ISSN: 1909-9487
El Atelier
A José del Carmen Gutiérrez Duarte In memoriam
Me rehúso a aceptar las ambigüedades de la muerte. Ahora que el malevaje emboca a los bardos pensadores y los transfigura en polvo. Ahora que el destino recluta a sus presas moralistas, y les otorga privilegios, y las causalidades amordazan a los deicidas materialistas, tal vez, habremos de organizarnos en hordas para jugarle una pesada y competente partida a la vida o a la muerte –que es su substancia. Ahora, justo cuando se empiezan a romper los linderos de la historia y la filosofía, y del cristal del infinito; ¿abandonas el liceo? Me rehúso a aceptar las ambigüedades de la muerte, deseando con horror que ese día en que llegaras a la puerta del ingreso a tu ausencia, hubieres roto las dictaduras del tiempo. Me despido con unas letras interpoladas y dudosas, deseándome suerte en ésta vacuidad de vida académica que me queda, valga aclarar, que si la materia es la última realidad, entonces, habrá de estar este papel en los muladares que circundan la ciudad porque escribo a la nada.
Nestor Caro Guevara
Editorial
pág.4
Lectura y escritura para nuestros estudiantes
pág.5
El lector de novelas
pág.10
La Tribu Malaussene
pág.12
Nuevas Publicaciones de la FUAC
pág.15
Hacia una nueva época: cinco años de la revista “Economía y Desarrollo”
pág.16
Trueque el libro: una experiencia casi religiosa
pág.18
Nuevas adquisiciones
pág.21
¿Lectores en la universidad?
pág.21
Antonin Dvorák
pág.24
EL Atelier
Editorial
El placer de leer Los clásicos: un problema redondo Nuestro reino para el lenguaje en el aire
La enseñanza del español para hablantes nativos del portugués
Publicaciones de la Universidad Autónoma de Colombia
Editorial La humanidad ha reconocido entre sus componentes culturales más importantes al lenguaje en sus formas oral y escrita. Desde hace más de cuatro mil años, ligada a la concepción de lengua escrita, surgió la idea de la biblioteca como aquellos centros de estudio en donde se coleccionaron documentos escritos en diversas formas. En la antigua Grecia nacieron grandes bibliotecas como la de Alejandría y la de Pérgamo con el fin de reunir en ellas todo el conocimiento y ponerlo al servicio de los usuarios que eran en esa época los monjes y los sabios. En la Edad Media, con el surgimiento de las Universidades se crean las bibliotecas universitarias para poner el libro al servicio de sectores más amplios de la población. Con la invención de la imprenta, se facilita más la difusión de la información mediante los libros y las bibliotecas se fortalecen y se expanden, aumentando mucho más el número de documentos escritos y de lectores. En la actualidad, la información escrita crece de manera acelerada y se guarda en las bibliotecas no sólo bajo la modalidad de libros sino también de publicaciones periódicas, material cartográfico, elementos gráficos, audiovisuales, microfichas, ficheros electrónicos y otras formas que el desarrollo de la tecnología, de la información y de la comunicación nos pueden aportar. Pero a través de la historia de la Humanidad, la biblioteca sigue siendo considerada como el lugar para realizar el proceso de leer. Este proceso consiste en la búsqueda del significado global en un texto. Leer es un proceso intelectual, dinámico y muy activo por medio del cual el lector descubre lo que dice el texto, con la ayuda de sus expectativas y de sus conocimientos previos sobre el texto leído. Por eso no hay un significado único en el texto leído, pues cada lector presenta alternativas de interpretación, acordes con su cosmovisión y con sus aspectos afectivos, imaginativos y asociativos; por esta razón el significado construido a partir de un mismo texto puede variar de un lector a otro. En los albores del siglo XXI, las instituciones dedicadas a la educación deben estimular el desarrollo de la actividad lectora, teniendo en cuenta su papel trascendental en el proceso cognitivo. Se debe contribuir a que el estudiante asuma la lectura como un placer y como una actividad muy importante y necesaria y no como una tarea impuesta y desagradable. Se debe ayudar a que la valore como un instrumento de adquisición de conocimientos, de ampliación de su cosmovisión y de desarrollo de su expresión oral y escrita. La Universidad Autónoma de Colombia presenta ahora la edición número 15 de la Revista “Letras”, una publicación de nuestra Biblioteca la que será presentada en la XXI Feria Internacional del Libro, espacio en el cual muchos países del mundo siguen reconociendo la trascendental importancia del lenguaje escrito, de las bibliotecas, de la escritura y del proceso lector, con el apoyo de las más modernas tecnologías, que en ningún momento pueden considerarse como enemigos del libro y de la lectura, sino que deben ser valoradas como instrumentos facilitadores para la transmisión de la información, la construcción y difusión del conocimiento y para un mejor desarrollo de la comunicación oral y escrita de nuestros estudiantes.
-Marina Parra GiraldoPresidenta
Año 8, número 15 Abril - Junio. 2008 Una publicación de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Colombia Marina Parra Giraldo Presidente Juan Carlos Vergara Silva Rector Carlos A. Ramírez Escobar Vicerrector Académico Octavio Ramírez González Vicerrector Administrativo
Comité Editorial Carmen Alicia Herrera Velandia Directora de la Biblioteca
Diseño Editorial Camilo Andrés Sánchez Ramos Juan Francisco Sánchez-Ramos Diseño & Diagramación Carlos E. Sánchez Juan De Jaén Juan Lucas Cano R. Rafaél Benjamín. Colaboradores Ilustraciones Litografía Sánchez M. Ltda. Armada electrónica e Impresión
Universidad Autónoma de Colombia Calle 13 # 4-31 Teléfonos: 352 9950, 334 3696 ext. 142, 155
[email protected] [email protected]
Las opiniónes expresadas por los autores de los artículos son de carácter personal y no comprometen la política del boletín «Letras».
ia
os os
ón
a
96
auter tica
El placer de leer -Rafael BenjamínPoeta
Ya me ha sucedido en tres ocasiones, me he pasado de la estación de Transmilenio por estar leyendo. La última fue grave pues debía ir a una entrevista de trabajo en el centro de la ciudad y por ir leyendo una novela de acción de Pérez-Reverte (La Carta Esférica), terminé en el portal de Las Américas, lejos de mi destino y sin empleo, pues mis posibles empleadores se negaron a recibirme. Cuando el conductor del vehículo me llamó la atención, una vez detenido el autobús en la plataforma, una parte de mi mente estaba sumergida en las profundidades del mar Caribe buscando el tesoro de un galeón español, otra, reflexionando sobre la absurda necesidad que tenemos los seres humanos de buscar tesoros, dorados, paraísos ilusorios y de tentar el azar; y una tercera estaba embelesada en las delicias de las palabras asociadas a la navegación. Lo que acabo de decir amigo lector de LETRAS, es que la literatura nos permite una rara disociación de la mente que nadie ha podido explicar como funciona: mientras una parte se deja arrastrar por la corriente del relato, otra, al mismo tiempo, reflexiona sobre los abismos, grandezas y miserias de la condición humana, y una tercera, que se abre de pronto, y por cuya culpa me he pasado de las cientos de estaciones que nos pone delante la vida cotidiana, se abandona al placer que produce la dulce melodía del idioma en el relato. Me explico, además del “entretenimiento” y la reflexión, hay un placer derivado del “encantamiento” que produce el lenguaje bien hablado, bien escrito. ¡Qué placer!, que gusto da leer a los clásicos de una lengua, los escritores que se
esmeran por hacer de sus obras verdades joyas del lenguaje. Un relato bien escrito, bien traducido, es como el buen vino, fermentado en los barriles tormentosos de la historia y el pensamiento, al leerlo, sentimos que tiene algo de eterno, de añejo, de sutileza, que tiene sabor, aroma y un halo de misterio y trascendencia cuando el escritor mezcla, experimenta, comunica y nos deja sentir esas cargas de profundidad que contienen las palabras. Sentir las palabras, arrobarse por el relato y reflexionar, todo al tiempo, es algo único que nos ofrece una buena narración y que nos conecta, con sentido, a esta humanidad “agobiada y doliente”, algo más importante, en mi caso, que el triste empleo que me ofrecían como corrector de pruebas de una revista institucional de un almacén de electrodomésticos. Una queja: Hoy en día pareciera que los escritores pensaran sus obras para ser traducidas al lenguaje audiovisual y privilegiaran la acción en detrimento del lenguaje, del buen lenguaje, y privan al lector de uno de los grandes placeres de la vida: una crónica, un cuento, una novela bien escrita. De nuevo en la estación de Transmilenio con otro formulario de empleo en la maleta; releo con placer “Los Adioses” de Juan Carlos Onetti... “cuando la mujer bajó del ómnibus, dándome la espalda...No era posible saber qué se traía ella detrás de los lentes oscuros...”. Y se me pasó el J70.
