El arribismo, la vanidad y lo mundano, son los peores pecados de la iglesia. Jorge Mario Bergoglio

“El arribismo, la vanidad y lo mundano, son los peores pecados de la iglesia” Jorge Mario Bergoglio Edición Especial Ejemplar Gratuito No. 13 Abril 2

1 downloads 56 Views 4MB Size

Recommend Stories


La sociedad y la Iglesia ante los pecados de las mujeres en la Edad Media
La sociedad y la Iglesia ante los pecados de las mujeres en la Edad Media Cristina SEGURA GRAIÑo Universidad Complutense de Madrid La religión cristi

EL PECADO Y LOS PECADOS
EL PECADO Y LOS PECADOS WATCHMAN NEE La diferencia entre pecado y pecados radica en que pecado es singular y pecados es plural. En el Antiguo Testame

EL PERDÓN DE LOS PECADOS
C. H. Mackintosh EL PERDÓN DE LOS PECADOS WWW.VERDADESPRECIOSAS.ORG 2 INDICE Introducción……………………………………………………………….4 Capitulo 1 El fundamento sob

LA IGLESIA Y LOS JÓVENES
10 LA IGLESIA Y LOS JÓVENES 332 INTRODUCCIÓN TEOLÓGICO-PASTORAL Introducción Cualquier reflexión sobre el tema de “La Iglesia y los jóvenes” pide d

El Eneagrama: pecados y virtudes
EL ENEAGRAMA PECADOS Y VIRTUDES GURDJIEFF 1 El Eneagrama: pecados y virtudes Resumen realizado por Fernando String de distintas fuentes, apuntes pri

LO QUE LA IGLESIA DE CRISTO NECESITA
“Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros” (II Timoteo 2:2, RV 1960).

Story Transcript

“El arribismo, la vanidad y lo mundano, son los peores pecados de la iglesia” Jorge Mario Bergoglio

Edición Especial Ejemplar Gratuito No. 13 Abril 2013

DIRECTOR GENERAL Diego Cortés Mena DIRECTOR ADJUNTO Rodrigo Cortés Mena DIRECTOR EDITORIAL José Luis Preciado Barreto ASESOR EDITORIAL Roberto Cortés Mena

Edición Especial Papa Francisco

EDITORIALISTAS Ana Rosa Payán Cervera Gonzalo Navarrete Muñoz Rolando Bello Paredes EDICIÓN Ana Laura Domingo Bolio REPORTEROS Raúl Peraza Chan Ernesto Alpuche Massa Alejandro Canul Vargas FOTÓGRAFOS Mario Pérez Gustavo Arcuri ARTE Y DISEÑO Verónica Torre Menéndez Karla Polanco Chi Estela Poot ASESORÍA EDITORIAL Asesores de Comunicación Pública. Cerro Gordo 275, Col. Campestre Churubusco, México, DF ADMINISTRACIÓN Samuel Basulto Lorena Pech Uicab PUBLICIDAD Vicente Pérez LOGÍSTICA Julián Río Brito DISTRIBUCIÓN Manuel Canul LINEA RECTA, revista mensual de distribución gratuita, editada por Grupo Corme. Certificado de licitud de título y de licitud de contenido, en trámite La opinión de nuestros colaboradores, no refleja necesariamente el criterio Editorial de esta revista. Prohibida su reproducción total o parcial del contenido editorial y publicitario que sea propiedad de esta casa editora. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de Montejo No. 451 C.P. 97128, Mérida Yucatán. e-mail: [email protected]; esta publicación es impresa por: IMPRESORA Y EDITORA XALCO S.A. DE C.V. www.grupocorme.com Tel. (55) 5784-6177Distribuida por Grupo CORME

biografía

02

Cálido con los débiles. Firme con los poderosos Jorge Mario Bergoglio desciende directamente de italianos que llegaron a Argentina huyendo del fascismo. Quienes lo conocen de cerca aseguran que es un “porteño” típico de Buenos Aires, amable y campechano, que en su juventud tuvo novias y simpatizó con el peronismo.

07 | LA COMPANÍA DE JESÚS

LOS JESUITAS POSTCONCILIARES. La unión de jesuitas y franciscanos, no es tan rara tras el Concilio Vaticano II.

10 | CÓNCLAVE 2005

Martini presiona Bergoglio cede, triunfa RatzingerII.

07 | LA ELECCIÓN DEL PAPA

FRANCISCO

CONTRA TODO PRONÓSTICO • “Conoce las luchas del poder: no dejará que le marquen el paso” • Habrá reformas a la Curia romana, pero tomará su tiempo.

23

17 | UN PAPA QUE

HACE SU COMIDA

HUMILDAD Y SENCILLEZ LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE Jorge Mario Bergoglio. • Futbol y Borges. Tango y la Piaff

21 | DOGMÁTICO PERO FLEXIBLE El nuevo Papa ha dado signos pequeños pero claros de lo que puede hacer la iglesia

23 | Cero tolerancia a la pederastIa 27 | LAS COLUMNAS

CONTRA TODO PRONÓSTICO José Luis Preciado Ana Rosa Payán Cervera Rolando Bello Paredes

31 | EMPRESAS & EMPRESARIOS 32 | VISTAZO

OPINIÓN

“Uno de los retos de la iglesia” DivorCiados vueltos a casar. En entrevista con el Pbro. Jorge Carlos Menéndez Moguel.

Tel: (999) 926 89 66 Abril 2013 · LÍNEA RECTA 1

INFORME ESPECIAL

BIOGRAFÍA

Cálido con los débiles. Firme con los poderosos

Jorge Mario Bergoglio desciende directamente de italianos que llegaron a Argentina huyendo del fascismo. Quienes lo conocen de cerca aseguran que es un “porteño” típico de Buenos Aires, amable y campechano, que en su juventud tuvo novias y simpatizó con el peronismo.

J

orge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores, en Buenos Aires, en el seno de una familia católica. Es el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio, empleado ferroviario y luego operario textil, nacido en Portacomaro, provincia de Asti, en Italia; y de Regina María Sívori (ama de casa), nacida en Buenos Aires, hija también de inmigrantes procedentes del Piamonte y Génova. Los abuelos paternos del futuro Papa dejaron Italia en 1929, huyendo del fascismo y se trasladaron a Paraná, en el centro - este de Argentina, donde familiares del Sr. Bergoglio administraban una pequeña empresa que asfaltaba carreteras. Hasta ese lugar llegó el padre del Papa, Mario Giuseppe Francesco, que tenía entonces 24 años. Siete años más tarde éste se casa con Regina María y ambos se trasladan a Buenos Aires, al barrio de Flores, donde siempre han vivido familias de clase media. Allí adquieren una modesta casa de un piso con un patio con parrilla, un limonero y un árbol de toronjas en el número 531 de la calle Membrillar

SELLO

PORTEÑO. Según dicen quienes los conocieron en esa época, el ahora Papa tiene mucho de porteño, porque no sólo es del barrio de Flores, sino porque desciende de italianos. Él guardó mucho la tradición de sus abuelos del Piamonte, especialmente de su abuela. Una 2 LÍNEA RECTA · Abril 2013

FAMILIA. El Papa Francisco, de sotana, el día de su ordenación como jesuíta, en compañía de sus padres y hermanos, en la casa de Buenos Aires

vez dijo que su italiano no era literario sino más bien piamontés. Lo porteño se le nota también en el humor que pone en todo, en la campechanía, la calidez. Deja los protocolos y va directo al abrazo en la calle. LA NOVIA DEL Papa. De acuerdo

con la periodista argentina Hortensia Spagñol, que conoce mucho a la fa-

milia del ahora Papa Francisco, los padres de Bergoglio lo bautizaron el día de Navidad de 1936 en la Basílica de María Auxiliadora y San Carlos Borromeo de Buenos Aires. La familia Bergoglio compartía el valor de la religiosidad. “De chicos éramos muy practicantes de la religión. Recuerdo que cuando papá llegaba de trabajar todos nos reuníamos a rezar el rosario”, cuenta María Elena,

la única hermana aun viva del Papa. En su infancia, Jorge Mario Bergoglio fue alumno de sexto grado en el colegio salesiano de la localidad de Ramos Mejía. En la misma manzana de su casa residía una de las dos novias que se sabe tuvo en su adolescencia el ahora Papa. “Nosotros jugábamos en la vereda”, cuenta Amalia Damonte, de 76 años. “Más que jugaban”, la apura su consuegro. Entonces Amalia relata que cuando Bergoglio tenía 12 o 13 años le dio una carta en la

daria en la Escuela Nacional de Educación Técnica “Hipólito Yrigoyen”, en la que se graduó como técnico químico en 1955, el mismo año en que Juan Domingo Perón, de tendencia socialista, fue derrocado por un golpe de Estado. El director actual de esa escuela técnica, Néstor Piana, conoce algunas anécdotas que le han contado sobre el joven Jorge. Entonces la escuela no permitía llevar insignias políticas en la vestimenta, recuerda Piana,

“DE CHICOS ÉRAMOS MUY PRACTICANTES DE LA RELIGIÓN. RECUERDO QUE CUANDO PAPÁ LLEGABA DE TRABAJAR NOS REUNÍAMOS A REZAR EL ROSARIO”. que le proponía casarse, le prometía que iba a conseguirle una casa y le advertía que si ella no aceptaba, él se iba a meter a cura. Pero los padres de Amalia descubrieron la carta. Su madre la destruyó y su padre le dio una “paliza” a la joven. Amalia tomó distancia de Jorge. “Va a ser un gran Papa. Él tenía una buena familia, eran limpios, lindos, su madre era la Virgen María”, cuenta Amalia. PASADO PERONISTA. El entonces

joven Jorge Mario, estudió la secun-

pero Bergoglio se apareció con el escudo del Partido Justicialista (PJ, peronista). El secretario del colegio le llamó la atención, pero dos o tres días después Jorge insistió con el símbolo del PJ y acabó recibiendo una sanción. Además de peronista, ya era evangelizador y algunos de sus compañeros cuentan que a dos de ellos “les hinchó las bolas” para que tomaran la primera comunión hasta que finalmente lo hicieron. Años más tarde, la esposa de aquel director del colegio le contó preocu-

pada al arzobispo de Buenos Aires: “Mi hijo se ha alejado de la Iglesia. ¿Es una buena persona?”, le preguntó el purpurado. “Eso es lo que vale”, añadió. Al terminar sus estudios de secundaria, Jorge trabajó en el laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis bromatológicos destinados a controlar la higiene de productos alimenticios. SIN UN PULMÓN. Su jefa en ese lugar era Esther Ballestrino de Careaga, quien después sería secuestrada por el gobierno militar en 1977. “Él dice que ella lo formó en la política y en el conocimiento de la historia, porque mi mamá era muy culta y activa”, comentó recientemente Mabel Careaga, una de las hijas de Ballestrino. “En 2005 aparecieron los restos de mi mamá. Quisimos enterrarlos en solar de la iglesia de Santa Cruz, porque era el último territorio libre que ella había pisado, el lugar donde la secuestraron. Le pedimos permiso a Bergoglio y él autorizó el entierro”. GOZA DE BUENA SALUD. En su época de trabajador de la industria química, una enfermedad hizo que Abril 2013 · LÍNEA RECTA 3

INFORME ESPECIAL el ahora Papa Francisco fuese sometido a una operación quirúrgica en la que le fue extirpada una porción de pulmón. A pesar de ello, goza en la actualidad de buena salud y según los médicos, el tejido que le falta a su pulmón no tiene impacto significativo en su salud. La única preocupación sería una disminución en la reserva de la respiración si llegara a padecer una infección respiratoria. VOCACIÓN. Ya en esa su etapa juvenil Jorge Mario Bergoglio sentía una fuerte vocación religiosa, dice la periodista Spagñol. El padre Claudio Conforti, un amigo del hoy Papa, dice que cree que su vocación sacerdotal la encontró cuando tenía 17 años, a partir de las palabras que escuchó de un cura en la basílica de San José de Flores, ubicada en el barrio donde vivía. Cuatro años después, recuerda el P. Conforti, con 21 años, en 1957, decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto en Buenos Aires como novicio de la Compañía de Jesús. En esa época, como él mismo recuerda, se dedicó a la vida espiritual, a la oración, a conocer a la Compañía de Jesús, la vida del fundador y de sus santos más importantes, las Constituciones de la Orden y a realizar trabajo apostólico. En esa etapa, los novicios, guiados por el padre maestro, hacen ejercicios de mes, en silencio, con el método creado por San Ignacio de Loyola, el fundador de los jesuitas. Estos, al terminar el Noviciado, profesan votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia. Después vinieron dos años dedicados al estudio de las humanidades que el jesuita Bergoglio realizó en Santiago de Chile de 1959 a 1960. Luego siguieron tres años de estudios de filosofía, que el ahora Papa, de regreso a Argentina en 1960, realizó en el Colegio Máximo de San Miguel, donde se graduó como Licenciado en Filosofía en 1964. Terminada esa etapa siguió la del magisterio que son dos años dedicados a trabajar en una obra de la Compañía,

4 LÍNEA RECTA · Abril 2013

DISTINCIÓN. Juan Pablo II nombró a Bergoglio Cardenal en 2001.

