EL CONTROL DE LOS RECURSOS. CORPORACIONES, GOBIERNOS Y CÁRTELES

I.E.S Muriedas 2º Bachiller EL CONTROL DE LOS RECURSOS. CORPORACIONES, GOBIERNOS Y CÁRTELES (James R. Craig. David J. Vaughan. Brian J. Skinner. Recu

4 downloads 6 Views 373KB Size

Recommend Stories


Con el apoyo de los Gobiernos de:
Secretario de Medio Ambiente de Rio Grande do Sul Neio Lucio Fraga Pereira Secretario de Agricultura, Pecuaria y Agronegocios de Rio Grande do Sul Cla

Cuestionario a los gobiernos
Cuestionario a los gobiernos El informe del 10º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas formula una serie de recomendaci

Story Transcript

I.E.S Muriedas 2º Bachiller

EL CONTROL DE LOS RECURSOS. CORPORACIONES, GOBIERNOS Y CÁRTELES (James R. Craig. David J. Vaughan. Brian J. Skinner. Recursos de la Tierra. Origen, Uso e impacto ambiental. Ed. Pearson) Corporaciones. Las compañías privadas y las corporaciones han sido, desde hace mucho tiempo, las formas tradicionales de posesión de industrias mineras en las sociedades capitalistas. La mayor parte comenzaron su actividad sea por la iniciativa de un solo individuo, o mediante pequeños grupos, que pusieron en común un capital inicial para financiar la extracción o beneficio de algún mineral; los que tuvieron más éxito prosperaron, a menudo expandiéndose hacia corporaciones más grandes, mientras que los menos afortunados quedaron fuera del negocio o fueron comprados por empresas mayores. Gobiernos. El grado de control ejercido por los gobiernos sobre los recursos minerales varía ampliamente de un país a otro, e incluso dentro de un mismo país, dependiendo de la forma de pensar de los legisladores o del partido en el gobierno. Tradicionalmente, los gobiernos de países capitalistas han establecido normas para regular la explotación de minas, y han cobrado impuestos sobre la facturación o sobre los beneficios de las compañías, pero han permitido la extracción de minerales y combustibles a las compañías que representan intereses privados. Por el contrario, las naciones con gobiernos socialistas y comunistas han tendido a propiciar compañías de explotación estatal o cuasigubernamentales. En una sociedad capitalista, una empresa puede obtener beneficios de una explotación, o quedar fuera del negocio. Las caídas en la demanda de un determinado mineral que se encuentra en producción en un país, como resultado de una recesión económica, la importación de minerales extranjeros de más bajo precio y otras circunstancias normalmente ocasionan recortes en la producción y en el empleo y, cuando se manifiestan de forma muy severa, el cierre de las explotaciones. En las sociedades socialistas y comunistas, el beneficio de las explotaciones es deseable, pero no imprescindible, para la supervivencia de las labores. Las minas gestionadas por el Estado normalmente continúan produciendo grandes cantidades de minerales, incluso en pérdidas, porque el gobierno siempre provee de empleo a todos los trabajadores, y necesita la producción de materias primas para sostener su comercio exterior. En algunas naciones, explotaciones mineras sin beneficios han sido subsidiadas por el gobierno porque el gasto resulta menor que las indemnizaciones y pensiones que se necesitarían para pagar a los desempleados como consecuencia del cierre de las minas. Otros gobiernos han otorgado subsidios, exenciones de impuestos o préstamos a intereses preferentes a las empresas, para que continúen las operaciones en minas sin beneficios y para mantener el empleo. Es evidente que los gobiernos de los países en desarrollo en los tiempos que corren se dan cuenta de la importancia de sus recursos minerales para las naciones desarrolladas y para su propio desarrollo. Necesitan capitales extranjeros para dar salida a sus recursos pero no quieren ceder el control a empresas extranjeras. En consecuencia, a medida que los Estados Unidos y las naciones de Europa Occidental se van haciendo más y más dependientes de estos países en desarrollo para asegurar sus -1-

