El cómic como objeto de estudio para las Ciencias Sociales y las Humanidades. José Isidoro Moreno Fernández

El cómic como objeto de estudio El cómic como objeto de estudio para las Ciencias Sociales y las Humanidades José Isidoro Moreno Fernández Está sec

2 downloads 75 Views 164KB Size

Recommend Stories


EL OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
EL OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES El objeto de estudio en las Ciencias Sociales parecería poder caracterizarse a primera vista en forma s

Humanidades y Ciencias Sociales
Humanidades y Ciencias Sociales ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS Estrategias para el desarrollo de competenci

EL ROL DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL ESTUDIO DEL AMBIENTE
EL ROL DE LAS CIENCIAS NA TURALES Y LAS CIENCIAS NATURALES SOCIALES EN EL ESTUDIO DEL AMBIENTE THE ROLE OF NA TURAL AND SOCIAL SCIENCES IN NATURAL ENV

Story Transcript

El cómic como objeto de estudio

El cómic como objeto de estudio para las Ciencias Sociales y las Humanidades

José Isidoro Moreno Fernández

Está sección estará dedicada al análisis del cómic desde los puntos de vista de las diversas áreas de las ciencias sociales y humanísticas; así que cualquier comentario acerca del cómic puede ser tratado con un lente Antropológico, Sociológico, Filosófico, Lingüístico, Psicológico, etc... El cómic, al ser un medio de comunicación al igual que el periódico, la revista y la televisión, adquiere valor e importancia para ser analizado, pues todos los medios de comunicación ofrecen un mensaje con una perspectiva, la cual intentará adoctrinar o guiar a la gente hacia alguna meta o hacia alguna acción creando una forma de ver el mundo. Lo ha demostrado la psicología del desarrollo o evolutiva, la cual, parte de la consideración de que “el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales —como la estatura o el temperamento—, e

[1]

influencias ambientales —familia, escuela, religión o cultura” . Los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas. Marc Howard refuerza está afirmación pues dice: que desde la niñez las culturas imprimen ciertas orientaciones, entre ellas la confianza, la seguridad y eficacia; más con el tiempo cada ser humano va reforzando esto por medio de las prácticas e instituciones; además de

[2]

esto conforme se va desarrollando va creando una identidad de grupo

.

El primer problema al que se enfrenta el interesado al momento de estudiar los cómics es en lo referente a la definición su objeto de estudio; por lo cual se presentarán las siguientes cuatro definiciones, para efectos prácticos, donde cada una de las definiciones aclara de alguna forma lo que es el cómic, señalando que la cuarta definición es la que nos da una comprensión más amplia de todo lo que es el cómic y a su vez nos muestra las dificultades teóricas y metodológicas que prevalecen en el estudio del cómic.

¿Qué es un cómic?

[3]

1.- Definición : serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo

2.- Definición: es un conjunto de ideas representadas gráficamente que narran una historia (real o ficticia) unidas en un compendio de varios tamaños

[4]

.

http://www.vozuniversitaria.org.mx/comicanalisis.htm (1 of 7)13/01/2007 12:42:44 p.m.

El cómic como objeto de estudio

3.-Definición: consiste en un montaje de palabra e imagen, y por tanto, exige al lector el ejercicio tanto de su facultad visual como verbal. Las particularidades del dibujo (vg. perspectivas, simetría, pincelada) y las particularidades de la literatura (vg. gramática, argumento, sintaxis) se superponen unas a otras. La lectura del cómic es un acto de doble vertiente: percepción artística y recreación intelectual.

[5]

4.- Definición : es el conjunto de secuencias o viñetas que varían desde una sola hilera, habitualmente horizontal, de un diario, la “tira cómica”, a las composiciones más complejas de viñetas de muchas páginas en lo que a veces se conoce por “novelas gráficas”. El término cómic se deriva de sus orígenes cómicos, pero el humor no es un elemento definitorio, pues el medio se ocupa de asuntos tan variados como puede hacerlo la literatura o el cine

[6]

.

