El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) lamenta. Id Al-Adha Kullu amin wa antum bijair

Argentina, ejemplo mundial de diálogo y convivencia ‘Id Al-Adha 1431 - 2010 Kullu ‘amin wa antum bijair Publicación mensual destinada al enriquecim

3 downloads 95 Views 9MB Size

Recommend Stories


id Estudiante Centro Educa vo
LISTAS DE CLASIFICADOS I NIVEL PROVINCIA DE HEREDIA id 8180 8176 9747 9746 9745 9743 9740 9329 7855 9328 7949 7956 7955 7960 7950 9551 6620 6230 7924

id Estudiante Centro Educa vo
LISTAS DE CLASIFICADOS I NIVEL PROVINCIA DE PUNTARENAS id 5947 7540 8470 8473 7353 8236 8225 8229 8715 6191 7622 9806 6780 6781 7923 6782 8744 8689 9

COMUNIDAD INDÍGENA U WA
COMUNIDAD INDÍGENA U’ WA En el territorio de Concepción están adscritas las comunidades de Aguablanca, localizada en las laderas que circulan la queb

Audacia, más audacia. Samir Amin
Audacia, más audacia Samir Amin Traducción: Katu Arkonada y Alejandra Santillana Las circunstancias históricas creadas por la implosión del capitalis

WA, USA SECRETARÍA GENERAL
Conferencia Seattle, WA, USA SECRETARÍA GENERAL E-mail: [email protected] Secretaría General Antecedentes Impacts AL z z Confere

Story Transcript

Argentina, ejemplo mundial de diálogo y convivencia

‘Id Al-Adha 1431 - 2010

Kullu ‘amin wa antum bijair

Publicación mensual destinada al enriquecimiento de la cultura nacional desde la fe AÑO 1 - Nº 5 - JULIO-OCTUBRE 2010

La desaparición física del Dr. Néstor Kirchner (1950-2010)

¡Qué estéis bien todos los años y que Dios acepte de nosotros y vosotros las buenas obras!

El Dr. Néstor Kirchner y la Dra. Cristina Fernández de Kirchner al asumir esta última la primera magistratura en el año 2007.

E

l Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) lamenta la irreparable pérdida de quien fuera el presidente de los argentinos durante el período 2003-2007, y el estadista que supo hacer de nuestra querida patria una Nación más justa, próspera e igualitaria. Rogamos a Dios Clemente y Misericordioso que reciba su alma y le dé paz. Asimismo, el CIRA expresa su respeto y condolencias a la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, como también a sus hijos y familiares. En la tarde del jueves 28 de octubre de 2010, las Autoridades del CIRA despidieron los restos del ex presidente Néstor Kirchner. El Vicepresidente del Centro Islámico de la República Argentina, Lic. Fabián Ankah, el Secretario General, Dr. Sumer Noufouri, la ProTesorera, Ctda. Diana Hreike, miembros de la Comisión Directiva y el Sheij Abd Rab El Nabi El Hefnawy, brindaron sus condolencias, en Casa de Gobierno, a la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Abû Hurayrah relató: “El Mensajero de Dios (B y P) se estaba dirigiendo a nosotros y dijo: «¡Oh gente! Dios ha hecho el haÿÿ obligatorio para vosotros, haced pues el haÿÿ». Un hombre preguntó: ‘¿Todos los años, Mensajero de Dios?’ El (Profeta) se quedó callado, hasta que el hombre repitió (su pregunta) tres veces. El Mensajero de Dios (B y P) dijo: «Si digo que sí, se convertirá en obligatorio para vosotros (hacerlo cada año) y no seréis capaces de cumplirlo». Luego dijo: «Dejadme con aquello que os he dejado, ya que lo que destruyó a los que estaban antes que vosotros fue que preguntaban demasiado y se oponían a sus profetas. Entonces si os ordeno algo haced lo que seáis capaces y si os prohíbo algo abandonadlo»”.

SUMARIO 3 5/10 6 7 9 13 14 20 27 28 30 32

Nabeel Shaath, delegado palestino, visitó el CIRA Reconocimiento al Embajador de Arabia Saudita El Canciller Timerman en el CIRA Concurso de recitación del Sagrado Corán Mohamed Massud (1923-2010) Solidaridad y repudio por el intento de quemar el Sagrado Corán Presentación del Diálogo Islamo-Cristiano El legado del Islam a Occidente Sala velatoria del CIRA: obras de remodelación Coloquio Internacional “Dos Siglos Argentinos de Interculturalidad Cristiano-Judeo-Islámica” La Fiesta del Sacrificio (‘Id Al-Adha) Reserva de corderos para el ‘Id Al-Adha

[ 2 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

El CIRA da la bienvenida al presidente sirio Dr. Bashar al-Assad

E

l Centro Islámico de la República Argentina saluda al Presidente de la República Árabe Siria, Dr. Bashar alAssad, por su llegada al país. El Dr. Bashar al-Assad, nació el 11 de septiembre de 1965. Es hijo de Hafez al-Assad (1930-2000), Presidente de Siria entre 1970-2000 y de Aniseh Makhluf de al-Assad. En 1988 se graduó en Medicina General en la Facultad de Medicina de Damasco, especializándose en Oftalmología. Luego practicó su profesión y se especializó en estudios superiores en el Western Eye Hospital en Londres (Reino Unido). Nombrado candidato por el Partido Árabe Socialista Baaz para la Presidencia de la República, fue elegido mediante referéndum el 10 de julio de 2000, tomando posesión el 17 de julio de ese mismo año. Fue reelegido Presidente de la República Árabe Siria en un referéndum el 27 de mayo de 2007. El 25 de junio del 2010 el presidente Al-Assad inició una gira por América Latina que incluyó a Cuba, Venezuela y Brasil y que concluyó en Argentina el viernes 2 y sábado 3 de julio. Erica Sánchez Vitale - Prensa CIRA

E

El Presidente de Siria, Dr. Bashar Al-Assad, con la Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

La comunidad musulmana argentina rindió homenaje al Vicepresidente del INADI

l Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), brindó el 9 de agosto, un almuerzo de reconocimiento al Vicepresidente del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Dr. Pedro Mouratian, por su predisposición en atender las presentaciones de la entidad, en casos resonantes de discriminación y tergiversación de la fe islámica. Este reconocimiento fue organizado por la comisión directiva del CIRA, en nombre de todos los musulmanes del país, por la gestión realizada y la ayuda brindada a la comunidad. “Es de destacar la excelente labor al frente de dicha institución y la importancia que De izq. a der.: el Dr. Pedro Mouratian, el Dr. Claudio Morgado, el Sr. Samir Salech, el Ing. Julio reviste su presencia para nuestra sociedad”, Husain Made y el Lic. Fabián Ankah. expresó el presidente del CIRA, Sr. Samir Salech, quien además agregó: “Muchas veces de a conocer y descubrir el mundo islámico, descubrir el Islam nos sentimos solos y necesitamos personas que nos den conten- desde otro lugar, descubrir a quienes lo profesan y entenderlos es ción y nos ayuden a transmitir lo que es el verdadero Islam”. algo que enriquece”. Por su parte el Dr. Mouratian, expresó su agradecimiento y des“Les agradezco a ustedes, porque de esta manera, uno puede tacó: “Cuando uno transita por los diferentes lugares, uno apren- llegar a transmitir a otros y a medida que conozcan al Islam, van a poder dejar los prejuicios contra el Islam y los que profesan la religión, en eso tenemos que seguir trabajando juntos”, finalizó. Además destacó su alegría por la presencia de la Comunidad Armenia en el homenaje y expresó: “Me parece que hemos colaborado entre todos para que los lazos se profundicen y eso es bueno y nos enriquece a todos. Por eso estoy agradecido y redoblo el compromiso para trabajar juntos desde el lugar que me encuentre”. Estuvieron presentes, el Ing. Mario Nalpatian, miembro del Consejo Nacional Armenio Mundial, el director regional del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, Sr. Jorge Dolmadjian, el Presidente del INADI, Dr. Claudio Morgado, el Vicepresidente del CIRA, Lic. Fabián Ankah, su Secretario General, Dr. Sumer Noufouri, la ProTesorera, Contadora Diana Hreike, el Vicepresidente segundo Ing. Julio Husain Made y el Secretario de Actas, Sr. Fabián Jatib. Pedro Mouratian y Samir Salech.

Erica Sánchez Vitale - Prensa CIRA

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 3 ]

VISITAS

Nabeel Shaath, delegado palestino de relaciones internacionales, visitó el CIRA El delegado palestino de relaciones internacionales visitó el CIRA el martes 13 de julio de 2010. El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) recibió en su sede a Nabeel Shaath, miembro del Comité central del Movimiento Fatah y delegado de las relaciones internacionales de Palestina, acompañado del Embajador palestino, Walid Muaqqat. Fueron recibidos por el presidente del CIRA, Sr. Samir Salech y directivos de la Institución. Durante su visita recorrió las instalaciones del Colegio Argentino-Árabe Omar Bin Al Jattab y compartió un almuerzo con los presentes. “Estoy muy contento por la visita al Centro Islámico y más por conocer el colegio y ver la educación de sus alumnos. Pienso que es un trabajo muy importante el que realiza el CIRA para preservar las raíces árabes y musulmanas en los chicos”, expresó Nabeel Shaath, quien agregó además que en Argentina se destaca la convivencia entre todos La alegre y calurosa recepción a Nabeel Shaath por parte del alumnado del Colegio Argentino los credos. Árabe Omar Bin Al Jattab del CIRA.

También subrayó que a nivel de las Naciones Unidas, Latinoamérica apoya la causa palestina y la gira en parte, es para devolverles ese apoyo y estar cerca de la gran colectividad palestina-islámica y árabe-palestina. “Gaza es mi ciudad, Gaza está sufriendo la presión israelí. No solamente impiden la llegada de alimentos y medicamentos. La intención del Israel es la destrucción de su producción” expresó el delegado de relaciones internacionales, y agregó que estaba en Argentina para contar y explicar la situación de su pueblo. Estuvieron presentes también el Vicepresidente del CIRA, Fabián Ankah, y los miembros de Comisión Directiva, Bilal Murad, Gamal El Sayer y Zached Abuchanab. Erica Sánchez Vitale Prensa CIRA p El Dr. Zached Abuchanab, el Embajador de Palestina, S.E. Walid Ibrahim Muaqqat, el Sheij Abdelnaby El Hefnawy y Nabeel Shaath.

Nabeel Shaath y Samir Salech. u

[ 4 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

El Canciller recibió en su despacho a autoridades del CIRA

E

l Lic. Timerman junto al Secretario de Culto, Embajador Guillermo Oliveri, conversó en una cordial reunión con el Presidente del Centro Islámico, Sr. Samir Salech; el Secretario General de la institución, Dr. Sumer Noufouri, y el Vicepresidente 2º, Ing. Julio Husain Made. El Canciller destacó y coincidió con los presentes en “la necesidad y el interés compartido entre el Gobierno nacional y las comunidades de impulsar acciones comunes para evitar que se estigmatice o discrimine a las minorías”. Asimismo, el Canciller y las autoridades islámicas señalaron el objetivo recíproco de profundizar el diálogo permanente entre el Gobierno y las comunidades religiosas. Por último, las autoridades del Centro Islámico invitaron al Canciller Héctor Timerman a visitar la institución a comienzos de agosto, antes del Sagrado Mes de Ramadán. Erica Sánchez Vitale Prensa CIRA

El Canciller de la Nación, Lic. Héctor Timerman recibió el jueves 22 de julio en su despacho a las autoridades del Centro Islámico de la República Argentina, quienes le transmitieron su saludo en nombre de la numerosa comunidad islámica en nuestro país.

De izq. a der.: el Secretario de Culto, Embajador Guillermo Oliveri, el Canciller de la Nación, Lic. Héctor Timerman, el Secretario General del CIRA, Dr. Sumer Noufouri, el Vicepresidente 2º del CIRA, Ing. Julio Husain Made, y el Presidente del CIRA, Sr. Samir Salech.

Conferencias sobre el Islam en la Biblioteca Nacional

E

l Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) organizó una serie de conferencias durante el sagrado mes de Ramadán (mes de ayuno para los musulmanes en la Biblioteca Nacional Argentina, de las que participaron también el Centro Cultural Islámico Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas Rey Fahd. El jueves 2 de septiembre en el auditorio Jorge L. Borges, el Sheij Nasser Al Mqbel, abordó los temas “Normas de Comportamiento y Derechos en el Islam”. Y el lunes 6 de septiembre, el Dr. Yamil Fuas y el Dr. Sumer Noufouri, realizaron una exposición sobre “Actualidad: Política y economía islámicas; mujer, sociedad y ciencia”.

El Dr. Yamil Fuas y el Dr. Sumer Noufouri.

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 5 ]

Reconocimiento al Embajador de Arabia Saudita por su gestión en Argentina

L

a comida se realizó en el Salón Adel Made del Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab donde concurrieron los Embajadores de Palestina, Nigeria, Malasia, Egipto, EEUU, Albania, Libia, los Encargados de Negocios de Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Jordania, el Subsecretario de Culto de la Nación, Embajador Juan Laureano Landaburu, el Subsecretario de Obras Públicas, Ing. Abel Fatala, además de representantes religiosos y políticos junto con directivos de la Institución y miembros de la comunidad. Después del rezo del Magrib (Crepúsculo) en la Sala de Oración del Colegio, comenzó la cena con las palabras del presidente del CIRA, Sr. Samir Salech, quien resaltó la humildad y el trabajo arduo del Embajador, Dr. Al Thagafi, colaborando con la comunidad islámica en nuestro país.

El Centro Islámico de la República Argentina realizó el su gestión diplomática en la viernes 20 de agosto de 2010 (10 de Ramadán de 1431), República Argentina” Fue una velada amena de una cena de despedida a su excelencia el Embajador confraternización y, según conde Arabia Saudita, Dr. Esam Abid Al Thagafi.

El Embajador de Arabia Saudita, Dr. Esam Abid Al Thagafi, ingresa al CIRA acompañado por el presidente del mismo, Sr. Samir Salech.

Destacó, además, el afecto que el Embajador supo cosechar en su gestión. Luego el Embajador realizó un reconocimiento a la Comisión Directiva del Centro Islámico

por lo realizado hasta ahora. Más tarde se le entregó una placa recordatoria que citaba: “Por su gran y valiosa colaboración para la difusión de los valores sagrados del Islam en

fesó el Embajador, primera despedida que se le realiza a escaso mes y medio de su partida. La comunidad argentina de fe islámica destacó el incremento en el intercambio comercial, las delegaciones culturales que visitaron el país para dar a conocer y acercar las sociedades, logros obtenidos durante la gestión del Embajador Al Thagafi. La Comisión Directiva del CIRA destaca la labor y estrecha conjunción de objetivos y trabajo entre la Embajada y nuestra Institución. “Deseamos al Sr. Embajador, que en su próximo destino, Allah (Dios) lo acompañe con una gestión exitosa como la que aquí ha dejado”. Erica Sánchez Vitale Prensa CIRA

El Dr. Esam Abid Al Thagafi recibe una placa recordatoria por su gestión de manos del Presidente del CIRA.

De izq. a der.: el Embajador Al Thagafi, el presidente del CIRA Samir Salech, el Subsecretario de Culto de la Nación, Embajador Juan Landaburu, y el Secretario General del CIRA, Dr. Sumer Noufouri.

La señora esposa del Embajador de Libia, Doña Fatuma Mazem, el Embajador de Libia, S.E. Abdulgader O. Elkhair, y la señora María Alejandra Ortiña, esposa del Pro Secretario General del CIRA. Sr. Darío Mussi Hasan.

La esposa del Embajador de Malasia, la Señora Jamilah Mohamad Yusof de Yaacob, la Embajadora de EE.UU., S.E. Dra. Vilma S. Martínez, la Embajadora de la República Árabe de Egipto, S.E. Soha Elfar, y el Vicepresidente 2º del CIRA, Ing. Julio Husain Made.

[ 6 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

El Canciller argentino Héctor Timerman visita por primera vez el CIRA

D

urante el almuerzo se analizaron los futuros viajes empresariales al mundo árabeislámico, se destacó la extraordinaria convivencia que hay en Argentina con las diferentes comunidades y las posibilidades de trabajar en conjunto para beneficio de la sociedad. Sobre la comunidad musulmana el Canciller Timerman expresó: “Es una comunidad muy importante, es de las más grandes que hay en Argentina, antigua, con un gran raigambre dentro de nuestra vida diaria. Hay muchos miembros de la comunidad islámica que han trascendido en la política, la economía, el arte. Son parte y hacedores de nuestro acervo cultural”. “Realmente para los que nos criamos cerca de la comunidad islámica o de emigrantes de los países árabes, esto es un reconocimiento a la gran tarea que ellos han hecho y que siguen haciendo” puntualizó. En respuesta a la invitación realizada por las autoridades del CIRA durante el encuentro del 26 de julio en cancillería, el Lic. Timerman, se hizo presente, a días del comienzo del sagrado mes de Ramadán para la comunidad. De esta manera se continúa trabajando sobre el objetivo recíproco de profundizar el diálogo permanente entre el Gobierno y las comunidades religiosas.

