EL ARTE DELRENACIMIENTO EN ESPAÑA

EL ARTE DELRENACIMIENTO EN ESPAÑA •Se funden formas hispánicas mudéjares con formas flamígeras. •Esplendor y originalidad decorativa en la ornamenta

6 downloads 59 Views 5MB Size

Story Transcript

EL ARTE DELRENACIMIENTO EN ESPAÑA

•Se funden formas hispánicas mudéjares con formas flamígeras. •Esplendor y originalidad decorativa en la ornamentación de interiores y fachadas. •Las formas italianas se adoptan e interpretan conforma a las tradiciones culturales. Juan Guas. San Juan de los Reyes. Antón y Enrique Egas. Hospitales Reales de Granada, Santiago y Santa Cruz de Toledo. Planta cuadrada con cruz griega y cuatro patios (Filarete) Gil de Siloé. Fachada del Colegio de San Gregorio Gil de Hontañón. Catedrales de Segovia y Salamanca .

Arquitectura del renacimiento en España • Plateresco (1ª tercio siglo XVI) • Purismo (2º tercio siglo XVI) • El Escorial y el Manierismo

PLATERESCO (primer tercio del siglo XVI) •Estilo proto-renacentista denominado plateresco, por recordar su decoración a la labores de orfebres y plateros. •Estructuras góticas y decoración renaciente: grutescos (formas vegetales, animales reales o fantásticos, cabeza y torsos humanos), medallones, columnas abalaustradas, temas a candelieri. •Predominio de lo ornamental sin conexión con la arquitectura. •Fachada de la Universidad de Salamanca. 1529

Palacio de Cogolludo en Guadalajara. Lorenzo Vázquez.

Colegio de la Santa Cruz en Valladolid. Lorenzo Vázquez Tiene la fachada decorada con sillares almohadillados, arcos de medio punto, pilastras entablamento, motivos heráldicos, frontones y remate en balaustrada.

Palacio de Cogolludo en Guadalajara. Lorenzo Vázquez.

Colegio de la Santa Cruz en Valladolid. Lorenzo Vázquez Tiene la fachada decorada con sillares almohadillados, arcos de medio punto, pilastras entablamento, motivos heráldicos, frontones y remate en balaustrada.

ARQUITECTURA RRCC Lorenzo Vázquez. Colegio de Santa Cruz de Valladolid.1486-91 Lorenzo Váquez. Palacio Cogolludo. 1492. Enrique Egás. Hospital de Santa Cruz de Toledo.1504

Enrique Egás. Patio. Hospital de Santa Cruz de Toledo.1504

PURISMO (segundo tercio del siglo XVI). Carlos I •A partir de la segunda mitad del siglo XVI se abandona la ornamentación plateresca por una mayor austeridad ornamental y una claridad de las formas arquitectónicas, que se liberan del lastre gótico. •La decoración disminuye en extensión, pero gana en intensidad los relieves. Se ciñe a los encuadres de los vanos y elementos arquitectónicos. •Por influencia de Italia (Bramante), así como por la publicación de libros y tratados, se presta mayor atención a las proporciones. •Utilización del repertorio clásico: arcos de medio punto con molduración fina; columnas clásicas; bóvedas vaidas, ovaladas, de cañón con casetones.

Rodrigo Gil de Hontañón. Fachada de la Universidad de Alcalá (1543): armoniosa división de zonas y decoración de gran volumen concentrada en lugares significantes. Coronada por un frontón y cresterías con guirnaldas sostenidas por niños. Heráldica.

Alonso de Covarrubias. Patio Hospital de Tavera. Toledo. 1541

La capilla mayor: espacio centralizado, como rotonda y con cúpula renaciente. 1529-63. Diego de Siloé. Catedral de Granada

Diego de Siloé. Catedral de Granada.1529-63.

Pilares con esbeltos pedestales y doble entablamento (Brunelleschi). La capilla mayor: espacio centralizado, como rotonda y con cúpula renaciente

Palacio de las cadenas en Úbeda. 1546-65 Andrés de Vandelvira.

Fachada de San Salvador. Úbeda.1530

Estructura arquitectónica volumétrica, fachada de notable italianismo Albertino con inversión canónica de los órdenes clásicos,

Vandelvira. Catedral de Jaén. 1540

Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Granada.1528 •Planta: cuadrado con patio interior circular; cuatro zaguanes abovedados; escaleras y capilla octogonal.

• Pedro

Machuca. Palacio de Carlos V. Granada.1528 •Patio. Circular, Patio adintelado, con dos galerías y superposición de órdenes. El primer piso es de orden toscano y el segundo de orden jónico. •Las columnas toscanas, lisas, esbeltas, espaciadas; basas áticas; clípeos y bucráneos se alternan en las metopas del entablamento. •En la galería superior: orden jónico sobre pedestales. Pretil con cartelas.

