El Colegio Mexicano de Roma Formando y fortaleciendo a los presbíteros

Encuentro de Arte y Teología Eso es la Liturgia, según la ponencia del Dr. Fernández Sedano, sustentada en el reciente VI Taller Nacional de Arte Sacr

6 downloads 134 Views 3MB Size

Recommend Stories


Colegio Mexicano de Reumatología
Boletín del Vol. 5 No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007 Colegio Mexicano de Reumatología Órgano Informativo y de Vinculación del Colegio Mexicano de Re

VALORES EN LA FAMILIA. Formando a los Hijos en Valores
VALORES EN LA FAMILIA Formando a los Hijos en Valores Es un hecho que… • Todos quieren que sus hijo/as, alumnos/as y empleados/as sean personas con

Story Transcript

Encuentro de Arte y Teología Eso es la Liturgia, según la ponencia del Dr. Fernández Sedano, sustentada en el reciente VI Taller Nacional de Arte Sacro (Págs. 24 y 25) XXXII Domingo Ordinario • www.periodicodiocesano.org.mx

El Colegio Mexicano de Roma

Formando y fortaleciendo a los presbíteros nn Nacido hace 48 años, el Colegio Mexicano de Roma ha formado ya a cientos de sacerdotes para todas las Diócesis de México

nn Sus egresados tienen la oportunidad de crecer y madurar humana y cristianamente, y regresar mejor preparados, pero sin “perder piso”

Jubileo Franciscano Con la asistencia del Padre General de los Franciscanos Fr. Michael Anthony Perry, OFM, la Provincia Michoacana de esa Orden culminó sus festejos por su 450° Aniversario Página 16

Páginas 14 y 15

Celebran Asamblea Diocesana de Liturgia Cientos de coordinadores parroquiales de equipos de Liturgia y numerosos sacerdotes responsables de esa área en las Foranías se reunieron en Morelia Página 18

La Arquidiócesis en las redes ... facebook.com/ arzobispadodemorelia @arquidiomorelia La Pastoral de Adolescentes y Jóvenes agradece a los sacerdotes: • Invitar, en AVISOS PARROQUIALES, a asistir al Encuentro Diocesano de adolescentes y jóvenes. Noviembre 14, 9:00 hrs, Auditorio Bicentenario. • Rezar, con la comunidad Parroquial, la oración por Nuestros Adolescentes y Jóvenes al terminar la Celebración Eucarística

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 8 de noviembre de 2015 • IV Época • Año LXIV • Nº 2710

$6.00

2

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

ACONTECER

PALABRA DEL OBISPO

Sínodo: reunión ecuménica

IGLESIA VIVA Card. Rivera: “El Papa llegará a México el 12 de febrero” nnn 2 de noviembre (AICA). “El Papa llegará a México el 12 de febrero de 2016”, informó el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, al inicio de su homilía, en la Misa del domingo 1 de noviembre en la Catedral metropolitana. La información del Servicio Informativo de la Arquidiócesis de México señala que “el Pontífice será recibido con gran cariño por el pueblo de México”.

n ¿A QUÉ VIENE EL PAPA FRANCISCO? +ALBERTO CARDENAL SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA uve la oportunidad de participar en Roma en una importante asamblea, llamada Sínodo de los Obispos durante tres semanas del pasado mes de octubre. Ya de regreso en Morelia, me alegro de poder compartir con ustedes mi experiencia. Fue una reunión verdaderamente ecuménica en dos sentidos. Ante todo porque había participantes llegados de los cinco continentes del orbe, de muchas razas y culturas diferentes. Pero, en segundo lugar, porque estuvieron presentes como delegados fraternos pastores de Iglesias ortodoxas y de comunidades evangélicas, de Oriente y Occidente. Ya en el Concilio Ecuménico Vaticano II, convocado por el Papa Juan XXIII y clausurado por el Papa Pablo VI hace cincuenta años, estuvieron en un lugar de honor, junto a la mesa de Presidencia, invitados de los diferentes Patriarcados orientales y ministros de varias confesiones cristianas herederas de la Reforma protestante. Es admirable y muy hermoso el hecho de que, en un clima de respeto y afecto mutuo, nos escuchen ellos y los escuchemos nosotros. Como decía San Juan XXIII: “Entre los cristianos, es más lo

T

que nos une que lo que nos divide”; son más importantes los puntos de coincidencia que los contrastes o diferencias doctrinales. Durante la sesión matutina del viernes 16 de octubre, estando presente en el aula sinodal el Papa Francisco, tomaron la palabra doce delegados fraternos, cada uno por tres minutos según el reglamento del Sínodo. Especialmente me llamaron la atención dos intervenciones. El Primado de Estonia, Stephanos, representante del Patriarca de Constantinopla, afirmó que, si bien los legisladores de las naciones dan nuevas normas que afectan a la familia, a la Iglesia le corresponde evangelizar y hacer llegar a hombres y mujeres de nuestro mundo el mensaje de la fe. A la luz de Cristo el matrimonio se comprende como “misterio de vida y sacramento de amor”. También me impresionó la reflexión del Obispo Rumeno Iosif, con residencia en Francia, quien dijo que, además de la realidad que sufren las familias cristianas y más allá de la doctrina que todos conocemos, es muy importante el compromiso por ayudar a las familias de nuestra sociedad porque: “Las crisis de la familia son asumidas por Jesucristo, quien concede la gracia del perdón en el arrepentimiento”.

Ignacio Anaya: “El Papa Francisco no ha definido todavía la bitácora de actividades, pero sí tocará fibras importantes en torno a problemas concretos como el narcotráfico, la corrupción, la migración ya que, como Jefe del Estado, el prelado también tiene agenda política, y nuestro país le ofrece la plataforma excepcional frente a diversos temas con los que ha moldeado su discurso público. Me queda la percepción de que este Papa no busca incrementar el número de fieles católicos, sino algo todavía más importante: movilizarlos en varios sentidos; hacia el fortalecimiento de la doctrina católica y sobre todo motivarlos a la participación activa en el cambio social. Hay que subrayarlo: Francisco viene como parte de una agenda que se impone como jerarca católico, porque el ingrediente evangélico va a tener un gran peso, dado el fervor con el que los mexicanos reciben a un Papa. ¿A qué viene el Papa? Difícil saberlo hasta después de que se haya marchado. De algo sí podemos estar seguros: no ha decidido programar este viaje para regalar selfies ni para bendecir apetitos políticos”. (http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2015/11/02/1054550, 3 noviembre del 2015).

Tratemos a los inmigrantes con la compasión con la que queremos ser tratados nnn 24 de septiembre (ACI). Washington. “Les hablo como hijo de inmigrantes, como muchos de ustedes que son descendientes de inmigrantes", expresó el Papa Francisco en su discurso ante el Congreso de Estados Unidos, donde abordó el tema de la inmigración y recomendó tratar “a los demás con la misma pasión y compasión con la que queremos ser tratados”.

n VOZ Y CORAZÓN POR LOS MIGRANTES Luis-Fernando Valdés, Sacerdote, Doctor en Teología: “El Papa se ha posicionado en el panorama internacional como una autoridad moral en la defensa de los migrantes. El Pontífice se ha convertido en el punto de referencia en las actuales crisis migratorias de Occidente. 1) Una voz en la comunidad internacional, 2) ‘Emigrantes y refugiados nos interpelan’, 3) Opinión pública. El Papa explica que ‘es indispensable que la opinión pública sea informada de forma correcta, para prevenir miedos injustificados y especulaciones a costa de los migrantes’. Y hoy tanto gobernantes como ciudadanos debemos despertar del letargo de la indiferencia ante los crímenes cometidos contra los migrantes. Francisco, con sus acciones concretas a favor de los migrantes, nos ha enseñado que nadie nos podemos desentender de los que tienen que dejar su tierra para buscar una esperanza” (http://www.cem.org.mx/articulos/3454-voz-y-corazon-por-los-migrantes-Papa-francisco-defensa-autoridad.html, 5 octubre del 2015)

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

...EN EL MUNDO Argentina irá a segunda vuelta tras la mínima victoria del oficialista Scioli

EDITORIAL Emociones y madurez

nnn 28 de octubre (El País). Vuelco total en una larguísima noche electoral argentina. Con el 97.06% de los votos escrutados, Mauricio Macri se quedó cerca de ganarle a Daniel Scioli, el candidato oficialista apoyado por Cristina de Kirchner. Scioli lograba el 36.8%, frente al 34.3% de Macri. Casi un empate técnico que supone una enorme derrota para el peronismo oficial.

n UNA ESPERANZA ARGENTINA Mario Vargas Llosa: “Los resultados de las elecciones del domingo pasado en Argentina desmintieron todos los sondeos de opinión según los cuales el candidato Daniel Scioli, apoyado por la jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner, ganaría en primera vuelta. Y han abierto la posibilidad de que el país, que fue algo así como el faro de América Latina, salga de la decadencia económica y política en que está hundido desde hace más de medio siglo, y recupere el dinamismo y la creatividad que hicieron de él, en el pasado, un país del primer mundo. La condición es que en la segunda vuelta electoral, el 22 de noviembre, gane Mauricio Macri, y el electorado confirme el rechazo frontal que ha recibido en la primera el kirchnerismo, una de las más demagógicas y corruptas ramas de esa entelequia indescifrable llamada peronismo, un sistema de poder parecido al antiguo PRI mexicano. Y, cruzando los dedos, hago votos por que el 22 de noviembre una mayoría inequívoca de electores argentinos muestre la misma lucidez y valentía llevando al poder a quien representa el verdadero cambio en libertad” (http://elpais.com/elpais/2015/10/29/opinion/1446130344_189262.html, 1 noviembre de 2015)

Piden posponer “Apagón Analógico” un año más nnn 27 de septiembre (Excélsior). Ciudad de México. El presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República, Javier Lozano, demandó que el llamado “Apagón Analógico” sea pospuesto al menos un año -por ley debe terminarse el 31 de diciembre-, debido a que, de no hacerlo, más de siete millones de mexicanos pudieran quedarse sin señal alguna, ni analógica ni digital.

n EL APAGÓN A LA MEXICANA

os sentimientos, afectos, estímulos, forman parte de la persona humana que, así como son una plataforma importante para cualquier líder o personalidad, puede resultar lo más traicionero generando la imagen de un dictador o delincuente al frente de grupos o comunidades de cualquier tipo. Toda historia humana inicia en la infancia, dentro de un seno familiar y, dependiendo de la formación que se le dé a la autoestima por medio del aprecio y el amor, se consolidará una personalidad afectivamente madura. En toda actividad humana influyen los sentimientos y los afectos; las acciones tienen como fuerza y condicionamiento las emociones, delatan lo que no se ha superado y las heridas que no han cerrado. El mismo cuerpo es lenguaje de luchas internas que la persona humana tiene. Es común la amargura o depresión que pueda absorber la alegría de la vida y, en un sentido eclesial, la alegría del Evangelio. Qué importante es que los agentes de pastoral tengamos presente nuestra

L

historia emocional para que, en el momento de las decisiones, propuestas, actitudes e iniciativas, no nos traicionen el miedo o la ira, los complejos y resentimientos, porque es cuando se afecta a una comunidad o se hiere irremediablemente a personas que buscan a Dios, sobre todo cuando los celos pastorales o de cualquier otro tipo aparecen. Puede ser perturbadora la historia personal de cada quien, pero no puede ser justificación para actuar de manera intransigente o agresiva. Las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa, en su proceso formativo, necesitan trabajar considerablemente el conocimiento y la aceptación en su parte humana, porque la sotana o el hábito nunca pueden suplir en su totalidad la parte humana o reprimirla. Jesús en su condición humana es un claro ejemplo del perfil emocional y afectivo que se necesita para una evangelización madura y una misión valiente. El mundo y la sociedad exigen cada vez más discípulos con una madurez e inteligencia emocional más aceptable y testimonial.

AGENDAS EPISCOPALES Ana Paula Ordorica: “El apagón analógico nos pinta a los mexicanos de cuerpo entero. A nuestros gobernantes y a los gobernados. A los gobernantes, porque el apagón se anunció desde el 2 de julio del 2004. Si desde entonces estaba programada la fecha, ¿por qué se siguió permitiendo la venta de televisiones analógicas en el país? Regalar televisores le ha significado al Gobierno erogar 25 mil millones de pesos. Y, aun cuando el Gobierno de Peña Nieto sabía que el último día de diciembre de este año debía apagarse la señal analógica por norma constitucional, ahora, unos meses antes de la fecha límite, surge el argumento de que aún falta que se repartan y regalen el 37% de los 9.4 millones de televisores con señal digital que el Estado se comprometió a dar. Si el apagón se aplaza 6, 9, 12 o los meses que usted quiera, el resultado será el mismo. Por eso digo que el tema pinta a la clase política de cuerpo entero. Porque no sabemos cumplir los plazos puestos ni en la Constitución. Pero también los ciudadanos hemos sido sumamente apáticos. No nos ha interesado saber, pedir y buscar una mejor señal y un avance tecnológico que ponga a México a la vanguardia” (http://www.excelsior.com.mx/opinion/ana-paula-ordorica/2015/10/30/1054272, 30 de octubre del 2015).

† Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia

Domingo 8: 09:00, Catedral. Lunes 9: Cruzados (Escuela de la Cruz) • México (CEM). Martes 10 a Viernes 13: México (CEM). Sábado 14: Encuentro Diocesano de Jóvenes. † Octavio Villegas Aguilar,

Obispo Auxiliar Emérito

Jueves 12: Dedicación templo Las Trojes (Pquia. de El Caracol). Viernes 13: Quiroga (fiesta de San Diego de Alcalá). Sábado 14: Peregrinación IVQ (Pátzcuaro). † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar

Lunes 9 a Viernes 13: México (CEM).

Pastoral Profética/ Arquidiócesis de Morelia

Área

4

PROFÉTICA nnn

nnn PASTORAL DIOCESANA

CATEQUIZANDO HOY

Liturgia católica, pero inculturada P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ on motivo de la Asamblea diocesana de liturgia que se efectuó este miércoles pasado en la parroquia del Santo Niño de la Salud, quiero compartirles una breve reflexión sobre el tema de la liturgia. Es bueno reconocer que en esta última época ha habido un considerable avance en el aspecto litúrgico en nuestra Arquidiócesis. Existen más equipos de liturgia, hay buena participación en los cursos de capacitación. Las celebraciones aun en las más pequeñas comunidades son dignas en su mayoría. En el canto litúrgico se ve más propiedad y menos anomalías. Hay parroquias con un buen número de monaguillos y monaguillas. Este repunte puede tener como causa la sensibilidad e interés de nuestra gente, el empeño de muchos párrocos, el trabajo incansable de la Comisión Diocesana de Liturgia, la apertura a la participación de la mujer en varios servicios, como es el caso de las monaguillas, entre otros factores. En todo este movimiento ha habido una línea directiva que es el realizar los actos litúrgicos observando siempre el espíritu de la liturgia y las normas que aseguran se esté celebrando la liturgia católica. Ha habido un interés y permanente exigencia de rea-

C

lizar las celebraciones de manera correcta. No podemos negar que en algunos casos esta sana actitud ha derivado en algunas tentaciones. Por ejemplo, el caer en un cierto rubricismo, que produce unas interminables discusiones por cuestiones que al final no son esenciales, o que por quererlas observar estrictamente pero desde una insuficiente comprensión se mata el espíritu que las sostiene. La vistosidad o la “imagen” de estos servicios hacen que también haya la tentación de lo que yo llamo “pavoneo litúrgico”. Se presenta el desafío, por tanto, de vivir una liturgia fiel a la Tradición, fiel a la Iglesia, que garantice que estamos celebrando la fe de la Iglesia católica, única en todo el mundo. Pero por otro lado también se presenta la necesidad de vivir la liturgia en el contexto concreto de la comunidad celebrante, encarnada en sus expresiones culturales, comprensible y significativa para las personas participantes. Aparece entonces una segunda fidelidad que la liturgia debe observar. La fidelidad a la cultura de la asamblea celebrante. Los signos universales, la comunión expresada en fórmulas y posturas debe encontrar eco en la sensibilidad de los pueblos. El Misterio de la Encarnación lo tiene que vivir también la

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

liturgia. El único Verbo encarnado en cualquier expresión cultural existente. A esta acción se le denomina una liturgia inculturada. Al hablar de inculturación es bueno recordar las siguientes palabras del Papa Francisco en la exhortación Evangelii Gaudium 116: “Cuando una comunidad acoge el anuncio de la salvación, el Espíritu Santo fecunda su cultura con la fuerza transformadora del Evangelio. De modo que, como podemos ver en la historia de la Iglesia, el cristianismo no tiene un único modo cultural, sino que, «permaneciendo plenamente uno mismo, en total fidelidad al anuncio evangélico y a la tradición eclesial, llevará consigo también el rostro de tantas culturas y de tantos pueblos en que ha sido acogido y arraigado». En los distintos pueblos, que experimentan el don de Dios según su propia cultura, la Iglesia expresa su genuina catolicidad y muestra «la belleza de este rostro pluriforme». Podemos sintetizar entonces la llamada a esta doble fidelidad, a la unidad y a la inculturación en la siguiente invitación: Llamados a vivir una liturgia católica e inculturada. La liturgia única de la Iglesia manifestada en múltiples expresiones culturales, que sin atentar contra la unidad abre el abanico a la belleza de la diversidad legítima humana.

Vida y Resurrección AINIMACIÓN BÍBLICA VIDA PASTORAL

DE LA

emos celebrado el Día de Todos los Santos y la conmemoración a nuestros Fieles Difuntos. Cada año nos motivamos para realizar nuestros altares, visitar los cementerios o vestir a los pequeños de algún santo, según la devoción de cada quien. Esto último es de valorarse por el constante bombardeo cultural de costumbres sospechosas, como lo es el halloween, ya que, más que motivar a los pequeños para vestirse de brujas o vampiros, se les motive para revestirse de la santidad de Dios. Ojalá que se les vaya inculcando más la idea de dar que de pedir, y esto se irá logrando a base de catequesis y concientización. Cultural es la celebración de estos días gracias a nuestras culturas milenarias, principalmente la purépecha, que desde antes de la evangelización ya tenía un sentido trascendente de la vida y de la muerte. En nuestros panteones, la religiosidad popular se hace presente no como una amenaza pagana que hay que contraatacar, sino como una aportación que hay que aprovechar para la evangelización; el ambiente es favorecido en cada simbolis-

H

mo como la flor, el agua, la velas: aportación cultural que favorece la esperanza más que la nostalgia. Es litúrgica esta celebración porque estamos invitados a la santidad, como un camino que todo bautizado como hijo de Dios necesita recorrer. No como una exigencia perfeccionista y puritana que todos deben tener, sino como una invitación a la santidad desde nuestra vulnerabilidad y fragilidad humana. Sabemos que no somos perfectos, somos perfectibles, y la buscada de la santidad es de todos los días, en un contacto continuo con el mundo, es decir, la Creación y el prójimo. Esta celebración es resucitadora porque es hablar de la vida más que de la muerte, sabemos que nuestros seres queridos viven eternamente en la misericordia de Dios y que nosotros algún día nos reuniremos en la Casa del Padre con ellos. Pero desde este mundo necesitamos tener fe en la Muerte y Resurrección de Jesucristo, valorando la vida y a los que nos rodean. Procurando nuestra propia resurrección. En nuestras catequesis, sigamos animando a las niñas y niños, junto con los jovencitos, a valorar la santidad y la celebración cultural de nuestra resurrección.

