EL BOLETIN DEL AGUA. LOS SECRETOS DEL AGUA, Realmente sabemos cual es la calidad del agua que consumimos en nuestro hogar?

EL BOLETIN DEL AGUA “… LOS SECRETOS DEL AGUA, ¿Realmente sabemos cual es la calidad del agua que consumimos en nuestro hogar? Mundiagua.com, C/ Mayor

3 downloads 45 Views 82KB Size

Recommend Stories


FICHA 4: El agua que consumimos
7. ¿Cuáles son los criterios del Comercio Justo? Centros educativos por el Comercio Justo FICHA 4: El agua que consumimos OBJETIVOS – Ver las dife

REGLAMENTO CALIDAD DEL AGUA POTABLE
REGLAMENTO CALIDAD DEL AGUA POTABLE DECRETOS No.25991-S (Gaceta del 27 de mayo de 1997) EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD, En uso

EL AGUA POTABLE UN POCO DE HISTORIA... 2 EL AGUA... 3 AGUA PURA... 3 EL AGUA EN LA NATURALEZA... 4 CALIDAD DEL AGUA... 4 AGUA POTABLE
EL AGUA POTABLE UN POCO DE HISTORIA........................................................................ 2 EL AGUA ................................

Story Transcript

EL BOLETIN DEL AGUA “… LOS SECRETOS DEL AGUA, ¿Realmente sabemos cual es la calidad del agua que consumimos en nuestro hogar? Mundiagua.com, C/ Mayor 11 bajos de Catadau, Valencia España. http://www.mundiagua.com – E-mail: [email protected] , [email protected] , Telf. 902 36 15 64.

AÑO I – FASCICULO I Lunes 18 de Diciembre de 2006 10:20 AM. Estimad@ amig@, e doy la bienvenida a la primera edición del BOLETIN DEL AGUA: “… LOS SECRETOS DEL AGUA, ¿Realmente sabemos cual es la calidad del agua que consumimos en nuestro hogar? El objetivo de ésta publicación, es conocer mas a fondo todos los aspectos relacionados con el agua. ¿Qué es, sus características, para que sirve, como se transforma?, en fin, todo aquello relacionado directa o indirectamente con este liquido elemento. Realmente existe mucho desconocimiento acerca del agua. Algunas personas saben que moja, y poco mas, pero en verdad es un mundo fascinante una vez que nos introducimos en él. Para ello empecemos por el principio……

EL AGUA Cuerpo formado por la combinación hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

de dos

átomos

de

Es el mejor absorbente que existe en la naturaleza, por lo que tiene una gran facilidad para recoger y disolver a su paso todo tipo de sustancias, tanto deseables como no deseables, con todo el peligro que ello entraña para nosotros. El agua es una sustancia que está continuamente presente en la vida cotidiana: se utiliza para beber, en la higiene personal, en la limpieza de la casa, en la elaboración de diferentes productos, etc.

1

El agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro. No obstante, por su capacidad de absorción puede contener hasta setecientos contaminantes diferentes que el ojo humano no ve, por lo que en la naturaleza puede encontrarse el agua mezclada con otras sustancias. El agua constituye la parte más importante de nuestro organismo (70-80%); no solamente impregna nuestros tejidos, sino que es el medio en el cuál ocurren la mayor parte de las reacciones químicas de nuestro organismo (la circulación de la sangre y alimentos, su asimilación, su eliminación así como el control de la temperatura de nuestro cuerpo). Por eso, se dice, que la vida es un fenómeno acuático. Conozcamos un poco más este líquido elemento:

EL CICLO DEL AGUA Más de ¾ partes de la Tierra son aguas oceánicas en forma de agua salada. Esto viene a representar el 97% del agua presente en la hidrosfera. El resto del agua constituye las aguas continentales, que se distribuyen en: • • •

Casquetes polares, constituidos por agua en estado sólido. Aguas superficiales, constituidas por ríos y lagos. Aguas subterráneas, formando los acuíferos.