I.E.S Muriedas 2º Bachiller

recursos, las negociaciones sobre derechos mineros, cuotas de producción, impuestos y regalías, y el precio de minerales, son temas cada vez más delicados. En las últimas décadas, el colapso de la antigua Unión Soviética y los cambios en las políticas de países comunistas, como China y Cuba, los han conducido a solicitar de las grandes compañías petroleras y mineras Internacionales ayuda en el desarrollo de sus recursos. Así, Compañías como Texaco, Exxon y Chevron han sido Idas a formar parte de agrupaciones empresariales con gobiernos o con empresas privadas de nueva creación para explotar las tecnologías más modernas de exploración y producción, de forma tal que los recursos de estos países puedan venderse en los mercados de todo el mundo. Los cárteles y sindicatos son grupos de empresas o de individuos que trabajan juntos para controlar o financiar la producción de algún recurso. Sus objetivos principales son, generalmente, el control de la disponibilidad de dicho recurso y la obtención del máximo beneficio por su venta. Existen numerosos cárteles, sindicatos y organizaciones comerciales (que son grupos menos formales) en la industria minera pero la mayor parte son relativamente invisibles y poco conocidos por el público en general. La excepción más evidente, bien conocida en los últimos años, es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEC en sus siglas en inglés), la cual, tras conseguir una posición dominante en la producción del petróleo mundial, conmocionó al mundo al anunciar un embargo de los embarques de crudo a los Estados Unidos y algunos países europeos en 1973. Desde entonces, la mayoría de los demás cárteles han querido controlar los precios de sus productos, de la misma forma eficaz que tuvo la OPEP para controlar los precios mundiales del petróleo en la década de los 7O. Otra organización, menos conocida, pero de vida mucho más larga, y con un éxito aún mayor que el de la OPEP es el Sindicalo DeBeers, que ha controlado los precios de los diamantes de calidad gema del mundo durante casi un siglo. Los DIAMANTES Y EL SINDICATO DEBEERS. Las primeras citas conocidas de diamantes se refieren a las piedras indias que se transportaban a Grecia hacia el año 480 a.C. A lo largo de toda la historia que sigue a estos primeros hallazgos, los diamantes han permanecido como algunos de los bienes que acumulan mayor valor por unidad de peso o de tamaño. Hasta finales del siglo XIX, se encontraban, en su mayoría, en yacimientos aluviales, formados en algunos ríos de India y Brasil, y muy raramente en otros lugares del mundo. Por lo tanto, permanecían como objetos relativamente raros y muy valiosos. La situación cambió radicalmente cuando los hijos de un granjero boer de Sudáfrica encontraron un «guijarro muy bonito» en el lecho arenoso del río Vaal, en 1866. Hacia la década de 1870 los buscadores habían localizado ricos yacimientos aluviales y chimeneas diamantíferas en África del Sur; la intensa meteorización permitía que la roca se disgregara fácilmente con excavadoras movidas a vapor, como si fuera grava suelta. El influjo inesperado de millones de quilates de diamantes en un mercado mundial relativamente restringido tuvo como consecuencia un colapso de los precios, y el valor cayó a menos de

-2-

I.E.S Muriedas 2º Bachiller

un dólar por quilate, con lo que muchas minas que habían iniciado su explotación y ya no eran rentables tuvieron que cerrar. Cecil John Rhodes, el famoso estadista colonial británico, fundador de Rodesia (actualmente Zimbabwe) y patrocinador de las becas Rhodes de la Universidad de Oxford, se desplazó a Sudáfrica a la edad de 17 años, en 1870, y al año siguiente llegó a ser supervisor de la mina de diamantes de su hermano. A lo largo de los quince años siguientes fue poco a poco adquiriendo el control de algunas otras minas, y en 1888 formó la compañía DeBeers Consolidated

Mines, Inc. Este consorcio se

estableció para controlar la producción y venta de los diamantes del mundo, casi todos los cuales procedían en aquel tiempo de las minas de Rhodes. La operación básica de la compañía era simple y enormemente exitosa – las minas sólo venderían el número de diamantes de calidad gema que sirvieran para abastecer la demanda, principalmente piedras con destino a los anillos de compromiso de novias americanas. DeBeers siguió controlando la totalidad del mercado mundial, incluso cuando se abrieron nuevas minas fuera de Sudáfrica, comprando mediante contrato todas las piedras le calidad gema de las nuevas explotaciones. Cuando la demanda de diamantes cayó, durante los años de la Gran Depresión, en la década de los 30. DeBeers simplemente restringió la producción y fue haciendo un stock de piedras. Posteriormente, los mercados americanos y europeos crecieron y se estabilizaron, hasta los años 60. DeBeers entonces centró su atención en los mercados casi inexplorados de Japón, en donde los diamantes no gozaban de una tradición de aprecio. Como resultado de las tendencias de occidentalización y de una publicidad muy agresiva, los mercados japoneses se expandieron con rapidez; en la década que se sitúa entre 1967 y 1977, el porcentaje de novias japonesas que recibieron diamantes en sus anillos de pedida ascendió de un 5 a más de un 60 por ciento. Después de saturar el mercado norteamericano de anillos de compromiso, DeBeers ha promovido intensamente, desde mediados de los 80, la importancia de los «anillos de aniversario», y otros tipos de joyería con diamantes, Esta estrategia ha

