El control de autoridades de nombres personales: el caso de la Red de Bibliotecas del PJF

El control de autoridades de nombres personales: el caso de la Red de Bibliotecas del PJF Flor Gisela Brito Ocampo Sidar y Rovirosa 236, Del Parque, V

3 downloads 88 Views 255KB Size

Story Transcript

El control de autoridades de nombres personales: el caso de la Red de Bibliotecas del PJF Flor Gisela Brito Ocampo Sidar y Rovirosa 236, Del Parque, Venustiano Carranza, México, D.F. Tel.5133-8900 ext.6647 [email protected] Vianney García López 16 de septiembre 38, Centro, Cuauhtémoc, 06000, México, D.F. Tel. 01(55) 4113-1246, [email protected] José Armando de Jesús González Rangel Bucareli 22 y 24, Centro, Cuauhtémoc, 06040, México, D.F. Tel. 01(55) 5130-0100, ext. 1151 [email protected]

Resumen El control de autoridades constituye una herramienta necesaria e importante en las bibliotecas ya que proporcionan al usuario formas más eficaces de búsqueda y recuperación de información bibliográfica. Además que su creación y mantenimiento propician la calidad en los catálogos bibliográficos en bibliotecas especializadas. El presente documento detalla el caso de las Bibliotecas de la Red del Poder Judicial de la Federación, al reunir sus esfuerzos y poner en marcha el proyecto de un catálogo de autoridades de nombres personales en materia jurídica y deja ver los logros que pueden ser alcanzados en materia de colaboración bibliotecaria.

Introducción. El control de autoridades es fundamental para la satisfacción de los usuarios en su búsqueda y recuperación de la información, en virtud de que permite reunir bajo una forma valida los documentos de un solo autor, título o tema, así como relacionar las formas no autorizadas con el término válido. 1

En este sentido es obligación de las Unidades de Información implementar acciones de normalización de los puntos de acceso a partir de normas y estándares internacionales. De aplicarse correctamente el control de autoridades, los catálogos automatizados realizarían las relaciones y envíos necesarios para que el usuario pueda recuperar la información que busca, resultando para él un proceso transparente. El presente trabajo pretende mostrar el proyecto que realizan en conjunto las Bibliotecas integrantes de la Red del Poder Judicial de la Federación, en materia de control de autoridades de autores personales en el ámbito jurídico, con la aplicación de estándares internacionales, tales como Marc 21 y el nuevo código de Recursos Descripción y Acceso (RDA, por sus siglas en inglés). Hace referencia a un marco conceptual de definiciones básicas, así como la metodología aplicada en la elaboración de este proyecto y las políticas que se crearon en materia de control de autoridades, mismas que en la actualidad están siendo utilizadas. Finalmente, se presentan las conclusiones de la aplicación de este proyecto en las Bibliotecas de la Red del Poder Judicial de la Federación. Antecedentes. La explosión bibliográfica ha generado la necesidad de establecer mecanismos de control que mejoren la calidad de los puntos de acceso y que permitan la recuperación de la información en los catálogos. En primer lugar se presentan algunos conceptos relacionados con el término autoridad. Para Jiménez Pelayo y García Blanco, se refieren a las formas normalizadas y predeterminadas de los puntos de acceso. Herrero Pascual, señala que es el: Punto de acceso en un registro bibliográfico, los cuales se refieren a nombres (personales, corporativos y de reunión), títulos (uniformes y de series) y materias

2

(nombres geográficos, periodos cronológicos, asientos temáticos, títulos y nombres tratados como temas de una obra).1

Para Nuñez, Sonia la autoridad se refiere a: La forma normalizada de un nombre de persona, cuerpo corporativo, obra (título), marca, nombre de familia, tema como materia, acceso por lugar o forma genérica o características físicas, que constituirán las entradas, definidas como puntos de acceso, en un catálogo manual o automatizado, cuya forma está en dependencia de las reglas de catalogación aplicadas por la agencia responsable de la misma.2

