El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los p
Author:  Pascual Soto Ruiz

3 downloads 100 Views 200KB Size

Recommend Stories


EL CLIMA FACTORES DEL CLIMA: DINÁMICOS, GEOGRÁFICOS. ELEMENTOS DEL CLIMA
1 EL CLIMA FACTORES DEL CLIMA: DINÁMICOS, GEOGRÁFICOS. ELEMENTOS DEL CLIMA La Península Ibérica (y los territorios insulares balear y canario) present

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA
COLEG. SAGRADO CORAZÓN. DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA 3º ESO. UNIDAD1: EL PLANETA TIERRA 6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA Primeramente debemos distingu

La atmósfera. El tiempo y el clima
Tiempo y clima La atmósfera. El tiempo y el clima 1. La Tierra está rodeada por una capa gaseosa llamada atmósfera. Los gases que la componen son el

Negociando con el clima
Negociando con el clima Demandas de Greenpeace para la cumbre de Durban www.greenpeace.es Noviembre 2011 Foto Portada © GREENPEACE / PAUL HILTON

TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. EL CLIMA
1 (Atlántico y Mediterráneo). En el Atlántico, más extenso y relativamente frío, se generan la mayor parte de las precipitaciones de la Península y c

Story Transcript

El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos de Teruel o del cabo de La Nao. El relieve abrupto y variado con cadenas montañosas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sierra Nevada, Cordillera Ibérica o Sistema Central), amplias mesetas y estrechas franjas litorales, origina una complicada distribución de nubes, insolación, lluvia y vientos. Junto a esto la ubicación de la Península entre las zonas tropicales y las templadas hace que sea una zona en la que se mezclan las influencias de la corriente en chorro polar, con sus frentes y borrascas asociados, y las altas presiones tropicales del anticiclón de las Azores. Esto añade una gran variabilidad en las temperaturas y precipitaciones. En verano los anticiclones característicos de las zonas tropicales, como el de las Azores, se desplazan hacia el norte hasta rozar la codillera Cantábrica y los Pirineos. Por eso esta época del año se caracteriza por una prolongada sequía veraniega y frecuentes olas de calor provocadas por la llegada de masas de aire cálido desde el norte de Africa. Los frentes y borrascas característicos de la zona templada sólo afectan a la franja cantábrica en donde llueve con frecuencia, aunque en menor cantidad que en otras épocas. En el resto de la península se suelen producir tormentas que se forman cuando el aire de la superficie, recalentado fuertemente por la insolación del día, asciende y se enfría. En invierno los frentes y borrascas característicos de la zona templada se desplazan hacia el sur llegando a afectar a toda la península. Lo característico de esta época del año es que el paso de borrascas acompañadas de lluvias y nieves se alterne con otros periodos secos y fríos cuando entra en la península aire frío procedente de las zonas polares del norte de Europa y Siberia. Primavera y otoño son dos estaciones de transición en las que se dan indistintamente situaciones típicas de invierno o verano. No son infrecuentes las heladas tardías en abril o mayo, ni los días veraniegos en octubre o noviembre. Los climas de España son, dada su heterogeneidad, difíciles de clasificar, pero hay amplio acuerdo en diferenciar los siguientes grupos principales: •

Clima oceánico, también llamado templado húmedo. Se da en el borde norte, desde Galicia hasta el Pirineo occidental, que permanece todo el año bajo la influencia de la circulación templada. La pluviosidad es alta, distribuida a lo largo de todo el año. Las diferencias de temperatura a lo largo del año son pequeñas con veranos frescos e inviernos templados. El paisaje y la vegetación son muy parecidos a los de Europa occidental.







