EL AUTOCUIDADO El valor del autocuidado como estilo de vida saludable

Artículos Estudiantes EL AUTOCUIDADO El valor del autocuidado como estilo de vida saludable. THE SELF The value of self-care and healthy lifestyle C

15 downloads 449 Views 336KB Size

Story Transcript

Artículos

Estudiantes

EL AUTOCUIDADO El valor del autocuidado como estilo de vida saludable. THE SELF The value of self-care and healthy lifestyle Carlos Julio Sandoval Pérez 1 “Si realmente queremos que los estudiantes sean ciudadanos que cuiden de sí mismos y de los demás, debemos esforzarnos por que la institución educativa presente muchas oportunidades para la vivencia de relaciones de cuidado” Chaux, E., 2006

Resumen

Palabras clave:

Este documento presenta el desarrollo de un proyecto educativo, que pretende implementar el valor del autocuidado como fundamento de un estilo de vida saludable y, asumirlo como una de las finalidades de la educación física. El documento consta de cuatro capítulos divididos de la siguiente forma: el primer capítulo titulado “caracterización contextual”, identifica si el proyecto puede ser tomado como una oportunidad, necesidad o problema, además, tiene en cuenta el tipo de hombre que pretende formar; el segundo capítulo titulado “perspectiva educativa”, conceptualiza los términos utilizados en el proyecto y define el modelo pedagógico, el enfoque de educación física tomado, el currículo y la didáctica pertinentes para el desarrollo de este proyecto. El tercer capítulo articula el primer capítulo (caracterización contextual) y el segundo capítulo (perspectiva educativa), y se presenta la implementación del proyecto. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la ejecución del proyecto piloto, se detalla la metodología, los objetivos y la evaluación que se realizó para una población en un contexto específico.

Autocuidado, hábito, conciencia, conocimiento de sí, auto respeto, autocontrol, autorregulación, auto aceptación, autoestima, auto observación, auto percepción y auto conocimiento.

1

Estudiante de décimo semestre de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

72

Artículos Abstract

Key Words:

Estudiantes

This work aims to develop the self-care value, which gives base to healthy lifestyle and allows taking the self-care as an aim in the physical education.

This document is presented in four chapters. The chapter one is titled as contextual characterization, in which the project is defined as a necessity, problem or opportunity and includes the sort of person to be educated. The second chapter that is titled as educative perspective defines concepts which are used during the work, identifies the teaching model, shows the approach of physical education, exposes the curriculum and shows the appropriate didactics to develop the project. The third chapter explains the implementation, which joints the contextual characterization shown in the first chapter and the educative perspective above mentioned. Finally in the chapter four is explained the development of the project, including the selected contents, methodology, objectives, and evaluation on the chosen population and environment.

Self-care, habit, awareness, knowledge of whether, Self respect, self-control, self regulation, self-acceptance, Self Esteem, Self Observation, Self perception, and Self-knowledge.

Fecha de recepción: 20 de noviembre de 2010. Fecha de aceptación: 13 de diciembre de 2010. Este es un proyecto educativo, que enfatiza principalmente la formación del valor del autocuidado como estilo de vida saludable; está basado en el desarrollo de los hábitos y el conocimiento de sí. Hace una explicación de los conceptos de hábito, autocuidado, conocimiento de si, auto respeto, autocontrol, autorregulación, auto aceptación, autoestima, auto observación, auto percepción, auto conocimiento, conciencia. Y, su articulación, con la adquisición del valor del autocuidado como hábito de vida saludable. De igual manera, expone la importancia de adquisición del autocuidado, no como un hábito hedonista, sino como un hábito que brinda bienestar, que le da sentido y significado a la acción de cuidar de sí mismo. En este proyecto también, se hace un desglose de los contenidos a tratar de cada uno de los pilares para la formación del auto cuidado, como son los hábitos higiénicos, posturales y alimenticios, así mismo, como el conocimiento del cuerpo topográfico, funcional y de representación, teniendo en cuenta, las diferentes etapas evolutivas del hombre.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