•El muro de la galería circundante del patio presenta pilastras recuadradas; hornacinas aveneradas; cartelas y tondos. Bóveda anular.

•Fachadas. Derivadas del palacio de Sangallo. •En el primer cuerpo: pilastras toscanas, a modo de rafas, alternando hiladas (columnas vulgarizadas por Vignola); almohadillado; entablamento con friso. •En el segundo cuerpo: pilastras jónicas; recuadros sobre pedestales; balcones protegidos por una cornisa sobre ménsulas con hoja pendiente y un festón de hojas y frutas. Encima de tal cornisa: frontones angulares, con granadas por acróteras y rebancos entre angelillos con canastos de frutas y jarrones alineados encima. Sobre ellos claraboyas.

El Escorial y el Manierismo

EL ESCORIAL (1563-1584) •Metáfora estética, arquitectónica y personal de Felipe II •Símbolo del poder real y de la Iglesia triunfante de la Contrarreforma. Simboliza el templo de Salomón, Felipe II es rey de Jerusalén. •Conmemora la batalla de San Quintín (10 de agosto de 1557), festividad de San Lorenzo. •Palacio, templo, panteón, biblioteca, monasterio. Mantiene la tradición de las casas reales hispanas.

Manierista por la atomización artificiosa y complejidad de la planta que no permite tener una visión clara del conjunto

•Ruptura frontal con lo Plateresco. Austeridad aparente, racionalismo decorativo. Concilio de Trento (ascetismo de formas) •Las fachadas repliegan el edificio en sí mismo como un mundo independiente, al margen de su entorno (ambigüedad: edificio enorme para llevar una vida ascética) •Volúmenes natos, aristas vivas (Vignola, Palladio). Juego visual de masas y volúmenes (abstracción) •Numerosas y simétricas ventanas (desnudas, rectangulares) que acentúan la simplicidad y la severidad. Ritmo reiterativo. •Muros lisos. Horizontalidad de las ventanas y cornisas (molduras longitudinales que dividen en altura los pisos) rota por las torres. •La fachada Sur desviada ligeramente para que coincida su orientación con la puesta del sol el 10 de agosto. •Tejados de pizarra, inclinación, buhardillas (Países Bajos). •Componentes manieristas: pirámides, bolas, para aliviar la monotonía. Sentido de inestabilidad. Contraste muro-vano. •Se contraponen efectos como colosalismo-simplicidad, hermetismo externo apertura de espacios interiores, grandiosidad-austeridad.

Portada principal •Herrera la sobreeleva para ocultar la Iglesia, creando una falsa portada que se asoma al exterior (juego de simulación y ocultamiento) •El primer cuerpo es un rectángulo doble de ancho que de alto con ocho medias columnas dóricas, nichos y ventanas. •Sobre la puerta dos parrillas; el segundo cuerpo encima de la cornisa con cuatro columnas jónicas entre las que se sitúa el escudo de los Austrias y la imagen de san Lorenzo. Se remata con frontón.

Patio de los Evangelistas •Comenzado por Juan Bautista de Toledo. •Formas puras y armónicas, desnudez ornamental, superposición clásica de órdenes. •Se contrapone al templete central de Herrera de frialdad artificiosa. “Fons Vitae”: imagen de la Iglesia; en la cúspide Cristo, de él fluye el agua de salvación a través de los cuatro canales (cuatro evangelistas) cuatro puntos cardinales donde la Iglesia predica por medio de Felipe II.

Patio de los Reyes (Josafat, Ezequias, David, Salomón, Josías y Manases) •Reyes de la familia de David y tribu de Judá que engrandecen a Felipe II (se consideraba rey sabio como Salomón) •Antesala de la basílica. Sirve como fachada a la iglesia. •Orden toscano, arcos de medio punto, frontón triangular. •En los lados de las puertas dos torres de planta cuadrada y cúpula semiesférica; remates piramidales sobre pequeñas cúpulas.

Basílica. •Basada en proyectos Italianos para la basílica de San Pedro (Bramante, Miguel Ángel). •Planta cruz griega inscrita en cuadrado, convertida en basílica con la incorporación de nartex (sotocoro), con bóveda plana. •Presbiterio elevado sobre gradas, cabecera plana. •Bóveda de cañón en los brazos. Cúpula sobre tambor. •Enormes pilares con pilastras acanaladas que aligeran la estructura (hornacinas, nichos), entablamentos, ventanas termales.