comúnmente un colegio. De 1964 a 1965, el “maestrillo” Bergoglio, así se les dice a los estudiantes jesuitas en esta etapa de la formación, enseñó Literatura y Psicología en el colegio de la Inmaculada de Santa Fe y durante 1966 en el Colegio El Salvador, de Buenos Aires. Luego viene la etapa de la teología que dura cuatro años. Es común que los jesuitas se ordenen al tercero y ya como sacerdotes sigan estudiando el cuarto año. OBISPO. El ahora Papa hizo teolo-

gía, de 1967 a 1970, en la Facultad de Teología del colegio de San José, en San Miguel de Tucumán, al norte de Argentina donde se recibió como licenciado. Se ordenó como sacerdote en diciembre de 1969. De 1970 a 1971, en Alcalá de Henares, España, Bergoglio realizó la “tercera probación”, año que los jesuitas dedican, ya como sacerdotes, para reflexionar, hacer otra vez ejercicios de mes y algún trabajo pastoral. Esta etapa cierra el período de formación por el que pasan todos los jesuitas y es independiente de los estudios de especialización que éstos pue-

dan hacer. El jesuita, ahora Papa, para ese entonces había realizado 13 años de estudio y tenía 34 años. De 1972 a 1973, al término de sus estudios se desempeña como Maestro de Novicios en el noviciado ubicado en Villa Barilari, en San Miguel, al norte del país. En abril de 1973 hace su profesión perpetua o últimos votos. Los jesuitas en esta ocasión a los votos de pobreza, castidad y obediencia, hechos al terminar el noviciado, añaden un cuarto voto, el de obediencia al Papa. En julio de 1973 fue elegido Provincial de los jesuitas en Argentina cargo en el que se desempeñó hasta 1979. Es el tiempo de la dictadura militar. Entre 1980 y 1986 es nombrado profesor en la Facultad de Teología y luego rector del Colegio Máximo de San Miguel, cargo que compaginó con el de párroco de la iglesia de San José, en esa misma localidad. En 1986 va a Alemania para ver temas relacionados con su tesis doctoral. Al volver se le destina al Colegio del Salvador y luego lo trasladan a la iglesia de la Compañía en Córdoba para ejercer como director espiritual y confesor. En esa respon-

sabilidad permanece hasta mayo de 1992 cuando es nombrado obispo titular de Oca (Auca, en latín), para ejercer como uno de los obispos auxiliares de Buenos Aires. CON “PEPENADORES”. A partir de ese momento, como lo establecen las reglas, ya no debe obediencia a los superiores de la Orden, pero sigue siendo jesuita. Tenía entonces 56 años de los cuáles 35 los había vivido en la Compañía de Jesús. Cuando la salud de su predecesor en la arquidiócesis de Buenos Aires, el arzobispo Antonio Quarracino empezó a debilitarse, Francisco fue designado arzobispo coadjutor de la misma el 3 de junio de 1997. Al fallecer Quarracino lo sucedió en el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998, cargo que lleva añadido el título de primado de la Argentina. En ese cargo protagonizó en la crisis argentina de 2001 y 2002 un papel importante como impulsor del diálogo político y social. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo nombró Cardenal con el titulo de San Roberto Belarmino.

ENFRENTA A PODEROSOS En 2003 llegó a la presidencia del país sudamericano Néstor Kirchner, que desde un principio mantuvo una mala relación con Bergoglio. En 2004, el arzobispo criticó “el exhibicionismo y los anuncios estridentes”, en un mensaje implícito contra Kirchner, que entre otras medidas había reabierto los juicios contra los criminales de la dictadura. El nuevo Papa, al que se lo podía ver celebrando misas con trabajadores que

a su hijo mayor. “Cuando vi que empezaba a salir humo blanco pensé: ‘¡Pobre el desgraciado al que le toque esto!’ “, cuenta entre risas, y agrega: “Apenas escuché al cardenal pronunciar su nombre, me largué a llorar como una nena. No lo podía creer. “Ni él ni yo esperábamos esto”, confiesa mientras agradece –en la puerta de su casa– las cartas para el Papa Francisco que algunos niños del barrio le escribieron.

SIENDO AUN CARDENAL, AL NUEVO PAPA SE LE VEIA CON FRECUENCIA CELEBRAR MISA CON TRABAJAORES QUE RECOGEN Y SELECCIONAN LA BASURA recogen y seleccionan la basura, dejó la presidencia de la Confederación Episcopal Argentina en 2011. En el kirchnerismo respiraron tranquilos, pero no se imaginaban que acabaría como sucesor de San Pedro. TU DINERO, A OBRAS DE CARIDAD. Cuando se anunció su nombramiento como nuevo jefe del Vaticano, el 13 de marzo, su hermana María Elena, que vive desde hace 27 en las calles de Ituzaingó, en Buenos Aires, estaba en su casa, junto

“Antes de viajar hablamos por teléfono. Me pidió que rezara por él y por lo que el cónclave implicaba. Me dijo: ‘Nos vemos a la vuelta’”, cuenta María Elena. Pocos días luego de su nombramiento, el Papa consiguió comunicarse con ella. “Me contó que está muy bien, pero no sé cuándo lo voy a volver a ver. Me pidió que no fuera a Roma para su entronización, porque es muy costoso, y que mejor destinara ese dinero a obras de caridad, y eso hice”. (LR)

HISTORIA. A la izquierda, imagen del padre y los abuelos del Papa Francisco. Enseguida, el niño Jorge Mario Bergoglio.

Abril 2013 · LÍNEA RECTA 5

6 LÍNEA RECTA · Abril 2013

INFORME ESPECIAL

LA COMPANÍA DE JESÚS

Los Jesuitas postconciliares

La unión de jesuitas y franciscanos, no es tan rara tras el Concilio Vaticano II.

L

a Compañía de Jesús, a la que pertenece el Papa Francisco, es una orden religiosa fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola que actualmente tiene 17,637 miembros en todo el mundo y es la mayor orden religiosa masculina católica. Su actividad se extiende a los campos educativo (200 universidades y 700 colegios repartidos por el mundo); social, intelectual, misionero y de medios de comunicación. Comprometidos desde el primer día con la evangelización en América, principales defensores de la Contrarreforma, los jesuitas son hoy un colectivo celoso de su libertad e independencia dentro de la Iglesia. Un ‘ejército’ que se extiende por las tres cuartas partes del Planeta, organizados en diez regiones y 91 provincias. Dedicados a la evangelización, entendida en primer lugar como asistencia a las personas en dificultades, (pobres, inmigrantes, refugiados), y a la enseñanza, pero también al estudio y a la investigación científica. Son los principales defensores de que la Iglesia recurra a la ayuda de los laicos para mantener su compromiso con los más desfavorecidos.

DISCRECIÓN. Se trata de una con-

gregación religiosa —que no oculta que tiene dificultades para encontrar nuevos miembros, por lo menos en Europa— que ha mirado siempre con cierta indiferencia el ‘escalafón’ eclesiástico, lo que no significa que no sean una presencia visible en la Santa Sede. Controlan la Radio Vaticana, voz del Papa en el mundo; el Observatorio astronómico del pequeño Estado y dirigen una de las universidades pontificias más prestigiosa y de mayor so-

TRANSFORMADOR. El P. Pedro Arrupe, ex Superior de los Jesuitas

lera, la Gregoriana. Federico Lombardi, portavoz de Benedicto XVI, es un destacado jesuita. Aunque, con todo su poder, cuentan con sólo 67 obispos, y seis cardenales. Uno de ellos, eso sí, es desde el pasado 13 de marzo, el Papa. MOMENTO DE CAMBIO. Los jesuitas han estado siempre atentos a detectar

“los signos de los tiempos”, tal y como recomendaba el propio san Ignacio. Esa actitud les ha llevado a ser pioneros en muchas cosas. Antes de que Benedicto XVI tomara la revolucionaria decisión de renunciar al Papado, dos padres generales de la Compañía (Pedro Arrupe por enfermedad en 1981, y Peter-Hans Kolvenbach, por puro Abril 2013 · LÍNEA RECTA 7

EQUIPO. Franciscanos de Jerusalén celebran, en una ceremonia litúrgica, la llegada del Papa Francisco.

agotamiento, en 2008) habían dejado sus responsabilidades por motivos personales. Para entender mejor a la Compañía hay que remontarse a cuando el Concilio Vaticano II, que supuso la gran conversión de los jesuitas que, de ser una orden dedicada al estudio, a la enseñanza y las élites, pasó a empeñarse también en las vanguardias de la Iglesia, promoviendo la Teología de la Liberación en Latinoamérica y llegando hasta a flirtear con ciertas guerrillas de liberación. Fue entonces cuando en El Salvador empezaron a pagar con la vida. Allí fueron acribillados a balas seis profesores jesuitas y dos mujeres que atendían la casa.

para filmar un reportaje de una hora para la RAI-Televisión de Italia, titulado El Papa negro. “Arrupe, que era de una espiritualidad tan fuerte y auténtica que impresionó al equipo agnóstico de televisión que me acompañó, me contó, por ejemplo, en relación con el cambio que en ellos operó el concilio con estas palabras textuales: ‘Cuando hoy vemos actuar al Opus Dei, es como mirarnos en el espejo para decir: así fuimos y así no podemos seguir siendo’. Y cambiaron. Antes del concilio, eran 36.000 en la compañía. El concilio les desangró. Perdieron cerca de 10.000, al mismo tiempo que empezaron a actuar en nuevos campos de acción. NO SOMOS EL OPUS. Arrupe le con-

EL Papa NEGRO. Esa transformación

de la Compañía de Jesús —que de las universidades bajó a los barrios pobres— le valió al carismático superior general, el padre Pedro Arrupe —el médico vasco que en Hiroshima el día de la tragedia atómica operó con tijeras de coser ropa en medio de los escombros—, una ruptura con el entonces Papa Juan Pablo II. El periodista español Juan Arias escribió en El País, que tuvo ocasión de escuchar de viva voz del padre Arrupe una serie de confidencias las semanas en las que pasó muchas horas con él 8 LÍNEA RECTA · Abril 2013

tó a Juan Arias que el Papa Juan Pablo II, que ya en Cracovia había escogido al Opus Dei como su escudo en vez de a los jesuitas, que son los únicos religiosos de la Iglesia que además de los tres votos hacen un cuarto voto de “obediencia al Papa”. Cuando el Papa polaco recibió en el Vaticano al padre Arrupe y a su equipo mayor, les dijo textualmente: “Habéis sido motivo de preocupación para mis predecesores y lo seguís siendo para el Papa que os habla”. Arrupe me contó, agrega Arias, que pensó enseguida en dimitir. Tuvo un

encuentro a solas con el Papa. “Juan Pablo II me pidió que me arrodillara”, relató. Y añadió: “Y me recordó con severidad que los jesuitas deben obediencia especial al Pontífice”. Al final, Juan Pablo II pidió a Arrupe que no dimitiera. Temía que un nuevo general pudiera ser más duro y con el que habría podido tener más choques, dada la tensión que existía en aquel momento entre la Compañía de Jesús y el Vaticano. DE LA MISMA TELA. Algo que chocó e impresionó a los colegas técnicos de la RAI fue cuando Arrupe habló de lo que para él significaba la muerte. De acuerdo con el relato de Arias, el operador de televisión tuvo que detener unos minutos la grabación y se le veía emocionado. Supe después que más adelante aquel operador televisivo se presentó un día en la Casa Generalicia de los Jesuitas a pedir que Arrupe rezase por una hija suya muy enferma. Al padre Arrupe, ya enfermo y entristecido, aunque nunca deprimido, le sustituyó el holandés Peter Hans Kolvenbach, que, curiosamente, en sus hábitos en Roma, donde daba clases, era muy parecido a como se portaba el cardenal Jorge Bergoglio en Buenos Aires. Recuerdo haberlo visto en autobús o en bicicleta o a pie. Rezaba con la postura de loto de los yoguis, hacía

meditación hindú y era vegetariano. REVOLUCIÓN. La gran transforma-

ción de la Compañía de Jesús ocurrió en 1974 cuando la Congregación decidió, a la luz del Concilio Vaticano II, que, para los jesuitas, el servicio a la fe debía ser inseparable de la promoción de la justicia en el mundo. Los jesuitas, hasta entonces confesores de Papas, aliados de reyes, educadores de ricos, decidieron ponerse del lado de los pobres. En muchos países, incluyendo México, cerraron sus escuelas de élite para atender a los desprotegidos. “En aquel momento, los jesuitas querían saber qué pasaba en la calle, vivir como la gente normal, padecer lo mismo, y salieron del centro de las ciudades y las parroquias”, dice el jesuita Higinio Pi, a El País. “Nuestro fin no es enseñarles el catecismo; expresamos nuestra fe al luchar contra la injusticia”. Este “retiro” aparente de la Compañía de Jesús fue aprovechado por el Opus Dei y otros movimientos, como los Legionarios de Cristo, para arrebatarles los puestos clave en la curia vaticana.

tas y organizaciones sociales como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. En 1974, a raíz del Concilio toman la decisión de abandonar sus colegios de élite —donde llegaron a estudiar los hijos de los más importantes políticos—cerraron sus seminarios y fundaron comunidades de base en zonas proletarias y rurales. En aquellos años setenta algunos se aproximarían a la Teología de la Liberación y hubo también quien optó por

EVANGELIZARON YUCATÁN La

FRANCISCANO VIENE DE FRANCISCO. Los franciscanos, por su parte,

presencia de la orden franciscana en México data de 1524 y fue el primer instituto religioso canónicamente establecido. La labor de los frailes franciscanos estuvo enfocada a coadyuvar en los procesos de culturización de la población indígena. Los franciscanos actuaron tanto en los centros urbanos, densamente poblados, fundando conventos y colegios; como en territorios más alejados con asentamientos dispersos donde establecieron misiones. De esta manera, la presencia franciscana se extendió por todo el país, incluyendo Yucatán, donde la conquista espiritual de los indígenas fue obra de ellos. Predicando con el ejemplo, los franciscanos convirtieron a los mayas, reorganizaron sus poblados, edificaron la mayoría de los templos católicos en el estado, y se erigieron en defensores de los indígenas contra los abusos de encomenderos y jueces de repartimientos, acciones todas que les valieron ser los principales interlocutores entre conquistados y conquistadores.

señala el historiador, son “más conser-

(LR).