En la atmósfera el agua se encuentra en forma gaseosa, localizándose en forma de vapor de agua y nubes en los primeros 11 Km. de altura. Toda el agua del planeta forma parte de un gran ciclo. Los cambios de estado que sufre el agua en la naturaleza hacen que ésta se mueva. Este movimiento del agua en la naturaleza forma el ciclo del agua. Cuando las masas de aire húmedo se encuentran con temperaturas más bajas, el agua que contienen se condensa y forma pequeñas gotas que constituyen las nubes. Si la temperatura del aire es todavía más baja, esta agua de las nubes precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.

2

Las gotas de agua, convertidas en lluvia, al atravesar la atmósfera absorberán todo cuanto encuentren a su paso: oxigeno, nitrógeno, dióxido de carbono, dióxido de azufre, gas metano...; Al infiltrarse en la tierra, el agua arrastrará sales, minerales, y todo contaminante que encuentre a su paso. Esta agua cae sobre los continentes. Si cae en forma de nieve y se acumula en las altas montañas, al aumentar la temperatura, se funde y corre por la superficie llegando a los ríos y lagos. Esta agua también se filtra en el terreno y pasa a formar parte de las aguas subterráneas. Así pues, como se ha podido observar al analizar el ciclo del agua en la naturaleza, ésta sigue un circuito cerrado, de forma que la cantidad de agua no varía, sino que cambia de localización. Al igual que ocurre con la Ley de la energía, podemos afirmar que el agua no se destruye, sino que se transforma, ya que según va cambiando su localización va absorbiendo parte de las sustancias que se va encontrando a su paso, para posteriormente deshacerse de ellas al ser evaporada y purificada, para después volver a comenzar con el ciclo.

EL AGUA Y LOS SERES VIVOS La vida se ha originado en el medio acuático y forma parte de los seres vivos. El agua tiene un papel fundamental como motor de vida de la biosfera. A medida que las diferentes formas de vida evolucionaban, se hicieron cada vez más complejas y especializadas, y muchas de ellas abandonaron el agua para pasar a tierra firme, incorporando el agua como parte importantísima de ellas mismas. Por ello, para su supervivencia, los seres vivos necesitan mantener una determinada cantidad de agua en su organismo. Las funciones del agua en los seres vivos se pueden dividir en los siguientes grupos:

AGUA

Estructura

Reproducción

Soporte Vital

3

Funciones del agua en los seres vivos. El agua tiene una importante función estructural como responsable de la forma del cuerpo de los seres vivos. El agua también posee una gran importancia en el desarrollo de las funciones vitales de los seres vivos. Dentro de las funciones vitales cabe destacar la intervención del agua en los procesos de nutrición, ya que, al ser un buen disolvente, es muy útil para transportar los nutrientes y los productos de excreción que viajan disueltos en el agua contenida en la sangre y otros líquidos internos.

EL AGUA Y LOS SERES HUMANOS La evolución mundial del consumo de agua en la Tierra se muestra en la siguiente tabla:

Europa Asia África América del Norte América del Sur Oceanía

1900

1970

2000

40 270 30 60 5 1

320 1.500 130 540 70 23

730 3.200 380 1.300 300 60

Evolución del consumo de agua en la Tierra.

AGUA PARA CONSUMO DOMESTICO Por lo que respecta al consumo de agua doméstico, el agua se utiliza para satisfacer: •

Necesidades personales, como: alimentación, mantenimiento y limpieza del hogar, etc.

higiene,

4



Servicios comunitarios, como: limpieza de las calles, fuentes públicas, riego de jardines, consumo en hospitales, escuelas, etc.



Establecimientos comerciales.

CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL Las actividades industriales consumen, de media, casi una cuarta parte del agua que se utiliza. No obstante, hay que diferenciar entre el agua que se utiliza de forma directa, como parte imprescindible de los procesos de fabricación, y el agua que se utiliza de forma indirecta como refrigerante. Las aguas residuales industriales se caracterizan porque tienen una composición muy diversa, que depende del tipo de industria que las genera. Estas aguas residuales, si no son tratadas antes de ser vertidas, provocan un grave impacto en el medio. Para evitarlo, muchas industrias construyen su propia planta de depuración de aguas residuales o bien envían sus aguas residuales a la depuradora municipal, según marcan las leyes vigentes. EL AGUA Y LA ACTIVIDAD HUMANA El agua se utiliza en la mayoría de las actividades humanas. Esta utilización supone una alteración de las características de ésta agua. Cuando se contamina el agua con un gran número de sustancias o con sustancias muy tóxicas, se provoca que se sobrepase la capacidad de auto depuración de los ríos y que no se puedan recuperar de forma natural las características iniciales del agua antes de su utilización. Cuando se produce este fenómeno, se dice que el agua está contaminada. Las causas de la contaminación son: •

Un vertido excesivo de sustancias que se pueden descomponer. Cuando se acumula en exceso materia orgánica hay un crecimiento masivo de algas y una disminución de la concentración de oxígeno. A este proceso se le denomina eutrofización.



