EL CASO DE CESTONA en Gipúzkoa, y otros topos acabados en ONA

1 HAZAÑAS de la “LA VASCA“ ORDUÑA en Bizkaia PAMPLONA / IRUÑA BOLIVAR / CENARRUZA en Bizkaia ECHARRI - ARANAZ TORRANO ARBACEGUI en Bizkaia ABADIANO /
Author:  Domingo Ojeda Vega

2 downloads 50 Views 3MB Size

Recommend Stories


ACABADOS INDICE ACABADOS NOTAS
ACABADOS INDICE INDICE ACABADOS AC -01 COLOCACION DE MALLA PARA ACABADOS AC -02 COLOCACION DE MALLA EN INSTALACIONES DE SERVICIOS AC -03 SECCION

ACABADOS de materiales y soldaduras
ACABADOS de materiales y soldaduras Equipos de procesamiento de acero inoxidable Acabados de soldadura Acabados de materiales Desde 1955 DCI se h

EXCAVACIÓN CON MÁQUINAS INTEGRALES: TOPOS Y ESCUDOS
Excavación con Máquinas Integrales: Topos y Escudos E.T.S.E.C.C.P.B. EXCAVACIÓN CON MÁQUINAS INTEGRALES: TOPOS Y ESCUDOS 1. Introducción Las máquina

Story Transcript

1

HAZAÑAS de la “LA VASCA“ ORDUÑA en Bizkaia PAMPLONA / IRUÑA BOLIVAR / CENARRUZA en Bizkaia ECHARRI - ARANAZ TORRANO ARBACEGUI en Bizkaia ABADIANO / ABADIÑO

APATAMONASTERIO MONESTERO SASA de ABADIADO LA ABADIA BILBAO BERMEO EL CASO DE CESTONA en Gipúzkoa, y otros “topos” acabados en ONA. TOLOÑO SOPELANA HAZAÑAS de la “LA VASCA“ “HORROROUSE NOMENCLATOR” Ésta es mi opinión sobre el nuevo nomenclator vasco, modificado por los de “La Vasca”, y bendecido por todos los poderes de Euzkadi; como si el modificarlo fuera una gesta heroica de unos esforzados académicos luchando contra Quimeras y Amazonas. Una de sus labores más criticables de los de “La Vasca” es la que les ha llevado a cambiar y modificar nombres de población, pues: •

Han cambiado topónimos al suponerlos de origen castellano, o contaminados por ésta lengua.



Han usado su poder como “expertos conocedores” de la lengua frente a Corporaciones municipales ignorantes en materia de Toponimia.



Teníamos Corporaciones deseosas de limpiar todo resto de supuesto “castellanismo”, del topónimo de su población.



A veces la propuesta de modificación era pedida por activistas favorables a la “pureza de los topónimos”, especie caracterizada por ser unos “cansa almas”



Estában equivocadas las Corporaciones, los activistas, y “La Vasca”, los topónimos que tomaban por castellanizados estaban en perfecto euzkera, los cambiados no lo están.

1

2 •

Los de “La Vasca y allegados” que han participado, y aún participan, en este desaguisado no conocían, ni conocen bien su propio idioma en la faceta toponímica, se metieron en un terreno que desconocían por completo, la han “cagado bien cagada”



El error es congénito, un “topo” de la prehistoria no puede NUNCA ESTAR DOCUMENTADO, su significado se ha de deducir de otra manera, observándolo y usando el euzkera de “Bizkaia y alrededores”, y los “topos” son prehistóricos.



Un “topo” moderno si que está generalmente documentado, por ejemplo, Barbate de Franco, y en su ayuntamiento figurará el día en que al viejo Barbate en euzkera, le añadieron lo de Franco, como si se tratara de un “fundus” romano, pero los académicos han de saber distinguir el grano de la paja, y si no lo saben hacer aplicar lo de “Ante la duda abstente”



Ha llegado la hora de contestar a los que digan “Eso no es ciencia, no está documentado”



Ya que en Toponímia antigua no hay nada documentado, como tampoco estaba documentada la vida de La Tierra de hace 500 millones de años, la conocemos por los fósiles encontrados, los “topos” son nuestros fósiles, hemos de olvidarnos de las teorías modernas de estudio de las lenguas, no sirven para tratar con fósiles, y menos con el primero que apareció, el euzkera.



Michelena&Cia han aplicado las teorías modernas de estudio de las lenguas, y cuanto han tratado es pura “chatarra”, contraria al espíritu de la lengua vasca.

Presento alguna de sus gloriosas actuaciones, hazañas, o “fazañas”, luchando a brazo partido, en fiera y desigual batalla contra toda clase de “gigantes toponímicos invasores” ORDUÑA en Bizkaia. Esta es la nota de oficializar el nombre de la ciudad. “Desde ahora nuestra ciudad podrá llamarse indistintamente Orduña, en castellano, o Urduña, en euskera, de forma individual y oficial. A partir de ahora, no habrá que unir las dos denominaciones a través de un guión para nombrar a la Ciudad como acostumbrábamos a hacer a través de la formula Urduña/Orduña. Este cambio de denominación ha sido aprobado por las Juntas Generales de Bizkaia y tanto a ciudadanos como a los foráneos sólo les queda comenzar a utilizar este nuevo modelo oficial de designación. La decisión se tomó el pasado mes de abril en el Salón de Sesiones de la Casa de Juntas de Gernika, donde se acordó aprobar el cambio de denominación de Urduña-Orduña por el de Urduña/Orduña. Para entender este cambio, desde el Departamento de Cultura y Viceconsejería de Política Lingüística y Promoción del Euskera explican que “si se desea conservar el nombre en castellano (Orduña) junto con el euskeriko, la denominación oficial debería ser Urduña/Orduña. De esta forma la barra inclinada ( / ) indica que el nombre de un lugar tiene dos versiones: una correspondiente a una lengua y otra a la otra (en nuestro caso una en euskera y la otra en castellano). Euskaltzaindia (Real Academia de la lengua vasca), por su parte, ha señalado que el cambio propuesto es idóneo y conforme a lo decidido por ellos. Ahora sólo queda que los vecinos de la Ciudad se vayan acostumbrando a ello.” O sea que “La Vasca” confirma que el cambio propuesto es idóneo y según ellos han decidido, y para darle más dignidad añaden que el acuerdo se tomo en la Salón de Sesiones de la Casa de Juntas de Gernika. El Salón al contemplar el acto debió de estar llorando, y a punto de cantar el “Pobre de mí” Si lo anterior es malo, lo que viene es aún peor, esto es la confirmación, para los que no me hayan creído hasta ahora, de cual es el “leitmotiv” de casi toda la política de ésta “tropa”; el tratar de eliminar, o marginar, los nombres que ellos suponen de origen castellano, pero eliminan el nombre que está en euzkera ORDUÑA, y lo cambian por el que está en “idioma babasorril”, URDUÑA que carece de significado, he aquí su gran aportación, y el orgullo que demuestran por su labor ya que:

2

3 “Desde ahora nuestra ciudad podrá llamarse indistintamente Orduña, en castellano, o Urduña, en euskera” Pero ni ORDUÑA está en castellano, ni URDUÑA en euzkera, han conseguido algo inédito, es comparable a lo acaecido en el episodio de la Torre de Babél, y que un Jehová del siglo XX les hubiera cambiado el dón de lenguas, llevándolos a la confusión total. Finalmente se afirma que “Ahora sólo queda que los vecinos de la Ciudad se vayan acostumbrando a ello” Y digo yo, los vecinos, y todo ser viviente, una especie de “jódanse todos juntos y en unión, y a usar el nombre que hemos bendecido” También añado unas opiniones, tomadas de WikipediA sobre el origen del topónimo. “También Armona hizo una pequeña incursión en el campo de la toponimia. Así, y cuando cita el falso cronicón de Luitprando y la referencia que allí aparece de que fueron los moros los que pusieron por nombre Orduña a la antigua Flaviobriga, lo refuta diciendo que Orduña es palabra vizcaína y no moruna y se la puso algún señor de ella llamado Ordoño u Ortuño. No fue el primero en avanzar una hipótesis, aunque fuese genérica, sobre el nombre de Orduña. Antes que él, y sobre todo después, muchos autores han aventurado diversas teorías sobre un topónimo un tanto enrevesado. El célebre escritor eibarrés Juan Antonio Moguel, en su Historia y Geografía de España ilustradas por el idioma vascuence, lo relaciona con la palabra vasca “ur”, “agua”, y el sufijo “dun”. Lo que equivale a posesión de agua. El historiador vizcaíno Iturriza también lo vinculó con la palabra “ur”, “urgoña”, que significa “sobre el agua” o “acuoso”. Frente a estas dos hipótesis verosímiles nos encontramos con otra tan ingeniosa como disparatada. En efecto, Francisco de Irigoyen, en su Colección alfabética de apellidos vascongados, publicada inicialmente en México en 1868 y después reproducida en la revista Euskal Erria (1881), expone que Orduña significa, ni más ni menos, “cima de multitud de hojas de árboles”, para lo que tiene que derivar el nombre de nuestra ciudad de “orridigana”. Eugenio Uriarte en la Historia de Nuestra Señora de Orduña la Antigua, y el también religioso Ignacio Omaechevarria, han relacionado el topónimo Orduña con la palabra euskérica “urde” (jabalí). Sería, por tanto, término compuesto de “oña”, “oin” (“pie” o “raíz de la peña”) y “urde” Finalmente, la lingüista María Lourdes Albertos vincula el topónimo con el andrónimo prerromano “ordu”, “ordo”, “ordontius”; y Javier Rodríguez Marquina en “Una interpretación vasca del nombre Ordoño en la crónica silense”, sigue manteniendo su carácter vasco a través de su relación con el nombre euskérico “urde”. Aquí tenemos la foto de una de las muchas oñas de Orduña en Bizkaia, a la que le han cambiado el nombre, han llegado a la conclusión de que se ha de llamar URDUÑA, de UR = agua + DUNA = la del, o sea LA DEL AGUA, pero: ¿Nos vamos a quedar tan panchos después de lo que hemos leído? Yo no, ORDUÑA puede venir, salvo mejor opinión de ORD = un tipo de viña + UÑA, ligera variación de OÑA, es decir otra Peña de la viña más para añadir a la colección. ORD es abundante en toponimia no solo en ORDunte (Burgos), sino en ORDoño que es casi lo mismo que ORDuña, ORDenes, ORDizia (Gipuzkoa), ORDal en Barcelona, etc, a veces se transmuta en ROD, como en RODeña, RODoña (Tarragona), DORDoña en Francia, etc. Mi padre trabajó largo y tendido sobre la viña, publicó un par de libros sobre sus diferentes nombres, entre ellos ARD-ARD-A, como en ARDura, ARDanza y otras muchas variedades, no solo en el ORD que estamos tratando ahora. Basta repasar los nombres de cada viñedo y el nombre que figura en cada botella, así se aprende que MOSC es otra variedad, como el MOSCatel, MOSCardo, AMP como en AMPurdán, AMPosta, AMPelusia, etc. No insisto más en las uvas y viñedos, porque mi intención era enseñar peñascos bién visibles y no viñas prehistóricas, cuyas cepas deben yacer bajo tierra, como las del Cabo Espartél que cito en otro capítulo.