73

Artículos

Estudiantes

CARACTERIZACIÓN CONTEXTUAL

Este proyecto tiene su inicio partir de observaciones realizadas en diferentes contextos, tanto familiares como de compañeros más cercanos y a un autoanálisis sobre los hábitos de autocuidado; ya como futuro profesional de educación física, que en el ámbito procura el bienestar, se poseen hábitos no muy saludables y poco recomendados para el bienestar propio, debido a las exigencias sociales y el ritmo de vida. Estas exigencias sociales que se van dando dentro de nuestra sociedad y se pueden evidenciar en los medio de comunicación, quienes nos muestran unos íconos a seguir, entre éstos, los cuerpos, cuerpos que se adoptan sin importar mucho el cómo se logra. Esto hace que las personas adquieran hábitos perjudiciales para ellas, llevándolos a enfermedades tales como la anorexia y bulimia, entre otras enfermedades; con el fin de lograr esos cuerpos que nos venden como ideales. El ritmo de vida, se va dando acorde a la programación de las exigencias sociales, culturales y económicas, las que condicionan que en muchas ocasiones, se emplee mayor tiempo al trabajo y estabilidad económica descuidando así, otros aspectos importantes de la vida como: La armonía familiar, el descanso o recreación y el esparcimiento, en esta dinámica, las personas van descuidándose a sí mismas, dándole prioridad a ciertos aspectos menos prioritarios y olvidando su propio cuerpo y su bienestar. Por otra parte, las personas de bajos recursos económicos suelen descuidarse a sí mismas, porque debido a las exigencias diarias de alimentación, pagar servicios públicos y demás necesidades básicas no son cubiertas satisfactoriamente. Cuando ésto sucede las personas emplean mayor tiempo al trabajo, porque es el modo para poder lograr aquellos ingresos adecuados para la subsistencia. Las personas que viven diariamente estas dificultosas situaciones, descuidan su parte alimenticia, de descanso y de recreación. En contraste, las personas que tiene suficientes recursos económicos, prefieren satisfacer otros aspectos, porque siguen los gustos, en muchas ocasiones desmedidos y sus placeres son parte primordial de su cotidiano vivir. La educación física tiene un papel importante en este aspecto de la vida de los seres humanos, porque, una de sus finalidades es: Que las personas tengan una conciencia de su cuerpo y así mismo, cuiden de él. Entonces, es aquí, donde surge la pregunta: ¿Cuál es el papel de la Educación física? Pero, más que eso es: ¿Qué le queda de la clase de educación física, a los estudiantes, cuando salen del colegio?: En este momento se podría decir, que es muy poco lo que queda de la clase de educación física, debido a la observación que se hace en el contexto. Las personas tienen otras preocupaciones como buscar recursos económicos, más que tener un

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

74

Artículos

Estudiantes

cuidado adecuado de su cuerpo, como por ejemplo: Un tiempo para hacer ejercicio, pasando por una alimentación y descanso adecuado. Tal vez, la educación física se dedicó a enseñar las habilidades motrices en la escuela o en mejorar la condición física de las personas, y de hecho, este puede ser uno de los caminos que puede tomar la educación física, pero, la educación física debe trascender mas allá de estos límites, teniendo las posibilidades y las condiciones para hacerlo.

Identificación del problema.