5
La enseñanza del español para hablantes nativos del portugués PROPUESTA PEDAGÓGICA La lengua española es uno de los idiomas más importantes utilizados para la intercomunicación en el mundo actual. Algunos cálculos llevan a suponer que este idioma, considerado hoy como segunda lengua del mundo, tendrá en el siglo XXI muchos más hablantes y mayor importancia que el inglés. El español es actualmente la tercera lengua más estudiada en el planeta, después del mandarín y del inglés y una de las pocas que crece en número de estudiantes. Por otra parte, muchos países demuestran su gran interés en el estudio de este idioma: tal es el caso del Brasil que ha hecho obligatoria su enseñanza como segunda lengua y de los Estados Unidos, donde cada vez se le da más importancia y es mayor el número de personas que lo estudian; en la actualidad hay 35 millones de hablantes de lengua española que residen en este país. Sin embargo, esta lengua hablada en países separados entre sí por cientos de kilómetros y poseedores de características socioculturales tan diversas, es una totalidad, con un núcleo común que garantiza su unidad dentro de su necesaria diversidad. Pero pese a esa real diversidad lingüística, el español, como ya se dijo, presenta un fondo lingüístico común que garantiza su unidad. Este fondo o núcleo lingüístico común nos permite hablar un español que
es la lengua materna de todos los hispanohablantes, nos comunica a todos y nos garantiza una intercomprensión relativa y aceptable. Esa lengua es de todos nosotros y no de un solo grupo geográfico o social. Entre todos la hemos hecho, la cultivamos, la transmitimos, la conservamos y mantenemos su unidad esencial, no obstante las distancias que nos separan, los diez siglos de tradición lingüística que posee esta lengua y la diversidad socio-cultural de sus usuarios. El español y el portugués son dos lenguas romances de origen común y a lo largo de su historia han estado siempre en contacto. Este contacto se dio primero en la Península Hispánica donde los reinos de España y Portugal compartían sus fronteras. Después del descubrimiento de América, ese contacto de lenguas continuó porque el portugués es la lengua hablada en Brasil, un extenso país con fronteras en siete países que hablan el español: Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Estas dos lenguas son tipológicamente próximas por su origen y por su contacto permanente a lo largo de muchos siglos. Por esta razón, presentan una gran afinidad y muchas similitudes en los niveles fonéticos, fonológicos, morfosintáctico y, sobre todo léxico, permitiendo así que la intercompren-
El español y el portugués son dos lenguas romances de origen común y a lo largo de su historia han estado siempre en contacto.
6
sión entre los hablantes de ambas lenguas se realice, aparentemente, sin mayores dificultades. Sin embargo, existen también muchas diferencias que generan muchas interferencias lingüísticas, o sea, desviaciones de la norma en ambas lenguas. Esta situación conduce a la necesidad de plantear el interrogante sobre ¿Cómo enseñar español a hablantes nativos de portugués en Brasil?. Para darle una respuesta adecuada es preciso tener en cuenta que el portugués es la lengua de partida y el español la lengua meta, una lengua extranjera muy afín pero con diferencias cuyo tratamiento requiere un análisis contrastivo de las lenguas. No es lo mismo enseñar una lengua que tenga gran distancia con la lengua de partida. Por eso, el español para hablantes nativos de portugués debe tener unos criterios lingüísticos y sobre todo pedagógicos diferentes a los que se usarían en el caso de la enseñanza de otra lengua extranjera con una gran distancia desde los puntos de vista lingüísticos y sociolingüísticos. Además, los materiales didácticos deben ser diseñados teniendo en cuenta este caso específico de enseñanza y de aprendizaje de una lengua extranjera, afín y en contacto, y, por lo tanto, con unas características especiales y diferentes a otras lenguas como, por ejemplo, el inglés o el francés. En el momento actual, se hace urgente una reflexión sobre esta situación de la enseñanza del español a hablantes nativos de portugués de Brasil con el fin de tomar decisiones acerca de las metodologías más convenientes que puedan contribuir a que los docentes de español como lengua extranjera realicen su trabajo de una manera más fácil y eficaz. Ade-
más, esta reflexión debe conducir al diseño de materiales didácticos con estrategias adecuadas a la enseñanza y al aprendizaje de una lengua con las características que ya se han expuesto. La urgencia es mayor por cuanto el 7 de Julio de 2005, el Congreso brasilero aprobó la ley No 3.987/00 mediante la cual se hace obligatorio que los colegios públicos y privados ofrezcan la enseñanza del español en la enseñanza media de todo el país. La Universidad Autónoma de Colombia ha decidido unirse a la búsqueda de soluciones y dar su aporte lingüístico y pedagógico. En primer lugar, se tiene claro que los estudiantes brasileros deben estudiar el español en libros elaborados exclusivamente para ellos, teniendo en cuenta su cultura, su idiosincrasia y su manera de usar la lengua, privilegiando el uso informal ya que “el Brasil se define como un país con una cultura de fuerte apego a la oralidad”. Es verdad que actualmente existe una gran variedad de materiales didácticos pero que no siempre han sido pensados para enseñar el Español como una lengua extranjera y mucho menos, como una lengua extranjera con una gran afinidad y, por lo tanto, con una aparente gran facilidad para su aprendizaje tal como lo piensan los hablantes de portugués del Brasil. Por esta razón se realizó una investigación exploratoria y descriptiva en la cual se elaboraron un Diagnóstico de la Enseñanza de Español en Brasil y una Sustentación Teórica de los Componentes Lingüísticos y Pedagógicos que fueron el soporte para el diseño de los materiales didácticos para enseñar el Español a hablantes nativos del por tugués en
7
8
Brasil, con la denominación “Comuniquémonos en Español”. Después de haber realizado el diagnóstico de la situación actual de la Enseñanza del Español a hablantes nativos de portugués en Brasil, se presentó una Propuesta Pedagógica que permitió elaborar materiales para la enseñanza del español como lengua extranjera, dirigidos específicamente a hablantes de portugués brasileros. Si bien es cierto que la responsabilidad de poner en marcha la obligatoriedad de la enseñanza del Español en Brasil depende de los brasileros, también es cierto que los países hispanohablantes podemos contribuir con nuestra experiencia en la formación de profesores y en la producción de materiales didácticos, adecuados para la enseñanza de la lengua española a nuestros vecinos brasileros de habla portuguesa. Esto tiene mayor validez en los momentos actuales, cuando la conciencia latinoamericana del Brasil ha crecido enormemente y se ha iniciado una “era de aproximación” y de tendencia a la integración entre las Américas española y la portuguesa. Esa “era de aproximación” ha sido favorecida por las migraciones dentro de Latinoamérica, por las políticas económicas y culturales y por el reconocimiento mutuo de aquellos países en cuyas fronteras están en contacto el español y el portugués. De esta manera se está logrando, en forma acelerada, la integración de Brasil con los demás países hispanohablantes, lo cual contribuye a asegurar el desenvolvimiento armónico de América del Sur.