Escultura del renacimiento en España • Escultura del primer tercio: – italianos: Fancelli, Torrigiano. – Españoles: Bigarny, Bartolomé Ordoñez, Diego de Siloé, Forment.

• Escultura del segundo tercio: – Berruguete, Juan de Juni

• Escultura ultimo tercio: – Gaspar Becerra – Escultura de Corte: Los Leoni

ESCULTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA •Predominio total y absoluto de la tradición iconográfica religiosa. •Rechazo de lo profano y pagano, relegado a función decorativa y círculos humanistas. •Los clientes son la iglesia, la Monarquía y la nobleza (potencian el Humanismo y se interesan por las novedades) •Los artistas mantienen la tradición artesana y gremial del gótico, sujetos a los contratos de los clientes, lo que les impide cierta libertad y originalidad. •Tradición del patetismo gótico; gusto por lo expresivo, directo y realista; pocas veces se busca la belleza ideal •Supervivencia de la madera policromada (entalladores, ensambladores, escultores, pintores)

•Conjuntos escultóricos en retablos, sillerías de coro (maderas nobles), imágenes exentas

Fancelli. Sepulcro de los Reyes Católicos. 1517. Bartolomé Ordóñez. Sepulcro de Juana y Felipe.1517 •Utilizan también el mármol y el alabastro (monumentos funerarios y decoración arquitectónica). Los temas funerarios expresan el triunfo sobre la muerte, la idea humanista de la fama y la gloria para la eternidad

Fancelli. Sepulcro de los Reyes Católicos. 1517. Bartolomé Ordóñez. Sepulcro de Juana y Felipe.1517

Pietro Torrigiano, San Jerónimo

Silleria catedral de Burgos. Bigarny. 1505

Bigarny, trasaltar de la catedral de Burgos

Berrugete (1490-1561)

•Sus composiciones no tienen serenidad. Las figuras se agitan en actitudes inestables, rebuscadas y violentas; •Los gestos se exageran, se distorsionan, para destacar la expresividad; se alarga el canon y se estilizan las formas en una búsqueda de una mayor expresividad e intensidad religiosa (eco del nervioso patetismo gótico). •Rostros disimétricos; barbilla prominente y maxilar inferior arqueado; abierta la boca; oblicuos los ojos y apretado entrecejo, con expresión dolorida; intenso desarrollo de la barba y la cabellera. •Figuras huesudas. Desnudo descarnado y acusando músculos sin precisión. •El movimiento helicoidal (movimiento serpentino manierista) al que somete las composiciones hace que se desplacen brazos y piernas (movimiento gesticulante) y rompa con el frontalismo. •Atavío de ropajes: variedad de prendas y complementos de fajas y ceñidores, flotando o ciñéndose.

•Juan de Juni.

Composiciones monumentales, ordenadas. Clasicismo formal; afán de perfección. Figuras sólidas, robustas, musculosas (Miguel Ángel) •Efectismo teatral, dramatismo (tradición Borgoñona) por medio de posturas violentas y juego mímico de las manos (gestos de angustia); figuras entrelazadas unas con otras, dialogando entre sí y con el espectador. •Santo Entierro de Valladolid. Estudiada composición, simétrica y cerrada; hondo patetismo; figuras corpulentas (antítesis de Berrugete)

Gaspar Becerra. Retablo de la Catedral de Astorga: alternancia de frontones (importancia de la arquitectura); estilo grandioso; tensión de sus elementos Imitación de Miguel Ángel. Desnudo opulento; músculos, actitudes y modelos sin demasiada movilidad. .

Carlos V dominando el Furor: León Leoni. •Inspirado en modelos romanos; parece más una obra de orfebrería que una escultura. Carlos V son armadura y lanza como un Hércules clásico, lazándose sobre un cuerpo desnudo, símbolo del mal el turco, el infiel) •Figuras dispuestas en un eje helicoidal para destacar la que se encuentra de pie. Esta fue concebida inicialmente desnuda, pero después se la vistió con una armadura articulada. •Estudio de la musculatura en tensión en ambos cuerpos; actitudes contrapuestas: serenidad de Carlos (camina triunfal) y expresión doliente del furor (inclinada y retorcida por dolor). •Diferente tratamiento del material: superficies muy trabajadas (desnudos) y muy pulidas (la coraza); detallismo en el tratamiento de las superficies. Gradación lumínica: estudio de las luces y las sombras.

Pompeyo. Leoni. Grupo funerario de Carlos y Felipe con sus familias, a ambos lados del presbiterio; bronce dorado con esmaltes y piedras preciosas en los mantos; retratos idealizados. Influencia en sepulcros nobiliarios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.