3

4 Tenemos de todo, desde uno que por fin ha descubierto donde estaba FLAVIOBRIGA, otros dan por verosímil lo “del derivado del agua”, que no es más ajustado a la realidad que lo de “cima de árboles”, lo de Ordoño se acerca algo, en el sentido de la raíz ORD. Lo de OÑA = pie de la montaña, es exacto en su definición, ¡Bravo! Asi lo hemos empleado, está en la base de toda la toponimia, sin asumirlo es imposible deducir casi nada, pero no aciertan a redondearlo al citar a “urde”, en lugar de ORD. No hay lugar para UR, sino para ORD, que los académicos no sepan ni jota del euzkera usado en toponimia, o hayan de aprender bastante más, es harina de otro costal. Haré un repaso del empleo de ORD, vamos a ver alguna voz del castellano, catalán, y euzkera en la que entra como componente básico. BORRACHO, palabra que usa el castellano como propia deriva de ORD - A = la vid, las uvas + TXO = diminutivo, ORDATXO. Es decir estas convertido en una uva pequeña, una “uvita”, no vales para casi nada, tras el ya conocido baile de letras queda en borracho, es palabra vasca. Nosotros disponemos también de algo parecido en ORDATZUTE / ORDITZUTE, trasformado en uvas, se entiende por beber exceso de vino. ORDI, borraco, ebrio. ORDIKERIA, borrachera. ORDIGARRI, espirituoso, embriagador. ORDITZAR, borracho perdido. ORDITU, emborracharse de ORD = uvas + I = abundancial, mucho + TU = TO = hasta arriba, hasta los topes, lleno de uvas en el sentido figurado de alcohol. Según Juan Goitia el mismo nombre de Iberia lleva la partícula IB, que tiene como una de sus acepciones la de una variedad de viña, Iberia es el país de la viña. Si hubieran querido hacer derivar el nombre de UR, agua se hubieran debido quedar en URUÑA, y no en URDUÑA, aquí sobra la D. Pero como desconocían la acepción de OÑA>EÑA>UÑA = peña, no les cuadraba el rompecabezas, y entonces toman el DUÑA, que tampoco es correcto debiendo ser URDUNA, toda una chapuza. Decía que ORDUÑA puede venir, salvo mejor opinión de ORD = un tipo de viña, y por supuesto puede haber mejores opiniones, en “topos” como ORDAL aparecen aisladas ORD + AL, las dos sílabas componentes, espero dedicarme a su estudio una vez acabe de presentar mi trabajo, y cuente con la ayuda de otras personas con diferente sensibilidad para apreciar lo que tenemos a la vista, los topónimos al aire libre. Aquí tenemos la foto de una de las muchas oñas-uñas de Orduña en Bizkaia, y de la Sala de la Casa de Juntas de Gernika.

4

5

La guitarra de Iparraguirre, que se conserva en la Sala, debió de estar también a punto de descolgarse, y comenzar a repartir guitarrazos hasta expulsar a todos los “ilustrados”, mientras sonaba aquello de. “Zibillak ezan naute Biziro egoki. Tolosan bear dala Gauza au erabaki. Giltzapian zartu naute Poliki poliki. Negar eguingo leuke Nere amak baleki”

5

6 Hablando de “negar eguingo leuke”, yo añado: “Es para llorar por lo que han hecho”

PAMPLONA / IRUÑA, la de toda la vida hasta que llegaron “los nuestros” No trataré del nombre Pamplona, Javier Goitia tiene una explicación convincente, solo lo haré del de IRUÑA, y a IRUÑA llegaron un buen día los de “La Vasca” y decidieron cambiar su prehistórico “topo”, parece que no les parecía correcto, veamos parte del proceso. “Junto con Pamplona, Iruña es la denominación en euskera que tiene reconocimiento oficial; la Real Academia de la Lengua Vasca ha normalizado el uso de Iruñea, En ambas denominaciones se encuentra la raíz derivada de uri, iri/hiri, idi o ili, que significan ciudad. Algunas de las grafías empleadas en los textos medievales y modernos en euskera son: Iruña, Erunga, Ironía, Irunga, Irunia, Irunna, Irunnia, Irunpa, Orunia, Urunia, Yronia, Yrunea, Yrunia, Yruynna o Irunia. Los gentilicios para la denominación euskérica son: iruñar, uruñar, iruindar, irunxeme o iruinxeme. En el siglo XVII, cronistas como el padre José Moret y Arnau Oihenart señalaron que la denominación en euskera era la del asentamiento prerromano Otras hipótesis, basadas en estudios numismáticos, han identificado este asentamiento con el nombre de “Bengoda”,el de “Olcairum” o el de “Bentian” El uso de los topónimos en castellano y en euskera están reconocidos por el Decreto Foral 338/1990 de 20 de diciembre, “por el que se establecen las denominaciones oficiales de la Capital de la Comunidad Foral” en su artículo único: Las denominaciones oficiales de la capital de la Comunidad Foral de Navarra son Pamplona e Iruña. Dichas denominaciones serán las legales” “La Vasca” se debía guardar sus opiniones para mejor ocasión, vale más que tenga la boca cerrada, que así no entran moscas. Lllevo desde le comienzo de este trabajo luchando a brazo partido, en fiera y desigual batalla, contra toda casta de “miopezes”, y me los encuentro aquí investidos del aura de los sabios y se atreven a decir la barbaridad, tantas veces demostrada como carente de fundamento de: “En ambas denominaciones se encuentra la raíz derivada de uri, iri/hiri, idi o ili, que significan ciudad. Algunas de las grafías empleadas en los textos medievales y modernos en euskera son: Iruña, Erunga, Ironía, Irunga, Irunia, Irunna, Irunnia, Irunpa, Orunia, Urunia, Yronia, Yrunea, Yrunia, Yruynna o Irunia. Los gentilicios para la denominación euskérica son: iruñar, uruñar, iruindar, irunxeme o iruinxe” Para esos “monaguillos” del euzkera en toponimía dejo estas líneas repetidas de capítulos anteriores: “Siempre habrá algún despistado que diga con voz de sabio: “Mire Ud. Las terminaciones en URI / IRI son propias del idioma vasco, y significan ciudad, por eso había tantos lugares con este sufijo” ¡Pues no!, “UR”, en general no significa población sino agudo, como en URkulo, e “I” cónico, y a veces también es un signo de abundancia de algo. En el capítulo dedicado a Echarri Aranaz trato sobre esto último al explicar como se confunden ciudades con montañas, y no se confunde un “sasi letradu” en solitario, lo confunden los de “La Vasca”, la élite, la confusión de un “sasi letradu” no es comparable a la de todo un grupo de ¿Expertos? Que UR / IRII, hoy en día, es pueblo lo sabe cualquier “sasi-letradu” no hace falta bajar desde la Academia a decirlo, y menos a justificarlo. Lo de las monedas nunca se debe tener en cuenta en toponimia, la toponimia no es nunismática, ni tomar datos de un archivo, es ver lo que tenemos delante, e interpretarlo. PAMPLONA - IRUÑA, de IRU = tres + OÑA, la de las tres oñas, tal y como suena.

