El arte egipcio. Factores culturales del arte egipcio

El arte egipcio Factores culturales del arte egipcio • • • • • La historia de Egipto discurre paralela a sus dinastías: Etapa Predinástica.- I. Ant

4 downloads 163 Views 107KB Size

Story Transcript

El arte egipcio Factores culturales del arte egipcio • •

• •



La historia de Egipto discurre paralela a sus dinastías: Etapa Predinástica.- I. Antiguo. Menfis 3000 a. C.- I. Medio. Tebas 2065-1785 a. C.- I. Nuevo 1500 a. C.- Época Baja: Saita, Persa, Ptolemaica, Romana. Civilización fluvial agraria en torno al río Nilo. • Las crecidas anuales del río y sus inundaciones proporcionaban unas capas de tierra fértil “limo” que abonaban los campos y mejoraban sus cosechas. • A través de diques y canales se controlaban las crecidas (calendarios), a la vez que desarrollaban métodos de cálculo (geometría) para la parcelación de las tierras (catastros) • Para los egipcios, el movimiento del tiempo no era un progreso, sino un ritmo, como el Nilo, dando lugar a una civilización rígida que mantenía vivas las tradiciones de forma ininterrumpida: Continuidad El Faraón es el soberano supremo, la encarnación de Dios y tiene carácter sagrado. Creencias religiosas. Politeista. Los múltiples dioses eran animales, que con el paso de los tiempos adoptaron formas humanas, o de híbridos. Khunm, el carnero, Apis el buey, Horus el halcón. Protagonizaban narraciones curiosas sobre el origen y evolución del universo (Cosmogonías) dando lugar a una mitología. Eternidad. Idea egipcia del más allá (Ka), de una vida de ultratumba, lo que supone el culto a los muertos y a la momificación. Para poder iniciar el viaje al “mas allá”, por dos principios constitutivos del ser humano el “ba” y el “Ka” (fuerza vital) debían de permanecer unidos, este requisito se cumplía en la momificación y en la elaboración de una estatuas del mismo doble o difunto.

La Arquitectura egipcia

Características •

“Los egipcios construían de piedra tan solo los monumentos de los dioses y de los difuntos, porque estaban hechos para la eternidad” (Diodoro Sículo. S. I a. C.)



Materiales. Adobe, ladrillo, madera y sobre todo piedra. Sillares de gran tamaño, sin argamasa. Uno de los logros de los egipcios fue la separación de la piedra de la roca y hacer de ella un material fundamental (eterno). Los muros son gruesos y generalmente en talud. Arquitectura arquitrabada plana. Columnas de fuste liso, fasciculado o acanalado (protodórico). Capiteles vegetales: lotiformes, papiriformes, palmiformes. Capiteles hathóricos, campaniformes. Decoración: jeroglíficos, animales, símbolos sagrados. Arquitectura monumental, grandiosa, colosal, que sobrepasa las proporciones humanas. Desproporcionada en relación con su función. Buscan una arquitectura ilimitada, armonizándola con los grandes espacios. Arte teocrático al servicio del soberano y de la religión. Deseo de labrar obras eternas y que produzcan la impresión por medio del volumen y la masa. Racionalismo matemático (conocimientos de geometría) tendente a la abstracción que busca la trascendencia de las formas y el simbolismo que da contenido intelectual a la realidad sensible.

• • • • • • •

Tipologías Arquitectónicas A-Arquitectura funeraria En relación con la reencarnación del doble o “Ka”, de la vida de ultratumba y del culto a los muertos. Mastabas Las primera mastabas conocidas datan de la época Tinita (3100 a. C). Se mantienen en el I. Antiguo. • Las primeras de abobe; después de ladrillo y piedra (III dinastía Djoser) • Planta rectangular de sección trapezoidal; como una pirámide truncada (“banco de piedra”) • Dos cámaras: capilla con mesa de ofrendas, con “serdab” dedicada al “Ka”, con estatua. Decoración con pinturas, relieves (vida de ultratumba y mito de Osiris). Cámara funeraria (pozo). Pirámides Pirámide escalonada. Complejo funerario de Djoser. Saqqara. • Supone la transformación de la mastaba tradicional en pirámide, así como el deseo de monumentalidad. • Escalones desiguales con un claro sentido de aspiración, de ascensión (como los zigurat) hacia Ra (relación del hijo con el padre). El faraón asciende, tras su muerte, en forma de halcón, a las alturas celestes, donde se transformaría en una de las estrellas circumpolares.