tenido bastante éxito, y ha tenido como resultado la

posibilidad de vender más diamantes de de calidad gema a las mismas personas. A lo largo de los años, muchos observadores han señalado que el valor percibido de los diamantes, como el del oro, es puramente arbitrario y tiene una relación muy poco consistente con su valor intrínseco. Generalmente se admite que la e compañía DeBeers ha sabido mantener una ilusión colectiva mediante el atractivo eslogan de que «un diamante es para siempre», de que son el mejor símbolo del amor y de que tienen un valor en el mercado muchísimo mayor que casi cualquier otra sustancia. Loa principales productores de diamantes han colaborado con DeBeers en la estrategia de mantener un una disponibilidad limitada de estas piedras, porque ésta es la única forma de mantener altos los precios. Algunos han argumentado que si se desarrollara un mercado abierto para los diamantes, los precios probablemente caerían drásticamente y fluctuarían mucho. A partir de finales de los 70, el mercado mundial de diamantes ha experimentado una falta de la estabilidad tradicional, que el Sindicato DeBeers había estado -3-

I.E.S Muriedas 2º Bachiller

proporcionando. Sin embargo, DeBeers ha seguido gozando de buena salud, y la demanda mundial de diamantes ha seguido creciendo. La pérdida de valor del dólar americano a finales de los 70 contribuyó a una gran especulación con diamantes como inversión, y a un rápido aumento de su valor. Esta tendencia se invirtió a principios de los 80, cuando los altos tipos de interés alejaron a los inversores del mundo del diamante y se formó un «dumping» de diamantes en los mercados mundiales. La disponibilidad de estas piedras y la invasión de muchos diamantes nuevos Irocedentes de minas que se abrieron en Rusia, África, Australia y Canadá redujo la influencia de DeBeers en los mercados mundiales y exigió un gran esfuerzo financiero de las reservas de la compañía, porque intentó seguir comprando piedras de calidad gema. En las últimas dos décadas ha habido algunos informes sobre el hecho de que la DeBeers había sido superada y había perdido el Control del mercado mundial de gemas, pero estos informes han resultado siempre ser incorrectos. De hecho, DeBeers ha mantenido su posición de predominancia, y ha sido capaz de desarrollar relaciones contractuales a largo plazo con los productores rusos y con las nuevas minas canadienses. Todos ellos reconocen la importancia mantener altos los precios de los diamantes para su bienestar económico. El comercio de diamantes ilegales, muchos procedentes de la insurgencia rebelde y llamados «diamantes de sangre», se ha incrementado en los últimos años a pesar de los esfuerzos de Naciones Unidas y de la compañía DeBeers para pedir que lleguen a los mercados. El futuro del mercado de diamantes se ve bas tante ensombrecido por la posibilidad de producir diamantes sintéticos de calidad gema; antes sólo se producían piedras sintéticas de calidad industrial, pero incluso DeBeers ha participado activamente en los intentos de sintetizar piedras con el tamaño y la pureza suficientes como para poder usarse en los mercados de gemas.

CUESTIONES: 1. Indica las diferencias entre los sindicatos, cárteles , gobiernos y corporaciones, en relación a la explotación de recursos.

2. Realiza un cuadro comparativo sobre la actuación de los gobiernos capitalistas y los socialistas-comunistas en la explotación de los recursos.

3. La OPEP y el Sindicato DeBeers ¿qué tienen en común? 4. Indica las causas por la que el aumento de la producción de diamantes provocó un colapso de los precios. 5. A lo largo de la historia del mercado del diamante, el valor del mismo ha sido controlado por el sindicato DeBeers, haz un breve resumen de cómo se ha desarrollado este mercado.

6. Se sabe que “el diamante tiene un valor arbitrario con muy poca relación con su valor intrínseco” explica esta frase con argumentación científica.

7. Rebate la frase “un diamante es para siempre” (para ello utiliza argumentos científicos) 8. Explica: a.

Meteorización.

b.

Yacimientos aluviales

-4-

I.E.S Muriedas 2º Bachiller

c.

Chimeneas diamantíferas.

d.

Diferencia entre diamantes sintéticos de calidad gema con los diamantes sintéticos de calidad industrial.

-5-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.