6

7 ¡Sí, sí!, había una colina con tres caras de piedra visibles, como la hay en otras IRUÑAS. Mi hermano me envía su versión de lo que quiere decir PAMPLONA, y también menciona la colina con las tres caras que originan IRUÑA, hoy en día no visible al estar tapada por la muralla. Como hay más topónimos con IRUÑA colocaré la foto de la triple OÑA aún visible en otros lugares. Eso que pueden ver es una triple oña o IRUÑA, no piensen en monedas, ni en “uris”, ni en “iris”, ni “irungas”, ni en otros hallazgos que no vienen a cuento ante evidencias geológicas de tamaña magnitud. IRUÑEA es una “babazorrada” de tomo y lomo, carece de significado, es una ofensa a la Lengua Vasca, y no la han emitido gentes anónimas, sino los de “La Vasca” ya que: Si una montaña tiene UNA cara pelada, con la roca visible, es una OÑA, EÑA, etc. Si tiene DOS es una BIOÑA, BIEÑA, BIELLA, etc. Si tiene TRES es una IRUOÑA, IRUÑA, IREÑA, etc. Estamos hablando de caras con roca visible, siempre con OÑA, AÑA, EÑA, UÑA, IÑA, todo perfectamente descrito, solo hay que mirar al fenómeno geológico a estudiar. Cuando nos dicen que: “En ambas denominaciones se encuentra la raíz derivada de uri, iri/hiri, idi o ili, que significan ciudad” Solo demuestran su error de bulto, IRU, en este caso hace referencia al número TRES en lengua vasca, ¿Lo desconocen, o prefieren despistar a los incautos para huir de las prohibidas OÑAS? Si entre todos estos “topos”, Iruña, Erunga, Ironía, Irunga, Irunia, Irunna, Irunnia, Irunpa, Orunia, Urunia, Yronia, Yrunea, Yrunia, Yruynna o Irunia, y siendo como son Académicos de “La Vasca”, son incapaces de deducir QUE SOLO, Y SOLO EL PRIMERO está en lengua vasca, y los demás en algo sin sentido. Al comprobar esto deberían haber renunciado a continuar, pero no lo hicieron, y en cambio nos dejaron IRUÑEA, que carece de significado; y si seguimos sus razonamientos llegamos a esto. IRU, población, + ÑE ¿?, que no figura, ni figurará en ningún diccionario, ni lexico vasco + A, en su totalidad algo sin sentido., y que atenta contra la esencia de la lengua vasca, donde todo ha de aparecer claro, visible, sin especulaciones. Incorporo estos detalles sobre la muralla de Pamplona, donde estaba la triple muela o IRUÑA, corresponde a un estudio de mi hermano sobre uno de los nombres de la ciudad, el de Pamplona.

7

8

Se ha resaltado en amarillo el perímetro que mostraba originalmente la “muela” de Pamplona, hoy tapada por la muralla, fue excavada por el río que la rodea después de trazar un meandro.

8

9

BOLIVAR / CENARRUZA en Bizkaia. Otra localidad con topónimo martirizado, vamos a verlo paso a paso, pero antes veamos que nos dicen las rocas. CENARRUZA debe derivar de ZE = cortado + NA = plana, y ya tenemos ZENA, seguimos sumando ARR = piedra o roca + O = grande + TZA = abundancial. Y ya tenemos ZENARROTZA>ZENARRUZA en euzkera vizcaíno con el significado de “El lugar donde hay varias rocas planas y cortadas o recortadas” BOLIVAR deriva simplemente de BOL = redondo / curvado + I = abundancial + BARR = rocas casi paralelas y curvadas, se ven en una de las fotos, tiene la misma raíz que BARR en la tierra de Barros de Badajoz, Barcelona, Torredembarra, Tobarra, etc. es decir que: BOLIVAR = “las formas rocosas paralelas y curvadas”. Pero esto es lo que nos cuentan: “El nombre de Bolívar viene del vascuence y significa “vega del molino”, de bolu = “molino” e 2 ibar = “vega”, documentado Molinibar. Cenarruza viene de *Zinaurritza (vasc. zihaurri ‘yezgo” o ‘saúco menor’ + sufijo -tza de abundancia)”. Ni es una vega ni habia molino, ni bella molinera, al menos hace 20.000 años, en esa época nada estaba documentado, déjense de documentar cuanto no venga a cuento, como he contado, y parece lógico y evidente, los “topós” prehistóricos no se pueden documentar, solo se pueden interpretar.

9

10 En cuanto a CENARRUZA solo aciertan, y en parte, en lo de “tza”, además han aprovechado para cambiar CENARRUZA, en perfecto idioma vasco, por ZIHAURRI, en idioma “babazorril” Veamos otras aportaciones. “Topónimo Históricamente el municipio se ha llamado en español Cenarruza, figurando así en todos los censos del INE entre 1842 y 1960, ya que históricamente la puebla de Bolívar había estado subordinada a la colegiata de Cenarruza. Entre 1969 y 2005 el municipio estuvo anexionado a Marquina-Jeméin. Cuando recuperó su independencia en 2005 adoptó la denominación oficial de Ziortza-Bolibar. Ziortza es la forma normativa moderna en euskera del topónimo Cenarruza, mientras que Bolibar es la forma vasca del topónimo Bolívar, nombre del principal núcleo de población del municipio” “Existen varias teorías para explicar el origen etimológico del topónimo Cenarruza. Una vieja etimología referida a este topónimo hace derivar el topónimo de Zinaurritza , ( ) a del protovasco *zinaurri (vascuence: zihaurri; castellano: ‘yezgo’ o ‘saúco menor’) más *-tza(h)a, sufijo de abundancia, moderno -tza. Otra etimología propuesta es que el topónimo provendría de la expresión Tzear Otza, que quiere decir “ladera fría”, lo que no aclara la -n- en el nombre romance. Ziortza sería una evolución del más antiguo Cenarruza, existiendo varías teorías al respecto de cómo se habría producido esta evolución”. No existe el “protovasco”, sino los “proto-babazorros”, que son quienes escriben esto, y más aún quienes se lo tragan, y cambian el topónimo creyendo que estaba en castellano y ahora está en idioma vasco, es al revés, estaba en euzkera y ahora ya no lo está, para terminar otras opiniones. “El principal núcleo del municipio es Bolívar o Puebla de Bolívar. El origen etimológico parece claro, vendría de bolu ibar, que significa en euskera vega del molino. De hecho la mención más antigua de esta población es como Molinibar en el siglo XI. Antiguamente se escribía Bolíbar en español, pero luego pasó a escribirse como Bolívar. En euskera se escribe actualmente Bolibar de acuerdo a las reglas ortográficas modernas del idioma”.

10

11

11

12

En las fotos vemos varias de las rocas de Cenarruza. Creo recordar que CENARRUZA ya tenía asiento con tal nombre en las Juntas de Gernika en épocas muy lejanas:

12

13 ¿Dudan de lo que figura en la Casa de Juntas, creyendo que estaba adulterado, o castellanizado, y lo modifican en consecuencia? ECHARRI - ARANAZ Desde WikipediA he accedido a una página en la que intentan adivinar la procedencia del nombre del lugar, lean y opinen. “Sobre el nombre de Echarri la etimología más evidente hace derivar el nombre de la lengua vasca, de etxe (casa, en realidad “chez” o “choza”, etimologia exacta e incontrovertible) y h-arri (piedra), es decir “casa de piedra”. Parece ser que fue el escritor Arturo Campión quien propuso esta etimología y teniendo en cuenta que Echarri-Aranatz fue originalmente una bastida pensó además que antiguamente etxarri tenía en euzkera el significado de castillo, aunque esto nunca ha podido demostrarse. Sin embargo filólogos posteriores como Koldo Michelena o el vascofrancés Jean Baptiste Orpustán han explicado el nombre de la población como una evolución de la palabra vasca etxeberri (casa nueva), que había seguido la siguiente evolución etxeberri>etxaberri>etxaerri> etxarri en los dialectos orientales del euzkera. Esta es la hipótesis que más aceptación tiene en la actualidad entre los filólogos vascos, y además entronca también de manera aparentemente satisfactoria con la historia que contó Yanguas, al ser Etxarri- Aranaz una formación nueva en una comarca que anteriormente ya contaba con otros núcleos de población. La comarca en que se asienta Etxarri –Aranaz tradicionalmente se ha conocido como Tierra de Aranaz. Al hablar en euzkera se pronuncia Aranatz. El significado etimológico de este término es dudoso, aunque se considera un topónimo de origen vasco. Existe otro pueblo en Navarra que tiene el mismo nombre (ver Aranaz).” En todo lo descrito no hay casi nada exacto, salvo que tenemos un pueblo con ese nombre y unos “expertos filólogos” que han sudado tinta para descifrar su etimología. Contra Campión no tengo nada que alegar, ya que dicen “que parece ser que él lo propuso”, y si parece no es seguro, pero si de nuestro bien conocido Michelena, que no acierta nunca. Peor calificativo merece quien escribió lo antes mencionado de “etimología exacta e incontrovertible y h-arri (piedra), es decir “casa de piedra” Al decir “exacta e incontrovertible” dejan sin otra opción a quien quiera encontrar una diferente, ¡Ésta es la exacta, y en consecuencía así lo decimos, y nos manifestamos! Y lo remachan añadiendo lo de incontrovertible, sin opción de cambio alguno, es algo tan cierto e incontrovertido como un dogma religioso: “Nós, lo podemos anunciar al estar revestidos de la infalibilidad de las que otros carecen” Si yo fuera un ignorante en el estudio del euzkera, le diría, acompañando con una reverencia, al jefe de esa tropa: “Tiene razón bwana“, pero como tengo alguna idea les digo: “Vuecencia no tiene de esto NPI” Tenemos suerte de que no se les ocurrió decir que venía de “Eh, txarri”, exclamación de un porquero al ver que se le marchaba el cerdo que cuidaba. No hay más que mirar a la montaña cuya foto adjunto para ver que debe proceder de ATX = peña + ARR = erguida, arrogante + I = cónica o con una arista, que así es la montaña que figura en tantas fotos de del lugar. En general “I” indica forma de cono, en punta, pero tenemos casos de largas aristas en montañas en las que el sufijo “I” parece indicar una larga arista, que en dirección perpendicular se ve como cónica. ATXARRI>ETXARRI, ahí está la montaña, desde tiempos de Maricastaña que debió dar origen al topónimo, en esa época los habitantes llamaban así al lugar dominado por la montaña erguida, no era una casa de piedra, ni de ramas de árbol, ni de barro, era una montaña. Lo de “casa nueva” es del orden de disparate de “guiso bueno” que relato en las historias de barbería que vivió mi padre, para eso no hace falta llamar a nadie de “La Vasca”, en todos los

