El comercio estaba determinado por los siguientes productos y circuitos comerciales:

SECTOR COMERCIAL El comercio estaba determinado por los siguientes productos y circuitos comerciales: SOMBREROS DE PAJA: antiguamente eran fabricados
Author:  Mario Paz Ruiz

3 downloads 139 Views 57KB Size

Recommend Stories


La inserción de América Latina y el Caribe en los circuitos comerciales y productivos globales
LA INSERCIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LOS CIRCUITOS COMERCIALES Y PRODUCTIVOS GLOBALES CAPÍTULO 6 Capítulo 6 La inserción de América Latina

III. Comercio de servicios comerciales
III. Comercio de servicios comerciales Las exportaciones de servicios comerciales crecieron un 11 por ciento. Instantánea de los hechos más destacados

ESTANCIAS Y CIRCUITOS POR EUROPA WIFI GRATIS EN NUESTROS CIRCUITOS
ESTUDIANTES 2016 MANUAL PARA AGENCIAS / ESTANCIAS Y CIRCUITOS POR EUROPA WIFI GRATIS EN NUESTROS CIRCUITOS TARIFARIO USO EXCLUSIVO PARA AGENTES DE VI

Story Transcript

SECTOR COMERCIAL El comercio estaba determinado por los siguientes productos y circuitos comerciales: SOMBREROS DE PAJA: antiguamente eran fabricados con mucho talento y disciplina por las señoras Sabina Perdomo de Díaz, Rafaela Rojas, Maria Niño De Méndez, Micaela Niño, Maria Francisca Rodríguez, Soledad Rodríguez, ayudados por el inigualable talento de Don Nicanor Puentes, quien machucaba el sombrero en una horma con el fin de remachar las hebras de paja que quedaban levantadas y le daba la forma: “culo de higuillo”, “borsalino” o común. Dichos sombreros se vendían en el puente calicanto, en este sitio se ubicaban todas las sombrereras con sus mercancías. Dichos sombreros eran vendidos a personas que venían desde Pitalito, Timaná, Garzón y otras localidades vecinas al municipio. Cuentan los antiguos que se les pagaba con morrocotas de oro. De igual forma se trabajó en la elaboración de sombreros en pindo por la señora Isabel Pantoja los cuales, resultaban

más

económicos y de mayor consumo en la población. La producción de sombreros se estima en 3600 sombreros de murrapo por año aproximadamente (40). Actualmente Rubén Guevara residente en la vereda Montesitos,

es el único que fabrica

sombreros de bejuco o liana que consigue en la vereda El Carmen los cuales elabora por encargo, lamentablemente este patrimonio quedó en el olvido debido a múltiples factores, entre los que se destacan, la competencia en el mercado de la oferta y la demanda en otras poblaciones, los cambios en el vestuario y la falta de interés por la población en el hecho de perpetuar este saber (41). _____________________________________________________ (40) informes verbales de algunas personas entrevistadas y conocimiento directo del autor. (41) Entrevista con Misael Perdomo. Agrado, 2006

DROGUERÍAS: Antiguamente en El Agrado no habían médicos y quienes formulaban eran personas que por su saber y su conocimiento empírico se encargaban de este oficio, ellos fueron Don Pedro Tejada trabajaba con hierbas y drogas (curandero) y don Floro Paredes quien de igual manera formulaba y a su vez, administraba una droguería. Aparece luego en la historia médica del municipio Don Serafín Valenzuela, químico farmaceuta titulado, alcanzó gran popularidad por

64

que era muy acertado. Murió de un garrotazo en el baño de su negocio, primero fue víctima de un atentado, “le golpearon pero no lo pudieron matar” afirma don Waldino Vega con cierta impresión. Los delincuentes fueron apresados pero por falta de pruebas los liberaron. (42)

Para suplir esta falencia el señor Enrique Cuellar en compañía de doña Graciela Rojas fundaron la droguería familiar en 1980 siendo esta la única droguería en el casco urbano. Después de un tiempo pasó a ser propiedad únicamente de doña Graciela. (43)

