EL CAMINO REAL DE MALAGA A ANTEQUERA, EN EL SIGLO XVIII

EL CAMINO REAL DE MALAGA A ANTEQUERA, EN EL SIGLO XVIII El Cortijo Grande desde el norte El Cortijo Grande. Fachada La provincia de Málaga, en la s

22 downloads 177 Views 1MB Size

Story Transcript

EL CAMINO REAL DE MALAGA A ANTEQUERA, EN EL SIGLO XVIII

El Cortijo Grande desde el norte

El Cortijo Grande. Fachada

La provincia de Málaga, en la segunda mitad del siglo XVIII, se vio favorecida por la realización de una serie de grandes e importantes obras públicas, que iniciaron la expansión económica malagueña. Expansión que fue posteriormente retardada durante el reinado de Fernando VIl. Estas obras públicas, constituyeron gran parte de la infraestructura del desarrollo industrial-capitalista malagueño en la segunda mitad del siglo XIX.

midades de Villanueva de la Concepción) y giraba al oeste para atravesar el Torcal por el paso de la Esterehuela. En la Edad Media, continúa en sus funciones este camino, defendido por los castillos de Pupiana, Almogía, Santi Petri y Xebar. A principios de la Edad Moderna, después de la Reconquista (?), al despoblarse la villa de Pupiana, se construyó en su lugar una venta (4). Entre Almogía y el Torcal, se construyen varias ventas, que se conceden exclusivamente a cristianos viejos, aunque la totalidad de los habitantes de la tierra almogiense, eran moriscos (5). Alrededor de este camino, además de ventas (como la de los Frailes, Cantarraiján, Los Caros, etc.), surgen cortijos, cuyo nombre aún perdura hoy día y que hemos encontrado en documentos de finales del siglo XVI, como los cortijos de Cherino, Campillo, etcétera (6). También surgen conventos, como los que fueron de jesuítas y que dieron lugar a los actuales cortijos "Grande" y el de "La Dehesa". En las proximidades de "El Cortijo Grande" (a unos 35 kilómetros de Málaga), que antes fue el convento de San Ildefonso, según consta todavía en sus escrituras de propiedad (7), hemos localizado una curiosa lápida sepulcral del siglo XVIII. Se encuentra sobre una enorme roca natural, en la vertiente sur del cerro del Cortijo Grande (535 metros de altura), a bastante distancia del antiguo convento (unos 150 metros). La zona derecha de la roca fue tallada parcialmente para facilitar la labor de inscripción.

Dentro de estas obras públicas, merecieron una especial atención las comunicaciones, tanto marítimas, con la construcción del puerto, como terrestres, con la construcción del "Camino Real" de Málaga a Antequera, como un primer tramo del trayecto MálagaMadrid. El Camino Real que vamos a estudiar, constituía desde finales del siglo XVIII, hasta principios del XX, el más importante acceso desde Málaga hacia el interior. Remontando los antecedentes a la época romana, el camino no era utilizado o al menos no existe constancia de ello. Existían tres vías romanas que unían Antequera con Málaga (1). Una vía, atestiguada por dos miliarios, aprovechaba la llanura del Guadalhorce, pasando por el Valle de Abdalajís (Nescania), Alora (lluro), Alhaurín (Alurín) y Cártama (Cartima). Una segunda vía, citada por el geógrafo anónimo de Rávena, iba hacia Málaga (2), pasando por la actual Villanueva de Cauche (Aristipi). La tercera vía romana (inédita hasta el presente), atravesaba el término de Almogía (3), pasando por el municipio latino de Osqua (Cerro León, en las proxi-

55

Extracto de la Revista Jábega nº 35, año 1981. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Foto de la inscripción, rellenada con yeso