13

14 pueblos hay alguna casa de piedra vieja o nueva y un Abundio local para decir que el topónimo quiere decir “casa nueva”

Foto de la montaña que ha debido dar nombre al pueblo, y de S Pedro Atxarre en la ría de Gernika. Las cuevas de Santi Mamiñe están ubicadas cerca de la ermita de San Pedro de Atxarre., la conozco por haberla visitado mientras esperábamos para entrar en las cuevas, es una montaña cónica con punta de roca pelada, y su nombre me hizo meditar al hablar de Etxarri y ver el error en el topónimo. ATXARRE de ATX = roca + AR = recta, sin combaduras, arrogante + I = en punta, cónica, debía ser ATXARRI, pero…, pasa como en el topónimo Bermeo que pronunciamos Bermio, y la E ha pasado a I, cambio frecuente.

14

15 También el pueblo navarro lleva el nombre de una montaña, eso sí, mucho más impresionante que San Pedro de Atxarre. A continuación unas “vistas” de Urbasa, Etxarri, etc.

Una vista de la localidad y las rocas que le rodean, entre otras las de la Sierra de Urbasa, según la geología explica, se produjo un hundimiento tectónico que formo la llanura de Echarri. •

TORRANO TOR = torcido, torcida + ANO = grande, o sea “la montaña torcida, y grande”, el gran corte que vemos a diestra y sinientra, que no el pueblo.



Pero los de “La Vasca” siguen sin dar “pie con bolo” y como creen que TOR = torre, en lugar de algo torcido nos dejan esta perla cultivada.



“Torrano (Dorrao en euskera y es oficialmente Dorrao/Torrano)



Es un concejo perteneciente al municipio y valle de Ergoyena, situado en la Comunidad de Navarra.

15

16 • •

Pero el “topo” no habla de “torres ni dorres” en este caso, sino montañas en arco, curvadas. En cambio se trata de una “torre de la iglesia”, “dorre”, en euzkera, cuando cantamos: “Gure elisa dorreko, Eskilak Saharrak…”, cada cosa en su tiempo y lugar, una cosa es una torre, y otra muy diferente algo torcido.

¡Hablad montañas para desmentir a tanto “babazorro ilustrado”, entonad el “Mendiko Negarra”, para que lo puedan oír, y se enteren de una puta vez! Señores de “La Vasca” dejen a TORRANO en su forma original, estaba en euzkera, y ahora no lo está, se trata de las rocas curvadas, no de una torre. ARBACEGUI en Bizkaia. La anteiglesia de Arbácegui y Guerricaiz (en euskera Munitibar o Arbatzegi-Gerrikaitz y oficialmente Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz) es un municipio de la provincia de Bizkaia. El municipio se formó en 1883 por la fusión de la anteiglesia de Arbácegui (en euskera Arbatzegi) y de la villa de Guerricaiz (Gerrikaitz). Ambas localidades estaban muy cercanas, ya que sólo las separaba un puente sobre el río Lea. Al conjunto urbano formado por Arbácegui y Guerricaiz se le conoce también como Munditíbar o Munditívar (en euskera Munitibar). Si bien este nombre no aparecía en la denominación tradicional del municipio en castellano, cuando se tradujo el nombre oficial del municipio al euskera, fue incluido como parte del mismo.

16

17 Ya tenemos a los de “La Vasca” metiendo la pata de nuevo, Arbácegui tiene significado en la lengua vasca, Arbatzegi lo dudo. El primero está en euzkera, el segundo no lo está, o al menos le falta o le sobra algo, no tienen NPI.

17

18

18

19

19

20

20

21 Tenemos una vista del lugar y varias zonas rocosas, de ellas parece derivar el topónimo, AR = roca, piedra + BA = baja, de poca altura + CE = cortada o no continua, como en Puerto Lápice + DI = abundancial, y tendríamos ARBACEDI, o bien el equivalente con GUI, ARBACEDI / ARBACEGUI, el lugar con varias rocas bajas, todo en idioma vasco. En cuanto pueda pasaré por el lugar para confirmar mi hipótesis, y desestimar que sea una “cipotesis” ABADIANO. Supongo al encargado de “La Vasca” de turno llegando a la conclusión de que un apellido como Mitxelena proviene de Mitxel (nombre de persona) + ENA, posesivo, es decir la propiedad de Michel, un “fundus” de inequívoca procedencia latina. Aplican ésta lógica a Abadiano, y lo mismo ocurre con otros lugares terminados en ANO ANA, confunden ANO con ENA. Y como ABADIANO, que suponen = propiedad de un tal ABADÍ, no le parece adecuado y suficientemente vasco, convencen a todos los que les rodean para cambiar el nombre a ABADIÑO. Así ha quedado el nombre para “chufla y recochineo” de la población vizcaína: ¡Sí, sí!, Ya sé que en una conocida canción se dice: “Abadiñoko Carmentxu, neska polita zarala urrundik agiridosu…” Es una contracción aceptable en el lenguaje, y tan lógica como decir Abadianoko, pero no suficiente para cambiar el nombre del lugar porque así se imaginan que lo nombraban algunos viejos documentos consultados. Como resulta que ANO = grande, no es equivalente a ÑO = pequeño, sino que son conceptos totalmente opuestos, vemos en consecuencia que confundir GRANDE con PEQUEÑO indica el gran error cometido en este caso, y en otros similares, es invertir todo el significado. En el artículo dedicado al “ANO de ANA”, ya creo haber dejado meridianamente claro el GRAN ERROR de recurrir a los patronímicos, léanlo en caso de duda, Lo que era “GRAN ABADI” ha pasado a ser “PEQUEÑO ABADI”: ¡Viva el lujo y quién lo trujo! Por supuesto que del significado de ABADI no tienen NPI, ni la tendrán nunca si no se lo explico, o hacen un esfuerzo para librarse de los prejuicios de “expertos en latinejos” En la Lengua Vasca ENA es realmente un sufijo que indica propiedad como bien se puede ver en la voz vasca ORRENA = “lo de ese”, o “de ese” y otro caso es el de BERANA = “lo de el”, en un ejemplo figura ENA y en otro ANA, hay muchas voces donde entran ambos sufijos como indicadores de propiedad. Pero hace 40.000 años las tribus viajeras no llevaban encima nada mas que lo puesto y necesario para sobrevivir, era absurdo llamar a una montaña “La propiedad de Fulano de Tal” en lugar de definirla como Atzuri, Arbolí, Binaroz, Atxarri, etc. Que no mezclen churras con merinas, la propiedad como tal debió de comenzar a hacerse patente al convertirse en sedentaria la población. Como es evidente que no hemos contado con escrituras de propiedad hasta épocas recientes y en cambio la forma de las montañas está disponible desde los primeros días del planeta Tierra, les pido que dejen de dar por donde ya saben con los “patronímicos de marras” que no sirven para la toponimia, y solo son muestra de falta de un mejor ingenio del que los usa. Tomar ANA o ENA como posesivos, y estudiar su aplicación, es propio de un estudio de Sintaxis o Morfología de una lengua, de eso los de “La Vasca” saben mucho, mucho más que yo. Pero de toponimia no tienen NPI, y en este campo considero que deben de aprender y meditar antes de lanzarse alegremente a cambiar topónimos, ya que están verdes, muy verdes. ¡Zapatero a tus zapatos!

21

22

22

23

ABADIANO, está en euzkera de libro, ABA de AB + A = bajo, baja + DI = abundancial + ANO = grande, el lugar con grandes zonas de rocas bajas, quizás las que se ha comido la cantera, debe haber más en el paraje. Esto dicen en cambio sobre el topónimo los entendidos al uso:

23

24 “Abadiano pertenece a la serie de topónimos vascos terminados en el sufijo -ano. Varios filólogos establecieron la hipótesis de trabajo de que tanto este sufijo, como el sufijo -ain, muy frecuentes en la toponimia vasco-navarra, eran fruto de la evolución del sufijo latino -anum en tierras vascas. En muchas regiones del antiguo Imperio romano, el sufijo acusativo - anumunido a un nombre personal formaba el nombre de las posesiones rústicas denominadas fundi. Este nombre solía ser el del propietario original delfundus, ya que luego si cambiaba de poseedor el nombre del fundus solía mantenerese invariable. Siguiendo ésta hipótesis las poblaciones vascas con sufijo -ain o -ano remontarían su origen a asentamientos rurales de la Época Romana o de la Antigüedad Tardía y Edad Media, que hubiesen mantenido pautas de nombrar las propiedades heredadas de la época romana. Analizaron los topónimos vascos acabados en - ano tratando de establecer el nombre propio que se escondería detrás de cada uno de ellos. En el caso de Abadiano, sostenía que se encontraba el nombre propioAbatius. La evolución del topónimo habría sido: Abatianum→Abatiano→Abadiano→Abadiño. Frente a ésta hipótesis está la que relaciona el nombre de la localidad con la palabra abad (abade en euskera) o abadía. No en vano las primeras menciones escritas de Abadiano, datadas en el siglo XI hacen siempre referencia a los abades de Abadiano y por ello los orígenes de la localidad podrían estar relacionados con una abadía o monasterio situada en el lugar. A la hora de nombrar el lugar quizás se hubiera seguido la pauta de denominación a la que hacían referencia los filólogos. Abadiano quedó fijado en la Edad Media como forma escrita del nombre, sin embargo en euskera el nombre siguió evolucionando oralmente y dio lugar a Abadiño, que es como actualmente se denomina a la población en este idioma. En español se mantiene la forma más antigua Abadiano, como nombre formal de la localidad. En 1983, el ayuntamiento decidió cambiar la denominación de Abadiano a Abadiño, adoptando el nombre vasco de la localidad”

oficial

del

municipio

A los filólogos los disculpo, alguno de los citados fue muy amable conmigo, me recibió en su casa cuantas veces le solicite entrevistarme con él, pero a los del Ayuntamiento, y a los de “La Vasca” solo les puedo recordar que: ¡La habeís xodido bien xodida! ABADIANO está en euzkera, ABADIÑO no significa lo mismo que ABADIANO, sino todo lo contrario, ANO = grande, ÑO = pequeño, si además desconocéis lo que significa ABADI, y lo tomais como algo de ABADES, o de ABADEKI, seminarista, no merecéis ser garantes del buen uso de la lengua vasca, ni tan siquiera buenos gestores, sois unos “babazorros”, y ésta es una voz dulce y suave para designar vuestro proceder. “Esta Anteiglesia de Abadiano, tenía el primer voto y asiento entre las once de la Merindad de Durango, en la Juntas particulares que suelen celebrarse enfrente de la Hermita del Salbador y San Clemente de Guerediaga” Son datos tomados de un antiguo libro, es por tanto que no se debería decir “Gaurko izen oficiala ABADIANO, eta Euzkal izena ABADIÑO” Ya que ABADIANO es “Antziñeko izena” con asiento en junta de la Meridad de Durango. El pasado dia 19 de Junio de 2015 presenté en su Ayuntamiento una peticíon para conocer las razones aducidas para cambiar un nombre vasco a uno que no lo es, la señora que habia en recepción solo me pudo decir: “Abadiño euzkeraz dalakon, eta beztea ez” Al despedirme le pregunte “¿Erantzune emongo diozu?, me contesto, “Bai zure etxean okingozu laster” Cuando reciba esta esperada contestación seguiremos con este asunto, aún no he recibido nada.

APATAMONASTERIO, vecino de Abadiano, y unido a el sin solución de continuidad.

24

25

He cogido estos retazos desde WikipediA: “El nombre de Apatamonasterio significa monasterio de clérigos, y se escogió para diferenciar un monasterio que se fundó en este lugar de otro que existía en la vecina anteiglesia de San Agustín de Echevarría” ¡No se lo crean, por favor, esperen a ver lo que pueda contar!

25

26 APATA debió ser ABA –TA, MONASTERIO debio ser BONAKTER, en Catalunya tenemos BONASTRES, que fueron BONAKTERS, le añadimos la I = abundante, mas de uno + O = grande o largo, y ya tenemos APATABONAKTERIO, nada de frailes ni curas, solo rocas alargadas y bajas.

El topónimo BONA tan abundante, no indica bueno, ni buena, hace referencia a rocas con forma cilíndrica, segmentos de lámina cilíndrica o de troco de cono, como una teja árabe, y deriva de BO = redondo + NA = plana, circular en la base del cilindro y la generatriz recta, ésta raiz aparece en BONAIGUA, APATABONASTERIO, etc. En Catalunya tenemos un río y un lago llamados MONASTERO, en un lugar donde nunca hubo ni frailes, ni monjas, ni órdenes monacales, solo hielo, glaciares, rocas, aguilas... Os dejo la nota de recorrido por estos lugares, y vuelvo a recordar que solo la influencia de curas, frailes, y de la Santa Madre Iglesia han hecho aflorar topónimos relacionados con frailes, monjes y conventos donde nunca los hubo, al menos hace 20.000 años.. “Travessa des de l'Estany de Sant Maurici fins a Espot passant per la vall del Riu Monastero, Estany de Monastero, Coll de Monastero, Vall del riu Peguera, Estany Negre de Peguera, Estany de Trullo, Refugi de Josep Maria Blanc, Estany Tort de Peguera, Estany de Lladres i Espot. La ruta es de dificultat moderada basicament pel diferencial de desnivell. El tram del Coll de Monastero és bastant pessat per ser en tartera i amb un desnivell de 200 m en poc recorregut. Des de Sant Maurici fins a l'estany de Monastero i inclus fins a la planicie que hi ha poc desprès de l'estany es pot fer perfectament amb nens i el camí i l'entorn es molt bonic”

26

27

Y en Huesca este otro lugar, SASA de ABADIADO, donde no había abades, y en cambio tenemos algo parecido a nuestro MONASTERIO, restos de lo que ha dejado un torrente, rio, o barranco, nada de lo que nos quieren endosar los de “La Vasca” y sus monaguillos

27

28

28

29

LA ABADIA

No se si hubo o no abades, frailes, ermitaños, okupas, u otro tipo de habitantes en este lugar con un par de casas, esto nos ha de importar muy poco, pero lo que queda visible son lo que se ve en Abadiano y otros lugares tratados, rocas bajas, lavadas, en hileras múltiples, quizás cauces de antiguos torrentes. Los abades como los conocemos datan de hace 1.500 años, la naturaleza, y muchos topónimos del tipo ABA, ABAD, ABADI, etc, de mucho antes de que los Apóstoles y sus seguidores comenzaran a predicar. En Iberia hay centenares de topónimos como este, es cosa de comprobarlo, y de dejar de hacer de “tonto de futbolín”

29

30

.

30

31 Tras la labor sobre toponimia que he realizado, y que ha quedado expuesta, me veo obligado a reprobar con cuanta fuerza moral tengo la labor de la sección de Toponimia y Onomástica de Euzkaltzaindia. Mi padre lo hizo hace mucho tiempo quejándose del cambio gratuito de topónimos, tenía más razón que un santo, yo dispongo de Google para añadir fotos del lugar, con lo cual considero dificilmente rebatible lo que cuento, eso si, puede ser mejorado, refinado y completado. Dispongo de lo que aprendí de él, y de lo que llamo “LA REVELACIÓN”, sobre la forma en que se bautizaron Iberia, Francia e Italia. Los de “La Vasca” carecen de los conocimientos mínimos para atreverse a cambiar topónimos antiquísimos escritos en un euzkera tan extraño para ellos que los toman como escritos en otras lenguas, pero para mí no son extraños, sino muy familiares: ¡Por eso protesto, por estar seguro de mis razones para poderlo hacer, y les pido a los de “La Vasca” que dejen en paz a los topónimos de Euzkal Erria! Voy a tomar un topónimo conocido BILBAO, capital de Bizkaia, pues no está solo, en Iberia, hay muchos BILBAO, y exactamente con las mismas letras, bastantes como para no ser un caso único ni mucho menos, y se puede decir que: BILBAO de BIL = redondo + BA = bajo, hundido + O = grande, o sea algo redondo, hundido y grande, lo que se dice “un botxo” Y “Bilbao está metido en un botxo” como dice una “bilbainada” o como anunciaban hace muchos años: “Las gabardinas del botxo, en San Francisco dieciocho” Este topónimo se atribuye a la versión “castellana”, y nos han colocado la “versión vasca” de BILBO, que me suena, y es de hecho una palabra capada. ¡Si, si!, ya se que en euzkera decimos “Bilbora noa”, “Voy a Bilbao”, y también se que a unos famosos artefactos fabricados en la villa les llamaban “bilboes”, eso ya lo sé, y se lo presento para el que no lo supiera. Bilboes (always plural) or grillos are iron restraints normally placed on a person's ankles. They have commonly been used as leg shackles to restrain prisoners for different purposes until the modern ages. Bilboes were also used on slave ships, such as the Henrietta Marie. According to legend, the device was invented in Bilbao, Basque Country within Spain, and was imported into England by the ships of the Spanish Armada for use on prospective English prisoners. However, the Oxford English Dictionary notes that the term was used in English well before then.

Pero la versión original es BILBAO, como el resto de los lugares de Iberia con ese nombre. BILBO carece de su significado al perder la A, se queda a medio camino aunque es más facil de pronunciar, y asi lo hacemos. Viene esto a cuento del ansia de cambiar topónimos sin conocer o intuir su signíficado, proceder así es un error basado en la ignorancia, ya que como bien se dice “La ignorancia es atrevida” •

Ahora bien, si los de “La Vasca” quieren cambiar nombres le pueden llamar BITBO, BIRIBO o BILBON, y quedarse tan panchos, pero yo acuso: ¡Esto es una barbaridad, una obra de bárbaros!

31

32 •

Hay otras opiniones para el topónimo, como la de BIL = redondo + BAO = vado o paso de un cauce de agua, según esta opinión BILBAO sería un lugar para vadear el río Nervión.



BAO deriva de BA = bajo + U = agua, el lugar con poco agua, un lugar para vadear un río, la U se cambió a O, siendo habitual este cambio.



Prefiero personalmente la versión de que sea un BOTXO a la del VADO, pero ambas son posibles, la lengua vasca da para mucho más.