El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) recibió el jueves 5 de agosto la visita oficial del flamante Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Canciller Lic. Héctor Marcos Timerman, acompañado por el Secretario de Culto de la Nación, Embajador Guillermo Oliveri. Recorrieron las instalaciones del Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab y compartieron un almuerzo con las autoridades presentes.

Recepción al Canciller: de izq. a der.: el Secretario General del CIRA, Dr. Sumer Noufouri, el Tesorero, Sr. Emir Edul, la Representante Legal del Colegio Omar Bin Al Jattab, Srta. Graciela Haikel, el Canciller Lic. Héctor Timerman, el Presidente del CIRA, Sr. Samir Salech y el Secretario de Culto de la Nación, Embajador Guillermo Oliveri.

El CIRA se puso a disposición de la cancillería argentina y se abrió una nueva agenda de trabajo, en la cual la entidad colaborará en propender las exportaciones al creciente mundo is-

El Canciller visita un aula del Colegio Omar Bin Al Jattab.

lámico con un potencial de 1600 Emir Edul y la Representante millones de consumidores. Legal del Colegio Omar Bin Al El Canciller fue recibido por Jattab, Srta. Graciela Haikel. el presidente del CIRA, Sr. Samir Salech, el Secretario General, Dr. Erica Sánchez Vitale Sumer Noufouri, el Tesorero, Sr. Prensa CIRA

El Canciller Timerman departe con Sumer Noufouri, Guillermo Oliveri y Samir Salech en un salón del Colegio Omar Bin Al Jattab.

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 7 ]

Concurso de recitación del Sagrado Corán en el CIRA E

l Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), organizó el sábado 28 de agosto (18 del mes de Ramadán del año 1431), el acto de premiación de los ganadores del concurso de recitación del Sagrado Corán, donde participaron más de 70 alumnos que concurren al curso de religión y cultura islámica que se dicta los días sábado en las instalaciones del Colegio Argentino Árabe, Omar Bin Al Jattab. Presenciaron el evento, el presidente del CIRA, Samir Salech, el Embajador de la República de Malasia, el Encargado de Negocios de la Embajada de Libia y sus respectivas esposas, miembros de la Comisión Directiva del CIRA, miembros de la Subcomisión de Damas de la entidad, además de los directivos del Colegio Argentino Árabe y profesores del curso de religión. ¡El CIRA felicita a todos los ganadores! GRUPO 1: Al Fatiha hasta Al Fayr (27 suras del Sagrado Corán): Galia Abuchanab (11 años); Omar Goudiaby (10 años); Jalil Marinaro (16 años); María Sol Gomez (10 años); Fernanda Marin Obispo (10 años); Yamila Shoudry (11 años); Abril Lola Abdine (10 años); Aissatou Goudiaby (7 años); Sofía Al Gamal; Leila Morillo. GRUPO 2: Al Fatiha hasta Adhuha (23 suras del Sagrado Corán): Darío González Hardoy (13 años); Zacarías Abuchanab (16 años); Maira García (14 años); Daira Shoudry (13 años); Amal Hatamleh (15 años); Joaquín Morillo. GRUPO 3: Al Fatiha hasta Al Qari’a (15 suras del Sagrado Corán): Shams Belda (10 años); Usama Yaset Rodríguez (16 años); Amira Bresanovich (15 años); Aisha Cantor (10 años). GRUPO 4: Al Fatiha hasta Al Kafirun (7 suras del Sagrado Corán): Faysal Ankah (7 años); Melany Yasmin Freire (7 años); Samuel Ashy (11 años); Enya Hamze (6 años); Nadia Refai (12 años). GRUPO 5: Al Fatiha, Al Ijlas, Al ‘Asr, Al Kawzar (4 suras del Sagrado Corán): Hamze, Rania (5 años); Ignacio Gutiérrez (5 años); Rashid Sabra (6 años); Bilal, Ankah (5 años). GRUPO 6: Al Fatiha, Al Ijlas (2 suras del Sagrado Corán): Leyla Urban (4 años); Mariam Bakir (4 años); Wael Sabra (4 años).

Erica Sánchez Vitale Prensa CIRA

Samir Salech y el Sheij Abdelnaby El Hefnawy junto a uno de los niños premiados.

Una niña recitando el Sagrado Corán.

El profesor Diego Maletta, rector del secundario del Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab, junto a una joven galardonada.

[ 8 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

ACTIVIDADES DE RAMADÁN

En el aire “La Voz del Islam especial de Ramadán”

P

or segundo año consecutivo desde el primer día del mes sagrado de ayuno para toda la comunidad musulmana, el Centro Islámico de la República Argentina realizó el programa de radio que acompaña a los oyentes desde el Suhur, la comida que precede el comienzo del ayuno diario y que tiene lugar poco antes del alba. Por AM 570 Radio Argentina se compartieron experiencias y se habló del Sagrado Corán. Hubo invitados que compartieron el aire junto al equipo de la “Voz del Islam”, entre ellos se contó con las visitas del Imam de los musulmanes en Argentina Sheij Mohamed Ali Mohamed Gafer y el Muqri (recitador del Sagrado Corán) Ibrahim Sauish, enviado de la Universidad de Al Azhar, quien recitó aleyas coránicas en vivo. Staff: Conducción, Khaled Hallar, Coconducción, Yamil Fuas, Producción y Locución, Erica Sánchez Vitale, Producción Ejecutiva, Sumer Noufouri.

De izq. a der.: Khaled Hallar, el directivo del CIRA Gamal El Sayer, el Muqri de la Universidad de Al Azhar, Yamil Fuas y el Sheij Gafer.

Yamil Fuas, Damián Roel, Omar El Bacha y Khaled Hallar.

Khaled Hallar, Yamil Fuas, el Tesorero del CIRA Emir Edul y José Kehaike.

Gamal El Sayer, el Sheij Gafer, Yamil Fuas, Khaled Hallar y el Muqri.

Yamil Fuas, Samir Salech, Khaled Hallar, Erica Sánchez Vitale y Sumer Noufouri.

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 9 ]

Mohamed Massud (1923-2010) El miércoles 22 de septiembre de 2010 (13 de Shawwal de 1431 A.H.) falleció el ex presidente del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), hermano Mohamed Massud.

E

l Centro Islámico de la República Argentina comparte el profundo dolor de familiares, amigos y de la comunidad Islámica en su conjunto, y eleva su súplica para que su alma encuentre el Paraíso prometido por Dios, a quien siguió el camino del bien. Don Mohamed Massud había nacido el 16 de octubre de 1923 en Nebk, Siria, y sus padres fueron Mehsen Massud y Helali Yurie de Massud. Integró diversas comisiones del Centro Islámico de la República Argentina y fue su presidente durante ocho períodos entre 1965 y 1993: 1965-1968, 1973-1976, 1976-1978, 1978-1980, 1980-1983, 1983-1986, 1986-1990 y 1990-1993. Durante su abnegada y fructífera gestión se inauguraron la Mezquita Al-Ahmad (Alberti 1541, CABA) en 1985, y el Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab en 1990. Su quehacer, múltiple y emprendedor, llevó a Mohamed Massud a crear entre 1973 y 1974 el Departamento de Faenamiento, Visación y Certificaciones del Rito Islámico (Halal). El sábado 11 de abril de 1987, Mohamed Massud encabezó una delegación del CIRA a la Nunciatura Apostólica donde le El querido hermano Mohamed Massud en una foto en el CIRA, a principios entregó personalmente un recordatorio al papa Juan Pablo II de de los años ochenta del pasado siglo. visita en el país.

Histórica fotografía tomada en el Id Al-Fitr de Ramadán, el 1º de Shawwal de 1369 (lunes 17 de julio de 1950), en la residencia de la familia Massud, Av. La Plata 833, Capital Federal. En la 1ª fila de pie: el segundo de la izq., Osman Massud, hermano de Mohamed Massud y padre de Helal Massud; el tercero desde la izq. el Ing. Ahmed El Ahmed; y el quinto desde la izq. Mohamed Massud. En la 2ª fila de pie: el primero de la izq. Yusef Salech, padre de Samir Salech; el cuarto de la izq., Mehsen Massud, padre de Mohammed, elegido presidente del CIRA en 1960. Sentados: el primero de la izquierda, el niño Samir Salech y su madre Sobhie Bacach; inmediatamente a su lado Saida Massud, esposa de Mohammed Massud, Helali Yurie de Massud, madre de Mohamed Massud, Jatma Massud, hermana de Mohamed Massud, y Ahmed Saleh Samid.

[ 10 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

Discurso del Embajador del Reino de Arabia Saudita El lunes 27 de septiembre se celebró en el Centro Cultural Islámico “Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas, Rey Fahd” un agasajo de despedida al Embajador del Reino de Arabia Saudita, Dr. Esam Abid Al Thagafi. El siguiente es el texto completo de dicha alocución.

S

u Eminencia Director del Centro Cultural Islámico “Rey Fahd”, Sheij Dr. Saad Al Zweihari, señores Embajadores, señores Presidentes de las asociaciones y centros islámicos de la República Argentina, el Paraguay y Perú, señores presentes: Les saludo con el saludo musulmán diciendo, Assalum Alaikum wa Rahmatullah Wa Barakatu (La Paz sea con vosotros, y la Misericordia y las Bendiciones de Dios). Me es grato en primer término agradecer a Su Eminencia Director del Centro Cultural Islámico Rey Fahd Sheij Saad Al Zweihari por haberme gratificado con sus amables palabras. Asimismo agradezco este homenaje y los discursos de los hermanos directores y presidentes de los centros y asociaciones is-

lámicas en Argentina, Paraguay, y Perú, quienes se esmeraron en compartir con nosotros esta noche, soportando para ello la molestia y la fatiga del viaje. Yo solo he cumplido con mi deber y con la misión encomendada , la cual no pude cumplir satisfactoriamente , pues siempre sentí que estoy en falta y que pude haberme realizado mucho mas de lo que hice, pues la

El segundo de la izq., el contador Khalid Al Hamad del Centro Cultural Islámico “Rey Fahd”, su director, el Dr. Saad Al Zweihari junto al Embajador del Reino de Arabia Saudí, Dr. Esam Abid Al Thagafi. El primero de la derecha es el Sr. Firas El Sayer del complejo islámico del barrio de Palermo.

El conjunto de los principales participantes que agasajaron al Embajador del Reino de Arabia Saudí, S.E. Dr. Esam Abid Al Thagafi. Junto a él se encuentran Samir Salech, el presidente de la Sociedad Árabe Musulmana de Córdoba, Jihad Said Sleiman, y el ex director de la Liga de Estado Árabes en Buenos Aires, Sr. Hussein Triki. Más a la derecha, el Presidente del Centro Islámico de Paraguay, Ahmed Rahal y el Dr. Saad Al Zweihari

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 11 ]

De izq. a der.: el Embajador de la República Árabe Siria, S.E. Riad Al Sineh, el Presidente del Centro Islámico de Paraguay, Ahmed Rahal, el Embajador del Reino de Arabia Saudí, S.E. Dr. Esam Abid Al Thagafi, el Director del Centro Cultural Islámico “Rey Fahd”, Dr. Saad Al Zweihari, y el Presidente del CIRA, Samir Salech. De espaldas, de izq. a der.: el Embajador de la República Libanesa, S.E. Hicham Salim Hamdan, y el Embajador del Estado de Kuwait, S.E. Saud Abdulaziz Al-Roomi.

complejidad del trabajo y la diversidad de responsabilidades impidieron el cumplimiento de dichas tareas. Sin embargo tengo plena fe y confianza en los grandes hombres encargados de estas instituciones, pues Dios los ha escogido para estos dignos puestos, para supervisar la acción islámica en Argentina y varios países de América del Sur y para que sean vínculos entre los miembros de la comunidad musulmana y satisfaciendo sus necesidades y esforzándose para demostrar la tolerancia del Islam en sus comunidades y alejar la imagen tergiversada y errónea. Así que les felicitamos por haber sido escogidos para esta tarea y, sabiendo que vuestras responsabilidad son enormes y vuestra tarea es difícil, rogamos a Dios que les ayude y ampare para llevarla adelante esta tarea y poderla concluir. El Centro Cultural Islámico Rey Fahd ha dado, gracias a Dios, enormes pasos durante los últimos años, con el testimonio de todos. Fue una de las instituciones islámicas argentinas que contribuyó a la reunificación de la comunidad musulmana argentina, y a la difusión de la autentica y equilibrada imagen del Islam en este país, colaborando en esta tarea con varias asociaciones islámicas a nivel del país, entre las cuales se destaca el Centro Islámico de la República Argentina presidido por el amigo Samir Salech. Todos ellos contaron con la considerada ayuda de la Secretaría de Cultos perteneciente al Ministerio de relaciones Exteriores que refleja la singular visión ar-

gentina y el modo adecuado para el tratamiento con las distintas religiones y el fomento del diálogo entre ellas. La Señora Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner ha logrado erradicar la frialdad gracias mediante el acercamiento a la comunidad musulmana coronando esta actitud con su participación en la celebración de la fiesta del fin del ayuno ¨Id al-Fitr A mi hermano, Ahmed Rahal le digo que me hubiera gustado continuar el camino con ustedes hasta finalizar la obra del Gran Baluarte Islámico de Asunción que usted y los miembros de la comunidad musulmana han determinado constituir , pero le prometo hacer todo lo posible en el Reino de Arabia Saudita para apoyar esta obra hasta que podamos pronto y con la ayuda de Dios festejar la apertura de esta gran proyecto como habíamos celebrado en su momento la colocación de su piedra basal Gracias a todos por la cálida hospitalidad y por estos escudos que me han obsequiado y que han de ocupar un lugar destacado donde quiera que esté, y agradezco a todo el personal del Centro Cultural Islámico del Rey Fahd deseándoles el éxito permanente en sus tareas. Asimismo agradezco a Sus Excelencias, Embajadores y todos los presentes por dedicar parte de su valioso tiempo para acompañarme en todas las despedidas. Tengan todo mi amor y aprecio y que la paz y la misericordia de Dios y sus bendiciones sean con ustedes.

[ 12 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

“El Islam es una de las religiones importantes del mundo” Reportaje al Agregado Cultural de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, John Finn

“E

l Islam es una de las religiones importantes del mundo”, sí lo afirmó el Agregado Cultural de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, John Finn, durante una entrevista exclusiva con el departamento de prensa del CIRA. Testigo presencial del ataque del 11 S, relata sus vivencias, la reacción de la sociedad americana, su visión del Islam como religión de paz, cómo sectores mal intencionados polemizan sobre la construcción de un complejo islámico en la Zona Cero (*) de Nueva York y su trabajo en Argentina para consolidar los lazos culturales entre ambos países. John Finn se desempeñó en Washington como Asistente Especial del Director de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales y en una variedad de cargos en la Oficina de Asuntos Económicos y Empresariales. Obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad de Yale, una Maestría en Relaciones Internacionales en la Facultad de Leyes y Diplomacia Fletcher de la Universidad de Tufts. Desde 2008, se desempeña como Agregado Cultural en la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. —El atentado del 11 de septiembre marcó un antes y un después en la configuración de las relaciones a nivel mundial ¿qué recuerda de ese día? —Yo estaba trabajando en Washington D. C., en el Departamento de Estado en una de las oficinas de prensa; había televisores encendidos todo el tiempo monitoreando los canales, sabíamos del ataque desde los primeros minutos, fue un choque impactante, al principio pensamos que era un accidente, pero con el segundo avión no quedaba duda que era un ataque muy serio y muy bien planificado. Evacuamos el edificio, estuvimos casi una hora esperando en las calles. Después de los ataques, todo quedó colapsado. Pude llegar a mi casa ocho horas después, al igual que tantos otros. Hubo muchos héroes tanto de la policía como de los bomberos, que entraban a las torres en llamas para rescatar a personas atrapadas. Podemos decir que a partir de ese momento todo cambió. Veníamos de una era muy positiva. Desde el fin de la guerra fría en 1989, fueron años y años de crecimiento económico. Lo que se podía escuchar en la sociedad era “ahora todo está bien no hay problemas en el mundo”. El impacto del atentado a los Torres y al Pentágono demostró que eso no es posible, ese fue el impacto en nuestra mente nacional.