Ese sueño de América Latina unida fue iniciado por el libertador Simón Bolívar, quien en su carta de Jamaica expresó la necesidad de un pacto de solidaridad para formar una liga de países de habla española con una soberanía supranacional y constituir así la más grande nación del mundo teniendo en cuenta las raíces comunes de su cultura. En la actualidad, América Latina es la región del mundo de mayor diversidad cultural desde diferentes puntos de vista: étnico, social, político y económico, pero también la región con mayor vocación de solidaridad cultural, debido a sus raíces comunes y a su ideología progresista. Existe la toma de conciencia de que para lograr un proceso de integración político, económico y cultural se hace necesaria una integración lingüística que ayude a la interconexión comunicativa de las naciones que constituyen la América Latina. Como resultado de esa propuesta se elaborarán los siguientes materiales didácticos: * Manuales del estudiante. * “Comuniquémonos en Español. “Usuario Básico”. * Comuniquémonos en Español. “Usuario Independiente”. * Manuales del profesor. * Manual del profesor. Usuario Básico. * Manual del profesor. Usuario Independiente. * Audio CD´S.
El primer resultado es el libro “Comuniquémonos en Español. Usuario Básico”, dirigido a estudiantes del español como lengua extrajera. Aunque es una propuesta pedagógica, dirigida básicamente a la enseñanza del Español a hablantes nativos del portugués en Brasil, sin embargo, puede ser utilizada para cualquier hablante de otra lengua que tenga interés en aprender Español. El enfoque metodológico con el cual se ha diseñado, tiene las siguientes características: 1. Plurilingüe. Mediante este enfoque no se persigue el dominio de una o varias lenguas, sino que se busca el desarrollo de una competencia comunicativa con el aporte de todos los conocimientos y las expresiones lingüísticas de las lenguas que se relacionan entre sí e interactúan. 2. Centrado en la acción. Los estudiantes desarrollarán las competencias lingüísticas y comunicativas en distintos contextos y realizarán actividades en las cuales producen e interpretan textos, poniendo en juego estrategias apropiadas para llevar a cabo tareas que ayuden al aprendizaje de la lengua.
Estos actos de habla deben permitir construir y buscar significados por medio de la producción e interpretación de textos orales o escritos sobre eventos o hechos significativos. En la elaboración del libro se tuvieron en cuenta estos componentes: * Componente lingüístico. Constituido por los conocimientos fonéticos, fonológicos, morfosintácticos y léxicos que debe conocer el usuario básico. * Componente sociolingüístico. Se refiere a las condiciones socioculturales del uso de la lengua que incluye todo aquello que tenga que ver con la cultura de la sociedad que habla la lengua española. * Componente pragmático. Se ocupa de todos los elementos que intervienen en el uso correcto de la lengua, tendiendo en cuenta los distintos contextos en los cuales se realicen los diferentes intercambios comunicativos.
El libro está constituido por doce unidades en las cuales se realizan actividades de lengua dirigidas a desarrollar las habilidades comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir y la competencia comunicativa que permita al estudiante interactuar en 3. Semántico comunicativa. Esta pro- español. puesta pedagógica está organizada en función de la interacción de los sujetos MARINA PARRA GIRALDO por medio de actos comunicativos. Presidenta UAC
9
LOS CLÁSICOS:
UN PROBLEMA REDONDO PARA EL LENGUAJE
10
Los clásicos se han constituido con el tiempo en un problema redondo para el lenguaje, especialmente para el castellano que se habla en nuestro país. La utilización de exclamaciones antiguas, la invención de términos, la adopción de formas refinadamente exageradas para referirse a cosas simples, y sobre todo la propiedad de darle a un significante (palabra) varios significados, en aras de hacer una buena lectura de los clásicos, no solo ha llevado a que estos se conviertan en adefesios, atentados contra el lenguaje, sino que están influyendo en la forma de pensar y hablar de los jóvenes y niños, poniendo en peligro el futuro de nuestra lengua. Por lo tanto, es importante que se examinen los clásicos y se castigue su difusión a través de los medios masivos cuando esta promoción no contribuya a honrar el lenguaje, sino a transformarlo en algo ininteligible. Homero, Virgilio, Dante, Cer vantes, Quevedo, e incluso los Clásicos contemporáneos como García Márquez. A todos ellos hay que hacerles un proceso, pero un proceso de reconocimiento, de revaloración, en especial cuando el lenguaje por ellos trabajado está siendo agredido por los otros clásicos: River – Boca, Millonarios – Santa Fe, Nacional – Medellín, Tolima – Huila, Cúcuta – Santos FC, por mencionar solo algunos. Para desgracia nuestra, el lenguaje empleado en estos clásicos está llegando en la actualidad y varias veces por semana a
-Juan Lucas CanoLector
nuestros hogares a través de la televisión, que en el afán de convertir este medio en competencia de la radio, ha adoptado diversas formas empleadas en las transmisiones radiales, en especial la forma de narrar los eventos, pero con desastrosos resultados para el lenguaje. En la radio se emplean elementos narrativos que permiten que la persona que no está en el lugar donde ocurren los hechos narrados tenga idea de lo que allí está pasando, y se utilizan algunos “trucos” para sensibilizar a quien escucha. La narración por radio, especialmente la deportiva, está llena de expresiones que facilitan al receptor comprender lo que ocurre en un escenario y la forma como se desarrolla un juego, a veces empleando un lenguaje con expresiones coloquiales, comparaciones y símiles cómodos de entender, pero a veces desacertados en el manejo del idioma. La adopción de estas formas de narrar en los clásicos futbolísticos especialmente, sumado al abuso en la utilización de términos extranjeros, ha llevado a un manejo inadecuado del lenguaje, al llenarlo de imprecisiones y exageraciones en un intento por adornar el hecho de que veintidós pares de piernas corran detrás de un balón. Un ejemplo evidente de esta situación fue el clásico Santa Fe – Deportivo Cali del pasado 05 de abril de 2008, transmitido por televisión, en el cual el comentarista de turno, un destructor del lenguaje, empleó
exclamaciones como: -“Hay en el juego dos acciones quirúrgicas1”-, para señalar que el equipo de Santa Fe había realizado dos acciones importantes, y -“El juego se ha centralizado2”-, para referirse a que las acciones se estaban desarrollando con mayor intensidad en la zona media del terreno de juego. Este mismo comentarista introdujo el término “Saltabilidad” como expresión para referirse a la altura que puede lograr un futbolista al saltar a cabecear, cuando dicho término, que no aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, recién es utilizado por los médicos deportivos para referirse a las evaluaciones realizadas para determinar la fuerza contráctil, potencia absoluta y relativa, así como características elásticas de las extremidades inferiores en deportistas. Es decir, la “Saltabilidad” es el nombre de una prueba, pero no es una característica física. Razón tiene el gran escritor de cómics y tebeos Francisco Ibáñez, autor de “Mortadelo y Filemón”, cuando en un volumen sobre el mundial de España 823, se refirió al lenguaje empleado por los comentaristas, que han impuesto expresiones como “liquidar al contrincante”4, para afirmar que se da la sensación de que se está transmitiendo una guerra o las acciones de una obra de construcción y no un evento deportivo. En el caso de Colombia se emplean comúnmente y de manera errónea expresiones compuestas para dar la idea de lo que ocurre, como “Manejo del útil”: ejercer control del balón; o “Lanzar un obús a buscapies”: patear el balón a ras del pasto desde un costado para que se pase frente a la línea de gol, esperando a que algún jugador haga la anotación; además el
adornar las acciones para que se escuchen “elegantes” es una de las fallas más graves en el uso de la lengua: Por ejemplo, decir que “El cancerbero forma un abultado muro defensivo”, para explicar que el portero, o guardameta, ha hecho que sus compañeros se coloquen en fila para conformar una barrera; o “El pívot5 engañó con una perfecta filigrana al complejo cerrojo del cuadro capitalino”, para decir que simplemente un jugador de la delantera realizó una acción para eludir a los contrarios. Así, hay cantidad de expresiones que terminan por confundir a quienes escuchan las narraciones deportivas y a quienes se emocionan de seguir las acciones de los clásicos, haciéndoles creer que escuchan verdades y frases elegantes y sonoras, algunas de la cuales comienzan a ser repetidas por los niños en sus juegos, sin saber que están cayendo en un error. Quienes narran y comentan los clásicos deben tener en cuenta que ser rimbombante en el lenguaje no significa hablar mejor, y que ellos, al hacer parte de los medios de comunicación masivos tienen una responsabilidad didáctica. Al final no pedimos mucho, solo que se deje de atropellar el lenguaje. 1.
