Story Transcript
El contexto económico internacional y las políticas sociales en Latinoamérica: el caso República Dominicana Juan TemístoclesMontás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Damas, Caballeros: buenas tardes! Voy a enfocar mi intervención en tres puntos. Primero, ¿cómo impactó la crisis económica global a la República Dominicana?; segundo, ¿cuáles fueron los esfuerzos de política implementados por el Gobierno para esquivar o mitigar sus efectos?; y en un tercer momento,¿cómo estamos ahora y cuáles son las amenazas y desafíos? 1. La de República Dominicana fue la economía de la región de mejor desempeño entre las doce economías que, según lo reportado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, registraron crecimiento positivo en 2009. De hecho, fue la que registró mayor crecimiento (3.5%), en contraste con el crecimiento negativo (-1.8%) registrado en la región. Pronto, la economía recobró bríos, y el año pasado la actividad registró un crecimiento superior al 7%. Vale destacar que su crecimiento promedio de largo plazo (cinco décadas) es superior al 5%. 2. Sin embargo, como en la generalidad de los países de la región, la crisis económica global impactó significativamente la economía dominicana, principalmente por dos canales: i) el sector real;la contracción de la demanda externa de los Estados Unidos, que afectó las exportaciones, ralentizó el crecimiento de la actividad y afectó la creación de empleo en el ámbito local; además, debilitó el flujo de las remesas familiares de trabajadores migrantes y la afluencia del turismo hacia el país. También, ii) el canal financiero, que se expresó enrestricción del financiamiento externo, dado el trade-off de los inversionistas que, aversos al riesgo, por naturaleza, prefirieron moverse a plazas más seguras.
1
3. Por consiguiente, en 2009, el año más crudo en términos de impactos,la inversión extranjera directa se ralentizó, y hubo exportación de capitales; el sector externo, tanto importaciones como exportaciones, se contrajo fuertemente: 23% y 19%, respectivamente; y las remesas cayeron, (-6%), al igual que lo hizo la IED (-25%) y los ingresos por turismo (-3%). 4. Ahora bien, no debemos obviar el hecho de que estos impactos fueron para nosotros, por así decirlo, como “llover sobre mojado”, dados los efectos no menos estresantes del shock de precios de los commodities (energía y alimentos) registrados el año previo, en 2008. En esa ocasión, como parte del pliego de respuestas a la coyuntura, el Gobierno Dominicano amplió los subsidios a la energía en sectores más vulnerables, principalmente electricidad, GLP y gasoil para transporte de carga y pasajeros; así como también, a productos alimenticios derivados de maíz y trigo, lo que contribuyó significativamente a un resultado financiero deficitario (-3.3%); así, la crisis global encontró al Gobierno con una capacidad financiera bastante diezmada. 5. Una nota adversa en el caso dominicano es la disminución registrada en el gasto total como consecuencia del deterioro de la base fiscal a partir del 2009. Como consecuencia de esto, se ha debilitado la capacidad para invertir más recursos en el área social; con el agravante, de que en el período 2005-2010 el Gobierno destinó en promedio el 20% del gasto público total al servicio de la deuda externa. Y esto, obviamente, mella significativamente la capacidad de aumentar el gasto social y combatir la pobreza. Observen ustedes en el gráfico la tendencia de reducción y estancamiento que registraron desde 2008 para acá el gasto público total y el gasto social, como proporción del PIB. 6. En este contexto, se desarrolló una historia que nos parece interesante compartir con ustedes. En el zenit de la crisis, principios del 2009, el Gobierno decidió socializar el problema. Y convocó a lo que denominamos la Cumbre por la unidad nacional frente a la crisiseconómica mundial. En la misma, representantes de los trabajadores, gobierno, empresarios,
2