Durante el transcurso de la carrera se plantearon diversas hipótesis sobre: ¿cuál sería el proyecto curricular particular a implementar y aplicar?. Hasta encontrar un factor determinante dentro de la educación física, el cuidado del cuerpo. Las personas no cuidan su cuerpo, esto producto de problemas económicos, sociales y en mayor medida a una falta de conciencia de cuerpo; no se reconocen como sujetos que tienen diversas dimensiones que constituyen un solo individuo. Reconocerse en esta constitución es el fundamento del conocimiento de sí mismo , conocerse a sí mismo implica reconocer no solamente la estructura anatómico-funcional, sino identificar cómo desde ésta, el hombre establece relaciones consigo mismo y con su entorno para constituirse como sujeto, a través de procesos de subjetivación producto de las interacciones intrapersonales, interpersonales y transpersonales constituyéndose así, la suma de lo que el individuo puede llamar suyo: sus costumbres, ideas, valores, hábitos que le dan el matiz de singularidad y particularidad, mas no de independencia en relación con los otros. Este conocimiento de sí mismo, construido a partir de la relación con el otro, genera comportamientos que influyen directamente en el cuidado de sí y se proyecta de la misma manera en el cuidado del otro. El cuidado de sí es denominado, autocuidado y exige un pleno conocimiento y reconocimiento de su cuerpo, que muchas veces es desconocido ante la presencia de ritmos de vida acelerados, centrados en el trabajo para dar cumplimiento a obligaciones económicas, o a satisfacciones de necesidades superfluas, que inducen a exceso en el trabajo olvidando el descanso, haciendo caso omiso, a los avisos corporales de enfermedad y prevaleciendo la mirada hacia afuera del mundo y eliminando la auto mirada permanente. La información persistente de los medio masivos de comunicación, que imponen biotipos de cuerpos perfectos, que han fortalecido las biotecnologías y las biocirugías, hasta alcanzar a constituirlos en biotipos que se han convertido en metas de vida; lo anterior, hace que se abuse del cuerpo desembocando hacia un abismo de descuido cada vez más evidente, a través de los problemas que se ven actualmente como las enfermedades, causadas por desórdenes alimenticios como la anorexia y la bulimia, por una frecuencia desorbitante de asistencia a los gimnasios que chocan en el vigorismo. Además, el consumo indebido de alimentos generadores de enfermedades funcionales como la hipertensión, obesidad, diabetes, osteoporosis y artrosis, entre otros. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

75

Artículos

Estudiantes

El autocuidado se ubica en el campo de acción de la educación física y como educador físico, es importante que se asuma ésto como una oportunidad educativa formativa en el área, ¿Cómo intervenir en la formación del autocuidado como finalidad del estar físicamente educado?. Formado en hábitos saludables que trasciendan los muros de la escuela y se proyecten a otros momentos de la vida para retardar daños en la salud y alcanzar una vejez más digna. En este sentido el proyecto busca propiciar ambientes y situaciones de autocuidado, a través de las clases de educación física. Entendiendo el autocuidado como velar y procurar un bien-estar propio, producto de la reflexión y la práctica permanente de hábitos saludables en el transcurso del cotidiano vivir. La adquisición de estos hábitos, es un proceso de construcción permanente que se inicia desde la familia, se debe continuar en la escuela y después de ésta, para lograr calidad de vida. “Desde que nacemos se comienza a esculpir la calidad de vida que tendremos, el anciano que seremos y nuestra calidad de muerte, que dependerá del tipo de existencia que hayamos construido. La muerte, por ser inevitable, debería entenderse como una finalidad, un tránsito, una transmutación, una parte de la evolución del ciclo natural y no como un fin. Envejecer bien, es un arte en el que deberían formarnos desde que nacemos, para que lleguemos con sabiduría y sobre todo con dignidad a ese llamado ‘Bel morir’ al que todos tenemos derecho” (Restrepo, 2005).

PERSPECTIVA EDUCATIVA.

Este es un proyecto de formación que plantea a las personas adquirir hábitos de autocuidado. El autocuidado exige de cada persona (conciencia de cuerpo, autoconocimiento, autopercepción, Auto observación, auto aceptación, autoestima, autorregulación y autocontrol), una estrecha relación consigo mismo. Conciencia de cuerpo: “La integración entre cuerpo, emoción y mente, con la intención de ampliar la capacidad del ser humano de relacionarse más saludablemente consigo, con el otro y con el medio, es decir, tanto ambiental como social. Auto conocimiento: Es el proceso reflexivo (y su resultado), en que la persona adquiere la noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Auto percepción: El auto percepción es la imagen que se hace el individuo de él mismo, cuando se trata de evaluar las propias fuerzas y autoestima.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