Desde hace algunos años se cuenta con tres droguerías localizadas en el marco de la plaza: Continua la droguería Familiar de Graciela Rojas, droguería Coofarmédica de María Ruth Gonzáles y droguería Maxifamiliar de propiedad de don Julio Jara Navarro, y la conocida farmacia del hospital San Antonio de esta localidad

HERRERÍAS: Don Víctor Cadena escribió una interesante página comercial en el campo de las herraduras afilaba todo tipo de herramientas y elaboraba bornes para las puertas y portones de golpe, este conocimiento fue transmitido al señor Jesús Cerquera quien desempeñó este oficio elaborando barras, pate cabras, barretones, hachas, azadones, guinches, ganchos o medias lunas y otros, legando este saber a sus hijos. (44) _______________________________________________________

(42) Encuesta realizada por los alumnos de los grados 10 y 11 Inst. Educ.. La Merced. (43) Entrevista con Graciela Rojas. Agrado, 2006 (44) Conocimiento directo de los autores

PELUQUERÍAS: Los peluqueros más famosos en la historia del Agrado fueron: Fidel Durán,

Guillermo Cabrera, Ramón Díaz. Un corte de cabello podría costar ente

cincuenta u ochenta centavos. En algunos casos, eran sus mismos padres quienes se encargaban de peluquear a sus hijos en vista de que por usarse el cabello muy corto no requerían gran habilidad para hacerlo.

65

No podemos dejar de mencionar a don Genaro Vargas el popular “varguitas” fue el peluquero y el barbero de los hombres del pueblo por muchos años. Su barbería se encontraba en el marco de la plaza principal a la cual asistían con regularidad. Actualmente el agrado cuenta con los siguientes peluqueros (as) como son: Lourdes Fierro, Amparo Buendía, Rodrigo Hoyos, Fabiola Rivera, Omar Álvarez, Francy Milena Ardila, Dora Lilia Quila, Marisela Cerquera Polo, Patricia Naranjo, Clara Inés Valenzuela, entre otros. (45) TIENDAS: Una de las tiendas más grandes que tuvo El Agrado fue la tienda del señor Israel Peña. La gente la recuerda por ser la mejor surtida y la más completa. Ángel María Sánchez es otro comerciante recordado, por que vendía a las familias la sal de turrón, la cual traía a lomo de mula, otro negocio importante de mencionar es la tienda de don Abraham Calvo. Hacia 1939 inicia la historia del “Almacén el Hogar” de propiedad de la señora Lilia Trujillo de Naranjo funcionando en la casa Méndez, en 1947 empieza a funcionar en el sitio donde está hoy día, atendida en sus inicios por varias personas en sus últimos períodos hasta la actualidad por la señora Cecilia Carvajal (la mona), fue durante muchos años la miscelánea más grande y mejor surtida de la región. Otros establecimientos muy sonados fueron: La de doña Priscila Muñoz, Raquel Quintero, Tomás Perdomo, Guillermo Amaya, Evangelina Cháux, Carlos Luna y don Vicente Ortiz donde además de muchos artículos se adquiría el petróleo muy utilizado en la época. Encontramos también la tienda de don José Duque (q.e.p.d.), que durante muchos años le vendió al sector campesino y que luego de su muerte paso a manos de su hermana la señora Carmen Emilia Duque. _______________________________________ (45) Entrevista con algunas personas y conocimiento directo de los autores.

Otro local comercial fue el de la señora Rubiela Motta (q.e.p.d.) emprendedora mujer quien se abrió paso en este difícil sector su miscelánea alcanzo prestigio y popularidad por la gran variedad de productos, servicios y hasta líneas de crédito en muebles y enseres.