académicos, sociedad civil y ciudadanos no organizados definieron un menú de opciones y propuestas de política para enfrentar el problema. Puedo contarles, damas y caballeros, que logramos convertir la coyuntura en una oportunidad; nos hicimos más resistentes, y aumentó la eficacia de las acciones implementadas para enfrentar la situación.Realmente, la Cumbre fue un factor de avivamiento social y político, y constituyó una oportunidad para mirar más allá y abordar cuestiones fundamentales para el desarrollo productivo, social, institucional, migración, seguridad ciudadana, medio ambiente y otros. 7. Las políticas se enfocaron en crear condiciones para dinamizar la actividad económica, generar empleos, elevar la competitividad de las exportaciones y preservar la estabilidad macroeconómica.Se adoptaron políticas activas parafacilitar el acceso del sector privado al crédito y atenuar presiones del manejo de caja de las empresas, así como incrementar el ingreso disponible de la población. Desde el ámbito fiscal, las facilidades crediticias (mayor endeudamiento) permitieron un aumento del gasto de capital así como aumento de la inversión social, particularmente en áreas prioritarias de protección social. 8. En suma, la aplicación de un set políticas contra-cíclicas, en los ámbitos fiscal y monetario, así como de aliento directo a la actividad productiva, propiciaron que el crecimiento, aunque ralentizado, se mantuviera entre los de mejor desempeño en la región, y quedara amortiguada la contracción esperada por la crisis económica global. 9. En adición a las medidas de corte económico-productivo, destaco aquí las acciones y políticas implementadascon fines de mitigar los efectos de la crisis en términos de pérdida de capital humano y de deterioro significativo de la calidad de vida de la población, haciendo énfasis en los segmentos más vulnerables. Principalmente, el Gobierno aumentó la cobertura del Régimen Subsidiado del Seguro Familiar de Salud e integró a dicho Régimen a las personas que viven con discapacidad; amplió los beneficios del Plan de Servicios de Salud, así como la cobertura de hogares pobres integrados a
3
programas de transferencias condicionadas; hizo un esfuerzo significativo en inversión en infraestructura y equipamiento escolar; y dio un fuerte impulso a la población escolar de bajos recursos mediante programas como el Desayuno Escolar, Incentivo a la Asistencia Escolar, y otros. 10. ¿Cuáles fueron los impactos? En términos de crecimiento, la actividad se desaceleró hasta 3.5% en 2009, al tiempo que el desempleo aumentó 0.8 puntos porcentuales (de 14.1% a 14.9% en 2009); la caída que no fue mayor gracias a las medidas de aliento al crecimiento adoptadas como respuesta a la crisis. En suma, la menor caída de la actividad conllevó un impacto menor en el empleo. Como pueden observar en el gráfico, similar a lo ocurrido en la región ALC, República Dominicana logró mantener los niveles de desempleo sin cambios bruscos durante la crisis. 11. En tercer lugar, el impacto en términos de la pobreza. Como sabemos, la pobreza es muy sensible a los cambios en los precios de la economía. El aumento de la inflación en 2008 y 2009, a raíz del incremento en los precios internacionales del petróleo y los alimentos, contribuyó en gran medida a que la pobreza aumentara en 2 puntos porcentuales. Gracias a la rápida recuperación del crecimiento y a la política social orientada a mitigar los efectos sociales de la crisis sobre los más vulnerables, se logró que los niveles de pobreza retrocediesen hasta situarse por debajo del umbral pre-crisis; sin embargo, aún no logra bajar hasta los niveles que se registraron previo a la crisis del 2003. 12. En este contexto, el Gobierno mantiene el énfasis en la inversión social, priorizando salud, educación y protección social. Pueden ustedes visualizar el alcance de esta priorización en el gráfico que se muestra.Vale destacar el énfasis puesto en la Protección Social como prioridad en el gasto social a partir de la crisis económica global. El país duplicó la población con cobertura en seguridad social; el esfuerzo estuvo focalizado, principalmente, a los sectores más vulnerables. Como resultado, en la actualidad, el 58% de la población pobre está protegida con un seguro de salud.
4
13. ¿Dónde estamos? ¿Cuáles son los desafíos? Muy brevemente, por el tiempo. Desde nuestra perspectiva, básicamente cuatro son los ámbitos de desafío: i) a nivel institucional: mejorar la calidad de la inversión pública social para asegurar mayor efectividad y valor agregado como resultado de los esfuerzos de política; ii) lograr más y mejor articulación de las políticas económicas y sociales: o sea, mejorar la capacidad del modelo económico para crear empleos de calidad mediante políticas activas de empleo; iii) mejora de la productividad del capital humano: esto pasa por una mejora de la calidad de la educación y mejor calificación de la de la mano ; y iv) lograr una protección social sostenible: o sea, asegurar el financiamiento de la inversión social definida como prioritaria en el ámbito de la planificación. Muchas gracias!
5