—¿Qué pasó después con los habitantes estadounidenses y en especial con los que profesaban el Islam? —Después del 11 de septiembre me sorprendió mucho la actitud de la gran mayoría de la población norteamericana, la primera actitud fue la de “sigamos para adelante”. Se abrió el pentágono un día después, al otro día todos estaban trabajando. También había un entendimiento que ese fue un acto de terroristas, un acto de personas malas. Había un reconocimiento desde el presidente en ese momento, que nuestro enemigo no es el Islam. Hubo algunos incidentes, de personas probablemente alcoholizadas, que atacaron a personas que parecían árabes o musulmanas. La gran mayoría de los líderes de los gobiernos locales, rechazaron cualquier propuesta de venganza en contra de nuestros conciudadanos. Hubo muchos casos en donde las mismas personas del barrio defendieron a quienes estaban por ser agredidos. Me sorprendió mucho que después de esta conmoción, a no ser casos aislados que no representaban a la mayoría de la población, había un movimiento para unir a las personas de fe, musulmanes, judíos y cristianos, para apoyar a nuestros hermanos. —¿Qué cantidad de habitantes americanos son musulmanes y cómo es la política de estado sobre las prácticas religiosas? —La población musulmana en EEUU se estima en 1 millón o un millón y medio. En todos los Estados Unidos los musulmanes y todos los cultos tienen la libertad de practicar su religión, de construir sus mezquitas y tener sus colegios. En Norteamérica hay una aceptación absoluta de la población musulmana. Practican su religión libremente y además miembros de la comunidad musulmana han accedido a lugares de liderazgo dentro de la sociedad, en el gobierno y en el comercio. —¿Cuál es su visión sobre la amenaza que realizó el pastor americano sobre la quema del Sagrado Corán y de la fuerte polémica que despertó la construcción de un complejo islámico en la Zona Cero de Nueva York? —En el caso del pastor es algo muy raro, algo extremo. Siempre hay personas que quieren buscar publicidad o expresar un problema emocional personal, pero este pastor en Florida tiene una congregación de 30 personas. En la misma ciudad donde está este pastor, hubo

un repudio total a esta amenaza y el intendente declaró este día, el 11 de septiembre, como el día de la tolerancia y la paz. Sobre el tema del complejo islámico en la Zona Cero, no hay un buen entendimiento de la realidad de esta situación. En primer lugar todos pueden elegir el lugar en donde levantar sus edificios, sus centros, siempre respetando las leyes que regulan a la sociedad. El presidente Obama apoya esta política que tiene muchos años y en todas partes del los EEUU hay instituciones religiosas y nadie quiere interferir en esto. Desgraciadamente, algunas corrientes políticas de los EEUU, han identificado este tema como un problema en beneficio de sus aspiraciones electorales. En este caso puntual, es una calle, hay miles de edificios en esa área. Segundo esto es una propuesta de un proyecto que se está realizando, nadie está construyendo, según tengo entendido es un proyecto de desarrollo comercial, que incluye un Centro Islámico dentro. Según analistas financieros de bienes raíces no tiene muchas posibilidades de ser construido, por un problema de financiamiento, puramente económico. —A lo largo de su carrera ¿tuvo la oportunidad de intercambio con países musulmanes? ¿Cómo definiría, desde su conocimiento y experiencia, al Islam? El Islam es una de las religiones importantes del mundo. No he vivido en un país de mayoría musulmana, pero sí en la India, donde hay una población importante y he trabajado desde Washington en proyectos con el mundo árabe. Es impresionante su cultura; como estudiante de la historia, entiendo que el mundo árabe es fuente de conocimiento, ya que salvó y preservó el conocimiento antiguo, en tiempos muy difíciles. Su influencia en España también ha sido muy importante, creando las únicas áreas de práctica religiosa en Europa de ese tiempo. También he leído partes del Sagrado Corán y entiendo que es obvio que el Islam es una religión de paz, con una sociedad muy ordenada y con un gran respeto a la educación, al igual que judíos y cristianos, es uno de los pueblos del libro. —Como Agregado Cultural en Buenos Aires ¿Cuál es su visión de la Argentina y en qué proyectos se está trabajando de forma bilateral? —Argentina es un país increíble. Buenos Aires es una de las gran-

des ciudades del mundo. Yo estoy como agregado cultural y es tan importante la variedad de propuestas, que es imposible estar en contacto con todo lo que pasa en el mundo cultural de Buenos Aires, hay presentaciones de Danza, Teatro, Arte y música, del más alto nivel. He tenido la posibilidad de conocer otras ciudades y provincias de Argentina y realmente antes no sabía que tuviera tantos lugares bonitos y tanta diversidad de paisaje, comparables sin duda con los grandes parques nacionales de los EEUU. Aquí nuestro trabajo es fundamentalmente fortalecer los lazos y los vínculos con los pueblos. Nuestra idea es que las relaciones bilaterales entre los gobiernos necesitan, en parte, de las relaciones entre los pueblos. En un mundo globalizado el entendimiento de otros países es sumamente importante. Hoy para cualquier universitario en los Estados Unidos, es casi esencial participar de los intercambios y estudiar fuera del país. Argentina es un destino muy importante y eso es maravilloso. La mayoría de los argentinos que conozco, tienen escasa información y visitaron muy pocas partes de los EEUU: Florida, Nueva York, Washington, que son lugares que no representan a toda la sociedad americana, sería como decir que los argentinos son todos como en Buenos Aires y eso no es así. Por eso en nuestros programas tratamos de fortalecer lazos con todos los estados americanos y todas las provincias de Argentina. Quiero saludar a toda la población musulmana en Argentina y al Centro Islámico de la República Argentina y estoy esperando la oportunidad de conocer más de sus hechos. Erica Sánchez Vitale Prensa-CIRA (*) La expresión Zona Cero surge como traducción de la expresión inglesa Ground Zero.

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 13 ]

ADHESIONES POR LAS OFENSAS CONTRA EL SAGRADO CORÁN

Solidaridad y repudio por el intento de quemar el Sagrado Corán En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso

Comunicado de Prensa del CIRA

E

l 13 de septiembre, el Centro Islámico de la República Argentina informó que a lo largo de los primeros días del corriente mes, diversos representantes de las comunidades religiosas de nuestro país se comunicaron con nuestro presidente, Samir Salech , expresándole su solidaridad con los musulmanes así como su repudio y consternación ante el intento de quemar ejemplares del Sagrado Corán por parte de un ignoto pastor del estado de Florida (EE. UU.). Entre los dirigentes mencionados se puede citar a Monseñor Carlos Malfa, obispo de Chascomús y presidente de la Comisión Episcopal de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones (CEERJIR), Aldo Donzis, al presidente de la DAIA, Raúl Scialabba, Presidente de la Asociación Bautista Argentina, al Vice Presidente de OJDI (Organización Judía para el Diálogo Interconfesional), Dr. Alberto Zimerman, e igualmente a S.E., la Embajadora de los Estados Unidos de América, Dña. Vilma S. Martínez.

Inna nahnu nazzalna al-dhikra, wa inna lahu lahafizûn Nosotros en verdad hemos revelado el Recuerdo (el Sagrado Corán), y Somos sin duda Sus Custodios (Sura 15, Al-Hiÿr, versículo 9)

Facsímil de la carta de la Embajadora de los Estados Unidos de América, Dra. Vilma S. Martínez, al Presidente del Centro Islámico de la República Argentina, Sr. Samir Salech, con motivo del intento de quema de coranes en ese país.

[ 14 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

Presentación del Diálogo Islamo-Cristiano

A

l conmemorarse el 25º aniversario del encuentro de Casablanca protagonizado por el pontífice Juan Pablo II (1920-2005) durante su visita el Reino de Marruecos en agosto de 1985, se llevó a cabo en la sede del Centro Islámico de la República Argentina la jornada denominada “Presentación del Diálogo Islamo-Cristiano”, el viernes 10 de septiembre de 2010. La misma consistió en un seminario de estudios con una serie de ponencias de las que insertamos algunos fragmentos destacados a continuación. El evento había sido anunciado oportunamente por el Presidente del CIRA, Sr. Samir Salech, al producirse la visita el Arzobispo de Buenos Aires y Cardenal Primado de Argentina, Monseñor Jorge Mario Bergoglio, a la sede de la institución islámica el martes 29 de junio, que marcó la institucionalización del Diálogo Islamo- El Dr. Horacio Wamba, el Sr. Samir Salech, Monseñor Malfa, el Dr. Sumer Noufouri, y el Lic. Marco Gallo. Cristiano en Argentina.

El encuentro de Casablanca de l985: Faro del diálogo islamo-cristiano

E

l 19 de agosto se cumplieron 25 años del encuentro del Papa Juan Pablo II con jóvenes musulmanes en Casablanca, en 1985, que constituyó un evento excepcional. Aquel discurso fue el preludio del encuentro de Asís, con dirigentes de todas las religiones, celebrado al año siguiente, en 1986. Así como el encuentro de Asís fue considerado profético por Benedicto XVI, podemos decir que el de Casablanca, del año anterior, también fue profético, en cuanto que abrió un cauce definitivo para nuestras mutuas relaciones. El discurso de Juan Pablo II La fe común. “Cristianos y musulmanes –afirma Juan Pablo II- tenemos muchas cosas en común, como creyentes y como hombres. Vivimos en el mismo mundo, marcado por numerosos signos de esperanza, pero también por múltiples signos de angustia. Abraham es para nosotros un mismo modelo de fe en Dios, de sumisión a su voluntad y de confianza en su bondad. Creemos en el mismo Dios, el Dios único, el Dios viviente”. “De Dios mismo deseo hablarles, en quien creemos, ustedes musulmanes y nosotros católicos. Hablarles también de valores humanos que tienen su fundamento en Dios”. “Vengo como Papa, pero vengo también a ustedes como creyente, a darles simplemente el testimonio de lo que yo creo”. La fraternidad universal. En un mundo con tantos conflictos, ¿no deberíamos los creyentes favorecer la amistad entre todos los pueblos? Tenemos todos, en Dios, un mismo origen y un mismo fin. Veinte años atrás, en 1965, el Concilio Vaticano II nos invitó a vivir juntos la frater-

Por Monseñor Carlos Humberto Malfa (*)

El Sr. Samir Salech, Monseñor Malfa, y el Dr. Sumer Noufouri. nidad universal. En la declaración Nostra aetate ponderó la fe de los creyentes musulmanes, así como su sentido de la oración y su estima de la vida moral El diálogo interreligioso. El diálogo entre musulmanes y cristianos es hoy más necesario que nunca. Nace de nuestra fidelidad a Dios, de quien deseamos dar testimonio en un mundo cada vez más secularizado. Deseamos construir un mundo nuevo según el plan de Dios, porque los caminos de Dios no son siempre nuestros caminos. Dios no puede ser utilizado para objetivos imperfectos. El está más allá de todo. Dios desea una adhesión libre de cada hombre, no forzada. Por ello es fundamental respetar la libertad religiosa de cada uno. Hacia la paz y la justicia. Cada pueblo tiene algo que aportar. El mundo es como un organismo vivo, en el que cada uno aporta y recibe algo. Estoy contento de estar aquí, dice el Papa, porque Marruecos tiene una tradición de apertura hacia otras culturas. Ha permitido los in-

tercambios entre el Oriente, España y África. Este país tiene una tradición de tolerancia. Es un país hospitalario. Esto los prepara para ser ciudadanos del mundo fraternal, al cual aspiran, junto con los jóvenes de todos los países. Ustedes son capaces de no quedar encerrados en las fronteras de una nación o una religión. Quieren la justicia y la paz. “La paz y los jóvenes caminan juntos”. Ustedes no desean la violencia. No aprueban la carrera de armamentos. Quieren la paz, pero no a cualquier precio. Quieren la paz en la justicia. El alma del mundo. Son muy importantes los problemas económicos pero el mundo nuevo, al cual ustedes aspiran, posee un alma, alimentada por valores. Los árabes de esta región y más generalmente los musulmanes, poseen una larga tradición de ciencia y sabiduría. Ustedes son los herederos de esa tradición y se preparan para continuarla. Preocupaciones comunes. En el mensaje de 1997 se habla de nuestros amigos musulmanes y del nue-

vo puente que no cesa de crecer. Tenemos preocupaciones comunes, por ejemplo cómo transmitir la fe a las nuevas generaciones y educar a los jóvenes a respetar la fe de otros creyentes. Uno diría que continúa presente el encuentro de Juan Pablo II con los jóvenes. Y termina el mensaje con estas palabras: “Tal vez será necesario multiplicar los encuentros entre cristianos y musulmanes, con el fin de buscar juntos respuestas a estas preguntas, bajo la mirada de Dios”. Colaborar en la limosna. El Mensaje de 1999 habla de la colaboración, mediante la “limosna”, para ayudar a los huérfanos, ancianos, enfermos, extranjeros. Se afirma: “Existe, entre nuestras dos religiones, un gran acuerdo sobre la misericordia efectiva hacia el prójimo. ¿No hay allí un inmenso campo de colaboración para desarrollar entre cristianos y musulmanes?” El patrimonio bioético. El Mensaje del año 2001 es un llamado a trabajar juntos, musulmanes y cristianos, para responder a los desafíos de la era tecnológica, sobre todo en el campo de la genética. Debemos respetar el plan de Dios en la protección de la vida, desde la concepción. Aunque no se utiliza el término, podríamos hablar de un común patrimonio bioético. Los cinco pilares de la paz. El Mensaje de 2003 llega cuando ya ha comenzado la guerra en Irak, otro país de mayoría musulmana. Por ello, se recuerdan los cuatro pilares de la paz, indicados por el Papa Juan XXIII en Pacem in terris: la verdad, la justicia, el amor y la libertad. A esos se añade ahora un quinto pi-

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 15 ]

lar, la oración, porque somos débiles. Que mediante ella alcancemos del Altísimo el don de construir juntos la paz. La continuidad del mismo espíritu con Benedicto XVI. El Mensaje de 2005 recuerda el afecto que tantos musulmanes mostraron cuando falleció Juan Pablo II. El nuevo Papa, Benedicto XVI, afirmó: “Manifiesto mi satisfacción por el desarrollo del diálogo entre musulmanes y cristianos. Les aseguro que la Iglesia desea continuar construyendo puentes de amistad con los fieles de todas las religiones”. El Mensaje del año 2007 por el fin del Ramadán, expresa el “ardiente deseo” de que “Cristianos y Musulmanes incrementen más y más sus relaciones amistosas y constructivas para compartir sus específicas riquezas y cuiden particularmente la cualidad de su testimonio de creyentes”. El Mensaje de 2008 propone el tema de la familia, diciendo: “Nosotros, cristianos y musulmanes, podemos y debemos trabajar juntos para proteger la dignidad de la familia, hoy y siempre”. Finalmente, el Mensaje para este año, 2010, reza así: “Cristianos y Musulmanes: juntos para vencer las violencia entre los seguidores de las diferentes religiones”. Y pone el acento en la en la importancia de la educación hacia el res-

En primera fila, el Embajador Luis Domingo Mendiola, el Dr. Yamil Fuas y el Sheij Abdelnaby El Hefnawy. peto, el diálogo y la fraternidad en los diferentes ámbitos educativos: casa, escuela, iglesias, mezquitas. En particular mediante manuales escolares, para promover la paz y la armonía entre nuestras comunidades religiosas. En síntesis, queridos hermanos, el discurso de Casablanca ha abierto un surco por el cual continúa flu-

yendo, cada día con mayor energía, la amistad y la fraternidad entre musulmanes y cristianos. Damos gracias a Dios. Muchas gracias. (*) Obispo de Chascomús. Ordenado sacerdote el 28 de diciembre de 1978 en la catedral de Mar del Plata. Eligido obispo de Chascomús el 20 de Mayo de 2000 por Juan Pablo II. En

la Conferencia Episcopal Argentina es Presidente de la Comisión de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones (CEERJIR). Es licenciado en Psicología (Universidad Nacional de Mar del Plata) y licenciado en Sagrada Teología (Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino -Angelicum de Roma). Su lema episcopal es “Alegria y paz”.

Juan Pablo II y el Islam

E

l problema actual que crea debates y controversias en estos últimos años es la convivencia entre cristianos y musulmanes en tantas regiones del mundo. En este sentido el pontificado de Juan Pablo II, atento a la identidad cristiana, ha propuesto en varias sedes el camino del dialogo: con los viajes a Marruecos y a la mezquita de los Omeyas en Damasco, con los encuentros interreligiosos de Asís en 1986 y en 2002, con la atención al destino de los musulmanes en Bosnia – Herzegovina y en Kosovo. Las intervenciones del Papa contra la guerra en Irak han creado popularidad alrededor de su figura en el mundo árabe, como se ha evidenciado por la cobertura periodística y televisiva en el momento de su muerte. Un país que ha cuidado con particular interés Juan Pablo II ha sido el Líbano. En Beirut ha llamado a una abertura de lo cristianos especialmente hacia el Islam. En esta ciudad mediterránea, lugar de convivencia antigua entre las religiones abrahámicas afirma, dirigiéndose a los jóvenes cristianos: “El Líbano es una herencia llena de promesas. Esforzaos por adquirir una sólida educación cívica y moral, para ser plenamente conscientes de vuestras responsabilidades en la reconstrucción nacional.