Esta es una nota tomada de WikepediA, que inserto para dar ambiente:



“El nombre oficial del municipio, establecido por el consistorio, es Bilbao tanto . en castellano como en euskera, nota 19.



No obstante, la Real Academia de la Lengua Vasca recomendó, en un dictamen solicitado por el propio Ayuntamiento de Bilbao, que el topónimo oficial en euskera fuera Bilbo, nota 20.



Este último se encuentra documentado en abundantes documentos y obras literarias en euskera. En cambio Bilbao aparece en euskera una única vez, en Los refranes de Garibay del siglo XVI y XVII, ante lo cual la Real Academia de la Lengua Vasca presenta dudas sobre si en aquel tiempo se utilizaba habitualmente en euskera Bilbao o solo se trata de un uso buscado para ese refrán. En todo caso, a la 20 7 hora de declinarse en euskera únicamente debe utilizarse Bilbo.



No existe un consenso entre los historiadores acerca del origen del nombre de la villa. El ingeniero Evaristo de Churruca asegura que es costumbre vascadenominar un lugar según su ubicación, por lo que Bilbao resultaría de la unión de las palabras euskéricas río y ensenada: Bil-Ibaia-Bao.



Del mismo modo, el historiador José Tusell Gómez argumenta que es una evolución de bello vado.



Por otro lado, el escritor Esteban Calle Iturrino afirmó que el nombre deriva de las dos poblaciones que existían a ambas orillas de la ría, más que de la ría en sí. La primera —donde se asienta el actual Casco Viejo— se llamaría Billa, que en euskera significa «pila», haciendo referencia a su forma de pila o montón. La segunda, ubicada en los terrenos del actual barrio deBilbao La Vieja y de tradición ferrera, se llamaría vaho: vapor, exhalación.



De la unificación de estas palabras surgiría el topónimo que antaño también se nombró de forma escrita como Bilvao y Biluao, tal como se registra en su Carta Puebla y posteriores transcripciones de la misma”



Nota 19: Resolución de 18 de febrero de 2004, del Director de Política Institucional y Administración Local, sobre publicidad de los nombres oficiales de los municipios de la Comunidad Autónoma. Boletín oficial del País Vasco, n.º 2004055, pp. 5469-5472. Nota 20.Mitxelena, Luis (1983). Bilbo. Comisión de Toponimia y Entidades de Población. Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia).



Como era de esperar Mitxelena mete la pata, y se pone a desordenar lo que desconoce basándose en unas notas de hace 500 años, cuando el topónimo tiene muchos millares, una actuación de lingüista puro, pero de “toponomista” inmaduro, verde, estaba verde. Con BERMEO han hecho algo parecido, soy conocedor de que le llamamos BERMIO, no BERMEO, pero esto no justifica que unos académicos cambien el topónimo, supongo que este deriva de BER, algún tipo de roca blanda + ME = fino, delgado + O = grande, lo de grande y fino lo doy por casi seguro. Lo de blando pueden ser los estratos visibles de la costa del Tompón, de Aretzatxu, o la zona arcillosa de los Buztiñek, no tengo prueba exacta, pero han de dejarnos a los bermeanos que llamemos al lugar BERMIO, así hemos aprendido a llamarle.

32

33 Pero no cambien el topónimo, esto es destruir pruebas para la investigación, e ignorar los fundamentos del idioma vasco. Para analizar la evolución de la humanidad se estudia el ADN de los restos de humanos o humanoides encontrados para compararlo con el de los hombres actuales y deducir el camino seguido por los humanos. Para estudiar la evolución de las lenguas se debe asimismo analizar su ADN, es lo que he hecho, sin este estudio todo es un inmenso error: ¡Se estudien el ADN, coño!

EL CASO DE CESTONA EN GIPÚZCOA, y otros “topos” acabados en ONA. Toda la vida se ha llamado así, bueno hasta la llegada de los de “La Vasca”, que la han dejado en ZESTOA, y han desfallecido tras el esfuerzo realizado. He tomado de WikipediA algunas notas en las que se intenta tratar este topónimo, incluyo una para analizar. “Respecto a Lejona / Leioa, posiblemente, estemos hablando de lo mismo que en el sufijo de Artajona, pero con un primer componente bastante oscuro, ¿un nombre personal, tal vez? Como se ha dicho, habría que analizar uno por uno, pero, quizás sea el mismo caso que el de tantos topónimos del area del P. V. (Cestona/Zestoa, Estarrona, Andikona, Libarona.............) Por supuesto, que existen los que su segundo componente hace referencia al adjetivo ona = bueno, pero más bien en microtoponímia. Respecto a los de fuera del P.V., quizás algunos tengan realación (Mallona, topónimo en pleno centro histórico de Bilbao)”. Esto es lo que opina una persona interesada en la Toponimia, y le diré que: • • • • • •

Tanto Lejona como Artajona tienen en común el acabado en ONA. Este ONA no se corresponde, en toponimia, con la voz vasca ONA = bueno. O generalmente es grande, y NA = plano. Tanto la micro, como la macro toponimia han de describir un fenómeno geográfico bien visible, en una época reciente en ese lugar se instalo una población, y se ha convertido en macro, en otro sin pobladores ha quedado en micro. Olvidaros para siempre de los nombres de persona, o antropónimos, para asignar nombres de lugar, en épocas Paleolíticas no funcionaban así. En toda Ibera se repiten lugares con el mismo topónimo, todos están escritos en idioma vasco, y a igual topónimo corresponde igual accidente geográfico a describir.

Paso a comentar lo de CESTONA, que es un lugar donde abundan las colinas suaves de menos de 500 m de altitud, Ertxin, Santa Engracia, Ibaiñarreta, etc. separadas por amplios valles que han sido excavados por la erosión.

33

34

Una Santa Engracia la tengo tratada en Catalunya, y en cuanto a CESTONA debe ser algo parecido a TONA, AITONA, etc. colinas o cerros con la parte superior plana, solo falta el CES / CER, quizás de cortado, y sería en origen ZERTONA > ZESTONA, fotos de CESTONA y sus colinas. Los Nuestros la han dejado en ZESTOA, no dispongo de la justificación que dieron para el cambio. Solo he encontrado esta nota de hace años, en la que se bendecía el cambio de topónimos sin motivo ni fundamento para hacerlo, mi padre ya dijo en su día que los encargados por “La Vasca” no estaban capacitados para actuar, que no conocían lo que tenían entre manos. Entre los “topos” a modificar figuran CESTONA, y otros que he tratado, este “topo” pasa a ser ZESTOA, el cambio de “C por Z” carece de importancia en toponimia, ya que lo importante es lo que se ve, las colinas aplanadas en la cima, no el como lo escriben, el resto es “infumable”

34

35

TOLOÑO Es otro monte con plegaduras y retorcido. TOLOÑO deriva de TOL = plegado, con pliegues + O = grande + OÑO / AÑA = la roca, es decir “la roca grande y arrugada”

.

35

36

Hubo hace unos años disputas sobre si a la sierra donde se alza este monte se le deberia llamar de Toloño o de Kantabria, incluso parece que se ha partido en dos, mitad Toloño y mitad Kantabria, tal y como hiciera Salomón con aquel niño en disputa, adjunto documentos sobre el caso, en cursiva el documento, y en normal mis comentarios. 1.1. Denominación de la parte occidental de la cadena montañosa. “Partimos de que Toloño es un nombre muy antiguo, relacionándolo -según algunos- con un dios protector de las aguas al que se le rendía culto en lo alto del monte. Historiadores hay que dicen que, cuando se pacificaron las tierras de La Rioja, gentes de la Llanada alavesa llevaron el nombre de Toloño al Valle del Ebro. Lo cierto es que las primeras noticias que tenemos de Toloño hacen referencia a la presencia en lo alto de la montaña de un castillo roqueño, ya en el siglo VIII” No hay lugar para dioses protectores de las aguas, con ese nombre solo hay una rima posible “Toloño protector del coño”, o sea que en todo caso hubiera podido tratarse de un dios protector de la fecundidad. Pero desengáñense los amantes de la literatura épica - fantástica- teológica, solo hay lugar “para puntas rocosas arrugadas”, tampoco se puede conocer su nombre y significado preguntando a los viejos del lugar, esto se lo debían de preguntar a los viejos de hace 30.000 años, ellos si que lo sabían, fueron los que le dieron nombre, pero hace años que murieron: ¡Que pena, nos quedamos sin poderlos entrevistar! Y sin entrevistas están perdidos los “de La Vasca”, pero Dios es bueno, y disponemos de un documento llamado: “Denominación histórica de la Sierra de Toloño y Cantabria” lo suscribe D. Salvador Velilla Cordoba el 11-11-2010. Todos los intentos de justificar algo recurriendo a las “Fuentes consultadas” son inútiles, yo con dos líneas he explicado lo que significa TOLOÑO, esto es brevedad y poco rollo. Tiene este señor, Velilla, con dos apellidos que corresponden a topónimos de origen vasco, y que discrepa de la Academia razón en parte, en especial opino que no se deben modificar nombres por Real Decreto, por razones de lengua o apariencia, y menos aún el someter el cambio de nombre a una referéndum entre la población, si los de la Academia desconocen su significado: ¡Que coño pretenden que conozca la gente del poblado!