*
*
*
(Del lat. chirurgĭcus, y este del gr. χειρουργικóς). adj. Perteneciente o relativo a la cirugía. 2. (De central).. tr. Reunir varias cosas en un centro común. U. t. c. prnl. 3. Ibáñez, Francisco. Mundial – 82. Colección Olé Mortadelo, número 62. Ediciones B, España. 4. vulg. Desembarazarse de alguien, matándolo. Acabar con algo, suprimirlo o hacerlo desaparecer. 5. m. Extremo cilíndrico o puntiagudo de una pieza, donde se apoya o inserta otra, bien con carácter fijo o bien de manera que una de ellas pueda girar u oscilar con facilidad respecto de la otra.
11
Nuestro reino en el aire
-Juan de JaénMorfolingüista
12
no queda ia otra cosa sino que florezcan las artes de la paz
Nos vemos identificados con costumbres y maneras, pero si nos encerrasen en una celda con personas de nuestra misma lengua, esta última sería la única que nos aseguraría un poco de libertad. Nuestra lengua, compleja y antigua, tiene un dejo de canto, una carcajada y una historia profunda de sangre y violencia en cada uno de sus vocablos. Se impuso en América por la fuerza y no por la avanzada de caminos y veredas, con acentos de intercambios que se produjeron en la península ibérica, donde el castellano se extendió por la gracia de la letra de los negocios, de las cláusulas y los edictos; palabra convencida del reino cristiano que echó a los moros de su patio y redactó sus leyes, y a boca y labios, los promulgó, como sus cantares y sus llantos. Después de siete siglos de reinado árabe en España se alzaba la corona cristiana, las alfombras se enrollaron y las medias lunas de los templos cayeron, los moros fueron echados pero tras de sí se dejaron más de cuatro mil palabras en árabe, azahar, alfil, zanahoria, ajedrez, almohada, almojábana, que lentamente se fueron fundiendo en el correr de los siglos en nuestro vocabulario. Lo mismo pasó con otras palabras del germano, el francés y el italiano. Se embarcó entonces el castellano y arribó a América en las ideas, en las palabras de aquellos que llegaron. Así se extendió la lengua, de norte a sur del continente recién descubierto, a fuerza de caballo, bayoneta y espada, con cañones y cruces, con fe y crueldad. Nuevo mundo, nuevas palabras, quechua, muisca, maya y náhuatl aportaron sus palabras y tras la im-
posición, terminaron relegadas. El español, como en la península ibérica, se extendió en las vivencias de los nuevos americanos. Creció en la cultura y en la ciencia y se impulsaron matices a la lengua, nuevos acentos, que también se mezclaron con alegría, furia y sangre. Cuatro siglos duró la presencia de la corona española en América, este tiempo bastó para que el castellano se tomara gran parte del nuevo mundo, luego se volvería la lengua de jóvenes naciones que enraizarían la lengua de la lejana España para apoderarse de su nueva suerte, para hacerse singulares y diferentes, aún teniendo la lengua del conquistador a manera de columna vertebral. De las galeras españolas y portuguesas desembarcaron miles de africanos destinados al trabajo esclavo. La mano del amo le empujo al catolicismo y fue ahí en donde ocurrió la transmutación de los dioses, quienes hallaron en las figuras de los santos nuevos cuerpos para manifestarse. De nuevo la imposición de la lengua hizo que los espíritus fueran invocados con himnos mezclados de yoruba, congo y castellano. Si bien el conquistador no fue benevolente, su lengua si lo fue, el castellano, convertido en español por el impulso de una nación que quería verse unida, fue y es una lengua que recibe y adopta cuanta palabra bárbara, singular, nueva o profética, quepa en su léxico. Su flexibilidad frente a las lenguas con las que entra en contacto ha marcado la vía que siguió hasta el siglo XXI. 1492 fue un año decisivo para la lengua castellana, en este año se embarcó el Almirante Colón a descubrir una vía alternativa para el comercio con oriente, los moros salieron de Andalucía y el profesor Antonio Lebrija entregó a Isabel la Católica un libro llamado “El arte de la lengua castellana.” Esta fue la primera gramática publicada en Europa. En el prólogo de su obra el profesor Lebrija hace entrega oficial de la gramática como parte del arsenal real, como arma para extender la influencia castellana por donde quiera que se hallasezzz un súbdito
de su majestad. Es importante resaltar que el profesor Lebrija ya tenía ante sí la noción de la lengua como un organismo dinámico y esencial para la estructuración de las naciones y los ideales humanos, también de su incesante crecimiento y evolución. He aquí un fragmento: “Después de los enemigos de nuestra fe vencidos por guerra y fuerça de armas, de donde los nuestros recebían tantos daños y ternían mucho maiores; después de la justicia y essecución de las leies que nos aiuntan y hazen bivir igual mente en esta gran compañía, que llamarnos reino y república de Castilla; no queda ia otra cosa sino que florezcan las artes de la paz. Entre las primeras, es aquélla que nos enseña la lengua, la cual nos aparta de todos los otros animales y es propria del ombre, y en orden la primera después de la contemplación, que es oficio propio del entendimiento. Esta hasta nuestra edad anduvo suelta. y fuera de regla, y a esta causa a recebido en pocos siglos muchas mudanças; por que si la queremos cotejar con la de oi a quinientos años, hallaremos tanta diferencia y diversidad cuanta puede ser maior entre dos lenguas.” Don Antonio Lebrija tenía razón al pensar que de 1492 a 500 años la diferencia de la lengua que se hablaba, a la que hablamos hoy, es abrumadora, tanto así que como lo profetizaría el profesor, parecen dos lenguas distintas, no solo en vocablos y forma sino en fuerza y espíritu. Hoy en día es el tercer idioma más hablado en el planeta, después del inglés y el mandarín, y es el que más personas estudian en el mundo, sin contar con los millones de hispanoparlantes que habitan Norte América y los inmigrantes que se riegan diariamente por el mundo. Nuestra lengua es fuerte y hermosa, es la que hace que una conversación parezca una canción, es nuestra alma común, el eslabón irrompible, nuestro reino en el aire.