PROFÉTICA

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

5

nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO SANTO)

“Yo sabía que Tú eres un Dios clemente y misericordioso, paciente y generoso…” (Jn 4,2) P. J. TRINIDAD LOMELÍ O. s propio de Dios usar misericordia, y especialmente en esto se manifiesta su omnipotencia (cf. Santo Tomas de Aquino). En la oración colecta del Domingo XXVI del Tiempo Ordinario, que se encuentra ya en el siglo VIII, se invoca a Dios que revela su omnipotencia, sobre todo manifestando su misericordia y el perdón. Paciente y misericordioso es el binomio que frecuentemente aparece en el Antiguo Testamento (AT) para describir la naturaleza de Dios. De modo particular, los Salmos dan testimonio de cómo Yahvéh Dios se manifiesta misericordioso en la historia de la salvación; en varios de ellos se puede constatar cómo prevalece su bondad sobre el castigo y la destrucción, por ejemplo: Sal 103,3-4: “Él perdona todas tus culpas y cura todas tus dolencias… Te corona de gracia y de misericordia. El Sal 146,7-9 habla de los signos concretos de su misericordia, como liberar a los cautivos, abrir los ojos de los ciegos (cf. también Sal 147,3.9). La misericordia de Dios no es abstracta, sino una realidad concreta con la cual Él revela su amor (de padre y de madre), visceral (cf. MV 6). Eterna es su misericordia (cf. Sal 136). Esta expresión acompaña cada verso de este Salmo, que va narrando la historia de la revelación de Dios. En razón de la misericordia, todas las vicisitudes del AT están cargadas de un profundo valor salvífico. La misericordia hace de la historia de Dios con su pueblo, una historia de la salvación. Repetir continuamente “eterna es su misericordia” parece un intento por romper el círculo del espacio y del tiempo para introducirlo todo en el misterio eterno del amor de Dios por su pueblo. Es como si se quisiera decir que no solo en la historia, sino por toda la eternidad, el hombre estará siempre bajo la mirada mi-

E

sericordiosa del Padre. Por ofrecer una interpretación amorosa de toda la historia del pueblo de Israel, este Salmo era cantado en sus grandes fiestas litúrgicas (cf. MV 7). En las parábolas de la misericordia (cf. Lc 15,132), Jesús revela la naturaleza de Dios como la de un Padre que jamás se da por vencido, hasta tanto no haya disuelto el pecado y superado el rechazo con la compasión y la misericordia. En estas parábolas, Dios se presenta lleno de alegría, sobre todo cuando perdona. En ellas se encuentra el núcleo del Evangelio y de nuestra fe, porque la misericordia se muestra como la fuerza que todo vence, que llena de amor el corazón y que consuela con el perdón. En la parábola del siervo que debía muchísimo y que fue perdonado por el rey, y que él a su vez no perdonó unos centavos a un compañero, se nos pi-

de tener compasión del hermano, como Dios ha tenido compasión de nosotros; pues si no perdonan de corazón a sus hermanos, tampoco el Padre celestial les perdonará (cf. Mt 18,35). La misericordia no es sólo propia del obrar del Padre, sino también de sus hijos. ¡Qué difícil es muchas veces perdonar! Pero dejar el rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices. Atendamos la exhortación “no permitan que la noche los sorprenda enojados (Ef 4,26); y también: “Dichosos los misericordiosos, porque encontrarán misericordia” (Mt 5,7), propuesta por Jesús como ideal de vida y signo de credibilidad de nuestra fe. La misericordia en la Sagrada Escritura es la palabra clave para indicar el actuar de Dios hacia nosotros. Él no se limita a afirmar (=decir) su amor, sino que lo hace visible y tangible. Así es el amor, se verifica en actitudes y comportamientos concretos. La misericordia de Dios es su responsabilidad por nosotros. Él desea nuestro bien y quiere vernos felices. Como el Padre ama y es misericordioso, así también sus hijos (cf. MV 9). Respondamos

¿Cómo podemos ser signos eficaces del obrar misericordioso de Dios Padre? (MV 3.13) ¿En qué se manifiesta el olvido de la misericordia en la cultura presente? (MV 11). ¿Por qué es urgente para la Iglesia anunciar y testimoniar la misericordia? (MV 11). ¿Cómo podemos “interpretar” todas las circunstancias de nuestra vida a la luz de la misericordia divina? (cf. Sal 136). ¿De verdad podemos rezar la expresión del Padrenuestro: “Perdónanos como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”?

nnn ESPACIO-MISIÓN

La dimensión misionera de las celebraciones litúrgicas ÉRIC LÓPEZ SEGUNDO-(OMPE-MORELIA) reo que tenemos que partir de una constatación negativa respecto de la dimensión misionera de las celebraciones litúrgicas, y es que en la práctica la liturgia y los sacramentos se han opuesto a la evangelización, como consecuencia de una pastoral conservadora de lo que ya tenemos, es decir, dedicada digamos a guardar y nutrir las ovejas del rebaño (las 99, o las 50, o las 15), el grupo de fieles de la comunidad cristiana. Mientras que la pastoral misionera sería la que nos impulsa a salir a buscar la oveja perdida o aquellas otras que no son todavía de

C

nuestro redil (1 o 50 u 85). Evangelización y administración de los sacramentos no siempre se han visto como dos elementos de la única misión de la Iglesia, o al menos la relación no ha sido bidireccional: La evangelización sí nos lleva a la administración de los sacramentos: el Bautismo, la Eucaristía, etc. Pero la celebración de los sacramentos no lleva ordinariamente a lanzar a la misión a quien los recibe. En la práctica nos deja indiferentes respecto al compromiso con los hermanos. Pongamos por ejemplo: Cuando damos una plática prebautismal, o administramos este sacramento, ponemos el acento en el nuevo nacimiento

como hijo de Dios de quien lo recibe, en el perdón de sus pecados, en la pertenencia a la familia de la Iglesia. Pero menos en la consagración profética del bautizado, que le obliga a participar en la tarea evangelizadora de la Iglesia y lo hace ser misionero. En el Sacramento del Matrimonio insistimos en la santificación de la pareja, en que vivan su amor al estilo del amor de Dios, que sean padres responsables (lo cual hay que reconocer

que es ya una tarea evangelizadora, si la cumplen de verdad). Pero insistimos menos en la presencia de la familia en el mundo, en asociaciones de vecinos, en los medios de comunicación, lugares desde donde se pueden hacer presentes los valores evangélicos que inspiran la familia cristiana. Y hasta la misma Eucaristía normalmente es considerada como una obligación (el precepto dominical) o una celebración pasiva (voy a “oír” Misa), o si acaso como un momento para que la Palabra me ilumine, me alimente, pero siempre para mi vida, para mi santificación personal, más que como encuentro comunitario, que me impulsa a salir de mí mismo. Es, pues, indispensable recuperar el dinamismo misionero de cada uno de los sacramentos, darles la proyección misionera que ellos tienen hacia la sociedad y hacia la evangelización de todas las gentes, en especial a las periferias existenciales.

liturgiamorelia

Área

6

LITÚRGICA

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

www.liturgiamorelia.com

PALABRA DE DIOS XXXII DOMINGO ORDINARIO

“...En su pobreza, ha echado todo lo que tenía para vivir...” Entrada: Hoy domingo, día del Señor, nos disponemos a orar por las almas de nuestros difuntos, como lo haremos todo el mes de noviembre. Participemos activamente en esta celebración. Liturgia de la Palabra: Dios nos habla por medio de su Palabra, que nos invita a entregarlo todo para alcanzar la salvación eterna. Respondamos a este mensaje con un corazón dispuesto a ser fiel y humilde. Primera Lectura • 1Re 17,10-16

n aquel tiempo, el profeta Elías se puso en camino hacia Sarepta. Al llegar a la puerta de la ciudad, encontró allí a una viuda que recogía leña. La llamó y le dijo: “Tráeme, por favor, un poco de agua para beber”. Cuando ella se alejaba, el profeta le gritó: “Por favor, tráeme también un poco de pan”. Ella le respondió: “Te juro por el Señor, tu Dios, que no me queda ni un pedazo de pan; tan sólo me queda un puñado de harina en la tinaja y un poco de aceite en la vasija. Ya ves que estaba recogiendo unos cuantos leños. Voy a preparar un pan para mí y para mi hijo. Nos lo comeremos y luego moriremos”. Elías le dijo: “No temas. Anda y prepáralo como has dicho; pero primero haz un panecillo para mí y tráemelo. Después lo harás para ti y para tu hijo, porque así dice el Señor Dios de Israel: La tinaja de harina no se vaciará, la vasija de aceite no se agotará, hasta el día en que el Señor envíe la lluvia sobre la tierra”. Entonces ella se fue, hizo lo que el profeta le había dicho y comieron él, ella y el niño. Y, tal como había dicho el Señor por medio de Elías, a partir de ese momento, ni la tinaja de harina se vació, ni la vasija de aceite se agotó. †

ba cada año en el santuario para ofrecer una sangre que no era la suya; pero Cristo no tuvo que ofrecerse una y otra vez a Sí mismo en sacrificio, porque en tal caso habría tenido que padecer muchas veces desde la Creación del mundo. De hecho, Él se manifestó una sola vez, en el momento culminante de la historia, para destruir el pecado con el Sacrificio de Sí mismo. Así como está determinado que los hombres mueran una sola vez y que después de la muerte venga el juicio, así también Cristo se ofreció una sola vez para quitar los pecados de todos. Al final se manifestará por segunda vez, pero ya no para quitar el pecado, sino para salvación de aquellos que lo aguardan y en Él tienen puesta su esperanza. †

Salmo Responsorial • Sal 145,6c-7.8-9°.9bc-10

Aclamación • Mt 5,3

E

R/. El Señor siempre es fiel a su Palabra. El Señor siempre es fiel a su Palabra, y es quien hace justicia al oprimido; Él proporciona pan a los hambrientos y libera al cautivo. R/. Abre el Señor los ojos de los ciegos y alivia al agobiado. Ama el Señor al hombre justo y toma al forastero a su cuidado. R/. A la viuda y al huérfano sustenta y trastorna los planes del inicuo. Reina el Señor eternamente. Reina tu Dios, oh Sión, reina por siglos. R/. Segunda Lectura • Hb 9 24-28

ermanos: Cristo no entró en el santuario de la antigua Alianza, construido por mano de hombres y que sólo era figura del verdadero, sino en el Cielo mismo, para estar ahora en la presencia de Dios, intercediendo por nosotros. En la antigua Alianza, el sumo sacerdote entra-

H

R/. Aleluya, aleluya. Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. R/. Evangelio • Mc 12,38-44

n aquel tiempo, enseñaba Jesús a la multitud y le decía: “¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplios ropajes y recibir reverencias en las calles; buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; se echan sobre los bienes de las viudas haciendo ostentación de largos rezos. Éstos recibirán un castigo muy riguroso”. En una ocasión Jesús estaba sentado frente a las alcancías del templo, mirando cómo la gente echaba allí sus monedas. Muchos ricos daban en abundancia. En esto, se acercó una viuda pobre y echó dos moneditas de muy poco valor. Llamando entonces a sus discípulos, Jesús les dijo: “Yo les aseguro que esa pobre viuda ha echado en la alcancía más que todos. Porque los demás han echado de lo que les sobraba; pero ésta, en su pobreza,

E

ha echado todo lo que tenía para vivir”. † Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, por todos los hombres y por sus necesidades, para que nunca falte a nadie la ayuda de nuestra caridad. • Para que la Iglesia viva en paz, crezca constantemente, se extienda por todo el mundo y persevere con alegría en la presencia del Señor, confortada por el Espíritu Santo. Oremos. • Para que el Señor conceda, a los que gobiernan, el espíritu de sabiduría y de prudencia, a fin de que rijan a sus pueblos pensando en la paz común y en el bien y la prosperidad de sus súbditos. Oremos. • Para que Dios Padre libere al mundo de toda falsedad, hambre y miseria, y auxilie a los perseguidos, a los encarcelados y a los que son tratados injustamente. Oremos. • Para que todos nosotros realicemos nuestro trabajo con espíritu cristiano y consigamos frutos abundantes por nuestras obras. Oremos. Presidente: Señor Dios, que sustentas al huérfano y a la viuda, haces justicia a los oprimidos y das pan a los hambrientos, escucha las súplicas de tu pueblo, que confía en tu amor, no permitas que a nadie le falte nunca ni la libertad ni el pan, y haz que todos aprendamos a ayudar a los necesitados, a ejemplo de tu Hijo, que se entregó libremente para salvarlos a todos. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de ofrendas: Ofrezcamos al Señor todo nuestro ser, para que con el pan y el vino se conviertan en una ofrenda agradable al Señor. Cantemos unidos. Comunión: Nuestro Señor Jesucristo nos invita a que lo recibamos en nuestro ser, Él es el Alimento vivo que da la vida eterna. Vayamos a recibirlo en procesión. Salida: Habiéndonos alimentado y fortalecido del Alimento Eucarístico, vayamos al mundo entero a comunicar, por medio de nuestras acciones, lo que hemos vivido en esta celebración.

LITÚRGICA

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

HOMILÍA

nnn XXXII DOMINGO ORDINARIO

MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ

La generosidad de la viuda Mc 12,38-44

¡ “E

so es una locura! Es quedarse expuesto a todos los peligros y abrir con ingenuidad las puertas a los desconocidos”. Son las objeciones de quienes escuchan con admiración los métodos y caminos de “Los Traperos de Emaús”, en su terca misión de transformar la sociedad: “Dar todo, dar a todos, abrir la puerta y compartir la mesa”. Dicen no tener nada porque se han dedicado a recoger lo que la sociedad ha desechado, pero tienen un techo, un trabajo y una comunidad y lo arriesgan todo abriendo el corazón a quien llega a sus puertas. “Como muestra de confianza, entregamos la llave de la casa al que solicita su admisión”. Así, dando todo, encuentran la fuerza para levantar a hombres y mujeres marginados por la sociedad. Sólo tienen “la basura” que recogen, seleccionan y ofrecen. Sus ganancias las entregan con generosidad a quien llega y quien más lo necesita. Las enseñanzas de Jesús parten de la vida, a veces resaltando lo positivo y a veces denunciando las injusticias y las mentiras que perjudican a la vida de sus discípulos. San Marcos nos presenta a un Jesús observador y crítico que pone en evidencia el fuerte contraste que existe entre la conducta de los escribas y la de la viuda pobre. Jesús ve más allá de las apariencias, penetra en el interior y nos obliga a fijar nuestra mirada en los pequeños, en los desconocidos, en los sin nombre, en esos hombres y mujeres que, aparentemente, no tienen nada, pero son los que van construyendo el Reino. Desde su mirada misericordiosa contempla con dolor la ostentación de los ricos, pero también las pequeñas monedas que se pierden en la oscuridad de las alcancías. Para Él no puede pasar inadvertida la insignificante ofrenda de la viuda. El contraste es manifiesto, y Jesús se muestra juez implacable de los que hacen ostentación de su dinero, poder y generosidad, y al mismo tiempo, insobornable defensor de los más pobres. Ante la escandalosa pobreza, un mundo que se desbarata y una hermana madre tierra que gime, los po-

ORACIÓN Ayúdanos, Padre bueno, a que, dejando en tus manos amorosas todas nuestras preocupaciones, nos entreguemos con mayor libertad y generosidad a la construcción de tu Reino. Amén

derosos ofrecen vistosas soluciones y, detrás de sus propuestas, esconden intereses egoístas y fraudulentos rescates. Ya lo denuncia el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, acusando a quienes fingen y proponen soluciones pero no arriesgan nada, y son los pobres quienes tienen que sacrificar sus pocas pertenencias y son exigidos sin misericordia. Acusar y no comprometerse: hoy igual que ayer. Los nuevos escribas y fariseos se echan sobre las pobres pertenencias de los pobres. Pero Jesús, cuando dice “¡Cuidado!”, nos lo dice también a nosotros que tenemos el corazón muy propenso a la riqueza, a la fama y al placer. Dos viudas, pobres, humildes, hoy nos reclaman nuestros tibios compromisos y nuestra muy condicionada participación. Para construir el Reino se necesita entregar todo. Ellas no sabrán mucho de teologías, pero saben de generosidad;

ellas no comprenderán de sistemas económicos ni de teorías ambientalistas, pero saben ofrecer todo lo que tienen; ellas no disertarán sobre nuevos sistemas y brillantes soluciones, sólo viven la fraternidad. La viven a plenitud y con una confianza inmensa en el amor de Dios que ve el interior del corazón y que reconoce la bondad de los pequeños. La generosidad de “estas viudas” y las viudas y pobres de hoy, es también la base de la solidaridad. No se trata de dar lo que nos sobra o ya no necesitamos; no se trata de deshacernos de la basura que estorba en nuestras casas y que “a lo mejor al otro le puede ser útil”. No se trata de una ayuda que humille, sino de un compromiso que promueva la hermandad. Siguiendo el ejemplo de Jesús, y también el de la viuda, la solidaridad implica un intercambio entre iguales, aunque poseamos diferente; una entrega de lo que da vida, una dona-

Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas [email protected]

ción de nuestro tiempo y de todo lo que somos nosotros. Uno es generoso no cuando se atiene a todas sus posesiones para sentirse seguro, sino cuando ofrece aquello que también a él le hace falta. Ciertamente es una revolución en nuestro pensamiento y en nuestras ambiciones, pero la propuesta de Jesús es revolucionaria o deja de ser verdadera. Jesús no propone la mediocridad y la indiferencia, Él mismo se ha entregado a plenitud. Hay otra enseñanza que nos deja esta viuda pobre: hacer nuestras tareas a plenitud y no en la mediocridad. Hay muchos que van “sobreviviendo”, “pasándola”, “dejándose llevar por los vientos”, pero sin vivir plenamente. Si contemplamos a Jesús, lo descubrimos viviendo y dándose sin medida, sin cálculos. Dando todo lo que tiene y dándose todo entero; vaciándose, anonadándose y agotándose, sin nada para sí mismo. Por eso se entrega en un pan: triturado, para que todos lo coman y tengan vida. Hoy hay gente que vive así. Que les gusta dejarse llevar por la explosión de su generosidad, que llenan cada momento con su entusiasmo y su alegría, aunque tengan los bolsillos vacíos. No se trata de huir artificialmente de una situación de crisis, sino que es la única manera de vivir cristianamente la crisis: compartiendo en la fe, en la generosidad, y no dejando que muera la esperanza. Sólo uniendo lo poco, casi nada, que tienen miles de personas generosas, se logrará crear un mundo nuevo. Conozco personas a quienes la crisis y la pobreza les ha dejado un carácter agrio y las ha dividido y las colocado en pleito con sus cercanos; y recuerdo, con admiración, familias que gracias a una crisis económica han descubierto que tenían muchos más valores que compartir y a quienes su amor los sostiene y alienta. Nuestra aportación a un mundo mejor, nuestra generosidad, por ser tan pequeña, parece que no solucionará los graves problemas, pero desencadena la esperanza y la alegría por hacer, mantiene viva la débil llama del amor. Actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de demostrar que el amor vence al odio, a la indiferencia y a la injusticia.

7

8

LITÚRGICA

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

SANTORAL

Francesa. Estudia música en Dijón. Al hacer su Primera Comunión (1891), menciona haber hecho un enlace con Cristo al expresar: “Este gran día nos hemos dado por completo el uno al otro”. Desde los catorce años dice vivir entregada “incondicionalmente a Jesús” y hace voto personal de castidad. Ingresa en la Orden de Carmelitas Descalzas en 1901. Su director espiritual, al darse cuenta de su santidad, le indica que escriba sus pensamientos en unas Cartas, además es autora de Elevaciones, Retiros y Notas Espirituales, obras donde revela su espiritualidad. Destaca por ser amable, admiraba la naturaleza, decía: “Todo me hablaba de Dios. Me parece que he encontrado mi Cielo en la tierra, ya que el Cielo es Dios y Dios está en mi alma”. Su vida en el convento es de permanente oración y austeridad, goza de experiencias místicas. En uno de sus escritos expresa: “Creer que un ser que se llama el Amor habita en nosotros en todo instante del día y de la noche y que nos pide que vivamos en sociedad con Él, he aquí, os lo confío, lo que ha hecho de mi vida un cielo anticipado”. San Juan Pablo II la beatifica en 1984

San Margarito Flores García (1899-1927) Mártir. 12 de Noviembre.

Beata Vicenta María Poloni (1802-1855) Cofundadora. 11 de Noviembre.

Beata Isabel de la Trinidad (1880-1906) Religiosa. 9 de Noviembre.

Italiana. De pequeña, colabora con su madre en la educación y cuidado de sus sobrinos así como en la manutención de su hogar. De forma paralela, por su caridad y amor al prójimo, cuida a ancianos y enfermos en asilos y hospitales. Al ver su espíritu de amor y caridad, su director espiritual San Carlos Steeb le dice: “Hija mía, el Señor quiere que sea la fundadora de un Instituto de Hermanas de la Misericordia; ninguna dificultad la atemorice o la detenga, para Dios nada es imposible”. Esta Congregación se funda en 1840 siendo su carisma el alabar al Señor a través de ponerse al servicio total del cuidado de ancianos, enfermos, víctimas de enfermedades crónicas, pobres, huérfanos y todas aquellas personas que estén desamparadas. Al emitir sus votos adopta el nombre de Vicenta María. Como cabeza de su comunidad, guía a sus hijas espirituales con prudencia recomendándoles: “Los pobres son nuestros jefes: amémosles y sirvámosles como serviríamos al mismo Jesucristo en persona”. Con fe en la Misericordia divina, soporta las difíciles pruebas que se le presentan. Beatificada por el Papa Benedicto XVI en 2008.

Nativo de Taxco, Guerrero. México. En su niñez y primeros años de juventud, trabaja para ayudar a su humilde familia como ayudante de una tienda y peluquero; Define su vocación sacerdotal y se traslada a Chilapa, Guerrero, donde ingresa al Seminario; para costear sus estudios ofrece sus servicios como peluquero. Ordenado en 1924 se desempeña como docente en el Seminario de Chilapa. Posteriormente se le nombra Vicario de la Parroquia de Chilpancingo. Su humilde origen le motiva a establecer del Colegio Nicolás Bravo, una escuela gratuita para niños campesinos en la ciudad de Chichihualco. Su vida se caracteriza por el servicio al prójimo, la humildad y la entrega total a su vocación pastoral. Combate las diversas sectas que se infiltran en su comunidad y exhorta a sus feligreses a permanecer fieles a la religión católica. Enfrenta los embates del antirreligioso Gobierno Federal y local. En 1927 regresa a Chilapa como párroco en Atenango del Río. En el trayecto es apresado y llevado descalzo al poblado de Tulimán donde es fusilado en la pared de su iglesia. Canonizado por San Juan Pablo II en el año 2000.

nnn MÚSICA LITÚRGICA

El arte y la liturgia (8) ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA eguimos con el pensamiento del Papa Benedicto XVI sobre la música en la Liturgia formando una unidad indisoluble con la teología en su libro “El espíritu de la liturgia. Una introducción”, publicado en el 2001. De este modo, se perdió la práctica totalidad de los himnos post-bíblicos; se volvió, de una forma rigurosa, al modo de cantar heredado de la sinagoga, con su carácter puramente vocal. Ciertamente hay que lamentar las pérdidas culturales que de aquí derivaron, pero fue una decisión indispensable para dejar a salvo un valor más grande. La vuelta a una aparente pobreza cultural salvó la identidad de la fe bíblica y, precisamente, mediante el rechazo de un falso modelo de inculturación, abrió al futuro todo el panorama cultural del acontecimiento cristiano. En la historia de la música litúrgica se puede observar un gran paralelismo con la evolución de la cuestión de las imágenes. Oriente siguió siendo fiel –al menos en el ámbito bizantino– a la música puramente vocal. Sin embargo, en el área eslava, quizá por influjo de Occidente, se amplió, convirtiéndose en una polifonía cu-

S

yos coros de hombres, con su dignidad sacra y con su energía contenida, conmueven el corazón y hacen de la Eucaristía la fiesta de la fe. En Occidente el canto de los Salmos de los coros gregorianos fue evolucionando hasta llegar a una altura y a una pureza nueva, que constituyen un criterio permanente para la música sacra, es decir, para la música que acompaña las celebraciones litúrgicas de la Iglesia. En la tardía Edad Media se desarrolla la polifonía y los instrumentos vuelven a formar parte de la liturgia, y con todo derecho, puesto que la Iglesia, como ya hemos visto, no sólo es continuación de la sinagoga, sino que abarca también la realidad representada por el templo, desde la perspectiva de la Pascua de Cristo. De esta forma, hay dos nuevos factores que se introducen en la música de la Iglesia: la libertad artística va a reivindicar cada vez más espacio en el servicio litúrgico; la música de la Iglesia y la música profana ahora se compenetran, tal y como queda patente, sobre todo en las llamadas Misas espectáculo, en las que el texto de la Misa está subordinado a un tema, a una melodía, que se apoya en la música profana, de modo que para los oyentes podría incluso sonar como una canción popular pegadiza. Es evidente que las perspectivas abier-

tas por la creatividad artística y los motivos profanos traían consigo, inevitablemente, un peligro: la música no surge ya de la oración, más bien se desliga de la liturgia; es más, apoyándose en la pretendida autonomía de lo artístico, se convierte en un fin en sí mismo, o abre las puertas a otras experiencias o sensaciones completamente distintas. Todo ello acaba por desposeer a la liturgia de su verdadera esencia. En este punto, el Concilio de

Trento intervino en la controversia cultural entonces vigente, y restableció la norma según la cual en la música litúrgica era prioritario el predominio de la palabra. Con ello limitaba, de manera sensible, el uso de los instrumentos y, por otro lado, establecía una clara diferencia entre la música profana y la música sacra. Pío X llevaría a cabo una segunda intervención, análoga a ésta, a principios del siglo XX. (Continuará).