76

Artículos

Estudiantes

Nuestro comportamiento está determinado, en gran medida, por la idea que tenemos de nosotros mismos. Auto observación: Es un procedimiento que enfatiza, implícitamente, el control del individuo sobre su propia conducta; y permite acceder a datos que serían inaccesibles al modificador de la conducta Autoestima: La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Auto aceptación: Es el proceso mental que se ejerce a partir de evaluar nuestros sentimientos positivos y negativos, con el objetivo principal de aceptarnos tal como somos ante la sociedad. Autorregulación: La autoregulación se refiere a cómo una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para seguir con sus metas y vivir de acuerdo con normas. Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones y otros comportamientos. Las normas incluyen ideales, criterios morales, normas, objetivos de actuación y las expectativas de otras personas” (tomado de: http://www.movilizacioneducativa.net/capitulolibro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22) Autocontrol: El auto control podría definirse como la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y regular su comportamiento. El autocontrol es, por otra parte, una herramienta que permite, en momentos de crisis, distinguir entre lo más importante (aquello que perdurar) y lo que no es tan relevante (lo pasajero). Auto respeto Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Tiempo para atenderse, cuidarse, protegerse y darse a sí mismo. (Definiciones Tomadas de: Conocimiento y cuidado de sí mismo, formación cívica y ética, Susana Luz Lu Zhen. Tomado de: Kozyo.blogspot.com/2009) Uno de los objetivos primordiales de este proyecto es generar y modificar en las personas los hábitos que son perjudiciales para la salud.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

77

Artículos

Estudiantes

Cuando se habla de generar hábitos de autocuidado es necesario tener claro que es un hábito, y es por eso, que se debe tener en cuenta que “el hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y los hábitos se pueden generar por repetición, convicción o imitación. Cada uno de estos tres modos de aprendizaje puede servir, pero el ideal, sería por convicción, debido a que los seres humanos cuando generamos un hábito por repetición o imitación no tenemos la plena certeza del porque lo hacemos. En cambio, cuando un hábito es generado por convicción tenemos la plena certeza del por qué lo hacemos y el gozo o placer no hará que flaquee nuestro comportamiento fácilmente. Muchos de los hábitos son adquiridos durante la infancia o a temprana edad, pero, ésto no significa, que no se puedan modificar a lo largo de la vida de las personas, aunque, no se puede negar que los hábitos son más fáciles de adquirir y desarrollar en edad temprana. La adquisición de estos hábitos tiene que darse de manera cotidiana o repetitiva. “De nada sirve, un acto puramente esporádico, aislado, sin haber sido previamente interiorizado y reflexionado” (tomado de: http://www.definicionabc.com/general/habito.php). Los hábitos se pueden generar por repetición, convicción o imitación. Cada uno de estos tres modos de aprendizaje puede servir, pero el ideal, sería por convicción debido a que los seres humanos cuando generamos un hábito por repetición o imitación no tenemos la plena certeza del por qué lo hacemos. En cambio, cuando un hábito es generado por convicción tenemos la plena certeza del por qué lo hacemos y el gozo o placer no hará que flaquee nuestro comportamiento fácilmente. Existe una gran diferencia entre el hábito y la costumbre aunque tiene bases similares, la costumbre hace referencia al carácter generalizado de un pueblo, mientras que el hábito es de carácter individual y hace referencia únicamente al individuo. Por otro lado, la rutina tiene sus bases fundamentales en un hábito, pero este equivale al hábito maquinal, “está totalmente desvinculado de la voluntad y la razón, porque como dice: Janet, P., ella (la rutina) es el regreso del ser vivo a la quietud de la materia inerte” (Vargas, S., 1977), la rutina es una degeneración del hábito. El hábito es, por el contrario, actividad de la que tenemos más o menos conciencia. “el significado exacto del término nos lo ofrece la psicología, al definir el hábito: como una tendencia o necesidad adquirida por la necesidad de actos, a experimentar ciertas impresiones, o también: una disposición duradera y adquirida, a reproducir los mismos actos, o a sufrir las mismas influencias.”