En este orden de ideas es posible resumir que autoridad es el encabezamiento admitido preferido para usar en todos los registros asociados a una persona, entidad u obra. Por otro lado, en relación al concepto registro de autoridad, Pelayo lo define como “cualquier entrada con información normalizada sobre un punto de acceso”3. Las funciones que cumple el registro de autoridad son: 1. Registrar la forma normalizada de cada punto de acceso, 2. Documentar las fuentes y las decisiones sobre los puntos de acceso, 3. Registrar todas las formas que pueda tener un punto de acceso y que no sea la elegida como la forma normalizada.4 4. Proporcionar información que se utiliza para distinguir una entidad de otras. 5. Asentar todos los antecedentes y otros usos del punto de acceso normalizados para su uso como una guía para los catalogadores.5

Asimismo, para el Mtro. Ageo García el control de autoridades es: “El conjunto de actividades y mecanismos de control de la calidad bibliográfica e informática ejercido sobre los puntos de acceso a la información contenida en los catálogos, que hace posible que estos cumplan de manera óptima con su objetivo de proveer vías de acceso y recuperación de información relevante y pertinente sobre los recursos documentales ofrecidos por la biblioteca a su comunidad de usuarios”.6

1

HERRERO PASCUAL, Cristina. (1999). El control de autoridades. En: Anales de documentación, 2. pp. 121.

2

NUÑEZ AMARO, Sonia. (26 de noviembre de 2007). El control de autoridades y el formato UNIMARC, evolución y desarrollo. [en línea]. La Habana, Cuba: Biblioteca Pública “Rubén Martínez Villena”. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=272:ponencia-el-control-de-autoridades-y-el-formatounimarc-evoluci-desarrollo&catid=49:evento&Itemid=47 3 JIMENEZ PELAYO, Jesús y GARCIA BLANCO, Rosa. (2002). El catálogo de autoridades: creación y gestión en unidades documentales. – Madrid: Trea. pp.40. 4 BURGER, Robert H. Authority work: the creation, use, maintenance and evaluation of authority records and files. Littleton: Libraries Unlimited, 1985. pp. 4. 5 GORMAN, Michael. L’authority control nel contesto del controllo bibliografico in ambiente elettronico. En: Disponible en Internet: http://www.sba.unifi.it/ac/relazioni/gorman_ita.pdf Visto 10-01-2011. pp 2-3. 6 GARCÍA BARBABOSA, Ageo. Taller: El Control de Autoridades con RDA/FRAD: Registros de Nombres Personales, 2010. Impartido del 16 al 18 de junio de 2010, con una duración de 18 horas.

3

Por otra parte, para Jiménez Pelayo y García Blanco señalan, que es: “La operación mediante la cual se unifican en una forma normalizada los puntos de acceso de los catálogos y se muestran las relaciones entre ellos. Este proceso se realiza mediante una serie de operaciones que permiten elaborar una entrada o registro de autoridad, que se constituye cuando se establece la forma autorizada o aceptada”.7

De igual forma, Jiménez Pelayo y García Blanco, citan a diversos autores con el propósito de definir este concepto, entre ellos se puede destacar la definición que aporta Clack, para quien es el proceso por el cual se elige un punto de acceso, siendo esta forma única, que no dé lugar a confusión ya sea porque ésta sea idéntica a alguna otra que ya exista en el catálogo o que pueda estarlo posteriormente. Por otro lado Schmierer, identifica tres acciones importantes del control de autoridades, “1. recopilación, registro y mantenimiento de los datos de autoridad. 2. la verificación de dichos datos. 3. la utilización de formas establecidas y autorizadas como puntos de acceso en el catálogo de la biblioteca”.8 Con base en lo anterior, la Comisión de Organización, Seguimiento y Evaluación de la Red de Bibliotecas del Poder Judicial de la Federación, en adelante la Comisión, ha adoptado la definición de control de autoridad como la operación mediante la cual se unifican en una forma normalizada los puntos de acceso de los catálogos y se muestran las relaciones existentes entre ellos. Finalmente, el catálogo de autoridades, conforme lo señala Jiménez, es el “conjunto organizado de registros de autoridad que contienen los datos relativos a los puntos de acceso de un catálogo bibliográfico”9; a lo que Teixidor, agrega, es donde se “documenta las decisiones tomadas por el catalogador, cuando elige el punto de acceso apropiado para un a) nuevo registro bibliográfico y cuando formula b) nuevos puntos de acceso”.10

7

JIMENEZ PELAYO, Jesús y GARCIA BLANCO, Rosa. El catálogo de autoridades: creación y gestión en unidades documentales. – Madrid: Trea, 2002. p.41. 8 Idem. p. 27. 9 Idem. p. 39. 10

TEXIDOR, Silvia. Control de Autoridades. (2008). Cuarto Encuentro Nacional de Referentes del Programa BERA, 16 de mayo 2008. Argentina: Biblioteca Nacional de Maestros. [en línea]. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/bera/encuentros/nacionales/2008_ref/docs/texidor.pdf. Lámina 9.