LITÚRGICA

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

9

nnn IMÁGENES DIOCESANAS

San Nicolás de Tolentino en oración JUAN CARLOS SOTO MORA uestra ciudad de Morelia, con su historia centenaria, es depositaria de tesoros insospechados que han sido resguardados tras los muros de sus añejos edificios coloniales. El arte sacro, de incalculable valor, tanto de un punto de vista artístico como espiritual, es abundante, aunque no siempre goza de un estado de conservación que sea excelente, bueno o, al menos, aceptable. Sin embargo, en algunos lugares, como el templo y convento de San Agustín, la Orden del mismo nombre preserva auténticas maravillas, dándose a la tarea de dignificar este patrimonio espiritual, artístico y cultural. Continuamos presentando a usted, apreciable lector, ejemplos de este patrimonio pictórico. Como en la ocasión anterior, se trata de un lienzo al óleo que nos presenta a San Nicolás de Tolentino. En el vasto universo de los santos, podemos hallar a personas muy diferentes entre sí, con personalidades y rasgos de carácter muy diversos. Pero muy rara vez nos encontramos ante criaturas en verdad angelicales. Así era el pequeño Nicolás, quien fue un niño dado a las prácticas religiosas y de muy buena conducta. Asistía a Misa y ayudaba como acólito. En una ocasión vio al Niño Jesús en la Hostia. Fray Pietro de Monterubbiano, su biógrafo, quien le conoció en vida, nos cuenta esta anécdota: He sabido de un religioso que cuidaba al santo en sus enfermedades y a quien, estando hablando sobre la inocencia de los niños, le dijo: Hijo mío, la inocencia se pierde con el paso de los años. A pesar de ser tan pecador, como ves, cuando disfrutaba de aquella edad inocente en la iglesia a la que solía ir, mientras el sacerdote celebraba la Misa, en el momento de alzar el Cuerpo del Señor, llegué a ver claramente con estos ojos a un Niño de aspecto hermosísimo con una vestidura brillante, el rostro lumi-

N

noso y una mirada llena de gozo, que me decía: “los inocentes y los justos están unidos a Mí”. Pero después, llegando a la mayor edad, no tuve más una visión tan feliz. Infancia

Nació Nicolás en 1245 en Castel Sant’Angelo (Castillo del Santo Ángel) que hoy se llama Sant’Angelo in Pontano. En tiempos de nuestro santo, había dos comunidades religiosas. La comunidad de San Salvador, de canónigos regulares de San Agustín, y la comunidad de agustinos nacidos de los ermitaños de Bréttino. Los padres de Nicolás se llamaban Compagnone Guarinti y Amata Gaidani. Eran personas de fe católica y buenos cristianos, frecuentaban las prédicas, la Misa y otras funciones religiosas. Se abstenían de hacer mal y obraban el bien. Se decía de ellos que eran buena gente, de buena vida, y no pecadores.

Queremos hacer énfasis, amable lector, en la enorme importancia que reviste la oración llena de fe en la realidad que vivimos, en el día a día, y en los frutos que produce al llegar a los santos oídos de Dios. No es una ilusión, sino una realidad. El mejor ejemplo, además del santo mismo, son sus padres. Mire usted su ejemplo. Después de varios años de matrimonio, no podían tener hijos, y su madre, queriendo tenerlos, invocó a San Nicolás de Bari, llorando desesperada, y formuló un voto, diciendo: “Oh Señor mío, Cristo Jesús, que lo puedes todo, mira a tu sierva con ojos de piedad y quita el oprobio de mi esterilidad y haz que sea fecunda en la casa de mi esposo”…, prometiendo ir a visitar la tumba de aquel gran santo. Una noche, un ángel en sueños le dice que vaya a cumplir su voto, porque va a tener un hijo. Así, en honor al gran santo que intercedió ante Dios por ellos, le pusieron a su pequeño hijo el nombre de

Nicolás. Nuestro mismo santo, hablando en confianza con su amigo Berardo Appillaterra, le dijo en una ocasión: Mi padre y mi madre me contaron muchas veces que, a pesar de no ser gente importante ni ricos, sin embargo, querían tener hijos e hicieron un voto a San Nicolás de Bari de que si nacía un varón, lo harían religioso y, si era mujer, la harían religiosa. Y hecho el voto, fueron a visitar el santuario de San Nicolás. A su vuelta, mi madre me concibió, según me dijeron ellos. Y no vuelvas a preguntarme sobre este asunto ni comentes con nadie lo que te acabo de decir. Su amigo Berardo también decía que Nicolás había decidido ser religioso desde los diez u once años de edad. Mas fue hasta los 15 años cumplidos que fue enviado al noviciado, al convento de San Ginesio. Un año después, terminado el mismo, hizo su primera profesión religiosa. Después de terminar sus estudios superiores de teología, fue ordenado sacerdote en Cingoli, alrededor de los años de 1270 y 1274. El consagrante fue el obispo de Ósimo, que llegó a ser santo, San Benvenuto de Scotivoli, que en ese tiempo tendría unos 85 años. El ejemplo de sus padres dio frutos profundos: Nicolás amaba orar. Los días que no tenía obligaciones especiales de ir a visitar enfermos o dar limosna a los pobres ni lo solicitaban para confesar, se dedicaba por entero a la oración y al estudio. Como dice un testigo: No sabía lo que era perder el tiempo. Sentía tan cercana la presencia de Dios y lo amaba tanto que, para él, la oración era como el respirar, una actividad permanente del alma. Oraba en todas partes, en la celda, en la iglesia, en el oratorio, en la sacristía, en el refectorio (comedor), en el claustro, y en toda oportunidad posible. El lienzo nos muestra a Nicolás en oración profunda ante el crucifijo, que es un crucifijo de pie, sobre una mesa vestida con

un mantel azul. Junto al mismo se halla una calavera, y frente a ésta, un lirio blanco. El hábito del santo está poblado de estrellas, como si del firmamento se tratase. Una luz sobrenatural le rodea el rostro y la cabeza, y sus ojos están volteados hacia arriba. Su mano derecha está sobre el corazón, mientras la izquierda se dirige hacia el crucifijo. Debemos leer el lienzo, lector amigo, como un icono, no sólo como una pintura. Esto es, tiene una serie de símbolos espirituales y religiosos que identifican la escena de la vida del santo de la que se trate, o al santo mismo. La escena se desarrolla en un oratorio privado. La Cruz acompaña a los santos que son religiosos, sobre todo a los miembros de una orden. El acto de Orar ante el Crucifijo indica la meditación en la Pasión de Cristo. Su mirada vuelta hacia arriba indica que, al orar, alcanza el éxtasis místico. La luz sobrenatural, o Aureola, es signo de la Gracia santificante que es plena en él: es el símbolo de la santidad. La representación de una calavera simboliza el rechazo del placer de vivir; no significa el amor a la muerte, ojo, sino su inevitabilidad, y la opción voluntaria de rechazar los placeres de este mundo, pues no son duraderos, sino efímeros. Es el símbolo de los penitentes y ermitaños. El lirio es tradicionalmente símbolo de virginidad, pero lo es asimismo de pureza e inocencia. El hábito y la tonsura identifican a santos de órdenes religiosas, en este caso, hábito negro, característico de los agustinos. Aquí tenemos, además, un signo exclusivo de nuestro San Nicolás de Tolentino: Su hábito parece un cielo estrellado. La santidad e inocencia manifiesta en vida del gran taumaturgo hace que se le represente lleno de luz. Algunas personas dicen haber visto tal brillo místico en él. Es San Nicolás conocido ampliamente como el Santo de la Estrella, pero ese rasgo tan especial lo comentaremos en una entrega posterior. Amable lector, puede usted enviar sus comentarios y dudas a [email protected]

Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia

Área

10

SOCIAL

nnn

DISCAPACIDAD CON TALENTO

Sigue las huellas ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ [email protected]

n día escuché a un sacerdote decir, en la apertura de un evento de inclusión social: “quienes se atreven a seguir las huellas de aquellos cuyos pasos han sido un ejemplo de lucha, cuyas acciones han marcado la vida de muchas personas, cuyo optimismo y entusiasmo han sido suficientes para no dejarse derrotar por las tantas dificultades y retos que la vida nos presenta... son verdaderos guerreros de Dios... pero no debemos olvidar que aun los no creyentes tienen mucho qué aportar y aun sin darse cuenta, sin planearlo, también pueden ir dejando huella... con más razón la tenemos que dejar los cristianos, cuya voz, cuyo testimonio, cuyos frutos, deben ser la fuente de inspiración para el mundo, para los que no han tenido la dicha de creer y dejarse amar por el Dios que quiere y puede amarles como nadie en esta tierra... el mensaje es para todos, para cada uno... si tu silla de ruedas es tus piernas, si tus brazos y manos son tu medio de comunicación, si naciste con un retraso mental, así, con las herramientas que Dios te dio y te sigue dando, puedes dejar huella.... lo importante es que, siguiendo tú las huellas de la sabiduría, de la honestidad, de la alegría, de la paz, del agradecimiento, de la entrega, serás capaz de vivir conforme a lo que Dios tiene pensado para ti y que nadie te diga que no puedes o que mejor te quedes en tu casa... yo no lo creo”. Sus palabras me sorprendieron, me hicieron reflexionar y me motivaron, de hecho, me hicieron recordar la vida de una mujer africana que hace ya algunas décadas perdió sus extremidades superiores en un accidente automovilístico, pero jamás se dio por vencida. Antes del accidente, se dedicaba a la venta de casas, lo que, según un relato que escribió para una revista de su país, no la hacía muy feliz, ella quería dedicarle más tiempo a lo que era su pasión, la pintura, ya que para esta mujer, pintar representaba muchas cosas, especialmente, expresar-

U

se. Cuando por la gravedad de las lesiones en sus brazos, éstos le fueron amputados, ella, pasados un par de meses, con el apoyo de su familia, de su médico y de un sacerdote, pronto supo a qué quería dedicarse, ella vio la oportunidad y sabía que no sería fácil, porque tendría qué aprender a mover con más agilidad sus pies y controlar la fuerza y la precisión de sus piernas para que éstos pudieran ser su mayor apoyo en todo lo que realizaría. Sus cuadros, como sus libros y conferencias, ya conocidos en muchos países dentro y fuera de África, han dejado huella en los corazones de miles de personas. su testimonio de Fe, de esperanza, de lucha incansable han motivado a muchos cristianos en su país a abrir centros de inclusión social, donde se imparten talleres de pintura, danza y otros, para rehabilitar a la gente con discapacidad, para darles un oficio, para que cuenten con un espacio de aprendizaje, de expresión, de autorrealización. Hoy, esta mujer llamada Caterina, vive plenamente, no extraña sus brazos, dice, lo que extraña es chuparse los dedos cuando la comida está exquisita... “pero puedo vivir así y no me siento derrotada... con la gracia de Dios, he logrado salir adelante... nunca quise ser famosa ni nada por el estilo, y no es mi meta ser alguien reconocida, lo que sí me interesa, debo admitir, es que la humanidad nos sigamos renovando y si para que esto suceda, tenemos que vivir sin algo, yo creo que vale la pena... si no, no tendría mucho caso”. Sigamos las huellas de los que aman entonces. Que el Señor te bendiga.

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Me llamo Yasmín Murillo Medina. Tengo 21 años. Vivo en El Nispo, municipio de Copándaro de Galeana, y pertenezco a la Parroquia de Santiago Apóstol. Me atienden en el Hospital Civil desde abril de 2014, cuando me diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda. Tomé quimioterapias y estoy en tratamiento de mantenimiento durante tres años con el siguiente medicamento: Purinethol 50 mg. El costo mensual de mi medicina es de $3,900.00. Mi papá es campesino y le es complicado pagar mi tratamiento. ¡Dios pague tu generosidad! Soy Miguel Ángel Lara López. Tengo 14 años y pertenezco a la Parroquia de Santiago Apóstol, en Santiago Puriatzicuaro, Maravatío, Mich. En septiembre de 2014 me diagnosticaron secuelas de hipoxia cerebral por paro cardiorrespiratorio, lo que me ocasionó daño cerebral severo. Estoy en rehabilitación en el CRIT Michoacán, y necesito: Valproato de Magnesio 600 mg, pañales, gasas, jeringas, cinta microporo, bolsa de gastrostomía, gel antibacterial y vendas 10 cm. Necesito de tu apoyo. ¡Gracias por tu generosidad! Me llamo Salvador Galván Valdés. Tengo 53 años y pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Tacicuaro, Mich. Desde que tenía veinte años de edad padezco diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal, y estoy perdiendo la visión. Necesito dos sesiones de hemodiálisis por semana y el siguiente medicamento: Eritropoyetina, Sitagliptina, parches Hypafix y crema mupirocina. El costo de mi tratamiento es de $10,000.00 mensuales. Mis hermanos me apoyan dentro de sus posibilidades ¡Gracias por tus donativos! Me llamo Eucario Ferreyra Ruiz. Tengo 49 años y pertenezco a la Parroquia de San Ignacio de Loyola en Morelia, Mich. Me atienden en el Hospital de Oncología desde septiembre de 2015, cuando me diagnosticaron cáncer de pulmón. Estoy en tratamiento con los medicamentos: Carboplatino, Paclitaxel, Ondansentron y parches Transtec 20 mcg. El costo de mi tratamiento es de $5,000.00 cada tres semanas. Mis hijos me apoyan

dentro de sus posibilidades. ¡Mil gracias! Soy Miguel Ángel Reyes Argueta. Tengo 22 años y pertenezco a la Parroquia del Ecce Homo en Acámbaro, Gto. Padecía insuficiencia renal pero, gracias a Dios, en julio de 2014 me trasplantaron un riñón en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío; desde esa fecha necesito: Ciclosporina emulsión, Ácido Micofenólico y Prednisona, para ayudar a mi organismo a que no rechace el trasplante. El costo de mi tratamiento es de $12,000.00 mensuales. ¡Gracias por tu ayuda económica! Me llamo Carlos Ortega Calderón. Tengo 51 años y pertenezco a la Parroquia de la Inmaculada Concepción en Morelia, Mich. En septiembre de 2015 me diagnosticaron leucemia mieloide aguda. Me atienden en el Hospital Civil, y necesito por tres meses Vesanoid/Tretinoina cápsulas de 10 mg. El costo de mi tratamiento es de $31,000.00. Mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Ayúdame por favor! Mi nombre es Ramiro Hernández Durán. Tengo 44 años y pertenezco a la Parroquia de San Nicolás Tolentino en Acuitzio del Canje. En agosto de 2013 me diagnosticaron insuficiencia renal, y necesito: bolsas para diálisis Baxter 1.5%, 2.5% y 4.25%, Eritropoyetina, Nifedipino, Complejo B, Sertralina y antiséptico. Mi tratamiento cuesta $8,000.00 mensuales, mi situación es complicada ya que desde hace tres años no puedo trabajar; mi esposa me atiende y mis familiares me apoyan con los alimentos. ¡Agradezco tu ayuda! Me llamo María Guzmán Garfias. Tengo 30 años. Vivo en Ciudad Hidalgo y pertenezco a la Parroquia de San Juan Bautista. Desde hace 7 años me diagnosticaron insuficiencia renal e hipotiroidismo; en junio de 2012 me trasplantaron un riñón y necesito de por vida el medicamento: Tacrolimus, Ácido Micofenólico, Prednisona, Fenitoina y Omeprazol. Mi tratamiento asciende a los $8,000.00 mensuales. Mis dos hermanos menores se esfuerzan por sostenerme. ¡Gracias por las oraciones y ayuda económica!

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-

rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Análisis Clínicos y Servicio de Dermatología: Martes, Jueves y Viernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunes y Miércoles, 12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121.

SOCIAL

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

11

nnn ENFOQUES

El Papa Francisco desde la conclusión de la XIV Asamblea Ordinaria P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS En el Sínodo de Obispos sobre la Familia el Papa comentó:

1. “Ciertamente no significa haber concluido con todos los temas inherentes a la familia”. 2. Se “ha tratado de iluminarlos con la luz del Evangelio, de la Tradición y de la historia milenaria de la Iglesia, infundiendo en ellos el gozo de la esperanza”… 3. “No significa que se hayan encontrado soluciones exhaustivas”… 4. Las dificultades “se han puesto a la luz de la fe, se han examinado atentamente, se han afrontado sin miedo”… 5. Invitar a todos “a comprender la importancia de la institución de la familia y del matrimonio… fundado sobre la unidad y la indisolubilidad, y apreciarla como la base fundamental de la sociedad y de la vida humana”. 6. “Haber escuchado y hecho escuchar las voces de la familia y de los pastores de la Iglesia”… que han traído “sobre sus hombros las cargas y las esperanzas, la riqueza y los desafíos de las familias”. 7. “Haber dado prueba de la vivacidad de la Iglesia católica, que no tiene miedo de sacudir las conciencias”… 8. “Haber tratado de… leer las realidades de hoy con los ojos de Dios… en un momento histórico”… de crisis general. 9. “Haber dado testimonio… de que el Evangelio sigue siendo para la Iglesia una fuerte viva de eterna novedad”…

10. “Haber puesto al descubierto a los corazones cerrados… que se sientan en la cátedra de Moisés y juzgan a veces” con superioridad y superficialidad los casos difíciles y las familias heridas”. 11. “Haber afirmado que la Iglesia es Iglesia de los pobres de espíritu y de los pecadores en busca de perdón”… 12. “Haber intentado abrir los horizontes… para defender y difundir la libertad de los hijos de Dios”… 13.… Las distintas opiniones se han expresado libremente… para refrescar los corazones resecos”. 14. “… Las culturas son muy diferentes entre sí

y todo principio general necesita ser inculturado”… 15. “La inculturación no debilita los valores verdaderos, sino que muestra su verdadera fuerza y autenticidad”… 16. …“El desafío que tenemos… es siempre el mismo: anunciar el Evangelio al hombre de hoy, defendiendo a la familia”… 17. …“Hemos tratado de abrazar plena y valientemente la bondad y la misericordia de Dios, que sobrepasa a nuestros cálculos humanos”… 18. Hemos comprendido mejor “que los verdaderos defensores de la doctrina no son los que defienden la letra, sino el espíritu; no las ideas, sino el hombre; no las fórmulas, sino la gratuidad del amor de Dios y de su perdón”… 19. …“El primer deber de la Iglesia no es distribuir condenas …. sino proclamar la misericordia de Dios, de llamar a la conversión y de conducir a todos los hombres a la salvación del Señor”… 20. “El beato Paulo VI decía… Él (Dios) nos ama, busca, piensa, conoce, inspira y espera”… 21. “También San Juan Pablo II dijo que la Iglesia vive una vida auténtica, cuando profesa y proclama la misericordia”… 22. “Y el Papa Benedicto XVI decía”: “La misericordia es el núcleo central del mensaje evangélico”… 23. “Para la Iglesia, en realidad, concluir el Sínodo significa volver verdaderamente a caminar juntos… para llevar a todas las partes del mundo… la luz del Evangelio, el abrazo de la Iglesia y el amparo de la misericordia de Dios”.

nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

Los ricos consumidores de China y de Estados Unidos “Quien se queda quieto, se oxida” (refrán alemán) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA 1. Había una vez un elefante que diariamente se paseaba por la pradera y, de pronto, vio sobre el pasto un nido de pájaros con tres huevecillos. Al ver que la mamá no llegaba para empollarlos, comenzó a bramar avisando a la fauna del bosque qué se podría hacer al respecto. La madre ave observaba la escena desde la copa de un árbol, pero le daba miedo acercarse ante el elefante, el cual se llenó de amor entrañable y, para no dejar morir a las posibles vidas, se tendió sobre el nido con mucho cuidado, pero con su enorme peso aplastó los huevecillos. Al darse cuenta de su fracaso, se levantó, y moviendo su trompa, lamentaba el haber sido tan necio y tonto. Así pasa en la ecología. Algunos industriales de la madera son conscientes y trabajan con responsabili-

dad el arbolado, asegurando el futuro de las siguientes generaciones. Pero hay algunas empresas madereras que se asientan con su enorme maquinaria en tal sitio como el elefante, y de allí no se levantan hasta que han aplastado los ecosistemas, dejando sin vida, sin suelo y sin agua a los habitantes del lugar. Con el tiempo se lamentarán por haber contribuido al calentamiento global que genera múltiples problemas, como el huracán “Patricia” que en días pasados rebasó la máxima categoría 5, obligando a los científicos a modificar su escala de valores, definiéndolo con el peligroso número 7. ¿Hasta cuándo entenderemos y obraremos con prudencia? 2. LA VOZ DE LA IGLESIA. El Papa Francisco en su encíclica “Alabado Seas” habla del destino común de los bienes. Dice: “La tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos”; y quien tiene una parte, está obligado a administrarla, respetando “la hipoteca so-

cial”, que pesa sobre cualquier forma de propiedad. También nos habla de la Obra de Cristo. Afirma: “El destino de toda la Creación pasa por el Misterio de Cristo que está presente desde el origen de todas las cosas, y que al final de los tiempos entregará la Creación ya purificada al Padre de todo. De esta forma, las criaturas del mundo ya no se nos presentan como una realidad meramente natural, porque el Resucitado las envuelve misteriosamente y los orienta a un destino de plenitud”. 3. ¿QUIÉNES SON LOS MAYORES CONSUMIDORES DE LOS RECURSOS? China y Estados Unidos son los países que ejercen mayor presión sobre el capital natural de la Tierra. Además de Euro-

pa y Japón, hay otros mil millones de personas entre México, Brasil, India y Corea del Sur que están adoptando el confort de los países ricos. Para lograrlo, presionan con rapidez sobre los recursos naturales, exprimiendo la riqueza de sus pueblos y empobreciendo a las mayorías. Los medios que utilizan son: varios medios de comunicación social con demagogia, impunidad, corrupción, manejo de leyes y represalia. Hoy en día, China es el mayor consumidor de trigo, arroz, carne, carbón, fertilizantes, acero, cemento y bosques. Es el segundo consumidor de petróleo, después de Estados Unidos. China es líder en el consumo de estufas, televisores, celulares, refrigeradores, y dentro de poco será el número uno, en computadoras personales. Para el año 2020, se prevé que China será el mayor productor y consumidor de automóviles y la principal economía del mundo, en términos del producto interno bruto. Como vemos: unos cuidan y otros abusan. Cuidemos el bosque y protejamos el ecosistema. Dice un dicho: “Quien persigue a dos conejos, los dos se le escaparán”. ¡Salvemos lo verde!