El autocuidado es parte fundamental para conseguir este objetivo, hecho que lo convierte en un pilar de este proyecto. El autocuidado propende por un cuidado propio, debe ser entendido como aquel que “Corresponde al autocuidado individual y está conformado por todas aquellas medidas adoptadas por uno mismo, como gestor de su autocuidado. Dicho de otra manera, consiste en mirar uno por su salud y darse condiciones de un buen vivir.”(Tobón, O., 2005).

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

78

Artículos

Estudiantes

El autocuidado no solo se debe dirigir al autocuidado del cuerpo, debe darse en las demás dimensiones sociales, cognitivas, afectivas, comunicativas y emocionales que constituyen al sujeto, por ejemplo, una construcción de autocuidado debe manifestarse en las relaciones familiares, de pareja y relaciones con los amigos; de esta misma manera debe propender por un tiempo consigo mismo, para realizar actividades personales, ya sean actividades deportivas, artísticas, de ocio y recreación, entre otros. Todos los seres humanos tenemos inherente el autocuidado, porque vamos a buscar sentirnos a gusto con nosotros mismos y, este se va generando, a medida que el ser humano se va desarrollando, debido a la interacción social. Dentro del autocuidado no se puede hablar de un autocuidado dañino, porque está correlacionado con el buen funcionamiento del sujeto. En este proyecto la educación física tendrá influencia y un enfoque primordial en la salud como desde tiempo atrás ha venido sucediendo y, por tal motivo, el enfoque Psicoeducativo ayudará a darle significado a este objetivo. Debido a que, este promulga “la salud como una responsabilidad individual y depende del proyecto de vida asumido libremente por cada persona. Desde el aspecto educativo se plantea la necesidad de ampliar el conocimiento teórico-práctico de la actividad física, para que el estudiante pueda tomar decisiones con respecto a sus propias prácticas” (GRUPO FILIA, 2005). Para hacer posible este enfoque de la educación física, el estudiante debe conocer como hacer sus actividades, conocer cómo hacer un programa de preparación física, que le posibilite tener un mantenimiento saludable de su cuerpo, y la educación física, debe brindarle los fundamentos suficientes para hacer ésto posible, de esta manera, la educación física trasciende mas allá de las paredes de la escuela. “Un propósito de la educación física es proveer de fundamentos fisiológicos y didácticos al alumno para que éste; por un lado, sea consciente de la actividad física, inclusive al terminar la escolaridad, y por otro, posea conocimientos necesarios para realizar un programa.” (GRUPO FILIA, 2005).

IMPLEMENTACIÓN

La educación física ha tenido un papel sin mayor trascendencia en el autocuidado de las personas, esto se puede ver evidenciado en los diferentes hábitos que perjudican el bien-estar personal. La educación física ha de tener entre sus finalidades formativas el valor de auto cuidado, puesto en escena aún después del ciclo escolar, vale decir, que se mantenga durante toda la vida. En términos generales el autocuidado ha de entenderse como la capacidad de aprender a cuidar de sí mismo. Todo proyecto educativo se consolida en el currículo, el que concreta la toma de decisiones conducentes al proceso de desarrollo humano y social que sustenta el proyecto. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

79

Artículos

Estudiantes

CONCLUSIONES.