4

Con base en lo anterior, las funciones que cumple el catálogo de autoridades son: 1. Controlar las formas de los puntos de acceso en los registros bibliográficos. 11 2. Asegurar la agrupación de todos los registros con el mismo punto de acceso, que permitan la formulación de estrategias de búsqueda eficaz para una adecuada recuperación de información.12 3. Vincular los registros bibliográficos y de autoridades estableciendo relaciones que conduzcan al usuario desde la forma de un nombre usada en la búsqueda, a la forma de nombre usada en el registro bibliográfico. 4. Prever una vía de acceso a los registros bibliográficos a través de la conversión de datos correspondientes a idiomas o escrituras más apropiadas a las necesidades del usuario. 13 5. Individualizando cada punto de acceso con datos específicos (biográficos, históricos, administrativos, etc.) relativos al mismo.14

Ante la gran cantidad de formas para identificar un autor, título o materia el catálogo de autoridades identifica a una de éstas, como la forma válida de punto de acceso, y en este sentido se convierte en una norma para la propia biblioteca que lo crea y lo mantiene, de allí la importancia de generar un control de autoridades. Situación actual en México. Los costos de operación, limitaciones en cuanto a número y preparación del personal y las cargas de trabajo, son algunos de los factores que han impedido que algunas bibliotecas, sobre todo las de menos recursos, se ocupen del control de autoridades. Por esta razón, surgió la inquietud de identificar aquellas bibliotecas que en el ámbito jurídico nacional desarrollen acciones relacionadas con el tema en cuestión. De esta forma, se realizó un sondeo con una muestra pequeña de instituciones tanto académicas como gubernamentales en la materia, el resultado obtenido muestra que, únicamente el 20 % lleva a cabo alguna actividad relacionada con el control de autoridades, y de éstas sólo la mitad se ve reflejado en su catálogo en línea. De esta forma, se evidencia que en materia de normalización, las bibliotecas jurídicas del país no le han dado énfasis al control de autoridades. Esta situación representa, un

11

GARCÍA BARBABOSA, Ageo. Op. cit. BURGER, Op. Cit. pp. 4. 13 GARCÍA BARBABOSA, Ageo. Op. cit. 14 JIMENEZ PELAYO, Jesús y GARCIA BLANCO, Rosa. Op. Cit. pp. 40. 12

5

área de oportunidad en la que la Red de Bibliotecas del Poder Judicial de la Federación ha decidido contribuir con la puesta en marcha de su proyecto. Sin embargo, es preciso resaltar que en México existen instituciones no propiamente del área jurídica que desde hace tiempo realizan acciones de control de autoridades, por destacar algunas de ellas, se puede citar a la Biblioteca Nacional, a la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México, entre otras. Además, es pertinente mencionar que de forma cooperativa se han dado pasos importantes para la conformación de catálogos de autoridad colectivos, entre otros la “Red de Instituciones Mexicanas para la Cooperación Bibliotecaria” que entre uno de sus objetivos se encuentra participar en el Programa de Control de Autoridades; el “Proyecto Colectivo de Control de Autoridad de Materia”; y el “Catálogo Colectivo de Autoridades del Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior (CONPAB-IES)”, por destacar algunos. Experiencia de la Red: La Red de Bibliotecas del Poder Judicial de la Federación, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto de la Judicatura Federal, el Instituto Federal de Defensoría Pública y el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles firmaron en el año 2006 el Convenio de Colaboración para la integración de la Red de Bibliotecas del Poder Judicial de la Federación, el cual en su cláusula cuarta. Atribuciones de la Comisión inciso g) señala la necesidad de integrar y mantener un adecuado control del catálogo de autoridades (encabezamientos aceptados de personas, entidades u obras y sus posibles variantes) que considere al menos unificar los encabezamientos de materia (thesaurus) y nombres de autor. Como parte de lo anterior, también quedó establecido en los Lineamientos para la Organización de la Red de Bibliotecas del Poder Judicial de la Federación en su cláusula V. Autoridades y Tesauro, apartados V.1 y V.2, la obligación de elaborar un catálogo de autoridades con el objeto de facilitar la identificación de documentos y 6

