El compost. Elaboración del compost

El compost. Elaboración del compost ¿Qué es el compost? • Es una abono natural con el que poder “alimentar” nuestras plantas o huertos familiares

2 downloads 102 Views 1MB Size

Recommend Stories


Una historia del compost
Una historia del compost Introducción: A partir de que me empezaron a preguntar como se hacía el compost que tenemos en el jardín, empecé a caer en cu

Compost para principiantes
Compost para principiantes Alfonso Sevilla Portillo Dolores Buendía Guerrero José Luis Racero Luque Romero Mercedes Uceda de la Maza Miguel Ángel Dome

Instructivo para la producción de Compost Domiciliario
www.inti.gob.ar 0800 444 4004 [email protected] Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instructivo para la producción de Compost Domiciliar

lunazul.ucaldas.edu.co - ELABORACIÓN DE COMPOST EN MANIZALES A P... ELABORACIÓN DE COMPOST EN MANIZALES A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS URBANOS
lunazul.ucaldas.edu.co - ELABORACIÓN DE COMPOST EN MANIZALES A P... Página 1 de 5 ELABORACIÓN DE COMPOST EN MANIZALES A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Story Transcript

El compost. Elaboración del compost

¿Qué es el compost? • Es una abono natural con el que poder “alimentar” nuestras plantas o huertos familiares

¿De qué está formado? Restos vegetales secos + Restos vegetales verdes + agua + oxígeno.

↓ (plantas secas, troncos, serrín, etc)

↓ (todo lo fresco o verde aún)

Compost = Carbono + nitrógeno + oxígeno + agua.

¿Qué restos podemos utilizar?

• Restos de jardín:

• Plantas, hojas, flores • Restos de poda • Estiercol de animales (cabras, ovejas, etc)

• Restos domésticos buenos: • • • • • • •

Fruta y verdura ( NO CITRICOS) Cáscaras de huevo Cáscaras de frutos secos Filtros de café, infusiones e hierbas Pan duro Papel de cocina Tapones de corcho…etc

¿Qué restos no podemos utilizar? • Restos no orgánicos (plásticos, metales, cerámica) • Aceites y salsas • Lácteos • Carne y pescado • Heces de gato o perro • Plantas infectadas..etc

¿Cómo se hace?

Se reciclan los residuos orgánicos para convertirlos en abono natural, con el que poder alimentar nuestras plantas.

¿Dónde está el carbono? • En los restos vegetales secos (se puede usar cualquier material: hojas secas, troncos, flores, palmeras, restos de poda…).

¿Dónde está el nitrógeno? • En el estiércol (con microorganismos) y en las plantas verdes

¿Dónde se hace el compost? •

En una compostera o compostador • Comprarla hecha • Fabricarla artesanalmente ( cubo, balde, palets de madera, etc)

¿Dónde se debe colocar la compostera? • Lugar donde se alternen horas de sol y sombra y esté resguardado de las lluvias. • En contacto con la tierra para dejar que los microorganismos entren en nuestra compostera y hagan su función de descomposición. • De fácil acceso

Pasos a seguir para hacer el compost •

• • • • • •

Base de 10 cm de vegetales secos troceados ( hojas secas, restos leñosos, paja, cartón, etc). Para mejor aireación y que absorba el exceso de humedad. Los restos vegetales secos y verdes se pondrán por capas en proporción 2 partes de verde por 1 de seco. Se terminará con una última capa de materiales vegetales secos ( evitar mosquitos) Al final se regará la pila hasta obtener un 60% de humedad. Se necesita que entre aire en la compostera. Se necesita agua, que este siempre humedecida ( regar 1 vez a la semana) Se debe cubrir con un plástico agujereado para protegerla del viento y de la lluvia, permitiendo la aireación.