La roca está situada en la actualidad en el interior de un recinto dedicado a la guarda nocturna del ganado. Su eje mayor se dirige en dirección norte-sur, siendo la cara que da al este la que está inscrita. El texto de la inscripción es el siguiente: (Jesús, María/Réquiem/Esteoli, segundo presbítero /Año del Señor 10-1-1708.) La cruz mide 15,6 centímetros de altura y penetra en la H de la segunda línea, formando parte de ella. En la segunda línea, miden las letras 9 centímetros y en la cuarta y quinta 7 centímetros. El lapidista cometió varios errores de encuadramiento, por tener mal calculadas las dimensiones de cada una de las líneas. La cuarta línea queda descentrada hacia la derecha del eje de la cruz, a pesar de que para evitarlo se utilizasen varias abreviaturas (S E C N y P V). La quinta línea también está descentrada respecto a la segunda, utilizándose igualmente varias abreviaturas (A*), intersecciones de letras (D I) e incluso eliminando puntos de separación (entre el 10 y el 1 que indica enero). Ello parece indicar el temor del lapidista de que lo encuadrase la línea. Por otra parte, tanto la cruz (en la primera línea), como la segunda, tercera y cuarta línea, están realizadas con una letra más cuidada que la última, lo que nos señala cierto cansancio o prisa por terminar la obra. De todos estos datos apuntados deducimos la inexperiencia del lapidista. Los signos de puntuación son dos, con forma de rombos. Uno para la separación entre I H S (Jesús) y M (María), en la segunda línea y el otro entre el 1 que indica el mes (enero) y el 1 de 1708, en la quinta y última línea. La inscripción hace referencia, sin duda, a la lápida sepulcral de un sacerdote del cercano convento, en el cual ocupaba el cargo de segundo presbítero y que falleció el día 10 de enero de 1708. Lo realmente extraño es su ubicación. Todos los conventos solían tener sus cementerios adosados a la zona que constituía su capilla. Sin embargo, esta tumba se hallaba en una zona rocosa aislada del convento. Otro problema es el del nombre del sacerdote, Esteoli, es un nombre poco usual. Podría haber sido un nombre puramente eclesiástico, o (lo más probable) que perteneciera a un sacerdote italiano.

EL CAMINO REAL Paralelo a esta vía romana y medieval (hacia el este) y aprovechando la hondonada del cauce del río Campanillas, surgió un camino medieval, defendido por la fortaleza de Azdonche (8), que continuó en sus funciones en época moderna y que fue profundamente reformado a principios del tercer cuarto del siglo XVIII, alcanzando la calificación de "camino real". Las reformas consistieron, en su mayor parte, en la construcción de alcantarillas y puentes que dieran continuidad al paso de carruajes, en un recorrido caracterizado por lo abrupto del terreno, que da lugar a la existencia de numerosos arroyos torrenciales. La ventaja de este camino (ciertamente algo sinuoso), sobre el que recorría la vega del Guadalhorce, era casi exclusivamente su menor longitud, lo que abarataba el precio del transporte y disminuía el tiempo empleado en el comercio directo entre Málaga y Antequera. No obstante, el camino de la vega del Guadalhorce poseía la gran ventaja de que tenía amplios mercados en los pueblos de la vega. La fecha en que el "camino real" de Málaga a Antequera fue remodelado la podemos poner hacia 1786, fecha en que se construyó el puente de León, según su inscripción fundacional, hasta 1788, año en el que terminan las obras, según nos indica el amplio plano existente en el Servicio Geográfico del Ejército titulado "Plano que representa todas las obras del camino real de Málaga a Antequera". Anteriormente, el camino era impracticable en algunos momentos del invierno, según nos lo testifica el relato del viaje del embajador marroquí Al Gazzal, que queriendo visitar Málaga no lo pudo hacer porque los caminos estaban cortados por las lluvias otoñales, aunque pasó por Archidona (9). Tampoco era un camino propio para carruajes, antes de 1786, al menos al atravesar el Torcal, según nos lo testifica Juan Peyron en 1772: "Al dejar Antequera por la parte del Mediodía, se escalan montañas escarpadísimas y que nada agradable tienen que ofrecer a la vista, más que precipicios y rocas estériles. Después de haber hecho de ese modo cuatro leguas a lomos de mulo, porque no hay allí camino para los coches, se llega a una