Por el Lic. Marco Gallo (*)

Monseñor Carlos Malfa, el Dr. Sumer Noufouri y el Lic. Marco Gallo. Otro momento significativo de las relaciones islamo-cristianas ha sido el viaje de Juan Pablo II a Damasco en el mayo de 2001. Allí el Papa fue recibido con una acogida muy cálida por los dignatarios suníes, shiíes y drusos. En la mezquita de los Omeyas la mano puesta por el Papa sobre el cenotafio de Juan Bautista, el precursor degollado de Cristo que también el Islam venera como Yahya, uno de sus profetas, figurará en la amplia serie de los gestos cumplidos por este pontífice para favorecer una mayor estima entre Islam y cristianismo, junto al abrazo

con Hassan I en Casablanca y sobre todo el encuentro espiritual de Asís de 1986. El muftí de la Republica Árabe de Siria, el personaje islámico más importante de Siria, Ahmed Kuftaro (1915-2004), que había encontrado al Pontífice en Vaticano en 1986, gracias a la Comunidad de Sant’Egidio, calificó el evento como “un hecho que supera la historia, la primera visita del jefe de la Iglesia católica en un lugar tan sagrado del Islam, la madre de las mezquitas”. Durante su visita a Kuneitra, fuertemente querida por el papa

porque lugar en el altiplano del Golan, significativo para todos los sirios, Juan Pablo II había subrayado las condiciones de una “paz justa y global: interdicción de adquirir territorios con la fuerza, derecho de los pueblos para disponer de si mismos, respeto de las resoluciones de Naciones Unidas y de las convenciones de Ginebra”. Delante de 40.000 fieles durante la misa en el estadio de los Abbasíes, Juan Pablo II lanzó un fuerte llamamiento al respeto de los derechos de cada comunidad: “sin distinción de pertenencia”, “sobre esta Tierra Sagrada – había repetido – cristianos, musulmanes e juditos están llamados para trabajar juntos con confianza y audacia, de manera que surja pronto el día en que cada pueblo verá respetados sus derechos legítimos y podrá vivir en la paz y en el entendimiento con todos.” El historiador italiano Andrea Riccardi comenta significativamente que la elección de Juan Pablo II precede pocos meses al regreso victorioso del ayatolá Jomeini a su patria, que evidencia, en aquel año 1979, la fuerza del Islam. El nuevo Papa conoce poco del Islam a pesar de conocer la espiritualidad de Charles de Foucauld

[ 16 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

(1858-1916), que será beatificado en noviembre 2005 más tarde por Benedicto XVI, y de este místico tiene conocimiento por su familiaridad con las Pequeñas Hermanas de Jesús y su fundadora le Petite Soeur Magdaleine. Durante el pontificado de Juan Pablo II el diálogo con el mundo y las instituciones islámicas se ha enriquecido por los encuentros y los gestos significativos. El Pontificio Consejo para el Dialogo interreligioso ha podido instaurar relaciones estables de colaboración con instituciones islámicas, como por ejemplo la Universidad ‘Al Azhar’ de Cairo, la World Islamic Call Society de Libia, la fundación Al Abatí de Jordania. Desde 1967 cada año se envía un mensaje a todos los musulmanes para el final del Ramadán. Se han multiplicado los encuentros también a nivel de Iglesias nacionales o locales. En un

clima tal vez no favorable Juan Pablo II ha afirmado la voluntad por parte de la Iglesia de oponerse a la idea del choque de civilizaciones y de favorecer un mutuo encuentro con los fieles del Islam, presentando esto como una responsabilidad de los cristianos. Entre los encuentros significativos de sus viajes hay que recordar los de ‘Al Azhar’, en Egipto, la más importante universidad del mundo islámico, y a la mezquita de los Omeyas en Damasco hacia el final del pontificado. Podemos afirmar también el encuentro que Juan Pablo II tuvo con las autoridades del Centro Islámico en su viaje a Argentina en 1987. En aquella ocasión con gran emoción Abdallah Desuque le entregó una copia del Corán y el Papa en su discurso a la comunidad musulmana en Argentina volvió a recordar el encuentro de Casablanca y la oración interreligiosa de Asís y terminó con

estas palabras: “hoy en la Argentina, desearía repetiros a vosotros: “los creyentes aquí presentes, ¿no serán capaces de reproducir en sus vidas y en sus ciudades los atributos que vuestras tradiciones religiosas les reconocen...? Estoy convencido de que entonces nacerá un mundo en el que los hombres y las mujeres de fe viva y eficaz cantarán la gloria de Dios e intentarán construir una sociedad humana de acuerdo con la voluntad de Dios”. Y efectivamente estas palabras de Juan Pablo II han sido proféticas; de hecho encuentros y reuniones se han multiplicado entre musulmanes y cristianos. Podría recordar entre todos la visita en mayo de 2000 de Monseñor Vittorio Ianari, secretario del Comisión de Diálogo de la Conferencia Episcopal de Italia y la visita en noviembre 2003, justamente en ocasión del Ramadán de Monseñor Fitzgerald, Presidente de

la Comisión de Diálogo Interreligioso de la Santa Sede, la más alta autoridad vaticana que ha visitado el Centro Islámico en Argentina. Son todas etapas de encuentro y de conocimiento reciproco que se han dado justamente durante el pontificado de Juan Pablo II y han dejado fecundas semillas para el trabajo de Benedicto XVI que ha profundizado cada vez más el aspecto del dialogo intercultural. (*) Marco Gallo, Licenciado en la Facultad de Letras y Filosofia de la Universidad “ La Sapienza” de Roma. Consultor de la CEERJIR para el diálogo con el Islam. He escrito varios ensayos y notas sobre el dialogo interreligioso. Miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR). Es Director de la Cátedra Juan Pablo II de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Forma parte de la Comunidad de Sant’Egidio.

Las repercusiones del viaje a Marruecos del Papa Juan Pablo II en el Mundo Islámico Por Ricardo H. Elía (*)

En el Nombre de Dios. El Graciabilísimo, el Misericordiosísimo La creencia en Dios nunca ha fallado en satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los seres humanos. La doctrina divina que proporciona el Cristianismo y el Islam, permite a la humanidad tener un reaseguro que le permita construir un camino hacia la paz, la concordia, el amor y la fraternidad entre todos, incluso con aquellos que son agnósticos y escépticos. Podemos leer en el Sagrado Corán dos ilustrativas sentencias: “Nada de coacción en la religión” (2:256); “Quién quiere que crea y quién quiera que no crea” (18:29). El Cristianismo y el Islam coinciden en el Mensaje divino y en las diversas tradiciones proféticas de la concepción monoteísta: «Se os ha prescrito en materia de religión lo que ya se había ordenado a Noé, lo que Nosotros te hemos revelado y lo que ya habíamos ordenado a Abraham, a Moisés y a Jesús: “¡Que establecierais firmemente la práctica de adoración y que esto no os sirva de motivo de división!”» (El Sagrado Corán, capítulo 42, versículo 13). El Mensaje, nunca se restringió a sus propias comunidades, sino que siempre incluyó unos horizontes más amplios y vastos. Jesús y Muhammad (la Paz y la Bendición de Dios sean con ellos), por ejemplo, fueron mandados para iluminar los corazones de toda la humanidad y no sólo para la gente de Jerusalén y la Meca. Jesús dijo: “He venido como salvador del mundo” y Dios dice lo mismo de la misión de Muhammad: “Y no te hemos mandado sino como misericordia para toda la humanidad” (El Sagrado Corán, 21:107). Cuando en octubre de 1986, el Papa Juan Pablo II convocó la

Ricardo H. Elía, Horacio Wamba y Samir Salech. Jornada Mundial de Oración por la Paz en Asís (Italia), estaba consolidando una larga y ejemplar cadena cuyo primer eslabón había surgido hace catorce siglos cuando se reunieron por primera vez los cristianos y los musulmanes. El edicto del Profeta Muhammad (PyB) En el año 623 de la era occidental (2 de Muharram, año II de la Hégira, según el calendario islámico), el Profeta del Islam, Muhammad (571632), la Paz y la Bendición de Dios sean con él, promulgó el siguiente edicto de su autoría en la ciudad de Medina (Península Arábiga): «He escrito este edicto bajo la forma de una orden para mi pueblo, y para todos aquellos que están dentro de la cristiandad, en el Este y en el Oeste, cerca o lejos, jóvenes y viejos, conocidos o desconocidos, sea quien sea, sultán o musulmán simplemente. Cuando un sacerdote o un ermitaño se retira a una

montaña o a una gruta, o se establece en la llanura, el desierto, la ciudad o la aldea o la iglesia, estoy con él en persona, junto con mi ejército y mis súbditos, y lo defiendo contra todo enemigo. Me abstendré de hacerle ningún daño. Esta prohibido arrojar a un obispo de su obispado, a un sacerdote de su iglesia, a un ermitaño de su ermita. No se ha de quitar ningún objeto de una iglesia para utilizarlo en la construcción de una mezquita o de casa de los musulmanes. Cuando una cristiana tiene relaciones con un musulmán, éste debe tratarla bien y permitirle orar en su iglesia, sin poner obstáculos entre ella y su religión. Si alguien hace lo contrario, será considerado como enemigo de Dios y su Profeta. Los musulmanes deben acatar estas órdenes hasta el fin del mundo» (“Mahoma, Profeta del Islam, Edicto del 2 de Muharram, año II de la Hégira -623-”, citado en: La Tolerancia, Antología de textos. Selección: Zaghloul Morsy, Jóvenes contra la intolerancia/ Unesco, Madrid, 1994, p. 82).

En el año 631, los cristianos de Naÿrán (del suroeste de la península arábiga, cerca del Yemen) enviaron a Medina para entrevistarse con el Profeta Muhammad (PyB) una comisión de estudiosos que iban presididos por el obispo Abu Harita. El Profeta (PyB) los recibió en la mezquita y los invitó a hacer sus oraciones. Los musulmanes, junto al Profeta, rezaron en una parte de la mezquita y los cristianos en la otra. Durante su visita, el Profeta (PyB) discutió muchas ideas con ellos, de forma muy educada y amable. Luego el Profeta haría proclamar un tratado en donde garantizaba a los cristianos y judíos, llamado por el Corán las “Gentes del Libro” (en árabe, Ahl Al-Kitãb), la protección de sus bienes, propiedades y la libertad religiosa. Estos primeros ejemplos de convivencia entre cristianos y musulmanes fue registrado por el historiador musulmán Muhammad Ibn Ishaq Ibn Yasar (704-768), cuyos escritos fueron recopilados por Abu Muhammad Abd al-Malik Bin Hishãm en la obra Sirat an-Nabi (Vida del Profeta). Estos hechos históricos concretos determinan que fue el Profeta del Islam, Muhammad (PyB), el fundador del Diálogo Islamo-Cristiano y el primer promotor del diálogo interreligioso entre musulmanes, cristianos y judíos. El Islam garantiza a los no musulmanes sus derechos, junto a los de los musulmanes, entre ellos el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. El Profeta Muhammad (PyB), dijo: “Quien maltrata a un no musulmán o le impone cargas superiores a las que puede soportar,

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 17 ]

me encontrará como su enemigo”. El Islam permite a los no musulmanes a vivir en tierras musulmanas con respeto y honor, lejos de imponer segregación, les permite participar completamente en la sociedad islámica y participar en las actividades de los musulmanes, de acuerdo a lo que establece Dios en el Corán: «Hoy se os hacen lícitas las cosas buenas. Y es lícito para vosotros el alimento de los que recibieron el Libro (la Biblia), así como el vuestro lo es para ellos. Y (son lícitas para vosotros) las mujeres libres y honestas que sean creyentes, así como las mujeres libres y honestas de los que recibieron el Libro antes que vosotros». (El Sagrado Corán 5:5). A partir de entonces y hasta nuestros días se han sucedido una serie

de episodios que han ido consolidando el Diálogo Islamo-Cristiano. Muy brevemente, entre ellos podemos citar la protección de la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén instituida por el segundo califa de los musulmanes, Omar Bin Al Jattab en 638; la ejemplar civilización de convivencia de los musulmanes en Al-Ándalus (España y Portugal) entre 711 y 1492; el encuentro de Francisco de Asís (1182-1226), santo de la Iglesia Católica, con el sultán ayyubí Nasiruddín Malik alKamil (1180-1238), sobrino del famoso Saladino, durante el desarrollo de la Quinta Cruzada a fines de agosto de 1219; los decretos del sultán otomano Mehmet II, conocido como Fatih, que protegieron a sus súbditos cristianos, fuesen estos or-

todoxos griegos, católicos genoveses o franciscanos bosnios del monasterio de Fojnica; y la reunión del emperador mogol Ákbar con tres sacerdotes jesuitas de la Goa portuguesa en la ciudad de Fatehpur Sikri (India) en 1578, que fue un modelo de diálogo e intercambio entre creyentes. Esta rica tradición, de la que hemos mencionado unos pocos pero esclarecedores ejemplos, permitió a los musulmanes valorar con gran entusiasmo el viaje a Marruecos del Papa Juan Pablo II en agosto de 1985 y reivindicar una vez más ese versículo coránico de la época medinense que asegura lo siguiente: «Verás que los más amigos de los creyentes son los que dicen: “Somos cristianos”. Es que hay entre ellos sacer-

dotes y monjes y no son altivos» (El Sagrado Corán, “La mesa servida”, 5:82). (*) Secretario de Cultura y Director del Departamento de Estudios Históricos del Centro Islámico de la República Argentina. Ha sido y es director y editor responsable de los periódicos “Realidad y Reflexión” y “La Voz del Islam” del CIRA. Profesor invitado del Centro de Estudios Árabes y del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos “Fotios Malleros” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Ha publicado libros y artículos de investigación sobre historia, arte, ciencias y sociología de las civilizaciones y pueblos del Islam.

Desafíos y perspectivas en el diálogo entre religiones Por el Dr. Sumer Noufouri (*)

En el Nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso. Y recuerda en el libro a María cuando se apartó de su familia retirándose a algún lugar hacia oriente. * Entonces se oculto de ellos con un velo y le enviamos a nuestro espíritu. (Es decir el arcángel Gabriel). * Y María dijo: Me refugio en el misericordioso de ti, si es que tienes temor. * Y dijo Gabriel: Yo solo soy el mensajero de tu Señor para concederte un niño puro. * Dijo María: como habría de tener un niño si ningún mortal me ha tocado, y no soy una fornicadora. * Dijo Gabriel: Así es pues tu Señor dijo: Eso es simple para mí, para hacerlo un signo para los hombres y una misericordia de Nuestra parte, es un asunto decretado. El Sagrado Corán: Capítulo 19: María, versículos 15-20. Me pareció oportuno y apropiado leer estas aleyas de la sura de María. No es la primera vez que el CIRA participa del diálogo con otras religiones, ni es la primera vez que me toca participar activamente de esta fecunda actividad. Durante el ano 2006, participamos junto con la Arquidiócesis de Buenos Aires y la Fundación Judaica de lo que se llamó la Orquesta Interreligiosa “Armonías”. Lamentablemente y por razones económicas el proyecto no siguió generando acciones, pero en principio fue una iniciativa institucional y, si se quiere, la punta de un iceberg, que estaba comenzando a reflejar lo que algunos miembros y dirigentes de las comunidades de las tres religiones sentíamos como una imperiosa necesidad; vale decir, diálogo interreligioso como respuesta a una creciente y exacerbada diferenciación entre las religiones, que planteaban ciertos sectores con fines que desconozco pero que sospecho que no me gustarían.

Carlos Malfa, Sumer Noufouri y Marco Gallo.

Internamente cada comunidad tiene algún oportunista que con mayor o menor creatividad propone ideas radicales y reaccionarias que exacerban y exageran las diferencias, y que pretenden construir sistemas morales o sociales a partir de la doctrina que proponen o imponen. La conclusión es que su victima mas visible es el supuesto diferente u oponente, pero su victima final en su propia comunidad que se divide en torno a una falacia presentada como verdad revelada, y sustentada por su herramienta mas funcional: un maniqueísmo que divide el bien y el mal según que el individuo adhiera o no a ella. No creo que este fenómeno se limite a ciertos personajes mediáticos que dicen profesar una religión y arengan públicamente a realizar actos propios de un criminal. No, no creo que la patología se limite a estos impostores, día a día, y cada uno de nosotros puede percibir individuos o grupúsculos agitando en ese sentido, algunas veces mas otra menos, pero que de ningún modo representan al mensaje revelado ni tie-

nen la mas microscópica representatividad, pero a veces conservan una buena capacidad de hacer algún ruido. Ya en otro orden, pareciera haber una “tendencia” que hace de estas diferencias su tema y argumento y que emerge en forma de “comunicación social” (algunos medios de comunicación), o algunos escritores o pretensos intelectuales que también abordan estos temas, pero todos con un denominador común, que es ofrecer una opinión prejuiciosa propia como si fuera información objetiva o conocimiento científico. No pretendo enunciar este fenómeno como si fuera su descubridor o un especialista de su estudio, nada de eso. Simplemente pretendo poner en palabras un fenómeno que no pasa desapercibido al ojo atento, y que tiene la gran característica de replicarse en mayor o menor medida en todo tipo de comunidad religiosa, política, y social. Creo que reconocer y prevenir estas patologías es el primer desafío y uno de los principales propósitos del diálogo Islamo-Cristiano.

Un segundo desafío será el de entablar y mantener un diálogo siempre a nivel institucional. Si queremos que Argentina siga siendo un ejemplo de diálogo y convivencia, debemos poder trabajar en proyectos de largo aliento, cuyos protagonistas sean instituciones legítimas y organizadas que permitan al proyecto trascender en el tiempo. El diálogo entre dos comunidades religiosas se construye con la finalidad de contribuir a ambos colectivos así como también a la sociedad que los contiene. El beneficiario del proyecto de diálogo nunca puede ser el circunstancial individuo que le toca actuar en representación de su institución, en este caso los que estamos hoy presentes, sino que la beneficiaria última del diálogo debe ser la sociedad toda. Un tercer desafío será un reto metodológico creo yo, para lograr mostrarnos, trabajar y transmitir de una forma mas atractiva si se quiere. El sólo hecho de inaugurar este espacio de dialogo islamo-cristiano es de por sí una forma de agregar atractivo. Habrá muchas más, pero como dice un amigo que dicen los chinos, un viaje de 1000 km., empieza con un paso. Hay mucho camino por recorrer y en él debemos realizar las transformaciones necesarias para poder ejercer sobre nuestras comunidades una fuerza centrípeta y no centrífuga, vale decir en vez de impulsar hacia fuera, atraer hacia dentro. Muchas Gracias. (*) Secretario General del Centro Islámico de la República Argentina.