66

La señora Elcira Villarruel es otro personaje importante en el ámbito comercial debido a sus 56 años de trabajo al frente de su tienda, tiene su negocio en el barrio San Agustín y muy a pesar de ser uno de los barrios mas retirados del pueblo ha logrado mantener una preciada clientela durante todo este tiempo. La señora María Ruth Ospina, más conocida como doña Jesusa y María Antonia Mejía (q.e.p.d) y que es atendida por sus hijas Edelmira y María moradoras del barrio Rojas Garrido; mujeres que con su carácter fuerte han

logrado mantener su negocio durante

muchos años y con un toque muy particular pues conservan su tradicionalidad aún ante los cambios del mundo moderno, y que decir de doña Mélida Tovar de Orozco quien durante gran parte de su vida ha mantenido su negocio. Otra tienda popular es la de “Don Luis Fajardo”, ubicada en el barrio Manizales; la cual, se caracteriza por su antigüedad y su gran surtido. Una frase con la que se puede definir este negocio es: “si no lo encuentra aquí, no lo busque mas”. Debido al fallecimiento de su esposa doña Conchita Conta, este negocio se disolvió y en la actualidad en este sitio encontramos por un lado la típica tienda de granos, administrada por su hijo Carlos Arnulfo Duque y por el otro una pequeña ferretería: “variedades don Atilano” administrada por él mismo.

Rafael Rivera Flórez más

conocido como “Micofrito” también a dedicado parte de su vida a surtir de los productos de primera necesidad al barrio manizales, quien con su atención y jocosidad se ha ganado el cariño y aprecio de los pobladores de este sector. El señor Jesús Marchan (q.e.p.d.) con su pequeña tienda suplió durante mucho tiempo las libras de arroz, azúcar, sal y otros productos a los moradores del barrio Chimbayaco. Es conocida también la tienda de don Daniel Osorio quien además de la venta de grano, vende licor las 24 horas. Una nueva página comercial la escribe la implementación del primer supermercado en El Agrado, cuando Noe Medina González reforma sus instalaciones y la convierte en un autoservicio, aparece luego Rosario Graffe quien acoge esta modalidad de venta y hoy día surte a un gran número de campesinos.

En el año 2004 el señor

Reinaldo Sánchez más conocido como “Rosco Sánchez” es galardonado con el

67

premio al tendero del año, siendo escogido por los agradunos y entregado por la Cámara de Comercio. Por último se nombran los propietarios de las tiendas que siguen manteniendo la tradicionalidad del tendero y que han surgido en estos últimos años: María Espíritu Valenciano (q.e.p.d.), Abel Medina, Carmelina Lizcano, Efraín Alvarado, Edgar Tierradentro, Ferney Vega Orozco, Fabiola Vargas, Alberto Dussán, Estella Victoria, Policarpo Tierradentro, Amparo Torres, Abraham Almario, Ever Cháux, Mercedes Triviño, Isabel Chávarro, Gildardo Cabrera, Abel Betancourt, Ligia Polo Losada, Norbey Orlando Falla, Ruby Cely Naranjo, María Elcy Morera, Albenis Morera, Luz Ángela Rojas, Valerio Ramírez, Eduardo Losada, Miguel Vargas, Alicia Herrera, Guillermo Parra, Carmen Santos, José Lizardo Chávarro, Lucrecia Trujillo, Ángela Silva Lizcano, Fabiola Andrade, Fredy Osorio y la tienda de los casanova entre otros.

No se puede dejar de lado a Matildita Sánchez, Anita Duque y don Arturo Campos quienes con su masato, chicha y guarapo han conseguido ganarse el aprecio de los clientes y consumidores de estas bebidas, los cuales después de la santa misa o saliendo del hospital no rebajan su chicha con pan y su guarapo con empanada. En el área rural del municipio existen tiendas que surten a los pobladores de los productos de primera necesidad, algunas son de tipo comunal y otras de tipo particular. (46) ________________________ (46) Conocimiento directo de los autores.

ESTANCOS:

El estanco administrado por el señor Luis Eduardo Restrepo marcó la historia de licores en el municipio. Comentan los moradores que era uno de los estancos mejor surtidos de la región.

68

SASTRERÍAS Y MODISTERÍAS:

Antonio María Delgado es uno de los sastres más reconocidos en el municipio, sus aires de poeta, su talento y su curia a la hora de confeccionar y arreglar trajes le han dado el prestigio que hasta ahora mantiene, don Rodrigo Hoyos quien además de relojero también fue un reconocido sastre en el municipio, don Rafael Rivera quien es sastre militar y su hermano Roque Julio Rivera, don Luis Muñoz y además don Gilberto Flórez.