LAICADO

12

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

nnn FE Y VIDA

ROBERTO Ocampo Zizumbo ADRIÁN CIRILO AMADO uestro entrevistado de hoy es un optometrista moreliano que como buen admirador de Don Vasco de Quiroga atiende la salud visual de los prójimos y participa en la formación de líderes sociales, hombres y mujeres de bien. Se trata de Roberto Ocampo Zizumbo, optometrista graduado en la Universidad Autónoma de Aguascalienes. Es hijo de don Juan Manuel Ocampo Ávalos y de doña María Dolores Zizumbo Ortiz, devotos del Señor de Araró, que descansan en paz. Vivieron en el barrio de San José, por lo que fue en dicha parroquia donde Roberto estudió el catecismo e hizo su Primera Comunión. Cursó la educación media superior en la escuela preparatoria Isaac Arriaga de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

N

Al Movimiento Scout

A los siete años ingresó al Movimiento Scout (MS), iniciando así un proceso de formación integral, el cual se convirtió en apostolado laico cuando, a la edad de 22 años, muy libremente decidió permanecer en la institución para colaborar en la formación de formadores, consciente de que todo tipo de aportaciones se entregan de manera totalmente gratuita. En total lleva 38 años, “más los que Dios quiera”. De acuerdo con Ocampo Zizumbo, la formación que el Movimiento ofrece es integral, de orientación cristiana, propia para niños y jóvenes de 7 a 22 años de edad que aspiren a vivir un ambiente moralmente sano y agradable a la vez, que les permita ser líderes íntegros, personas de bien. La importancia de visitar y cuidar enfermos, ancianos, proteger los ecosistemas, son parte de las enseñanzas, y es una forma de servicio social interno, voluntario. Les ayudan a cimentarse un criterio sólido, tener sentido de responsabilidad, tomar decisiones propias con base en principios y valores cristianos. Sean hombres o mujeres, entre los 18 y los 22 años de edad deben escoger si estudian o trabajan, dijo Roberto, quien es director de formación

desde hace ocho años. Después de los 22 años, se puede continuar en la organización, pero con responsabilidades específicas de servicio, previa capacitación. El tiempo de permanencia es decisión personal de cada quien, explicó. Aseguró que en Morelia hay 23 grupos, que en total atienden a más de 900 jóvenes. En el interior del Estado funcionan otros cinco en igual número de ciudades. Unidad familiar en declive

Comenta Roberto que, aunque no es un objetivo específico del Movimiento, a niños y jóvenes se les invita a que procuren llevar y fomentar una relación armoniosa en sus familias, para evitar, o reducir, la creciente desintegración familiar, que en Morelia es muy notoria en los últimos 15 años. A los padres de familia se les convoca a que participen en las actividades que el MS realiza. Esto, porque algunos llevan a sus hijos como si los entregaran a un reformatorio, o para descansar, o tranquilizarse. Por eso tratamos de promover, alentar, la unidad familiar, dijo. No es requisito, explicó, ser católicos para ingresar, sino simplemente aceptar nuestros principios y valores, y pagar las cuotas, que son accesibles. Los aspirantes pueden ser hijos de madres o padres solteros. Atribuye el fenómeno de la desintegración a una serie de factores: los deseducadores medios de comunicación social, principalmente la televisión comercial; escasas oportunidades para trabajar, y a veces hasta para estudiar, porque frecuentemente en una misma familia hay varios desempleados, lo que dificulta sostener los gastos. También: la educación impartida en las escuelas oficiales carece de valores cívicos y morales, salvo que los docentes se las ingenien para desempeñar de una manera más integral su trabajo. A los estudiantes normalistas los capacitan para instruir, transmitir conocimientos, no para formar a los educandos. Un buen educador debe formar con su estilo de vida honesto, ético, a los alumnos, afirma. Imitar a Don Vasco

Roberto Ocampo Zizumbo es el pri-

Es un compromiso cristiano llevado a la práctica con humanismo católico, intentando seguir humildemente algunos de los pasos más importantes de Don Vasco mer director de la Escuela de Optometría de la Universidad Don Vasco de Quiroga (UVAQ) de esta capital. Con tal personalidad, y con fundamento en los principios fundacionales de la Institución, que en el marco de su ámbito de acción trata de seguir los pasos del gran humanista y primer Obispo de Michoacán, ROZ va con sus alumnos de cuarto y último grado, cada jueves durante el turno matutino, a los pueblos y comunidades como Santa María de Guido, Jesús del Monte, San Felipe, Río Bello, y otros, a ofrecer gratuitamente sus servicios profesionales de salud visual, dijo el especialista. Declaró que es un compromiso cristiano llevado a la práctica con humanismo católico, intentando seguir humildemente algunos de los pasos más importantes de Don Vasco, y que a la fecha han atendido a más de 250

personas. Es una excelente oportunidad para vivir la humildad, el carácter y la espiritualidad, que también en la UVAQ se enseña y aprende, como en el Movimiento Scout. Roberto está debidamente casado con Alicia Rodríguez Vázquez, a quien conoció en el MS, circunstancia que los identifica aún más. Por otra parte, ella también es una activa formadora en dicha organización internacional. Pero eso no es todo: su hija Andrea, de 15 años, es muy participativa en ese mismo espacio, situación seguramente cercana a lo que pudo haber soñado el P. Gabriel Ibarrola, fundador de esta institución en Morelia. El capellán del grupo número uno es el sacerdote Raúl Ayala, y cada grupo tiene su propio director espiritual, informó Ocampo Zizumbo.

13

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

nnn

FAMILIA, LAICOS Y DEFENSA DE LA VIDA

La verdadera identidad del ser humano* MONS. LUIS ARTEMIO FLORES CALZADA, OBISPO DE TEPIC a imagen de Dios es una misión y una responsabilidad. No hay mejor humanismo que el cristianismo.

L

Hemos sido creados a imagen de Dios. Dios se hace hombre para que pudiéramos participar de su vida divina. La zarza ardiente donde se manifiesta la permanencia de Dios, Él no se consume, la gloria de Dios es el bien del ser humano, hombre y mujer. Cuando Dios crea el cielo y la tierra, es por un acto de plena libertad y de amor, como una procesión litúrgica. Las criaturas, el sol, la tierra, el mar, el viento, las plantas, son como una procesión litúrgica y al final viene el hombre para guiar a la Creación a alabar a Dios. a) El primer sacerdote Adán tenía la misión de alabar a Dios, adorarlo, reconocerlo como el Señor de toda Creación. Todos los animales vienen ante el hombre para darles nombre, darles una palabra. b) Adán también es profeta, el que dice la verdad, el que anuncia la Palabra de Dios, darle orden a toda la Creación. Esta imagen de Dios (hombre y mujer) falla; en lugar de alabar, adorar a Dios, alaba, adora las criaturas, empieza a adorar a alguien o algo que no es Dios, no utilizando su identidad sacerdotal de alabar a Dios. c) Adán es rey, el pueblo de Israel es rey. El término de la ortodoxia, la alabanza correcta, alabar correctamente a Dios no a falsos dioses. Elías reta a los falsos profetas, a los adoradores de dioses falsos a que invoquen a sus dioses y estos no les responden; en cambio Yahvé, el Verdadero Dios, se hace presente, a Él es al único que hay que alabar, adorar. Los dioses falsos de hoy: el poder, la riqueza, el placer, los hombres de hoy los busca y piensa que ahí van a encontrar la felicidad, es la adoración falsa. Dios es el único que puede llenar todos los anhelos del ser humano. Gloria a Dios en el cielo y a los hombres de buena voluntad, decían los ángeles al nacer Jesús. Cuando se adoran a dioses falsos, nos lleva a un dolor profundo, Juan Pablo II empieza a hablar de la dignidad del ser humano, empezó diciendo: “queremos a Dios, y todo el pueblo empezó a proclamar, queremos a Dios”. A la Creación ya no se le llama por su nombre por su identidad, (v. gr. “Yo puedo hacer de mi cuerpo lo que quiera”), en cambio, desde Dios mi cuerpo es un regalo de Dios, un templo de Dios. Otros quieren exaltar tanto la libertad, que indica yo puedo decir lo que es mi verdad, es un capricho que se impone a la realidad

Existe la libertad de la indiferencia y la libertad para la excelencia. La libertad de la indiferencia es ver a la libertad como un capricho mío: yo soy tan libre que yo decido lo que voy a hacer, las leyes son una oposición a mi autodeterminación. La libertad para la excelencia es el poder moderar el deseo, es logar lo mejor (v. gr. Las reglas de gramática, para escribir y hablar bien), el enseñar un deporte implica unas reglas. Un ejercicio. Disciplina de la mente y el cuerpo. Señor, como puedo meditar tus leyes (la ley humana como la ley para buscar el bien de todos). La ley divina me pone en libertad (a veces se pone como imposición), pero en realidad es para darnos la auténtica libertad. Dios nos da las leyes de la Creación, de la familia, de la vida social. La Iglesia tiene un discurso profético, es cierto, una Iglesia misericordiosa, ofreciendo el perdón a quien ha fallado y ha decidido convertirse. Somos reyes por nuestro bautismo, estamos protegiendo el jardín, cuidándolo, cuidando el universo, la Creación, que sirva para alabar a Dios. “Las puertas del Infierno no prevalecerán sobre ustedes, dijo Jesús a Pedro; por lo tanto, el mar perecerá, más bien las puertas del Infierno deben de temblar”. La Iglesia tiene la misión de convertir el mundo en un edén, pero debe ser por amor no por la violencia. Pilato anuncia el reinado de Cristo, Jesús es el Señor, “Jesús de Nazareth, Rey de los judíos”. En el Apocalipsis la Nueva Jerusalén es la ciudad que baja del cielo en este lugar no hay templo, porque Dios habita en la ciudad, la ciudad. La meta de nuestra misión de reyes es santificar el mundo. El llamamiento a la santidad es el descubrimiento del Vaticano II, todos los laicos están llamados a ser santos, empresarios, políticos, maestros, médicos, etc. ¿Por qué el mundo de hoy es más secular? Porque los católicos han dejado de ir a Misa, la fuente de la vida cristiano, el encuentro con Cristo, dador de la vida y Señor de la historia. La familia, la célula básica de la sociedad, es el lugar donde se ejerce la misión de ser sacerdotes, profetas, reyes. Los papás ejercen su sacerdocio, enseñando a sus hijos a alabar a Dios, a ir a Misa juntos, los padres alaban a Dios y bendicen a sus hijos. Los padres ejercen su misión de profetas, enseñando a sus hijos la Palabra de Dios, les enseñan las virtudes del amor, de la paz; la violencia, si esto no se hace en la familia, no se hará en la sociedad. Los padres ejercen su misión de reyes, enseñando a sus hijos con su palabra y su ejemplo a santificar el mundo. * Primera conferencia del VIII EMF Filadelfia, Pensilvania, EE UU.

PASTORAL DE PASTORES

Contemplativo en la acción P. ARTURO CISNEROS VÁZQUEZ* uestro Seminario Arquidiocesano, fundado hace 245 años, ha tenido una larga tradición formativa en la espiritualidad ignaciana. De esto todavía pueden dar fe los sacerdotes mayores que estuvieron en Moctezuma, los que fueron nuestros formadores, y aun nosotros los sacerdotes de media vida, porque los Ejercicios Espirituales del Curso Introductorio y los de inicio de ciclo escolar siempre tuvieron esa tónica ignaciana. Últimamente me he preguntado el porqué se buscaba que el presbiterio de Morelia se impregnara de dicha espiritualidad. Y considero que quizá se debía a la claridad y a la consistencia del principio y fundamento con respecto al fin último del hombre y al uso de la realidad intramundana, “tanto cuanto” me conduzca hacia Dios, siempre decidiendo lo que más y mejor me oriente a ese fin. Aunque también creo que tenía mucho que ver la firmeza, la disciplina y el coraje para seguir la voluntad de Dios, habiéndola encontrado. Sin embargo, considero que uno de los aspectos centrales de la espiritualidad ignaciana para el clero diocesano de Morelia fue ese dinamismo de “ser contemplativo en la acción”. Y lo menciono porque el sacerdote diocesano está inmerso en el servicio a las comunidades hasta absorberlo, pero sin perder de vista que ese mismo ejercicio ministerial tiene sentido sólo si está íntimamente conectado a su fuente que es Jesucristo. Considero que, hoy en día, gracias a la fragmentación, dispersión y debilidad de carácter propias de esta época, parece que necesitamos volver a las fuentes espirituales que inspiraron nuestra identidad presbiteral. Una de esas fuentes inspiradoras pudiera ser fijar profundamente la mirada en la Persona de Jesucristo y en su Espíritu para gustar de la au-

N

téntica “consolación” de Dios que consolida, transforma y configura al pobre hombre presbítero en sacramento vivo del Sumo y Eterno Sacerdote. La Arquidiócesis de Morelia requiere de sacerdotes muy entregados a la comunidad y, a la vez, de sacerdotes de profunda oración. Ciertamente la fuente de la acción es la oración íntima con el Señor a quien se contempla prolongadamente hasta impregnarse de su presencia para poder ofrecer la salvación auténtica que procede de Jesucristo. El dinamismo entre acción y contemplación, podríamos decir, constituyen una parte importante de la identidad del sacerdote diocesano porque la contemplación de la Persona de Jesucristo lo empuja a servirlo en su Cuerpo Místico que es la comunidad eclesial. Y la acción pastoral ejercida entre los fieles coloca al sacerdote de rodillas frente a su Señor de quien depende todo el proceso de la evangelización. El binomio contemplación-acción parece que fue de las fuentes inspiradoras para forjar sacerdotes en Morelia, y parece que fue el soporte en nuestro presbiterio. No sé si podríamos decir que dicho binomio sigue siendo clave y tan fuerte en la identidad del sacerdote de Morelia como lo fue antes, pero sí podemos retomar algunas pautas ignacianas porque, dadas las circunstancias actuales, los fieles de nuestra arquidiócesis necesitan sacerdotes “contemplativos en la acción”. * Responsable diocesano de Formación Permanente del Clero.

14

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

NUESTRO TEMA

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ (ENVIADO) esde hace 48 años, el Pontificio Colegio Mexicano en Roma ha sido la residencia de los sacerdotes provenientes de diversas Diócesis de México, que son enviados por sus respectivos Obispos para realizar estudios de especialización en las diferentes áreas de la Teología, Filosofía, Biblia, Historia, Derecho, Ciencias de la Comunicación y Educación. Desde su fundación hasta hoy, más de 2 mil sacerdotes (en una primera etapa, algunos seminaristas que luego se ordenaron) han pasado por esta casa, bendecida e inaugurada el 12 de octubre de 1967 por el Emmo. Sr. Cardenal Gabriele Garrone, Pro-Prefecto de la Ponntificia Congregación de Seminarios y Universidades, en representación de S. S. Paulo VI. Actualmente, 119 sacerdotes, de 48 diócesis de la República, además del equipo directivo, integrado por el Rector, el Ecónomo, el encargado de la espiritualidad y el encargado de los estudios, forman la comunidad.

D

Naturaleza y Fin

El Pontificio Colegio Mexicano es la institución eclesiástica de derecho pontificio que normalmente recibe a los presbíteros

EL PONTIFICIO COLEGIO MEXICANO EN ROMA

“La experiencia en Roma, en vida espiritual e intelectual d diocesanos mexicanos, enviados a Roma por los respectivos Obispos para conseguir una especialización en las Universidades e Institutos Pontificios, en orden a servicios pastorales especiales en favor de la Iglesia en México. El Colegio pretende, de acuerdo a su naturaleza, la formación permanente de los Sacerdotes, mediante un proceso general e integral de continua maduración. Esta institución nació como fruto de la Sesión Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), celebrada los días 13, 14, 15 y 16 de octubre de 1960. Se fundó como seminario, donde siguiendo un poco la tradición desde el siglo XIX, con el envío de seminaristas mexicanos al Colegio Pío Latino para formarse, la Iglesia mexicana inició esta obra, precisamente para consolidar la formación de sus sacerdotes. Recibió el permiso para iniciar la construcción del inmueble que sería su sede, el 3

Testimonios El P. Armando Flores Navarro, sacerdote del Clero de Zamora y Rector del Colegio Mexicano desde hace cinco años, compartió su sentir de lo que ha representado esta institución para los más de 2 mil sacerdotes que han pasado por esta Casa:

Seminarios como profesores, también como formadores; creo que también se han formado personas que van a colaborar en la coordinación de la Pastoral en las Diócesis y en las Curias Diocesanas, de manera que podemos decir que ha habido un servicio de especialización para servicio particulares, que la Iglesia requiere, y esto ayuda a enriquecer, a la vez, la formación de las nuevas generaciones de sacerdotes en México”.

–¿Para usted, en estos 48 años de fundado el Colegio Mexicano en Roma, qué función ha realizado en la formación de los sacerdotes que acuden a estudiar? –“En este periodo, particularmente creo que los Seminarios se han visto muy beneficiados porque muchos de los sacerdotes que aquí se forman regresan a servir a los

–¿La experiencia del Colegio Mexicano en Roma, marca una experiencia diferente, en el sacerdote, para cuando regresa a su diócesis? –“Yo creo que sí es un parteaguas porque es una experiencia que particularmente enriquece la propia experiencia sacerdotal para el servicio. Es muy importante como ese cuidado de ese enfoque en la

de marzo de 1961 bajo el Pontificado de S. S. Juan XXIII. Paulo VI bendijo la primera piedra el 12 de octubre de 1963. Los trabajos se iniciaron el 23 de marzo de 1964. La institución se rige por las leyes canónicas, las determinaciones de la Santa Sede y de la Conferencia Episcopal Mexicana y por su propio Estatuto y Reglamento. Dado que es un Instituto eclesiástico pontificio, se vincula peculiarmente con la Santa Sede. Organización

La Conferencia del Episcopado Mexicano es la responsable de la formación que propicia el Colegio y de la administración del mismo. Este servicio lo ejerce a través de la Comisión Episcopal pro Colegio Mexicano y de las personas designadas para los diferentes cargos. La CEM, reunida en Asamblea, designa al Rector y lo presenta a la Congregación del Clero. experiencia de formación permanente en Roma que no es un privilegio, sino más bien es una oportunidad que se ofrece a algunos sacerdotes, y se ofrece precisamente para que, con la riqueza de esa experiencia, puedan llegar a servir a los diferentes servicios que las diócesis necesitan”. –¿Cómo define su experiencia en estos cinco años como Rector de esta institución? –“Ha sido una experiencia muy rica, donde lo primero que he aprendido es que se vive la experiencia de la Iglesia con una manera muy intensa. En estos cinco años, han sucedido muchas cosas en la Iglesia; la renuncia del Papa Benedicto; la elección del Papa Francisco. El Sínodo de la Nueva Evangelización, el primer y segundo Sínodo de la Familia, la visita ad limina apostolorum, y otras experiencias eclesiales muy intensas, que le dan a cada año como una fuerza muy particu-

Actualmente, el Colegio Mexicano en Roma hospeda a 119 sacerdotes de 48 d

Toca a la Comisión Episcopal encargada del Colegio proponer a la CEM candidatos para Rector y nombrar a los demás integrantes del Equipo Directivo, asumir la

responsabilidad –compartida con todos los Obispos mexicanos– de la organización financiera para el mantenimiento del mismo y supervisar la marcha general de la

lar. Para mí, la experiencia del Colegio cada año es distinta: cada año la comunidad es nueva, porque se renueva en una tercera parte o casi la mitad de la comunidad, algunos jóvenes, otros más grandes, que enriquecen mucho a la comunidad. Hay una riqueza y el Colegio cada vez va creciendo en esa conciencia que los obispos le han querido definir al Colegio, de una comunidad bien integrada”.

tor del centro para la formación de formadores durante nueve años, y colaborador del anterior director durante dos años, en la misma Universidad Gregoriana, compartió también en entrevista lo que significa para el sacerdote mexicano salir a estudiar a Roma.