[ 18 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

Mis recuerdos y testimonio en Casablanca

S

eñor Presidente del Centro Islámico, Samir Salech. Señores, embajadores, autoridades eclesiásticas, académicas, y de este Centro Islámico. Amigos. Mi particular agradecimiento al profesor Marco Gallo, que tuvo la generosidad de invitarme a participar de este seminario. Agradecimiento que se prolonga a los años en que, desde Texas, conté con el apoyo siempre incondicional, de la Comunidad Sant’Egidio, en la lucha contra la condena a muerte del argentino Víctor Saldaño, víctima de una sentencia racista. Mi agradecimiento también al Señor Samir Salech, presidente de este querido Centro Islámico, donde estuve por última vez en noviembre del año pasado, en la comida ofrecida al presidente palestino, Mahmoud Abbas, a quien tuve el honor de acompañar durante su primera visita a nuestro país, a un año de la creación de la también primera representación diplomática de la Argentina en Ramallah. Vengo ahora desde Palestina, nación mártir, desde Tierra Santa, mi patria espiritual, a este Centro Islámico para recordar mi primer puesto en un país musulmán: el Reino de Marruecos, donde inicié mi ya larga carrera diplomática. Allí en Marruecos tuve el privilegio de estar presente en la visita del Papa Juan Pablo II a Casablanca. Esta vida trashumante, a veces adversa pero siempre rica, me ha deparado muchas experiencias, pero pocas como la de aquella tarde en Casablanca, cuando Juan Pablo II se dirigió a nosotros los creyentes. “Nous les croyonts”, dijo entonces su santidad, y esas palabras resonaron desde entonces en mi conciencia como una verdad iniciática, que intenté y sigo intentando traducir en la realidad de mi vida. Las palabras del Papa en Casablanca fueron de una sabiduría trascendente e inspirada, pero solo hubieran sido palabras, si no hubieran estado sostenidas por la presencia viva y fuerte, por el testimonio de vida y luego de muerte, de Juan Pablo II, el santo y el héroe, el hombre del destino. Esa extraordinaria experiencia está en la base de mis convicciones sobre la íntima comunidad de todos los creyentes. Convicciones que me llevaron, muchos años después, a publicar algunas reflexiones sobre el Islam y sobre occidente.

Por el Dr. Horacio Wamba (*)

Horacio Wamba y Samir Salech,

Esa tarde del 19 de agosto de 1985, salimos desde Rabat hacia Casablanca cuatro amigos: un ingeniero español, un colega chileno, Mehdi, un médico marroquí y también yo, segundo secretario entonces de la embajada argentina ante el reino de Marruecos. Íbamos convocados por la diócesis de Rabat para encontrarnos con el Papa en el Centro “Charles de Foucauld”; y también íbamos, gracias a las gestiones de Mehdi, al encuentro del papa con la juventud musulmana, en el Estadio “Mohamed V” de Casablanca. El buen destino había querido que Mehdi, musulmán, nos facilitara el acceso al encuentro con los musulmanes y que nosotros, católicos, lo lleváramos a Mehdi al encuentro con los católicos. La aparición del Papa, pleno de vitalidad y de energía, fue saludada con enorme alegría por los casi dos mil fieles provenientes de las diócesis de Tánger y de Rabat. Su santidad el Papa, inició la homilía saludándonos en árabe, la lengua de este país hospitalario. Y luego, se dirigió a nosotros en polaco, en francés y en español. Nos dijo que éramos testigos del ejemplo que daban los musulmanes por su sentido de la oración y de obediencia a Dios, por su simplicidad de vida y su generosidad hacia los pobres. Agregó que ese ejemplo debía servirnos para comprender mejor a los residentes musulmanes en Occidente y ayudar a tender los puentes entre ambas tradiciones. Sin poder detenernos al encuentro personal con el sumo pontífice, nos dirigimos al Estadio “Mohamed V”, donde —no sin dificultad— conseguimos un lugar entre los casi

ocho mil jóvenes musulmanes que esperaban la llegada del Papa. Pero la entrada del Papa produjo un estallido de emoción más allá de todo lo esperado. El Papa saludó a la multitud en árabe y continuó todo su discurso en francés. Dijo que quería recordar las muchas cosas que compartían el Islam y el Cristianismo. Expresó que veníamos de una misma tradición abrahámica y dijo: «Musulmanes y católicos creemos en el mismo Dios Único, el Dios vivo, la fuente de todo lo que es bueno, de todo lo que es bello y todo lo que es santo; el Dios que creó los mundos y que lleva a las criaturas hacia su perfección». El santo padre recordó que en la carta conciliar “Nostrae Aetate” se destaca el interés por los creyentes musulmanes, “por su fe en Dios Único, por su sentido de la oración y por su estima de la vida moral“. “Para cristianos y musulmanes el primer lugar corresponde al amor a Dios, que se expresa en la adoración, en la plegaria de alabanza y súplica”. «Esa fe en Dios —agregó el santo padre— no puede sufrir ni infidelidad ni indiferencia, pero solo alcanza su perfección en el respeto de las otras tradiciones religiosas. «Esto es así —señaló el Papa— porque debemos respetar a cada hombre por lo que cree, por la libre adhesión de cada conciencia, sin presiones exteriores». «Allí —expresó— es donde reside el verdadero sentido de la libertad religiosa, que es el centro mismo de la dignidad humana». «La dignidad del hombre —agregó el Papa— nos convoca a amar a todo ser humano, y consecuentemente a respetar los derechos humanos, porque son la expresión de

la voluntad divina y una exigencia de la naturaleza del hombre, creado a la imagen y semejanza de Dios». Aunque destacó que “los derechos humanos están amenazados por la incomprensión, el racismo, las guerras, las injusticias, la desocupación, el hambre y el despilfarro”. Se dirigió entonces el Papa a los jóvenes y les dijo: «Ustedes son responsables del mundo de mañana, deben construir ese mundo y no solamente soñarlo. Pero para construir ese mundo ningún ser humano debe jamás ser sacrificado, porque cada persona es única e irremplazable en el plan divino. Ese plan divino nos convoca a construir un mundo más pluralista y solidario, donde se superen las graves injusticias existentes: la falta de solidaridad entre el norte y el sur y la existencia de muchas culturas y razas que no son respetadas» (por quienes rechazan por egoísmo e ignorancia todo aquello que no pertenece a su propio circuito de civilización). Las palabras del Papa habían producido en todos nosotros una gran impresión. En ningún momento se había referido al Evangelio ni al Corán, pero había evocado la inspiración divina precedente y eterna, común a todas las religiones regulares. (*) Horacio Wamba es abogado, con más de 30 años de servicio en la carrera diplomática. En el exterior sirvió en Marruecos, Túnez, Republica Dominicana, Bolivia, Chile, EE.UU. En este último puesto, como Cónsul General en Texas durante la administración de George W. Bush, defendió al único argentino condenado a la pena capital, Víctor Saldaño, y obtuvo dos revocaciones de su sentencia de muerte y la sanción de la ¨Ley Saldaño¨ que prohíbe los procesos racistas. En la Cancillería, cumplió funciones en las áreas de Europa occidental, Asia, América Latina, protocolo, comercio exterior y política exterior. Fue condecorado por España, Perú, Colombia, Bolivia, Chile y Santa Sede. Es miembro correspondiente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Publicó varios libros y artículos en el país y en el exterior. Actualmente es representante ante la Autoridad Nacional Palestina en la ciudad de Ramallah con el rango de embajador extraordinario y plenipotenciario.

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 19 ]

De iz. a der.: el Sheij del CIRA, Abdelnaby El Hefnawy, el Obispo-eparca maronita, monseñor Charbel Merhi, el Secretario General del CIRA, Dr. Sumer Noufouri, el Obispo de Chascomús, monseñor Carlos Malfa, el Lic. Marco Gallo, el Embajador argentino en Palestina, Dr. Horacio Wamba, el Presidente del CIRA, Sr. Samir Salech, el Embajador de Palestina, S.E. Walid Ibrahim Muaqqat y el Embajador Luis Domingo Mendiola.

Marco Gallo (Coordinador), Mediterráneo: Puente entre religiones y culturas. Las relaciones entre el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina, 2010. La novedad de esta iniciativa editorial se sustenta en un trabajo mancomunado de diferentes instituciones confesionales, que ha llevado a la realización de las Jornadas de estudio tituladas “El Mediterráneo, puente entre Oriente y Occidente: las relaciones entre el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam” (Buenos Aires, 25-27 de agosto de 2008). El hilo conductor fue la visita del profesor Roberto Tottoli, académico italiano titular de Islamología en la Universidad L’Orientale de Nápoles, invitado por la Cátedra Juan Pablo II de la UCA y el Centro Islámico de la República Argentina.

Algunos artículos del índice general — Introducción, por Marco Gallo — Prólogo, por Ricardo H. Elía — La Sicilia árabo-normanda y el emperador Federico II: un espacio intercultural, por Horacio Cagni — Venecia y el Islam: diez siglos de políticas, contactos e influencias, por Ricardo H. Elía — Introducción al género literario islámico del ‘aÿa’ib y sobre los viajeros musulmanes por el mundo mediterráneo (siglo XII-XIV), por Roberto Tottoli — Las relaciones islámico-cristianas durante el pontificado de Juan Pablo II, por Marco Gallo

Este libro es asequible en la Librería EDUCA (Universidad Católica Argentina), Edificio San Alberto Magno, subsuelo, Alicia M. de Justo 1500, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

[ 20 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

EL LEGADO DEL ISLAM

El legado del Islam a Occidente: filosofía, medicina, sociología, historia y álgebra El historiador británico Peter Watson (nacido en 1943), educado en las universidades de Durham, Londres y Roma, con una redacción amena y muy didáctica, certifica con rigurosidad académica las contribuciones del Islam que posibilitaron el Renacimiento y la Ilustración en Europa, los dos fenómenos que dieron origen al mundo moderno. El texto a continuación es una selección de citas y comentarios del capítulo 12, denominado “Falsafah y Al-Ÿabr en Bagdad y Toledo” (páginas 411-446) perteneciente a su libro «Ideas: Historia intelectual de la humanidad» (Barcelona: Crítica, 2007). El cero En algún momento hacia el año 771 un viajero indio llegó a Bagdad llevando consigo un tratado de astronomía, un Siddhanta [1], que al-Mansur [2], insistió en hacer traducir. Este tratado se conocería en la ciudad como el Sindhind. El mismo viajero traía también un tratado matemático, que introdujo un nuevo conjunto de numerales, el 1, 2, 3, 4, etc., que es el que todavía utilizamos (antes de ello los números se habían escrito siempre como palabras o usando letras del alfabeto). Estos números se denominarían luego numerales arábigos, aunque en la actualidad (al menos entre los matemáticos) se prefiere denominarlos numerales indios. La misma obra introdujo el 0, que quizá fue originalmente concebido en China. La palabra árabe para designar el 0, sifr, es el origen de nuestra palabra «cifra» y «cero». El encargado de traducir ambas obras al árabe fue Muhammad Ibn Ibrahim al-Fazari [3], en cuyo trabajo se basó en buena medida el famoso astrónomo musulmán al-Juarizmi (c.850) [4]. Ciencias Los árabes no se interesaron especialmente por la poesía, el teatro y la historia griegas. Tenían sus propias tradiciones literarias y sentían que éstas eran más que suficientes. No obstante, la situación era muy diferente en el caso de la medicina de Galeno, las matemáticas de Euclides y Ptolomeo, y la filosofía de Platón y Aristóteles. El primer pensador musulmán que concibió un cuadro general de las ciencias fue al-Farabi (m. 950) [5], cuyo catálogo

Ihsa al-ulum, conocido en latín como De Scientiis, organizó las diferentes disciplinas y saberes de la siguiente forma: ciencias lingüísticas; lógica; matemáticas; categoría en la que incluía la música, la stronomía y la óptica; física; metafísica; política; jurisprudencia; y teología. Posteriormente, Ibn Sina [6] dividiría las ciencias racionales en especulativas (que buscan la verdad) y prácticas (que buscan el bienestar). Las ciencias especulativas incluían la fisiognomía, la interpretación de los sueños y los hechizos; entre las ciencias prácticas, por su parte, se encontraban la moral y la profetología. Los traductores de Bagdad

la familia Banu Musa, los principales patrocinadores del estudio de las ciencias exactas en la era dorada de Bagdad. Hunayn forjó a su hijo, Ishaq, y a su sobrino, Hubaysh, y junto a ellos tradujo la Física de Aristóteles, la República de Platón, siete libros de anatomía de Galeno (cuyos originales griegos se han perdido) y obras de Hipócrates y Dioscórides. Hunayn también tradujo del griego el Antiguo Testamento a partir de la Septuaginta, pero esta obra también se ha perdido. No menos célebre que él fue Thabit Ibn Qurrá [8], que fundó una segunda escuela de traductores y vertió al árabe obras de Euclides, Arquímedes, Ptolomeo (entre ellas el Almagesto) y Apolonio. Si no hubiera sido por su trabajo, el número de obras griegas que hoy conoceríamos sería menor. Ibn Qurrá tampoco era musulmán, sino miembro de una secta pagana, los sabianos, que por suerte aparecían mencionados en el Corán [9] y, por tanto, se los protegía. Ibn Qurrá e Ibn Ishaq colaboraron en un proyecto para medir la circunferencia de la tierra. Repitieron su esfuerzo más de

Por Peter Watson Selección y notas de Ricardo H. Elía

El historiador británico Peter Watson

una vez para confirmar el resultado, una temprana demostración del método experimental. Ambos daban por hecho que la tierra era redonda. La situación no era diferente en filosofía y la literatura, áreas en las que el éxito de cristianos y paganos subraya lo abierta que era Bagdad. Abú Bishr Matta Bin Yunus [10], un colega cercano del famoso al-Farabi y quien intentó reconciliar Aristóteles y el Corán, era cristiano y estudió en Bagdad.

En las principales ciudades islámicas se crearon bibliotecas y centros de estudios, basados en su mayoría en el modelo griego que los árabes habían descubierto tras conquistar Alejandría y Antioquía. Las más famosa de estas instituciones fue la Casa de la Sabiduría (Bayt al-Híkma) fundada por Al-Ma’mun en el año 833. Fueron muchas las traducciones que se realizaron en este lugar, que también fue escenario de observaciones astronómicas y experimentos químicos y sirvió como centro de enseñanza (si bien Hugh Kennedy [7] duda de ello y sostiene que la Casa era sólo una biblioteca). Incluso aquí, «el jeque de los traductores», como se le denominaba, era un cristiano nestoriano de al-Hira, Hunayn Ibn Ishaq (809-873), que hablaba cuatro lenguas y fue nombrado supervisor de la Casa de la Sabiduría. Encargado de dirigir todas las traducciones científicas, Hunayn fue, como señala La progresión de los numerales arábigos del siglo X al XIV; muestra como los musulmanes inventaron los modernos numerales. Hugh Kennedy, un protegido de

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 21 ]

Hospitales Además de instituciones de carácter académico como la Casa de la Sabiduría, el Islam desarrolló los hospitales tal y como los conocemos en nuestros días. El primero, y más elaborado, fue construido en el siglo VIII bajo al-Rashid (el califa de Las mil y una noches) [11], pero la idea se difundió con rapidez. Los hospitales musulmanes de la Edad Media que existían en Bagdad, El Cairo o Damasco, por ejemplo, eran bastantes complejos para la época, mucho más que el Bimaristán en Gondeshapur [12]. Tenían salas separadas para hombres y para mujeres, salas especiales dedicadas a las enfermedades internas, los desórdenes oftálmicos los padecimientos ortopédicos, las enfermedades mentales, y contaban incluso con una sala de aislamiento para casos contagiosos. Había clínicas y dispensarios ambulantes y los ejércitos disponían de sus propios hospitales militares. Los hospitales más grandes tenían mezquitas vinculadas a ellos, con madrasas (escuelas) en las que aspirantes a doctores de todo el mundo acudían a formarse. También fue en el siglo VIII y en territorio árabe donde surgió la idea de la farmacia o apoteca. Y en Bagdad, al menos, los farmaceutas tenían que aprobar un examen antes de que se les autorizara a producir y prescribir medicamentos. Este examen evaluaba los conocimientos relativos a la correcta composición de las medicinas, dosis apropiadas y efectos terapéuticos. La contribución de los musulmanes en este ámbito, además de los remedios antiguos, incluye el alcanfor, la mirra, el azufre y el mercurio, así como la mezcla de jarabes y julepes. Un texto en particular, la obra del siglo XIII de Ibn al-Baytar [13] Al-Ÿami’ fi al-Tibb (Colección de dietas y medicamentos simples) tenía más de un millar de entradas basadas en plantas que el autor había recopilado alrededor de la costa mediterránea. La noción de la sanidad pública también empezó con los árabes, ya que, por ejemplo, los doctores visitaban las prisiones para determinar la existencia de enfermedades