REGRESO CON GLORIA. El Opus

consiguió en tiempo récord la beatificación de su fundador y una posición de privilegio en el catolicismo. Mientras, la Compañía de Jesús dejaba de ser noticia. Muda y prudente durante más de dos décadas. Resistencia pasiva. Hacer lo de siempre, pero sin ser noticia. Sin hacer ruido. Esperando su momento. Sin desgastarse en enfrentamientos con la jerarquía. Ni siquiera por la beatificación del padre Arrupe, aplazada indefinidamente por el Vaticano. Esperaron y ahora, desde el 13 de marzo, están de regreso. SU HUELLA EN MÉXICO. En México la Compañía de Jesús cuenta con 380 miembros distribuidos en 18 estados. Administra siete colegios y ocho universidades, entre ellas el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, y la Universidad Iberoamericana en la capital, en donde surgió la pasada primavera el movimiento de protesta juvenil Yo Soy 132. También dirigen varias revis-

vadores y menos intelectuales que los jesuitas, defensores de unas formas de religiosidad popular de vieja tradición que gustan mucho en México, como el uso de escapularios, por ejemplo”. “Cuando en el siglo XVIII la Corona española emprende su lucha contra la religiosidad barroca, de procesiones y penitencias públicas, los franciscanos defendieron las tradiciones de la gente. “Son muy devotos de la virgen de Guadalupe, y cuando la Corona quitó las parroquias a algunas órdenes religiosas, sobre todo a los franciscanos, se produjeron levantamientos populares. Su austeridad, su pobreza, les ha dado una dimensión popular que conservan hasta la fecha”. Los frailes franciscanos tienen su origen en la Italia del siglo XIII. Desde su fundación, por San Francisco de Asís, que también fundó una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas, su premisa es vivir bajo la pobreza.

los movimientos guerrilleros como la Liga 23 de Septiembre, de inspiración marxista-leninista. “Esta relación hizo que los jesuitas, que habían fundado el prestigioso Instituto Tecnológico de Monterrey, tuvieran que abandonarlo tras el secuestro y asesinato del decano de los empresarios que apoyaba esa institución”, afirma el historiador Jean Meyer en un reciente artículo. “Posteriormente”, añade, “el Opus y los Legionarios de Cristo ocuparon el vacío dejado por los jesuitas en la enseñanza”.

Abril 2013 · LÍNEA RECTA 9

INFORME ESPECIAL

CÓNCLAVE 2005

Martini presiona Bergoglio cede, triunfa Ratzinger

A

unque antes del cónclave nadie hablaba de Jorge Mario Bergoglio como un candidato fuerte a suceder a Benedicto XVI, hubo periodistas que sí lo anticiparon, como Gerard O’Connell, del Vatican Insider. Cinco días antes del fin del cónclave escribió que había muchas posibilidades de que el arzobispo de Buenos Aires fuera el nuevo Papa. De hecho, el propio O’Connell y otros corresponsales en el Vaticano recordaron entonces que Bergoglio llegó como finalista al cónclave de 2005, cuando se nombró al cardenal Ratzinger sucesor de Juan Pablo II. Casi ocho años después de ese acontecimiento, donde Benedicto XVI obtuvo 84 votos de 115 posibles en la cuarta votación, trascendió que el cardenal argentino Bergoglio prefirió retirarse de la final por mucho que su candida- APOYO. Otro cardenal jesuita, Carlo María Martini, fue tura estuviera bastante cerca de el principal impulsor de Bergoglio en el cónclave de cuestionar la victoria de Ratzinger. 2005, donde quedó en segundo lugar. No parecía indicarlo que el consenso a favor del cardenal germano el colega germano en la tercera votase hubiera alcanzado en 24 horas, pero ción (72) y al mismo tiempo suficientes el periodista Marco Tosatti, vaticanista para impedirle alcanzar el límite de dos de La Stampa, ha descubierto gracias a tercios con que se resolvía el ‘debate’. una “fuente de total solvencia” que JorSe trataba de una minoría de bloqueo ge Mario Bergoglio pidió a sus “patrocique tuvo entre sus “instigadores” la nadores” que se abstuvieran de elegirlo. eminente figura cardenalicia de monY que además lo hizo “casi en lágrimas”. señor Carlo María Martini, que fue arLA MANO DE MARTINI. Es probable que el purpurado argentino no hubiera sustituido nunca a Benedicto XVI en el balcón de San Pedro, pero sí pudo haber frustrado la candidatura de Ratzinger, precisamente porque sus partidarios le habían concedido 40 sufragios. Menos, muchos menos de cuantos reunía 10 LÍNEA RECTA · Abril 2013

zobispo de Milán. Jesuita, como Bergoglio, discrepante del continuismo ideológico que implicaba la sucesión de Benedicto XVI al frente de la Iglesia y firme convencido, tal cual lo plasma en su testamento al morir en 2012, de que la Iglesia, la alta jerarquía y los sacerdotes, debían dejar la vida ostentosa y regresar a la vida sencilla que

el mismo Jesucristo, con su palabra, pero más fuerte con su ejemplo, predicó. Martini fue una figura muy popular para muchos sectores liberales, era enormemente respetado tanto por el Papa Juan Pablo II como por su sucesor Benedicto; se le consideraba una persona valiente y franca al exponer sus ideas que muchos consideraban como un tabú en la religión Católica; para él la Iglesia debía adoptar una actitud más generosa y flexible hacia ciertos temas que la sociedad necesitaba en la actualidad, tal como el control de la natalidad, la inclusión de las mujeres en cargos de la Iglesia como diáconas. Una gran personalidad que lo llevó a ser criticado por algunos, pero amado por una nueva generación de la cual se convirtió en un verdadero pionero. De hecho, podría haberse producido la carambola del ‘outsider’ que permitió al propio Wojtyla imponerse en el Cónclave de 1978. Se disputaban la efímera herencia de Juan Pablo I los compatriotas Siri y Benelli, pero la falta de consenso entre sus respectivos “suscriptores” dio ocasión a la sorpresa de un tercer candidato venido del Este: Karol Wojtyla. Semejante precedente pudo haberse materializado en 2005. Joseph Ratzinger lideró la primera votación -47 votos, frente a los 10 de Bergoglio y los nueve de Martini-, se impuso en la segunda -65 papeletas frente a los 35 del argentino- y rozó los dos tercios en la tercera -le faltaron cinco sufragios-, pero fue la discretísima retirada del cardenal bonaerense la que provocó que las distancias se hicieran inasequibles: 84 votos frente a 26. (LR).

INFORME ESPECIAL

Nunca figuró en alguna de las quinielas de los cardenales papables, pero el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, salió electo sucesor de Benedicto XVI en marzo, en uno de los cónclaves más breves de la historia que, además, entregó a la Iglesia un Papa que ha llenado de esperanza a millones de católicos.

Contra todo pronóstico La elección del Papa Francisco

N

adie se imaginó que los 115 cardenales que participaron en el cónclave en marzo para elegir al sucesor de Joseph A. Ratzinger iban a escoger al argentino Jorge Mario Bergoglio, llamado después simplemente Papa Francisco, en tan sólo dos días. Un Papa latinoamericano, jesuita, de 76 años y con un solo pulmón que no estaba en ningún pronóstico. Cuando empezaron las quinielas de Papables casi nadie en el mundo, ni siquiera en Argentina, mencionaban el nombre de Jorge Mario Bergoglio. Los favoritos, los que aparecían en

todas las quinielas eran otros. Se hablaba de Angelo Scola, arzobispo de Milán; Odilo Scherer, arzobispo de Sao Paulo, y candidato predilecto de un sector de la burocracia cardenalicia, y en particular, del círculo del ex secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone; y de Marc Ouellet, arzobispo de Québec. También se mencionaba, muy al principio, al otro cardenal argentino, Leonardo Sandri, con quien, por cierto, Bergoglio mantiene una relación fría y distante. Sandri, junto con Angelo Sodano, secretario de Estado con Juan Pablo II, capitalizó la imagen del entierro del

Papa Wojtyla. Eterno miembro de la curia romana, el argentino pasó a ser el encargado de las iglesias orientales con Benedicto XVI. Tras la renuncia de éste, fue uno de los primeros candidatos cuyo nombre empezó a sonar, pero una vez empezado el cónclave se cayó de todas las quinielas de los Papables. El cónclave de 2013 fue un cónclave rápido, que se gestó, sin embargo, fuera de la Capilla Sixtina, con un resultado sorprendente, fruto de los juegos de poder en lo más alto de la cúpula vaticana. EL CONSENTIDO. Según versiones Abril 2013 · LÍNEA RECTA 11

ESPERANZA. El Papa Francisco, poco después de su elección el 13 de marzo

de prensa, Angelo Scola, consentido de Joseph Ratzinger, entró a la Capilla Sixtina con la elección en el bolsillo. Le daban hasta 50 votos en la primera ronda. Pero las cosas se complicaron para el italiano. En la capilla, aislada del mundo, entre rezos, corillos y negociaciones secretas, según el diario italiano La Stampa el cónclave se dividió desde el principio en varios bandos. Un grupo de purpurados, no europeos, buscaban una nueva dirección, más abierta al mundo, más transparente, menos retardataria. Algunos latinoamericanos sabían que esta era la oportunidad para reclamar el poder que les dan los 480 millones de católicos en el continente. Al otro lado estaban 28 italianos, con el peso electoral para reconquistar el trono de San Pedro después de 35 años de Papas extranjeros y entregárselo al ultra favorito Scola. Pero el clan itálico tenía heridas mortales. Pocos salieron inmaculados de los Vatileaks, de los escándalos fi12 LÍNEA RECTA · Abril 2013

nancieros del Banco Vaticano o de las grescas por el poder. Unos días antes del cónclave, en las Congregaciones generales ya habían enfrentado ataques de los cardenales “extranjeros” por la “corrupción romana”. Si la Iglesia quería un cambio, difícilmente se lo iba a dar la vieja iglesia italiana, nutrida con los festines de la burocracia. Además los italianos no lograron formar un equipo. Los enfrentamientos de los últimos años entre Tarcisio Bertone (secretario de Estado de Benedicto XVI) y Angelo Sodano se trasladaron a la capilla. Y ninguno de los dos puso su maquinaria al servicio de Scola. AVALANCHA DE VOTOS. Con esas

perspectivas, como ya había pasado con la elección de Karol Wojtyla en 1978, se abrió una vía para un candidato inesperado. Según periodistas italianos, el arzobispo de Milán dijo en un almuerzo durante el cónclave, que no quería que la suya fuera

una “candidatura de división” e invitó a “trabajar por la unidad”. Y el pontificado quedó en bandeja para el Papa del “fin del mundo”, como se describió el propio Bergoglio a los feligreses. Según el diario italiano Il Corriere della Sera, Bergoglio barrió con más de 90 votos, muy por encima de los 77 requeridos. Para los cardenales, el argentino resultó ser una combinación perfecta, un compromiso ideal, para purgar la Iglesia. En efecto, al hacer carrera en Buenos Aires, siempre estuvo a años luz de las trampas del Vaticano, de la curia y de sus intrigas. El año pasado, en medio del escándalo de los Vatileaks, dijo que “el arribismo, la vanidad, lo mundano son los peores pecados de la Iglesia”. Palabras que estaban en sintonía con el cansancio de Benedicto XVI. Además, al ser argentino y latinoamericano, pero de padres italianos, al haber estudiado en Alemania y al ser jesuita, una orden trasnacional con misiones en 127 países,

resultaba perfecto para estas épocas de globalización. Ideal para una Iglesia romana de origen, pero que está en plena expansión en África y Asia y en medio de una lucha por mantener su peso en América. SE HUNDE SCHERER. Los medios aseguran que ya desde la primera votación, el martes 12, el arzobispo de Buenos Aires recibió un buen número de votos. Bergoglio, que había pasado totalmente desapercibido, tuvo al parecer una intervención en una de las sesiones de las congregaciones generales que causó impacto. El arzobispo de Buenos Aires se refirió a la necesidad de “purificación” de la Iglesia, dejando a un lado “la vanidad del poder”. A partir de ahí, muchos cardenales no europeos se habrían fijado en él, hasta el punto de otorgarle su voto. Scola, por su parte, no obtuvo tantos sufragios como se suponía, mientras Scherer se hundía estrepitosamente. En la siguiente votación, el apoyo a Bergoglio no dejó de aumentar, mientras Scola, se mantenía con una cuota media-baja. A partir de un momento y gracias a la mediación del cardenal de Washington Donald Wuerl, el bloque estadounidense, más el heterogéneo grupo de los no europeos, se habría volcado en Bergoglio. En vísperas de la quinta votación, Scola, todavía dueño de un puñado consistente de votos (unos 50), se habría retirado amistosamente para evitar alargar el cónclave. ACTÚA LA CURIA. El relato no varía mucho de uno a otro medio. De acuerdo con Il Corriere della Sera, el papel de artífice le habría correspondido a un cardenal no elector, Raffaele Martino, que fue durante 15 años representante del Vaticano en la ONU. Aunque no aporta ningún detalle sobre dicha mediación. Y los votos de Bergoglio se los habría proporcionado una alianza entre dos facciones enfrentadas, la del cardenal decano, Angelo Sodano, y su lugarteniente, Giovanni Battista Re (este dentro de la Sixtina), y la del actual camarlengo, Tarcisio Bertone,

CÓNCLAVE. Los cardenales en la última misa antes que procedieran las elecciones para eligir al Papa.

ambos dueños de numerosos apoyos dentro y fuera de la curia. Ningún cardenal ha confirmado estas hipótesis con su nombre y apellido, pero muchos han declarado que hubo un acuerdo casi inmediato. Timothy Dolan, arzobispo de Nue-