56

Extracto de la Revista Jábega nº 35, año 1981. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Vía romana y medieval

El camino real Málaga-Antequera en el siglo XVIII

Actual carretera asfaltada Málaga-AlmogíaVillanueva 57

Extracto de la Revista Jábega nº 35, año 1981. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

venta o posada cuyos alrededores son bastante alegres; el camino se hace entonces menos rudo, menos montuoso, y la campiña está más cultivada" (10). Otro viajero extranjero del siglo XVIII nos dice: "De Antequera, tirando derecho al Mediodía, después de siete leguas de camino entre montañas muy rudas y muy altas, se llega a Málaga... se sube la montaña por un camino en zig-zag, rudo, pedregoso y peligroso. Desde lo alto de esa subida la vista es muy vasta, descubriéndose un gran lago que tiene dos leguas de vuelta, y sobre el cual el Sol, durante el verano, forma una costra de sal que es muy buena" (11). La cita de este lago es muy extraña, pues parece referirse al lago que existía en la carretera de Antequera a Ronda (es decir hacia el oeste, en vez de hacia el sur), lago de donde se obtenía sal y que ya es citado por otros autores del siglo XVIII como Francis Carter (12). También debemos tener en cuenta que, a principios de siglo, la zona de la actual Villanueva de la Concepción (que no existía como villa) era muy pantanosa y en invierno formaba un extenso lago, según nos ha informado un anciano del lugar. Un viajero de finales del siglo XVIII, el barón de Bourgoing, que recorrió el camino después de las importantes obras en él realizadas, nos dice que: "... y de allí (Antequera) a Málaga, vamos por una bien construida carretera que serpentea durante siete leguas entre cerros cubiertos de viña" (13). En unos 60 kilómetros de recorrido se construyeron, según la denominación del plano de época, 16 puentes y 26 alcantarillas, aunque en algunos casos las llamadas "alcantarillas" eran de mayor envergadura que algunos "puentes". El plano que nos sirve de base al trabajo no guarda ninguna escala entre los puentes, aunque sí trae algunas escalas referidas a uno solo de los puentes.

recha, para rodear unas colinas y volver a contornear el río Campanillas. Este es el actual camino para ir al barranco del Sol y arroyo Coche (el camino no está asfaltado). Llegando a las cercanías de Villanueva de la Concepción, una vez pasado el puente del Horcajo (actualmente el puente del Ahorcado), comienza la cuarta zona. En vez de continuar hacia Villanueva (que no existía en el siglo XVIII), continuaba por un actual camino perdido, pasando al este de Villanueva y pasando el Torcal por la "Boca del Asno". Este camino, en la actualidad, no es utilizable en gran parte por coches. Tanto los puentes como alcantarillas tienen unos cimientos a ambos lados, cuya parte superior terminan en unos quitamiedos que forman líneas convergentes hacia la parte superior del vano del puente. Algunas veces estos cimientos se esquinan, formando varios lados de un polígono, aplicando la técnica poligonal de la llamada fortificación abaluartada para aumentar la resistencia de los puentes. Estos detalles y el hecho de que el plano de dichos puentes se encuentre en el Servicio Geográfico del Ejército, nos hace pensar en que seguramente fuera un ingeniero militar el que construyó el camino. Sólo existen tres puentes de tipo monumental: el puente del León, el puente del Horcajo y el de Arroyo Cauche. El puente del León es el único confeccionado en sistema doble de mampostería con hiladas alternadas de ladrillo. El ancho máximo del vano es de 5,1 metros en la actualidad, pero debió alcanzar los 6,2 metros, ya que se encuentra lleno de sedimentos de los aluviones. Su altura actual es de 1,3 metros, siendo muy inferior a la real, por la razón antes aludida.