En la cuarta definición se habla de diversos tamaños, siendo más explicito, hay el cuadro o viñeta cómica que se puede identificar con el cartón político; continua con un dibujo que engloba una problemática o un tema a tratar, la tira cómica, que consta de varios cuadritos (viñetas) y es muy común encontrarlo los fines de semana en los periódicos, después sigue el cómic propiamente dicho, siendo un grupo de hojas que forman un conjunto de varias tiras cómicas; por ultimo está el libro cómico donde están hay un compelió de varios cómic’s. Esto en la presentación impresa, pero también existe la presentación en televisión, las llamadas caricaturas. Todas las caricaturas han sido cómic’s y en algún momento se da el paso de los dibujos estáticos a dibujos con movimiento. Así, al cómic lo podemos ver impreso o con movimiento.

Revalorizando el cómic

Hay varios estudios previos acerca del cómic, pero siempre ha sido manejado como algo para adoctrinar o hacer que la gente acepte ciertas cosas; por ejemplo el estudio realizado en Chile, el miembro de la División de Publicaciones Infantiles y Educativas de Quimantú, Ariel Dorfman con el Jefe de Investigación y Evaluación en Comunicaciones de Masas en dicho lugar, Armand Mattelart, hacen un estudio sociopolítico del cómic “El Pato Donald” de la empresa Walt Disney. El cual concluyó que a los personajes se les utilizaba como un medio de adoctrinamiento lo suficientemente estructurado como para lograr la adhesión de niños y los adultos a la ideología capitalista, a partir de esto se publicó el

[7] libro “Para leer al pato Donald”, específicamente se habla de la empresa de Walt Dysney, donde Matelard señalo cómo a través de las relaciones de los personajes se hace un análisis a la sociedad, expresando todas las relaciones entre el proletariado con la clase capitalista millonaria, mostrando a los capitalistas como los protectores de todos los aborígenes (trabajadores pobres), tratando a los lugareños siempre como seres de poco intelecto y de mucha bondad, explotándolos pero justificando la explotación aduciendo a su ignorancia, Por ejemplo, para el “Tío Rico Mac pato” que

[8] dice, “Pobre nativos. Que ingenuos son. Pero si ellos no usan su oro, es mejor llevárselo” . O cuando intercambia un poco de tierra por un asteroide venusiano de oro puro, a lo que el venusiano dice “He vivido demasiado pobremente

[9]

rodeado de átomos de oro… ahora tengo un mundo propio” el intercambio parece satisfacer al venusiano, más aun a Mac Pato el cual dice “el ha conseguido lo que quería y yo está fabulosa luna. Ochocientos kilómetros de espesor de oro

[10]

puro” . Muestran el análisis una vivencia representada en el cómic de manera que los niños la fuesen tomando como si esto estuviera bien y la aceptarán; así como también exhiben toda la ideología capitalista que esta manejando Walt Disney. Exponiendo sólo lo negativo del cómic como un medio adoctrinamiento enmascarado; hay otros que versan sobre el adoctrinamiento, donde se tiene como fin adaptar a la sociedad a una forma de vida. Por ejemplo la lectura realizada

http://www.vozuniversitaria.org.mx/comicanalisis.htm (2 of 7)13/01/2007 12:42:44 p.m.

El cómic como objeto de estudio

[11]

[12]

por Umberto Eco, en el libro de Apocalípticos e Integrados , del cómic Steve Canyon, , donde se plasma el momento de la post-guerra, mostrando los problemas de los excombatientes de Vietnam. El cómic parte de la pregunta ¿Cómo hemos de vivir y qué debemos hacer?, planteada por soldados después de la guerra, abarca los problemas del momento en los Estados Unidos con una cierta paranoia en la gente; el cómic no propone cómo aminorar los problemas sino como sobrellevarlos, además de presentar un ambiente de tranquilidad con algunas intrigas, para no perder el sabor de la época. A Steve Canyon se le dedicó un análisis desde el punto de vista del signo y símbolo, que explica detalladamente cada una de las partes de la viñeta v.g. analizar una imagen como la siguiente;