36

37 El nombre de ambas sierras es muy antiguo, está en euzkera, y ni juzgados, ni cartas fundacionales, ni poetas que les canten valen como testimonio ni justificación, los nombres ahí estaban y no los debemos tocar “para nada” El segundo documento es el “Informe denominaciones Sierra Toloño Cantabria” Y está emitido por la Real Academia de la Lengua Vasca. Y siendo un servidor investigador del euzkera es por lo que me veo obligado a criticar su actuación en este caso, veamos solo las conclusiones pues el documento es muy largo. 1. La denominación Sierra de Toloño es muy antigua y está bien atestiguada. En la Edad Media era uno más de los nombres que coexistían en la cordillera para designar distintos tramos de la misma.

37

38 2. Hasta principios del siglo XIX y la edición de los grandes diccionarios geográficos no es frecuente que cordilleras tan extensas tengan una denominación conjunta. La población de la zona usaba topónimos más localizados, designándola por tramos concretos, pero ninguno de ellos era conocido como Sierra de Cantabria. 3. Las denominaciones generales, que engloban el conjunto de la cordillera, aparecen documentalmente a comienzos del siglo XIX o, a lo sumo, a finales del siglo anterior. Todas son, en realidad, traslaciones de otros nombres del entorno. Así, Sonsierra de Navarra, del nombre antiguo 23 No hace falta que atestigüen nada, está allí y nos basta, las rocas no mienten, la verdad está escrita en ellas, nadie dice que Toloño sea una Sierra, es un monte, el concepto de Sierra es mas moderno, y de los Geógrafos, las tribus primitivas se guiaban por el monte mas alto o característico de “la Sierra de marras” El mismo informe en otros puntos hace mención al carácter moderno de sierra

38

39 . 4. La denominación Sonsierra de Navarra está extinguida y no ha llegado por transmisión oral hasta nuestros días, por lo que únicamente tiene valor histórico. 5. La denominación Sierra de Toloño aplicada a toda la cordillera está bien atestiguada documentalmente. Ha llegado viva hasta hoy por transmisión popular y tiene su origen en un nombre de tradición secular que de forma natural se ha extendido hasta comprender la cordillera como unidad orográfica. 6. En cambio, la denominación Sierra de Cantabria, sólo documentada desde 1790, ha sido creada por vía cultista, como traslación del topónimo Monte Cantabria de Logroño y al amparo de teorías eruditas sobre el vasco-cantabrismo. No soy partidario de creer todo lo que Estrabón contó, pero como los de la Academia comulgan con sus crónicas, les he de recordar que KANTABRIA no es un cultismo, ni mucho menos, ya que tenemos todo un mar llamado KANTÁBRICO, y en algunos lugares de Euzkadi lo denominan KANTAURI con la misma raíz vasca. KANTA = borde + UR = elevado + I = abundancial, o sea que KANTAURI deben ser una sucesión de picos agudos y abundantes, en el sentido de haber más de uno, ¿Y donde están estos picos? La historia que nos han contado habla de una denominación de ciertas tribus del norte de Iberia, que opusieron feroz resistencia a los romanos (según Estrabón), y a los vizcaínos hasta hace poco se nos conocía como “los cantabros” nosotros somos cántabros además de euzkaldunes. Pero no es cierto este rollo filo romano, ya que: De igual manera que los que vivían en los lagos eran “Los Galos” Los de las playas de Barcelona eran “Los Layetanos” Los que vivían en el Kantabrico eran “Los Kantabros” Es decir el territorio impone la denominación de la tribu, y no a la inversa. 7. La denominación Sierra de Cantabria ha ido extendiéndose por vía cartográficoadministrativa y literaria, pero sin que llegara a desaparecer la denominación tradicional y popular Sierra de Toloño. 8. Toloño y Cantabria son nombres cuya etimología no es vasca ni romance, sino probablemente céltica, por lo que no hay lugar a motivaciones lingüísticas a la hora de optar por una u otra denominación. ¡Alto los carros, que por aquí no podemos pasar! Tanto Kantabria como Toloño son voces vascas al 100%, he tratado la raíz TOL / TOLA en varias poblaciones de Iberia y Francia, que los académicos lo ignoren, y aún peor lo nieguen, creyendo que es voz celta les debía inhabilitar para ejercer en una Academia de la Lengua Vasca: ¡Que se vayan todos a la Academia de la Lengua Celta, si es que los celtas los quieren! ¿En que se nota que son “de La Lengua vasca”? No lo parecen pues hacen exactamente lo mismo que puede hacer alguien de “La Aragonesa”, de “La Riojana”, etc. solo husmear documentos, y comparar uno con otro para ver cual es más antiguo, llenando cientos de folios de “babazorradas”, cuando el topónimo se soluciona con una sola línea, no hace falta nada más que leer en las rocas, eso sí, hay que aprender a leer en ellas.

39

40

El idioma vasco, al ser el original, el más antiguo, y el más usado al dar topónimos, permite conocer la verdad con poco margen de error, yo así lo he hecho, y opino que con bastante acierto. Si son vascos, y hablan euzkera lo pueden hacer, pero han de olvidarse de cuanto ha aportado el Moderno Estudio de las Lenguas, que solo les ha ayudado a parir “babazorradas” Si uno es vasco, de “La Vasca”, o interesado en conocer la toponimia de Iberia, ha de hacer algo diferente, para eso tenemos una herramienta única, el idioma vasco, no nos hace falta convertirnos en “ratas de biblioteca” Un riojano, usando el castellano, es completamente incapaz de indicar el significado de LOGROÑO, de NAJERA, o de BRIONES. Un aragonés, usando el castellano, es completamente incapaz de indicar el significado de ZARAGOZA, de GALLUR, o de CALATORAO. En la presentación decía que no creo en “cuentos para dormir infantes”, citaba las ecuaciones diferenciales del pandeo, y de las placas, la primera la formulo Euler, la segunda Lagrange, estos dos científicos, y matemáticos, no tuvieron necesidad alguna de acudir a un archivo a copiar algo que les permitiera formularlas, las descubrieron tras reflexionar, no eran “ratas de biblioteca”, de haberlo sido seguiríamos ignorando todo lo que nos contaron, continuaríamos en la oscura Edad Media. Lo de recurrir a un archivo, documento, o moneda, lo deberíamos rechazar, esto que hacen algunos lingüistas es una tomadura de pelo, no es ciencia. La lengua vasca permite conocer el origen de casi todo, yo lo he practicado, y no soy académico, ni lo pretendo ser, es un insulto al euzkera el proceder con tan poco conocimiento de esta lengua, y sin poder aclarar nada, solo lo que cuenta un “papel” de hace siglos, “acojonados” ante el hecho de que algún “babazorro” propio o extraño les diga enojado: “Esto que han dicho, hecho, o escrito no es ciencia, no está documentado” No le hagan ni puto caso, conocemos la lengua vasca y la usamos, es nuestra mejor arma para descubrir los secretos de la toponimia, no hay otra forma seria de atacarla. ¡Cómo mínimo den una opinión, que suene a vasco, y no a papel de sacristía! 9. La cordillera es percibida como un accidente geográfico unitario, por lo que debe tener un único nombre normalizado, sin duplicidades. Algo parecido sucede con los ríos. A menudo reciben varios nombres a lo largo del curso fluvial pero, como norma, han de tener una sola denominación a efectos de normalización lingüística y geográfica. 10. El criterio fundamental a favor de la denominación Sierra de Toloño es que: Se trata de un nombre de gran antigüedad. Está bien atestiguado para referirse no sólo al monte Toloño sino al conjunto de la cordillera. No esta atestiguado nada de nada, todo el “papelamen de sacristía y juzgado” citado no vale como testimonio, ya que es solo un “lastimoso testimonio”, prescindan de lo de “Esta bien atestiguado”, y serán más veraces. Esto que afirman es como querer convencer a un agnóstico a base de contarle que en el Seminario los curas se pasan la tira de años estudiando Teología, y en consecuencia saben mucho de Dios y de su existencia, el agnóstico, acabará tentando a Dios diciendo: ¡Pues que baje aquí para que lo vea, déjese de rollos colega fraile!