El vertido de sustancias que no se descomponen de forma natural.



El vertido de sustancias tóxicas. 5



El vertido de aguas residuales, que pueden provocar un aumento de temperaturas



Las fuentes de contaminación del agua debido a la actividad humana son las siguientes:

FUENTES DE CONTAMINACION

Población

Agricultura

Ganadería

Industria

Turismo

Fuentes de contaminación del agua. Las aguas residuales domésticas provienen de los domicilios, y se originan principalmente en la cocina y en el baño. También pueden incluirse en este apartado los comercios e instalaciones públicas, la limpieza de calles o el riego de los parques públicos. Estas aguas residuales contienen mucha materia orgánica que favorece el desarrollo de una gran cantidad de microorganismos. Algunos de estos contaminantes pueden provocar enfermedades, desde diarreas leves hasta enfermedades graves como el cólera o la hepatitis. En el sector de la agricultura, la excesiva utilización de fertilizantes químicos es la principal causa de contaminación del agua. La utilización en exceso de estos productos provoca un excedente de contaminantes en los suelos agrícolas. El agua de riego y lluvia arrastra los fertilizantes hasta los ríos y también se infiltra a través del suelo hasta los acuíferos, donde se acumula y sobrepasa la capacidad de auto depuración del agua.

6

Por otro lado, los insecticidas y herbicidas utilizados en los cultivos contienen sustancias tóxicas que persisten durante mucho tiempo sin descomponerse. Debido a su persistencia en el medio, pueden afectar a un gran número de seres vivos, pudiendo llegar a provocar graves trastornos de salud. Estas sustancias tóxicas se incorporan a la cadena alimenticia (como son los nitratos y nitritos). En el sector de la ganadería, las explotaciones intensivas, donde se crían animales a gran escala, generan una producción muy elevada de excrementos líquidos, denominados purines. A pesar de que estos purines contienen sustancias que se pueden descomponer, generan graves problemas si se acumulan en exceso. Los purines deterioran la calidad del agua si se vierten directamente o si se aplican al suelo en exceso, ya que sobrepasan las necesidades nutritivas del cultivo que se quiere abonar o la capacidad depuradora del suelo. Este caso es el mismo que cuando se abona un cultivo con un exceso de fertilizantes químicos. También son contaminantes los productos de limpieza que se utilizan para la higiene de las naves donde se crían a los animales, ya que estos productos contienen sustancias tóxicas. Por lo que respecta al sector industrial, el problema más grande de los vertidos residuales es el contenido en sustancias tóxicas y otras sustancias contaminantes que no se descomponen. Los residuos tóxicos pueden llegar a los ríos y acuíferos, contaminándolos. También existen industrias que provocan contaminaciones térmicas debido a que utilizan el agua como refrigerante y la retornan nuevamente al cauce público a una temperatura más elevada.

EL CIRCUITO DEL AGUA El agua no sale del grifo de forma mágica, para que ello sea posible, es necesario que ésta recorra un circuito determinado. El circuito que recorre el agua es el siguiente: 1. El proceso de abastecimiento de agua se inicia con la captación del agua. El agua procedente de embalses, fuentes, ríos, lagos, pozos, etc. Es recogida y conducida a una planta potabilizadora. Las depuradoras municipales dan prioridad a solucionar los problemas bacteriológicos del agua, para ello utilizan diversos medios