contribuir a mejorar los resultados de las búsquedas en los catálogos bibliográficos, y corresponderá a las bibliotecas miembros de “La Red” el desarrollo del tesauro y el tratamiento de los términos que se utilizarán en los registros de autoridad. El motivo por el cual se determinó incluir en estos dos documentos un apartado que se encargara del control de autoridades, fue que se había identificado que la mayoría de las bibliotecas del Poder Judicial carecía de un catálogo de autoridades o si lo había, éste era incipiente, lo que ocasionaba que no existiera uniformidad al momento de asentar los puntos de acceso. A partir de ello, se estableció en los Programas Anuales de Trabajo de la Comisión de Organización, Seguimiento y Evaluación de la Red de Bibliotecas del PJF la meta: Tratamiento de los Fondos Bibliohemerográficos, que ha tenido por objetivo crear el catálogo de autoridades de nombres personales de las bibliotecas integrantes de la Red a través de la normalización y unificación. Con el propósito de estimar el universo a unificar se identificaron alrededor de 127,200 formas diversas de registros de autores personales en las diferentes bases de datos de las Bibliotecas integrantes, por lo que el objetivo principal fue elaborar el proyecto y metodología de trabajo que permitiera crear las pautas para la normalización de los puntos de acceso de nombres personales en los catálogos públicos. Para ello, la Comisión designó un equipo de trabajo con personal especializado que se encargó del diseño, planeación, organización, ejecución y control del proyecto. Al tiempo de desarrollar estas actividades se estimó conveniente incorporar los nuevos estándares de catalogación establecidos por las RDA, en su Sección 3. Atributos de personas, familia y entidad corporativa, así como en el registro de relaciones Sección 9. Relaciones entre personas, familias y entidades corporativas que estaban por publicarse en Internet. Para ello, se realizó una valoración por parte del la Comisión, acerca de las ventajas que suponía la implementación de este nuevo estándar; en este sentido se determinó que la descripción catalográfica se vería enriquecida con el empleo de nuevos elementos que permitieran un grado de descripción más detallado, beneficiando de esta 7

forma tanto al catalogador para determinar el punto de acceso adecuado, así como al usuario final que tendría más elementos para identificar y diferenciar un autor de otro dentro del universo bibliográfico. Adicionalmente, la implementación de este nuevo código en las bibliotecas permitiría poner a prueba la funcionalidad del mismo, proponer enmiendas o adiciones, criterios desde una óptica alterna para bibliotecas especializadas, y posterior a ello estar preparados para su incorporación a las políticas existentes de descripción bibliográfica. Una ventaja de comenzar a introducir elementos de RDA en la creación de registros bibliográficos y de autoridad, es que sitúa a la Red como una de las pioneras en la utilización del nuevo código situación, que permite afirmar que las Bibliotecas de la Red se encuentran a la vanguardia en aspectos de control bibliográfico. Metodología de trabajo. El proyecto para la creación del control de autoridades de nombres personales con base en las RDA, tuvo por objetivo establecer los criterios y metodología de trabajo para normalizar los nombres personales y unificar los puntos de acceso al catálogo público de las bases de datos de las Bibliotecas de la Red, así como establecer los parámetros de normalización para la creación y unificación de los registros de autoridad de nombres personales, con el fin de construir un catálogo colectivo de autoridades y la actualización continua de las bases de datos a partir de los registros de autoridad creados. En este contexto, se estableció como meta elaborar todos los registros de autoridad de las nuevas adquisiciones que ingresaran a los acervos de las Bibliotecas de la Red en el año 2010 y, en la medida de lo posible, crear registros de autoridad de las obras que ya se encuentran en las bibliotecas antes de diseñar el proyecto. Para poner en marcha el proyecto de autoridades, se comisionó a personal especializado de las Bibliotecas integrantes de la Red para asistir a diversos cursos de capacitación en materia de RDA, Requerimientos Funcionales de los Registros Bibliográficos (FRBR, por sus siglas en inglés), Requerimientos Funcionales para Datos de Autoridad (FRAD, por sus siglas en inglés) y control de autoridades de nombres