• • • • •

Simboliza los rayos del sol1, que vivifican la tierra (sociedad agrícola). Se alza en el cielo en un afán integrador con el cosmos. Representa montículo o escalera de ascenso divino. Símbolo de la luz del sol que une a Rah con su hijo. Plasmación de un presente eterno, la vida de ultratumba es una continuación directa de la vida terrena. La pirámide como expresión materializada del poder del estado y del faraón.

Pirámide de perfil quebrado. Snefru. IV dinastía. Pirámides de IV dinastía. Keops, Kefrem, Micerinos2. • • • •

Unida a un conjunto funerario con vestíbulo a orillas del río, avenida de esculturas (Gizeh). Rodeada de barcas solares de madera3 introducidas en hoyos. Piedra de Tura. Perfecto cálculo geométrico. Cada cara orientada a un punto cardinal. La entrada por encima del nivel del suelo en la cara norte. En el interior corredores ascendentes, descendentes y conductos de ventilación. Las pirámides suponen el anhelo de eternidad por medio de la abstracción más pura.

Hipogeos. • • • •

Tumbas en acantilados, a veces asociadas a templos. Pórtico arquitrabado. Sala de pilares. Sala de sarcófago. “Serdab” con ajuar, tesoro, estatua. Decoración interior: dioses, escenas de vida cotidiana, inscripciones jeroglíficas con fórmulas religiosas y mágicas. A partir del Imperio Medio en el Valle de los Reyes (Tebas). Tumbas de Tutankamon, Nefertiti, Ramses II

B-Arquitectura religiosa El templo • • •

Los primeros templos eran de madera, adobe, ladrillo, en su interior se encontraba un gran basamento coronado por obelisco. Los templos solares en piedra aparecen en la III dinastía. El templo se configura en el Imperio Nuevo. Los más importantes se encuentran en los conjuntos religiosos de Luxor y Karnak (Templo de Amón). Construidos a la derecha del Nilo, donde nace el sol, símbolo de la vida. La orilla izquierda era el poniente, símbolo de la muerte.

Descripción del templo egipcio • Se ordenan los componentes a lo largo de un camino recto, eje transversal (concepto direccional del eje egipcio: eje del Nilo) 1

Heliópolis (centro del culto a Ra). La reliquia sagrada era una pirámide, una piedra cónica el “bemben”, que simbolizaba el primer montículo donde se reveló por primera vez el dios sol durante la creación 2 Keops: 146 m. de altura. Kefren: 143 m. de altura. Micerinos 65 m. de altura. 3 El difunto podía subir a la barca del Sol Rah, y al ponerse en el ocaso, descender al mundo inferior, ya que creían que la tierra era plana y el sol pasaba por debajo (ultratumba)



Avenida de esfinges o dromos (1). Avenida monumental. Solían tener la cabeza del animal sagrado que corresponde al Dios del templo. Tenían la función de proteger de cualquier adversidad. • Obeliscos: símbolos solares • Pilonos en talud (2). Simbolizan las cordilleras que flanquean el valle del Nilo y por donde el sol sale y se pone. Suelen llevar relieves y estatuas colosales de faraones. Flanquean la puerta monumental con gola (moldura de toro y caveto). • Sala hipetra (3). Recinto descubierto (patio) con columnas enderredor. Parte pública • Sala hipostila (4). Bosque de columnas que simbolizan la arboleda del Nilo. Su verdadera función, no es estructural, sino la de crear un espacio imponente, que trascienda la experiencia cotidiana, un espacio sagrado. Tres naves, la central, más alta que las laterales, permitía la entrada de la luz tamizada que marcaba el recorrido central de la procesión La gradación de la luz, el ambiente oscuro, el ascenso del templo y los techos más bajos, incidían psicológicamente en el sentido procesional del recorrido sagrado. Decoradas con estrellas sobre fondo azul (firmamento); en el techo: buitre con alas extendidas. • Santa-santorum (5). Sala de la barca, donde se guardaba la barca sobre la que se paseaba la estatua de la divinidad en las procesiones de los días festivos. La cella donde se venera la divinidad, con estatua; solo un rayo luz cenital. Speos • Templos en las rocas. Ipsambul (Nubia). Gigantescas fachadas de figuras colosales. Speo de Ramses II en Abu-Simbel. • Semi-speos. Templo tumba con sucesión de patios en tres niveles de terrazas; rampas de acceso rodeadas de pórticos. Hemiespeo de la reina Hatshepsut en Deir-él-Bahari. • En la Época Baja los templos se caracterizan por su eclecticismo. En el periodo Ptolemaico, se añaden muros que separan e independizan sus patios. • Son frecuentes pequeños templos “quioscos” con columnas independientes del templo, utilizan capitel compuesto, mezcla de capiteles en bandas superpuestas, como los de la Isla de Filé.