Dentro de las modistas es importante mencionar a las señoras Carmen Tulia Silva de Mejía, Teresa Silva, Waldina Méndez, Rosita Cháux, Edelmira Cechagua de Losada, Hilda Vega Rodríguez (q.e.p.d.), Marina Inés Lara (monita Lara), Graciela Muñoz, Oliva Rojas (q.e.p.d.), las hermanas Liz Daris y Marleny Urriago Paredes, Aura Orozco (q.e.p.d.), Aura Leyva, Ana Duque, Raquel Quintero quien le cosía a las monjas y sacerdotes, Matilde Tamayo, Elvira Sánchez, Bertha Trujillo de Torres, Indalecia Gahona (q.e.p.d), Consola Rojas, quienes se destacaron por su dedicación y creatividad a la hora de confeccionar la ropa de las Agradunas.

También son modistas Elizabeth Carvajal de Hoyos, Amparo Losada España, Ligia Polo Losada, Flor Alba Tamayo, Olga Cabrera Tamayo, Nubia Estela Silva de Cruz, Nubia Muñoz, Alieth Torres Orozco, Yineth Beltrán Marín, Alba Luz Cárdenas Rojas, Yaneth Castro y Luz Mery Mesa, entre otras. (47)

_________________________ (47) Conocimiento directo de los autores

CARPINTERÍAS:

En este trabajo se han destacado personas como Flavio Victoria y su hijo Francisco quienes elaboraron y donaron el Santo Sepulcro para el templo. Nicasio Baicue quien fundó su taller en 1950 y transmitió este saber a sus hijos Máximo Graffe (q.e.p.d.) quien legó su saber y la infraestructura para este arte a su hijo Rómulo Graffe 69

España encargado en la actualidad de la remodelación del palacio municipal. Don Lázaro Chávarro se ha destacado por la elaboración de ataúdes; don Alberto Ríos quien dedico su vida a esta actividad y ni siquiera su incapacidad física ha impedido que él siga dedicado a esta labor, involucrando a algunos de sus hijos. Raúl Vega (q.e.p.d.) fue otro ebanista que legó su saber a su hijo Armando Vega Urriago quien en la actualidad desempeña este oficio. Arturo Campos es un carpintero curioso y muy pulido en sus terminados. Rafael Manrique, Ramón Casanova y su hijo Luis, Bautista Duque, Jesús España y Régulo Bravo también son reconocidos ebanistas, este último posee su taller en el barrio El Centro de esta localidad. En la actualidad Franklin Villate aunque no es agraduno, también desempeña este oficio de forma muy pulida y con proyección de organizar una fábrica de muebles. Don Guillermo Cabrera Urriago se ha destacado por la fabricación de instrumentos musicales como tiples, bandolas, guitarras, requintos y cuatros, siendo éste el único fabricante de este genero. (48) ALFARERÍAS: El primer chircal que se construyó en el municipio fue con el fin de fabricar los adobes para la construcción del templo y se encontraba ubicado donde funciona hoy el ancianato. según tradición oral; los primeros chircales para la comercialización del adobe, ladrillo tolete común y la teja de barro, los construyeron los señores Samuel Castaño y Belisario Cabrera en el barrio Rojas Garrido en la pata del cerro de caracol a los comienzos del siglo XX. (49) _____________________________________ (48) Entrevista con los señores Jesús María Victoria y Rómulo Graffe. Agrado, 2006. (49) Entrevista con la señora Lastenia Villarruel de Perdomo. Agrado, 2006.

El chircal de don Samuel con el tiempo desapareció quedando solamente los de Belisario quien lo dejó a sus hijos Jesús y Matías, el de don Jesús lo vendió al señor Jesús Trujillo Díaz y el de don Matías pasó a manos de su hijo José Ignacio Cabrera Urriago quien el 13 de noviembre de 1966 se lo vendió a don Manuel Agustín Callejas por un valor de 250.000 (50). aproximadamente en el año

El de don Jesús Trujillo Díaz se cerró

de 1995 comprando este predio el señor Jaumer 70

Orozco quien lo demolió. Con la muerte de don Manuel Agustín el 26 de agosto de 2001 pasó a manos de don Ángel María Quila, quien actualmente es el propietario.