13
Publicaciones de la Universidad A
14
•Administración Principios de Organización. López Vargas, Memphis.
•Colección Ensayos: La Ingenieria Académica en Colombia. Ramírez Gutiérrez, Napoleón.
•Aproximación al concepto de genocidio en Colombia. Huertas Díaz, Omar.
•Colección Ensayos: La Investigación Científica y sus E.. Parra, Marina.
•Apuntes Constitucionales Seminario Plural en Rionegro. Colectivo Profesores Facultad Derecho. •Arqueología de la Urbanidad de Carreño. Restrepo, Gabriel. •Colección Ensayos: Modernidad y Modernización. Pernett Castillo, José. •Colección Ensayos: Colombia Siglo XXI. Silva Colmenares, Julio. •Colección Ensayos: Colectores Solares de Placa Plana. Hurtado Márquez, Alejandro. •Colección Ensayos: Crisis de la Noción de Representación. Barragán Martínez, Oscar. •Colección Ensayos: Descentralización y Modernización del Estado. Silva Colmenares, Julio. •Colección Ensayos: Desequilibrios Regionales y Descentralización. Barbosa Cardona, Octavio. •Colección Ensayos: Diagnóstico Forense Sobre Inmpunidad. Buitrago Cuellar, Jorge Enrique. •Colección Ensayos: Economía Internacional, Fundamentos. Gutiérrez Berdejo, Leonardo.
•Colección Ensayos: Las Exigencias Metodológicas de la... Páez A., Ciro Antonio.
•Colección Ensayos: El Análisis de Furier y la Modulación. Galvis de Escobar, Dora.
•Colección Ensayos: Una Cosmovisión Materialista. Silva Colmenares, Julio.
•Colección Ensayos: El Centro Fragmentos de la Vida. Gómez Nelsón, Antonio.
•Colección Ensayos: Soluciones Negociadas a los conflictos. Tutta Alarcón, Carlos.
•Colección Ensayos: Elaboración de un Sistema de Mantenimiento. Ramírez Escobar, Carlos.
•Colección Ensayos: Conciliación en Colombia Europa y América Latina. Pérez Díaz, Jorge.
•Colección Ensayos: Macrotendencias Actuales y Perpectivas. Silva Colmenares, Julio. •Colección Ensayos: Nociones de Filosofía del Derecho. Arizala, José. •Colección Ensayos: Organización y Funcionamiento de... Suárez Orjuela, Rafael. •Colección Ensayos: Política Monetaria, Fundamentos. Durán, Benjamín •Colección Ensayos: Principios de Inteligencia Artificial. Torres Soler, Luís Carlos. •Colección Ensayos: Propuesta para el Estudio de las Normas... Suárez Morriones, Guillermo. •Colección Ensayos: Refrigeración Solar. Navas Granados, Néstor •Colección Ensayos: Simulación Teórica de Efectos de…Rodríguez Pinilla, Omar. •Colección Ensayos: Sistema Posgradual. Ramírez Gutiérrez, Napoleón. •Colección Ensayos: Tipología del Estudiante. Duque, Oscar William
•Colección Ensayos: Etiología de un Sueño. Álvarez Manrique, José .
•Colección Ensayos: El Nuevo Papel del Constitucionalismo, 1er Edic. Rodríguez Ortega, Julio.
•Colección Ensayos: Guía Inicial del Lenguaje C. Ojeda Ch. Luís.
•Colección Ensayos: El Nuevo Papel del Constitucionalismo. Rodríguez Ortega, Julio.
•Colección Ensayos: Historias de la Vida Cotidiana. Medina Rodríguez, Luís Carlos.
•Colección Ensayos: Régimen Pensional.. Ulloa Venegas Hernán
•Colecciòn Ensayos: La Candelaria, Artes e Historia. Facultad de Ingeniería.
•Cuadernillo SUI No 2 Sistema Universitario de Investigaciones.
d Autónoma de Colombia •Cuadernillo SUI No 3 Sistema Universitario de Investigaciones.
•Doctrina y Jurisprudencia No 2. Facultad de Derecho.
•Cuadernillo SUI No 4 Sistema Universitario de Investigaciones.
•Doctrina y Jurisprudencia No 3. Facultad de Derecho.
•Cuadernillo SUI No 5 Sistema Universitario de Investigaciones.
•Efectos de la Ley 715. García Reina, Carlos Hipólito.
•Cuadernillo SUI No 6. Sistema Universitario de Investigaciones. •Cuadernillo SUI No 11. Sistema Universitario de Investigaciones.
•El Mundo del Hombre en los Años de la Perestroica. Arizala, José.
•Cuadernillo SUI No 12 Sistema Universitario de Investigaciones. •Cuadernillo SUI No 13 Sistema Universitario de Investigaciones. •Cuadernillo SUI No 14 Sistema Universitario de Investigaciones.
•Élites, Clientelismo y Burocracia Estatal. Echeverri Uruburu, Álvaro.
•Cuadernillo SUI No 15 Sistema Universitario de Investigaciones. •Cuadernillo SUI No 16 Sistema Universitario de Investigaciones.
•Ensayos Ciencias Naturales y Matemáticas No.1. Dpto. Matemática.
•Cuadernillo Sui No 17. El Estado Corporativo Confesional… Tuta, Carlos; Figueroa, Helwar.
•Ensayos Ciencias Naturales y Matemáticas No. 3. Dpto. Matemática.
•Cuadernillo Sui No 18. El Teatro de la Industria Colombiana. Gómez, Darío de Jesús.
•Entorno a la Historia Económica Universal. Rinkon Alla, Kaneva.
•Cuadernillo Sui No. 19. Política Laboral del Gobierno. Ospina, Edgar; Garzón, Emilse.
•Formación de Educadores y Acreditación Previa. Pinilla Pacheco, Pedro Antonio.
•Cuadernillo Sui No. 20. Actividad Electrónica Contractual. Villarreal Maribel, Viviana.
•Historia y Lógica de la Economía Colombiana. Fajardo.
•Cuadernillo Sui No. 21. Liberación y Transformación en la Industria…García, José.
•Investigación Jurídica. Clavijo, Eusebio.
•Cuadernillo Sui No. 22. Globalización Pobreza en Colombia. Páez Pérez, Pedro Nel.
•Ironía Histórica Cínica. Parada Fernández, Álvaro.
•Curso Teórico practico de la Metodología de la Investigación. Rodríguez Orjuela, Julio.
•La Actividad Investigativa en la Universidad Autónoma. Sistema Universitario de Investigación.
•Delitos Contra la Administración Publica. Castañeda Díaz, Augusto. •Dialéctica de los Derechos Humanos. Uprimy Yépez, Rodrigo. •Documentos Modelos Pedagógicos. Castilla. •Doctrina y Jurisprudencia No 1. Facultad de Derecho.
•El Refranero de Quijote. Salazar, Diego Renato.
•Élites y Procesos Políticos en Colombia Echeverri Uruburu, Álvaro. •Ensayos Ciencias Exactas y Naturales 1er. Edición. Dpto. Matemática.
•Ensayos Ciencias Naturales y Matemáticas 2da. Edición. Dpto. Matemática.
•Las Corrientes de la Psicología Contemporánea. Valera Alfonso, Orlando. •Manual de Derecho Civil. Suárez Moriones, Guillermo. •Módulo Cibernética Organizacional. López, Memphis. •Módulo de Macroeconomía No. 2. Duque.