Primer encuadre. En términos cinematográficos podríamos definirlo como encuadre «en subjetivo», como si la cámara se hallase detrás del protagonista, los objetos aparecen como vistos por una sola persona y – puesto que se supone que dicha persona se mueve hacia delante- vienen al encuentro del espectador. De Steve Canyon se entrevé ahí sólo el gabán, de anchas y caídas hombreras, corte «raglan» que se trata de Canyon lo confirma el policía que lo saluda con confidencial acento irlandés («me sister»«ye») y cuya cordialidad queda subrayada por el ademán y la amplia sonrisa. El policía se muestra como desearíamos encontrarlo en cualquier circunstancia de la vida y como parece de hecho en toda comedia Holliwoodiense. Más que un policía, es “El policía”, la ley como amigo. El dialogo es: Vaya, vaya, ¡es Stevie Canyon! ¡Mi hermana Shannon me escribió que fue usted a verla personalmente! – Así fue. La encontré bien. El hecho que el policía dé las gracias a Steve (llamándolo Stevie) por un acto de cortesía hacia la propia hermana, demuestra una postura cordial del protagonista ante la ley, y una propensión general a las human relations. Este es un análisis de una imagen del cómic sólo de una viñeta donde se buscan relaciones sociales interpersonales, buscando el significado de las actitudes y detalles del dibujo para lograr un clima perfecto en la necesaria socialización, sumando, como a todo buen cómic de acción, una buena aventura se debe tomar que el estudio de Mattelar y Dorfman busca clasificar el cómic y de cierta forma hacer una critica destructiva o como un medio de propaganda nefasto, adoctrinadores o como medios de expansión de una ideología predominante; sin embargo al leer a Umberto Eco haciendo el análisis de símbolo y significado del comic parece que le está dando un valor como reflejo de una época y da a conocer algunos íconos que maneja el cómic.

Los cómic’s abordan los temas de diversas maneras o los presentan con una perspectiva que va desde la ironía ciencia ficción, terror, vaqueros, históricos, eróticos, cursi, parodias, sátira, política, hasta una crítica de valores, utilizando los siguientes tipos de personajes: niños, adolescentes, adultos, maquinas, animales, etc., por el corte del tema a tratar; además de clasificaciones de Oriente como mecha, yaoi, hentai, etc...

Por ejemplo la siguiente tira muestra un hecho notable de la vida mundial: el terrorismo, que es uno de los problemas más frecuentes para los vecinos del norte y algunos otros lugares. Estas tiras sólo esbozan el problema y hacen reír; con la pregunta ¿Qué le dará miedo a alguien? ¿Los monstruos?, no, esta vez se trata de problemas entre naciones

http://www.vozuniversitaria.org.mx/comicanalisis.htm (3 of 7)13/01/2007 12:42:44 p.m.

El cómic como objeto de estudio

Con esta tira, de Polo Jasso, podemos hacer un recuento de lo que más “miedo” ha producido a nivel mundial o nacional, partiendo de los sucesos comunes, desde el personaje principal de la película viernes trece, Pinhead, entre otros y con una máscara del expresidente Carlos Salinas de Gortari, pero comenta el niño que ya no asustan, es decir los problemas nacionales, los problemas psicológicos, los meramente personales o de una comunidad son cosas del pasado, estamos en una época, donde el terrorismo es lo más aterrador, donde el enemigo no tienen cara, pero si demuestra contra qué y quienes no quiere nada. Desde aquí podrían hacerse varias preguntas para todo el público lector de la tira, ¿hacia donde estamos encaminado el mundo? ¿Quién se puede morir sólo por que le llegue una carta con Ántrax a la casa?, ¿Cuáles son los valores que se engendraron en esta generación? y si aún podemos hacer algo para corregir la situación actual.

Un cómic, además de abordar el tema le da una perspectiva, una opinión y trata de convencer, a través de razones al lector de lo “bueno” y lo “malo”, o de lo adecuado y lo inadecuado, dándole un sin fin de matices al mismo tema para que el lector se forme una apreciación completa, con el objetivo de forjar una opinión y, en el mejor de los casos, una reacción, uno de los temas principales o de las pautas a seguir es crear conciencia en el lector

Expresión de temas de época y problemas sociales.

Una línea de expresión antes del inicio de la primera guerra mundial fueron las tiras cómicas dominicales como los

[13] "Katzenjammer Kids”

(los sobrinos) donde se plasmaban las travesuras de los sobrinos de un capitán, donde todo

http://www.vozuniversitaria.org.mx/comicanalisis.htm (4 of 7)13/01/2007 12:42:44 p.m.