¿Quién actúa durante el proceso? 1.º Bacterias. 2.º Hongos. 3.º Pequeños insectos. 4.ºGrandes insectos. Se van sucediendo en el tiempo, alimentándose de los anteriores, creándose una sucesión biológica. Al final del proceso, el compost tendrá una altísima biodiversidad con ácaros, tijeretas, ciempiés, gusanos, escarabajos…

Proceso del compost • 1ª Etapa: Latencia – A las pocas horas de cargar los materiales en la compostera – Humedad 50% – Temperatura 40º C

Los microorganismos empiezan la descomposición de los materiales

Proceso del compost • 2ª Etapa: Termófila – A los 2 o 3 meses – Temperatura sube a 60-70º C ( acción esterilizadora – La carga se reduce a la mitad – Cambia el color y forma de los materiales y están calientes

Proceso del compost • 3ª Etapa: Maduración – Hasta 8 meses o 1 año – La temperatura se estabiliza hasta temperatura ambiente – Descomposición más lenta

¡He aquí nuestro compost!

Tipos de compost • Compost fresco: (4- 6 meses). – Se cierne y se deja reposar 15 días a 1 mes hasta asegurarnos que desaparecen todos los microorganismos. – Muy rico en nitrógeno – Se usa como acolchado alrededor de las planta (NO cerca de tallos u hojas)

• Compost maduro: +8 meses – Abono de macetas (mezclado con tierra) – Abono de árboles (alrededor del tronco)

¿Qué puede ocurrir?

Problemas

Razones

Soluciones

La temperatura no sube < 70ºC

Falta de humedad Mezcla mal hecha Temperatura exterior muy baja

Añadir más restos vegetales verdes Humedecer la mezcla Revolver la mezcla.

La temperatura sube mucho > 80ºC

Material muy fermentable.

Añadir ´más restos vegetales secos Enfriar la mezcla

Si la mezcla está seca

Mal olor.

Regar la mezcla Se ha regado poco Añadir restos vegetales Pocos restos vegetales verdes verdes Revolver la mezcla Falta de oxígeno Exceso de humedad

Remover la mezcla Añadir restos vegetales secos

¿Por qué es importante el compost? Alternativa a los abonos químicos Basado en reciclaje de restos caseros y del huerto. Aporta materia orgánica, nutrientes y estructura (retiene agua y airea el suelo). Aporta humus. Aumenta microorganismos del suelo (fertilidad).

¿Qué es el humus? Tierra de color marrón oscura y esponjosa, con olor a bosque.

• ¿Cómo se forma? De forma natural en los bosques, a partir de restos de hojas, hierbas, rama, excrementos de animales, microorganismos (bacterias, lombrices, hongos) agua y aire

• ¿Cuál es su función? Almacena nutrientes.

En Lanzarote No hay una cantidad considerable de humus, porque no hay demasiados restos de madera (parras).

¿Por qué se quema? Para destruir posibles reservas de enfermedades (mildiu y oídio). ¿Por qué no debe quemarse? Para elaborar compost. La tierra sobre la que se quema queda infértil y ahuyenta a la fauna, contamina, existe riesgo de incendio y se pierde un material muy valioso para nutrir plantas.

Vermicompost •

Proceso igual que el compost (transformación de la materia orgánica en excelente fertilizante natural)



La protagonista y descomponedora es la lombriz. (Lombriz roja californiana y lombriz silvestre de Lanzarote)



La lombriz roja es mayor, tiene mayor capacidad de reproducción, y produce más humus.



La lombriz silvestre de Lanzarote es más oscura (canela).. Excava galerías, mejorando los estratos del suelo (mejora la retención del agua, la soltura del terreno).



Enriquecen los suelos estériles y los que han abusado de fertilizantes químicos.

Té de compost • Solución líquida de color marrón que se obtiene de mezclar agua + compost + oxígeno (removiendo). • Se tarda 2 días en elaborar y se utiliza en el momento. • En él están disueltas las sustancias nutritivas que contenía el compost. Removiendo conseguimos multiplicar los microorganismos beneficiosos que viven en el compost, mejorando la fertilidad aportada por las hojas y la tierra.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.