8

personales con RDA, lo que permitió contar con las herramientas suficientes para diseñar el proyecto y elaborar las políticas de normalización en materia de autoridad. Por otro lado, se llevaron a cabo diversas sesiones de capacitación interna dirigidas al personal operativo para que estuvieran en condiciones de generar los registros de autoridad de acuerdo a las políticas establecidas. Políticas. En consecuencia se elaboraron las Políticas de normalización para la descripción de autoridades de nombres personales basadas en la aplicación de diversas normas y estándares bibliográficos como RDA y Formato Marc 21 para datos de autoridad. Se revisaron y analizaron las etiquetas del formato Marc autoridades susceptibles de ser utilizadas en los registros de nombres personales, con sus respectivos subcampos e indicadores; a la vez se estableció relación con la sección 2, capítulo 9 de la RDA respectiva, que se sometió a aprobación de la Comisión. El resultado de este esfuerzo se ve reflejado en el documento final de las políticas, mismo que puede ser consultado en la siguiente página: http://www.bibliotecas-pjf.comlu.com/ El análisis anterior derivó en incluir los nuevos campos Marc que hace referencia las RDA, mismos que se ven reflejados en las siguientes etiquetas: Etiqueta

Descripción

046

Fechas especiales codificadas

370

Lugar Asociado

371

Domicilio

372

Campo de actividad

373

Afiliación*

374

Profesión u ocupación

375

Género

376

Información de familia

377

Idioma

9

* Nota: actualmente se encuentra en discusión las etiqueta 373, así como las nuevas etiquetas 334 y 378, por lo que el grupo de trabajo estará atento a los resultados para estudiar la pertinencia de incluirlos en las políticas internas de normalización.

El procedimiento para la creación de registros de autoridad, tuvo por objetivo principal establecer las pautas para registrar las diversas formas de autoridad que ingresan a los Sistemas

Bibliotecarios;

para

ello

se

establecieron

lineamientos

generales,

herramientas de consulta, diagramas de flujo, responsables de elaboración, supervisión y aprobación de los registros. Flujo de trabajo. Procedimiento. A partir del registro bibliográfico se elabora un registro de autoridad para aquellos responsables del contenido intelectual de una obra, registrados en las etiquetas 100 y 700; las políticas establecen que si la obra es publicada por alguna dependencia del Poder Judicial de la Federación, cada uno de los autores tendrá una mención de responsabilidad y se elaborará su respectivo registro de autoridad; si por el contrario, la obra es editada por cualquier otra editorial, solamente se hará mención a los cinco primeros responsables intelectuales en el orden en que aparezcan mencionados en la fuente principal de información o alguna otra, debiendo existir su correspondiente registro de autoridad. Una vez que se ha decidido elaborar un registro de autoridad, se procede a buscar el registro en las fuentes validadas por la Comisión, en este orden, Programa de Autoridades de Nombres (NACO por sus siglas en inglés) y Archivo de Autoridades Virtual (VIAF por sus siglas en inglés), los cuales consisten en proyectos de cooperación internacional en los cuales participan varias instituciones a nivel mundial aportando registros nuevos y actualizados de personas. Después de localizar el registro de autoridad, el catalogador procede a copiarlo en el catálogo local de la Biblioteca y actualiza los campos de control, y si cuenta con la información para incluirse en las etiquetas 370 a 377 estas se elaborarán ya sea obteniendo los datos del propio registro de autoridad (etiquetas 670 y 678), o bien de la