15
•Módulo Descentralización Administrativa. Ramírez.
•Revista Criterio No 17. Universidad Autónoma de Colombia.
•Módulo el Componente Ambiental en los Programas de Ingeniería. Rodríguez.
•Revista Criterio No.18. Universidad Autónoma de Colombia.
•Módulo. Principios de Psiquiatría Forense. •Nociones de Introducción a la Ciencia del Derecho. Arizala, José .
•Revista Criterio No 19. Universidad Autónoma de Colombia.
•Protagonistas de Nuestro Tiempo. Arizala, José. •Responsabilidad Patrimonial Estatal. Daño Antijurídico. Parra Gutierrez, William René. •Revista Clepsidra 2005. Facultad de Ingeniería. •Revista Clepsidra 2006. Facultad de Ingeniería. •Revista Clepsidra No. 5. 2007. Facultad de Ingeniería. •Revista Criterio No 2. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 4. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 5. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 6. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 7. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 9. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio N. 10. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio N. 8. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 12-13. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 14. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 15. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 16. Universidad Autónoma de Colombia.
16
•Revista Criterio No 20. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 21. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 22. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 23. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 24. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 25. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 26. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 27. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 28. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 29. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 30. Universidad Autónoma de Colombia. •Revista Criterio No 31. Universidad Autónoma de Colombia •Revista Economía y Desarrollo. Vol 1. No 2. Facultad Ciencias Económicas Ad. y C. •Revista Economía y Desarrollo. Vol 2. No 2. Facultad Ciencias Económicas Ad. y C. •Revista Economía y Desarrollo .Vol. 3 No1. Facultad Ciencias Económicas Ad. y C. •Revista Economía y Desarrollo Vol. 4 N.1. Facultad Ciencias Económicas Ad. y C. •Revista Economía y Desarrollo. Vol 4. No 2. Facultad Ciencias Económicas Ad. y C. •Revista Economía y Desarrollo. Vol. 6 No. 2. Facultad Ciencias Económicas Ad. y C.
•Revista Ensayos Económicos, Administrativos. Año 5. No I. Facultad Ciencias Económicas Ad. y C. •Revista Grafía. Separata. Departamento de Humanidades. •Revista Grafía No 0. Departamento de Humanidades. •Revista Grafía No 1. Departamento de Humanidades. •Revista Grafía No 2 . Departamento de Humanidades. •Revista Grafía No 3 Departamento de Humanidades •Revista Grafía No. 4. Departamento de Humanidades
•Bogotá Empresarial. Rodríguez Valbuena, Luisa Fernanda. •El Derecho a la vida en la perspectiva. Huertas Díaz, Omar. •Los Profesionales Bogotanos. Peña Frade, Nayibe. •Lenguajes de la política y políticas del lenguaje. Goenaga, Holguín, Páez. Bogotá: Ibáñez, 2007 •Las maestrías en administración en Bogotá: Situación actual y perspectivas. Instituto Superior de Pedagogía, 2007 •Las tramas de Telémaco Restrepo Gabriel et.,al. Bogotá: Guadalupe, 2007
•Revista Grafía No. 5. 2007 Departamento de Humanidades
•Análisis in situ de la agresión en el ámbito escolar. Instituto Superior de Pedagogía (ISP) Guadalupe, 2007
•Síntesis Histórica de Derecho Romano, Nivel I. La Torre Gamboa, Ciro.
•El delito político en colombia: Conferencia Pardo Leal, Jaime. Bogotá: Octubre de 2007
•Síntesis Histórica de Derecho Romano, Nivel 2. La Torre Gamboa, Ciro.
•Comuniquémonos en español: Español como lengua extranjera. Parra Giraldo, Marina. Bogotá: Magisterio, 2007
•Suplementos: Síntesis Histórica, Nivel 2. La Torre Gamboa, Ciro. •Sistemas Telemáticos. Triana Moyano, Eduardo. •Socialismo Crisis y Perspectivas. Oviedo. •Trabajo Creador y Nuevo Humanismo. Arcila. •Colombia la Alegría de Pensar. Departamento de Humanidades. •Convención Americana de Derechos Humanos. Huertas Díaz, Omar. •El Recurso Extraordinario de Casación. Huertas Díaz, Omar. •Ensayos de Ciencias Exactas y Naturales No 2. Facultad Ciencias Económicas. •Otra Palabra. Taller de Escritores.
•Vivir la lectura y la escritura: Introducción práctica a la comprensión y redacción de textos. Departamento de Humanidades, 2007. 2. ed. •Impactos territoriales de la globalización: Una perspectiva macro - sectorial Moncayo Jiménez, Edgard. Bogotá: Ibáñez, 2007 •Boletín Sui: Líneas y proyectos de Investigación No. 62. Sistema Universitario de Investigaciones - SUI. Octubre de 2007 •Ante la impunidad y la indiferencia: La experiencia de memoria, verdad y vida… Cuartas Montoya, Gloria (SUI). Bogotá: Juvic, 2007 •Los derechos y garantías de la víctima en el sistema penal acusatorio colombiano. Huertas Díaz, Omar. Bogotá: Ibáñez, 2008
•Testimonio de una Historia Inacabada. Universidad Autónoma de Colombia. •Multimedios Digitales. Hurtado Grass,Jairo.
17
El Síndrome de Viracocha Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte en su columna para El Semanal de España ha hecho duras críticas y mordaces comentarios a la sociedad global.