El médico filósofo y químico Al-Razi en su laboratorio de Bagdad en el siglo XII. Fue el inventor del alcohol medicinal (en árabe al-kuhul).

contagiosas entre los reclusos y ruela y el sarampión. Su otra prevenir su propagación. gran libro fue Kitab Al-Hawi (El libro exhaustivo), una encicloLos dos más grandes médicos pedia en veintitrés volúmenes de la historia de conocimientos médicos griegos, árabes preislámicos, inDos médicos islámicos de dios e incluso chinos. Se ocupaesta época se encuentran en- ba, entre otros temas, de las entre los más grandes doctores fermedades de la piel y de las de toda la historia. Al-Razi [14], articulaciones, y exploraba los conocido en Occidente por su efectos de la dieta y el concepnombre latino, Rhazes, nació to de la higiene (una asociación en la ciudad persa de Rayy y que no era tan sencilla en una en su juventud fue alquimista, época en la que aún no existía después de lo cual se conver- la teoría de los gérmenes protiría en un erudito en distintas vocan enfermedades). materias. Escribió cerca de dosEl otro gran médico musulcientos libros, y aunque casi la mán fue Ibn Sina, a quien tammitad de su producción está bién conocemos mejor por su dedicada a la medicina, algu- nombre latinizado, Avicena. Al nas de sus obras se ocupan de igual que al-Razi, Avicena esmaterias tan diversas como la cribió unos doscientos libros teología, la matemática y la as- sobre gran variedad de temas, tronomía. Es evidente que po- aunque su obra más famosa es seía un gran sentido del humor, Al-Qanum (El canon), una sínteya que dos de sus títulos eran: sis espléndida del pensamiento “Sobre el hecho de que incluso médico griego y árabe. El abalos médicos habilidosos no pue- nico de enfermedades y desden curar todas las enfermeda- órdenes considerados en él es des” y “Por qué la gente prefie- vastísimo, y entre los temas que re a los curanderos y charlata- aborda se encuentran la anatones sobre los médicos diestros”. mía, las purgas, los tumores, las Fue le primer médico jefe del fracturas y la propagación de gran hospital de Bagdad y se las enfermedades a través del dice que para escoger el lugar agua y la tierra; el libro, adeen el que éste se alzaría colgó ti- más, codifica unos setecientos ras de carne en diferentes luga- sesenta medicamentos diferenres y eligió aquel en que la pu- tes. El Qanum también fue piotrefacción fue menor. (De cierta, nero en el estudio de la psicoesta anécdota estaría muy cerca logía, ya que Avicena advirtió de ser el primer ejemplo de ex- una estrecha relación entre los perimento). Con todo, al-Razi estados emocionales y los estaes más famoso por haber hecho dos físicos y, asimismo, se refila primera descripción de la vi- rió a los efectos benéficos de la

música. Además, como hemos anotado, tuvo en cuenta el papel desempeñado por el medioambiente en la difusión de las enfermedades, y en este sentido podemos hablar de una rudimentaria forma de epidemiología; por otra parte, dado que consideraba a la medicina «el arte de quitar lo que impide el normal funcionamiento de la naturaleza» es posible afirmar que proporcionó a su disciplina sus primeros cimientos filosóficos. En el siglo XII, Gerardo de Cremona [15] tradujo al latín el Qanum, libro que sumado a la obra de al-Razi Al-Hawi desplazó a Galeno hasta convertirse en el manual básico de las facultades de medicina europeas hasta el siglo XVII, algo más de medio milenio. El álgebra En el año 641 Alejandría había caído en manos de los musulmanes. Durante muchos años, la ciudad había sido la capital mundial de los estudios matemáticos, médicos y filosóficos, y allí los musulmanes se toparon con una incontable cantidad de libros y manuscritos griegos sobre estos temas. Posteriormente, entre el profesorado de la casa de la Sabiduría encontramos a un astrónomo y matemático cuyo nombre, como el de Euclides, se convertiría en palabra de uso cotidiano en todo el mundo educado: Muhammad Ibn Musa al-Jua-

[ 22 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

rizmi. Su fama descanle respondió que merecía sa en dos libros, uno muuna posición más elevachísimo más original que da porque «yo sé lo que el otro. El volumen metú sabes, mientras que nos original se basa en el tú no sabes lo que yo sé» Sindhind, que es el nom(Philip K. Hitti, Makers bre árabe del Brahmaphuta of Arab History. London: Siddhanta, el tratado de Macmillan, 1969, p. 197). Brahmagupta [s. VII] que Aunque al-Farabi tamhabía llegado hasta la bién intentó crear una síncorte de al-Mansur y en tesis de las ideas de Platón el que se describen vay Aristóteles, fue Avicena, rios problemas aritmétisobre quien ya hemos hacos así como los numerablado en la sección dediles indios. El trabajo de alcada a la medicina, quien Juarizmi se conoce hoy en aprovechó al máximo el una única copia, una trapensamiento griego en ducción latina de un orisu adaptación de Platón. ginal árabe actualmenSu filosofía era especulate perdido. Al-Juarizmi tiva, y se inspiraba en la ofreció en ella una explimetafísica aristotélica y la cación tan completa del teoría de las ideas platósistema indio que, como nicas. Por otro lado, creía señala Carl Boyer [16], «es que el estado más elevaprobablemente el respondo que podían alcanzar sable de su difusión, peor los seres humanos era el también de la falsa impredel profeta, pues el profesión de que nuestro sista auténtico recibía el cotema numérico es de ori- La trigonometría, que incluye la trigonometría esférica, se utiliza hoy para resolver comple- nocimiento directamente gen árabe» (Carl B. Boyer, jos problemas en astronomía, cartografía y navegación. 1000 años atrás los sabios musul- de Dios, sin otro intermeA History of Mathematics. manes fueron pioneros en esta disciplina, que les permitió la observación del movimiento diario que la luz divina. Hoboken, NJ: John Wiley de los planetas mediante la resolución de las incógnitas (ángulos y distancias) de triánguResulta difícil apreciar & Sons, 1991, p. 227). los planos y esféricos. desde nuestra posición lo Aunque al-Juarizmi no radical que fue su defenducción» o «equilibrio» o algo ocurrió con la ciencia, la filosoafirmó ser original en este sa de la filosofía como un sentido, la nueva notación ter- similar. En el Quijote la palabra fía árabe era básicamente la fi- ámbito independiente de la teominaría siendo conocida como «algebrista» designa a un ciru- losofía griega, modificada por logía, pero es importante señala de al-Juarizmi o, de forma co- jano especialista en curar dislo- ideas indias y orientales y ex- lar que el filósofo inglés Roger rrupta, algorismi, lo que al final caciones de los huesos, esto es, presada en lengua árabe, aun- Bacon (m. 1294) lo consideraba daría lugar a la palabra «algo- un «restaurador». En las ecua- que siempre con la salvedad de la mayor autoridad filosófica ritmo», que designa una forma ciones cuadráticas, los elemen- que la razón era limitada. A los después de Aristóteles. tos se reducen a ambos lados falasifa, los sabios, que practicaparticular de cálculo. La era dorada de Bagdad Pero al-Juarizmi también es de la ecuación para restaurar el ban la falsafah, se oponían los conocido como el “padre del ál- equilibrio. En el al-ÿabr, al-Jua- mutakallimún, los teólogos, que gebra» y, ciertamente, su hisab rizmi introduce la idea de re- practicaban la kalam, teología. La era dorada de Bagdad fue, Los tres filósofos árabes más por tanto, una época de apertual-ÿabr wa’l muqabalah contiene presentar una cantidad descomás de ochocientos ejemplos. nocida por un símbolo, como la importantes fueron al-Kindi, al- ra y tolerancia, en que se realiTraducida al latín en el siglo x, y dedica seis capítulos a re- Farabi y Avicena. Al-Kindi, que zaron muchísimos estudios báXII por Gerardo de Cremona, el solver los seis tipos de ecuacio- nació en al-Kufah hacia el año sicos para la medicina, la mateÁlgebra todavía se usaba e el si- nes que conforman las tres cla- 801, intentó conciliar los pensa- mática, la filosofía, la geografía glo XVI como libro de texto en ses de cantidades: raíces, cua- mientos de Platón y Aristóteles, y demás ramas de la ciencia. El aunque también tuvo gran esti- punto culminante llegaría en las universidades europeas. De drados y números. mación por Pitágoras, cuya ma- el siglo X. Fue entonces cuanla introducción a la versión áraLa filosofía temática, pensaba, era la base do Ibn al-Nadim [17] publicó be (no incluida en su traducde toda la ciencia. Entre su pro- su al-Fihrist, un compendio de ción al latín) se infiere que quiAsí como el mundo creado pio pueblo era conocido como los libros disponibles en la ciuzá el álgebra haya tenido origen en las complejas leyes islámicas por Dios era perfecto y el «arte» Faylasuf al-Arab y con frecuen- dad redonda [Bagdad], y que relativas a la herencia, que con sólo podía aspirar a ser «orna- cia se le considera el primer fi- evidencia el exótico conjunto frecuencia implicaban cálculos mento», una forma de adornar lósofo árabe. Escribió muchísi- de actividades que en la época complicados para determinar la creación original de Dios, la mo sobre el alma, a la que con- interesaba a los árabes. Resulta qué heredaban los hijos y qué filosofía, falsafah, era un conoci- sideraba una entidad de carác- claro que montones de gente de deudas debían saldarse y cómo. miento de ese mundo restringi- ter espiritual, creada por Dios. todo tipo —mercaderes, escriLa palabra al-ÿabr aparentemen- do por la propia capacidad del Pero acaso su principal contri- tores, científicos, astrólogos y te significa algo así como «res- hombre para entenderlo por sí bución pueda resumirse en una alquimistas— acudían entonces tauración» o «finalización», y se mismo. En otras palabras, la fal- anécdota sobre su vida. Dicen a Bagdad como en tiempos posalude explícitamente al trasla- safah era, inevitablemente y por que un día entró en la corte teriores acudirían a Berlín, París do de los términos sustraídos al definición, un saber limitado: de al-Ma’mún y se sentó por o Nueva York, y lo hacían preotro lado de la ecuación; muqa- la revelación siempre sería su- delante de un teólogo, y que cisamente por ser una ciudad balah, por su parte, significa «re- perior a la razón. Al igual que cuando éste protestó, al-Kindi abierta, un caleidoscopio de hu-

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 23 ]

manidad. El gusto por los viajes de los mismos árabes se vio estimulado a comienzos del siglo XIII por la llegada, procedente de China, de la brújula magnética, que permitió a los capitanes de los navíos prescindir de la navegación costera. La España musulmana Aunque está a más de tres mil kilómetros al oeste, España (o gran parte de ella) fue territorio musulmán desde comienzos del siglo VIII. Antes de la conquista musulmana, España era uno de los países europeos de cristianización más reciente y, por tanto, la civilización árabe consiguió afianzarse con fuerza allí. La dinastía omeya consiguió consolidarse durante casi trescientos años en la península, desde 756 hasta 1031. Después de que hubieran sido depuestos en Damasco por los abasíes, un miembros de la dinastía, Abd al-Rahman Ibn Mu’awiyah, nieto de Hisham [18], consiguió escapar, y atravesar el norte de África y, luego, el estrecho de Gibraltar. A pesar de la oposición de los árabes que ya vivían entonces allí, que se aliaron a Carlomagno, Abd al-Rahman consiguió derrotarlos y establecer una nueva dinastía omeya. La gloria alcanzada por la civilización árabe en España, que llega a su apogeo en la segunda mitad del siglo X, rivaliza con la de Irak. Para entonces, Córdoba, la capital, estaba a la par de Bagdad y Constantinopla, y era, por tanto, uno de los tres grandes centros de la cultura en el «mundo conocido». Sus calles estaban pavimentadas y cada casa se comprometía a encender una luz delante de su puerta en las noches. Existía un servicio postal que funcionaba regularmente, se usaban monedas de oro y plata, y la ciudad contaba además con abundantes jardines, setenta bibliotecas y toda una calle dedicada a la venta de libros. «Cuando los gobernantes de león, Navarra o Barcelona necesitaban un cirujano, un arquitecto, un compositor o un sastre, era a Córdoba adonde acudían» (P. M. Holt, The Cambridge History of Islam, vol. 2, p. 527; Cambridge: Cambridge University Press, 1970).

Abd al-Rahman III [19], el gobernante más admirable de todos, fue el fundador de la universidad de Córdoba. Ésta, localizada en la mezquita principal, se adelantó a la de alAzhar de El Cairo e incluso a la Nizamiyah de Bagdad. Tenía una biblioteca que albergaba unos cuatrocientos mil volúmenes. Un visitante del norte comentó en sus memorias que «prácticamente todos sabían leer y escribir» (P. M. Holt, The Cambridge History of Islam, vol. 2, p. 531; Cambridge: Cambridge University Press, 1970). Las religiones comparadas de Ibn Hazm Entre las ideas que tuvieron su origen en Córdoba encontramos la de las religiones comparadas, que nació con la obra de Alí Ibn Hazm (994-1064). Su Al-Fisal fi al-Milal wa al-Ahwa’ wa al-Nihal (La última palabra en sectas, heterodoxias y confesiones) fue un texto pionero, no sólo por su estudio de los diferentes grupos musulmanes sino por la forma en que Ibn Hazm llama la atención sobre distintas inconsistencias de los relatos bíblicos. Pasarían casi quinientos años antes de que los pensadores cristianos consideraran que tales cuestiones eran importantes. La sociología de Ibn Jaldún Un logro equivalente fue el de Ibn Jaldún o Abenjaldún (nacido en Túnez en 1332), quien, se considera, inventó la sociología con su al-Muqaddimah, obra en la que concibió una teoría del desarrollo histórico en la que tuvo en cuenta la geografía, el clima y los factores psicológicos, en su intento de descubrir un patrón racional en el progreso humano. Algo que sin duda influyó en él fue que en Egipto, donde finalmente se estableció cuando había superado los cincuenta años, se le nombrara profesor de al-Azhar, la universidad más antigua y destacada de la región; allí tuvo la oportunidad de conocer a estudiosos procedentes de Turquestán, la India, el este asiático y lo más profundo de África. Su enfoque se expone con claridad al comienzo de al-Muqaddimah: «En la superficie, la historia no es otra

cosa que información sobre los acontecimientos políticos, las dinastías y los sucesos relevantes del pasado remoto, presentada con elegancia y aderezada con proverbios. Sirve para amenizar reuniones concurridas y nos aporta cierto entendimiento de los asuntos humanos… Por otro lado, en su significado profundo, la historia implica reflexión y constituye un intento de alcanzar la verdad, de proponer explicaciones sutiles sobre las causas y orígenes de lo que existe, de conocer de forma profunda el cómo y porqué de los hechos. La historia, por tanto, está firmemente arraigada en la filosofía y merece que se la considere una de sus ramas» (Ibn Khaldun, The Muqaddimah: An Introduction to History, vol. 1, p. 6, Franz Rosenthal, translator. New York: Pantheon Books, 1958). Ibn Jaldún denominó a esta ciencia de la sociedad que afirmaba haber descubierto ilm alumran, la ciencia de la civilización. En el núcleo de cada civilización, afirmó, encontramos cohesión social y éste es el fenómeno más importante de entender.

No obstante, Averroes fue más influyente como filósofo que como médico, y más en la cristiandad que en el mundo musulmán. El sultán de Marruecos [22] le encargó la preparación de un texto claro sobre filosofía. Al encargo lo acompañaban sus honorarios: una toga de honor y un nombramiento como juez primero en Sevilla y luego en Córdoba, donde sucedió a Ibn Tufayl. Con sus escritos Averroes hizo tres cosas. En primer lugar, como tantos otros antes que él, intentó reconciliar el pensamiento griego, en especial el de Aristóteles y Platón, con el Corán. En segundo lugar, intentó reconciliar las funciones de la razón y la revelación. Y por último, buscó mostrar de qué forma distintos sectores del pueblo se relacionaban con estas ideas según su inteligencia o formación. Sólo en la década de 1470 se publicaron en Venecia más de cincuenta ediciones de la sobras de Averroes. El averroísmo se convirtió en parte del currículo de todas las principales universidades europeas. Los traductores de Toledo

Averroes y su influencia en el pensamiento occidental En lo que respecta a su influencia sobre el pensamiento occidental, el gran logro de la España musulmana lo encontramos en el ámbito de la falsafah con la obra de Abú alWalid Muhammad Ibn Ahmad Ibn Rushd, más conocido como Averroes. Como ha señalado Philip Hitti [20], el pensamiento árabe en España fue bastante atrevido. Ibn Tufayl [21] evidenció cierta conciencia de la evolución. Pero probablemente estaba demasiado adelantado para su época. En este sentido, Averroes fue más un hombre del momento. Nacido en Córdoba en 1126, en una familia de jueces, se educó en la universidad de la mezquita de Córdoba, especializada en leyes y medicina, y se convirtió tanto en médico como en filósofo. Fue el primero que advirtió que nadie se contagiaba dos veces de viruela, los inicios de la idea de inmunidad, y que comprendió el funcionamiento de la retina, un avance crucial.