10

fuente documental que se está procesando, además de hacer las cancelaciones o envíos pertinentes si fuera el caso. Por el contrario, de no localizarse el registro en los catálogos determinados para tal fin, se procede a elaborar un nuevo registro de autoridad considerando como fuente principal la obra en mano y con la posibilidad de auxiliarse en fuentes de información autorizadas por la Comisión, tales como: Diccionario Biográfico Poder Judicial de la Federación [recurso electrónico], Ministros 1917-1994. Semblanzas, Biografías de Políticos Mexicanos: 1935-1985, principalmente. Para la Comisión se considera que un registro de autoridad de nombres personales está completo si cuenta con las siguientes etiquetas: 008, 040, 100 y 670; asimismo, se ha establecido como política que se asienten tantos campos como información acerca del autor se encuentre, todo esto con el fin de anticiparse al conflicto, en el caso de tratarse de algún funcionario de alto nivel perteneciente al Poder Judicial de la Federación, se deberá incluir además de las etiquetas señaladas de manera obligatoria, una etiqueta 678 que refiere a su biografía. Para determinar la forma válida de un registro de autoridad, la política que se aplica en el caso de autores nacionales, es asentar por la forma más conocida del autor, para el caso de autores extranjeros se asienta por la forma más completa, a menos que se refiera a un autor reconocido en el medio. El resultado alcanzado en la construcción del catálogo de autoridad desde el inicio del proyecto y hasta el mes de febrero de este año se han elaborado cerca de 4,000 registros que son compartidos entre las Bibliotecas del Poder Judicial de la Federación, mismos que pueden consultarse en los catálogos públicos de las diversas instituciones. Por otro lado, se tiene contemplado dar continuidad a este proyecto y diseñar políticas y procedimiento para normalizar los registros de autoridad de nombres corporativos y de materia, en paralelo se pretende seguir incorporando los conceptos de RDA en los registros bibliográficos. Conclusiones 11

La ejecución del proyecto de control de autoridad de nombres personales en

las

Bibliotecas de la Red con base al uso de estándares internacionales ha permitido diseñar políticas y procedimientos institucionales que favorecen la optimización del flujo del trabajo, uniformando los criterios para la elaboración de los registros de autoridad, contribuyendo a la conformación y mantenimiento de los catálogos. Se espera que los beneficios de contar con esta herramienta se vean reflejados en favor de los usuarios, en el sentido de lograr un incremento en su nivel de satisfacción, al poder recuperar información por diferentes puntos de acceso, incluyendo aquellas formas que para las bibliotecas son consideradas como no autorizadas. Al participar en las XLII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía la Red de Bibliotecas pretende compartir su experiencia con la puesta en marcha de este proyecto y difundir las actividades que se han realizado al interior de la misma en materia de cooperación bibliotecaria en beneficio de la comunidad jurídica del país y del público en general. Bibliografía BURGER, Robert H. (1985). Authority work: the creation, use, maintenance and evaluation of authority records and files. Littleton: Libraries Unlimited. GARCÍA BARBABOSA, Ageo. (2010). Taller: El Control de Autoridades con RDA/FRAD: Registros de Nombres Personales. Impartido del 16 al 18 de junio de 2010, con una duración de 18 horas. GORMAN, Michael. (2003). L’authority control nel contesto del controllo bibliografico in ambiente elettronico. [en línea]. En: International Conference Authority Control: Definition and International Experiences, Florence, Italy, February 10-12, 2003. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://www.sba.unifi.it/ac/relazioni/gorman_ita.pdf. HERRERO PASCUAL, Cristina. (1999). El control de autoridades. En: Anales de documentación, 2. pp. 121-136. [en línea]. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2621/2601

JIMENEZ PELAYO, Jesús y GARCIA BLANCO, Rosa. (2002). El catálogo de autoridades: creación y gestión en unidades documentales. – Madrid: Trea.

12

NUÑEZ AMARO, Sonia. (26 de noviembre de 2007). El control de autoridades y el formato UNIMARC, evolución y desarrollo. [en línea]. La Habana, Cuba: Biblioteca Pública “Rubén Martínez Villena”. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=272:ponen cia-el-control-de-autoridades-y-el-formato-unimarc-evolucidesarrollo&catid=49:evento&Itemid=47 Taller de autoridades personales. (10-14 agosto de 2009). Lima, Perú: Consorcio de Universidades de Lima, [en línea]. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://www.consorcio.edu.pe/admin/comisiones/bibliotecas/talleres/archivos/tema1_cont rol_de_autoridades.pdf. TEXIDOR, Silvia. Control de Autoridades. (2008). Cuarto Encuentro Nacional de Referentes del Programa BERA, 16 de mayo 2008. Argentina: Biblioteca Nacional de Maestros. [en línea]. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/bera/encuentros/nacionales/2008_ref/docs/t exidor.pdf.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.