas que investigan (las científicas y los científicos) las proponen por si la naturaleza o la realidad social, se dignan a obedecerlas o a encuadrarse en sus marcos teóricos preestablecidos; por eso es que Wagensberg dice que toda búsqueda está condicionada por lo que se espera encontrar. Lo que sucede es que cuando algo de la naturaleza o la realidad social nos llama la atención es su complejidad que no entendemos a un inicio, es cuando nos formulamos preguntas o aseveraciones que orientan nuestra búsqueda. Aunque es bien cierto, que muchos descubrimientos e inventos científicos y tecnológicos, han sido guiados más por la intuición: Descubriendo nuevas cosas impensadas. Por lo que es necesario reconocer que el cerebro como aparato cognitivo no solo es intelectual y racional, es emocionalmente subjetivo-intuitivo, es proyectivo, analógico, capaz de captar significaciones existenciales como lo afirma Morín (1999). La verdad es una complejidad el proceso de comprender la naturaleza, la realidad y a nosotros mismo. Lo mismo inventar objetos culturales como el arte, la tecnología son un proceso de alta complejidad cerebral. El gran error de las ciencias modernas es que en su deseo de dominar y controlar a la naturaleza y a la realidad, quieren también controlar y someter a la conciencia humana, lo más íntimo y quizá más sagrado que tenemos los seres humanos, como un objeto inerte, computarizable y predecible, cosa que ya es otra complejidad, pues si el pensamiento es un producto social, este lo construimos en las interacciones respetuosas con otras consciencias humanas. Por eso, conocer y conocernos en las invenciones de vida que hacemos, es una complejidad que revela nuestra esencia y plenitud: nuestra humanidad inteligente y emocional.
10
GLOSARIO Conocimiento: proceso de interacción de los sujetos con el mundo, mediado por nuestra biología, la cultura y la tecnología (Denise Najmanovich, 2005, p.64-65 al hablar de las nuevas perspectivas epistemológicas tomando como punto de partida la interacción y criticar la concepción del sujeto-espejo mecánico de la realidad en p.36) Sistemas disipativos: procesos que dejan de adaptarse y tienden a nuevos estados imprevisibles (según Wagensberg, 2003, p.42. También lo define Prigogine citado por GRUPO PRODESSA, 2014, p.21) Cambio y complejidad: frontera que separa lo lineal de lo no lineal (según Wagensberg, 2003, p.42). Arte: conocimiento elaborado en el acto artístico para comunicar las complejidades ininteligibles de la naturaleza y el ser humano (según Wagensberg, 2003, p.29 al criticar los sistemas de representación especular óptica). Conocimiento real: superposición ponderada del conocimiento científico, artístico y el revelado (según Wagensberg, 2003, p.161) Espíritu: modo de consciencia en el que el individuo experimenta un sentimiento de pertenencia y conexión con el cosmos como un todo (Concepto de Capra, 1996, citado por Grupo PRODESSA, 2014, P.25). Bioaprendizaje: proceso de transformación del sentido de la vida. Proceso que no se realiza exclusivamente con la razón, sino que involucra emociones y sentimiento, involucra a todo el ser, auto organizándose por medio de la experiencia, que involucra al entorno y a los demás seres, en contextos específicos (Grupo PRODESSA, 2014, p.28) Sociedad: distintos colectivos humanos que se crean a partir de las formas peculiares de interacción entre sí y con su medio ambiente, dotadas de una estabilidad relativa. (Najmanovich, D, 2005).
11
Referencias bibliográficas Castilla, A. (2015). Gino Paoli, la certeza de la duda. Reportaje. Periódico El País. España. Disponible: http://elpais.com/elpais/2015/07/10/eps/1436538148_565140.html Freire, H.J. (2015). Fernando Pessoa: Una vida, tantas vidas. Epsys: Revista de psicología y humanidades. Disponible: http://www.eepsys.com/es/fernando-pessoa-una-vida-tantasvidas/ Grupo PRODESSA-Guatemala. (2014). Escuchar el cerro, entender el viento. Narraciones y vivencias Mayas para reaprender a vivir. Universidad de La Salle. Costa Rica. Wagensberg, J. (2003). Ideas sobre la complejidad del mundo. Fabula Tusquets Editores, Barcelona, España. Morín, E. (1999). El conocimiento del conocimiento. Traducción de Ana Sánchez. Edición 3ª. Ediciones Cátedras SA de CV. Madrid, España. Disponible: http://www.academia.edu/3784879/Edgar_Morin._El_m%C3%A9todo_3._El_conocimient o_del_conocimiento Najmanovich, D. (2005). El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: Figuras en mutación. Editorial Biblos. Colección Sin Fronteras buenos Aires, Argentina. FUENTE DE ILUSTRACIONES Fig.1.Teatrillo de sombras. Disponible: http://rejuega.com/blog/juego-aprendizaje/juegosfamilia/diy-portal-de-belen-de-carton-o-teatrillo-de-sombras-para-jugar-por-que-no-losdos/ Fig.2. Lenguaje del teatro de sombras. Disponible: http://arteatrelier.blogspot.com/p/teatrode-sombras.html. Fig.3. Mujeres triturando alimentos en http://www.fototravel.net/gallery/El_Salvador/image/183/. Fig.4.
Dialogo
de
saberes
y
pensamiento
molino.
Disponible:
complejo.
Disponible:
http://dialogodesaberes.blogspot.com/search/label/Pasajero%20en%20tr%C3%A1nsito Fig.5. La iniciación de Salvador Dalí. Disponible: http://dialogodesaberes.blogspot.com/2010/07/como-se-adquiere-el-conocimiento-delos_29.html 12
Fig.6. Un espejo quebrado. Disponible: https://huellasenmialma.wordpress.com/2014/09/02/un-espejo-quebrado-aunque-lo-pegueste-mostrara-un-reflejo-distorsionado/. Fig.7. Migrantes digitales. Disponible: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevosalfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php. Fig. 8. La ecuación. Disponible: http://juanmateo-online.com/la-ecuacion/ Fig.9. En un grano de trigo/ habita un alma infinita. https://receitaspadaria.wordpress.com/2013/07/23/julho-o-mes-do-trigo/
Disponible:
Fig.10. Pintando los cielos. Disponible: https://www.google.com.sv/search?q=pintando+los+cielos+de+Thomas+Lamadieu:+blog.a bilia.mx818+%C3%97+545&biw=1453&bih=663&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0 CAYQ_AUoAWoVChMI-tKlkL39yAIVhFgmCh2yOgP&dpr=0.94#tbm=isch&q=pintando+los+cielos+de+Thomas+Lamadieu&imgrc=sx_O6G9o v4CsHM%3A
13