Las artes figurativas. Escultura, pintura. • •

• • • •





1

Logran un modelo de representación (canon) que fuera válido para cualquier instante y para cualquier lugar1, lo que les lleva a una inmutabilidad de las formas. La representación del cuerpo se basa en la integración de dos proyecciones en superficies planas2: la de perfil, que es el principio básico de la figuración egipcia: cabeza y piernas de perfil y la frontal (ley de frontalidad): el ojo visto de frente así como hombros y parte superior del tronco. El cuerpo humano no es algo orgánico, cada miembro se extiende por separado. Consiguen formas rígidas, estáticas, intemporales, constantes, estereotipadas. Rostros inexpresivos, vista perdida al infinito. El espacio es convencional3. Es frecuente la superposición de figuras escalonadas (profundidad). Utilizan bandas narrativas superpuestas que ordenan las acciones en su dimensión temporal y en ocasiones con significado espacial, la banda inferior primer plano, superior profundidad. Se representan clases sociales (jerarquías), no individuos. El faraón se representa de forma idealizada (abstracción), ya que encarna la máxima perfección (como Dios), la juventud, fortaleza y belleza. Según la dignidad del oficio (escribas), la representación se irá alejándose de la realidad (más naturalismo). Temas iconográficos. Oficios cotidianos. Escenas de sirvientes. Leyenda de los dioses (mitología) Hazañas de los faraones (batallas). Temática funeraria (banquete funerario, prácticas de funerarias, viajes de ultratumba) en relación con el Libro de los Muertos. Escenas de caza y pesca. Animales.

Canon que fija la proporción (cuadrícula). Los módulos guardan relación con la mano y el codo. El cuerpo humano eran 18 puños o cuadrados o 4 codos. La malla egipcia no tiene una significación traslativa (canon antropométrico, como en Grecia), sino constructiva. 2 En el caso de un bulto redondo, la forma matriz era un bloque de piedra prismático y en cada lado se trazaba una cuadrícula que ordenaba la proporción. 3 Convencionalismo para transcribir los cuerpos según perpendiculares al plano de proyección.

La escultura egipcia •

• •

Esculturas • bulto redondo (de pie o sedentes), orantes, grupos familiares. • relieves. Materiales. Piedras nobles: Granito rosa de Asuán, alabastro, diorita, basalto, esquisto. Calizas de Turach, Gizeh. Cuarcita amarilla de Menfis. Madera, bronce. Es a partir de la III dinastía cuando se define la estatuaria egipcia. Escultura como soporte del alma “Ka” para la eternidad. Actitudes nobles, rostros idealizados, solemnes, estáticos. Cierta voluntad de captar los rasgos del difunto.

Estatua entronizada de Kefren. • Realizada en diorita. Hombre-Dios ajeno a todo accidente temporal. Protegido por Horus Representación absoluta del poder, inmutable, indestructible, alejamiento de la realidad. • Semidesnudo, barba postiza, shenti plisado. Triada de Micerinos. • Realizada en esquisto. • Figuras en posición avanzada con respeto al plano soporte1 y sobre un basamento con jeroglíficos. • El faraón Micerinos, de tamaño mayor, aparece flanqueado por dos figuras femeninas: la diosa Hathor y una diosa local2: Representan el mundo celestial y el terrenal. • El faraón coronado, por la mitra del Alto Egipto, aparece lleno de fuerza y de energía, con el pie izquierdo adelantado, los brazos unidos al cuerpo y la mirada alta en el frente • Concepción frontal, simetría, rigidez, hieratismo. Predominio de la verticalidad. Rostros inexpresivos con una cierta sonrisa. • Nitidez de elementos: formas geométricas esenciales. Planos pulidos. • La voluntad de permanencia se manifiesta tanto en la dureza del material como en el hieratismo de las figuras. • Aparición de la belleza femenina. Rahotep y Nefret. Caliza pintada. Veracidad de los rostros. Cuerpos de formas blandas. Rostros diferenciados (afán de dar vida) Cheid-el-Beled. Madera policromada; carácter popular: Humanización del personaje. Estatua de sacerdote. Escriba sentado • Retrato muy realista (fisonomía individualizada); vivacidad acentuada por los ojos ( córnea de alabastro, iris d basalto y pupilas de plata) • Expresión atenta: estudio psicológico. • Naturalismo: vientre prominente. • Aparece sentado (con shenti): libertad de actitudes y posiciones. • Estatua de servidor (funcionario). • Criterio geométrico (planos y cilindros). Simetría. Verticalidad. Inscrita en un triángulo. 1