En el barrio Manizales, a la rivera de la quebrada La Yaguilga se encuentra ubicado un chircal que en sus inicios perteneció al señor Ramón Betancourt, después paso a manos del señor Simeón Gutiérrez quien posteriormente se lo vendió al señor Reinaldo Torres, actual propietario, con una producción aproximada mensual de 30.000 piezas de ladrillo tolete común. (51)

En la vía al municipio de Garzón se encuentran otras ladrilleras con una alta producción de ladrillo tolete.

LAVANDERAS: Dentro de las señoras dedicadas a este arte están Lastenia Villarruel de Perdomo, Alicia Urriago, Josefa Urriago, Rosa Mosquera entre otras. Lavaban la ropa de las internas de la normal, la cual se recogía el domingo y todos los lunes era común ver como muy de mañana se dirigían a la quebrada con sus bultos de ropa a lavar y despercudir las prendas. Como no existía el jabón fab como hoy día, nos cuenta doña Lastenia, “cogíamos la chambimba madura, la machucábamos y la cáscara se echaba en agua soltando una espuma similar a la que da el fab y con ella se lavaba la ropa blanca, además utilizábamos el jabón de la tierra elaborado con ceniza y cebo de res.

El miércoles se almidonaba con almidón de yuca que

elaboraban personas como doña Hortensia Díaz de Trujillo, por último se planchaba y se entregaba el viernes nuevamente la ropa a las alumnas”.

Esta práctica ya no

es muy común aunque existen algunas señoras que todavía lavan ropas ajenas. Hoy día el señor Hernando Méndez ofrece el servicio de alquiler de lavadora por horas, facilitándole y ahorrándole a las amas de casa tiempo y dinero en sus quehaceres diarios. LEÑATEROS: Es un oficio del cual muchas personas devengaban su sustento, entre los más conocidos están los hermanos Clemente, Marcos y Víctor Palomino, Tito Almario, Genaro Morales, Ramón Bravo, Genaro Losada y Álvaro Olaya. Hoy día la

71

leña ha sido reemplazada por el gas, servicio que beneficia a 531 familias radicados en el área urbana, quienes tienen acceso al combustible el cual es comercializado a través de cilindros, lo cual incrementa los gastos de la canasta familiar. (52) ESCOBERAS: Las escobas de ramas desde antaño han sido utilizadas no solo para barrer las casas sino para darles aroma, mucho más cuando en muchas viviendas no habían pisos de cemento sino de tierra. Doña Carmen Almario y Carmen Fajardo han sido de las más tradicionales que ofrecen variedades como escoba de pajarito, babosa, mosquerillo y lanuda. Hoy día todavía venden este tipo de escobas aunque en menor cantidad ya que ha sido reemplazada. Dentro de los productores de la escoba de fibra está el señor Oliverio Barreiro Silva quien desde hace un año fabrica escobas y cepillos. FÁBRICAS: En el agrado funcionaron las siguientes fábricas: JABÓN DE LA TIERRA: La jabonería del señor Pedro Ignacio Falla, su producción alcanzaba para suplir la demanda local, la del señor Efraín Perdomo quien tenía el trueque de la ceniza y cebo por jabón. (53) De igual forma figuran en la historia del municipio otra jabonería que hacia 1943 fue empresa pujante, tal es el caso de la del señor Francisco Trujillo (54) __________________________________________ (50) Entrevista con el señor José Maifredi Callejas. Agrado, 2006. (51) Entrevista con el señor Ismael Torres Trujillo. Agrado, 2006. (52) Entrevista con la señora Nohora Tamayo. Agrado, 2006. (53) Encuesta realizada por los alumnos de los grados 10 y 11 Inst. Educ. La Merced. (54) Revista CAM - Municipio del Agrado, E.O.T. Pág. 17

TALABARTERÍA: Rafael Manrique y Elías Tierradentro elaboraban todo lo relacionado con aperos para los caballos y burros, a su vez este último lo comercializaba en su propio local siendo sus productos muy apetecidos por personas de otras localidades. En la actualidad la señora Concepción Aguirre de Castaño elabora artículos en cuero como aperos para caballos, cubiertas para herramientas y otros. (55)