7

(Cloro, Ozono, Rayos ultravioleta, etc.), normalmente Cloro, ya que es el más económico. A partir de 1908, se descubrió que la cloración del agua aseguraba su calidad bacteriológica a precios bajos. Es el método más utilizado actualmente. Pero a su vez, el cloro es un contaminante químico. Es por ello que antes de utilizar el agua para beber, cocinar, etc..., debe ser eliminado. Si llenamos una pecera de forma continua con agua del grifo (clorada), los peces morirán. Lo mismo ocurrirá con las plantas. Beber habitualmente aguas cloradas, aparte de su mal olor y sabor, provocarán en nuestro organismo efectos muy negativos, ya que el cloro facilita la aparición de ciertos derivados cancerígenos denominados aliformes. En la utilización del cloro se piensa que “Es mejor evitar un riesgo bacteriológico inmediato, que un riesgo cancerigeno a largo plazo”. Nosotros pensamos que se pueden evitar ambas cosas. Esto es Ley y todas las aguas utilizadas para consumo humano deberán tener algún tratamiento bacteriológico, poco más hacen en mejorar la calidad del agua, ello es debido a los costos, que son muy elevados. En la planta potabilizadora, el agua es limpiada y desinfectada para hacerla “apta” para el consumo humano (esta es al menos la intención, aunque la verdad sea finalmente otra), de tal forma que “garantice” que no será transmisora de cualquier enfermedad. Al agua que entra en la planta potabilizadora se le aplica una serie de tratamientos para su limpieza y desinfección. El proceso consta de las siguientes fases: - Desbaste. En este tratamiento el agua se filtra a través de unas rejas metálicas. De esta forma se eliminan los objetos de mayor tamaño que transporta el agua, como restos vegetales, plásticos, papeles, etc. -Sedimentación de la arena. El agua pasa muy lentamente a través de unos canales denominados desarenadores, donde queda depositada la arena que contiene el agua a potabilizar. -Precloración. Esta operación se lleva a cabo solamente cuando la calidad del agua a potabilizar es muy baja. Consiste en una adición de cloro desinfectante que destruye los microorganismos que lleva el agua consigo.

8

-Floculación. Este proceso se basa en la adición de un compuesto químico, denominado polielectrolito, que agrupa en flóculos las partículas en suspensión. -Decantación. Llegada a este punto, el agua con el agente floculante pasa a unos depósitos, donde se deja reposar para que los flóculos sedimenten. -Filtración. En este momento, se pasa el agua por un filtro de arena que retiene las partículas finas que todavía contiene el agua. -Postcloración u ozonización. Una vez obtenida el agua “limpia”, se añade nuevamente cloro u ozono para desinfectarla. En el caso del ozono, este gas no produce mal sabor como el cloro, sin embargo es poco estable en el agua. 2. El agua obtenida pasa a un depósito donde se analiza para comprobar que es realmente potable. Tras su salida de la planta potabilizadora, se acumula en depósitos de distribución y pasa a la red de suministro, donde pierde una parte de su potabilidad. 3. La red de distribución está formada por una gran cantidad de tuberías, muchas de ellas muy antiguas, que conducen el agua hasta los puntos de consumo. 4. Una vez en los puntos de consumo, es conveniente eliminar primeramente el cloro, producto altamente contaminante para el ser humano, esto se puede realizar mediante unos filtros de carbón, no obstante también se pueden eliminar otras sustancias que no han podido ser eliminadas en la planta potabilizadora, como la cal, magnesio, hierro, cinc, plomo, cianuro, nitratos, nitritos y un largo etcétera, esto se consigue mediante plantas destiladoras, plantas de osmosis inversa o por desmineralización, son las únicas formas actuales de conseguir agua pura. 5. Una vez utilizada, el agua pasa a la red de alcantarillado y, desde aquí, las aguas residuales son conducidas a través de una red de colectores hasta la depuradora, donde son tratadas. 6. Las estaciones depuradoras son instalaciones donde el agua residual es sometida a una serie de tratamientos con los que se eliminan la materia en suspensión y las sustancias disueltas.