Por su parte, el P. Emilio González Magaña, SJ, de Paracho, Mich. con trece años en Roma, originario de Paracho, actualmente colaborador en el Instituto de Espiritualidad, de la Universidad Gregoriana, nueve años fue direc-

–¿Qué percibe de los jóvenes que vienen a estudiar, tanto sacerdotes como seminaristas mexicanos? ¿Qué experiencia se llevan para sus diócesis? –“Yo diría que la primera cosa que habría que reforzar es el valor de ser sacerdote de la Iglesia mexicana. Cuando nuestros hermanos vienen a Roma, llegan con muchos complejos, no se sienten a la altura de los europeos, de otros sacerdotes del mundo, y yo insisto, desde el momento que llegan, en que no tenemos por qué acomplejarnos de nada. Tenemos una cultura riquísima, nuestra Iglesia es enormemente valiosa, y mi

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

NUESTRO TEMA

riquece la el sacerdote” misión, poniendo sumo cuidado en la selección de los alumnos, en la especialización que pretenden y en la duración del tiempo de estudios de los mismos. Solicitan, además, por escrito su admisión al Rector; se responsabilizan de los gastos de sus respectivos alumnos. Para todos los demás aspectos de la vida del Colegio se valen de la Comisión Episcopal respectiva. Formación

diócesis de México.

Institución. Todos los Obispos mexicanos ejercen su solicitud pastoral por el Colegio Mexicano. Por ello buscarán favorecer el cumplimiento de su trabajo con ellos es que asuman su ser de mexicanos, su identidad, y que se dediquen con ganas a estudiar, para que regresen a sus diócesis a dar lo mejor. Y reaccionan bien, porque lo único que pasa es este sentimiento, primero con la lengua, porque llegamos todos aquí con un temor horrible a hablar italiano, y si no lo sabemos bien, como es tan parecido con el español, pensamos que nunca lo vamos a aprender bien. Pero mí experiencia, es que cuando el sacerote mexicano o el seminarista mexicano asume el reto, el desafío, crece, es buen alumno, crece como hombre, como sacerdote, y vuelven a México, la inmensa mayoría, con un deseo de ayudar, pero hay que trabajar más esto: el sentido de no tener que avergonzarnos de ser mexicanos. Cuando uno llega a Roma como sacerdote, aquí no es nadie, porque están miles de sacerdotes, miles de religiosas, y por esto, uno tiene aquí

El Colegio tiene un programa de formación que abarca los aspectos humano, espiritual, intelectual, y pastoral, conforme a los Documentos de la Iglesia, el Derecho Canónico, las directrices de la Congregación para la Educación Católica, la realidad de México y de América Latina y las orientaciones de la CEM y del CELAM. Colabora con el don del Espíritu Santo para que sus Sacerdotes luchen por ser fiela oportunidad de pesar quién es uno en realidad; porque en México, la Iglesia, la familia, nos cobijan, nos ayudan, nos protegen, y aquí llegamos a valernos por nosotros mismo. Y cuando el sacerdote asume este reto, crece y madura en todos los sentidos, y yo creo que al volver a México, la inmensa mayoría de los que yo he visto, vuelven con un gran deseo de servir”. –¿En Roma se les forma para ser formadores de los seminarios, para trabajar en el gobierno de las diócesis, o también para ser pastores dentro de las comunidades? –“Hay de todo, son varias universidades pontificias, y dependiendo de la especialidad de cada universidad, y de las necesidades de los Señores Obispos, los mandan a la Salesiana por ejemplo, a estudiar Catequesis, Pastoral Juvenil. Al Instituto Juan Pablo II de la Lateranense, a estudiar Matrimonio y Familia.

les a su ministerio, al amor de Cristo y del Pueblo de Dios. El Colegio implica la participación de todos los alumnos en la configuración de una experiencia de fraternidad sacerdotal entre los presbíteros provenientes de las diferentes Diócesis de México. Alienta el aprovechamiento responsable de las riquezas culturales y espirituales que conlleva el estar en Roma. La dimensión pastoral anima la vida toda del Colegio, pues busca una preparación más completa de pastores que, en comunión con los demás sacerdotes, ayuden a los Obispos en ciertos servicios específicos en las Iglesias locales. Los alumnos tienen la obligación de seguir formando esta conciencia a través de los estudios, las actividades espirituales, humanas y pastorales durante el curso y en las vacaciones. El Consejo consultivo de los alumnos (o alguna otra comisión) promueve entre los alumnos de la misma Provincia Eclesiástica y entre los grupos de distintas Provincia, el intercambio de información acerca de la Iglesia en México y en América Latina, de manera que, movidos por la caridad pastoral, se pueda propiciar una mentalidad más abierta y capaz de trascender la realidad diocesana y nacional. La formación intelectual está confiada a las Universidades e Institutos Pontificios A la Gregoriana a estudiar Derecho Canónico, Teología u otra licenciatura. La inmensa mayoría vienen a hacer una licenciatura, y unos pocos doctorado, entonces depende del tipo de lo que quieran los obispos, la inmensa mayoría estudia una licenciatura, y hay pequeños grupos como en el que yo trabajé once años, para formar formadores, para que luego vayan a los seminarios de México y sepan ser formadores, porque un formador no se improvisa, y para eso tiene que estudiar, y tienen que formarse en áreas de espiritualidad, psicología, derecho canónico, pedagogía pastoral, pero depende de la universidad de cada especialidad. Pero también se forman para ser buenos sacerdotes, ya sea en el gobierno de una diócesis, o en una comunidad, en donde finalmente, tienen que poner en práctica toda la preparación, espiritual he intelectual”.

que frecuentan los alumnos, y es completada por actividades programadas por la Comisión específica de los alumnos y del Rector. En los últimos años, el Colegio ha enriquecido su propuesta en la comprensión de no solamente ser una casa que acoge a sacerdotes, que viene a estudiar a Roma, sino también, en constituirse como una comunidad sacerdotal de formación permanente, que no solamente sea el estudio lo que defina la experiencia de estar en Roma, sino proveer una formación integral, que abarca las cuatro dimensiones de la formación permanente: humana, espiritual, pastoral e intelectual. Entonces, el Colegio trata de potenciar diversos ámbitos; intelectuales y culturales, para que la propuesta de Roma sea una experiencia integral de formación permanente. Uno de los proyectos recientes ha sido también el llamado “Románitas”, que consiste en aprovechar todo lo que ofrece Roma, que consiste en aprender historia de la Iglesia, espiritualidad, santidad, multiculturalidad, arte y un sinfín de cosas, y desde Roma, también conocer la experiencia de estar en Europa, de estar en estas tierras que tienen una riqueza extraordinaria de historia y de cultura, y que abren los horizontes. –¿Las diócesis de México, se enriquecen realmente con el conocimiento que adquieren aquí los estudiantes? –“Por supuesto que se enriquecen, los sacerdotes que viene aquí, regresan con un titulo académico, que les da la oportunidad de ser profesores en sus seminarios, pero también de llevar a cabo otras grandes responsabilidades, entonces, no solamente es la cuestión académica, los estudios que hacen aquí, sino la experiencia de una universalidad de la Iglesia. En Roma, uno se encuentra con nacionalidades de todo el mundo, la cercanía con el Papa, la cercanía con gente de mucho nivel, Cardenales que son muy buenos. A veces se habla de Roma sólo en el aspecto negativo, pero yo he conocido gente de alto nivel, que trabajan en el Vaticano, que son hombres de Dios, gente muy humilde, gente de mucha oración, y cuando los padres captan eso, y ven que a pesar de ocupar altos puestos en la

15

El Colegio, tiene un programa de formación en lo humano, espiritual, intelectual y pastoral.

Un grupo de religiosas mexicanas, también apoya en la atención a los sacerdotes.

En 48 años, esta institución ha recibido a más de 2,000 sacerdotes de todas las diócesis de México, que han acudido a estudiar a Roma.

Santa Sede, son hombres sencillos, eso les deja mucho en sus ministerios para cuando vuelvan a sus Iglesias locales, para que no sea el sacerdote arrogante, el sacerdote que cree que por tener un título es mejor que los demás. Entonces el estar en Roma ayuda, porque no solamente es la cuestión de venir a estudiar, y obtener un titulo, sino el arte, el valor de ser mexicano, valorar lo nuestro, nuestra cultura, y luego amar a la Iglesia Universal, y estar en Roma les da esa fuerza, ese coraje de volver. Sin embargo, hay algunos pocos que regresan con un sentido de superioridad; llegaron con un sentido de inferioridad, y regresan con un sentido de superioridad, pero es lo mismo: éstos nunca van a crecer, porque consideran que el ser alguien consiste en tener un coche grande, una apariencia rica, pero éstos son los que no van a crecer nunca; pero son pocos, afortunadamente”.

16

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

ACONTECER

Clausuran Año Jubilar en Acámbaro por los 450 años de la Provincia Franciscana MARTÍN ROJAS ARROYO on gran alegría asistió a la ciudad de Acámbaro, Gto., el Ministro General de la Orden Franciscana Menor Michael Anthony Perry para celebrar la Eucaristía solemne en acción de gracias y así cerrar el Año Jubilar por los 450 años de la aprobación canónica por decreto pontificio de Su Santidad Pablo IV de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, también para renovar el compromiso como discípulos de cristo. El atrio del templo de San Francisco a la 1 pm del pasado martes 3 de noviembre fue recinto para albergar al Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas D. Armando Ortiz Aguirre, al Definidor General en Roma de la Orden Franciscana de Hermanos Menores Fray Ignacio Ceja Jiménez, al P. Ulises Vega Ambriz, Vicario Episcopal y representante del Cardenal D. Alberto Cardenal Suárez Inda, a Fray Eduardo López Ramírez, Ministro Provincial de Celaya, Gto., Fray Flavio Chávez, Vicario Provincial de Celaya, Gto., además de 120 sacerdotes y a la Conferencia de Ministros de Santa María de Guadalupe de México, Centroamérica y del Caribe, Fray Jorge Aguilar Padilla, Párroco anfitrión de San Francisco y de sus grupos de Pastoral Profética, Pastoral Litúrgica, Pastoral Familiar y sus áreas del Movimiento Familiar Cristiano, Encuentros Matrimoniales y Pro-Vida, Pastoral Juvenil, Pastoral Social y la Orden Franciscana Seglar y cientos de fieles católicos que abarrotaron el lugar. Sabemos por la historia que los frailes franciscanos encabezados por Fray Martín de la Coruña llegaron a México en el año 1525, estable-

C

ciéndose en la región de Michoacán. Años más tarde se erigió la Provincia de San Pedro y San Pablo, este acontecimiento es una oportunidad para mirar la propia historia como un don de Dios y es un momento providencial para revisar el presente y orientar el futuro, dedicando tiempo a la experiencia de Dios y la oración, a la formación intelectual y cultural, siendo generosos para la misión evangelizadora y fraternidad. La imagen de Nuestra Señora de El Pueblito –Reina de esta Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, encabeza esta antigua demarcación religiosa que tuvo su origen en Tzintzuntzan, Mich. y su territorio original abarcaba desde El Paso, Texas hasta la Ciudad de México– fue depositada en el altar antes de iniciar la solemne Eucaristía. En su mensaje, el Ministro General Fray Michael A. Perry, señaló que en la Provincia de San Pedro y San Pablo tenemos una gran historia que recordar y contar, desde la conciencia agradecida del pasado y siguiendo el buen ejemplo de quienes nos han presidido; los invitó a re-

correr al camino interior de conversión que hizo Francisco de Asís para que los hermanos de esta Provincia estén dispuestos a recomenzar este nuevo inicio con el corazón vuelto a Dios, lo que hará posible que en la situación actual puedan dar una respuesta fiel al llamado que Él les hace de salir para llevar a todos el gozo del Evangelio, el gozo de Su misericordia. Recomenzar quiere decir por tanto fundar radicalmente la vida en Jesucristo, ser hombres de oración y hacer de las fraternidades lugares del encuentro con Dios: dice el Documento de Aparecida: “Todos los bautizados estamos llamados a recomenzar desde Cristo, a reconocer y seguir su presencia; sólo gracias a ese encuentro y seguimiento, que se convierten en familiaridad y comunión, por desborde de gratitud y alegría, somos rescatados de nuestra conciencia aislada y salimos a comunicar a toda la gente la vida verdadera, la felicidad y esperanza”. Deseó que la celebración de nuestro Jubileo profundice el sentido de la fraternidad, donde se acreciente el

sentido de pertenencia a la Orden de los Hermanos Menores en esta Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. La dimensión comunitaria es un elemento esencial en la vida consagrada, más aún para nosotros que profesamos ser hermanos porque el Señor no da hermanos. Este aspecto debe ocupar un lugar importante en nuestros proyectos de vida personal, local y provincial, en este tiempo donde se realza el individualismo es urgente crear vínculos con familiaridad, crecer en el diálogo, la confianza y la igualdad entre todos los hermanos. Sean en la Iglesia servidores de auténtica comunión; nuestra sociedad necesita saber que hay otra manera de vivir, de relacionarse, más allá de la codicia y la violencia que siembran el miedo entre tantas personas y comunidades. Estamos todos llamados a demostrar con nuestra fraternidad y nuestra minoridad un modelo arrepentido de vida, válido y profético para los hombres y mujeres de nuestro tiempo. La minoridad nos llama a vivir sobria-

mente y a descubrir las razones más auténticas de la felicidad humana, tan diferentes de las que promociona el consumismo. Finalmente, hizo un llamado para que esta Eucaristía no quede en una celebración puramente externa, en un simple recuerdo de hechos del pasado y que deje intactas las fibras más íntimas de nuestra vida consagrada: “Reconocemos todo el bien que el Señor ha realizado durante todos estos años, y queremos restituirlo en Él, de quien procede todo bien”. Antes de declarar clausurado el Jubileo en esta Celebración Eucarística, el Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas, Mich., Armando Ortiz Aguirre, P. Ulises Vega Ambríz, Vicario Episcopal y Fray Flavio Chávez Vicario Provincial de Celaya, Gto., expresaron sus mensajes, en que agradecieron a Dios y a esta Provincia su presencia evangelizadora en estas tierras, y al mismo tiempo ofrecer el apoyo humano, pastoral, espiritual y de oración para que sigan realizando la obra del Señor en las diferentes Diócesis donde están integrados. Con su espíritu de generosidad, entrega y fidelidad lleven el Evangelio, sigan siendo esos misioneros que por tanto tiempo han vivido esa entrega generosa al Señor. Los cantos durante la Eucaristía fueron entonados por los coros del templo de la “Santa Cruz” de Querétaro y “Coral de la Purísima Concepción”, de Celaya, Gto. Concluyó esta ceremonia, agradeciendo el apoyo a los asistentes, a las autoridades municipales y al pueblo de Acámbaro por su fidelidad a San Francisco y a Nuestra Señora de El Pueblito, Reina de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán.

Domingo 8 denoviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

ACONTECER

17

460° Aniversario del Convento de Ucareo FLORENTINO S. FUENTES BARRERA l pueblo en general se reunió para conmemorar el 460° Aniversario de que fuera concluido el Claustro y Convento de San Agustín, en Ucareo, obra monumental de la época virreinal, realizada por el Agustino Fray Juan de Utrera, entre los años de 1554 y 1555. La comunidad católica entera participó en la peregrinación y recorrido por las calles perimetrales de la comunidad, llevando la imagen de Jesús Crucificado conocida como el Señor del Perdón y la Paz, además para agradecer por el buen final que tuvo el serio problema que vivieron tres vecinos a mediados del presente año. La imagen del Señor del Perdón y la Paz es una de las esculturas quizás más antiguas junto con otras en el interior del estado de Michoacán, que fueron diseñadas en los talleres de la ciudad de

E

La imagen del Señor del Perdón y la Paz fue llevada por las calles de Ucareo para agradecer los grandes favores recibidos ante un grave problema.

Pátzcuaro por los artesanos Cerda durante la época de la Colonia y, es una imagen que hace unos años se encontraba colocada en la sacristía del templo de San Agustín Obispo, en Ucareo.

Fue durante la estancia del Párroco P. Guillermo Moncada Barrera, que esa imagen se revisó y se restauró, para luego ser colocada a un lado del altar en el interior del templo, y ahora el actual Párroco P.

Antonio García Salinas propuso que fuera colocada en una nueva cruz y al centro en el bello retablo dorado del altar mayor. La tarde-noche del domingo 1° de noviembre, luego de que la imagen crucificada fuera colocada en una urna cubierta de cristal, y expuesta durante quince días para que todos los feligreses la pudieran contemplar muy de cerca –conmemorando el 460° aniversario de que Fr. Juan de Utrera iniciara la edificación del claustro y convento terminándolo en el lapso de un año, lo que sucedió en el mes de octubre de 1555–, fue llevada en hombros por las calles perimetrales de la comunidad de Ucareo y, con descansos precisamente en las esquinas que son accesos a otras comunidades, y en las que fueron colocadas barricadas para impedir el acceso a cualquier extraño apenas unos meses atrás, en que se

registró un serio problema que sufrieron tres pobladores que fueron encarcelados injustamente y que finalmente obtuvieron su libertad para elevar una oración en agradecimiento al buen final de ese problema. La urna de cristal de grandes dimensiones fue llevada en hombros por adolescentes, jóvenes, matrimonios, hombres adultos y miembros de alguna de las cofradías que existen en la comunidad, recorrido que concluyó a las 18:00 horas del domingo en el templo de San Agustín Obispo, lugar en que la urna fue abierta y la imagen de Jesús Crucificado, conocida como el Señor del Perdón y la Paz, fue retirada para luego ser subida e incrustada por primera ocasión, desde su diseño como una herramienta de la evangelización en el retablo dorado, ante el regocijo de los feligreses que además ofrecieron un largo aplauso.

Ver en el prójimo un hijo de Dios Celebran a San Martín de Porres, en Zacapu ADRIÁN MALDONADO M. (CORRESPONSAL)

Procesión de Todos Santos, de la Foranía 30 (Cd. Hidalgo) Grande fue la alegría en la tradicional fiesta de Todos Santos en Ciudad Hidalgo, Mich., iniciando con la Eelebración Eucarística en el atrio de la Parroquia de San José, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar y concelebrada por varios sacerdotes de la Foranía 30 y un gran número de fieles. D. Octavio en su homilía nos recordó a todos que nuestro fin, ante Nuestro Señor, es llegar a ser santos, y el significado de santo es perfección en Dios, y sólo se logra de una forma: con amor; y citó la carta de Apóstol San Pablo: “aunque tuviera don de ciencia e hiciera caridad, aunque repartiera mis bienes, si no tengo amor, nada soy”, y nos exhortó a seguir ese amor que

San Pablo predicó: que luchemos día con día sin cansancio y en especial con mucho amor para llegar a nuestra meta, que es ser santos. Al finalizar, dio la bendición junto con los presbíteros de la Foranía y dio inicio a la procesión, la cual recorrió las principales calles y avenidas de esta ciudad animada por una gran cantidad de gente que participó y los carros alegóricos que representaban al Santo Patrono de cada Parroquia y que fueron hermosamente adornados por los fieles de la comunidad parroquial respectiva especialmente para esta fiesta que, año con año, celebramos y que con cariño la gente revive. Gonzalo Ávila

La vida de San Martín fue muy sencilla, entendió muy bien que para llevar una vida de acuerdo a la voluntad de Dios había que seguir los dos grandes mandamientos: amar a Dios con toda el alma y amar al prójimo como a uno mismo, dijo el P. Abel Mora, Vicario Episcopal de la Zona Pastoral Pátzcuaro-Zacapu. La Parroquia de San Martín de Porres en Zacapu celebró a su santo patrono, iniciando por un novenario en el que participaron los grupos y las comunidades. El día 3 de noviembre se llevaron a cabo Primeras Comuniones y Confirmaciones. Al medio día se realizó la Misa concelebrada, presidida por el P. Abel Mora, en compañía del Párroco P. Armando Ríos Huante y los sacerdotes de la Foranía. San Martín contemplaba a Jesucristo en la cruz, entendió que murió por amor a él, por su salvación, tenía la gracia de reconocer la pre-

sencia de Jesús en la Eucaristía, le parecía imposible vivir sin participar en la Misa, sin comulgar, sin visitar el Sagrario. Aprendió a tratar con dignidad a sus hermanos, pues entendió que así como él era hijo de Dios, su prójimo también lo era, por eso prestaba su servicio a los demás con muy buena disposición, con mucha alegría. Él fue muy injuriado, pero buscaba no guardar rencores, su humildad lo llevaba a decir: “mis errores son

grandes mis faltas frecuentes”. Reconocer sus fallas le ayudaba a perdonar. “Agradezcamos que Dios nos premia con testimonios como el de San Martín”, dijo el P. Abel, “más ustedes, que lo tienen como Santo Patrono. Busquemos aprender de él, imitémoslo, prestemos servicio con toda voluntad, con caridad”. Por la tarde, se celebró Misa por los enfermos y los familiares ausentes, concluyendo con castillo y verbena popular.

18

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

ACONTECER

Asamblea Diocesana de Liturgia

P. Francisco Mireles, hombre carismático de vocación ejemplar

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ n la Pastoral Litúrgica, Jesús nos quiere hacer descubrir la belleza de la obra de salvación”, expresó el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda en la Asamblea Diocesana de Pastoral Litúrgica, el miércoles 4 de noviembre en la Parroquia del Santo Niño de la Salud de Morelia. Unos cien animadores de esta pastoral, entre sacerdotes, religiosas y laicos, coordinadores de la Pastoral Litúrgica en las Foranías, participaron en esta asamblea, que inició por la mañana, y donde los coordinadores de las diferentes comisiones del Área Litúrgica dieron a conocer el trabajo que realizan. En este contexto, el P. Óscar García, responsable diocesano de esta Área, ante todo recordó que la liturgia es fuente y culmen de toda la vida cristiana. Dijo también que la Pastoral Litúrgica se ha preocupado por promover cursos y talles de formación para sacerdotes y laicos. Y exhortó a los coordinadores a fortalecer los procesos de formación, para que así “la celebración realmente sea un encuentro vivo con Jesucristo”. En una breve participación, D. Alberto reflexionó sobre algunos puntos de la Lumen gentium, y recordó que la participación de los laicos

“E

en la liturgia es ofrecer y ejercer su sacerdocio bautismal, no solo en las manos del sacerdote, sino sobre todo en su vida de todos los días. “La liturgia nos tiene que llevar a vivir la santidad de nosotros en la vida cotidiana, y la glorificación Dios”, afirmó el pastor diocesano. Luego fue el turno del Mtro. Rogelio Vázquez, responsable de la Comisión de Música Litúrgica y Sacra, quien dijo también que ésta se ha preocupado por realizar charlas y talleres que permita tener ministros cualificados, con una formación integral en el canto y la música. En cuanto a la Comisión de Arte Sacro, el Ing. José Fernández, coordinador, explicó que ésta tiene como finalidad asesorar litúrgicamente los proyectos de construcción, planeación de obras nuevas, y la conservación de monu-

mentos, además de otros proyectos para que sean dignos y funcionales. Y finalmente, el P. Antonio Cerda habló de lo que está realizando la Comisión de Santuarios Diocesanos, y dijo que se ha integrado con los sacerdotes encargados de los nueve santuarios diocesanos, y que tiene como finalidad promover el auténtico culto a Dios y la evangelización con la catequesis. Después se llevó a cabo un trabajo por Zonas y Comisiones, para luego concluir con la celebración de la Santa Misa, que presidió el Cardenal, en la que pidió a los animadores de la liturgia salir a anunciar la Palabra de Dios a los demás, pero sobre todo a estar dispuestos a seguir al Señor tomando su cruz, hasta dar la vida para gloria de Dios.