Nos da una idea de la fortaleza de estas alcantarillas y puentes el hecho de que prácticamente la totalidad de estos acueductos están en uso, algunos de ellos formando parte de la carretera comarcal entre Málaga y Almogía, resistiendo el paso de grandes camiones cargados y el peso del asfalto. Resistencia para la cual no fueron construidos. En la actualidad podemos distinguir cuatro zonas en este camino. Una primera, absorbida por el actual desarrollo urbanístico de Málaga (puente del arroyo del "Quarto", alcantarilla del arroyo del Muerto, etc.), coiricldente con la actualmente llamada avenida de Carlos Haya. Una segunda zona, coincidente con la actual carretera de Almogía, en la cual son utilizados todos los puentes y alcantarillas, menos dos de ellos, pero no debido a su falta de resistencia, sino por modificación del trazado de la carretera. La tercera zona, comienza junto a la escuela rural de la Concepción, antes de llegar sobre el puente del río Campanillas. La carretera de Almogía se separa del antiguo "camino real", que gira a la de-

La inscripción fundacional del puente del León

En el lado sur del puente (a la izquierda, yendo de Málaga hacia Almogía-Antequera), enmarcado en una imitación de portada neoclásica incisa sobre el yeso, hay una pintura fundacional muy estropeada, cuyo texto, en la parte que hemos podido reconstruir, es el siguiente:

58

Extracto de la Revista Jábega nº 35, año 1981. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

REINANDO CARLOS III SEIZO EST EPVENTE DE LEÓN CC XX VI Este puente tiene un manifiesto interés monumental por parte de sus constructores, pues se aprecian unos adornos en relieve en la parte superior del vano. También se nota en algunos lugares del yeso calizo que lo recubría pinturas resaltando las hiladas de ladrillos. El puente está muy bien conservado y sigue utilizándose en la carretera Málaga-Almogía, a unos 11 kilómetros de Málaga. Otro puente, con una arquitectura monumental, es el de arroyo Cauche, con una cimentación de una longitud de unos 20 metros en la margen izquierda y de unos 54 metros en la margen derecha. Este margen derecho cuenta con unos refuerzos. Los dos más cercanos al vano son de sección semicircular y los otros cuatro de sección cuadrada. Este lado derecho tiene la particularidad de que el camino se va estrechando conforme se acerca al vano, ensanchándose el muro al mismo tiempo para darle una mayor consistencia.

El puente del Horcajo sobre la pista que une Villanueva de la Concepción (véase la villa al fondo) con arroyo Coche (zona 3.a)

El vano tiene una anchura máxima de 10 metros, siendo aproximadamente igual la altura.

La alcantarilla del arroyo de los Berros en el camino abandonado (zona 4.a)

El tercer puente monumental es el puente del Horcajo (actual puente del Ahorcado), sobre el río Campanillas y muy cerca ya de Villanueva de la Concepción. En este puente se hacía necesario proteger un lado del camino del río, una vez salvado éste, por lo cual la obra se hizo formando curva. El puente se conserva en la parte final de la tercera zona que hemos señalado, es decir, sirve de camino entre el barranco del Sol, arroyo Coche y Villanueva de la Concepción. En la margen derecha la construcción tiene una longitud de unos 7 metros, hasta cimentar la curva, y se extiende en cerca de 80 metros más, después de dicha curva. En la margen izquierda el camino está construido en forma ligeramente curva, extendiéndose en unos 75 metros. A unos 8 metros del vano del puente comienza bajo el camino una zona hueca con puertas, que se extiende en unos 50 metros. Esta zona hueca del puente ha servido incluso de almacén y de vivienda hasta hace poco tiempo. La alcantarilla del arroyo del Cerrado en la actual carretera de Málaga a Almogía (zona 2.a)

La anchura máxima del vano es de unos 10 metros y la altura de 6,6 metros. 59

Extracto de la Revista Jábega nº 35, año 1981. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Tres de las caras del bloque de mármol con inscripciones