El cómic como objeto de estudio

era una época de candor y ternura en los cómic, en E.U. se encontraba un ambiente relajado, también escasos años

[14] antes de la primera guerra mundial surge un cómic hasta hoy conocido: “Superman” , que ha tenido un éxito notable; este cómic trata de un ser de otra galaxia llamada Kriptón, posee poderes fuera de lo común que utiliza para combatir a los criminales más temidos y especialmente a Lex Luthor, empresario cruel y sin escrúpulos. Lo único que teme es la Kriptonita, un mineral verde con propiedades extraordinarias procedente de su planeta natal. Cuando no está luchando, Superman se convierte en Clark Kent, el periodista más tímido del Daily Planet y eterno enamorado de su compañera, la intrépida y ambiciosa Lois Lane. Pero en la época que surge apenas se vislumbraban los viajes espaciales, sin embargo, este cómic ya presenta la idea de un superhéroe venido de otro planeta, que llega a sentirse humano y adaptarse a las leyes humanas.

Es decir, un extraterrestre llega a la tierra, ve al ser humano adopta su forma, sus costumbres y sus reglas de vida, conviviendo pacíficamente entre los humanos, los “otros” para un extraterrestre serían los mismos humanos, cosa que a veces ni los mismos humanos hacen entre sí; pero hay una pregunta sugerente ¿siendo un extraterrestre como puede pasar desapercibido, para el resto de los humanos? Así en el cómic crean a Clark Kent un humano promedio un poco torpe, sumiso y simple; el cual establece un modelo de cómo es el ser humanos “normal”, pero ahora el manejo de la doble personalidad de Superman, este ser se considera superior capaz de hacer y deshacer lo que quiera, además impone como misión, después de ver que el género humano no puede defenderse por si mismo, de los mismos humanos y de amenazas externas.

Bueno este sólo es el comienzo de un espacio para hablar sobre el cómic, se ha dado el primer paso, hemos visto dos vertientes de análisis del cómic descalificar o valorizar, no es sólo adoctrinamiento sino una exposición de razones y opciones, maneras de actuar.

http://www.vozuniversitaria.org.mx/comicanalisis.htm (5 of 7)13/01/2007 12:42:44 p.m.

El cómic como objeto de estudio

Invitamos a todos a participar en esta sección de “Voz Universitaria” haceer alguna corrección, aclaración, demanda o simplemente quieres dar un granito para que conozcamos más los cómics, puedes mandar tus comentarios al e-mail de la revista o directamente con José Isidoro Moreno Fernández quien participa con está sección, Ideas-Monos-Ideas mi correo [email protected]

Siguiente Número [15] “El Capitán América”

, al cual se le vio luchando contra los nazis y en especial con Calavera Roja, un comando

[16] dirigido por el “tío Sam”, llamado “Freedom Force” Barbarela,“Mafalda.

[1]

[2]

[3] [4]

[5]

[6]

[7]

[8]

[9]

Milton Caniff crea a “Terry y los aventureros del aire”

[17]

,

Diccionario Larousse ilustrado, 1986; ilustrado por Ramón García-pelayo y gross; Ediciones larousse, México Marc Howard Rogs, La cultura del conflicto, las diferencias interculturales en la práctica de la violencia; España, 1995. Diccionario de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

Nueva enciclopedia Planeta, ED. Planeta, Barcelona 1990 El cómic y el arte secuencial, Will Eisner, ED. Norma, Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Para Leer al Pato Donald, Ariel Dorfman y Armand Mattelart, ED. Siglo XXI, 1979 Ibidem , Pág. 65 Ibidem, Pág. 65

[10]

[11]

[12]

Ibidem , Pág. 66 Humberto Eco, 1985, Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen.

Creado por Milton Caniff, el 19 de enero de 1947, E. U.

http://www.vozuniversitaria.org.mx/comicanalisis.htm (6 of 7)13/01/2007 12:42:44 p.m.

El cómic como objeto de estudio

[13]

En 1914, creados por Harold H.Knerr's

[14]

El superhéroe más celebre del cómic estadounidense. Inspirándose en una novela de Philip Wylie titulada The Gladiator, publicada en 1930, el escenógrafo Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster inventaron el personaje de Superman que vio la luz en 1938 en el primer número de la revista Action Comics.

[15]

En 1941 surge, en manos de Jack Kirby y Joe Simon, su primera aparición es con su enemigo de siempre, Calavera Roja, encarnación propia del nazismo.

[16]

Creados en 1941 por Thomas Nast

[17]

Milton Caniff's Terry & The Pirates haciendo su primera aparición en 1933

http://www.vozuniversitaria.org.mx/comicanalisis.htm (7 of 7)13/01/2007 12:42:44 p.m.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.