Visita del Cardenal D. Alberto Suárez Inda al Seminario de Ávila (España) El pasado miércoles 28 de octubre, en el marco de la fiesta de los Apóstoles Simón y Judas Tadeo, el Teologado de Ávila, en España, recibió con alegría la visita del Sr. Cardenal don Alberto Suárez Inda. Durante la jornada, el Sr. Arzobispo tuvo la oportunidad de reunirse con los Formadores del Seminario y con Francisco Martínez, seminarista de esta Arquidiócesis de Morelia que estudia en aquel Seminario el segundo año de Teología. Por la tarde, los seminaristas disfrutaron de una pequeña charla sobre el desarrollo del Sínodo de la Familia a partir de la expe-

riencia de Mons. Alberto, quien contó la forma de trabajar, los temas que se trataron y respondió a algunas preguntas que formularon los seminaristas. Después, tuvo un encuentro con el Obispo de Ávila, Mons. Jesús García Burillo, para revisar el acuerdo de colaboración que hay entre ambas Diócesis. Para finalizar la jornada, D. Alberto presidió la Eucaristía, concelebrada por el Obispo de Ávila, los formadores del Seminario y una veintena de sacerdotes de diversas nacionalidades, alumnos de la Universidad Pontificia de Salamanca. En este

En un hecho que consternó a los estados de Tamaulipas y Guanajuato, el pasado 2 de octubre el P. Francisco Mireles Tapia partió a la casa del Padre, lo que motivó un mes de oración y homenaje que culminó el domingo 1º de noviembre a las 5 de la tarde en Maravatío del Encinal, Gto., su pueblo natal. La celebración se vistió de motivos solemnes alusivos a su vida, por ello, en su homilía, el R.P. Fr. Reynaldo Aguirre Lerma OCD resaltó la laudable entrega del P. Mireles a lo largo de su vida, por lo que motivó a su familia para mantener viva la llama de su importante legado. Así, frente al hermoso Cristo del Señor del Encinal, que tantos años vio sirviendo a “Panchito” como monaguillo, seminarista y sacerdote, sus cenizas recibieron el último adiós en medio de la consternación de sus paisanos para ser trasladadas a la Catedral de de Nuevo Laredo, donde en vida pidió descansar. Francisco Mireles Tapia nació el 19 de mayo de 1951, siendo el 4º de 8 hijos del matrimonio de D. José Guadalupe y la Sra. Socorro. A los 12 años de edad ingresa al Seminario Diocesano de Morelia por tan sólo tres meses pues recibe la invitación de formarse en la Diócesis de Matamoros, donde el 16 de septiembre de 1978 Mons. Sabás Magaña García le confiere el orden sacerdotal. A lo largo de sus fructíferos 37 años de ministerio sacerdotal, se distin-

guió por su carisma entre las multitudes, atrayendo hacia Cristo a los niños, jóvenes y adultos, pues su empatía con cada edad, le abarrotaban cada celebración. Se cuenta que las múltiples carencias que vivió de seminarista, al grado de no ver a su familia por años pues implicaba a su padre cobrar por adelantado 5 meses de su oficio de músico para costear sus pasajes, desprotegiendo a su madre y hermanos. A lo largo de su recorrido parroquial siempre se acompañó de sus padres, pues juró que nunca los dejaría solos y como él en vida lo comentaba, sólo una vez desobedeció, cuando le rogaban no fuera auxiliar a un enfermo por la inseguridad que se vivía y su respuesta con los ojos rasados fue: “Papá, lo siento, mi misión es servir donde me necesiten y ahí estaré”. Las parroquias de San Fernando, Tamps., de San Antonio y Guadalupe en Nuevo Laredo y San Francisco, de Miguel Alemán, siempre se mantendrá su recuerdo. Moisés Maldonado López

En breve marco, Don Alberto instituyó como Acólito y Lector a Francisco Martínez. En la Homilía, Mons. Suárez invitó a los sacerdotes y seminaristas a seguir la vocación a la que el Señor los había llamado, así como a los Apóstoles, meditando especialmente en el servicio al que cada uno ha sido llamado. Invitó a Francisco a recibir con un corazón generoso para el servicio, los ministerios que ahora se le iban a confiar para el bien de la Iglesia.

Rosario de Antorchas, en La Piedad. El pasado viernes 30 de octubre, en la Parroquia del Señor de la Piedad, se celebró la clausura del Mes del Rosario y las Misiones, y por ello, el párroco P. Guillermo Reyes Carmona presidió por la tarde el rezo del Santo Rosario Misionero, y por la noche, el Rosario de Antorchas, en el templo parroquial, acompañado de sus sacerdotes vicarios y un nutrido grupo de apóstoles y fieles laicos que, conforme iban avanzando en las Avemarías, iban formando una enorme cruz, poco a poco, hasta ilumi-

nar el recinto con la Luz de Cristo Señor de la Piedad. El P. Guillermo Reyes ofreció el Santo Rosario por las familias, la paz, las intenciones del Santo Padre Francisco y por las vocaciones sacerdotales. Omar Ortiz Bravo

19

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

HOY CELEBRAMOS A...

Beato Juan Duns Escoto (John Scotus) (1266-1308) Llamado “Doctor Sutil”. 8 de Noviembre ran teólogo. Defendió la humanidad de Cristo. Preparó la base teológica para la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción. Juan Escoto, como indica su nombre, nació en Escocia en 1266. Entró con los frailes franciscanos de Dumfries en el año 1279. Fue ordenado sacerdote el 17 de marzo de 1291. Completó su Filosofía y Letras en 1288 y estudió Teología en Oxford. Como maestro, utilizó como texto Sententiae, de Petro Lombardo, obra que fue el manual de dogmática más importante de la época. Escribió apuntes sobre dicho libro. En junio 1301, le mandaron a París como maestro. En 1303 debió salir de Francia por un conflicto entre el Papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia. En 1305 vuelve a Paris. Es catedrático en 1306 y, con un equipo de colaboradores, produce Ordinatio, una edición oficial de su comentario a las Sentencias. De nuevo es exilado de Paris en el año 1307 y viaja a Colonia para ser catedrático de la casa de estudios franciscana. Fallece el 8 noviembre 1308, dejando un Ordinatio inacabado. Juan Duns Escoto alcanzó gran fama como luchador en favor de la doctrina de la Inmaculada Concepción de María; por eso también se le ha llamado “mártir de la Inmaculada Concepción”. En la alocución pronunciada en la ceremonia de beatificación de Duns Escoto, el 20 de marzo de 1993, el Papa Juan Pablo II dijo: “Las enseñanzas de Juan Duns Escoto siguen siendo hoy un arma luminosa en la lucha contra la negra nube del ateísmo que oscurece nuestra época”. Y añadió que el franciscano Duns Escoto fue un ejemplo por la agudeza de su espíritu y la santidad de su vida. Según Juan Pablo II, “fue un maestro del pensamiento y de la vida para la Iglesia y para toda la humanidad”. De su estancia en Cambridge, y transmitida por su director espiritual, nos han llegado una anécdota de Escoto que nos manifiesta su temperamento místico: Durante un paseo, tropezó con un campesino que blasfemaba terriblemente mientras sembraba. Duns Escoto reprochó al campesino su conducta, y le añadió que podría ir al Infierno por ello. El campesino le replicó: «¡Qué importa si obro bien o mal, dado que Dios ha escrito ya si me salvaré o me condenaré!» A lo que el Beato respondió: «Si está escrito ya que recogerás buena cosecha, ¿por qué aras y siembras? No lo hagas, que si Dios ha previsto que el grano dé su fruto, éste vendrá también aunque no siembres». El campesino se calló.

tanto, también sobre el Rey. El sacerdote no debe estar contra Jesucristo y, por ende, tampoco contra la Iglesia ni contra el Papa. Duns Escoto no vaciló en aceptar el gran sacrificio que suponía renunciar a una espléndida carrera de profesor en una universidad tan prestigiosa como la del París de aquel tiempo. Ya San Pedro y San Juan dijeron ante el Sanedrín: «Juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros más que a Dios» (Hch 4,19).

G

Las luchas entre Felipe el Hermoso y el Papa Bonifacio VIII

Bonifacio VIII, siguiendo la tradición medieval, defendió el reino de la verdad y de la justicia afirmando la suprema autoridad del Papa sobre los soberanos de este mundo. Contra esta tradición, el Rey sostenía el principio de que el Papa era una

La disputa sobre la Inmaculada Concepción

persona privada sin autoridad especial. La lucha venía de lejos, pero se agravó en 1302, precisamente en tiempos de Duns Escoto, y adquirió tintes muy graves con la publicación de la famosa bula papal Unam Sanctam sobre el poder espiritual y el poder temporal; además, en la encíclica, el Rey quedó excomulgado. La respuesta de éste no se hizo esperar: convocó un Concilio Ecuménico contra el Papa. La mayoría del clero secular y regular estaba de parte del Rey; igual postura mantenían los docentes de la Universidad de París, a la que pertenecía el Studium que los Frailes Menores tenían en dicha ciudad. El 25 de junio de 1303, el convento de los franciscanos tuvo que decidirse por el lirio de Francia o por las llaves de San Pedro, como escribe el P. Ephrem Longpré. Debían votar apelando a un Concilio general y con ello «a un verdadero Papa legítimo», o contra tal Concilio. Con la primera postura se pretendía destronar a Bonifacio VIII como Papa ilegítimo; con la segunda, no se conseguía otra cosa sino la enemistad del Rey de Francia. Las posturas estaban totalmente divididas, tal como nos lo demuestra el resultado de la votación efectuada entre los Frailes Menores: 68 frailes votaron a favor del Rey; 87 lo hicieron en contra. Y entre los que votaron contra el Rey encontramos a Duns Escoto en décimo lugar. Como consecuencia de haber votado contra el Rey, Duns Escoto tuvo que abandonar el país en el plazo de tres días. Su forzado exilio de París le llevó a Oxford, donde lo encontramos en diciembre de aquel mismo año de 1303. Duns Escoto luchó por el Papa y aceptó gustoso el destierro. Cumplió su juramento de sacerdote y obedeció al Papa; con ello se mostró como buen hijo de su padre San Francisco. Para el Beato Duns Escoto, Jesucristo es Cabeza y Maestro de la Iglesia desde siempre y por siempre: «Estaré con ustedes hasta el fin del mundo». Su Vicario es el Papa; en él obra el mismo Jesucristo. El Papa tiene jurisdicción sobre todos y, por

Durante la tercera estancia de Duns Escoto en París (1304-1307) hemos de situar la famosa disputa sobre la Inmaculada Concepción. Y quizás nuestro Beato sea más conocido por esta doctrina que por otras, dado que él comenzó una controversia que se prolongó a lo largo de varios siglos. La cuestión era ésta: si la Madre de Dios tuvo el pecado original y luego fue purificada del mismo, o si fue desde el principio pura y sin mancha, es decir, «concebida inmaculada». La corriente general (con San Bernardo, Santo Tomás y San Buenaventura) decía que fue purificada del pecado original después de haberlo contraído; Duns Escoto era heredero de una larga tradición inglesa que defendía la Inmaculada Concepción. Esta disputa está envuelta en muchos datos problemáticos. No obstante, podemos aceptarla como un hecho histórico, especialmente después de los valiosos descubrimientos del P. Carlos Balic, gran escotista, consistentes en dos preciosos manuscritos que confirman un relato de Landulfo Caracciolo, insigne alumno de Duns Escoto. Se cuenta que, ya metido en la disputa, Escoto escuchó doscientos argumentos contra la doctrina de la Inmaculada, argumentos que él repitió de memoria y en el mismo orden en que se habían aducido, refutando con maestría todas las objeciones expuestas, y que los adversarios se convencieron. Se ha subrayado, a este respecto, su humildad y su modestia, ya que Duns Escoto buscaba siempre la verdad, y refutaba las opiniones contrarias sin ofender a nadie y sin mentar siquiera por su nombre a los adversarios ausentes. Después de la disputa, Escoto fue llamado “Doctor sutil”, y se dice que los primeros en ello serían los dos delegados del Papa que habrían participado en la sesión universitaria, cosa que es del todo incierta. También fue llamado Doctor mariano, cosa que ciertamente le agradaría más. En suma, luchó por el honor de la Madre de Dios como más tarde lo harían sus sucesores en una controversia sin tregua. Poco a poco la doctrina sobre la Inmaculada Concepción se fue abriendo paso. Más tarde, la Universidad de París exigía de los estudiantes y doctorandos el reconocimiento de la misma. Y esto parece un buen testimonio indirecto de la disputa, como un eco de la misma. La doctrina de Duns Escoto fue como un fermento constante que, mantenido por sus seguidores, perduró hasta la proclamación solemne del Dogma de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 1854 por el Papa Pío IX. En las imágenes, se le representa como franciscano con el Niño Jesús o con la Inmaculada Concepción.

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

20

Hay cosas que aún nos infunden optimismo, Mac

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac) Querido amigo Mac: ay experiencias que es muy difícil transmitir con palabras. Se quedan cortas para comunicar lo que el alma experimenta ante un estímulo que colma el espíritu, al contemplar un espectáculo que te estremece de felicidad y produce un placer estético incomparable. Te cuento. Tuve que hacer un viaje relámpago a León y por la tarde, al regreso, lluvia y cielo nublado nos regalaron un paisaje tristón y monótono, pero a medida que devoramos kilómetros el Señor nos hizo un regalo que va a ser imperecedero, en los recuerdos que atesoramos en el baúl del alma. El cambio no fue súbito, fue paulatino y de una suavidad que nos sorprendió gratamente´, cielo azul con nubes que daban la impresión de ser de un algodón blanquísimo que caprichosamente cambiaban con el viento para dibujar extrañas figuras que rápidamente cambiaban para ofrecernos otras de igual belleza y originalidad. Al lado, el viento hizo su trabajo y se difuminaron las nubes formando pinceladas de una suavidad increíble que dibujaron tenues figuras que le dieron una hermosura al cielo pocas veces vista. Esta contemplación me produjo una sensación de trascender solo comparable con mi nostalgia vespertina de cada domingo, de la que ya estás enterado.

H

La cereza de este pastel celestial fue cuando casi al arribar a esta la ciudad, se incendió el cielo con un crepúsculo que iluminó con una hermosura pocas veces vista, el ocaso del día dejando un placer que desgraciadamente no puedo compartir en una oración gramatical. Tales experiencias son cosas que nos permiten renovar la esperanza para un futuro mejor de esta Patria, que durante décadas ha estado en manos de gente inepta, corrupta y mediocre, a la que solo le interesa México como un botín, para aumentar escandalosamente sus fortunas y tener al borde de la miseria a millones de compatriotas ¡Asómbrate¡ es la perfecta organización del re-

ciento evento deportivo de los autos de carreras. Ha sido un brillante ejemplo de lo que unos cuantos cerebros pueden lograr cuando perciben un objetivo común. Desde el diseño de organización, la ejecución de toda la parafernalia que se necesitaba para el evento, marcó un nuevo derrotero para nuestra nación. Se ha demostrado que los mexicanos somos capaces de realizar cosas que no solo importantes, sino de una calidad mundial que ya muchas naciones reconocen y admiran. Aquellos tiempos antañones en los que se nos representaba como un indio dormido junto a un cactus, han pasado a la historia y el hecho de haber organizado un evento que causó admiración en países muy desarrollados, ha demostrado categóricamente que somos capaces de hacer cosas de relumbrón sino que ya hemos llegado, como pueblo a la edad adulta y este es el momento de enfrentar lo que durante siglos no se han resuelto por los que manejan el poder a su antojo y no permiten el progreso de todos, por sus mezquinas ambiciones al ver nuestra patria como un botín de las cúpulas que han desgobernado en país durante tantos años. La moneda está en el aire, solo falta que cada uno cumpla como ciudadano realizar las tareas que le correspondan. El momento de México ya está aquí, no dejemos pasar la oportunidad de crear una gran nación. Recibe mi saludo afectuoso y el abrazo cálido que siempre te envío. Mac.

nnn LA OPCIÓN

Contra la inseguridad JORGE VÍLCHEZ a instalación de 300 elementos de la Gendarmería Nacional para combatir la inseguridad en el territorio moreliano es una señal de buen augurio que manda la Federación hacia el Estado de Michoacán. Morelia, al igual que algunos municipios michoacanos, no escapa a la ola de asaltos en las calles, a comercios o a domicilios particulares. La inseguridad es una constante que asola a no pocas colonias de esta ciudad capital. El llamado urgente a la autoridad estatal que hacía la sociedad moreliana para que ponga un alto a los asaltos y robos fue insistente, si no es que desesperado. Y precisamente porque era insostenible ese clima de inseguridad que tenía como víctima y en la zozobra a la ciudadanía, la semana pasada, la legisladora panista Andrea Villanueva Cano hacía un llamado urgente a los tres Poderes del Estado, así como a los actores políticos y sociales para conformar una mesa de diálogo que

L

derive en el diseño de un Plan Estatal de Seguridad. Por eso, el anuncio de que los 300 elementos federales de élite, junto con las fuerzas policiacas estatales, estarían atacando frontalmente a la delincuencia es, sin duda alguna, una seria esperanza para que la ciudadanía moreliana recupere la tranquilidad y la seguridad en las calles y los hogares. “Se darán todas las garantías para que Morelia inicie una ruta de seguridad total”, dijo el gobernador Silvano Aureoles Conejo durante la presentación de los 300 elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal (PF), que iniciarán operaciones en la capital michoacana. Dicho operativo policiaco también se reflejará en municipios como Uruapan y Lázaro Cárdenas que, como Morelia, son considerados inseguros y de alta incidencia delictiva. El operativo denota ya una puntual coordinación entre el Estado y la Federación. Contrario al pasado, cuando gobernaba Felipe Calderón Hinojosa al país, y Leonel Godoy Rangel, al Estado, hoy se advierte una

relación institucional y de mutua colaboración. El gobernador Silvano Aureoles ha externado que la recuperación de la confianza en las instituciones por parte de la ciudadanía va en aumento, y comentó que hoy en día Michoacán es considerado un Estado más seguro por arriba de entidades como Jalisco, Estado de México, Colima, Guerrero y Guanajuato. Por lo pronto, ya se dio el primer paso. Los 300 elementos policiacos, altamente capacitados, arribaron a territorio moreliano para atender de

manera puntual el problema de la inseguridad en la capital del Estado. “Este es un nuevo comienzo para Michoacán y vamos a recuperar la posición que se merece; Michoacán será un Estado generador de oportunidades para todas y para todos”, ha dicho el Mandatario michoacano. Y tras ponerse en marcha ese operativo policiaco en la capital del Estado, ahora falta esperar buenos resultados, y éstos deben surgir en el corto y mediano plazo. Eso es lo que demanda la ciudadanía moreliana.

21

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros

¿Qué es el Colegio de Cardenales?