Compartimos con todos ustedes esta columna que publicó en
1993
y
que se encuentra en la recopilación
Patente
(A rtículos 1993-1998). Editorial Santillana, Colección Puntos de Lectura. de corso
Una vez, en Nicaragua, me quisieron pegar un tiro hablándome de usted. Eso me gustó-no lo del tiro, sino el tratamiento-. Se trataba de un oficial, un teniente de los rangers somocistas en operación de búsqueda y destrucción de guerrilleros del FSLN. Yo estaba donde no debía estar: un lugar llamado el Paso de la Yegua, donde era difícil distinguir a los sandinistas de los campesinos, porque una vez muertos y alineados en el suelo todos se parecían
18
una barbaridad. También, para irritación del mílite al mando del asunto, hice un par de fotos que no debía hacer. Así que se vino para mí, desenfundó la Colt 45 y dijo aquello de:-Disculpe, señor. Si no me entrega el carrete, ahorita mismo lo ultimo-. Dijo eso o algo por el estilo-han pasado quince
Sorprende la lealtad a esa idea de la madre patria cortés y caballerosa años-, pero recuerdo perfectamente el señor y el tono respetuoso, no forzado sino espontáneo, natural, con que aquel hijoputa puso en mi conocimiento su resolución de levantarme la tapa de los sesos. Y es curioso. Cada vez que he viajado a Hispanoamérica, desde la Tierra del Fuego hasta el Río Bravo, he reencontrado siempre, para bien o para mal, el mismo tono de cor-
tesía en los mejores y los peores hombres y mujeres con quienes me crucé: víctimas, verdugos, prostitutas, taxistas, amas de casa, Funcionarios, paramilitares, campesinos, independientemente de su buena o mala voluntad, de su brutalidad, crueldad o ternura, detecté siempre idéntico formalismo verbal: por favor, si es usted tan amable, tendría la bondad, señor, muchas gracias. Ahora acabo de dar una vuelta por México, una especie de peregrinación al pasado de nuestra Historia y nuestra sangre, y una vez más me sorprendieron, por contraste, ese tipo de cosas. Hasta cierto bigotudo patrullero con cara de azteca que exigía, sombrío, un sobornosu mordida- para olvidar cierta presunta infracción de tráfico, mantuvo en todo momento un tono que, en lo formal, era amenazador pero impecablemente correcto:-Esto tenemos que arreglarlo, señor. De alguna manera. Usted estacionó mal y delinquió-. Y la verdad es que resulta curioso. Allí en las
viejas colonias, a pesar de todos los recelos y los viejos prejuicios nunca olvidados, España continúa siendo una referencia válida en la que se admira, sobre todo lo formal. Sorprende la lealtad a esa idea de la madre patria cortés y caballerosa, a ciertos modales que en otro tiempo los indiecitos admiraron en los orgullosos conquistadores que los esclavizaban, reencarnación de Viracocha a quienes, con el tiempo, se esforzaron en imitar cuando llegaron a la madurez y la independencia, haciéndolos suyos, mandando a sus hijos a estudiar a España cuando podían, adoptando la lengua, los usos, las actitudes atribuidas a quienes fueron sus colonizadores, sus dueños, a veces sus padres y a menudo sus enemigos. A través de los siglos, la referencia siguió siendo válida y se mantuvo el estereotipo: orgulloso como un español orgulloso, educado como un español educado, culto como un español culto. La idea se mantiene hoy de modo instintivo en todas
las capas sociales, aunque a estas alturas sea completamente falsa. Fiel a un fantasma muerto mucho tiempo atrás, Hispanoamérica rinde culto a ciertos modos y maneras que sigue creyendo propios de los espa-
Así que se vino para mí, desenfundó la Colt 45 y dijo aquello de: -Disculpe, señor. Si no me entrega el carrete, ahorita mismo lo ultimo. ñoles, ignorando-por suerte para ella-que esos modos y maneras hace mucho que dejaron de practicarse aquí. De ahí la pena que causan, a veces, esos hispanoamericanos que viajan a España en busca de la tierra y las gentes de que les hablaron
sus abuelos. Matrimonios ancianos que te cruzas en la plaza del Callao de Madrid, recién robado el bolso ella, maltratados por un camarero, engañados por un taxista o despreciados por un policía. Aturdidos de descubrir que a este lado del Atlántico cualquier mala bestia se atribuye alegremente, para sí o para otros, el título de señora o caballero. Que bocazas analfabetos elevados al rango de alcalde, director general o diputado imparten lecciones de cultura y modales. Y que el usted y el hágame el favor fueron desterrados, hace tiempo, en beneficio de la grosería más elemental y el compadreo más infame, como si todos hubiésemos guardado , juntos, cerdos en la misma porqueriza. Con todo el respeto que nos merecen los cerdos. Y es que a veces uno prefiere que lo balaceen, como dicen allí en Hispanoamérica, hablándole de usted, a que le tiren el café por encima, tuteándolo, como hacemos aquí. En la madre patria.
19
De Famas & Cronopios
Enrique Jardiel Poncela Narración escrita sin utilizar la letra “e” Enrique Jardiel Poncela ha sido uno de los más grandes humoristas de la lengua española de la mitad del Siglo XX ; en sus novelas humorísticas es donde mejor se ve el pesimismo y la complejidad de una obra tan original que ha habido que esperar hasta la década de 1980 para que se valorara adecuadamente. Jardiel se oponía al antiguo humorismo hispano, -costumbrista y sentimental- y practicaba un humor inverosímil, lleno de hallazgos deslumbrantes y experimentos literarios. He aquí una fabulosa muestra de su ingenio: una proeza que nos deja sin vocablos.
20
Un otoño -muchos años atrás- cuando más olían las rosas y mayor sombra daban las acacias, un microbio muy conocido atacó, rudo y voraz, a Ramón Camomila: la furia matrimonial. -¡Hay un matrimonio próximo, pollos! -advirtió como saludo a su amigo Manolo Romagoso cuando subían juntos al Casino y toparon con los camaradas más íntimos. -¿Un matrimonio? -Un matrimonio, sí -corroboró Ramón. -¿Tuyo? -Mío. -¿Con una muchacha? -¡Claro! ¿Iba a anunciar mi boda con un cazador furtivo? - ¿Y cuándo ocurrirá la cosa? -Lo ignoro. -¿Cómo? -No conozco aún a la novia. Ahora voy a buscarla... Y Ramón Camomila salió como una bala a buscar novia por la ciudad. A las dos horas conoció a Silvia, una chica algo rubia, algo baja, algo gorda, algo sosa, algo rica y algo idiota; hija única y suscriptora contumaz a La Moda y La Casa (publicación para muchachas sin novio). Y al año, todos los amigos fuimos a la boda. ¡La boda! ¡Bah!... Una boda como todas las
bodas: galas blancas, azahar por todos lados, alfombras, música sacra, bimbas, sonrisas, codazos, almohadón para hincar las rodillas los novios y para hincar las rodillas los padrinos; lunch, sandwichs duros como un fiscal... Al onzavo sandwich hubo una fuga súbita por la sacristía y un auto pasó raudo, y unos gritos brotaron: -¡Adiós! ¡Adiós! ¡Vivan los novios! ¡Vivaaan! Y los amigos cogimos otro sandwich -dozavo- y otra copita. Y allí acabó la cosa. Mas, para Ramón Camomila, la cosa no había acabado allí... Al contrario: allí daba principio. Y al subir con su novia al auto fugitivo, vio claro, vio clarísimo: ni amaba a Silvia, ni notaba inclinación ninguna al matrimonio, ni sintió su alma con la vocación más mínima por construir un hogar dichoso. -¡Soy un idiota! -murmuró Ramón-. No valgo para marido, y lo noto cuando ya soy ciudadano casado... Y corroboró rabioso: -¡Soy un idiota! Silvia, arrinconada junto a Ramón, bajaba los ojos con rubor, y al bajar los ojos subía dos mil grados la rabia masculina. -¡Dios mío! -gruñía Ramón mirándola-.
¡Casado! ¡Casado con una niña insulsa como unas natillas!... No hay ya salvación para mí..., ¡no la hay! Incapaz para dominar su irritación, dirigió unas palabras durísimas a Silvia. -¡Prohibido fingir rubor y mirar a la alfombra! -gritó. (Silvia miró al parabrisas con infantil docilidad). Y Ramón añadió para su sayo, alumbrado por una brusca solución: -Voy a lograr su odio. Voy a obligarla a suplicar un divorcio rápido. Poco valgo si no logro inspirarla asco con cuatro o cinco burradas a cual más disparatada... Y tal solución tranquilizó mucho a su alma. Por lo pronto, al subir a la fotografía (visita clásica tras una boda), Ramón hizo la burrada inicial. Un fotógrafo modoso y finísimo abordó a Ramón y a Silvia. -Grupo nupcial, ¿no? -indagó. -Sí -dijo Ramón. Y añadió: -Con una variación. -¿Cuál? -La sustitución más original vista hasta ahora... Novio por fotógrafo. Hoy hago yo la foto... ¡Viva la originalidad! Y Ramón aproximó la máquina y advirtió al asombrado fotógrafo: -¡Vamos! Coja por la mano a la novia y sonría con ilusión: la cara más alta... ¡Cuidado! ¡Así!... ¡Ya! Ramón tiró la placa, y a continuación obligó al pago al fotógrafo; guardó los duros y salió con Silvia orondo y dichoso. -¡Al auto! -mandó. (Silvia ahora iba llorando) -¡La cosa marcha! -susurró Ramón. Al otro día trasladaban sus organismos a Irún. (Lo clásico, asimismo, tras una boda.) Ramón no quiso subir al vagón con Silvia. -Yo viajo con los maquinistas -anunció-. Voy a la locomotora... ¡Hasta la vista! Y subió a la locomotora, y ocupó su actividad ayudando a partir carbón. Al arribar
a Irún había adquirido un magnífico color antracita. Ya allí, compró sus harapos a un sordomudo andrajoso, vistió los harapos y marchó a la fonda a buscar a Silvia. Y tocado con las ropas andrajosas anduvo por Irún, acompañando a Silvia y cogido a su brazo mórbido y distinguido. Nutrido público los miraba al pasar, asombrado. Silvia sufría cada día más. -¡La cosa marcha! ¡La cosa marcha! -murmuraba todavía Ramón. Pronto rogará Silvia un divorcio total. Sigamos las burradas. Sigamos con la droga antimatrimonial, multiplicando la dosis. Ramón vistió a continuación sus fracs más maravillosos, y al pisar un salón, un dancing u otro lugar público acompañado por Silvia, imitaba a los criados, y con un paño al brazo acudía solícito a todas las llamadas. Una mañana pintó sus párpados con barniz rojo. Por fin lo trasladaron al manicomio. Y Ramón asistió a su propia dicha: su contrato matrimonial yacía roto y vivía imposibilitado para otra boda con otra Silvia...