Otra construcción curiosa es la denominada en el plano "Casa construida para los guardas de la Alameda que se ha puesto a la entrada de Antequera". La casa tenía planta baja y un primer piso, con la clásica portada neoclásica tan del gusto de la época. Poseía también un jardín con árboles, en cuya zona central existía una fuente, así como en la parte exterior de una de sus tapias. Tapia que serviría más bien para salvar una diferencia de nivel (que nos muestran sus escaleras de acceso), más que para evitar la entrada. De las proximidades del "camino real" procede una inscripción marmórea que fechamos alrededor del siglo XVII. La inscripción procede del cortijo de "Mendaño", aunque actualmente se encuentra en un cortijo al pie del monte Santi Petri.

La venta de Gálvez está localizada en el actual cortijo de Los Gálvez o de Mosampedro, al sur de Villanueva de la Concepción y en las proximidades de la pedanía de arroyo Coche (15). La venta de Linares, también está localizada, pues aún perdura incluso su total denominación (16). La venta de Matagatos, tan mal tratada por Richard Ford (sin duda por hacerle demasiado caso a la posible etimología de su nombre), está perfectamente localizada, aunque en la actualidad no es venta, sino un conjunto de casas particulares (donde, por cierto, viven los gatos muy apaciblemente). Es citada también en otros textos como la venta de "Meagatos".

El mármol parece proceder del Torcal y está inscrito en cuatro caras. El bloque es un paralelepípedo de 50 por 47 centímetros, conservando en la actualidad una altura de 12 centímetros. Poseía una mayor altura, tanto por la parte superior como inferior, por ello las dos hiladas de letras que se encuentran en las cuatro caras son en gran parte ilegibles. Posteriormente a su primitiva función se cortó el mármol en dos cortes horizontales y se rebajó interiormente, a unos 7 centímetros del borde, para formar un hueco y utilizar el fragmento como abrevadero. Frente a letras de carácter de tipo monumental latino, nos encontramos con otros signos distinto, sobre todo en la hilada superior, lo que unido a que las letras sólo se representan aproximadamente en la mitad de su longitud, imposibilita su transcripción. Lo que sí parece claro es que se trata de una inscripción de tipo religioso. Otro punto interesante a considerar en el estudio del "camino real" eran las ventas existentes en este camino. Para su localización, la mejor fuente es la descripción del camino del siglo XIX, debida al inglés Richard Ford: "Desde Antequera hay una carretera por la que pueden pasar vehículos hasta Málaga, nueve leguas. Subiendo esta altura se llega a un "lusus naturae" llamado el Torcal, un conglomerado de piedras que da la impresión de una ciudad abandonada. Las ocho leguas son monótonas y sin población alguna. Pasando la boca del Asno se encuentran más ventas; la de Gálvez, cuatro leguas; la de Linares, dos leguas y la de Matagatos, una legua, verdadera guarida de matar gatos, donde sólo un asno abriría la boca en busca de alimento. Las vistas al bajar a Málaga son deliciosas" (14).

La venta de Matagatos

El ilustre almogiense don Vicente Andrade, en una de las pocas actas que publicó, nos habla de este camino del siglo XVIII, pero se confunde al indicar que pasaba por el propio pueblo de Almogía, así como por otra serie de ventas como las de "Cantarraiján", "El Campillo", "Los Caros", etc. En realidad este camino no era el mismo. Existía otro camino que pasaba por Pupiana, Almogía y toda la serie de ventas citadas, mucho más importante que éste que tratamos durante la Edad Antigua y la Edad Media, pero no durante el siglo XVIII. Ya en el siglo XX se construyó el tramo de carretera que unía desde el río Campanillas con Almogía y parte del "camino real" quedó en desuso. Todavía hoy algunos mapas de carreteras señalan como más importante el "camino real", frente a la carretera que hoy lleva a Antequera, pasando por Almogía. Carlos GOZALBES CRAVIOTO

60

Extracto de la Revista Jábega nº 35, año 1981. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Número de lados

Siglo XVIII

N.°

Nombre actual Tipo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Puente Alcantarilla