Clima mediterráneo en sentido estricto.- Se localiza en la franja costera del Mediterráneo. Este clima se caracteriza por veranos secos y áridos y pocas lluvias e inviernos suaves. Las precipitaciones tienen lugar sobre todo en primavera y otoño, en situaciones de Gota Fría que ocasionan lluvias torrenciales muy localizadas. Se alternan años de sequía con años lluviosos. Clima mediterráneo interior o continental.- Se extiende por el centro y este de las mesetas, por el valle del Ebro y por el interior de Andalucía. Con inviernos muy fríos y veranos cálidos, porque no le llega la influencia marina. En verano se forman tormentas Clima mediterráneo oceánico, o continental suavizado.- En la zona oriental del interior de la Península. Los veranos son secos, como en el caso anterior, pero las lluvias son más abundantes y se producen fundamentalmente en invierno, con la llegada de frentes procedentes del Atlántico (influencia de la zona templada). Las temperaturas invernales son suaves.

Además de estas regiones climáticas principales, existen otras de menor extensión pero de notable interés: •



Clima árido.- Se sitúa en el sur de la franja mediterránea. Llueve muy poco como resultado de una mayor frecuencia de situaciones anticiclónicas que en el resto del mediterráneo y de su situación geográfica en el extremo oriental de las cordilleras Béticas que frenan la influencia que podría llegar del Atlántico. Clima oceánico subtropical.- En una estrecha franja costera desde Granada hasta Huelva. Con precipitaciones relativamente abundantes en invierno y temperaturas cálidas.



Climas subtropicales de Canarias.- Con temperaturas muy suaves y uniformes a lo largo del año y con precipitaciones similares a las del

clima mediterráneo, aunque más escasas, en general. Lo más característico de este clima es la gran influencia de las montañas. Las masas de aire procedentes del mar vienen cargadas de vapor de agua que se condensa al chocar con las laderas de la montaña, formando mares de nubes que humedecen los lugares en los que se sitúan, aunque no llueva. GUIÓN PARA ELABORAR Y COMENTAR UN CLIMOGRAMA Un climograma es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un año. Podemos elaborar y comentar un climograma siguiendo los siguientes pasos: •



Hago un eje vertical en el que voy a representar las temperaturas (TºC), un eje horizontal en donde voy a representar los meses del año (doce espacios con el nombre del mes en el centro del espacio) y otro eje vertical en donde voy a representar las precipitaciones (Pmm). Señalo en cada eje lo que voy a representar con sus unidades (grados centígrados y milímetros).



Miro la temperatura máxima que debo representar y la mínima, y lo mismo hago con las precipitaciones para elegir las escalas adecuadas, teniendo en cuenta que el valor de las precipitaciones debe ser el doble del de la temperatura a la misma altura, es decir si pongo en las temperaturas 5, en las precipitaciones pongo 10 (mitad de escala).

• •

Represento las precipitaciones con una barra azul en cada mes. Comienzo a representar con puntos las temperaturas en el centro de cada mes. Cuando termino, uno los puntos a mano con una línea roja.

• •

Señalo si existe estación seca, es decir cuando la curva de temperaturas está por encima de la barra de precipitaciones. Analizo las temperaturas: máxima, mínima, oscilación o amplitud térmica anual y temperatura media anual. ELABORACIÓN COMENTARIO



• •

Analizo las precipitaciones y temperaturas: precipitaciones totales anuales, máximas, mínimas y si hay meses áridos. Temperatura media anual, máxima y mínima y amplitud térmica (mes más cálido menos el mes más frio) y tipo de distribución. Con las características de las temperaturas y las precipitaciones, señalo el tipo de clima y hago un comentario. Localizo geográficamente el tipo de clima.

BASES DE AYUDA PARA LA LOCALIZACIÓN DEL TIPO DE CLIMA Análisis de las precipitaciones En cuanto al total anual • Muy abundante: > 1000 mm. Climas montañosos • Abundante: > 800 mm. Clima oceánico • Escaso: entre 800 y 300 mm. Clima mediterráneo • Muy escaso: < 300 mm. Clima subdesértico o estepario • Extremadamente escaso: < 150 mm. Clima desértico o árido En cuanto a la distribución • Regular: si no hay meses secos (Mes seco - menos de 30 mm. de pluviosidad) Clima oceánico • Bastante regular: máximo dos meses secos Clima oceánico de transición hacia el mediterráneo Continentalizado. • Irregular: más de dos meses secos Climas mediterráneos • Muy irregular: + de 7 meses secos Clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario

Forma • Lluvia o nieve: la posibilidad de nevadas se da en meses de invierno con temperatura media inferior o cercana a 0ºC. Análisis de las temperaturas Temperatura media anual (Promedio de las temperaturas medias mensuales) • Baja: < 10ºC Montaña • Fresca: entre 10ºC y 12,5ºC – Continental (del interior) • Moderada: entre12,5ºC y 15ºC - Oceánico • Cálida: entre 15ºC y 17,5ºC – mediterráneo • Alta: > 17ºC – árido Amplitud térmica (mes más cálido menos más frío) • Zonas costeras: hasta 15ºC o 16ºC • Muy baja: < 8ºC – Canario y árido • Baja: 9ºC y 12ºC – Clima oceánico • Media: 13ºC y 15/16ºC – Clima mediterráneo • Zonas del interior: > 16ºC • Alta: 16ºC y 18ºC Continental • Muy alta: > 18ºC Continental interior Temperatura de verano • Caluroso: si algún mes tiene temperatura media > 22ºC • Fresco: si ningún mes tiene temperatura media > 22ºC Temperatura de invierno • Suave: temperatura media del mes más frío > 10ºC • Moderado: temperatura media del mes más frío entre 6ºC y 10ºC • Frío: temperatura media del mes más frío entre 6ºC y -3ºC Análisis de la aridez • Entre 0 y 2 meses áridos - climas oceánicos • > 2 meses áridos - climas mediterráneos • Ningún mes árido - Clima húmedo de montaña • 1–3 meses áridos - Clima semihúmedo • 4–7 meses áridos - Clima semiárido • 7–11 meses áridos - Clima semiárido extremado

Mediterráneo La zona más extensa. Toda la vertiente mediterránea.

Continental El interior de la meseta. Aislamiento de la brisa marina

Árido Almería y el levante peninsular.

Montaña Territorios a más de 1000 metros de altitud

Precipitación

Oceánico Ocupa el norte de la PI. La cornisa cantábrica y Galicia Abundantes y regulares

Escasas e irregulares

Escasas e irregulares

Escasas y muy irregulares

Total

Mayores de 800 mm al año.

Entre 800 mm y 300 mm al año.

Entre 800 mm y 300 mm al año.

Regulares, sin meses secos, en invierno más abundantes.

Sequía en verano. Máximas lluvias en primavera y otoño. Tormentas

Dependen de las borrascas atlánticas y del golfo de Cádiz

Suaves. Entre 12.5º y 15ºC. Hacia el interior, más frío.

Varían mucho de la costa al interior, y de sur a norte. Es alta, mayor de 17ºC año. Media, entre 13º y 16ºC

Varía según sub meseta norte, sur o Extremadura. Entre 10º y 12ºC

Menores de 300 mm al año 7 meses o más de sequía (menos de 30mm) Cálidos, entre 17º y 18ºC

Abundantes y regulares (dependiendo de donde) Superan los 1000 mm al año

Submeseta norte; frescos. Submeseta sur: calurosos Extremadura; muy calurosos Submeseta norte; fríos Submeseta sur; fríos Extremadura; moderados

Zona

Distribución

Temperatura

Amplitud

Baja, entre los 9º y los 12ºC.

Verano

Frescos. Ningún mes superior a 22ºC

Calurosos, más de 22ºC, dependiendo de la influencia del mar

Invierno

Moderados. Mes más frío entre 6º y 10ºC.

Suaves, el mes más frío no suele bajar de los 10ºC

Altas, entre 16º y 18º C

En invierno, pueden ser en forma de nieve. No hay meses secos Media anual inferior a 10ºC

Bajas, por debajo de los 8ºC Meses por encima de los 22ºC

Muy alta, por encima de 18ºC

Muy suaves, sin bajar de los 10ºC

Fríos, algún mes por debajo de los 0ºC

Frescos, ningún mes superior a 22ºC

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.