EN EL CÓNCLAVE, BERGOGLIO BARRIÓ CON MÁS DE 90 VOTOS, MUY POR ARRIBA DE LOS 77 REQUERIDOS. va York, fue el primero en hablar, de la alegría general, y la salva de aplausos con que los 114 electores saludaron el momento en que Bergoglio superó los 77 votos (los dos tercios requeridos). “Luego llegaron muchos votos más”, dijo. Un dato corroborado después por el cardenal irlandés Sean Brady, que se confesó, “sorprendido de que se llegara a un consenso tan rápido”. UN BESO AL DERROTADO. Tres días después el mismo Papa Francisco dio más detalles de su elección, en un encuentro con periodistas. Bergoglio dijo: “Hay quien se pregunta por qué he elegido el nombre de Francisco. Yo os voy a contar la historia. En las elecciones, tenía a mi lado al

arzobispo emérito de Sao Paulo, el cardenal Claudio Hummes, un gran amigo. Cuando la cosa se iba poniendo peligrosa (iba ganando), él me confortaba, ja ja... Y cuando los votos llegaron a los dos tercios, vino el aplauso porque había sido elegido Papa. Y él me abrazó, me besó y me dijo: no te olvides de los pobres. Y aquella palabra entró aquí (señalándose la cabeza). Los pobres, los pobres. Mientras continuaba el recuento, pensé en San Francisco de Asís, en su relación con los pobres. Y después pensé en las guerras. Francisco, el hombre de la paz. Y así llegó el nombre a mi corazón. El hombre de paz. El hombre pobre. ¡Cómo desearía una Iglesia pobre y para los pobres…!”. Al concluir su discurso, el Papa saludó uno por uno a los cardenales, intercambiando con cada uno unas breves palabras, abrazos y besos. En casi todos los casos los saludos fueron muy distendidos. El cardenal Timothy Dolan, por ejemplo, le dio una palmadita en la espalda al Papa y se carcajearon juntos. También el cardenal filipino Luis Antonio Tagle le hizo reir. Más serio (y breve) fue el encuentro del Papa con el cardenal Angelo Scola, considerado el gran derrotado de este cónclave, con quien Francisco intercambió un breve saludo, un abrazo y un beso. (LR). Abril 2013 · LÍNEA RECTA 13

INFORME ESPECIAL

“Conoce las luchas del poder: no dejará que le marquen el paso” La sencillez del nuevo Papa no debe ser interpretada como candidez o debilidad, sino todo lo contrario, dice Juan Molinari, experto en asuntos religiosos del diario Clarín. Una vez convertido en el Papa Francisco, poco tendrán que enseñarle en el Vaticano sobre intrigas palaciegas y luchas del poder. “Bergoglio conoce el poder, le gusta y lo ejerce. No va a permitir que le marquen el paso en el Papado”, comenta el periodista argentino que solía charlar a menudo con él cuando era arzobispo de Buenos Aires. Su despacho en la curia, recuerda, era un desfile constante de líderes políticos, sindicales y vecinales. Quienes lo conocen destacan su perfil de estratega metódico y calculador. Aunque ha mostrado su sencillez al inclinarse humildemente ante el pueblo de Roma y pedir su bendición, cuando se anunció su nombramiento como Papa, el cardenal Bergoglio ha sabido mantenerse firme ante los gobiernos populistas, como el de su país, encabezado

UNA DE SUS PRIMERAS ACCIONES FUE ESCRIBIRLE AL RABINO DE ROMA por Néstor Kirchner (2003-2006) primero y su mujer Cristina Fernández, después, hasta tal punto que Kirchner decidió cambiar el lugar al que acudía como presidente al tradicional Te Deum con motivo de la fiesta nacional para no escuchar los reproches del cardenal. LA FRIALDAD DE KIRCHNER. Con la oposición argentina desarbolada, Bergoglio se convirtió en la única persona de Argentina ante la cual el presidente tenía que escuchar en público y sin réplica una crítica feroz a la pobreza y creciente desigualdad social que atravesaba el país. Una versión muy diferente del triunfalista discurso peronista oficial. En 2004, el arzobispo llegó a criticar “el exhibicionismo y los anuncios estridentes”, en un mensaje implícito contra Kirchner, que entre otras medidas había reabierto los juicios contra los criminales de la dictadura. En ese año trascendió que el gobierno había intervenido

14 LÍNEA RECTA · Abril 2013

AMIGOS. El cardenal Bergoglio y el rabino de Buenos Aires, Abraham Skorka.

su teléfono. Hace cuatro años, en octubre de 2009, el cardenal Bergoglio alzó la voz con dureza para criticar a los Kirchner y también a la sociedad por no impedir el aumento de la pobreza. Una pobreza que definió como “inmoral, injusta e ilegítima”, impropia de un país tan poderoso. “Los derechos humanos”, dijo, “se violan no sólo por el terrorismo, la represión y los asesinatos, sino también por estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades”. Por eso se explica que la reacción del gobierno ante su nombramiento fuera muy fría. La presidenta, Cristina Fernández, tardó una hora en felicitar al Papa con una carta de rigurosa formalidad protocolaria. ALIADO. Al contrario de las malas relaciones con el gobierno de su país, Bergoglio se distinguió por sus estrechos lazos con la poderosa comunidad judía de Argentina. Unidos por una afición al fútbol, el ahora Papa Francisco, seguidor del San Lorenzo; y el rabino de Buenos Aires, Abraham Skorka, fanático del River Plate; protagonizaron frecuentes disputas cordiales que con el tiempo derivó en una estrecha amistad. Por eso a Skorka no le sorprendió que la

primera decisión del Papa, apenas llegó al cargo, fue agarrar papel y lápiz y escribir una carta a la otra orilla del Tíber. Al barrio judío de Roma, allá donde en las puertas de muchas casas, en el suelo, hay una pequeña placa brillante con el nombre y la fecha en que algunos vecinos fueron detenidos y enviados a campos de concentración. Allí fue donde llegó la primera carta firmada por el Papa. A la atención del doctor Riccardo Di Segni, rabino jefe de Roma. Decía: “Espero intensamente poder contribuir al progreso de las relaciones entre judíos y católicos conocidas a partir del Concilio Vaticano II, en un espíritu de colaboración renovada”. La carta fue publicada enseguida en la página web de la comunidad hebrea y la contestación llegó desde Israel. El presidente Simón Peres invitaba al nuevo Papa a visitar su país: “Será bienvenido como un hombre de inspiración que puede ayudar a traer la paz a una zona tormentosa…”. Si él tuvo relaciones cordiales con la comunidad judía de la Argentina, con todos los rabinos y conmigo una relación especial… ¿Por qué no la va a tener con toda la judería del mundo? Él va a seguir siendo el mismo, ha comentado Skorka. (LR).

HABRÁ REFORMAS A LA CURIA ROMANA, PERO TOMARÁ SU TIEMPO

A

la pregunta de si el nuevo Papa será un reformador de la Iglesia, Gustavo Boquín, antiguo portavoz de Bergoglio en el arzobispado de Buenos Aires, responde: “Conoce muy bien la curia romana y no le va a temblar la mano a la hora de hacer reformas. Pero hay que dar tiempo. La Iglesia no tiene nunca esa actitud de cambiar todo en 24 horas”. “El Papa Francisco ha traído un aire nuevo a la Iglesia, pero sin romper con las tradiciones. Lo demostró al anunciar que, de momento, mantiene intacta la curia romana que ha heredado de Benedicto XVI. Seguirán en sus cargos, provisionalmente, los jefes y miembros de los dicasterios de la curia, así como los secretarios y el presidente de la Pontificia Comisión del Estado de la Ciudad del Vaticano”. NOMBRAMIENTOS.

Los cambios de poder en el Vaticano son lentos, explica Boquín. Un nuevo Papa no significa un nuevo gobierno de forma inmediata, como ocurre en la política. Y el Pontífice, quiere darse un tiempo. De este modo se pone así fin a un intenso debate en los

que no sea su propia diócesis. En cuanto a su forma de trabajar, dice el antiguo portavoz, Bergoglio “es de una gran apertura dentro de lo que es la Iglesia. Recibe a todo el mundo y no elude ningún tema. Es un hombre de una gran cultura, simple, muy espiritual y que contagia la fe. No le gusta el show como a Juan Pablo. Tampoco es Ratzinger, que significaba la absoluta continuidad”. TRABAJO EN EQUIPO. Al nuevo

¿SEGUIRÁ? . Tarcisio Bertone

Pero Bergoglio, dice Boquín, es de los que conoce bien tanto la vida a pie de calle, pues ha sido párroco, como el rigor de las universidades teológicas más exigentes del mundo. Con él entra en el Vaticano la aguda visión de una congregación religiosa acostumbrada a adelantar-

“ES UN HOMBRE DE UNA GRAN CULTURA, SIMPLE, MUY ESPIRITUAL Y QUE CONTAGIA LA FE. NO ES ESPECTACULAR COMO JUAN PABLO” medios italianos sobre si el secretario de Estado de Benedicto XVI, Tarcisio Bertone, sería cesado de inmediato. Para cubrir su puesto se baraja ya una larga lista de posibles sucesores. Bertone, de 78 años, se quedará, de momento, en su sitio, igual que al prefecto de la Casa Pontificia, Georg Gäswein, que es, además, secretario personal del Papa emérito.

se a las necesidades de los tiempos, y la mesura de quien ha ejercido responsabilidades de Curia. GRAN APERTURA. Su presencia

en el Vaticano puede suponer la potenciación de los movimientos diocesanos y parroquiales, de los movimientos ‘sin apellido’, fieles a la tarea de la evangelización y sin dependencias de otra ‘sede central’

Papa le gusta “trabajar en equipo, lo que implica otra concepción de Iglesia menos piramidal. En Buenos Aires mejoró mucho la administración de la arquidiócesis. Por ejemplo, en tiempos de su antecesor estalló un escándalo por la financiación de la iglesia porteña desde un banco que acabó quebrado. Bergoglio eliminó ese tipo de casos”, señala Boquín. En cambio, añade, algunos de los obispos más conservadores de Argentina dieron protección a los banqueros perseguidos por la justicia. PROBLEMA. Estos antecedentes le

servirán al nuevo Papa para enfrentar escándalos como los protagonizados por la banca vaticana, cuya opacidad ha puesto en serios aprietos a la Santa Sede. La banca vaticana, que maneja bienes por valor de 7,000 millones de euros, en 33,000 cuentas que en más de un 60% pertenecen a personas o instituciones religiosas, ha funcionado hasta hace poco como si el estado vaticano fuera un paraíso fiscal, pero los cardenales, Bergoglio en particular, han manifestado la necesidad de que la banca vaticana se adecúe a la normativa fijada por la agencia del Consejo Europeo que vigila la limpieza del dinero que manejan los bancos. (LR). Abril 2013 · LÍNEA RECTA 15

16 LÍNEA RECTA · Abril 2013

INFORME ESPECIAL

Un Papa que hace su comida Como arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio no tenían sirvientes, se transportaba en metro y no usaba atuendos de lujo. Cuando fue nombrado cardenal, su hermana le remendó un hábito viejo.

L

a humildad y la sencillez son las características personales del Papa Francisco. Cuando fue arzobispo llamó la atención que pese a su alta investidura eclesiástica vivía solo en una habitación de la segunda planta de un anexo a la catedral metropolitana de Buenos Aires, sin sirvientes, secretarios o choferes. Bergoglio solía comer y cenar a solas en la curia, muchas veces con alimentos que él mismo se preparaba. Ni las invitaciones constantes lo alejaron nunca de sus cenas solitarias. Muchos fieles recuerdan ahora que en la Catedral manejaba él mismo su agenda, sin ayuda de secretarios. “Con su nombramiento, la Iglesia ha escogido al hombre humilde que puede llevar las sandalias del pescador”, afirma José Octavio Bordón, un amigo de infancia. “Es demasiado humilde para ser argentino”, bromea. De hecho, ya como Papa, a fines del mes pasado se informó que había decidido renunciar “al menos por ahora” al suntuoso apartamento pontificio ubicado en el tercer piso del Palacio Apostólico del Vaticano y vivirá en una residencia mucho más austera. Según ha confirmado el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, fue el mismo Bergoglio quien anunció su decisión y se ignora cuánto tiempo durará. Desde que fue elegido Papa, Bergoglio ocupaba la misma habitación en la Casa de Santa Marta número 201, que le fue asignada por sorteo

MODESTIA. El Papa ha demostrado un completo desinterés por la solemnidad.

antes del cónclave. Incluso en los primeros días de su pontificado se había negado a trasladarse a la suite reservada para el nuevo obispo de Roma. Lombardi aclaró que días atrás el líder católico accedió a trasladarse a la habitación más amplia, la número 207, entre otras cosas para permitir el regreso de los otros huéspedes que viven todo el año en la misma residencia. Desde allí se traslada, todos los días, hasta el segundo piso del Palacio Apostólico donde atiende sus actividades diarias y concede audiencias. Al final del día regresa a Santa Marta.