*
*
*
Enrique Jardiel Poncela nació en Madrid el 15 de octubre de 1901. Sus padres fueron Marcelina Poncela y Enrique Jardiel. Por ello, contrariamente a lo que algunas personas creen, Jardiel no es su segundo nombre, sino su apellido paterno. Escribió desde muy joven, aunque se perfilaba para ser un autor “serio” y no el formidable humorista que resultó siendo. Uno de sus primeros relatos no humorísticos es “El Plano Astral”. El mismo Jardiel jamás consideró t esa obra como valiosa dentro de su producción. El comienzo de su fama ocurre cuando colabora en revistas de la época, como “Buen Humor”. En 1927 publica “Amor se escribe sin hache”, su primera novela. Luego, en pocos años, escribiría tres novelas más: “¡Espérame en Siberia, vida mía!”, “Pero... ¿Hubo alguna vez once mil vírgenes?” y “La tourneé de Dios”, ésta última en 1932. Se dedicó entonces, casi exclusivamente, a escribir para el teatro. Logró grandes éxitos, como “Eloísa está debajo de un almendro”, o “Un marido de ida y vuelta” y algunos fracasos, como “El cadáver del señor García” o “El amor sólo dura 2.000 metros.” Cuando lo acusaban de escribir para grandes masas, dijo que sí, que escribía para “grandes masas encefálicas”. Enfermó de cáncer en 1944 y su producción se hizo, por eso, menos prolífica. Murió en la pobreza, en Madrid, el 12 de febrero de 1952, casi olvidado. Actualmente, se ha revalorizado su obra y una calle de la capital española lleva su nombre. Fuente: http://www.jardielponcela.com.ar/biografia.htm
21
Tinta Fresca -Lilián Motta de Correa-
NUEVAS CARRERAS
Directora Departamento de Humanidades
En la Universidad Autónoma en el Área Humanística
22
La historia de la Universidad Autónoma es inseparable de la enseñanza de las humanidades. En efecto, desde su fundación, la Autónoma asoció su proyecto educativo al hecho de que todos sus estudiantes tuvieran un contacto real con las asignaturas que, a lo largo de la tradición, han definido a las universidades como instituciones que, además del fomento y la transmisión del saber, se preocupan por conservar y conocer los hallazgos de la cultura y enriquecer las vidas de los seres humanos. Más allá de las transformaciones que hayan sufrido sus programas, es posible identificar una serie de constantes en la forma como el Departamento ha respondido a la confianza y a las exigencias de la Universidad. Dichas constantes son: el amor y la preocupación por la propia lengua, entendida ésta no como un instrumento para usos prácticos sino, sobre todo, como pensamiento, como formas de vida, como matriz de nuestra identidad histórica. Al mismo tiempo, el conocimiento de disciplinas como la historia, la sociología y la filosofía, en las que la formación teórica en esas áreas del conocimiento va de la mano con el propósito institucional de formar no sólo profesionales competentes sino, en especial, ciudadanos críticos y activos, es decir, responsables de sus derechos y de sus obligaciones. Es en ese contexto que hay que situar y entender el interés del Departamento de Humanidades –con todo el apoyo institu-
cional– por ofrecer tres nuevas carreras en el campo de las humanidades. Luego de un largo trabajo, apoyándose en su propia historia, en sus fortalezas internas y, en particular, en la capacidad y entusiasmo de sus profesores, se sometieron al estudio del Ministerio de Educación Nacional tres proyectos de nuevas carreras: Filosofía, Historia y Estudios Literarios. Cumplidos todos los trámites, y después de pasar por el minucioso y calificado escrutinio de los pares evaluadores, el Ministerio dio su aprobación a los tres programas. Es así como, a partir del próximo semestre, se dará inicio al semestre básico común de estas nuevas carreras de la Universidad Autónoma. Por sus características, las nuevas carreras están llamadas a encontrar amplio eco entre estudiantes y profesionales deseosos de adquirir o de ampliar una sólida formación en estos tres campos del saber. No son programas tradicionales, que se limiten a repetir un esquema ya conocido, sino que han sido concebidos pensando en insoslayables situaciones contemporáneas que a todos nos afectan. De ahí unas propuestas que logran conjugar la solidez en el proceso de formación con la apertura hacia nuevas formas de actividad profesional, lo que permitirá que un egresado de estos programas pueda aspirar a contar con distintas variantes ocupacionales acordes con sus intereses y sus conocimientos.
Nuevas Publicaciones
Departamento de Humanidades Universidad Autónoma de Colombia
Revista Grafía #5
Taller de escritores Gabriel García Márquez Universidad Autónoma de Colombia
Otrapalabra
Comuniquemonos en Español
Boletín SUI 62
Los derechos y garantías de la víctima en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano
Impactos territoriales de la globalización
Línea y proyectos de investigación
Sistema Universitario de Investigaciones -SUI Grupo de Investigación en Derecho Penal
Vivir la lectura y la escritura Departamento de Humanidades Área de Lenguaje
Ante la impunidad y la indiferencia
Sistema Universitario de Investigaciones -SUI Facultad de Derecho
Marina Parra Giraldo Leyla Rojas Bernal
Edgard Moncayo Jiménez
El delito político en Colombia Jaime Pardo Leal
23
Participe en el
BOLETÍN LETRAS
La universidad Autónoma de Colombia, la Biblioteca y el Boletín Letras invitan a los estudiantes y al cuerpo docente a participar con artículos, reseñas o comentarios. Sabemos que dentro de la Universidad hay talento escondido en forma de estudiantes. Las letras y las palabras que no han sido contadas estan esperando a ser plasmadas o devueltas al viento. Este Boletín cultural quiere prestarse a ser un soporte más en la tarea de llevar esas palabras al universo. Por eso aprovechamos esta oportunidad para invitarlos a que participen de este boletín para que sea el medio de comunicación de las letras y las artes. Queremos que se plasme en estas páginas toda creación literaria y plástica; del cuento a la poesía; del dibujo a la pintura; de la novela a la historieta. La forma de participar es fácil. Si tienen alguna obra que quieran publicar, sea cuento,ensayo, poesía o artículo de opinion, deben dirigirse a la Dirección de la Biblioteca y dejar allí su trabajo. También pueden dirigirse al correo que encuetran a continuación:
[email protected] Si tienen talento en las artes plásticas, sea dibujo, pintura, escultura, grabado, etc. envíen una muestra por correo electrónico, para que la coordinación editorial se contacte con ustedes.
[email protected] 24