El proceso de realización de este proyecto fue fructífero, en la medida que ayudó a organizar y clarificar conceptos referentes a la educación y la educación física. Hacer este proyecto requirió de esfuerzo, dedicación y reforzar la vocación de maestro como formador de sujetos y personas pertenecientes a una sociedad de la que van a hacer parte. Tener como maestro un proyecto de desarrollo humano y social, expresado en un proyecto curricular indujo a comprender: ¿ cuál es la función ético político y social, en tanto que quiérase o no, el maestro es referente de formación para sus estudiantes y las otras personas con las que se interactúa?. Aunque, la formación de las personas no depende solamente del maestro y de la institución, sino de otros factores como la familia, medio sociocultural, la intencionalidad formativa del maestro, concretada en la creación de ambientes y condiciones de aprendizaje, es un factor fuerte que puede no solamente modificar, si orientar a reflexiones de auto conocimiento y reconocimiento de los demás. La intención que tenga el docente es trascendente en la formación de la persona, independientemente de los contenidos que el profesor tenga que impartir, porque estos son simplemente el pretexto para generar procesos de transformación y modificación educativa. Comprender que el autocuidado mas que un objetivo, es un valor que consolida una de las finalidades de la educación física “aprender a cuidar de sí mismo”. Como maestro podemos asignarle un sentido real a nuestra profesión como educador físico. Es un valor que puede ser adquirido en diferentes niveles, por cualquier población y en cualquier sociedad. Finalmente como conclusivo, se puede plantear que Independientemente, de las dificultades que se presentaron en su aplicabilidad, hay pleno convencimiento de su viabilidad y del compromiso profesional de trabajar sobre ello.

80 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • •



Ausubel, P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Buenos Aires: Ed. Paidos. Bonilla, C. (1990). Educación física, escuela y sociedad. Medellín: IV Congreso Colombiano de educación física. Ponencias principales No. 7. Cagigal, J. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Editorial: Kapelusz.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

Artículos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Camacho C., H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Armenia: Ed Kinesis. Contreras O., J. (1998). Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista. Barcelona: Ed. Inde. De Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual: los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Congreso la educación desde la ética del cuidado y la compasión. (2005). Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, D.C.: Editorial Mc Graw Hill. GRUPO filia. (2005). Paradigmas y ejes de la educación física. Bogotá, D.c.: Universidad Pedagógica Nacional. Lu Zhen, S. (2009). Conocimiento y cuidado de sí mismo. Tomado de: Kozyo.blogspot.com/2009. Parlebas, P. (1996). Didáctica y Lógica de las actividades físicas deportivas. (Galeano, Eliza M. Trad.) En: Revista educación física y deporte, 14-15, 9 – 26. Piaget, J. (1978). Psicología del niño. Ediciones Morata. _________ (1979). Seis estudios de psicología. Buenos Aires: Ed. Seix Barral. _________ (1984). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Editorial Psique. Rubinstein, S. L. (1963). El ser y la conciencia México D.F.: Editorial Grijalbo, pág. 256. Samudio, J. (2003). El conocimiento profesional del profesor de Ciencias Sociales. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 87-104. Sánchez, F. (1997). Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. Seybold, A. (1974). Principios pedagógicos en la educación física. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Seybold, A. (1974) Principios pedagógicos. Buenos Aires: Ed. Kapelusz.. Tobón, O. (2007). El autocuidado. Una habilidad para vivir. Bogotá,D.C.: U. caldas.Tse Tung, M. (1975). Cinco tesis filosóficas. Pekín: Ed. Lenguas extranjeras. Vargas, S. (1977). Tratado de psicología, Bogotá, D.C.: Editorial Porrúa. Wadsworth, J. (1991). Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo. México: Ed. Diana. Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historicidad: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Editorial Siglo. Vigotsky, L. (1996). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Artículos digitales •



Estudiantes

Marsellach, Gloria. La autoestima en niños y adolescentes. Extraído de http://www.psicologiapopular.com - Recuperado Marzo, 4, 2010. Pérez de Cuéllar, J. (1996, Septiembre). Nuestra diversidad creativa: Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo Extraído de http://www.unesco.org Recuperado Abril, 12, 2010.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

81

Artículos

Estudiantes

Páginas Web visitadas • • • • •

http://www.rae.es Méndez, 2005 La autoestima. Extraído de, http://www.definicion.org/habitos http://www.definicionabc.com/general/habito.php Vivas, Andrés, Definiciones de hábito extraído de: 2008http://www.definicionabc.com/general/habito.php Vargas, José, Concepto de cuerpo y cultura, extraído de: http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22

82

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 4, 2010. pp. 72 - 82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.