40

41

“Ha llegado hasta la actualidad por transmisión popular, generación tras generación, aunque debilitado en su uso. Es un nombre de gran antigüedad que corresponde a una deidad prerromana. Su origen lingüístico no es vasco ni romance, sino probablemente de tipo céltico. A juicio de los especialistas20, estaría en relación con el hidrónimo Tolonum, actual Tholon, en Francia. El nombre Toloño se documenta tempranamente en las fuentes medievales. He dedicado un buen rato a escribir de Tolón en Francia, y de Toló en Lleida, es por tanto que me veo con la autoridad moral de enviar a tomar una sesión de aire fresco a un territorio celta; “A cuantos de la Academia Vasca sigan diciendo que TOLO tiene origen en la lengua celta” Y si además dicen que tal nombre se refiere a una diosa les envío a vagar por los prados de Toloño / Kantabria con un cencerro colgando, y haciendo ¡Tolón, tolón, toloño! Continuaran “toloñeando” hasta que la diosa les levante el castigo, y les convierta en bueyes mansos. No me fío de los expertos de “La vasca” que opinaban contra la existencia de la sierra de Kantabria, yo creo que ese era el nombre prehistórico de la sierra, y lo de Toloño debería quedar solo para el monte “arrugado”. Si hubiera muchos con semejante tipo de “arrugas” podríamos hablar de “Sierra de los Toloños” Si no es así la sierra queda en mejor situación llamándose “De Kantabria”, así lo he citado al decir que los conocidos hasta hace poco como “Kántabros“, éramos los vizcaínos, y no solo los santanderinos,. Pero parece que desde que llegaron Michelena&Cia, los vascos nos tengamos que avergonzar de que nos llamen Kántabros, que es lo que somos, por eso huyen de todo lo que tenga relación con Kantabria como gato escaldado huye del agua fría, mientras que los santanderinos han aprovechado nuestra retirada para quedarse con el dominio total del topónimo Cantabria, hasta han creado una CA con ese nombre, ¡Los muy “cucos”! Los de “La Vasca” ignoran que tanto Kantabria como Toloño son “topos” vascos de pura cepa, ya que desconocen el idioma usado en toponimia. Por otra parte ya va siendo hora de que nos olvidemos de la patraña de “Los Celtas”, y sobre todo que cuando se llega a una disputa de cualquier tipo dejen de decir aquello de: Finalmente, la Comisión de Onomástica se vio en la necesidad de recordar que es Euskaltzaindia la Institución competente en esta clase de dictámenes, en virtud del Artículo 10 de la Ley Básica de Normalización del Uso del Euskera (Ley 10/1982, de 24 de noviembre) Esto se dice en una fábula “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda” Un experto en el idioma vasco ha de utilizar la lengua vasca para investigar, y enseñar a todo el mundo como de grande era su extensión, como de potentes sus voces, y como generó topónimos por todas partes. Lo subrayado es un error lamentable, al personal se le convence con argumentos, ya sabemos que se les ha dado “el poder de decidir”, pero un día se lo podían retirar quienes se lo otorgaron. Y el día en que no tengan poder solo puede quedar como aceptable lo razonado, no lo impuesto, parece obvio, ya dijo Unamuno en su día. "Venceréis, pero no convenceréis" “El Paraninfo de la Universidad de Salamanca fue testigo, el 12 de octubre de 1936, del enfrentamiento de Miguel de Unamuno con el general de la legión José Millán Astray, una agria discusión que acabaría suponiendo el arrinconamiento del intelectual en los últimos meses de su vida. Durante la celebración del Día de la Raza de 1936, como así se llamaba entonces al 12 de octubre, Unamuno, que había apoyado públicamente la sublevación militar de julio de ese año,

41

42 critica duramente la rebelión de los militares contra el Gobierno legal republicano, tras una serie de discursos de otros oradores que atacaban a lo que denominan la anti España. Unamuno acaba sus palabras contra el alzamiento con la célebre frase de "Venceréis pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir" Ahora unos retazos del informe de “La Vasca”

42

43

Por cierto opino, como conté al hablar de BOO, que KANTA = canto + BRI = brioso, saltarín, picudo + KO = el de. KANTABRIKO puede ser el perfil de los Picos de Europa, pero no solo aquí había horizontes de gran montaña, en la Sierra de KANTABRIA entre Logroño y Álaba pasaba lo mismo. No era KANTABRIA por pertenecer a un condado santanderino, ni riojano, lo era por su perfil bravío. FIN DEL “ROLLO” DE TOLOÑO A quien ante un topónimo cualquiera como ZUMAYA, URBIA, ZAMUDIO, NERVION, AZUQUECA, LA TIÑOSA, SAN ESTEBAN DE LOS PATOS, ASTURIAS, GAMARRA, MUES, TUDELA, PORTUGALETE, POBEDA, etc. se queda “in albis”, o recurre a decir que: “Se trata de un nombre celta, romano, árabe, o carolingio” Solo le podemos mandar a freír espárragos, que cambie de oficio, se haga cocinero y los fría.

43

44

SOPELANA en Bizkaia. Los “babazorros” vascos la han dejado reducida a SOPELA, que es la forma en que un chino llama a la cuchara para sopa:”Cuchala Sopela” Pero un posible origen es el de SO = grande + PEL / BEL = negro, oscuro + A = artículo + NA = plana, es decir “la roca grande o larga, plana y negruzca” En la foto aparece un resto de lo que pudo ser SOPELANA, que al ser una roca plana fue fácilmente eliminada, será más difícil eliminar a los “babazorros”, jubilarlos, y que se dediquen a pescar angula, así no volverán a cambiar el topónimo a un lugar sin motivo ni fundamento. Presentaré unos cuantos “documentos horríbilis”, que han servido para atentar contra la esencia de la lengua vasca. Este primero una autentica aberración, no contiene una sola linea razonada, solo menciones a una posible pérdida de la “N” intervocálica, que no saben si es cierta o solo inventada por ellos, luego hablan de SOPELANA como topónimo en versión romance. Como ignoran el significado de ANO-ANA solo podemos esperar que emitan estas auténticas “babazorradas” como las que contiene este documento que figuraba al tratar de Cestona y en la página 34, repasarlo. Subrayados en rojo vemos algunos de los lugares que he tratado, y esto he pòdido recuperar sobre SOPELANA, ya lo cité en “EL ANO de ANA” del apartado Etimología, lo vuelvo a exponer.

44

45

“Julio Caro Baroja incluyó Sopelana entre su serie de topónimos vascos terminados en el sufijo -ana, de origen latino. Mientras el sufijo -ano, derivado de -anum estaría relacionado con las posesiones rústicas romanas denominadas fundus; el sufijo -ana proveniente del acusativo femenino de -anus; estaría relacionado con posesiones del carácter de villas urbanas. Caro Baroja, realizó una completa lista de localidades con terminación -ana del País Vasco y Navarra, estando situadas en su mayor parte en la parte sur y más romanizada del territorio aunque algunas de estas como Sopelana se encontraban en la parte más septentrional y a priori menos romanizada del territorio. Caro Baroja logró proponer nombres propios relacionados con casi todos estos topónimos, que indicarían el nombre del originario propietario de la villa. Sin embargo, para el caso de Sopelana, Baroja no llegó a proponer ningún nombre propio que 4 estuviese en la raíz de dicho nombre. Esta hipótesis de un origen romano de Sopelana no es descartable ya que en Sopelana se han encontrado unos restos romanos (cerámicas y monedas). Otro posible origen del nombre de la localidad, igualmente romance, nos llevaría a una época posterior, ya en la Edad Media. La anteiglesia pudo tomar su nombre del linaje de los Sopelana (y no viceversa), que tenían su casa solar en el territorio de la anteiglesia. La torre de la antigua iglesia de Sopelana (fundada en el siglo XII) estuvo edificada sobre la casa-torre del linaje de los Sopelana.

45

46 Sabemos, por un testimonio del siglo XVI la filiación de dicho linaje. En 1515 Gonzalo Martínez de Sopelana pidió en su testamento, ser enterrado en la iglesia de San Pedro de Sopelana "junto a su quinto abuelo Fortún Astech de Montehermoso de Salcedo, señor de Sopelana". Este personaje, aparece nombrado en las "Las Bienandanzas e Fortunas" deLope García de Salazar, según el cual fue hijo de Lope Martínez de Ondáçarros de Salcedo, perteneciente a la casa de los Marroquín de Montehermoso y posible fundador del linaje de los Sopelana. Prestigiosos lingüistas como Koldo Mitxelena especularon que Sopelana pudiera derivarse de Txope, un diminutivo utilizado en euskera para referirse a Lope y que se encuentra bien documentado. Así se ha teorizado sobre una posible evolución del topónimo de la casa solar, que se habría originado como Txopelena (en euskera significaría de Lopito); y habría evolucionado como Txopelena → Sopelena → Sopelana. Otro posible origen del nombre podría ser una deformación de zubel + ana ('lugar de carrascos') y su posterior evolución de "u" a "o" y de "b" a "p" (eneuskera vizcaíno) 5 a Sopelana. Sopelana quedó fijado como forma escrita del nombre, sin embargo en euskera el nombre siguió evolucionando oralmente y dio lugar a Sopela al perderse la n intervocálica, un fenómeno común del euskera en los últimos siglos según la versión de Euskaltzaindia. Aunque el nombre de Sopelana se sigue utilizando en euskera actualmente, la Real Academia de la Lengua Vasca ha fijado Sopela como el nombre en euskera de la localidad en repetidas ocasiones. Hasta 2014 se conservó Sopelana como nombre oficial de la localidad. En el año 2013, el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento comenzó el proceso para el 6 cambio de denominación del municipio basándose en un informe de Euskaltzaindia. Esta proposición fue elevada a pleno y aprobada por mayoría absoluta con los votos a favor de Bildu (7) y EAJ-PNV (7) y las abstenciones de PSE (2) y PP (1). En enero de 2014 las Juntas Generales de Vizcaya ratificaron la decisión y se acordó dar al municipio el nombre oficial de Sopela”. Poco comentario merecen estas notas, ya que lo que cuentan lo he desmentido muchas veces, que no se pueden cambiar topónimos por eufonía, hay que saber que indica ese topónimo, y ajustar las letras a su significado, nunca su significado a unas letras, si han actuado sin conocer el significado del “topo” se trata de una acción basada en la ignorancia, algo impropio de una Academia, si algo se ignora no de puede pontificar, no son infalibles. La toponimia es un auténtico archivo abierto, y dispuesto a ser leído, el recurrir a la lingúistica, a la eufonia, o a las encuestas es un despropósito ya que la toponimia permite ver su contenido, lo podemos ver con facilidad relativa. Lógicamente no tenían NPI del significado, no intervienen en el, ni diptongos, ni predicados, ni genitivos, ni acusativos, ni nada de lo que dicen en otros escritos, todo está escrito y visible SOLO en las rocas: ¡Por favor, no sigan haciendo el indio!; ¡Aprendan a leer en ellas, no hagan el ridículo!

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.