Así como, gracias a la Casa de la Sabiduría, Bagdad había sido un importante centro de traducción en el siglo IX, Toledo pasó a ocupar una posición similar después de ser conquistada por los cristianos en 1085. Desde el siglo X se habían estado haciendo traducciones del árabe en Cataluña, y Barcelona fue la cuna del primer traductor español del que conocemos el nombre, Platón de Tívoli [23]. Entre 1116 y 1138, tradujo, con la ayuda de un judío, Savasorda [24], obras judías y árabes sobre astrología y astronomía, pero poco después de ello el centro de esta actividad se trasladó a Toledo, que se había convertido en una joya de la cultura judeo-greco-árabe. Los estudiosos acudían por montones a Toledo para consultar, principalmente los tesoros árabes reunidos en la Península tras siglos de dominio árabe. El nombre del arzobispo de Toledo, Raimundo (1125-1152), ha quedado asociado a esta empresa, y la expresión «escuela de Toledo» designa lo que de otro

[ 24 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

(7) Hugh N. Kennedy es modo sería un grupo de indiun arabista e islamólogo brividuos bastantes dispares entánico, profesor de la Escuela tre sí. Al parecer, en un pride Estudios Orientales y mer momento, los estudiosos Africanos de la Universidad occidentales que llegaban a de Londres. Toledo no sabían mucho ára(8) Thabit Ibn Qurrá (836be y por lo tanto empelaron a 901), astrónomo y matemático eruditos judíos y mozárabes sabeo. que ya vivían allí. (Los mozá(9) Leemos en el Sagrado rabes eran cristianos a los que Corán: «Los creyentes, los julas autoridades musulmanas díos, los cristianos, los sabeos, habían permitido practicar su quienes creen en Dios y en el fe bajo estricto control). Estos último Día y obran bien, ésos individuos traducían los textienen su recompensa junto a su Señor. No tiene que temer y tos árabes al español y luego no estarán tristes» (2:62). los inmigrantes los traducían (10) Abu Bishr Matta Ibn del español al latín. No obsYunus al-Qunna’i (m. 940), fitante, poco a poco la situalósofo nestoriano. ción fue cambiando a medi(11) Harún al-Rashíd, o sea da que los estudiosos empeAarón el-Justo, nacido en Rayy zaban a aprender el árabe por (Irán) hacia 766 y muerto en sí mismos, aunque el espíritu Tus (Irán) en 809. Quinto califa de cooperación se mantuvo. abbasí (786-809). Al igual que Platón de Tívoli (12) Gundishapur era un que había contado con la cocentro científico de la dinaslaboración de Savasorda, los tía Sasánida, localizado a 14 dos traductores más destacakilómetros al sureste de la acdos de la escuela de Toledo tutual ciudad Dezful (sureste de vieron sus propios colabora- Abul Qasim Jalaf ibn Al-Abbas Al-Zahrawi, conocido en occidente como Irán). dores. Domingo Gundisalvo, Abulcasis, fue un cirujano andalusí del siglo X, pionero en la invención de instru(13) Ibn al-Baitar (c. 1190mental quirúrgico que detalló en su manual “Al-Tasrif”. archidiácono de Segovia, tra1248), médico y botánico malagueño fallecido en Damasco. bajó con el converso judío también Platón y otros autores) Occidente, se revertió de algún (14) Al-Razi (865-925), médicoAvendeut (Ibn Daud), mejor se dio a través de reelaboracio- modo sobre la filosofía que tan filósofo persa. conocido como Juan Hispano, nes árabes y no de forma direc- vinculada estaba con ella. (15) Gerardo de Cremona y Gerardo de Cremona, proba- ta. Por ejemplo, la lógica, la físiLos conocimientos matemáblemente el traductor más re- ca y la metafísica de Aristóteles ticos, astronómicos, médicos y (1114-1187), traductor lombardo. cordado de todos, trabajó con el se estudiaron bien fuera en tra- filosóficos árabes fueron crucia- Tradujo cerca de 70 obras traducidas del árabe al griego y al latín. mozárabe Galippus (Galib). ducciones de traducciones ára- les en los albores de la ciencia (16) Carl Benjamin Boyer (1906Gundisalvo fue el principal bes de los originales griegos, o a occidental. El camino que re1976), historiador de las ciencias y traductor de los filósofos ára- través de las obras de Avicena. corrieron de Bagdad a Toledo las matemáticas. bes, entre ellos, al-Farabi, al- Esto significa que, durante un mantuvo vivas ideas básicas (17) Ibn al-Nadim al-Warraq Gazali y Avicena. tiempo al menos, la filosofía que aún perviven entre noso-

Lo que Europa debe al Islam De esta forma, el imperio árabe, que llegó a abarcar el Mediterráneo oriental y occidental (como antes habían hecho los romanos) y que se extendió a lugares tan lejanos como la india, desempeñó un importante papel en el desarrollo de Europa. Preservado y ampliado por los árabes, el conocimiento griego no llegó a Europa occidental directamente a través de Bizancio y los Balcanes, sino que dio un rodeo por el norte de África hasta llegar a España. Los efectos a largo plazo de la transmisión de este saber nos ocuparán durante los demás capítulos de este libro, peor considero importante señalar aquí dos argumentos. El primero es que el contacto inicial entre Europa y el pensamiento griego (Aristóteles en particular, pero

griega apareció revestida de la preocupación islámica por conciliar el Corán con el racionalismo, y en particular de la idea de Avicena de que los pasajes que no estaban de acuerdo con la razón debían interpretarse alegóricamente. Esto tendría una profunda influencia sobre pensadores como Tomás de Aquino así como sobre la exégesis bíblica. El segundo efecto que quiero subrayar es que durante un tiempo Europa aceptó el estrecho vínculo que los musulmanes habían establecido entre filosofía y medicina. Esta relación (evidente en el hecho de que la palabra árabe) hakim puede aplicarse tanto a un médico como a un filósofo) se aprecia en especial en la sobras de al-Razi, Avicena y Averroes. La obvia importancia que tenía la medicina árabe, y el reconocimiento de su valor por parte de

tros.

Notas (1) Siddhanta es un término sánscrito que da la idea de doctrina o tradición. (2) Abu Ÿa’far Abdallah Ibn Muhammad al-Mansur (712-775), segundo califa abasí, reinante entre 754-775, fundador de Bagdad en 762. (3) Muhammad al-Fazari floreció entre 796-806. Fue astrónomo, matemático y filósofo. (4) Al-Juarizmi, nacido en Juarizm (Uzbekistán), fue un matemático, astrónomo y geógrafo persa que vivió entre 780 y 850. (5) Al-Farabi (872-950) nacido en Farab (Turkmenistán), fue un filósofo y músico de etnia turca. (6) Ibn Sina (980-1037), llamado Avicena, médico, filósofo, poeta, geólogo, químico, astrónomo, psicólogo, fue un polígrafo que está considerado como uno de los más grandes sabios de la Edad de Oro de la civilización islámica.

(936-995), erudito y bibliógrafo de Bagdad. (18) Abd al-Rahmán I (731788), primer emir independiente de Córdoba (756-788). (19) Abd al-Rahmán III (891961), octavo emir independiente de Córdoba (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961). (20) Philip Khuri Hitti (18861978), arabista e islamólogo libanés. (21) Ibn Tufail (1105-1185), médico, filósofo, matemático y poeta andalusí, discípulo de Avempace (1080-1139) y maestro de Averroes (1126-1198). (22) Abu Yaqub Yusuf (11351184), segundo califa almohade (1163-1184). (23) Plato Tiburtinus o Platón de Tívoli fue un matemático, astrónomo y traductor italiano que vivió en Barcelona entre 1110 y 1145. (24) Abraham Bar Hiyya (10651145), llamado Savasorda, astrónomo, matemático y filósofo judío barcelonés.

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 25 ]

El nuevo embajador argentino en Arabia Saudita visitó el CIRA A ntes de su partida para asumir su nuevo destino, el Embajador Jaime Sergio Cerda, junto con su esposa de origen libanés y

la Directora General del Registro Nacional de Cultos, Dra. Andrea De Vita, compartieron un almuerzo con las autoridades del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA). El embajador, con una larga trayectoria diplomática, fue recibido por el presidente de la entidad, Samir Salech, y los directivos Gamal El Sayer y Omar Edi. Durante su recorrido por el Colegio Argentino-Árabe Omar Bin Al Jattab, compartió una charla amena con los alumnos de nivel medio.

p El directivo del CIRA Gamal El Sayer, la Directora General del Registro Nacional de Culto, Dra. Andrea De Vita, el Embajador Jaime Sergio Cerda, la Sra. de Cerda y el directivo del CIRA Omar Edi.

⊳ El Presidente del CIRA, Samir Salech, con el embajador argentino ante el Reino de Arabia Saudita, Jaime Sergio Cerda.

También en el aire de “La Voz del Islam” damos lugar a la actualidad y a diversos aspectos de carácter humano, con los cuales, como conciudadanos nos sentimos sinceramente comprometidos. Esperamos que nos acompañen todos los

En el aire “La Voz del Islam”

domingos de 12 a 14 hs. por Radio Splendid AM 990 También nos pueden sintonizar por Internet a

El programa de radio del Centro Islámico de la República Argentina

través de www.amsplendid.com.ar

Ahora hay un espacio en la radiofonía argentina,

Te invitamos a participar de nuestro segmento que tiene como objetivo difundir la religión, “Los jóvenes y el Islam” durante la semana, la cultura y la historia islámica, además de enviándonos información, comentarios y divulgar las actividades de nuestra comunidad sugerencias a: [email protected] en Argentina y el mundo.

[ 26 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

Autoridades del gobierno porteño visitaron el CIRA en Ramadán P

ara compartir un Iftar (desayuno) del Sagrado Mes de Ramadán y saludar a toda la comunidad musulmana argentina, el Ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, el Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, el Director de Culto de la ciudad, Federico Suárez y la Jefa de Gabinete de Culto, Adriana Alvarenga, se hicieron presentes en la entidad. Al llegar al CIRA, las autoridades porteñas fueron recibidas por su presidente, Samir Salech, e invitadas a participar de la ruptura del ayuno, como lo hacen durante el mes de Ramadán los musulmanes en todo el mundo.

El viernes 10 de septiembre, en la celebración de la fiesta del “Id Al Fitr” (celebración de la culminación del mes de ayuno), también se contó con la presencia de los funcionarios de culto porteño. En representación de la comisión directiva del CIRA se encontraban el Secretario General, Dr. Sumer Noufouri , la Protesorera, Ctda. Diana Hreike, el Secretario de Actas, Sr. Fabián Jatib, la Representante Legal del Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab, Srta. Graciela Haikel y el directivo Sr. Martín Saade.

De izq. a der.: el Secretario General del CIRA. Dr. Sumer Noufouri, Alfredo Abriani de la Secretaria Gral. del GCBA, el Director de Culto, Federico Suárez, el Ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, el Presidente del CIRA, Sr. Samir Salech, el Ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain, el Secretario de Actas del CIRA, Sr. Fabián Jatib, y Martín Saade. Sentados: la Jefa de Gabinete de Culto, Adriana Alvarenga, la ProTesorera del CIRA, Ctda. Diana Hreike, y la Representante Legal del Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab, Srta. Graciela Haikel.

Guillermo Montenegro, Federico Suárez, Graciela Haikel y Samir Salech.

Guillermo Montenegro y Samir Salech.

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 27 ]

Sala velatoria: Comenzaron las obras de remodelación

E

n el Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) se iniciaron las modificaciones que permitirán la refuncionalidad de la sala velatoria y la sala de mantenimiento de la entidad. Esto se está realizando gracias a la firma del convenio, único de colaboración y transferencia, con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación. La asistencia financiera que brinda el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, a través de la Secretaría de Obras Públicas por medio de sus representantes, el Secretario, Ing. José Francisco López y el Subsecretario Ing. Abel Fatala, permite al CIRA culminar con una obra fundamental para la comunidad musulmana argentina. El Ing. Fatala, al momento de la firma del acuerdo en noviembre de 2009 expresó: “Este convenio tiene una característica muy especial. Está enmarcado dentro de lo que el gobierno nacional, a través de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha dado en conocer, como el plan de obras para todos los argentinos, obras que tienen un impacto desde el punto de vista regional y muy importante en cuanto a la generación de empleo”. “Por otro lado y en forma específica con el Centro Islámico, tiene que ver con la importancia que el gobierno nacional le otorga al patrimonio de carácter cultural religioso y esto es fundamental. De la misma forma se está colaborando con otras confesiones religiosas para llevar adelante esta conservación” agregó. El Presidente del CIRA, Samir Salech y el Ing. Abel Fatala procedieron a la firma del documento en presencia del Asesor del

El Presidente del CIRA, Samir Salech y el Subsecretario de Obras Públicas de la Nación Ing. Abel Fatala (Foto de archivo).

Subsecretario de Obras Públicas, Juan Manuel Alemany y en representación de la comisión directiva del CIRA, su Vicepresidente Lic. Fabián Ankah, el Secretario General, Dr. Sumer Noufouri, el Tesorero Emir Edul, el Sr. Mahmud Ankah y el Sr. Omar Edi.

[ 28 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

Coloquio internacional “Dos Siglos Argentinos de Interculturalidad Cristiano-Judeo-Islámica”

S

e realizó del 13 al 15 de Octubre el Coloquio Internacional “Dos Siglos Argentinos de Interculturalidad CristianoJudeo-Islámica”, que contó con muestras documentales y exposiciones sobre arte, cine, historia y sociedad. La inauguración se realizó en el Centro Cultural Borges, con la presencia del Ministro de Turismo de la Nación, Dr. Carlos Enrique Meyer, el Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni y el Secretario General del Centro Islámico de la República Argentina, Dr. Sumer Noufouri. Este coloquio, que representó las IIº Jornadas Internacionales sobre Procesos Interculturales e Interreligiosos Comparados y las V Jornadas para Repensar Al Ándalus a Través del Tiempo y el Espacio, realizó su clausura el viernes 15 de octubre en el Auditorio “Manuel Belgrano” de la Cancillería Nacional. Luego de la lectura de los tres libros sagrados recitados en sus lenguas originales, cuya recitación en el caso del Sagrado Corán fue realizada por Zacarías Abuchanab, alumno del Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab, se procedió a las palabras de cierre que estuvieron a cargo del Secreatrio de Culto de la nación, Embajador Guillermo Oliveri, el rector de la Universidad de Tres de Febrero y referentes de los distintos credos. En representación de la comunidad islámica argentina dirigió su palabra a los presentes el presidente del CIRA, Sr. Samir Salech. Salech destacó que la entidad trabaja para contrarrestar la imagen errónea y muchas veces malintencionada, que se quiere mostrar en los medios de comunicación sobre los musulmanes. Recordó que todas las muertes son lamentables y los ataques o agresiones a cualquier ser humano son condenables sea cual fuese su credo, como el caso de los musulma-

El Director Académico del Coloquio, Arq. Hammurabi Noufouri. A su lado se encuentra el alumno Zacarías Abuchanab del Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab que realizó la recitación del Sagrado Corán.

nes de los ex países soviéticos, los muertos de la población civil en Irak producto de la invasión o el martirio y sufrimiento del pueblo palestino. Además agregó que, como argentinos de fe islámica y como emana del Sagrado Corán, todo musulmán debe respetar las leyes de su país. Durante la introducción al documental presentado sobre el Diálogo Islamo-Cristiano en Argentina, realizada por el secretario general del CIRA, Dr. Sumer Noufouri, quien subrayó los desafíos que presenta este diálogo: Debe ser llevado adelante por “instituciones legítimas” y no personas aisladas, para ser representativo y lograr la perdurabilidad en el tiempo. Entrevistas

De izq. a der.: el Presbítero Fernando Gianetti, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Ecumenismo (Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones de la conferencia Episcopal Argentina), el Presidente del CIRA, Sr. Samir Salech, el Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Lic. Aníbal Jozami, el Secretario de Culto de la Nación, Embajador Guillermo Oliveri y el Presidente del centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí, Dr. Mario E. Cohen.