P. Pegueros: “¿Qué es el Colegio de Cardenales?... ¿Cuándo comienza a tener cardenales la Iglesia?... ¿Es cierto que un seglar podría ser nombrado cardenal?... Muchas gracias”. ALBINO SOLÍS AGUILAR (MORELIA).

l Colegio de Cardenales, en su raíz histórica, se remonta al presbiterio del Obispo de Roma. De acuerdo a una antigua costumbre, el Papa, como Obispo de Roma, se reunía con un grupo de sacerdotes adscritos a una de las basílicas romanas. Con ellos concelebraba la Eucaristía, varias veces al año, especialmente en Adviento, Cuaresma y grandes festividades. Desde los tiempos de San Gregorio I Magno (+604), la palabra cardenal se refería a los sacerdotes incardinados a la diócesis de Roma. Poco a poco, muchos de ellos eran obispos cuyas diócesis habían desaparecido por motivo de guerras o alguno otro, y se habían ido a vivir a Roma. A muchos de ellos el Papa los llamaba para que le ayudaran en el

E

gobierno de la Iglesia universal, o los mandaba como representantes suyos a realizar misiones especiales. Se piensa que este fue el origen de su distribución en tres órdenes: obispos, sacerdotes y diáconos. Hoy los nuevos cardenales que ya son obispos fuera de Roma se incorporan al clero de Roma, tomando posesión de una parroquia romana que el mismo Papa les asigna, y así quedan incardinados, como Don Alberto acaba de hacer con la Parroquia de San Policarpo. Ya en el siglo XI, el Papa Alejandro II (+1073) empezó a nombrar cardenales de ciudades fuera de Roma: Milán, Venecia, Turín, París, Alemania, Francia y Suiza. Y comenzaron a desempeñarse como Colegio, especialmente en la elección del Papa y en ayudarle al go-

bierno de la Iglesia, como las Misiones o nombramiento de obispos. En 1958, San Juan XXIII superó el número de 70 cardenales y ordenó que todos fueran obispos. En la actualidad no hay un número máximo. En 1970, el Papa Pablo VI decidió excluir del Cónclave a los cardenales mayores de 80 años y abrió la puerta para que los patriarcas de las Iglesias Orientales fueran nombrados cardenales. Actualmente varios de ellos lo son.

nnn ACENTO

Gral. Miguel Ángel Godínez SALVADOR FLORES LLAMAS l general Miguel Ángel Godínez Bravo, jefe de Estado Mayor del presidente López Portillo (JLP), falleció en Acapulco, a los 84 años. Sus funerales fueron un homenaje al “más querido de los generales”, porque ganó la estimación de cuantos tuvimos la oportunidad de tratarlo y de varias generaciones de militares de todos los grados. Forjador de la serie de sus sucesores en el EMP: generales Arturo Cardona, Roberto Miranda Sánchez, Armando Tamayo Casillas, Jesús Castillo Cabrera y Roberto Miranda Moreno y de subalternos: Francisco Arellano Noblecía, Agustín Valladares y Adrián Félix. Su sepelio lo encabezó el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos. Godínez rompió el hielo que existía entre el EMP y periodistas de la fuente presidencial: su afabilidad tendió puentes de contacto con ellos, mediante sus subordinados y directamente; Memo Meza, mensajero inicial, sirvió de eslabón importante. Su cortesía no demeritó el cumplimiento de su deber. Cuando fue necesario frenó hasta a sus propios jefes, como durante la campaña electoral,

E

cuando JLP empezó a brincar de capacete en capacete de automóviles, en la nueva Terminal de Autobuses de Guadalajara, que lo invitaron a visitar; el general le indicó: “señor candidato, bájese por favor”. El futuro presidente no tuvo sino agradecerle: “Muchas gracias, general, entiendo su celo por mi seguridad”. Otra vez: JLP ya Presidente, recorría en autobús una carretera de Veracruz y un grupo de campesinos le atravesó un autobús en el camino, Godínez saltó el primero, les ordenó hacerse al lado. Como persistían, el propio JLP salió y les preguntó qué deseaban. “Quisimos hablar con Ud., señor, en el pueblo anterior; pero los organizadores del mitin nos lo impidieron, y de aquí no nos vamos, si no….”. “Miren, muchachos, nos vemos en el poblado próximo, denle dos nombres a mi secretario: los anotará. Adelántense y digan al organizador del acto que ordeno que les permitan acercarse al tablado, y allí los llamaré”. Así fue. Pasado el sexenio, y tras de que Godínez fue jefe de la Región Militar de Chiapas, llegó a diputado federal. Un día que fue al Senado, tuve el gusto de saludarlo; me recordó de ex reportero de “la fuente” de JLP; empezamos a platicar y le pregunté:

General, sé que cuando Ud. estuvo en Chiapas, merodeaban “Marcos” y sus guerrilleros, antes de declararse en guerra, y los persiguió. ¿Cómo fue? Sonrió maliciosamente. ”Y Ud., periodista ¿qué dijo, ya le saqué la nota a éste? “. —No, General, no trato de inmortalizarlo, le dije a mi vez en idéntico tono. Sólo quiero saber su versión para estar bien enterado; le prometo no publicar una palabra. En una muestra de confianza, respondió: “sólo porque lo conozco muy bien, le platicaré. Allá Ud. si cumple o no su promesa” Y narró (lo que ahora considero que puedo revelar, tras su muerte): “Se supo que una gavilla de alzados surgió junto al obispo Samuel Ruiz, y seguía agitando por ranchos y pueblos, y el Gral. Antonio Riviello Bazán, secretario de la Defensa, ordenó que diera con ellos y le informara de inmediato. “Seguí sus instrucciones. Pero pasaban los días, pues era muy difícil dar

Es cierto que un seglar podría ser nombrado por el Papa como cardenal. Como el principal servicio que este Colegio ha de prestar a la Iglesia es asesorar al Papa y ser sus principales colaboradores, esto no exigiría necesariamente ser ni sacerdote ni obispo. A lo largo de la historia de la Iglesia se ha dado que algún cardenal fuera simplemente laico. Pero no consta que ninguno de ellos fuera elegido Papa y, en el caso que lo fuera, hubiese debido primero ser ordenado sacerdote y obispo, ya que el Papa es precisamente el Obispo de Roma, sucesor de San Pedro. Actualmente, el Código de Derecho Canónico prescribe los siguiente: “Para ser promovidos a cardenales, el Romano Pontífice elige libremente entre aquellos varones que hayan recibido al menos el presbiterado y que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en la gestión de asuntos; pero los que aún no son obispos deben recibir la consagración episcopal” (canon 351-1). con ellos en la sierra, y Rivielo me insistió varias veces que los localizara. “Al fin un día dimos con ellos en Ocosingo: Eran unos 30, traían carabinas güiloteras, fusiles de madera, hondas y palos. “Reporté de inmediato a mi superior y le pregunté qué hacía con ellos, ya los teníamos copados. El general me dijo que respondería en 15 minutos. “Pasó casi una hora; al no recibir respuesta, llamé a Riviello: “¿Qué pasó?, mi gente está impaciente por saber cómo proceder”. “Déjalos ir”, me espetó. Sentí aquello como una bofetada. “¿Cómo? No entiendo, para eso tanta premura?” “Qué quieres, lo ordenó el Jefe Supremo”... el Presidente Carlos Salinas. Después de esto fácilmente se confirma que el EZLN fue una treta urdida por Salinas y su cuatacho Camacho Solís, aliados con el obispo Samuel Ruiz, quien era en realidad “el comandante”, mientras Marcos siempre fue “el Sub”, y cuando aquél se retiró, al llegar a la edad de renunciar, el EZLN se desinfló. Se colige: ¿Se trató de crear un conflicto artificial, que Salinas pretextara una situación de emergencia y, conforme a la Constitución, poder prolongar su mandato para resolverla? ¿Salinas no se atrevió, porque ya había destapado al candidato para sucederlo…, o los primos del Norte no se lo permitieron? Cada quien saque su conclusión.

CULTURA

22

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

Y ENTRETENIMIENTO

nnn LIBROS DE HOY Y DE SIEMPRE

CRUCI verbo 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

1 2

l abultado catálogo de la UNAM se enriquece con este libro del profesor Escudero; es una obra bien trabajada, presentada adecuadamente y aparece oportunamente. Esta temática general resulta especialmente interesante por abordar un tema controvertido en que muchos profesores han fijado su atención durante generaciones. El debate queda cerrado con suficiencia y claridad, aportando el autor sus propias conclusiones debidamente argumentadas y, consecuentemente, eliminando tópicos. El Memorial atribuido al Conde de Aranda, que habría sido escrito en 1783 a raíz de que el propio Aranda, embajador en París, firmara el Tratado de Versalles que concedía la independencia a EE UU, lamenta la firma de ese Tratado y vaticina el futuro poderío de EE UU que amenazará en América a los territorios españoles. Y como España, según dice el texto, no podrá mantener a la larga su imperio, propone crear en América tres monarquías independientes en México, Perú y Costa Firme, asociadas a España. El que Aranda no fuera autor del Memorial que se le atribuye, ya lo sugirió un autor español en el siglo XIX (Ferrer del Río) y otros extranjeros en el XX (el norteamericano Whitaker; el alemán Konetzke), en base a que conservándose bien la correspondencia de Aranda, ese texto no aparece por ningún sitio ni nadie habla de él. Y además porque contradice la fijeza de criterios de un Aranda que defiende el Tratado de Versalles para aniquilar a Inglaterra, y a continuación lo lamenta porque favorece el poderío amenazador de EE UU. Pese a esas observaciones, la atribución del Memorial a Aranda venía siendo comúnmente aceptada. [...] El argumento fundamental y original de Escudero es el que él mismo llama “argumen-

E

3 4 5 6 7 8 9 10 11

J UAN M ANUEL F ERREYRA C ERRITEÑO HORIZONTALES: 1. •La viuda de Sarepta (1Re 17,10-16): ¡Oh lección admirable y digna de ser recordada cada día y a cada instante! Porque lo que nos (…) siempre es eso: la fe, el dar crédito a Dios sin dudar, sin temer que fallen sus promesas, como esta viuda que puso en el Señor su confianza / Reconozcamos cuán lejos estamos de esa fe, y pidámosla con ansia al (…) que puede darla, diciendo como los Apóstoles a Jesús: “¡Auméntanos la fe!” (Lc 17,5). “Felices cuantos confían en Él” (Sal 2,13). 2. Si es luminosa, ¡eureka!: se enciende la bombilla / Asno salvaje o silvestre. 3. Barco de grandes dimensiones / Coliflor. 4. (inv.) Dícese del hilo poco torcido / Me llegaron rumores / El Tío Sam. 5. Tiene por oficio cortar y coser trajes / Erbio. 6. Los confines de Oceanía / Rallar ligeramente una superficie. 7. Cumplió como los buenos en su trabajo / Indica que hay línea en el teléfono. 8. Signo zodiacal / Pone a bucear al marino. 9. Los extremos de Zaragoza / Avisa el perro al ladrón. 10. El tiempo lo es / Que trajina con bes-

tias de carga. 11. Relativo a los nazaríes o a su dinastía / Tuestan. VERTICALES: 1. La última palabra en cine / •Ha echado en la alcancía más que todos (Mc 12,43): Palabra magnífica del Señor. Dios no mira la cantidad de la limosna sino el (…) del donante (2Cor 9,7ss). “No busco lo suyo: los busco a ustedes” (2Cor 12,14). 2. No pudo elegir otra costilla / Moverá a ira. 3. Tan ligeros que apenas le ves / Níquel / Inolvidable musical: “El mago de (...)”. 4. Natural de Tailandia, país de Asia. 5. El centro de una arista / Argón. 6. Por el que me dejó mi novia / Licenciado en Relaciones Internacionales. 7. Atará al yugo los bueyes / Sistema de Ahorro para el Retiro. 8. Nave, embarcación / Lo que hace el estudiante. 9. Casquete de hielo con esquimal dentro / Imitador de la viuda de Sarepta fue San Exuperio, obispo de Tolosa que, padeciendo él mismo, daba de comer a otros y, teniendo el rostro pálido por sus ayunos, sufría por el hambre de los demás y daba toda su herencia a las entrañas de Cristo, que son los (…). 10. Cromo / Estén como Connery / Piedra sagrada, altar. 11. Dos coronillas de curas / ¿No será mucho, para tan poco pollo? / Aumentativo.

• Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger.

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. FALTA / ÚNICO. 2. Idea / Onagro. 3. Navío / Col. 4. neL / Oí / USA. 5. Sastre / Er. 6. Oa / Raspar. 7. Rindió / Tono. 8. Aries / Sub. 9. Za / Ladra. 10. Oro / Arriero. 11. Nazarí / Asan. Verticales: 1. Fin / CORAZÓN. 2. Adán / Airará. 3. Leves / Ni / Oz. 4. Tailandés. 5. is / Ar. 6. Otro / LRI. 7. Uncirá / SAR. 8. Nao / Estudia. 9. Iglú / POBRES. 10. Cr / Sean / Ara. 11. OO / Arroz / -ón.

SOLUCIÓN

El supuesto Memorial del Conde de Aranda* to cronológico”. Escudero hace notar que todas las copias conocidas y el texto impreso del Memorial llevan la fecha de 1783, y que ese Memorial, en su propio texto, reconoce estar escrito en España. Pero Escudero advierte que, tras la firma del Tratado de Versalles, Aranda llegó a España enfermo el 28 de diciembre de ese año 1783, encontrándose aquí que su mujer acababa de morir. Así pues, para que el Memorial sea cierto (es decir, escrito por Aranda en Madrid en 1783) tuvo él que haberlo escrito precisamente en esas circunstancias en los tres últimos días del año (no antes, pues no estaba en Madrid; y no después, pues estaríamos en 1784) lo que resulta inverosímil. Y más inverosímil todavía porque el texto da por sentado que Aranda ha realizado entrevistas personales con el rey, que tuvieron que tener lugar también en esos tres mismos días. Descartada la autoría de Aranda, y teniendo en cuenta el silencio absoluto sobre el texto hasta que aparece entrado el siglo XIX, Escudero advierte que el Memorial aparece por primera vez impreso en 1827 en París, en la traducción al francés que hace el historiador Andrés Muriel de la Historia de la Casa de Borbón de Coxe. Pero curiosamente advierte también que en esa traducción, como consecuencia de los enfrentamientos políticos de exiliados españoles, se insertó otro texto falsificado del mismo Aranda, según denunció Godoy. En resumen, Escudero cree que la falsificación del Memorial debió tener lugar en París en esos años (1825-1827), y que, por lo dicho antes, en ningún caso pudo haberlo escrito Aranda. * Ficha: El supuesto memorial del Conde Aranda sobre la Independencia de América, por José Antonio Escudero López. México, 2014. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica, nº 691. UNAM. 2014. Reseña de Mariano Cuesta Domingo: revistas.ucm.es

de Buen Ver El último cazador de brujas Una historia sumamente absurda sobre brujas y su eterna batalla contra el género humano, que repite temas usados hasta el cansancio: el héroe inmortal misterioso y solitario, una sociedad secreta y un complot diabólico para destruir el mundo. Aunque triunfa el bien sobre el mal, llega al borde de la ridiculez. Violencia, imágenes siniestras, palabrotas. ADULTOS. Don Gato: el inicio de la pandilla Unos personajes que seguramente ocupan un sitio en el corazón de varias generaciones: Don Gato y sus inseparables compañeros, Cucho, Benito, Panza, Espanto y Demóste-

nes. Esta es supuestamente la historia de cómo nació esta simpática pandilla de Manhattan. Don Gato es un vivales que se aprovecha de los demás, llevándolos a situaciones peligrosas. Para hacer la historia atrayente a las nuevas generaciones, la música ha sido actualizada, y la comedia, modernizada; pero a los amantes de la caricatura original tal vez se sientan defraudados y al querer agradar a todos no le agrade a nadie. El ritmo del guion es cansado tornándola en una película aburrida. TODO PÚBLICO. Yo, él y Raquel Una historia que, aunque basada en una novela juvenil, no es apta para

Alma Ibarrola Macouzet [email protected] la mayoría de los adolescentes. Un joven obsesionado por el cine, a insistencia de su madre, se hace amigo de una compañera enferma de leucemia. Su mejor amigo se une al grupo, pero crea problemas por su incapacidad de guardar un secreto. Cuando quieren realizar un homenaje a su amiga, tienen dificultades para expresar sus sentimientos en la pantalla. Algunos detalles sexuales de mal gusto, así como una visión estrictamente secular de la muerte restan valor a la historia desde la perspectiva de la fe. Temas maduros, drogas, pornografía, masturbación, lenguaje obsceno. ADULTOS. No apta para menores de 17 años.

23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IX, N° 424 • Domingo 8 de noviembre de 2015

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 32° DOMINGO ORDINARIO

“A la viuda y al huérfano, sustenta”

¿Adiós al matrimonio indisoluble? P. Luis-Fernando Valdés (CEM)

Fray Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia

HABLAR DE VIUDAS y de viudez, de huérfanos y orfandad, resulta no sólo incómodo para un mundo materializado, porque unas y otros podrían ser una carga para esta sociedad. Jesús se preocupó mucho de estas personas desvalidas y recriminó a los escribas y fariseos, no sólo por el abandono en que las tenían, sino que hasta se aprovechaban y las humillaban, y las tenían como gente indeseable. Hoy Jesús, y el cristianismo, han dado valor e importancia tanto a viudas como a huérfanos. Podríamos decir que en este domingo se va a hablar principalmente de las viudas y la viudez. En el libro de Los Reyes que ya escuchamos, se menciona y relata un encuentro de Elías con una viuda que se conoce como la viuda de Sarepta. La figura es muy patética y expresiva, pues el profeta la encuentra a la entrada de la ciudad recogiendo leña para cocer su pingüe alimento y pan escaso, para alimentarse ella y a su hijo. El profeta encuentra aquí una oportunidad para ayudarla: “Mujer, tráeme un poco de agua para beber y un poco de pan”. La contestación angustiosa de la mujer nos dice su estado de ánimo: “Te juro que sólo tengo un poco de harina y un poco de aceite para hacer un pan para mi hijo y luego moriremos”. La reacción del profeta no se hizo esperar, siendo muy beneficiosa para la viuda: “No temas, anda prepara como has dicho, pero prepara también para mí un pan y tráemelo, después lo harás para ti y tu hijo, pues así dice el Señor, el Dios de Israel: La tinaja de harina no se vaciará y

la vasija de aceite no se secará, hasta el día que el Señor envíe lluvia sobre la tierra”. ¡Cuántas viudas, cuántas mujeres abandonadas, cuántas madres solteras que se ven por la calle cargando a sus pequeños, pidiendo ayuda, y que no siempre encuentran el apoyo! Muchos huérfanos o abandonados por los padres y que viven en la calle, necesitan como el profeta a alguien que los levante, que los anime y oriente para que encuentren un camino y dirección acertados. Una de las preocupaciones muy importantes para Cristo fue hablar y defender a las viudas y a las mujeres solas, como lo hizo defendiendo a la mujer pecadora de quienes la juzgaban y querían su muerte, sólo por la letra de la ley que mandaba apedrear “a las infieles”. Cristo no ve en este pasaje una actuación justa y digna, pues falta lo humano; y partiendo de ahí el Maestro les dice: “El que se sienta libre de culpa, que le lance la piedra”. Esta actitud justa y humana de Cristo, debería tenerse muy en cuenta y hasta subrayada por los esposos, quienes a veces siendo ellos infieles, se justifican, pero sí aplican el castigo a las esposas de quienes sospechan algo. La sociedad del momento está creando generaciones sin valores y sin sentimientos humanos, producto de hogares destrozados y de infidelidades en los padres. Un reacomodo de valores en la familia, es necesario y a esto nos invita la Palabra del Señor en este domingo.

EL DOCUMENTO final del Sínodo de los Obispos sobre la Familia ha causado revuelo. Algunos medios han difundido declaraciones de líderes católicos que están en desacuerdo con ese texto, porque abre las puertas al divorcio católico. ¿Qué dice en realidad ese documento? 1. Voces críticas. El Cardenal Raymond Burke, anterior prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, manifestó su preocupación por los párrafos 84 a 86 sobre los católicos divorciados y vueltos a casar, del documento final (‘Relatio finalis’). Declaró que esa parte del documento “es de inmediata preocupación por su falta de claridad en un asunto fundamental de la fe: la indisolubilidad del vínculo matrimonial que la razón y la fe enseñan a todos los hombres”. (National Catholic Register, 26 de octubre de 2015). En esos números, el Sínodo invita al “acompañamiento pastoral de aquellos en uniones matrimoniales irregulares”. Pero para el Card. Burke esto no sería posible, porque supondría admitir a personas “cuyas vidas no van de acuerdo con la verdad de Cristo sobre el Evangelio”. A lo largo de su declaración, hace referencia a que estas personas no pueden recibir la Comunión. 2. Qué dice el Documento. La citada ‘Relatio finalis’ (n. 84) pide que los bautizados divorciados y vueltos a casar sean “más integrados en las comunidades cristianas en los diversos modos posibles, evitando toda ocasión de escándalo”. Pero en ningún momento se habla de admitirlos en la Comunión. Y la Relatio aclara que la atención de estas personas, no es una muestra de “debilitación de la propia fe y del testimonio sobre la indisolubilidad matrimonial” por parte de la Comunidad cristiana; al contrario, “la Iglesia expresa su caridad precisamente en esta atención”. 3. El fondo de la cuestión. Lo que está en juego es la comprensión sobre la doctrina de la indisolubilidad matrimonial. Si el consentimiento de los cónyuges fue válido, siguen casados aunque vivan maritalmente con otra pareja. Como enseñó Juan Pablo II, “si se admitieran estas personas [divorciados vueltos a casar y personas conviviendo sin estar casadas] a la Eucaristía, los fie-

les serían inducidos a error y confusión acerca de la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio”. (Familiaris Consortio, n. 84) El Card. Ennio Antonelli, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Familia, explicó recientemente que aquéllos no pueden comulgar, porque con la práctica (darles la Comunión) se negará lo que se afirma teóricamente (la indisolubilidad), “con el riesgo de reducir el matrimonio indisoluble a un ideal, quizás hermoso, pero realizable solo para algunos afortunados”. (Almudi.org, 9 de octubre de 2015). 4. Una misericordia real. La mera admisión a comulgar no es por sí misma una muestra de misericordia, pues daría lugar una contradicción: separar misericordia y conversión (pues el divorciado ha pecado contra el vínculo matrimonial). Un ejemplo de esta misericordia fue ilustrado por Mons. Alonso Miranda, obispo auxiliar de Monterrey, cuyo trabajo pastoral con estas personas “se enfoca al acompañamiento espiritual y moral de la persona”. Explicó que se trata de “acercarla a Dios, regresarla a la Iglesia, que se sientan amados por Dios y por la Iglesia, aunque no puedan comulgar. Para ellos es más duro que la Iglesia no los apoye, que el no poder comulgar” (Vatican Insider, 24 oct. 2015) Aún falta un largo camino para poner en práctica una pastoral que armonice la indisolubilidad con la misericordia, pero es un hecho que la Iglesia sigue sosteniendo que el matrimonio es para siempre.