72

Don Lucas Mesa y don Arturo Valderrama elaboran zurrones de cuero utilizados en el transporte de granos de igual manera éste último fabrica esteras o paseras de cuero y pindo para el secado de granos. TABACOS: En sus inicios Georgina Chávarro elaboró el tabaco de forma artesanal, cuando el gobierno legalizó este producto; creó la empresa de “Cigarros La Antioqueñita” la cual surtía el mercado de El Agrado y El Pital. Otras tabaqueras del municipio son: Teresa y su hija Raquel Sierra, Santos Valencia y Carmen Gonzáles Morales quien tuvo fábrica en su casa en el barrio San Agustín llamada “Humo y Ceniza” Algunas de ellas aún fabrican tabacos pero por encargos. (56) VELAS: La señora María Antonia Buendía de Castro (q.e.p.d.) elaboraba las velas de sebo muy utilizadas para el alumbrado y diferentes usos medicinales caseros. Víctor Castro elaboró en parafina velas, velones y cirios para la iglesia y para surtir el comercio de Agrado y Pital. Gregoria Rojas y Jesús Antonio Urriago también fabricaron velas en este material, comercializándolas a los municipios de Agrado, Pital y Guadalupe. En la actualidad esta labor es desempeñada en el municipio por la señora Marleny de España, quien elabora velas y veladoras en su casa ubicada en el barrio Rojas Garrido. (57) TRAPICHES: Luciano Polo se distinguió por que fabricaba trapiches de palo (madera de dinde) exclusivamente para moler la caña y extraer el guarapo. ________________________________ (55) Conocimiento directo de los autores (56) Entrevista con la señora Carmen Gonzáles Morales. Agrado, 2006. (57) Entrevista con la señora Rosario Perdomo Villarruel. Agrado, 2006

ZAPATERÍAS: Juan Miguel Suárez, Alonso Peña, Constantino Puentes, Luis Puentes quien además en su taller vende todo tipo de reliquias religiosas y Rosendo Rivera; son zapateros de oficio y reconocidos en el municipio. Guillermo Polo y Andrés Orozco además de arreglar, hacen zapatos sobre medida en cuero y otro material por encargo, Edilma Chávarro los elabora en tela.

73

RALLADORA: Fábrica construida por el señor Jorge García en la cual se fabricaba almidón de yuca y harina de achira, la materia prima para la elaboración de estos productos era producida en el municipio y para satisfacer la demanda se importaba de otros municipio y departamentos como el cauca. El desecho industrial era comercializado por los habitantes quienes lo empleaban en la alimentación de cerdos, caballos, aves y ganado. (55) Se desconocen las razones por las cuales esta empresa no tuvo una continuidad, estabilidad y permanencia en la economía del municipio y lastimosamente hoy en día no existe. Hoy día esta infraestructura esta siendo utilizada para la crianza de especies menores como el cerdo.

MANUFACTURA DEL FIQUE: César Jovel y Agustín Mejía trabajaban el fique, elaborando cinchas, lazos, clinejas y mochilas las cuales comercializaban en municipios como Garzón y La Plata.

CONFITERÍA Y OTROS DULCES: Don Ignacio Murcia y su esposa Patrocinia Sierra tenían en su casa una fábrica de dulces de gran reconocimiento por su variedad en formas y sabores. Su comercio lo realizaban los días domingos en la galería y en las fiestas tradicionales no solo de este pueblo sino en todo en el departamento.

Dentro de la variedad de los dulces caseros encontramos los siguientes: Dulce de Guayaba, dulces de leche, piña, mamey, coco, bocadillos de pata o jalea elaborados por algunas amas de casa como doña Irene Fajardo (q.e.p.d.), Concepción Polo, Gilma Luna, Carmen y su hijo José Rodríguez entre otros. El arequipe era un dulce que se fabricaba en casa para el consumo único de la familia, actualmente el señor Jesús Antonio Murcia Sierra además de producirlo para el comercio también produce derivados de la leche como quesillos, quesos y yogur siendo ésta una empresa representativa en este género. (58)

QUESOS, CUAJADA Y QUESILLOS 74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.