EL CARBÓN VEGETAL. Manuel Fernández Martínez. Universidad de Huelva. Dpto. Ciencias Agroforestales

EL CARBÓN VEGETAL Manuel Fernández Martínez Universidad de Huelva. Dpto. Ciencias Agroforestales Curso: “Vivir del campo: aprovechamiento tradicional

4 downloads 22 Views 3MB Size

Recommend Stories


Aprovechamiento de Plantas Silvestres. Israel Sánchez Osorio Dpto. CC Agroforestales Universidad de Huelva
Aprovechamiento de Plantas Silvestres Israel Sánchez Osorio Dpto. CC Agroforestales Universidad de Huelva La diversidad de la flora de Andalucía en

Dra. Ana María Ortuño Tomás. Dpto. Biología Vegetal (Fisiología Vegetal) Facultad de Biología Universidad de Murcia
Materia Biología Dra. Ana María Ortuño Tomás Dpto. Biología p g Vegetal g ((Fisiología g Vegetal) g ) í Facultad de Biología Universidad de Murcia O

Universidad de Huelva
Universidad de Huelva Departamento de Educación Física, Música y Artes Plásticas Estrategias metodológicas en la enseñanza del balonmano, de la natac

Story Transcript

EL CARBÓN VEGETAL Manuel Fernández Martínez Universidad de Huelva. Dpto. Ciencias Agroforestales

Curso: “Vivir del campo: aprovechamiento tradicional de los recursos naturales” Coord.: Enrique Torres Álvarez

1

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS • Es el producto sólido de la combustión incompleta de la madera. • Color negro, sólido, frágil, de mayor poder calorífico que la madera (combustible), inerte, resistente a gentes biológicos, de gran superficie específica (filtro adsorbente). • Densidad aparente: • De maderas blandas: • De maderas duras: • De maderas muy duras:

150-200 kg/m3 200-280 kg/m3 300-350 kg/m3

• Humedad: 4 - 9,5 %. Poca higroscopicidad. • Composición: depende de la especie vegetal y Tª de fabricación. • a 100 ºC: 50 %C 6 %H 41 %O 0,2 %N • a 600 ºC: 89 %C 2 %H 5 %O 0,4 %N • Poder calorífico: 7.000 – 7.600 kcal/kg

2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y USOS • Hace 15.000 años: pinturas rupestres y pigmento negro. • Hacia 4.000-1.800 a.C.: alquitrán de madera para puntas de flecha. • “Edad del hierro”, Griegos y Romanos: metalurgia del hierro, calentamiento de naves. • Edad media y hasta siglo XVIII muy usado como combustible doméstico. • En el siglo XIX y parte del XX en la industria siderúrgica. • Adsorbente: filtrado de agua, gases y bebidas alcohólicas. Ya usado desde el antiguo Egipto (400 a.C.). • Actualmente : barbacoas, restaurantes, fabricación de pólvora y acero.

3

EQUIVALENCIAS ENTRE COMBUSTIBLES Combustible

Poder calorífico kcal/kg

Madera verde

3.500

Madera seca

4.500

Carbón vegetal

7.600

Turba

5.300

Carbón mineral (coque)

7.100

Carbón mineral

6.000-8.100

Petróleo

11.200

Gasóleo

10.200

Gasolina

11.000

Keroseno

10.900

Alquitrán de madera

4.700

Gas natural

10.500

Gas butano

11.600

Gas de madera

1.500

1,5 tn carbón vegetal = 1 tn petróleo = 1.000 m3 gas natural

4

SE FORMA POR CARBONIZACIÓN O PIRÓLISIS • Es la descomposición térmica de un material orgánico en ausencia de aire • Se produce: • Residuo sólido carbonoso “carbón” (+ O2 = ignición sin llama) • Gases: CO, CO2, H2O • Otros combustibles volátiles (+ O2 = ignición con llama) • Residuos alquitranados, cenizas y líquidos acuosos • Materia prima (madera): • Celulosa (polisacárido): 40-50 % (volatilización, 8-10 % carbón) • Lignina (fenilpropanoides): 20-30 % (50 % carbón) • hemicelulosas, glicoproteínas, pectinas,S 5

La madera: • La forma principalmente el xilema secundario de las plantas leñosas. • La componen principalmente las paredes celulares de células muertas. • Conduce la savia bruta (albura).

6

La madera: se forma por acumulación de sucesivas capas de células procedentes del cambium vascular

7

La pared celular: permanece tras la muerte de la célula formando una estructura (“esqueleto”) 8

La pared celular: engrosa por deposición de varias capas sucesivas. 9

10

La pared celular: similar al hormigón armado. Las fibras de celulosa serían la matriz de “hierro”, cementada y unida por la lignina, hemicelulosas y otros.

11

Estructura tridimensional de una madera de angiospermas (especies de hoja ancha como encina, castaño, etc.).

12

Estructura tridimensional de una madera de gimnospermas (pinos, abetos, etc.).

13

Estructura de un carbón vegetal visto al microscopio. Se conserva la estructura de la madera.

14

EL PROCESO DE LA CARBONIZACIÓN DE LA MADERA

- Hasta 170 ºC: deshidratación de la madera y destilación de algunos aceites esenciales. - Hasta 270 ºC: gran desprendimiento de gases (CO, CO2, etc.), líquidos acuosos. - A 400-600 ºC: carbonización propiamente dicha, máximo desprendimiento de sustancias volátiles y alquitranes.

Recomendación: usar madera de alta densidad y seca (< 15 %) para ahorrar energía en deshidratarla. Rendimiento en peso: 25 – 33 % de carbón partiendo de madera seca. 15

TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN

• Artesanal: aislamiento del aire con tierra. • Parva o “boliche”. • Fosas de tierra. • Parva Sueca con chimenea, Hornos Casamance, etc. • Semi-Industrial: aislamiento con ladrillos, acero u hormigón armado. • Horno de media naranja argentino. • Horno de colmena brasileño. • Horno Missouri. • Horno metálico. • Industrial: Hornos metálicos continuos de gran rendimiento. 16

FASES DEL PROCESO • Producción de la leña: procedente de cultivos o podas. • Acarreo de la leña. • Secado y troceado de la leña. • Carbonización. • Tamizado y almacenamiento. • Transporte y distribución. Producción de leñas

17

Transporte de la leña

18

Parvas tradicionales (“boliches”)

Formación de la carbonera

Recubrimiento de paja y arena

19

Parvas tradicionales (“boliches”) Carbonización

Saca del carbón

Trabajo en serie 8 – 16 días por ciclo, pero es muy variable.

20

Fosas de tierra

20 – 30 días por ciclo 21

Hornos de media naranja argentinos

13 – 17 días por ciclo

22

Hornos colmena brasileños

14 – 18 días por ciclo 23

Hornos Missouri

25 – 30 días por ciclo 24

Horno Metálico 5 – 7 días por ciclo

25

Horno continuo tipo Lambiotte

Funcionamiento en continuo, 15- 20 tn al día

26

27

28

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.