9

Un proceso de depuración a seguir puede ser el siguiente: 1. Desbaste. En este tratamiento se hace pasar el agua a través de unas rejas y se extraen los sólidos más gruesos. Después, se hace pasar el agua por unas rejas más finas, denominadas tamices. 2. Separación de arenas y grasas. Se hace pasar el agua a través de un tanque, donde se remueve y se airea por medio de procedimientos mecánicos. Las grasas flotan y las arenas se sedimentan. 3. Decantación primaria. En los decantadores primarios, por medios físicos, se separa una parte de la materia en suspensión. Esta materia sedimentada se deposita en el fondo de estos depósitos y forma los lodos primarios. Cuando hay un gran caudal o una fuerte contaminación se añaden floculantes para agrupar en flóculos o grumos estas sustancias en suspensión. A este proceso se le denomina floculación. De esta forma se favorece la decantación. 4. Eliminación de la materia orgánica disuelta. Para la eliminación de la materia orgánica se hace pasar el agua a un depósito denominado reactor biológico, donde se añaden bacterias que se nutren de materia orgánica. Además, se añade aire para proporcionar a las bacterias el oxígeno que necesitan para vivir. 5. Decantación secundaria. Llegado este punto, se vuelve a repetir el proceso de decantación. Las bacterias y restos de la transformación de la materia orgánica (lodos) sedimentan en el fondo y se separan del agua. Mediante este procedimiento se obtienen los lodos secundarios. El agua limpia retorna nuevamente al cauce público de donde fue extraída, y continúa su ciclo. Los lodos que se obtienen se procesan en las líneas de tratamiento de lodo, donde se les aplica un tratamiento especial. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LAS AGUAS: • •

COLOR: El agua pura solo es transparente, si presenta colores (marrón, rojo, negro, etc.) será indicativo de sustancias disueltas en ella (sílice, hierro, manganeso, etc...) SABOR Y OLOR: El agua pura no tiene sabor, si lo tuviese será motivado a sustancias disueltas en ella (salada = exceso de cloruros), etc. 10

• • •

• •

TURBIDEZ: Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materias insolubles en suspensión en suspensión (arena). PH: Es la medida de la concentración de los iones de hidrógeno, se mide en escala de 0 a 14, siendo el 7 el neutro. Menor de 7, agua ácida y mayor de 7, agua alcalina. CONDUCTIVIDAD: Es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad. Es indicativa de la cantidad de iones presentes en ella. El agua pura al no tener iones (parte sólidas disueltas en el agua), no tiene conductividad. DUREZA: Es debida a la presencia de sales duras disueltas en el agua (Calcio, Magnesio, etc.). CATIONES: Son iones de carga positiva, tales como: Calcio, magnesio, sodio, potasio, etc.

CONTAMINATES QUÍMICOS: •

ANIONES: Son iones de carga negativa, tales como: Cloruros, sulfatos, nitratos, etc. • GASES DISUELTOS: Ácido sulfhídrico, amoniaco, etc. • CONTAMINANTES LIQUIDOS: Cloro, pesticidas, etc. • METALES PESADOS: Plomo, cromo, arsénico, etc. Se han descubierto hasta 700 posibles contaminantes químicos en el agua (herbicidas, insecticidas, etc.). En Estados Unidos existe una Ley para el control de 24 de ellos, por su influencia perjudicial en los seres humanos.

Conclusión…. En este primer boletín nos hemos introducido un poco a conocer este líquido elemento tan necesario en nuestras vidas cotidianas. Espero que la lectura haya sido amena, y de alguna ayuda teórica, no obstante, sientete libre para contactar conmigo y hacer aquellas preguntas o consultas que te parezcan oportunas.

Próxima edición…. En los próximos boletines pasaremos a analizar con exactitud los problemas presentes en el agua y sus posibles soluciones. Tratare de contestarlas personalmente o de buscarte toda la bibliografía necesaria para aclararlas y las expondré en la segunda edición del BOLETÍN DEL AGUA.

11

¡NOS VEMOS EN LA PROXIMA! Tu amigo, José M. Cabarcos Sacristán. Director técnico en Gestión Integral del Agua Director ejecutivo de Marketing e Internet Un saludo, P.D.: Danos tu opinión acerca del boletín, consultas, preguntas y comentarios a [email protected] , estamos encantados de responderte.

El Boletín del Agua está solamente disponible por suscripción voluntaria. El boletín del Agua es publicado diez veces al año por Mundiagua.com, C/ Mayor 11 bajos de Catadau, Valencia España. http://www.mundiagua.com – E-mail: [email protected] , [email protected] , Telf. 902 36 15 64. Copyright 2006 por mundiagua.com. Todos los derechos reservados. Por favor contacta directamente a [email protected] para reproducir o copiar artículos específicos.

Copyright Mundiagua.com 2006.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.