El portavoz aseguró que continuará esta dinámica incluso los domingos, cuando el Papa se traslada hasta su estudio personal en el mismo Palacio para pronunciar, desde allí, el Angelus del mediodía. TESTIMONIO. Otro rasgo de la sencillez y humildad del nuevo Papa es que evita transportarse en vehículos de lujo. En su época de arzobispo se movía en metro o en autobuses del transporte público. “En contadísimas ocasiones usó un auto con chofer”, indica Marco Massera, un ex colaborador suyo en la Catedral. “Es maravilloso su nombramiento como jefe de los católicos de todo Abril 2013 · LÍNEA RECTA 17

el mundo”, opina la Profra. Viviana Canosa, de Buenos Aires. “Yo conozco a Bergoglio porque venía a dar misa en mi parroquia. Se quedaba hablando con la gente al terminar, es un pastor. Una vez yo le pregunté en qué se iba porque no veía ningún coche. ‘Yo me voy en subte (metro)’, me dijo. Me pareció una ternura. Siempre pedía que rezáramos por él”. Igual impresión causó el arzobispo Bergoglio a Francesca Ambrogetti, ex presidenta de la Asociación de Corresponsales Extranjeros en Argentina, cuando organizó en plena crisis argentina de 2001, una conferencia de prensa con él, quien llevaba tres años al frente de la iglesia porteña. “Tomó un ómnibus para venir. Todos quedamos impresionaTRANSPORTE. El arzobispo Bergoglio en el metro de Buenos Aires dos. Decía cosas profundas de forma sencilla. Mostró una gran cultura na blanca tradicional y calza unos sobre otros países”, recuerda Am- zapatos negros baratos. Colgada EL SASTRE DEL Papa. Una muesbrogetti. “Curas como éste valen la al cuello sigue llevando la cruz de tra de esta sencillez en el vestir la pena”, dijo un corresponsal ruso en hierro que usaba cuando era carde- dio cuando fue ordenado cardenal esa ocasión. nal. Ha dejado de lado capas rojas, en 2001. En esa ocasión Bergoglio Cuando los corresponsales le pre- adornos y otros atuendos cargados pensó que era un crimen gastarse guntaron por qué iba en bus o me- de poder y bordados. un dineral en el hábito reglamentro, él contestó: “Tengo que dar tes- Normalmente, los Papas y Ratzinger tario y le pidió a su hermana que timonio”. principalmente, ponían sobre los compusiera uno viejo. De igual maneEste desprendira, los periodistas miento en el vesEL PAPA FRANCISCO USA LA SENCILLA SOTANA argentinos destir lo continuó BLANCA TRADICIONAL Y CALZA UNOS ZAPATOS plazados a Roma ya siendo Papa. NEGROS BARATOS. COLGADA AL CUELLO SIGUE para cubrir el Según relata la cónclave destaLLEVANDO UNA VIEJA LA CRUZ DE HIERRO prensa argentina, caron que, a dihoras después de ferencia de otros hombros la muceta, esa capita corta ser designado sucesor de Pedro en cardenales que llegaron al cónclave bordada en oro que sólo los empe- la tierra, le habló a Luis Abel Delgaen coches importados, Bergoglio lo radores podían usar. También lucía do, el sastre colombiano que duranhizo caminando. en las ceremonias solemnes mitras te cinco de los seis años de pontifiYa como Papa, renunció a usar la descomunales, antiguas capas plu- cado de Benedicto XVI adornó sus limusina del Vaticano para despla- viales y sobrepellices rematadas con vestimentas y quien quería también zarse a la basílica de Santa María la encaje fino. Se le diseñó especial- trabajara para él. Mayor. Prefirió un vehículo conven- mente un anillo del pescador, como Maestro Abel, ¿cómo está usted?”, cional. y eludió la mítica matrícula se conoce al que lucen los Papas, preguntó al otro lado del teléfono CV-1, que identifica al “primer ciu- con complejísimas filigranas en las el Papa Francisco. dadano” de la Ciudad del Vaticano. que estaban incluidos todos los sím- “Su santidad”, respondió el costureCAPITA BORDADA EN ORO. Lo

mismo ocurre con su vestimenta. Desde el primer momento el Papa Francisco ha demostrado un completo desinterés por la solemnidad o el simbolismo estético de las ropas que viste. Usa la sencilla sota18 LÍNEA RECTA · Abril 2013

bolos fundamentales de su ministerio. El Papa Francisco, por su parte, desde que llegó al Vaticano, solo usa su sotana blanca y su anillo pontificio es de plata dorada y no de oro macizo como el de otros Papas.

ro sorprendido por la llamada. “No me llames santidad. De aquí en adelante sólo Francisco”, pidió humildemente el argentino. Bergoglio llamaba al teléfono de Luis Abel porque meses atrás se tropezaron en un desayuno convocado

por Benedicto XVI. Él era cardenal y el entonces Papa presentó al colombiano como su sastre y recomendó su trabajo a los religiosos invitados. PRESENTIMIENTO. “Ese día, cuando era cardenal, le dije: ‘Monseñor le veo vestido de blanco’. Él sonrió, quedó extrañado, sorprendido y guardó silencio. Hoy se cumplió lo que le mencioné”, recuerda el sastre. La llamada tardó cinco minutos. “Le felicité y le dije que no esperábamos que el Papa fuera latino. Él me recordó que yo le había mencionado que algún día le vería de blanco, es decir, de Papa”. Ese día le pidió que en adelante se convirtiera en su sastre personal. Francisco empezó por pedir la confección de sus atuendos religiosos en Semana Santa, el diseño de algunos ornamentos y la bordada de 15 escudos, en su mayoría de su Diócesis.

Eso sí, todos sencillos, sin hilos dorados o de oro, un gesto propio de su sencillez. Prefiere los bordados con hilo plateado, de seda y a mano. “No siendo más, nos hablamos luego”, dijo el Papa. Y colgó el teléfono. El sábado siguiente de su elección, Bergoglio repicó nuevamente el teléfono del sastre colombiano. Saludó, preguntó por su familia e informó que desde el Vaticano enviarían los escudos y las telas para los bordarlos. “¡Y adelante!”, añadió. Aunque antes le interrogó a Delgado por su trabajo como sastre de Benedicto XVI. En su taller de sastrería en Cali, occidente colombiano, Luis Abel bordó seis juegos de mitras, casullas y estolas que portó Francisco en la Semana Santa. Además de 15 escudos. “Son muy pequeños, llevará dos por cada ornamenta...”, confiesa el costurero. DEL LUJO A LA SENCILLEZ. Y ¿qué

diferencia existe entre los gustos de Francisco y Benedicto XVI? Delgado responde con seguridad que las vestimentas del anterior Papa eran muy elegantes, cargadas de lujo. “Bordados en hilos dorados, plateados, de oro en relieve”. Ya el Papa Francisco es más sencillo, dice. “No puedo utilizar mucho bordado...”. Luis Abel, 44 años y viudo, llegó al Vaticano después de confeccionar las vestimentas religiosas de curas católicos que participaron en la visita del alemán Joseph Aloisius Ratzinger a Brasil en octubre de 2007. El entonces Papa gustó de sus diseños y lo oficializó como su sastre personal. “Me invitó por medio de una carta a Roma y allá me protocolizó como su diseñador”, destaca. El sastre es creyente de la Virgen de Fátima y lleva más de 20 años manejando hilos y bordados a personalidades mundiales. (LR).

Abril 2013 · LÍNEA RECTA 19

J

FÚTBOL Y BORGES TANGO Y LA PIAFF

argentino. Se cuenta que lo impuso orge Mario Bergoglio, desde el 13 Alfredo Di Stéfano, después de pasarle de marzo Francisco, es el primer un balón entre las piernas a un rival. Los Papa hispanoamericano de la hisGauchos de Boedo, el Ciclón, Los Caratoria y como buen argentino tamsucias fueron otros apodos de equipos bién un gran aficionado al fútbol. míticos de San Lorenzo, que pasó a ser Bergoglio es hincha de San Lorenzo de Los Matadores cuando fue campeón de Almagro, equipo del barrio de Boedo, al 1968 con el técnico brasileño Tim y de suroeste de Buenos Aires, considerado 1972 con Juan Carlos “Toto” Lorenzo. uno de los cinco grandes del fútbol argentino. Ofició la misa del centenario del GUSTO POR EL TANGO. Otro de club en 2008 y recibió el título de socio los entretenimientos favoritos del nuehonorario. vo Papa es la literatura, principalmente Su relación con el equipo azulgrana va las obras de Dostoyevski y Jorge Luis más allá que la de simple aficionado. El Borges. Cuando fue maestro de literapadre del nuevo Papa llegó a jugar en la tura y psicología del Colegio Máximo sección de baloncesto de San Lorenzo, y él mismo acudía con frecuencia a ver hincha. El Papa Francisco es asiduo seguidor de San Miguel, se permitió el lujo, dicen del San Lorenzo de Almagro algunos de sus ex alumnos, de llevar a al equipo al Viejo Gasómetro, la histórica clase al propio Borges, del cual es un cancha de San Lorenzo. un fútbol-arte y 90 goles en 30 partidos. gran admirador. “No importamos los colores de otro lado, “No me perdí ninguno”, contó alguna vez Se conoció también que hubo un tiempo se los pedimos a la Virgen. Nunca saquen el propio Bergoglio. Ese San Lorenzo, con en que le gustaba bailar tangos, que escua María Auxiliadora del club porque es su un terceto mítico integrado por Armando chaba música clásica y coleccionaba todos madre, ya que San Lorenzo nació en el Farro-René Pontoni-Rinaldo Martino, tenía los discos de Edith Piaff. Sus canciones Oratorio San Antonio bajo la protección de como capitán a Ángel Zubieta. Debutante las escuchaba, no en un reproductor de cd, la Virgen”, comentó Bergoglio cuando «el en la selección española con 18 años y prisino en casette. Ciclón», el otro nombre del club, cumplió mer vasco que llegó al fútbol argentino al En su época de arzobispo de Buenos Aires, 100 años de vida. Además, entonces aseestallar la Guerra Civill; Zubieta, que jugó Bergoglio siguió una estricta rutina diaria: guró que no se perdió “ningún partido de 352 partidos en San Lorenzo, recomendó al se levantaba alrededor de las cuatro de la la campaña de 1946”, cuando San Lorenzo club a Isidro Lángara, que en su debut en mañana y dedicaba tres horas a meditar. obtuvo su tercer campeonato. EN SU ÉPOCA DE A las siete comenzaba a recibir gente y a El San Lorenzo de Almagro ha mostrado a las doce y media le servían un almuerzo través de su espacio en Twitter su “orgullo” ARZOBISPO CASI NO rápido. Casi no tenía vida nocturna, no saporque el argentino Jorge Mario Bergoglio, TENÍA VIDANOCTURNA, lía a comer con amigos y socio el club, haya sido elegido Papa. NO SALÍA A COMER CON nunca se iba de vacaciones a ningún lado. “Es un orgullo para la institución saber que AMIGOS YNUNCA SE Solo viajaba cuando era estrictamente neel primer Papa sudamericano es socio de IBA DE VACACIONES A cesario acudir a Roma. San Lorenzo”, escribe el club en dicha red La última vez que lo hizo, para asistir al social sobre la elección de Francisco. El club NINGÚN LADO. cónclave que lo eligió Papa, llegó al Vaincluye una reproducción del carné de socio ticano viajando en clase económica, con del nuevo Papa, con el número 88235. 1939 le hizo cuatro goles a River Plate. San los zapatos que le regaló la viuda de un Lorenzo se convirtió en el equipo de los insindicalista, con su nula afición por los via¿POR QUÉ FRANCISCO? Jorge Mario migrantes españoles. jes, desde el fin del mundo, como dijo él. Bergoglio —bromean los más fanáticos— Uno de los fundadores del club San Lorenzo Antes de entrar a la capilla Sixtina y de eligió llamarse Francisco no por Francisco fue el padre salesiano Lorenzo Massa. Este hospedarse en la residencia de Santa Marde Asís, sino por José Francisco “El Nene” sacerdote tenía 25 años cuando en 1908 ta, con los demás cardenales, lo hizo en Sanfilippo, máximo goleador histórico de un grupo de adolescentes del barrio de Aluna pensión en la vía de la Scrofa, en el su querido San Lorenzo de Almagro: 207 magro fundó el club, cuyo primer nombre, centro de Roma. Cuando salió del cónclave goles en 265 partidos en los años cincuenta finalmente desechado, era Los Forzosos como Papa, una de sus primeras acciones y sesenta. de Almagro. A Massa el club debe el apofue regresar a la pensión a pagar la cuenSin bromas, el San Lorenzo que marcó el do histórico de Cuervos, por el color negro gusto futbolístico del nuevo Papa es el ta, “para dar buen ejemplo”, dijo entonces. de la sotana de los sacerdotes. “Ponete una de 1946, campeón argentino ese año con (LR). sotana”, es un dicho popular en el fútbol 20 LÍNEA RECTA · Abril 2013

INFORME ESPECIAL buenas experiencias más que de fracasos”. “Es una cuestión de disciplina, no de fe”, añadió Bergoglio. “Puede cambiar”.

“DOGMÁTICO, PERO FLEXIBLE” El nuevo Papa ha dado signos pequeños, pero claros de lo que puede cambiar en la Iglesia

E

l Papa Francisco seguirá en el Vaticano la misma conducta doctrinal que siguió en los quince años que estuvo al frente de la Iglesia en Buenos Aires: alineado a la IGlesia en la doctrina, pero sin ceder a las posiciones más recalcitrantes, optando por mantener el diálogo y acercarse a la gente, sea o no católica, afirma Luis Blanco Fachetti, condiscípulo suyo en la Compañía de Jesús. Es un jesuita ortodoxo en cuestiones dogmáticas, pero flexible en varias materias, dice Blanco al diario La Nación. “En temas controvertidos, Bergoglio ha sido firme pero medido.