Beatriz Molina Rueda, es Arabista, Doctorada en Estudios Semíticos y Profesora titular de la Universidad de Granada. Es también Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos de esa casa de altos estudios. —¿Cuál es el eje central del Instituto y qué disciplinas intervienen en la investigación? —Es un instituto interdisciplinario. Hay profesores de las más diversas áreas y el eje común que nos aglutina a todos, es el enfoque de la investigación para la paz, es decir, estudiar los conflictos. Rescata elementos en la historia que fueron utilizados para mantener la paz; en la historia el que es historiador, en la relación en-

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 29 ]

tre culturas el que es sociólogo, cada uno desde su punto de vista trata de desarrollar los elementos de paz para sobrevalorarlos, porque han quedado escondidos, ya que sólo se visualiza la violencia El objetivo final es construir futuros más pacíficos, más justos y donde la humanidad pueda vivir más en paz. Eso se va construyendo poco a poco y se puede hacer muchas veces volviendo la mirada a nuestra historia, rescatando herramientas que se puedan aplicar a los conflictos actuales, pero con una proyección hacia el futuro. —¿Cuál es el balance final del coloquio? —En este coloquio podemos destacar la importante variedad de expositores y puntos de vista que han podido ser charlados y debatidos. Además la gran cantidad de personas que han participado de la más variada diversidad. Esto ayuda a que no sólo quede en un círculo cerrado sino que se abran espacios de debate, que enriquecen a todos. María Elena Diez Jorge es historiadora del Arte. Medievalista doctorada. Profesora y ex vicerrectora de la Universidad de Granada. Especialista en arte Mudéjar e interculturalidad femenina medieval española. —¿Cuáles fueron los temas más salientes de sus exposiciones en este coloquio internacional? —Lo que yo he querido plantear es cómo a través El Dr. Sumer Noufouri, el Sr. Samir Salech, el Presbítero Fernando Gianetti y el Lic. Aníbal Jozami. del arte Mudéjar, la arquitectura y todas las exprelos reinos cristianos fue esencialmente violenta, existieron otros siones artísticas, podemos analizar lo que se vivió en la península ibérica durante el período de Al Ándalus en re- tipos de relaciones, esencialmente pacíficas, de comercio, intercambio, acuerdos, tratados, que son necesarios rescatar y analación con los reinos cristianos. Lo que planteo esencialmente es, por un lado, la necesidad de lizar. En definitiva, habría que analizar no sólo los procesos de culrevisar todos los conceptos que utilizamos de coexistencia, tolerancia, intolerancia; términos que muchas veces usamos muy turación e imposición cuando los reinos cristianos conquistaron a la ligera y son términos contemporáneos, la mayoría de ellos Al Ándalus, que si los hubo, sino también los procesos de interaplicados en el pasado; y, en segundo lugar, lo que más me inte- culturalidades y acercamiento entre unos y otros, los procesos resaba señalar es cómo en ese momento, frente a esa idea o esa de transculturalidad, de cómo asumen aspectos de otra cultura dimensión historiográfica de que la relación entre Al Ándalus y como propios y se manifiestan en el arte. Erica Sánchez Vitale Prensa CIRA

Conceptos vertidos en su discurso de clausura por el Sr. Samir Salech, Presidente del CIRA «El Centro Islámico de la República Argentina no representa a ningún país. Somos todos argentinos de fe islámica». «Siempre hemos sido y seremos solidarios y consecuentes de la causa y los derecho inalienables del Pueblo Palestino».

Vista general de los funcionarios que participaron del cierre del coloquio internacional.

«Igualmente, nos solidarizamos con todos los países y pueblos islámicos, entre ellos los de Irak, Afganistán y BosniaHerzegovina».

[ 30 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

‘ID AL-ADHA 1431 / 2010

LA FIESTA DEL SACRIFICIO (‘ID AL-ADHA) Por Ricardo H. Elía

L

a Fiesta del Sacrificio (‘Id Al-Adha) se celebra el día 10 de Dhu-l-Hiÿÿah el mes duodécimo del calendario islámico. Conmemora hechos de la historia sagrada, como el sacrificio de Abraham —la Paz sea con él— de un cordero en reemplazo de su hijo Ismael —P—, y el final de los ritos principales de la Peregrinación o Haÿÿ (el quinto pilar del Islam). Es una de las dos fiestas mayores del Islam. La otra es la Fiesta del Desayuno (‘Id Al-Fitr), que se celebra el 1º de Shawwâl, el primer día luego de finalizado Ramadân, el mes noveno, el del ayuno sagrado. Significado de la conmemoración Luego, cuando (su hijo Ismael) creció junto a él hasta la edad de esforzarse, él dijo: “¡Oh mi querido hijo!, soñé que debo ofrecerte como sacrificio. ¡Así que piénsalo y dime tu opinión!”. Él dijo (sin vacilar): “¡Oh mi querido padre! Haz como se te ordenado. Me encontrarás, por la voluntad de Dios, entre los pacientes. Más tarde, cuando ambos se habían sometido a la voluntad de Dios y Abraham lo había tendido sobre el lado de su frente, (justo en ese momento) le dijimos: “¡Oh Abraham, ya has cumplido con el sueño!” (...) Contempla, de hecho, todo esto era una prueba clara. Y le redimimos con un sacrificio (un cordero) de enorme valor. Y perpetuamos su recuerdo en la posteridad. (37:101-108) El ‘Id Al-Adha también llamado ‘Id al-Kabir (la Gran Fiesta), es la conmemoración del sacrificio de Abraham (Ibrahim en árabe), la Paz sea con él, al que en un primer momento Dios había ordenado que sacrificara a su hijo Ismael (P) —según la tradición islámica—, pero que en el último momento le dijo que sacrificara un cordero en su lugar. Efectivamente, Dios Uno y Único exigió a Abraham que sacrificara a su propio hijo. Abraham, el Profeta, no dudó un instante y aceptó la orden: sacó su afilada daga y se resignó a sacrificarlo. Pero, en ese preciso instante, se interpuso el Arcángel Gabriel (P) y retuvo la mano del sacrificador: le mostró entonces un cordero que Dios eligió para la inmolación. El hijo primogénito se salvó. Por esa razón es que en el Id Al-Adha, el último día de la Peregrinación, los musulmanes sacrifican a un pequeño cordero, conmemorando así el acto de sumisión de Abraham (P). La intervención de Dios, y su ofrecimiento de un sustituto, es una muestra de la Misericordia de Dios. El ‘Id Al-Adha, precisamente es la culminación del cumplimiento de la quinta obligación del musulmán que es el Haÿÿ, la Peregrinación a la Ka’ba, en La Meca. Último día de la Santa Peregrinación Completad la peregrinación mayor (al-haÿÿ) y la menor (al-’umra) por Dios (...) La peregrinación mayor acontece en los meses conocidos (2:196-197). Todo musulmán adulto, capacitado físicamente y dotado de bienes suficientes debe realizar esta peregrinación por lo menos una vez en su vida. Celebrado durante los primeros 10 días del último mes del año lunar islámico (Dhu-l-Hiÿÿah), el rito

¡‘Id Mubârak!

exige que los peregrinos se encuentren en un estado de absoluta pureza vistiendo tan sólo una prenda blanca inconsútil, se abstengan de derramamiento de sangre y de cortarse las uñas o el pelo y eviten cualquier tipo de vulgaridad. Los componentes principales de este prolongado rito son dar siete vueltas a la Ka’ba, pasar por siete veces a paso ligero entre los dos túmulos próximos al santuario, caminar los 3,827 km hasta Mina, recorrer los 11,263 km hasta Arafat, permanecer allí durante la tarde para escuchar un sermón, regresar andando a La Meca, ofrecer un sacrificio en memoria del intento de Abraham (P) de sacrificar a su hijo, y de nuevo circunvalar la Ka’ba. La importancia de Abraham en el Islam En la tradición islámica al Profeta Abraham (P) se lo llama Jalilu ’llah, “el Íntimo de Dios”. Para el Islam, el primer piadoso y monoteísta por excelencia (en árabe, hanif) es Abraham (P). En el capítulo 3, versículo 67 del Sagrado Corán se lee: «Abraham no era ni judío ni cristiano sino poseedor de pura fe y musulmán. Nunca ha sido de los que atribuían copartícipes a Dios». Es decir, Abraham (P) era discípulo del Islam, la única Religión revelada por Dios Uno y Único, Graciabilísimo y Misericordiosísimo, a todos los Profetas a lo largo de la Historia. En el Capítulo 16, los versículos 120-123 rezan así: «Abraham fue un líder ejemplar (cuya dedicación al bien de su comunidad hizo que fuera) como una comunidad, sinceramente obediente a Dios como un hombre de pura fe (libre de cualquier mancha de incredulidad e hipocresía) y no era de los que atribuían copartícipes a Dios. Siempre agradecido por Sus favores. Él (Dios) le eligió y le guió a un camino recto (para que él lo siguiese y guiase a los demás). En el mundo le concedimos el bien y, sin duda, será de los justos en el Más Allá. Luego, te hemos revelado (Oh Mensajero): “Sigue el camino de Abraham como alguien de pura fe (libre de incredulidad e hipocresía) y nunca fue de los que atribuyeron copartícipes a Dios». El Sagrado Corán también evoca la fidelidad de Abraham: «Y de Abraham que cumplió su cometido —cumpliendo todas sus obligaciones a la perfección— (53:37). La Declaración Nostra Aetate del Concilio Vaticano II (octubre de 1965), dice que “La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con complacencia.”.

LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010 [ 31 ]

‘ID AL-ADHA 1431 / 2010

La Peregrinación y la Ka’ba Dios ha hecho de la Ka’bah, la Casa Sagrada, modelo y seguridad para la gente y asimismo los meses sagrados, los animales para sacrificarlos como ofrenda y los camellos (adornados para el sacrificio). (5:97) La Ka’ba fue el primer edificio que se construyó en el mundo. Fue erigido por el Profeta Adán (P). Los Profetas Abraham (P) e Ismael (P) la reconstruyeron sobre sus cimientos originales. El hecho de que Abraham la reconstruyera con su hijo primogénito Ismael, el antepasado del Profeta Muhammad (PyB), es un signo importante de que el último Profeta, el cual haría que la Ka’ba fuese un centro para sus seguidores, iba a aparecer entre los descendientes de Ismael (P). Así leemos en el Sagrado Corán: «Recuerda, también, cuando hicimos de la Casa (la Ka’ba en La Meca) un centro para la gente y un refugio seguro (un santuario, es decir, un signo de la verdad). Realizad la Oración en la Estación de Abraham. E impusimos un deber a Abraham e Ismael: “Purificad Mi casa para aquellos que circunvalan alrededor de ella como ritual de devoción, y aquellos que allí permanecen en devoción y aquellos que se inclinan y postran (en la Oración)» (Capítulo 2, versículo 125). La Estación de Abraham es el emplazamiento donde, según se dice, éste permaneció mientras construía la Ka’ba. Al mencionar que en tiempos remotos la gente solía visitar la Ka’ba con el propósito de venerar, circunvalar alrededor de ella y permanecer ahí en devoción, el versículo se refiere al hecho de

que el centro real e histórico de la verdadera religión que Dios eligió para la humanidad es la Ka’ba Más adelante dice el Libro por excelencia: «Públicamente proclama la Peregrinación para toda la humanidad, para que vengan a ti a pie y en camellos, viniendo desde todos los puntos remotos. Para que atestigüen todos los beneficios (espirituales, sociales y económicos) que les aguarden y que ofrezcan durante los días conocidos y establecidos los animales de sacrificio que Él les ha proveído, pronunciando sobre ellos el Nombre de Dios. Comed de su carne y alimentad a los afligidos y a los pobres» (Capítulo 22, versículos 27 y 28). De manera que, la Santa Peregrinación y su último día, el ‘Id Al-Adha (Fiesta del Sacrificio) tienen un profundo sentido espiritual, social y económico para todos los musulmanes y las musulmanas, o sea los creyentes monoteístas. Éstos se deben a los afligidos, a los oprimidos, a los menesterosos a quienes deben socorrer y ayudar por mandamiento divino.

¡Kullu ‘âmin wa antum bijair!

[ 32 ] LA VOZ DEL ISLAM • JULIO-OCTUBRE 2010

‘ID AL-ADHA 1431 / 2010

RESERVAS DE CORDEROS PARA EL ID AL ADHA (Conmemoración del Sacrificio del Profeta Abraham) 1431 - 2010 Las reservas se podrá realizar a partir del lunes 1º de noviembre de 2010 a la Secretaría del CIRA, Av. San Juan 3053, CABA, Teléfono 4931-3577, internos 102 y 104, o al Departamento Halal del CIRA, Teléfono 4931-3577, internos 115 y 105, de lunes a viernes de 09.00 horas a 18.00 horas. Hadices (tradiciones del Profeta, ByP) del Sahih Muslim sobre el sacrificio

crificó, y también hacia dos cabras, y la distribuyó (su carne) entre ellos.

‘Abdullah ibn Wâqid relató: “El Mensajero de Allah (B y P) prohibió comer la carne del sacrificio por más de tres días”. ‘Abdullah ibn Abû Bakr dijo: “Le mencioné esto a ‘Amrah y ella me dijo: ‘El ha dicho la verdad pues yo escuché a ‘Â’ishah decir: ‘En la época del Mensajero de Allah (B y P) los pobres de la gente del desierto venían para el ‘Îd Al-Adha, entonces el Mensajero de Allah (B y P) dijo: «Quedáos (con suficiente carne) para tres días y el resto dadlo como caridad». Después de esto (los musulmanes) decí-an: ‘¡Oh Mensajero de Allah! La gente hace odres con las pieles de los animales y utilizan su grasa’. El Mensajero de Allah (B y P) dijo: «¿Y entonces qué?». Contestaron: ‘Que tú nos has prohibido comer la carne del sacrificio por más de tres días’. Y él dijo: «Yo os lo había prohibido por aquellos (pobres) que llegaban (a la ciudad buscando carne pero ahora) podéis comerla, preservarla y darla en caridad»’”.

Al-Barâ’ ibn ‘Âzib relató: “El Mensajero de Allah (B y P) dijo: «Lo primero que hacemos en este día nuestro (el día del Id AlAdha) es la oración, luego regresamos y ofrecemos el sacrificio. El que hace esto está cumpliendo con nuestra sunnah (costumbre), pero el que sacrifica (antes de la oración) es (solamente) carne para su familia, no hay nada de sacrificio en ello».

Anas relató: “El Día del Sacrificio el Mensajero de Allah (B y P) dijo: «El que sacrifique antes de la oración debe repetirlo». Un hombre se levantó y dijo: ‘¡Oh Mensajero de Allah! Este es un día en el que se desea la carne (e.d.: ya sacrifiqué)’. También mencionó las necesidades de sus vecinos. Y el Mensajero de Allah (B y P) lo confirmó. Y (siguió) diciendo: ‘Tengo una oveja de menos de un año que me gusta más que dos ovejas carnosas. ¿La puedo ofrecer pues como sacrificio?’ Y le dio permiso para hacerlo. No se si le dio ese permiso a alguien más o no. El Mensajero de Allah (B y P) se dirigió a dos carneros y los sacriAbû Bakrah relató: “Cuando llegó ese día (el 10 de Dhul- ficó, y la gente fue hacia el ganado menor (cabras y ovejas) y Hiÿÿah) montó su camello y un hombre llevaba la rienda. Y las distribuyeron entre ellos (para el sacrificio). dijo: «¿Sabéis que día es éste?». Dijeron: “Allah y Su Mensajero saben más”. (Se quedó callado) hasta que pensamos que le iba Anas relató: “El Profeta (B y P) sacrificó con sus manos a dar otro nombre. Dijo: «¿Acaso no es el día del Sacrificio?». dos carneros con cuernos blancos veteados, pronunciando Dijimos: “Sí, ¡oh Mensajero de Allah!” Dijo: «¿Y qué mes es Bismillâh y Allâhu Akbar. Puso sus pies a los costados”. éste?». Dijimos: “Allah y Su Mensajero saben más”. Dijo: «¿Acaso no es Dhul-Hiÿÿah?». Dijimos: “Sí, ¡oh Mensajero de ‘Â’ishah relató que el Mensajero de Allah (B y P) ordenó que Allah!” Dijo: «¿Y qué ciudad es ésta?». Dijimos: “Allah y Su le trajesen para ser sacrificado un carnero con cuernos, que pise Mensajero saben más”. (Y se quedó callado) has-ta que pensa- en negro, se eche en negro y vea en negro . Y le dijo a ella: «¡Oh mos que la iba a llamar con otro nombre. Dijo: «¿Acaso no es ‘Â’ishah! Alcánzame la cuchilla». Luego le dijo: «Afílala con Al-Baldah (Makka)?». Dijimos: “Sí, ¡oh Mensajero de Allah!” una piedra». Y así lo hizo. Luego agarró (la cuchilla) y tomó el Dijo: «Ciertamente vuestra sangre, vuestros bienes y vuestro carnero, lo puso contra el suelo y lo sacrificó diciendo: «En el honor son sagrados para vosotros. Como lo sagrado de éste Nombre de Allah. ¡Oh Allah! Acepta este sacrificio de parte de vuestro día, en éste vuestro mes, en ésta vuestra ciudad. Que Muhammad, de la familia de Muhammad y de la comunidad el presente transmita esto al ausente». Luego dirigió su aten- de Muhammad (Bismillâh, Allâhumma taqabbal min Muhammadin ción hacia dos corderos coloridos (de blanco y negro) y los sa- wa âli Muhammadin ua min ummati Muhammadin)».

STAFF La Voz del Islam

Órgano Oficial del Centro Islámico de la República Argentina

Director y Editor Responsable: Ricardo H. Elía Diseño y diagramación: Gustavo C. Bize Av. San Juan 3053 (1233) 1º piso Of. 6 - Tel: 4931-3577 / 4957 / 4985 Extensión 113 [email protected] Registro de la propiedad intelectual en trámite. La reproducción del material publicado debe realizarse con la autorización correspondiente y citando la fuente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.