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 424 • DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015

24 (II)4)

Liturgia: Lugar de encuentro entre arte y teología* Pbro. Dr. Manuel Fernando Sedano López* LA LITURGIA como acción teándrica, por cuyo medio se ejerce la obra de nuestra redención; como afirma la Sacrosanctum Concilium (SC) contribuye a la comprensión del misterio “per ritus et preces” en lo que respecta a la mediación sacramental. La finalidad primera de dicha obra, consiste en lograr que los fieles expresen y manifiesten el misterio de Cristo y de la Iglesia de ser a su vez humana y divina, visible e invisible, activa y contemplativa, de tal forma que lo humano se subordine a lo divino, lo estable se convierte en peregrino y así, pregustando y participando de la liturgia terrena, podamos desde aquí y ahora, degustar de aquello que nos aguarda en la liturgia del Cielo. La liturgia predica a Cristo y presenta la Iglesia como signo levantado en medio de las naciones (SC 2) mediante un lenguaje; “ritual y verbal” que expresa y se expresa teológica y antropológicamente: por signos sensibles (SC 7); textos y ritos (SC 21); oraciones y cosas (SC 59) que toman vida y resplandecen en el tiempo y en el espacio. Lugares simbólico-concretos que se iluminan iconográficamente para hacer memoria y contextualizar lo que recordamos, actualizamos y pregustamos. La liturgia es el lugar de encuentro entre el arte y la teología, es donde se expresa lo humano y lo divino; lo material, artístico y trascendente; lo uno, lo bueno, lo verdadero y lo bello, que desde la noble simplicidad y la majestuosidad de lo sagrado se encarna y se expresa a través de la materialidad de lo sensible, la corporeidad de lo actuante y lo simbólico de lo significante. [...] El doble movimiento de la liturgia como glorificación de Dios en el tiempo y en el espacio y la santificación del hombre mediante ritos y oraciones durante el programa celebrativo ritual que se prolonga paraclécticamente mediante la acción del espíritu por la acción sacramental in fieri, constituyen por así decirlo; la esencia misma de la liturgia. Ámbito lógico de la lengua y del oído, palabra leída y escuchada, cantada y meditada; que aunándose a la trascendencia de la vista que deriva de la naturaleza encarnada de un Dios que se hace visible, se abre a una cinética grandiosa que se expresa también en gestos, posturas y movimientos. En el espacio y en el tiempo sagrado, el ingenio humano se expresa con arte y belleza. La Palabra divina toma vida y se encarna sacramentalmente accedit verbum in elementum et fit sacramentum. La iconología se revela iconográficamente y los movimientos se iluminan a la par que favorecen, el admirabile comercium, entre lo humano y lo divino, lo terreno y lo trascendente. Las bellas artes por su propia naturaleza, se relacionan con la infinita belleza de Dios. El arte sacro como cumbre del arte religioso contribuye sobremanera para su

alabanza y gloria. El noble servicio de dichas artes, hizo que la Iglesia se abriera a todas las artes y estilos, siempre y cuando no contradijeran sus principios y sí favorecieran la acción litúrgica y la participación de todos los que celebran. Comprender y distinguir de manera puntual, la función del arte sacro como culmen del arte religioso que ha ocupado un lugar muy especial en la historia de nuestra Iglesia, como queda expresado en el capítulo octavo de nuestra constitución, nos impulsa a clarificar que, el arte es uno y por ello no se debería adjetivar; sin embargo, para una mejor comprensión de nuestro cometido, nos es lícito distinguir entre arte pagano y arte cristiano. Pagano, el que no tiene relación con la revelación cristiana pero que contiene una dimensión religiosa que expresa trascendencia humana y espiritual a través de mediaciones cultuales o rituales; Cristiano, el que se expresa en el ámbito de la fe revelada en un Dios único y personal que se ha hecho hombre y paternal y providencialmente mediante su amor generando actitudes de piedad, alabanza, agradecimiento, confianza y comunión. Hablar del arte sacro cristiano, haciendo referencia a las múltiples manifestaciones de expresión de la belleza o formas artísticas que producen gozo a los sentidos preferentemente de la vista y del oído, tales como la geometría arquitectónica, la escultura del bajo relieve o la tridimensional, los claroscuros de la superficie plano-pictográfica en sus diferentes modalidades (fresco, óleo, vitral, mosaico, grabado etc.); así como, el combinar del silencio con la palabra (literatura), con el ritmo (música), o con el cuerpo en movimiento (kinesis); es aprovechar la manifestación propia del hombre que se expresa y es acogido mediante el misterio de la encarnación para conectarse fenomenológicamente con lo divino y trascendente. El tesoro artístico que la Iglesia ha venido acumulando, custodiando restaurando y promoviendo a través de los siglos como testimonio de las diferentes épocas cultuales y culturales de su propia histo-

ria, es el que llamamos arte sacro cristiano. Litúrgico, cuando se plasmó o desarrolló dentro del espacio celebrativo ritual, que al unirse con la acción litúrgico sacramental, expresó y acompañó con grande delicadeza: la oración y solemnidad de los ritos sagrados según las características propias del momento. Basta enunciar por ejemplo: el arte litúrgico de estilo románico cuyos testimonios encontramos en las basílicas con sus columnas y naves; el gótico, sobrecargado de ornamentación escultórica y la epifanía de la luz en sus vitrales; el renacentista, con su nueva concepción del hombre, el universo y la apertura al mundo; el barroco, como expresión de triunfo en el momento de la contra reforma cubriendo todos los espacios vacíos con simbolismos e imágenes; el neoclásico, que expresa la medida, la proporción y la sobriedad en contraste con lo anterior al igual que el neogótico, por su cercanía con el romanticismo, etc. Las plantas arquitectónicas de los edificios expresan la naturaleza de los mismos: la verticalidad, la interacción entre el cielo y la tierra; la longitud y el ábside, el camino y la infinitud; la montaña sagrada, el lugar del encuentro; las columnas, los pilares fundamentales de la Iglesia; el arte figurativo del paleocristiano, lo que se realizaba en aquellos lugares; el bizantino, el florecer de las imágenes sagradas; el románico, sus programas escultóricos y decorativos; el gótico, sus vitrales celebrativos y devocionales; el renacentista, sus programas catequético-narrativos; el barroco, su ornamentación natural y elíptica de la lógica divina; el neoclásico, la mezcla de sus estilos; el romanticismo, los programas iconográfico-narrativos con los claro obscuros del espíritu; el ecléctico o libre, asimilando y proponiendo la cultura y sensibilidad religiosa de cada pueblo; el moderno, el equilibrio entre lo funcional y verdadero; el contemporáneo o posmoderno, aunque libre, su retorno a la mistagogia y poniéndose al servicio de los programas celebrativo- rituales que se desarrollan dentro del espacio sagrado y los lugares litúrgicos. [...] La iglesia-edificio es la expresión del

misterio, la torre del campanario el dedo que apunta a la eternidad recordando nuestro principio y finalidad. Es el lugar donde nos reunimos como comunidad viva y espiritual. Somos la piedra hecha edificio y la teología arquitectura, testimonio de comunión y participación; piedras vivas hechas construcción. [...] Llamamos aula litúrgica o edificio sagrado a las dimensiones espacio temporales en las que ayer como hoy, se sigue haciendo presente el evento salvífico como portador de salvación mediante un programa ritual celebrativo; por eso, la expresión edificio de la Iglesia, evoca las casas, los caminos, las cimas de las colinas, los campos, las zonas desérticas y las riveras de los lagos donde Cristo se hacía presente con sus discípulos o donde ellos tuvieron experiencia de su presencia y que como entonces estaba presente. Las formas artísticas y arquitectónicas no aparecen por sí solas, son el reflejo de una teología y una praxis, pues la acción celebrativa de la comunidad, así como el arte y la arquitectura al servicio de la Liturgia fuera de este contexto, no son más que piezas de un museo que hablan de una historia de fe donde la comunidad cristiana escuchó, alabó y sirvió a Dios en su tiempo y en sus circunstancias. El arte y la arquitectura para la liturgia nace y se desarrolla en el espacio sagrado a la vez que refleja la acción celebrativa vivencial de la Iglesia a través de los misterios y la espiritualidad del artista que los acoge con absoluta sensibilidad y los hace visibles. La producción artística testimonia la dimensión religiosa de cada tiempo y cada lugar por lo que el extraordinario patrimonio artístico y arquitectónico de un pueblo deriva en gran parte de la relación entre el mundo de la fe y el del arte. El gran aporte del artista en lo que refiere a la obra de arte, sin quitarle mérito a su conocimiento y capacidad como arquitecto, pintor, escultor, músico etc., no siempre posee los elementos fundamentales para poder plasmar la dimensión teológico-litúrgica de la obra, lo cual puede llevarlo a la ejecución de una obra artística y de gran renombre pero poco apta para el contexto litúrgico en el que sea colocada. De aquí que a lo largo de los años, la relación entre Iglesia y arte no siempre fue pacífica, pues en los inicios del siglo pasado, prácticamente quedó interrumpida ante la petición de los artistas que exigían la autonomía absoluta en sus formas de expresarse sin ligamen alguno con los valores, creencias, tradiciones e instituciones, pero que gracias a la necesidad de reconstruir las iglesias después del segundo conflicto bélico especialmente en Europa y la de proyectar nuevos edificios en el período de expansión urbanística de las ciudades de todo el mundo, trajo como consecuencia la búsqueda de un camino de conciliación entre ambos. [...] En el lenguaje litúrgico, adecuar es

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 424 • DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015

acomodar sin alterar la naturaleza y finalidad del objeto sagrado; adaptar es alterar la naturaleza del objeto sagrado para una finalidad distinta. En el lenguaje artístico, restaurar es reparar una pieza o tesoro artístico arquitectónico, sin alterar su naturaleza y respetando los materiales originales y finalidad del artista; remodelar es replantear una pieza o tesoro artístico arquitectónico, alterando su naturaleza, materiales de elaboración original y finalidad del artista. Los sacerdotes, religiosos, laicos y seminaristas no podemos ignorar en nuestros procesos de formación inicial y permanente el estudio del arte o ars celebrandi que redunda en gran parte en el desempeño de nuestro ministerio, la formación de los laicos y equipos litúrgicos, el diálogo con los artistas e instituciones competentes, que muchas veces por la ignorancia de los documentos y la exégesis de los mismos, redundan no solo en el descuido personal o de nuestras celebraciones sino además en el descuido de los libros, objetos y gestos litúrgicos, que poseen una enorme carga connotativa y comunicativa de lo sagrado contenida en los lugares y espacios sagrados que lejos de favorecer o apoyar, obstaculizan la acción celebrativa. La voluntad de la Iglesia en su deseo de retomar y reconciliar el diálogo interrumpido entre arte y liturgia. Papa Paulo VI en pleno desarrollo del Concilio Vaticano II y cinco meses después de haber sido aprobada la Carta magna sobre la Sagrada Liturgia (7/V/1964), en una memorable homilía a los artistas reunidos en la capilla Sixtina decía: “Necesitamos de ustedes. Nuestro ministerio necesita su colaboración. Porque como saben, nuestro ministerio es predicar y hacer accesible, comprensible y conmovedor el mundo del espíritu, de lo invisible, de lo inefable, de Dios. Y en esta operación que traspasa el mundo invisible a través de fórmulas accesibles e inteligibles, ustedes son maestros. Su profesión, su misión y su arte es justamente aquel de sonsacar los tesoros del cielo y del espíritu para revestirlos de palabra, color, forma y accesibilidad...” “Nosotros los hemos abandonado también, no les hemos explicado nuestras cosas, no los hemos introducido en la celda secreta donde los misterios de Dios hacen brincar el corazón del hombre de alegría, de esperanza, de regocijo, de ebriedad…”. Y el ocho de diciembre de 1965 en el mensaje de clausura del Concilio el mismo Papa expresaba: “Si sois los amigos del arte verdadero, vosotros sois nuestros amigos. La Iglesia está aliada desde hace tiempo con vosotros. Vosotros habéis construido y decorado sus templos, celebrado sus dogmas, enriquecido su liturgia. Vosotros habéis ayudado a traducir su divino mensaje en la lengua de las formas y las figuras, convirtiendo en visible el mundo invisible. Hoy, como ayer, la Iglesia os necesita y se vuelve hacia vosotros… No rehuséis el poner vuestro talento al servicio de la verdad divina. No cerréis vuestro espíritu al soplo del Espíritu Santo. Este mundo en

que vivimos tiene necesidad de la belleza para no caer en la desesperanza…”. [...] El diálogo entre Iglesia y arte expresado en la disponibilidad de los artistas para trabajar en el ámbito eclesial y de manera concreta al servicio de la liturgia en el espacio sagrado, es una clara manifestación del Espíritu creador que se expresa en la multiplicidad de sus carismas y dones a través de quienes producen música, arte y arquitectura para la liturgia. Reconocer y valorar los carismas, iniciativas e instituciones existentes; dialogar con simpatía, cultivando las relaciones con los artistas; iniciar la investigación histórica y teológica de los edificios sagrados; cuidar la formación del pueblo de Dios y de los artistas; capacitar a los responsables que habrán de llevar a cabo la responsabilidad de estos trabajos tanto a nivel eclesiástico, litúrgico y artístico, son los presupuestos fundamentales para una verdadera pastoral con los artistas. El diálogo con los artistas constituye la tarea de convocación a quienes desean hacer arte sagrado o al servicio de la liturgia, mediante el discernimiento, y promoción de quienes ya son artistas y de quienes se sienten motivados por el Espíritu creador a iniciarse en este ministerio. Este es el tiempo y el espacio propicio que se debe dedicar para motivar y formar a los artistas, arquitectos, artesanos, decoradores, modistas, orfebres, músicos, floristas, etc., sin olvidar la formación también de quienes por motivos de trabajo o servicio desempeñan una función cercana durante la celebración de estos grandes misterios, tales como sacristanes, fotógrafos, camarógrafos etc. [...] El artista al servicio de la liturgia, se hace signo, imagen y comunicación no verbal para dejar hablar a la palabra y al misterio en la fiesta, en el domingo y en toda celebración ritual. La belleza, el sonido, la fragancia, el orden, la expresión, los materiales, el color son la ofrenda y la puerta de acceso que hace ver, oir, recordar y pregustar de las grandes maravillas que ha hecho, hace y nos anticipa el Señor. El espacio sagrado es el mejor campo donde puede expresarse el arte y la arquitectura, de ahí la necesidad de convocar, formar, impulsar y meter a concurso a

(2225 (25 (III)

músicos, arquitectos, pintores, escultores, modistas, decoradores, floristas expertos del audio, iluminación, climatización etc., a fin que expresen su capacidad, creatividad e iniciativa preparados y orientados oportuna y previamente para ayudar a la Iglesia a ser lo que está llamada a ser “signo y símbolo de la realidad sobrenatural”. La debilidad del arte sacro en nuestros días consiste en que muchas veces se le ve y contempla solamente como “cultura” o pieza de valor artístico y no según su sentido genuino que la relaciona con el culto, con la palabra, con el misterio, con la presencia o la significación trascendente del hombre en relación con Dios, sino como un producto de consumo, de diseño, de ornato o decoración, que favorece más la contemplación, admiración o escándalo externo respecto a su inversión, que a captar el verdadero misterio que la obra revela y comunica. Esta es la gran paradoja del arte que ha transformado nuestros templos en lugares de espectáculo, emoción estética o museos, descuidando u obscureciendo lo primordial. Conservar e incrementar los tesoros artísticos de la Iglesia quiere decir hoy, superar la subjetividad y confusión del hombre moderno y contemporáneo, a partir de una adecuada formación y acompañamiento de los artistas profesionales y aficionados del arte; arquitectos, técnicos e ingenieros civiles; modistas, diseñadores, artesanos y demás expertos, que deben ser los primeros destinatarios de la pastoral con los artistas, a través de cursos o semanas de formación además de los seminarios en las escuelas de arte, arquitectura, ciencias religiosas, humanísticas y culturales. La proyectación de un nuevo edificio o espacio litúrgico no consiste en repetir moldes anteriores o edificios del pasado histórico, ni tampoco ejecutar obras vistas en diferentes contextos geográficos o socio-culturales, o más lamentable aún, traer materiales o elementos poco significativos para la comunidad que debiera edificar con lo que les es propio, como imagen de la casa que el pueblo ofrece a su Dios para encontrarse con él y a quienes ha convocado. Cada pueblo o nación tiene sus artistas y artesanos para expre-

sar con sus elementos culturales las grandezas de Dios y sus misterios sin descuidar lo que es fundamental de una Iglesia que peregrina y que es imagen y anticipación de la celestial. La expresión del edificio sagrado o aula litúrgica, debe ser la respuesta del momento histórico presente que con su manera particular respecto al estilo y forma de expresarse, es capaz de transmitir un mensaje claro y connotativo que además de contextualizar el lugar, favorece la celebración y participación plena, activa y fructuosa de la comunidad. Arte, teología y liturgia en el espacio que debemos proyectar significa tener clara la eclesiología del Concilio Vaticano II, partir del conocimiento antropológico cultural e histórico concreto de la comunidad o pueblo donde se proyecta el aula litúrgica; conocer valorar y profundizar la primacía de la celebración como lugar litúrgico de encuentro entre palabra y rito, teología y sacramento, arte y arquitectura además del conocimiento y hermenéutica adecuada de la normativa litúrgico-canónica contenida en los prenotandos y demás documentos de la Iglesia. El programa iconográfico de carácter mistagógico, catequístico, narrativo, celebrativo, devocional o decorativo-ornamental, debe favorecer siempre el misterio que se celebra pues además de recordarlo, actualizarlo, anticiparlo, prolongarlo y celebrarlo, debe ser acorde a la finalidad del espacio o lugar litúrgico para facilitar su comprensión, desenvolvimiento y acción sin obstaculizarlo, ni distraerlo por la sobrecarga de significación. La iglesia edificio, es el lugar donde acampa o pone su tienda (σκηνόω) el que habita, protege, reside y acompaña a su pueblo; el lugar en donde se hace presente y cubre de gloria a los suyos como símbolo de protección y comunión. El ciborio o baldaquino, es la “huppah”, lugar de la cohabitación simbólica de Cristo con su Iglesia. El altar, es la roca de la casa y piedra firme de la iglesia en la que se sobreedifican las piedras vivas del edificio, (pueblo cultual, asamblea santa, nación consagrada, estirpe sacerdotal), piedra del sacrificio y mesa del banquete fraternal. El ambón, lugar de la tumba vacía donde el ángel anuncia la Resurrección. La sede, lugar de quien preside y es puente entre Dios y los hombres y los hombres con Dios. La pila bautismal, el lugar de la sepultura donde resucitan los nuevos hijos de Dios. Liturgia, lugar de encuentro entre arte y teología quiere decir hoy, comenzar o retomar una verdadera pastoral con los artistas, que superando nuestras diferencias y desconocimientos, aprovechemos el campo de Dios y del hombre para que delimitando los espacios propios de cada competencia podamos converger en los lineamientos teológico-litúrgicos para una mejor comprensión y vivencia de los misterios. * Fragmentos de la ponencia presentada por su autor en el reciente VI Taller Nacional de Bienes Eclesiásticos y Arte Sacro, efectuado en Morelia, Octubre de 2015

26

PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA

Domingo 8 de noviembre de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2710

PREVISIÓN SOCIAL DEL CLERO Se les recuerda a los Padres que ya pueden pasar a las Oficinas de la Mitra a realizar el pago del OCEAS 2016 Informes al Tel. (01-443) 312-0523, de 10:00 a.m. a 1:30 p.m.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Leopoldo Maldonado Razo, Vicario Episcopal de la Zona “Señor de la Piedad” y Rector del Templo la Purísima de La Piedad, Mich., y a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la

Sra. María Razo Troche, fallecida el pasado 30 de octubre en esa ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Nota.- Sólo no perecederos

Morelia, Mich., 8 de noviembre de 2015.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Javier Ballesteros Carmen, Vicario Parroquial del Santuario del Niño Jesús de la Salud, de Morelia, y a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la

Sra. María Isabel Carmen Guerrero, fallecida el pasado 2 de noviembre en Irámuco, Gto., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 8 de noviembre de 2015.

DIRECTORIO Comunidad Cristiana, semanario de orientación católica, IV Época, circula en la Arquidiócesis de Morelia FUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares • DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín • SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Tel.: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax) • Internet: www.periodicodiocesano. org.mx • e-mail: semanariocomunidad @yahoo. com, semanariocomunidad@prodigy. net. mx • Nota Bene.Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Semanario • No se devuelven textos o gráficos no solicita-dos•Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. • Ejemplar suelto: $6.00. Suscripción anual: $350.00 (Morelia), $700.00 (otras localidades).

27 AÑO XVI • Número 721 en la edición Nº 2710 de Comunidad Cristiana del Domingo 8 de noviembre de 2015 Viñetas: María Elena Caballero Díaz

PARTES DEL TEMPLO Profra. Emelina Cruz Durán

l templo o iglesia es el lugar sagrado don- dad y magisterio y guía de la asamblea que alaba de se reúne el pueblo de Dios para darle a Dios. Debe distinguirse de los demás asientos. El culto, y es también en donde diariamente ambón es una especie de púlpito fijo donde se prose celebra la Eucaristía. En esta ocasión te clama la Palabra de Dios, puede también ser la hohablaremos de algunas partes que lo forman. El milía y la oración universal u oración de los fieles. presbiterio. Es el área reservada a los sacerdotes y La credencia. Es la mesa pequeña que ordinariademás ministros del culto, como los diáconos y los mente vemos en el presbiterio cercana al altar en la monaguillos. Es la parte más que se depositan los vasos saOración.- “Señor: quiero ser alta del templo con una o más grados y los implementos nesiempre respetuoso del templo gradas, tanto para permitir la cesarios para las funciones lique es tu casa, concédemelo...” túrgicas como los libros savisión de los ritos que aquí se celebran como para simbolizar la elevación del grados, las vinajeras, el lavabo, los corporales, etc. misterio que ocurre en el altar en la celebración de La nave. Es el espacio destinado al pueblo de Dios la Eucaristía, o de la Palabra que desde ahí se pro- en las celebraciones. En las catedrales suele haber clama. El altar. Es el elemento principal del presbi- tres naves. La capilla del Santísimo, es un lugar del terio y el centro de las celebraciones litúrgicas, es templo que se destina exclusivamente a la Sagrada el símbolo de Cristo Sacerdote y Víctima del Sacri- Eucaristía, debe ser un lugar propicio para la adoficio de la Nueva Alianza, es también el centro de ración de los fieles. Generalmente este anexo lo tiela asamblea sacerdotal. La sede. Es el sillón donde nen las catedrales y las basílicas. Cuando vayas al se sienta el ministro que preside la celebración, templo, localiza estos lugares y recuerda lo que resimboliza la presencia de Cristo, lugar de autori- presentan.

E El altar, se ve al centro; el ambón y credencia, a la izquierda

CORPORAL año cuadrado de lino blanco, algo menor que el ancho del altar, sobre el que se colocan la Sagrada Hostia y el cáliz durante la Misa.

P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.