EL CELIBATO ES CUESTIÓN DE DIS-

CIPLINA, NO DE FÉ Por ejemplo, en una entrevista de prensa en 2010, una década después de la renuncia del obispo Podestá para casarse con una ex monja, Bergoglio, entonces cardenal, habló sobre el celibato con la sinceridad de un hombre que no imaginaba que podía llegar a Papa. “Por ahora, la disciplina del celibato sigue firme”, dijo “Algunos dicen, con cierto pragmatismo, que estamos perdiendo recursos humanos. Si, hipotéticamente, el catolicismo occidental revisara la cuestión del celibato, creo que lo haría por razones culturales (como en Oriente), no como una opción universal. Por el momento, estoy a favor de mantener el celibato, con sus pros y sus contras, porque hay diez siglos de

MOVIDA DEL DIABLO. Según Jorge Rouillon, ex columnista de La Nación. especialista en asuntos religiosos, el Papa Francisco no proviene de las corrientes progresistas ni de la Teología de la Liberación. Cuando se discutió el matrimonio gay en Argentina, llegó a escribir una carta a unas monjas carmelitas que la oposición a esa ley era una “guerra de Dios” ante una “movida del diablo”. Aunque algunos le pedían ser más fuerte en ese tema, cuenta Rouillon, Bergoglio nunca se puso al frente de marchas callejeras contra las bodas de personas del mismo sexo, como sucedió con la iglesia española. Está lejos está de representar el ala más conservadora de la iglesia católica. Él siempre representó la alternativa frente a los más ortodoxos del catolicismo argentino y se destacó siempre en la lucha contra la pobreza, contra la drogadicción y se opuso a los curas que no querían bautizar a hijos de madres solteras. IMPORTANCIA DE LA CONFESIÓN.

Asimismo, el nuevo Papa da mucha importancia a los símbolos y ha rescatado algunos de la antigua tradición cristiana caídos en desuso en los últimos años, como el que los sacerdotes impongan las manos sobre la cabeza de los fieles al final de algunas misas. También es partidario de mantener las iglesias abiertas durante todo el día, donde se realizan actividades de ayuda social y al mismo tiempo se cuida extremadamente la liturgia, desde las misas, a la exposición permanente de la forma consagrada o la presencia ininterrumpida de sacerdotes confesando. En cuanto a los los matrimonios homosexuales, Blanco Fachetti afirma que el Papa está en contra pero sin caer en la intransigencia y la intolerancia. Ante la legalización del matrimonio

Abril 2013 · LÍNEA RECTA 21

INFORME ESPECIAL gay en Argentina en julio de 2010, el entonces cardenal sorprendió a muchos con esta declaración: “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo, sino de una movida del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios. Aquí también está la envidia del demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra”.

los símbolos del poder”. Casaldáliga, de 85 años, que debió mudarse de pueblo en diciembre pasado ante las amenazas de muerte que recibió por defender a indígenas del estado de Mato Grosso, temía que fuera otro el sucesor de Benedicto XVI. “La elección significa un cambio en la persona del Papa. Evidentemente, un Papa solo no es la Iglesia, sino que es una responsabilidad de todos”, declaró Casaldáliga, que espera que Francisco adopte medidas importantes. EL PUEBLO, LO IMPORTANTE.

En El Salvador, el jesuita español Jon Sobrino advirtió en una El periodista Julián Molinar del entrevista al periódico Deca que Clarín recuerda que Bergoglio “Bergoglio, tuvo un alejamiento en esa época estaba de acuerdo de la Iglesia popular, comprocon la “unión civil” entre persometida con los pobres, no es nas del mismo sexo, pero no con un (Óscar) Romero”. Sin emllamarlo “matrimonio porque en bargo, destacó “ha dados signos su origen era para proteger a la TEÓLOGO. El sacerdote catalán Pedro Casadáliga, pequeños pero claros” de “la madre, para que no dejarán sola forma parte del sector progresista de la iglesia que sencillez y la humildad” del nuese alegra ante la elección del nuevo Papa. a la mujer embarazada”. vo Papa y deseó que “crezcan Esta posición, la de proponer la como signos grandes”. unión civil entre homosexuales Según Blanco Fachetti, un aspecBergoglio ha lavado los pies de encomo alternativa al matrimonio, lo fermos de sida y bendijo a cartone- to central del discurso del Papa Franenfrentó a los sectores ultraconserva- ros (recolectores informales de resi- cisco es la probreza. En su discurso dores de la Iglesia argentina. duos). Son cosas positivas, después inaugural se destacan tres puntos. El coordinador del Grupo de Curas de un Papa tan lejano como Bene- El primero: dijo que quiere ‘presidir en Opción por los Pobres de Ar- dicto XVI, que nunca vio un pobre en la caridad’, algo que pedían los gentina, Eduardo de la Serna, no se en su vida”, declaró De la Serna al mejores teólogos del ecumenismo. entusiasma tanto, pero rescata que periódico Página 12. El Papa no debe presidir como un “dentro de las candidaturas que somonarca absoluto. Según Jesús, debe naban Bergoglio, es Maradona, Messi TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN. presidir en el amor. El segundo: dio y Cristiano Ronaldo juntos”. “En el Pero en otros sectores progresistas centralidad al Pueblo de Dios, como tema de compromiso liberador con de la iglesia latinoamericana hay ale- destaca el Concilio Vaticano II, pero los pobres, continúa en la misma lí- gría por el nombramiento del nuevo dejado de lado por los dos Papas annea (conservadora). No es probable Papa. Referentes como el teólogo teriores en favor de la jerarquía. El que sea un Papa de avanzada. Hay brasileño Leonardo Boff y el obispo Papa Francisco pide humildemente cosas que a muchos preocupan y catalán residente en Brasil Pedro Ca- al pueblo de Dios que rece por él y que no creo que sean para él temas saldáliga ahora se ilusionan. lo bendiga. Sólo después él bendeprincipales, como la comunión de El exsacerdote Boff declaró al sema- cirá al pueblo de Dios. Pide que le los divorciados, los temas de la ho- nario alemán Der Spiegel que “hace ayuden a construir un camino juntos. mosexualidad y el aborto. Tampoco un par de meses” el entonces arzo- Por último, evitó todo espectáculo de creo que haya cambios en el papel bispo de Buenos Aires, Jorge Bergo- la figura del Papa. No extendió amde la mujer dentro de la Iglesia. En glio, “aprobó expresamente que una bos brazos para saludar a la gente. Se cambio, podemos esperar gestos de pareja de homosexuales adoptara un quedó inmóvil, serio y sobrio, yo dicercanía. Bien podría ser que, sin niño”. En su columna semanal, Boff ría, casi asustado. Solamente se veía cambiar la doctrina, tuviera gestos de ha escrito: “Francisco tiene en mente una figura blanca que saludaba con acercamiento a divorciados o aún a una iglesia fuera de los palacios y de cariño a la gente. (LR). travestís. MESSI, MARADONA Y RONALDO.

22 LÍNEA RECTA · Abril 2013

CERO TOLERANCIA A LA PEDERASTÍA

U

bispo de Boston, el cardenal Bernard Law, acusado de haber encubierto a 250 curas pederastas, se negó a saludarlo. Además, siempre de acuerdo con ese periódico, el Papa habría pedido que Law abandonase esa basílica y entrara a vivir en un convento de clausura. El cardenal se trasladó a Roma poco después de verse obligado a dimitir en su puesto del obispado de Boston. Estaba a punto de recibir una citación judicial cuando recaló en la Basílica de Santa María la Mayor para ser su arcipreste. Muchos consideraron que este traslado fue un movimiento del Vaticano para ofrecerle protección y para que no tuviera que sentarse a rendir cuenta de sus actos frente a los jueces de PAVO REAL. “El arribissu país. mo, el tratar de subir, entra El puesto se lo dio de lleno en esta mundanien la mira. El ex arzobispo de Boston y cardenal Bernard Law, acusado Juan Pablo II y se lo dad espiritual. Como ejem- de haber encubierto a 250 curas pederastas. El Papa se negó a saludarlo quitó Benedicto XVI plo de lo que es realmente la en Roma. cuando nombró en vanidad con frecuencia digo: su lugar al español Santos Abril y Castelló, que se han ido, que son indiferentes. Organimirad a un pavo real, si lo miras de frente quien suena para convertirse en secretario zamos misiones en las plazas, en las que se es muy bonito. Pero da algunos pasos hacia de Estado de Bergoglio. reúne mucha gente: rezamos, celebramos la atrás y míralo desde atrás, te das cuenta de misa, proponemos el bautismo y lo adminisla realidad. Quien cede a esa vanidad auto PROTEGIDO. Hasta ahora el cardenal tramos tras una breve preparación”. referencial en el fondo esconde una miseria americano ha salido impune de sus encumuy grande”. brimientos y ha participado activamente de INDESEABLE. En su primer discurso como Además, y siempre en esa entrevista a Anlas grandes decisiones que se han tomado Papa, el 13 de marzo, Francisco exhortó a la drea Tornielli realizada con ocasión del conen el Vaticano en los últimos años. Iglesia a volver a la esencia del cristianismo, a sistorio de 2012, Bergoglio apostaba por una Estuvo presente en los funerales de Juan llevar una vida “irreprochable” y a dar la esIglesia que salga de los palacios, que deje de Pablo II y en el cónclave en el que salió elepalda a la mundanidad y a la frivolidad. mirarse el ombligo y que se lance a las calles. gido Papa Benedicto XVI. Esta vez no ha En cuanto a este tema, al parecer el Papa está “Debemos salir de nosotros mismos, ir a la entrado en la Capilla Sixtina únicamente convencido de que debe llevar esta actitud periferia. Se debe evitar la enfermedad espipor superar los 80 años de edad. hacia sus últimas consecuencias. ritual de la Iglesia auto referencial: cuando lo En todo caso, lo que parece claro es que la Según el diario Il Fatto Quotidiano, cuando es, la Iglesia se enferma”, decía hace un año actitud de Francisco ante la pederastia, la el ahora Pontífice visitó, tres días después Bergoglio. misma que la del arzobispo Bergoglio, será de su nombramiento, la Basílica de Santa Explicaba además lo que estaba tratando María la Mayor, donde reside el ex arzode hacer en ese sentido como arzobispo de de tolerancia cero. (LR). n año antes de ser nombrado nuevo Papa, el entonces cardenal Bergoglio aseguraba a una periodista italiana que los grandes males de la Iglesia se llaman “vanidad y arribismo”. En una de sus raras entrevistas de prensa, el ahora Papa Francisco concedió una a Andrea Tornielli, vaticanista del diario italiano La Stampa, en febrero del año pasado. En esa entrevista Bergoglio dijo que “ser un cardenal es un servicio, no un título honorífico. La vanidad, el jactarse de uno mismo, es una expresión de la mundanidad espiritual, que es el peor pecado en la Iglesia”, clamaba hace ya un año el actual Francisco, cuando las guerras internas y las luchas de poder ya sacudían al Vaticano.

Buenos Aires: “Buscamos el contacto con las familias que no frecuentan la parroquia. En lugar de ser sólo una Iglesia que acoge y que recibe, tratamos de ser una Iglesia que sale de sí misma y va hacia los hombres y las mujeres que no la frecuentan, que no la conocen,

Abril 2013 · LÍNEA RECTA 23

OPINIÓN

UNO DE LOS RETOS DE LA IGLESIA

DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

“Muchas parejas casadas civilmente por segunda ocasión no se acercan a la Iglesia por miedo al rechazo y a la falta de información sobre el tema” (Pbro. Dr. Jorge Carlos Menéndez Moguel) POR ROBERTO CORTÉS MENA

La Iglesia en Yucatán, que preside el Arzobispo Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, está actuando con pasos más firmes, en la solución del gran y creciente reto de integrar a la misma Iglesia, a los divorciados vueltos a casar. El Pbro. Jorge Carlos Menéndez Moguel, familiarmente conocido como el “Padre Manito” hizo en Roma durante dos y medio años, un Doctorado en esa especialidad y está atendiendo a esa parte de la grey católica. En entrevista a Linea Recta, en sus oficinas parroquiales del fraccionamiento Las Américas, nos comenta “Con la llegada del Papa Francisco I, se abren nuevas expectativas hacia los cambios que la Iglesia debería de tener en ciertos aspectos, pero ahí surge la pregunta ¿El Papa puede renovar doctrina?; hay que distinguir dos áreas de la Iglesia, las leyes que son de origen divino y las leyes de origen eclesiástico. Las primeras son las que provienen directamente de la Sagrada Escritura, por ejemplo: “no matarás, no cometerás adulterio” estas leyes están en los mandamientos de Dios, no se pueden modificar ni por el Papa, ni por la Iglesia; la iglesia está al servicio de la palabra de Dios, también en “lo que Dios ha unido que el hombre nunca lo separe”, por lo tanto la Iglesia no puede separar un matrimonio legítimo ni permitir un segundo matrimonio. La Iglesia no puede modificar la palabra de Dios, el que se casa con una divorciada comete adulterio. Por otro lado, la Iglesia sí puede modificar y ha cambiado las leyes eclesiásticas, es decir las que ella misma creó y por lo mismo puede modificar; no hace muchos años la misa se celebraba en latín, las señoras tenían que ir con su mantilla a misa, cosas de 24 LÍNEA RECTA · Abril 2013

Pbro. Jorge Carlos Menéndez Moguel.

origen eclesiástico, incluso la celebración de los sacramentos y el celibato de los sacerdotes, eso no está escrito en la Biblia, porque no son de origen divino; por lo tanto el Papa o la Iglesia podrán modificar las leyes que la Iglesia puso como doctrina; el Papa tiene la autoridad de cambiar las cosas pero la Iglesia es colegial; entonces el Papa se aconseja, y se orienta,

por ello, el Papa ha creado distintos órganos de consulta. Después del Concilio Vaticano II se crea una institución dentro de la Iglesia, el Sínodo de Obispos, que es una figura de consulta para el Papa, en el que cada 4 ó 5 años el Papa convoca a los Obispos del Mundo para hablar sobre un tema específico y así ha sido desde Paulo VI.