El bloque ortogonal era el marco donde se desarrollaban las formas, favoreciendo el carácter cerrado de las esculturas. 2 La diosa Hathor personifica al conjunto de los dioses que protegen al rey; diosa de los muertos que presidía los destinos de los humanos y evitaba los malos espíritus. La otra diosa, coronada por la figura de un perro, se relaciona con un nomo local (Kynopolis) y con la fertilidad de la tierra.

• • •

Escultura arquitectónica y monumental como los Colosos de Mennon. Colosos de Abu-Simbel. Pequeñas estatuas de madera pintada o barro cocido que representan oficios, escenas, costumbres de la vida cotidiana. Soldados de Asint. Estatuas cubo (estatuas votivas); estatuas bloque donde se representa a un hombre sentado cuyo cuerpo presenta forma cúbica, emergiendo sólo la cabeza y los pies. La superficie plana sirve para grabar inscripciones jeroglíficas.

Periodo de Tell-el-Amarna • • • • • • •

Revolución religiosa y artística durante el reinado de Amenofis IV “Akenatón”. Impone el culto solar al dios Atón Realismo, intento de romper con el canon de belleza anterior. El faraón aparece más humanizado, más real. Se pierde la tensión física y espiritual de la estatuaria anterior. Se acentúan los rasgos singulares del faraón. Amenofis IV “el hijo del Sol (Atón)” era de cabeza desproporcionada y alargada, de barbilla prominente, labios gruesos, hombros estrechos y caderas abultadas Busto de Nefertiti. Caliza policromada. Largo cuello, cabeza elipsoide, pecho hundido. Expresionismo por la exageración de rasgos: largos párpados entornados, labios carnosos, mentón saliente. Maquillaje, tersura del cutis. En los relieves se rehunden los perfiles y siluetas reflejando la fealdad y los defectos físicos. Son frecuentes las escenas de la vida cotidiana del faraón, acompañado por sus hijos y mujer. Relieve de Akenatón y Nefertiti en caliza con su familia; escena doméstica bajo los rayos del disco solar Atón Relieves ideogramas con el “disco solar “, los rayos terminan en las manos del donante arrodillado que alza sus manos en gesto de plegaria.

Relieves (bajorrelieves, relieves rehundidos o huecorrelieves) Carácter narrativo. Policromía. Temas campesinos, cacerías. Sentido funcional: hacer agradable la vida de la tumba. Escenas en filas paralelas. Tumbas de Sakkara. Relieves de Ramses II en Abydos abundan las composiciones de batallas y cacerías no en registros y con una cierta perspectiva caballera.

La Pintura egipcia

• • • • • • • • • •

Utiliza los mismos recursos expresivos que el relieve Función narrativa y ornamental (templos y tumbas) Los colores son nítidos, intensos y contrastados. El dibujo preciso. Utiliza: ocres naturales, amarillos, rojos (arcillas), azul (cobre), verde (malaquita) negro de humo, blanco de cal. Pintura realizada al fresco y al temple (clara de huevo, goma de cola). Se evitan los matices y las sombras (colores planos), y sólo en los plumajes o en los pelajes de los animales se tendía al ilusionismo. El espacio y la profundidad no existen; las figuras aparecen en un solo plano; se utiliza el recurso de la repetición en perfil, para sugerir la superposición de una figura sobre otra. Las escenas se estructuran por registros o bandas. Movimiento limitado: las personas comunes muestran una conformación más libre, tanto en el movimiento como en la naturalidad de posturas. Temática religiosa-funeraria (banquetes funerarios, prácticas funerarias, viajes de ultratumba)) y vida cotidiana del difunto (labores del campo, escenas de sirvientes, cacerías). Textos en escritura ideográfica para expresar ideas con carácter sagrado y religioso.

Pinturas de los muros de las mastabas de Sakkara. Ocas de Meidum: perfección técnica y gusto por el detalle realista. Tumbas del Valle de los Reyes. Temas de banquetes. Atención a la naturaleza: jardines, estanques, flores, frutos, escenas de caza y pesca. Plañideras. Temas herméticos que describen los viajes del dios del Sol hacia el mundo de tinieblas. Tumba de Sennedjem. Tumba de Nebamón

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.