" " " " " " " " Puente

" " " " " " " " Alcantarilla "i

" " " Puente

" Alcantarilla Puente

" " Alcantarilla

" " " " Puente Alcantarilla

" " " "

Zona

Nombre A.° del Quarto A.° del Muerto A.° de Cavello A.° de Lara A.° Almendral del Rey A.° Llanos de la Torre A.° Cañaveral A.° Culebra A.° Espantasueños A.° Cavallero A.° Platero A.° Romero A.° Ballejos A.° Jureles A.° Paredón A.° Algarrobo A.° Serrado A.° Alcubilla A." León A.° Lagos A.° Rodaderos A.° Concepción A.° Ruiz A.° Llanos A.° Calaancha A.° Cauche A.° Antequerana A.° Azebuche A.° Oliva A.° Besana A.° Romel A.° Madroño A.° Charcón A.° Realenga Madre de Dios De Casillas Del Horcajo A.° Berros A.° Pedernales A.° Fuente Singular A.° Gallombal A.° Gredales

Flancos

(*)

ll.°

III. 0

IV.0

2 2 2 1 1 1 3 2 1 1 2 1 3 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1

2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

3 2 1 1 1 1 2 2 1 1 3 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 1 2

1 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2

1 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2

2 2 2 3 2 2 2 3 2 1 2

1 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2

2 1 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 1 2 2 2

l.°

A.° Culebra A.° Catalina A." Piedra Horadada A." Veijas A.° Casasola A.° Negrete A.° Cerrado A.° León

Casasola Matamoros Cabrera R. Cauche

A.° Charcón Madre de Dios A.° Casillas A.° Horcajo

1. a 1. a 1. a 1. a 1. a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 2.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 3.a 4. a 4. a 4.a 4.a 4. a

1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1

NOTAS (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)

Dos de estas vías romanas fueron estudiadas por E. SERRANO y R. ATENCIA en Las comunicaciones de Antequera en época romana, "Jábega", 31, Málaga, 1980, págs. 15-21. Estudiada también por J. M. ROLDAN HERVAS en Itineraria Hispánica. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península, Valladolld-Granada, 1975. La primera parte de esta vía Iba por un camino actualmente abandonado, pasando por Pupíana (Cupiana), luego se unía a la altura del llamado "Cruce de Caminos", en cuyas proximidades hemos descubierto un pequeño recinto militar romano. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E., La tierra de Málaga a fines del siglo XV, Granada, 1977, pág. 121. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E., o. c, págs. 433-450 y GOZALBES CRAVIOTO, Carlos, El castillo de Almogia. Notas para su historia, "Jábega", 32, Málaga, 1980, págs. 13-20. Archivo Municipal de Almogia, Libro de Apeo, que contiene el repartimiento de 1571 entre cristianos de la tierra de Almogia. Información que debemos a la amabilidad de uno de su propietario, don José Manuel Rodríguez Antúnez. La fortaleza de Azdonche la hemos localizado en las proximidades de arroyo Coche. PERES, Henri, L'Espagne vue pour les voyageurs musulmans de 1610 a 1930, París, 1937, pág. 22. PEYRON, Juan F., Nuevo viaje en España en 1772-1773, en GARCÍA MERCADAL, Viajes de extranjeros por España y Portugal, t. III, siglo XVIII, Madrid, 1962, pág. 794 Descripción de Esteban de Silhuette en GARCÍA MERCADAL, o. c, pág. 242. CARTER, Francis, Viaje de Gibraltar a Málaga, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Málaga, 1981, pág. 208. GARCÍA MERCADAL, 0. c, pág. 1.047. FORD, Richard, Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa. Reino de Granada, Madrid, 1981, págs. 41-42. Las coordenadas del actual cortijo de Mosampedro, también llamado de Los Galves, son 4o 30' 49" y 36° 53' 8 ' . Las coordenadas de la venta de Linares son 36o 49' 7". 61

Extracto de la Revista Jábega nº 35, año 1981. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.