Es decir no depende del Papa hacer todos los cambios, sino que es todo un proceso de votación con otros altos personajes de la Iglesia; y seguramente el Papa Francisco I se presentará con algunos temas que entrarán en polémica como la cuestión del matrimonio gay y la cuestión del aborto; sin embargo el Papa no puede renunciar a aquellas cuestiones que son doctrinalmente firmes y que la Iglesia ha defendido desde siempre” comenta el Pbro. Menéndez Moguel. FAMILIARIS CONSORTIO. Mi interés

hacia los divorciados vueltos a casar comenzó cuando yo era vicario en Itzimná, ahí empecé a recibir a muchos amigos, conocidos o discípulos que estaban empezando su segunda vuelta en su matrimonio y sentían que la Iglesia les cerraba las puertas, les cerraban todo y en aquel momento empecé a meterme a estudiar con toda profundidad el documento realizado por el Papa Juan Pablo II sobre la familia, la Familiaris Consortio, donde se aborda el tema de los divorciados vueltos a casar de una manera que casi nadie lo había hecho, que incluso le da un cambio radical al mismo tema. Antes de los 80’s se le consideraba a los divorciados como excomulgados, y el Papa Juan Pablo II dice no están excomulgados, es cierto dice, que no pueden comulgar, pero la excomunión es la expulsión de la Iglesia, es la privación de cualquier derecho dentro de la Iglesia, y se excomulga a las personas que cometen pecados graves como el aborto, el atentar contra la vida del Papa, el simular ser sacerdote y confesar, la herejía, el sacerdote que revela un secreto de confesión y en ese círculo estaban los divorciados, y Juan Pablo II dice no, ellos no están fuera de la Iglesia, por lo tanto la Iglesia tiene que atenderlos, la Iglesia tiene que orar por ellos y como decía el mismo Papa, los tiene que ayudar como una madre misericordiosa; por ello la Iglesia, actualmente ve a los divorciados con misericordia. Abundando en lo que nos comenta el Pbro. Menéndez Moguel, nos permitimos reproducir, algunas notas del

Catecismo de la Iglesia Católica, en su Tercera parte, La Vida en Cristo, IV, El divorcio: 2382. El señor Jesús insiste en la

intención original del Creador que quería un matrimonio indisoluble (cf Mt 5, 31-32; 19, 3-9; Mc 10, 9; Lc 16, 18; 1 Co 7, 10-11), y deroga la tolerancia que se había introducido en la ley antigua (cf Mt 19, 7-9). Entre bautizados católicos, “el matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún poder humano ni por ninguna causa fuera de la muerte” (CIC can. 1141) 2383. La separación de los esposos con mantención del vínculo matrimonial puede ser legítima en ciertos casos previstos por el Derecho Canónico (cf CIC can. 1151 – 1155). Si el divorcio civil representa la única manera posible de asegurar ciertos derechos legítimos, el cuidado de los hijos o la defensa del patrimonio, puede ser tolerado sin constituir una falta moral. 2386. Puede ocurrir que uno de los cónyuges sea la víctima inocente del divorcio dictado en conformidad con la ley civil; entonces no

contradice el precepto moral. Existe una diferencia considerable entre el conyugue que se ha esforzado con sinceridad por ser fiel al sacramento del Matrimonio y se ve injustamente abandonado y el que, por una falta grave de su parte, destruye un matrimonio canónicamente válido (cf FC 84). Sin embargo, los divorciados deben cumplir con algunos deberes con la Iglesia como escuchar la palabra de Dios, frecuentar el sacrificio de la misa, educar a sus hijos en la fe católica, incorporarse a obras de caridad y penitencia, hacer oraciones, colaborar con sus párrocos y una series de cosas para alcanzar de ese modo la gracia de Dios y ese principio fue el que me impulsó a interesarme por este tema, menciona el Presbítero. PENITENCIA. Antes se pensaba

que una persona sólo podía alcanzar la gracia de Dios por medio de los sacramentos, sin embargo esta es la manera ordinara, existen otras dos formas de alcanzarla, a través de la oración y las obras buenas, o bien con la penitencia, la penitencia es el dolor que se tiene y que Abril 2013 · LÍNEA RECTA 25

se puede ofrecer, así se convierte en una penitencia; la tristeza que siente un divorciado vuelto a casar de no poder comulgar, si se asume de una manera resignada, se convierte en una penitencia. Si un divorciado le pide humildemente a Dios su ayuda, este seguramente se la dará; si nosotros somos capaces de perdonar y de amar incondicionalmente, cuanto más podrá hacer Dios. El mismo Jesucristo, en el Evangelio de San Lucas, capítulo 11, en los versículos del 9 al 13, nos habla del amor y misericordia de Dios. Pues bien, yo les digo: Pidan y se les dará, busquen y hallarán, llamen a la puerta y les abrirán. 10 Porque todo el que pide recibe, el que busca halla y el que llame a la puerta se le abrirá. ¿Habrá un padre entre todos ustedes que dé a su hijo una serpiente cuando le pide pan? 12 Y si le pide un huevo, ¿le dará un escorpión? 13 Si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos ¡cuánto más el Padre del Cielo dará espíritu santo a los que se lo pidan!” Ahí surge el verdadero cambio para los divorciados vueltos a casar, no sólo por la no excomunión sino que se convierten en sujetos de salvación ante Dios, algo que sin duda no se veía antes en la religión católica, esto demuestra los cambios y el avance que ha tenido la iglesia en ciertos temas que acontecen hoy en día en la sociedad. GRUPO DVC. Hacemos un taller con una duración de un año (enero a diciembre) para todos los divorciados vueltos a casas, donde nos reunimos un domingo de cada mes en el Seminario Menor; es un curso que requiere de varias lecturas, temas de gran interés y comprensión por lo que se hace imposible entrar en la mitad del curso, es algo que desde un principio se va orientando a las parejas, y las que resulten interesadas en tomarlo comienzan durante el mes de enero, en donde se les van dando estos talleres que tienen como finalidad insertarlos a la vida de la Iglesia y reconciliarlos, en cierto modo, con Dios. En el primer año del curso, entraron 26 LÍNEA RECTA · Abril 2013

60 parejas y perseveraron hasta 30 o 35, actualmente tenemos a 60 parejas permanentes con un promedio de 14 años en segundas nupcias; en Yucatán, según datos del INEGI, en el año 2011, de las 12, 027 parejas que contrajeron matrimonio, 2,460 terminaron en divorcio, una gran cantidad en comparación a las que deciden

acercarse a la religión. Es decir, que del total de personas que se divorcian y se casan en segundas nupcias por lo civil al principio no les interesa el asunto religioso o tienen mala información, ya que son muy pocas las parejas jóvenes que en su segundo matrimonio se acercan a la Iglesia.

DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR Por mucho tiempo se consideraron a las parejas divorciadas vueltas a casar civilmente como excomulgadas. El Beato Juan Pablo II, a partir de la exhortación apostólica Familiaris Consortio – 22 Noviembre 1981 - dejó perfectamente en claro que estas parejas no están fuera de la comunión con la Iglesia: “…no se consideren separados de la Iglesia, pudiendo y aun debiendo, en cuanto bautizados, participar en su vida” (n. 84). Son miembros de la comunidad eclesial y son no sólo actores de su vida sino también sujetos de la salvación. Al asumir una serie de actitudes y realizar un conjunto de actos, quienes se encuentran en esta situación pueden implorar, en palabras de Juan Pablo II, la gracia de Dios. Esta gracia la recibe el hombre ordinariamente por la vía de los sacramentos. Ellos garantizan su presencia en el corazón dispuesto a recibirla. Sin embargo, Dios no se encierra o encajona –por decirlo de una manera- en los sacramentos para llegar al

hombre. Tengamos presente que por la gracia el hombre, tal como señala el Catecismo de la Iglesia Católica en el n. 357, es llamado a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser puede dar en su lugar. Es una relación de amistad, de comunión, de intimidad. Es la presencia de Dios en el corazón del hombre. El papa Wojtyla agrega en el texto citado que los divorciados vueltos a casar pueden implorar esta gracia con su conducta. Y aunque es verdad que también señala que no puede recibir la gracia sacramental por el sacramento de la reconciliación y de la Eucaristía, es verdad también que agrega, que son sujetos del amor de Dios y de su gracia. No pueden comulgar sacramentalmente, pero pueden comulgar con Dios perfectamente de manera espiritual. Tener claro esto ubica perfectamente la situación de los DVC (Divorciados Vueltos a Casar) y su lugar en la Iglesia.

HOJA DE RUTA, ¿Y LAS ACCIONES POLÍTICAS? OPINIÓN

Por José Luis Preciado

T

odo hace suponer que con la presentación del Plan Estatal de Desarrollo, el martes 26 de marzo, el gobierno de Rolando Zapata ya tiene lista la ruta sexenal, allí se contemplan cinco ejes que van a regir su gobierno. Compromisos, acciones, recursos, personal, todo lo anterior en medio de la austeridad. Perfecto, ese es el Plan Estatal de Desarrollo y habrá las formas de ir verificando cada cierto tiempo el que se cumpla.

LA SOMBRA DE IVONNE. Pero hay otras cosas que también cuentan y

cuentan mucho; la hoja de ruta política, aquí aparece muy marcada la sombra del gobierno anterior, el de Ivonne Ortega Pacheco, que reapareció en ese mismo evento. Existe una pesada marca en el reparto de los cargos delegacionales. Cada nombre hacía saltar el resorte del recuerdo al gobierno anterior: Semanart, Jorge Carlos Berlín Montero, no es cosa menor, por allí pasa el visto bueno de los estudios de impacto ambiental, proyectos y desarrollos etcétera; la delegación de Economía, a cargo de Adolfo Peniche Pérez; Conafor, Lucía Canto Lara, prima hermana de la ex gobernadora Ortega; Leticia Mendoza Alcocer, perdió en las pasadas elecciones el IV Distrito Federal Electoral, y como premio de consolación hoy despacha en las oficinas del ISSSTE Yucatán; Luis Béjar Herrera, Trabajo y Previsión Social; Carlos Carrillo Paredes, “El Chelito”, a Conafe y así podemos irnos contando, amén de los que repiten en el gabinete estatal. No falta quien diga que al final todos son gente del mismo gobernador y que fue el mismo Rolando Zapata quien armó todo este equipo que trabajó para Ivonne Ortega y que ahora trabaja para él, y que en efecto los mismos cargos en delegaciones son su propia gente. Puede que tengan razón, pero aquí se complica más la cosa. ¿Quiere decir, entonces, que el anterior sexenio y éste son lo mismo?, ¿y que por eso no hay acciones persecutorias, ¡qué digo persecutorias!, ni siquiera investigación abierta contra aquellos que malversaron fondos?, llámese Alejandro Menéndez y otros más. HERENCIA DE NERIO. Platiqué con Ulises Carrillo Cabrera, director general del ISSTEY, herencia del Ivonismo. De plano marcó una ralla con Nerio Torres Arcila, el anterior director, de quien dijo, hizo mal las cosas en guarderías. Estas deben ser sólo para hijos de los trabajadores, pero Nerio la abrió para todos. El hotel-balneario del instituto y su playa estaban

en manos de particulares -en concesiónmientras las tiendas del ISSTEY siguen abiertas a todo el público y con áreas muertas, sin promoción, sin precios de competencia. Estas tiendas tendrán que demostrar que sirven para los trabajadores, de lo contrario que cierren. Los préstamos para los trabajadores estatales todavía se entregan a cinco semanas. En breve recuperarán su tiempo máximo de tres a cuatro semanas. Hoy el ISSTEY marcha con número rojos, gasta mucho más de lo que recibe. CANAL 13, RETRO. Creo que con el Plan

Estatal de Desarrollo hay una buena oportunidad para enmendar muchas cosas, corregir varias planas que políticamente no están funcionado en el actual gobierno. En transporte no hay pies ni cabeza y aumenta la presión del sector por tarifas, amenazan con paros. La política de comunicación tampoco está funcionando. Los medios se quejan de que han sido enviados a una suerte de corralito informativo, lejos, muy lejos del gobernador. La imagen suele ser oficial. En el Canal 13 volvieron a utilizar el viejo logotipo cerrado poco significativo en términos de modernidad. Aquí tampoco es poca cosa. Ese canal es el órgano oficial del estado. Si no le dan la atención debida a estas señales es que no se están haciendo bien las cosas en materia política, a pesar de la austeridad y de esas imágenes de gobiernos populares. Lo cierto es que Rolando Zapata no se está comunicando bien con Yucatán. José Luis Preciado. Periodista. Direc-

tor de Noticias de Grupo Fórmula Yucatán, conductor de José Luis Preciado informa y de Hechos Yucatán. Abril 2013 · LÍNEA RECTA 27

OPINIÓN

¡Pobre, México!

Por Ana Rosa Payán Cervera

U

na de las preocupaciones más grandes que tiene todo padre de familia es sin lugar a dudas la educación de sus hijos. No hay padre o madre que no desee que su hijo alcance por lo menos un nivel superior al propio, es decir, si los progenitores estudiaron una carrera técnica, normalmente desean para sus hijos que tengan una carrera universitaria o por lo menos, el mismo grado académico de alguno de ellos. Nadie saca a su hijo por gusto del colegio antes de concluir una etapa escolar. Sí hay que hacer sacrificios o tener alguna limitación económica, ésta no es por lo general en materia de educación. Desde las colegiaturas cuando pueden enviar a sus chicos a escuelas particulares, la compra de libros, uniformes, material escolar, hasta los gastos de cuanto festival se les ocurre en la escuela realizar, eventos que los niños de hoy disfrutan tremendamente y participan cual artistas experimentados. INDIGNA EL SNTE. Por lo general los niños gozan al máximo sus vacaciones y las esperan con ansias, pero a la hora de regresar a clases, están las más de las veces, desesperados por volver y reunirse con sus compañeritos para intercambiar las experiencias que vivieron en el receso escolar y divertirse de nuevo con sus amigos del salón. Esto ocurre normalmente en todo el país donde los niños y los maestros cumplen con su ciclo escolar año con año. Por lo general los maestros se esfuerzan no sólo para dar clase puntualmente, sino que se preocupan en prepararse y superarse cada día en sus materias. Puedo recordar con mucho cariño y admiración a muchos de mis maestros y maestras desde la primaria hasta la universidad por su entrega, preparación y amor al magisterio, así como su preocupación por enseñarnos no sólo las materias, sino la responsabilidad del deber cumplido. Por eso en estos últimos años, me llena de indignación y preocupación que exista todavía en nuestro país, “maestros” como muchos del SNTE, incluyendo a Elba Esther Gordillo, que por fin está en la cárcel y espero que hasta que pague todo lo robado tanto de las cuotas sindicales, como todo el dinero que no sé por qué razón le entregaba en grandes cantidades el gobierno federal. Indigna saber que hay profesores de titulo pero no de ejercicio magisterial que cobran no en una, sino en varias plazas al mismo tiempo y no se paran ante un grupo escolar desde hace años, es decir, cobran sin trabajar para lo que supuestamente se les paga que es dar clases. De todo esto, se

28 LÍNEA RECTA · Abril 2013

tienen la culpa en primer lugar los gobiernos anteriores que lo toleraron o fomentaron y el actual gobierno que sigue permitiendo ese dispendio sin justificación. MENTECATOS. Pero sí muchos maestros del SNTE son unos sinvergüenzas, los de la CNTE, todos son unos mentecatos, en especial los de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, que tienen especialidad en marchas, plantones, gamberrismo, presión y chantaje. Uno no se explica cómo son capaces en primer lugar de dejar a millones de niños sin clase durante días, semanas o meses, sin importarles que estas nuevas generaciones, están creciendo no sólo sin ir a una escuela y ejercer su derecho a la educación, contemplada y amparada en nuestra Carta Magna, así como en la Carta de los Derechos de los Niños de la ONU. Qué fácil les resulta a estos individuos por todo y por nada dejar sus salones de clase y salir a las calles, tomar las plazas públicas, bloquear carrete-

“El verdadero arte del maestro es despertar la alegría por el trabajo y el conocimiento.” A. Einstein

ras sin importarles a quienes perjudican. Cientos de negocios se han perdido en esos estados, por culpa de esta gente que sin ningún escrúpulo lo mismo pintarrajea fachadas que estropean vehículos o paralizan un comercio. En una visita que hice a Oaxaca hace algún tiempo, daba pena y coraje ver a esa ciudad colonial tan bella, llena de pintas y consignas en las fachadas lo mismo de un edificio histórico o de un comercio, vehículos particulares estacionados con los cristales rotos o con leyendas, cuyo único pecado de su propietario fue no haberlo movido a tiempo antes de la manifestación gamberril, perdón, magisterial. PESIMISMO. Sí hiciéramos un recuento de los da-

ños que en los últimos 10 años, para no irnos más lejos, han causado estos pseudo maestros, le quedarían debiendo al país de aquí a 100 años y no terminarían de pagar en primer lugar, por el perjuicio causado a millones de niños, no sólo por lo que han dejado de aprender, sino por lo negativo que han aprendido de quienes supuestamente deberían de enseñarles valores y no lo contrario. Qué ejemplo de esfuerzo o sacrificio puede tener un niño de Guerrero, cuando su “maestro” que en semanas o meses no se ha parado por su salón de clase, con sólo bloquear carreteras, amenazar al gobierno, consigue que le paguen sus salarios retenidos, logran que se cambien las leyes para que trabajen menos y casi consiguen que el gobernador les pida perdón por solicitarles que regresen a trabajar. Verdaderamente no sé que me causa más indignación, sí la calidad de maestros que tienen esos estados o la pasividad o cobardía de sus gobernadores que prefieren ceder a los caprichos de unos mentecatos, por temor a poner orden en la educación y castigarlos como se merecen. El futuro lo veo muy desalentador en esas entidades y como una verdadera amenaza para el resto del país, ya que el mal ejemplo tiene a cundir. ¡Pobre, México! Ana Rosa Payán Cervera. Ex alcaldesa de Mérida. [email protected]

Abril 2013 · LÍNEA RECTA 29

“No hay intereses intocables”: Peña Nieto OPINIÓN

Por Rolando Bello Paredes

E

n la XXI Asamblea Nacional del PRI, el Presidente Enrique Peña Nieto manifestó inapelablemente: “No hay intereses intocables. El único interés que protegeré es el interés nacional”. Se refería a las decisiones que adoptará para la transformación del país. No aludía, por supuesto, al proyecto de reforma constitucional en materia de fuero constitucional y/o inmunidad parlamentaria, que se discute en el Congreso de la Unión. El del fuero, ha sido un tema intocado desde la promulgación de la Constitución federal en 1917. A pocos años de cumplirse el centenario de la Ley Fundamental, los congresistas lo someten a debate, pero, según las últimas noticias, “se mantiene la total inmunidad para el Presidente de la República”. En 1917, el artículo 108, último párrafo, disponía que el Presidente, “durante el tiempo de su encargo sólo podrá ser acusado por traición a la patria, y delitos graves del orden común”. El mismo texto se encuentra hoy en el mismo precepto, sólo que en su segundo párrafo. Una gran parte de los doctrinarios se pronuncia por acabar con el régimen de impunidad presidencial. Una de las consideraciones principales para plantear la modificación constitucional es que ya no debe caber en una sociedad democrática como la mexicana. Los servidores públicos, sin excepción alguna, deben cumplir con sus obligaciones y responsabilidades constitucionales y legales, y ante incumplimientos o violaciones, es menester que para todos ellos exista un sistema que destierre la impunidad y castigue a los que desvíen o infrinjan el orden jurídico nacional. PODER SIN CONTROL. La impunidad presidencial goza hoy de cabal salud. Dieron fe de ella, los dos últimos titulares del Poder Ejecutivo federal, Vicente Fox y Felipe Calderón, ambos, en su momento, miembros prominentes del PAN. Los dos violaron, impunemente, la Constitución federal, según consta en diversas resoluciones del Instituto Federal Electoral (IFE). No fueron procesados, porque, se dijo, no era posible por impedimento constitucional, estipulado en el referido artículo 108. En abril de 2012, se publicó en la prensa diaria, que el IFE determinó que “el Presidente Calderón violó la Constitución”, pero que sin embargo, “no implica una sanción para Calderón porque esa posibilidad no está contemplada en la ley”.

30 LÍNEA RECTA · Abril 2013

Es decir, el cargo de Presidente de la República, dado el régimen presidencial que vive el país desde 1824 y hasta nuestros días, se ejerce sin control alguno. Hoy, entonces, la exigencia sería revisar las facultades y atribuciones constitucionales y legales del Presidente. Otro imperativo sería: someterlo a controles, principalmente el denominado juicio político en los casos en que incurra en violaciones graves a la Constitución, a los tratados internacionales y a las leyes federales, y en el supuesto de manejo indebido de fondos y recursos federales. YA NO MÁS IMPUNIDAD. Lo demanda el

fortalecimiento del Estado de Derecho. Éste, entendido como el sometimiento del poder al derecho, implica que en el caso, todos los servidores públicos, sin excepción, estén controlados por la ley, fundamentalmente por la Ley Suprema, esto es, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Hoy, se considera que este alto servidor público es inmune a la normativa constitucional. Es hora de superar la irresponsabilidad del titular del Ejecutivo federal, y de que México sea considerado, por la impunidad presidencial, como un Estado “absolutista”. Han sido ya poco más de nueve décadas de quebrantamiento del Estado de Derecho en México, al gozar el Presidente de la República de casi absoluta impunidad. Todos deben estar sometidos a la supremacía de la Ley Fundamental. Ya no más impunidad presidencial. Habrá que estar atentos al debate legislativo.

Rolando Bello Paredes

Escritor y periodista.

EMPRESAS & EMPRESARIOS

MÁS CONDOMINIOS Una manifestación más del auge de la construcción de edificios de condominios en el norte de Mérida, lo es una empresa representada por Erick Ricardo Gómez Cepeda que edificará una torre de departamentos llamada “El Sentinello”, en dos predios ubicados en la calle 24 de Santa Gertrudis Copó. El terreno donde se construirá el edificio abarca una superficie de 1,257 metros cuadrados.

TORRE MIRADOR

Restaurantes Trotters sigue creciendo

U

na nueva sucursal del Restaurante italiano La Tratto del restaurantero Paul Trotter abrió sus puertas el pasado mes de Marzo en el parque de Santa Lucia en el centro de la cuidad, en lo que será la remodelación de esta emblemática plaza en la que los edificios que la rodean son de la Familia Gene y que en los próximos meses se sumaran mas restaurantes, cafés y boutiques para darle una nueva cara el centro de la ciudad. La Tratto Santa Luicia se suma a la oferta de restaurantes de la famila Trotters entre los que se encuentran Panchos en el centro, Trotters en Circuito Colonias, Bryan´s en la avenida Cámara de Comercio y La Tratto Montejo

Y siguiendo con las torres, en los próximos meses terminará la construcción de una nueva torre de oficinas en el norte de Mérida. Se trata de la Torre Mirador Montejo, que tendrá seis pisos. El edificio, cuya construcción corre a cargo de la empresa Mirador Montejo S.A. de C.V. será una torre de oficinas de lujos para renta y se ubica en la Prolongación de Montejo, No.77A, en la colonia Campestre. Un parte del estacionamiento de la torre será subterráneo y en la azotea se habilitará una terraza-mirador. El diseño arquitectónico es de PLUG Architecture.

MÁs Bancos en Mérida Banco IXE abrió sus primeras oficinas en Mérida en la planta baja de Torre Vértice de Gerardo Millet, la filial boutique de los ahora fusionados BanorteIxe abrió el pasado mes y se suma a la oferta de “pequeños bancos” entre los cuales se encuentra Invex Banco en la misma torre así como Bansi, BanRegio y mas. (LR).

Abril 2013 · LÍNEA RECTA 31

VISTAZO

Principales sucesos y personajes de marzo Luego de seis meses, por fin concluyó la construcción del muelle peatonal de madera que une los dos malecones, con inversión de $38 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, informa el encargado de la obra, Francisco Escanero Palmer, director de Infraestructura y Edificación del Sureste

con familia que vino de Quintana Roo a pasar unos días con unos familiares de Maní y ahí murió.

Con la presencia de cientos de personas, el gobernador Rolando Zapata Bello da a conocer el Plan de Desarrollo Estatal de Yucatán, que busca generar competitividad, educación de calidad y crecimiento ordenado y más seguro.

Edgar Conde Valdez, toma posesión como nuevo presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán para el periodo 2013-2015, en sustitución de Víctor Miguel Castillo Espinosa.

La contralora municipal Yazmín Castillo Ojeda confirma la inhabilitación para ocupar cargos en el Ayuntamiento de Mérida por tres años a Doris Candila Echeverría, por irregularidades cometidas como directora del Instituto Municipal de la Mujer.

Wílbert Novelo Ceballos asume la delegación de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Territorial y Urbano, mientras Pablo Castro Alcocer se hace cargo de la delegación local de la Procuraduría Agraria y Minelia Canto Lara del Instituto Nacional de las personas Adultas Mayores. La secretaria general del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, asegura, en una entrevista con la periodista Katia D’Artigues, que vive de la porcicultura, con un rancho en su natal Dzemul, y dijo que su transformación física le ha costado “sangre, sudor y lágrimas”, Jorge Mendoza Mézquita, secretario de Salud, informa del primer fallecimiento en Yucatán de una víctima de influenza. Se trata de una mujer joven

32 LÍNEA RECTA · Abril 2013

gado del Infonavit, que detentaba desde el 23 de septiembre de 2010. Lo sustituye Ninfa Vázquez Vázquez.

Carlos Viñas Heredia asume la presidencia local de la Cámara Nacional de Vivienda, en sustitución de Carlos Medina Rodríguez, que fungirá ahora como vicepresidente nacional de ese organismo empresarial. Viñas Heredia fue electo durante una asamblea ordinaria.

Carlos Salomón Barbosa es designado, nuevo delegado del Instituto Nacional de la Economía Social, que tiene el propósito de “alinear” a Yucatán en la cruzada nacional contra el hambre. El ex alcalde panista de Tizimín José Dolores Mezo Peniche, fallece luego de antigua dolencia. De forma unánime, la Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal del Congreso del Estado aprueba un crédito de $150 millones para el Ayuntamiento de Mérida, da a conocer el alcalde, Renán Barrera Concha. El funcionario informa también el inicio de las obras de reparación del paso deprimido, “un claro ejemplo de que las obras que se hacen a espaldas de la sociedad empiezan mal y necesariamente terminan mal”, dice. El ex alcalde de Mérida, César Bojórquez Zapata, renuncia al cargo de dele-

La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, suscribe con el gobierno local un acuerdo para aumentar las partidas presupuestarias del sector turismo en Yucatán. Mediante este convenio, dice, se busca la aplicación de esquemas de participación turística y una serie de acciones conjuntas que impulsen la calidad de los servicios que se ofrecen en el estado. Daniel Quintal Ic, secretario de Obras Públicas, afirma que el gobierno realizará una labor de consenso entre los prestadores de servicio y empresarios del primer cuadro de la ciudad para “cerrar la Plaza Principal” y convertirla en una “Plaza del Teatro”, por las noches principalmente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.